Está en la página 1de 13

Resumen de Didactica

Didáctica y enseñanza

La Didáctica es una disciplina caracterizada por su finalidad formativa y la


aportación de enfoques y valores intelectuales más adecuados para organizar las
decisiones educativas. La Didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y
fundamentación de la actividad de enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje
formativo de los estudiantes en los más diversos contextos.

 el término didáctica proviene originariamente del verbo griego didaskein que significa
entre otras acepciones enseñar, instruir, explicar, hacer, saber, demostrar. A la vez otras
palabras con la misma raíz conservan un significado parecido: didaskalia: enseñanza,
didaskalos: maestro, didaché: lo que ha de ser enseñado. El uso actual conserva su
significado original, aunque a lo largo del tiempo veremos que su conceptualización
difiere.

un vocablo que aparece una y otra vez al definir la didáctica es el de enseñanza,


por lo tanto tenemos que saber qué significa.

Ahora nos detendremos en que es la enseñanza buscando en ella cualidades


que le son propias.

somos los docentes que ejercemos la enseñanza como profesión, en ámbitos


determinados de la enseñanza formal, por ejemplo, escuelas. En esta profesión, la
enseñanza deja de ser una tarea de azar o deliberada, todo lo contrario, supone
una racionalización y una especialización de un determinado saber y de sus
prácticas.  Para ello disponen de un saber particular y de estrategias
personalizadas de actuación. Cada docente tiene su autonomía para definir
criterios en relación a la enseñanza. Más adelante analizaremos con más
profundidad este punto.

Desde esta perspectiva, la docencia se expresa en una práctica profesional


específica que pone en funcionamiento los medios adecuados para la transmisión
educativa conforme a distintas finalidades e intenciones. Esto es una característica
distintiva de la misma, siempre que enseño tengo la intensión de transmitir un
saber y actúo en un contexto determinado atendiendo a la diversidad de
estudiantes.

Como en toda profesión, su ejercicio no puede basarse sólo en el saber  práctico,


además tiene que apoyarse en un cuerpo de conocimiento, en espacios de
saberes propios de cada disciplina a enseñar. Estos saberes serán reelaborados,
analizados y pensados para ser implementados en un lugar y en un espacio
determinado.

Es la didáctica la disciplina que le aporta a la enseñanza esos principios


generales y análisis necesarios para desarrollar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Este es el espacio de conocimientos que establece los puentes entre
los fines educativos y el desarrollo de estructuras metodológicas apropiadas, cuya
lógica teórica, pedagógica y práctica pueda analizarse en sí misma, sirviendo de
bases para la acción educativa en los contextos distintos y con los sujetos
particulares. 

La enseñanza continuamente está en potencial para la construcción de un


proyecto educativo emancipador, crítico, inclusivo, participativo y de calidad. En
esta dirección, también se ha destacado la necesaria autonomía reflexiva de los
docentes para comprender y operar en situaciones complejas, irrepetibles y
cambiantes. Por ejemplo, esta situación que vivencia nuestro país Argentina en
relación al aislamiento por motivo de la emergencia sanitaria por el virus Covid-19
desde mediados de marzo hasta que se disponga levantar este pedido de
quedarnos en casa, los docentes tuvieron que diseñar y recrear nuevos caminos
para poder seguir enseñando. Todos estamos en el desafío de aprender sobre la
marcha y teniendo criterios claros sobre cómo podemos hacerlo. Muchas veces,
ante situaciones que la didáctica no establece normativa y no propone dispositivos
de cómo actuar, dudamos de su existencia.

Pero cabe reconocer que no hay disciplina que no tenga que superar conflictos en
su evolución y la didáctica no es una excepción. Pero no siempre los conflictos
históricos, que permiten reformular enfoques y proyectos, implican
necesariamente la debilidad o eliminación de la disciplina misma. Por el contrario,
es necesario distinguir claramente dos cuestiones que permiten superar esta crisis
del saber didáctico. Por un lado, la necesidad de formar a docentes capaces de
reflexión y de elaboración de alternativas, fortaleciendo su juicio y su papel de
profesionales/intelectuales en la organización de la cultura (Giroux, 1990). Por
otro, la necesidad de contar con criterios de acción didáctica, que orienten las
prácticas de enseñanza y permitan elegir entre alternativas, adecuándolas al
contexto y a los sujetos, y contribuir a la transformación de las prácticas en los
ámbitos educativos. 

Breve desarrollo histórico de la Didáctica 

Si bies es muy anticipado iniciar con el desarrollo histórico de la didáctica el mismo


nos ayudará a entender principios generales de esta disciplina, valga la aclaración
que esta propuesta es solo una síntesis y una aproximación, no concluye ni agota
todo el desarrollo histórico de la misma. Entender el pasado y su evolución puede
tener una contribución significativa para comprender el presente y analizar las
propias cuestiones de la didáctica en la actualidad.

En sus inicios, la didáctica tiene su punto de partida en la cuestión normativa de la


enseñanza, es decir, de la concreción de criterios de acción y estructuras
metódicas para su realización. La didáctica estaba exclusivamente orientada a la
acción y comprometida con la construcción de experiencias de enseñanza
relevantes. Pero la base normativa no implica entender que el conocimiento
didáctico es un mero conocimiento técnico o una lista simplificada de
prescripciones.

La búsqueda por entender y mejorar la enseñanza reconoce una tradición muy


antigua, que se remonta a los orígenes del pensamiento filosófico. El diálogo
socrático, anunciados por Platón en el S.VI a.C. también conocido como
mayéutica, es un referente aún hoy de las formas de vínculo entre maestro y
discípulo, las principales características eran: el conocimiento a través del
diálogo, a reflexión para el desarrollo de la conciencia, el lenguaje como expresión
y desarrollo del pensamiento, lo que también guio la enseñanza de la retórica en la
antigua Roma y la acción educativa de los jesuitas, en la Edad Media. 

Pero es a mediados del siglo XVII cuando la didáctica se constituye como un


campo particular, con la obra de Juan Amos Comenio, en especial en su Didáctica
Magna (1657). La didáctica surge, así, como ámbito de organización de las reglas
del método, como método único para enseñar todo a todos. Si bien hoy no
sostendríamos un método único para enseñar todo y cualquier contenido,
Comenio instaló en el origen del pensamiento didáctico algunas líneas centrales,
que aún hoy podrían ser valoradas, por ejemplo, el adecuar la enseñanza a los
procesos de la naturaleza, para la comprensión del mundo, en lugar de alejarse de
ella e instalar la visión de la enseñanza como método. 

Ya en el siglo XIX, la obra de Herbart enfatizó el papel de la instrucción, como


base del desarrollo humano y de la razón, a través de pasos formales de la
enseñanza: la claridad o mostración; la etapa de asociación o comparación; la
etapa de generalización; y la etapa de aplicación, ponerlo en práctica. Si bien hoy
no sostendríamos una secuencia fija, única y formal para enseñar cualquier
contenido, la obra de Herbart sembró algunas ideas iniciales para poder seguir
pensando la didáctica de diversas aristas.

En las primeras décadas del siglo XX se marcó un giro sustancial en el desarrollo


didáctico, la escuela activa,  generando un amplio movimiento, a partir de los
primeros avances en el conocimiento de la psicología del desarrollo, de la
adhesión a los principios de la democracia y al papel de la educación en la
construcción de sociedades democráticas, y al papel de la innovación y el
desarrollo de experiencias educativas. 

La Escuela Nueva significó un movimiento de reacción contra el autoritarismo, el


formalismo, el intelectualismo pasivo, el alejamiento de la vida en las escuelas. Su
propuesta se traduce en cuestiones centrales como: la participación activa de los
estudiantes, revalorización de sus intereses, el aula como expresión de diversas
experiencias, espacio democrático.  

En este cuadro se estructuran las propuestas metodológicas de María Montessori,


en Italia; de Decroly, en Bélgica; los postulados pedagógicos de Ferriére, en
Francia; la escuela del trabajo de Freinet, también en Francia; entre muchos otros.
El movimiento recibió un aporte teórico sustantivo con la obra de John Dewey (en
Estados Unidos) y de Claparéde y Wallon (en Europa). 

La expansión de una corriente no inhibe el surgimiento y el desarrollo de otra


corriente contraria. En el mismo período, se iniciaba el avance de un nuevo
movimiento, mucho más comprometido con el control, la eficiencia y el
rendimiento, que con la experiencia, la imaginación y el aprendizaje. Nos referimos
a las producciones de Bobbit (1924) y Charters (1938), entre otros, responsables
activos de la organización de los currículos escolares y el desarrollo de la
disciplina burocrática en los aparatos escolares modernos. Su orientación sería
profundizada por el enfoque tecnicista de la enseñanza. Apoyado en estudios
experimentales de la psicología animal y humana (resultantes del conductismo), la
enseñanza se acercó más al adiestramiento de la conducta que al desarrollo
sostenido de los sujetos y de la cultura. El enfoque, revestido de utilidad y
eficiencia, tuvo un importante impacto en el desarrollo de los sistemas educativos,
particularmente por la planificación del currículo, y en la formación de los
profesores durante muchos años (Gagné, Bloom, Skinner, entre otros). 

La revolución congnitiva para mediando el siglo XX, nuevos desarrollos recibieron


las contribuciones de las investigaciones de Jean Piaget (Ginebra) y de Jerome
Bruner (Estados Unidos) con sus estudios sobre el desarrollo cognitivo y sus
consecuencias para la educación. Aun con diferencias entre sí, ambas
producciones generan progresivamente un nuevo movimiento que replantea la
enseñanza y su papel en el desarrollo del pensamiento. Este movimiento afirma el
papel activo del individuo, la enseñanza significativa, el desarrollo intelectual, el
aprendizaje por investigación, exploración y solución de problemas, el aprendizaje
ético de la reciprocidad a través de la cooperación y la enseñanza como proceso
de intercambio y construcción de significados. Así mismo, el movimiento fue
responsable de la generación de experiencias de organización del currículo
escolar orientado al desarrollo cognitivo y de la cultura. 

Luego, se produce en el campo didáctico un movimiento que apunta a recuperar la


vida real de las escuelas, en su diversidad y complejidad, y las experiencias
concretas que se desarrollan en las aulas. Este movimiento enfatiza la importancia
de construir alternativas metodológicas de enseñanza a partir del análisis de las
prácticas en las que participen los docentes, en distintos contextos y en el
desarrollo reflexivo de la experiencia (Jackson, 1975; Schwab, 1973; Stenhouse,
1984; Eisner, 1983, entre otros). La perspectiva es participativa y humanista,
demanda análisis concretos y soluciones tentativas en las coordenadas del
contexto que rodea la experiencia educativa. 

La Didáctica recibió muchos aportes de la


Psicología, Filosofía, Sociología, Historia; es un
saber que se fue nutriendo de otros para
enriquecerse.

  CLASE 3

VER VIDEOS DE LA PROFE EXPLICANDO EL TEXTO DE JOSE CONTRERAS

 Hoy, para enriquecer un poco mas y dar fundamentos claros de por qué es
importante la didáctica voy a invitarlos a leer un pequeño capítulo de Alicia
Camilloni en el que busca dar justificaciones en relación a la didáctica, así vemos
su importancia y reafirmamos su existencia.

La didáctica es una disciplina que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, las


practicas de la enseñanza y que tiene como misión describirlas, explicarlas y
fundamentar y enunciar normas para la mejor resolución de los problemas que
estas practicas plantean. 

Camilloni.
LEER TEXTO DE CAMILLONI

CLASE 4

Nos encontramos en la Clase 4, en esta oportunidad trabajaremos sobre la Didáctica


General y las Didácticas Especificas cómo es su relación y qué aporta cada una para
establecer buenas prácticas de la enseñanza. 

“En el vínculo está implicado todo y complicado todo…”

Pichon Riviere

Alicia Camilloni es una de las especialistas en el campo de la Educación


reconocidas no solamente en nuestro país (Argentina), sino también en el exterior.
Su mirada trasciende el campo de la Didáctica y aporta sentidos a una lectura
compleja y entramada.

Camilloni afirma que la Didáctica General  establece principios generales, los que


tienen alcances más amplios y con la intención manifiesta de abarcar la más
amplia gama de situaciones diversas de la enseñanza. Su enfoque es, por tanto,
el de los aspectos comunes de las situaciones, más allá de las diferencias que
también las caracterizan. Por su parte, no podremos negar que la didáctica estudia
diversos temas que le son propios como el de currículum y evaluación. El primer
caso, si lo dejamos de lado, y sólo quedará en manos de las didácticas específicas
fragmentaríamos aún más cada planificación, oscureciendo oportunidades para
nuestros estudiantes, lo que sería pensarlo de manera individualizada por
sectores.

Para la autora, las didácticas específicas, por su parte, desarrollan campos


sistemáticos del conocimiento didáctico que se caracterizan por partir de una
delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza. Existen una
significativa multiplicidad de categorías y niveles o grados de análisis en su
definición. Según Camilloni, entre los criterios más usuales encontramos los
siguientes:

1. Didácticas específicas según los distintos niveles del sistema


educativo: didáctica de la educación inicial, primaria, secundaria, superior y
universitaria.
2. Didácticas específicas según las edades de los alumnos: didáctica de niños,
de adolescentes, de jóvenes adultos, de adultos y adultos mayores.
3. Didácticas específicas de las disciplinas: didáctica de la matemática, de la
lengua, de las Ciencias Sociales, de la Educación Física, de la Música, entre otros.
4. Didácticas específicas según el tipo de institución: didáctica específica de la
Educación Formal o de la Educación No formal, con subdivisiones según se trate
de las escuelas rurales o urbanas  en el primer caso.
5. Didácticas específicas según las características de los sujetos: inmigrantes,
personas que vivieron situaciones traumáticas, minorías culturales o personas con
Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Cada una de ellas fue proporcionando saberes y desarrollando propuestas


específicas siendo obra de los especialistas en los diferentes campos del
conocimiento y por lo tanto no provino del campo de la didáctica general. Qué
queremos decir con esto, que cada una puede elaborar cocimientos de acuerdo a
su especificidad.

Por esta razón, la didáctica general y las didácticas especiales, no siempre están
alineadas, aunque tampoco es muy frecuente que se contradigan abiertamente.
Sus relaciones son complicadas. No sería ajustado a la verdad esquematizarlas al
modo de un árbol en el que la didáctica general constituyera el tronco del que
como ramas derivaran de las didácticas de las disciplinas. Sus vinculaciones son
mucho más intrincadas.

Las relaciones que se establecen entre la Didáctica General y las Didácticas


Especificas, se caracterizan por poseer resistencias, debates propios de los
enfrentamientos entre comunidades académicas de los campos. Para la autora,
estos campos de conocimiento deberían coordinarse en un esfuerzo teórico y
práctico siempre difícil de lograr, lo cual implica un gran desafío. Las dos se
complementan, aunque sean campos independientes, sin duda se relacionan, se
enriquecen.

 La didáctica General ha efectuado aportes que no hubieran podido surgir de


modo integral desde ninguna de las didácticas específicas. Son ellos, como vimos
con anterioridad, la teoría del currículo y la teoría de la evaluación de los
aprendizajes y de la calidad de la enseñanza.

La teoría del currículo se construye con variados aportes provenientes de visiones


abarcativas de las problemáticas sociales, culturales, políticas pedagógicas que se
proponen dar respuesta a las clásicas cuestiones relacionadas con las misiones
de la escuela y la formación de las personas. El currículo es seguramente el objeto
de conocimiento más complejo que tiene la Didáctica. Las derivaciones y las
aportaciones que fue recibiendo desde las diversas Didácticas Específicas la han
enriquecido sin alterar su carácter de fundamento para las decisiones que se
tomen respecto de lo que se debe enseñar, cuándo y cómo enseñarlo.
Por último, la Didáctica General no puede reemplazar a las Didácticas Especificas
ni estas a aquella. Constituyen una familia disciplinaria con una fuerte impronta de
rasgos comunes. Aunque no siempre es fácil lograr armonía y poner orden y
organización en la familia, vale la pena intentarlo. 

 la didáctica tampoco es un árbol, es una gran red de


conocimientos y de producción de conocimiento  p.37

Camilloni

En fin, en un campo de contradicciones como el didáctico, los caminos parecen


bifurcarse pero son muchos los posibles puntos de encuentro. Las relaciones
interactivas entre las didácticas no son fáciles pero tampoco imposibles; son
recíprocas y necesarias, no es que haya una didáctica general y de ella derivan
las didácticas específicas. Todas deben escucharse.

Camilloni para afirmar que las didácticas general y específicas no son autónomas,
señalando además que no tienen relaciones de subordinación recíproca, sino que
se trata de un complejo y dinámico entramado; establece razones para justificar
que no son disciplinas autónomas. La primera, porque ninguna disciplina, científica
o no científica puede hoy alegar que es autónoma. La Didáctica misma, en su gran
conjunto, tampoco lo es ya que mantiene múltiples, fructíferas e indispensables
relaciones con todas las disciplinas que conforman el universo del conocimiento
humano.

Dado que todas las didácticas dan cuenta de la diversidad y significación de los
problemas de enseñanza que son identificables en la realidad, según el recorte
que se efectúe y según la perspectiva de enfoque pedagógico con la que se
desarrolle el proyecto didáctico, requiere de múltiples miradas y una generalidad
que establezca principios.

Hay objetos de la Didáctica cuya naturaleza exige un tratamiento conjunto y la


concurrencia de aportes de todas las sub-disciplinas didácticas para la
construcción de su teoría y su práctica, es de suma importancia.
En cada situación de enseñanza, se ponen en juego las teorías generales de la
enseñanza y de todas las didácticas específicas (grado de sistematicidad,
disciplina, nivel de escolaridad, edad, necesidades especiales de los sujetos, tipo
de institución y, si cabe, tipo de profesión). Si no hubiera congruencia entre ellas,
el proyecto de enseñanza podría carecer de sentido, ser contradictorio e, incluso,
inviable.

De acuerdo con estos argumentos, ni la Didáctica General es autónoma, ni es el


producto de los aportes comunes de las Didácticas Específicas; ni éstas últimas
son autónomas, ni constituyen derivaciones de los principios de la Didáctica
General. La Didáctica es una disciplina muy compleja en cuyo interior se
demarcan un número muy importante de sub-disciplinas, subsidiarias unas de las
otras. La Didáctica General recibe conocimiento de los avances de las Didácticas
Específicas y éstas lo hacen de la Didáctica General. Las investigaciones que se
realizan en esta multiplicidad de territorios contribuyen al enriquecimiento del
campo en general.

Las didácticas general y específicas abrevan, cada una, en teorías que provienen
de diferentes campos disciplinarios. Algunas de estas teorías son comunes a
todas las didácticas como, por ejemplo, las teorías epistemológicas, las teorías del
aprendizaje, las teorías de  la acción social y las teorías de la inteligencia. Otras
son referentes para algunas de las didácticas específicas o para familias de
didácticas específicas, como las teorías lingüísticas, las teorías del derecho, las
teorías económicas, las teorías de la administración, entre muchas otras.

Hay que trabajar en conjunto, y volver a decir la Didáctica General y las Didácticas de las
disciplinas son necesarias unas a las otras, busquemos puentes, no construyamos muros.
 La enseñanza en la Didáctica

Un maestro es alguien que tiene algo para enseñar, pero además, lo enseña.

Estanislao Antelo

Recuperemos la clase anterior...

En la clase anterior trabajamos las relaciones que se dan entre la didáctica


general y las didácticas específicas, determinando que su vínculo es muy
complejo y muchas veces atravesado por discusiones. Sin embargo tenemos que
estar seguros que la única solución posible es la de promover vínculos que
construyan y generar propuestas para que todos y todas los estudiantes logren
aprendizajes mediante buenas prácticas de la enseñanza. Además en la lectura
de María Cristina Davini habrán notado como a largo de la historia se han
establecido relaciones con muchas disciplinas y muchas de las cuales permitieron
a la didáctica fortalecerse como saber.

Davini establece que la enseñanza plantea desafíos que sólo pueden ser
elaborados dentro de una didáctica general. Busca reafirmar la existencia de una
Didáctica General compartiendo que algunos de los problemas más significativos
que puede resolver la didáctica son exclusivos de ella, como: la formulación de
proyectos de organización de la escuela; el estudio de la cuestión metodológica
que permita conceptualizaciones mas amplias, inclusivas y consistentes; el estudio
de la evaluación no solamente de los aprendizajes sino de la enseñanza y de los
proyectos educativos; la formación de los docentes en cada profesorado no puede
agotarse en una especificidad sino que requiere de criterios generales para llevar
adelante la enseñanza y por último pensar el diseño curricular en tanto trayectoria
formativa buscando integrar y no fragmentar desde una disciplina. 

Estableciendo estos puntos vamos a seguir avanzando en torno a temáticas que


estudia la Didáctica. Como saben uno de esos grandes ejes es la enseñanza así
que en esta clase comenzaremos a trabajar sobre ella. 

El docente desde la Didáctica... 

 El sentido de ser docente es acompañar a los estudiantes en su aprendizaje, con


lo que ello implica. Lo que es posible en la enseñanza lo pone en marcha, lo
apoya y lo tutela un docente. Esto es una idea inicial que se puede proponer en
torno a lo que es la enseñanza. Pero lo cierto es que la enseñanza ocurre de
forma compleja y singular. Conviene pues ser crítico con las meras técnicas y con
las certidumbres. El docente es un profesional que ha de poner todo su potencial
creativo, su reflexión y su conocimiento en hacer frente a las peculiaridades y
problemas del aula. Se trata de una activa, persistente y cuidadosa consideración
de cualquier creencia o forma de conocimiento que se hace consciente y
voluntariamente. El docente tiene que ser reflexivo ya que su función requiere
trabajar con acontecimiento no siempre predecibles lo que lleva a manejarse en
situaciones de incertidumbre. Por eso resulta imprescindible disponer de un
docente intelectual para que contribuya adaptar estrategias en esos entornos
particulares.

En la práctica cotidiana, ser profesor tiene que ver con la autonomía o deseo de
libertad, y el desarrollo profesionales o sentirse bien con uno mismo como
docente.

Me parece interesante, en relación a la realidad que estamos viviendo con este


aislamiento y que sin duda nos viene muy bien para repensar el rol docente. Hoy,
los profesores no se consideran como profesionales que tienen el monopolio del
conocimiento sino de la capacidad, que cada uno presenta, para enseñar a
elaborar la información y para aprender. Los cambios que se han producido en el
marco de la educación en línea posibilitan acompañar la transformación y
adaptación de las tareas del docente. Así es como en una sociedad tan compleja
como la actual, cada vez resulta menos válido un modelo de docencia
predominantemente académico. El profesor debe conocer la sociedad en la que
vive, implicarse y hacer del espacio docente un medio en el que el alumno pueda
analizar y responder a los numerosos interrogantes que emergen de la sociedad.
El profesor debe sugerir, facilitar y contribuir a crear las condiciones que hagan
posible que los estudiantes accedan al conocimiento.

La enseñanza en la didáctica

Durante un tiempo, en palabras de Edith Litwin y según lo analizamos la clase


anterior, la didáctica a estudiado temas referidos a otras disciplinas, como la
psicología, y con ello abandono su estudios que proporcionaban una serie
importante de interpretaciones acerca de los seres humanos más allá del estudio
de los procesos de aprender. En ese sentido, resulta interesante analizar la
constancia que mantuvo durante tantos años el tratamiento de la enseñanza y el
aprendizaje como un mismo proceso que diera cuenta de una simbiosis, hoy
sabemos que conviven muchos procesos.

Para dar inicio a su escrito Edith plantea la Didáctica como teoría de las prácticas
de la enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en que se inscriben.
Si nos detenemos en esta conceptualización de la didáctica podemos inferir que
su significado plantea una idea más cercana al contexto del aula, donde sucede la
enseñanza, donde la misma se pone en acción. Hasta aquí pensábamos la
didáctica en torno a conceptualizaciones más amplias, en cambio, Edith la
considera desde el contexto y el significado docente en su propia práctica, punto
que debemos de recuperar.

Luego, la autora, comienza a analizar la buena enseña, las preguntas, el


currículum, la enseñanza compresiva, el pensamiento reflexivo y crítico. Diversas
temáticas que me gustaría que la construyamos todos juntos.

Para esto, en primer lugar, realizaremos la lectura obligatoria del siguiente capítulo
4 – Edith Litwin. El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En
Corrientes Didácticas Contemporáneas, Camilloni y otros. Buenos Aires: Paidós 
(1997).

Lectura obligatoria: Material de lectura: El campo


de la Didáctica: la búsqueda de una nueva
agenda.

 
Luego de su lectura participarán del Foro de debate, seleccionando y
transcribiendo un fragmento del capítulo que llamo su atención, con el que están o
no de acuerdo, sean libre en definir qué recorte hacer. No se olviden de
mencionan la página de donde obtuvieron ese fragmento. En segundo lugar,
compartan por qué lo seleccionaron y un análisis personal del mismo.

LITWIN

CLASE 6 NO HUBO

CLASE 7

analizaremos las dimensiones de la enseñanza, para ello recuperaremos el


análisis de unos autores: Gimeno Sacristán y Pérez Gómez donde en la obra
Comprender y transformar la enseñanza, en el capítulo IV analizan la mirada
histórica de la enseñanza (1996).

Recuperamos la clase anterior... 

Antes de adentrarnos a los autores recuperamos el texto de Litwin, que nos


permitió una idea incipiente de la enseñanza, con algunas características
interesantes a la hora de reflexionar sobre la misma, ya sea desde la pregunta, el
problema, el error, el discurso pedagógico. Además sumando conceptos nuevos
en torno a la buena enseñanza y enseñanza compresiva, términos muy
interesante para pensar en la enseñanza con pensamiento crítico y reflexivo,
donde el saber no sólo sea información que se almacena sino que implica una
acción situada y contextualizada, aprendiendo de los libros, de los amigos, de la
realidad, de los apuntes que tomamos, de las habilidades que tenemos. 

Estableciendo relaciones, aproximándonos a la nueva clase.

Teniendo, estas ideas preliminares en relación a la enseñanza, hoy vamos a


recuperar aquellas concepciones de la enseñanza a lo largo de la historia, para
adentrarnos y comprender la concepción actual. Saber el recorrido histórico nos
permite conocer e interpretar la complejidad que despierta nuestra profesión. 

Las dimensiones de la enseñanza que los autores consideran mas relevantes son
las siguientes: 

Dimensiones de la  
enseñanza La práctica de la enseñanza como actividad técnica.
    
La dimensión heurística en la práctica escolar.
Gimeno Sacristán y Pérez
Gómez. La dimensión ética de la práctica escolar. El debate
sobre la calidad de la enseñanza.

Material de lectura obligatorio.

Datos bibliográficos: Gimeno Sacristán J. Pérez Gómez A.I..


Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
(1996).

 Luego de su lectura, notarán que los autores, realizaron un análisis muy


generalizado de los mismos, respondiendo a diferentes concepciones,
características y críticas en cada una de las dimensiones de la enseñanza, por
ejemplo, que es la didáctica, el aprendizaje, la enseñanza, el currículum, el aula,
cuáles son las problemáticas y criticas del modelo.

También podemos hacernos las siguientes preguntas en cada dimensión: ¿Qué


concepción de la didáctica presenta? ¿Cómo aprenden los alumnos? ¿Cómo es la
enseñanza? ¿Qué características tiene el currículum? ¿Qué concepción se tiene
del conocimiento? ¿Cómo se evalúa? ¿Qué críticas se le hace? ¿Cómo se
considera al aula? Muchas respuestas podemos inferirlas, otras el autor ya marca
un camino claro. 

LEER EL TEXTO DE LAS DIMENSIONES

CLASE 8

También podría gustarte