Está en la página 1de 11

MARXISMO

Características en común de las teorías/perspectivas marxistas: definir lo que caracteriza al


marxismo como perspectiva especifica en RRII.

Primero, la preocupación por la economía capitalista, por el capitalismo como objeto de análisis
central de la arena internacional. Para todas las vertientes marxistas, lo que caracteriza a la
realidad internacional o el principal fenómeno que permite comprender la realidad internacional
es básicamente entender que nos encontramos en una economía del mundo capitalista. Esta
existencia de una economía internacional capitalista, implica o permite comprender que el sistema
internacional por definición se estructura de una manera injusta. Acá hay una diferencia con las
teorías liberales y teorías realistas que no tenían esta identificación descriptiva asociada
necesariamente con un carácter de injusticia en el sistema (para Waltz, el SI es anárquico y se
comprende por unidades estatales que son equivalentes entre sí; para los liberales, la
preocupación en primera instancia va a tender a que existen distintos tipos de instituciones que
generan distintos tipos de vínculos al interior de las sociedades y a nivel internacional, pero todos
podemos convertirnos en democracia y en última instancia puede expandirse al SI, no hay nada
que sea innato que no permita una potencial mejora en el SI). El marxismo parte del supuesto de
un diagnóstico de una economía capitalista que se estructura por definición de una manera
injusta. Y la problemática que estructura toda la unidad capitalista es la del desarrollo y del
subdesarrollo, todas las teorías marxistas comparten este supuesto aunque con distintos grados
de esencialismo, de dificultades de transformar estas condiciones. Pero el diagnostico básico que
todas las teorías marxistas comparten es esta preocupación por la injusticia del sistema asociado
con estas dos caras de la misma moneda y son mutuamente constitutivas, esto es clave porque
tanto el desarrollo como el subdesarrollo son las dos caras de una misma moneda: no hay
desarrollo sin subdesarrollo, no hay subdesarrollo sin desarrollo; para que haya E/países
desarrollados tiene que haber E/países subdesarrollados; para que haya riqueza tiene que haber
pobreza. Este fenómeno es uno de los principales para comprender qué sucede a nivel
internacional. Debido a este problema es también que se lo asocia a la división internacional del
trabajo ya que es lo que está estructurando el desarrollo y subdesarrollo. El fenómeno de larga
duración de la política internacional es esta condición de desigualdad, que es la base sobre la cual
se estructura la realidad internacional. Las propias disputas de seguridad, poder, o vínculos de
cooperación son dependientes de esta base estructural que define la posición de los E o de
distintos sectores económicos dentro del sistema.

Segundo, destacar la idea de formación social como unidad de análisis. Para el marxismo la unidad
de análisis a nivel estructural es el capitalismo, a nivel nacional es la formación social. La formación
social responde a la manera de vincularse del E con la sociedad civil en una determinada nación.
Para el marxismo no se puede comprender ni entender al E sin haber entendido la unidad de
formación social. El E tiene un rol en la reproducción del capital, vinculado a debates dentro del
mismo marxismo sobre la autonomía del E (cuanta autonomía posee el E para definir la política
exterior). Los debates dentro del marxismo señalan que el E tiene autonomía pero que existen
límites dados por la reproducción del capital; esto quiere decir que la política exterior puede ser
autónoma, puede definirse sin tener en cuenta los intereses de las grandes empresas hasta que
esa autonomía pone en riesgo la reproducción del capital, entonces la reproducción del capital es
el límite de esa autonomía. Para el marxismo, no tiene sentido analizar al E como unidad porque
este no puede ser entendido disociado de la propia existencia dentro del sistema capitalista. Por
eso la formación social plantea este vínculo entre la sociedad y el E. El E no puede ser escindido de
su vínculo con actores sociales relevantes, de las clases sociales, ya que estas tienen un rol
fundamental en la definición de la política asociada a los intereses del E al capital. El marxismo no
va a hablar de E sino más bien de formaciones sociales, en Cox dentro del marco de teorías neo
gramcianas se entiende que dentro de una estructura histórica uno puede entender al E pensando
siempre en los vínculos con los actores sociales.

Tercero, la idea de materialismo que refiere al carácter material de la realidad internacional. Ese
materialidad está definida a nivel de la producción social de cómo se producen y se reproducen las
sociedades y sistemas sociales. La realidad internacional (SI) no es ajena de esta discusión de sobre
procesos de producción y reproducción social. Este materialismo tiene una doble dimensión:
materialismo histórico y materialismo dialectico. El primero refiere a el rol que juega la historia
para las teorías marxistas (vs. la historia para el realismo que representa el lugar donde ellos
recurren para probar los puntos que el realismo menciona, la recurrencia a temas históricos como
formas de explorar y la idea de que la historia no es tan diferente el ayer del hoy que el hoy del
mañana, cambiara cual es el E dominante pero básicamente la historia tiene una cierta
continuidad y permanencia de una lucha por el poder). Ambas teorías se preocupan por la historia
y tiene un rol muy fuerte para ambos. A diferencia del realismo, el marxismo tiene una idea muy
diferente que hace hincapié en las posibilidades de cambio y como la realidad internacional es un
proceso de cambio, hay un debate dentro de la tradición marxista entre las perspectivas más
tradicionales que tenían una cierta teleología en el cambio y estaba asociado con el paso del
feudalismo al capitalismo y del capitalismo al socialismo, y una cierta idea de mejora de que la
dialéctica genera condiciones para que el futuro sea mejor que el presente. Esto no es compartido
por toda la tradición marxista, sobre todo las teorías más contemporáneas aunque si sostienen la
idea de cambio dialectico, esto es: el ayer no es igual al hoy y el hoy no necesariamente es igual al
mañana, y sostener una posición conservadora de que en realidad se está preservando el statu
quo de aquellos que hoy son beneficiados por el sistema. Defender para el marxismo, como el
realismo dice que el hoy va a ser igual al mañana, en realidad es defender los intereses de quienes
están siendo beneficiados. El tema de las clases sociales que son actores también importantes.

Por último, la idea de totalidad de que en última instancia la distinción disciplinar de las RRII como
el campo disciplinar que estudia lo internacional y supraestatal, es en cierto punto extraño y uno
no puede entender la realidad internacional escindida de procesos políticos, sociales y
económicos. Separar un campo autónomo de las RRII solo como una esfera de política interestatal,
en realidad puede ser útil para entender parte de la realidad pero si eso no está vinculado o no se
vuelve a recuperar un análisis más integrado sobre la realidad, lo que se está haciendo es
oscureciendo más que aclarando. No se puede escindir completamente la economía de la política
ya que estas están totalmente implicados, la economía capitalista genera impactos.

Tres grandes tradiciones dentro del marxismo. Las diferencias entre las teorías/enfoques dentro
de la división marxista. En general todas las teorías marxistas son formas de teorías críticas, no se
centran en la resolución de problemas. En RRII hay tres grandes formas de teorización: las teorías
criticas discuten el marco en el que se produce la acción social para intentar eventualmente
cambiarlo, el marxismo no es la única forma de teoría crítica en las RRII pero a toda la tradición
marxista uno podría ubicarla como formas de teoría crítica, por más de que se pueda identificar
explícitamente la teoría crítica asociada a la escuela de Frankfurt. Bajo una conceptualización más
general, se puede señalar a las teorías marxistas como teorías críticas así como también las teorías
posestructuralistas, perspectivas feministas, perspectivas postcoloniales; porque ponen en
cuestión el propio marco en el cual se desarrolla la ciencia social con una intención emancipadora.

1) Estructuralismo

Se puede ubicar a la teoría de la dependencia, como también a la perspectiva del sistema mundo.
Depende de una tradición que se conoce como historia internacional, que se conforma por una
tradición histórica materialista junto con todas las teorías del imperialismo. El estructuralismo
incorpora lo que son los análisis centro – periferia y por ende lo que se habla como la idea de
conflictividad vertical. En general las teorías tanto marxistas como liberales de las RRII plantean
que los conflictos se producen a nivel entre E y por ende seria horizontal ya que los E son
potencialmente iguales entre sí, esta idea de que son los E horizontales los que están compitiendo
y que la conflictividad en RRII se produce entre unidades iguales. La idea del estructuralismo, es
que en realidad la conflictividad es vertical y se produce atravesando centro – periferia y que
deberían tener esa condición norte – sur de las RRII. La teoría de la dependencia es una de las
primeras grandes teorías de RRII producida desde el sur global que logro internacionalizar su
alcance.

2) Teorías Neo Gramscianas

Principalmente la obra de Cox, aunque hay otras teorías neomarxistas. Muy vinculados con la
teoría crítica, pero lo que los caracteriza son la aplicación de conceptos derivados de la obra de
Gramsci para entender la política internacional. Son teorías que discuten al nivel de la economía
política internacional.

3) Teoría Crítica

Emparentada con la obra de Cox pero contemporáneamente ubicada en lo que se conoce como la
segunda ola de la escuela de Frankfurt que abandona este determinismo materialista de la
tradición marxista y van a seguir avanzando sobre preguntas sobre la emancipación humana de la
alienación, no solo en una dimensión material sino también en el campo subjetivo e ideológico. La
primera obra de estos autores tiene que ver con problemas de la cultura y la ideología. Plantean la
idea de la emancipación a nivel internacional y la emancipación no necesariamente en términos
materialistas.

Estructuralismo → TEORÍA DE LA DEPENDENCIA


El origen de la teoría de la dependencia es latinoamericano por la década de los 60’ aunque tuvo
en los últimos años una reaparición en la disciplina. Es una teoría que no necesariamente uno la
identifica y vincula en específico con las RRII sino que se encuadra en un contexto más general de
las ciencias sociales y es más bien es de tipo sociológico, político e internacional que se preocupa
por la situación de subdesarrollo de Latinoamérica pero se podría hablar también de la periferia o
del sur global en general. Es una de las pocas teorías del sur global que llegó a tener un carácter de
tipo internacional.
La teoría de la dependencia va a discutir con el diagnóstico previo o dominante hasta el momento
mejor conocido como la teoría de la modernización. Entonces la teoría de la dependencia surge
como respuesta a la discusión con la teoría de la modernización, esta última planteaba que la
problemática del desarrollo es una problemática de modernización, aquellos países que estaban
subdesarrollos eran porque no habían alcanzado aún la modernidad o se encontraban en proceso
de alcanzarla. Alcanzar la modernidad significa alcanzar a aquellos países que si estaban
desarrollados y que ya presentaban estas características modernas tanto en términos sociales
como económicos y tecnológicos. En la teoría de la modernización, la idea de desarrollo como
modernización sigue siendo un discurso muy importante en el sentido de “cuando nosotros
seamos como [país europeo] en términos sociales vamos a desarrollarnos”. Hay ciertos valores,
normas y respeto a estos que serían un potencial paso al desarrollo, acompañado de
modernización tanto en términos políticos como en términos sociales, económicos y tecnológicos.
Sostienen que el desarrollo está al alcance de todos, el no haberse desarrollado no es un problema
del sistema sino que es falta de voluntad de los propios E de desarrollarse o conflictividad interna
(problemas institucionales) que impide que llegue a una meta común. Entonces hay una fuerte
vinculación de la idea del desarrollo como modernización (desarrollo=modernización), esto es
básicamente lo que al teoría de la dependencia va a discutir y contradecir. Fue una teoría
importante para la propia inversión internacional de las economías latinoamericanas: la
generación del 80’ en Argentina con la idea de que los países de la región tienen que insertarse
como productores de materias primas en una economía y aprovechar de esta para modernizarse;
la crisis del 30’ va a romper con esta idea de productor de materias primas y va a proponer la idea
de que para realizar el desarrollo necesitamos un tipo de industrialización (modelo ISI –
industrializar a partir de la sustitución de importaciones), se rompe el argumento de la exportación
de materias primas pero no se rompe el argumento de la modernización como desarrollo
(modernizar la economía iba a llevar al desarrollo); para la década del 60’, este modelo ISI no
había logrado los resultados esperados, ya que no se había logrado la industrialización de la
industria pesada sino solo de la industria liviana.

Así fue como las teorías de la modernización comenzaron a ser discutidas, y ahí surge la teoría de
la dependencia planteando que este diagnóstico, en realidad estaba erróneo desde el primer
momento: de que el problema no era la modernización y que el intento de industrialización de
América Latina no iba a lograr prosperar básicamente porque la región ocupaba un rol periférico
en la economía internacional. Hay un quiebre con el discurso de la teoría de la modernización y
pasa a plantear que el problema de América Latina no es un problema institucional, ni un
problema de falta de modernización o de atraso sino que es un problema del rol que la América
Latina desempeña en la economía mundial. Mientras la región siga siendo la periferia de este SI, el
desarrollo va a ser un algo no alcanzable.

América Latina es periferia. Cumple un rol subordinado al centro y ese rol es un rol histórico que
está asociado por la manera en la cual las economías latinoamericanas se insertaron a la economía
capitalista. Este argumento va a estar profundizado por Wallerstein en la teoría del sistema mundo
pero sobretodo resalta el argumento de que la economía capitalista mundial fue creciendo
incorporando nuevas regiones, y la manera en la cual esas regiones se incorporaron en algún
punto define su situación en el sistema. Por ejemplo, América Latina al incorporarse como
productora de materias primas dentro de la economía capitalista, se incorpora con un rol
periférico y la industrialización no va a ser alcanzada porque el rol continua siendo periférico en el
sistema.

Deriva también la caracterización de lo que implica también ser periferia, aquellas economías
asociadas con el centro son economías industriales que poseen el mercado interno integrado,
tecnológicamente avanzadas y que concentran la mayor acumulación de capital dentro del
sistema. Las actividades económicas (bienes y servicios) que producen las economías centrales son
aquellos bienes de mayor valor agregado. En cambio las economías periféricas son economías que
se incorporaron como productoras de materias primas que las economías centrales demandaban y
esta estructuración periférica sistémicamente sostiene una situación de desigualdad.

¿Cuál es uno de estos mecanismos sistémicos que mantienen a las periferias en una situación de
desigualdad? Un economista argentino (Prebisch), en la década del 60’ planteó un diagnostico que
refiere al deterioro en los términos de intercambio y argumentó que el valor de los bienes
producidos por las economías latinoamericanas (materias primas) fueron deteriorándose frente al
valor de los productos industriales. Por ende existe un deterioro en los términos de intercambio
en donde los países que venden materia prima necesitan vender cada vez más para obtener la
misma cantidad de bienes industriales. El deterioro en los términos de intercambio era un motivo
por el cual la industrialización por sustitución de importaciones, no iba a poder nunca completarse
porque la importación de productos sensibles continuaba siendo necesaria para sostener la propia
industrialización siempre tendía a encarecerse. En términos históricos, esto se verifico hasta los
2000 donde se produce un quiebre.

La estructuración centro – periferia se da entre los E pero desde la tradición estructuralista y


marxista, se debería estar mirando la idea de formación social en el sentido de cómo se vincula en
función con las clases sociales que forman parte al interior del país. Esta división centro – periferia
también se produce y reproduce al interior de las propias sociedades, en Argentina por ejemplo
hay un centro más vinculado a la actividad comercial con las economías del centro y la periferia
que no participa de esto. Entonces uno tiene que trazar una línea donde se encuentra que dentro
del propio país encuentra que hay centro y periferia. Las economías periféricas vinculan o la
vinculación está a través del centro porque son las actividades económicas que acuerdan mayor
valor dentro de la economía pero que se concentran en pequeñas clases sociales. Cuando
hablamos de centro – periferia estamos hablando de clases dominantes dentro de E periféricos,
estas clases no identifican un interés de clase asociado a el desarrollo nacional sino a la vinculación
con los centros a partir de aprovechar el beneficio que les da su inserción subordinada en la
economía. La definición de los países periféricos como periféricos en función de la exportación de
materias primas favorece a determinado sector social y este obtiene más beneficios en
mantenerse en esta vinculación periférica con la economía mundial que promover un proyecto de
industrialización, promover algún tipo de vinculación con el mercado interno o con otros centros
de otros países periféricos. Esta inserción que se produce de forma periférica en realidad entre los
países centrales existe un vínculo mucho mayor y estos centros juegan un rol central en la
acumulación de capital aportando la industrialización y el mayor valor agregado en las economías.
En principio esta estructuración centro–periferia para la teoría de la dependencia es estructurante
y define cual va a ser el vínculo que se establezca a nivel política entre E; no solo plantea el vínculo
económico subordinado sino que plantea como consecuencia la vinculación política entre centro –
periferia también va a ser en términos subordinados y está asociado con la manera en la cual se
produce económicamente cada uno de los E dentro de esta definición. Entonces para la teoría de
la dependencia esta estructuración es fija y estructurante a diferencia de Wallerstein que esto es
mucho más flexible en el sentido que la posibilidad de ser periferia no está definido de una vez y
para siempre sino más bien va a depender de la propia transformación de la economía del mundo
capitalista y está más asociado a actividades económicas particulares y no tanto con países.

¿Cuál es la diferencia entre EEUU y América Latina? Ambos fueron colonias y EEUU se insertó
como centro y América Latina como periferia. La teoría de la dependencia va a cambiar el
argumento de la diferencia entre colonias y recupera la preocupación por el análisis histórico. Se
encuentra la categoría de colonias de poblamiento y colonias de explotación. Las de explotación
eran fundadas por la metrópoli para el aprovechamiento y explotación de recursos naturales y
materias primas; en cambio las colonias de poblamiento tenían en el objetivo de recibir población
migrante de la metrópolis. La colonización en América del norte fue diferente a la colonización en
América Latina que se produce posteriormente ya que Inglaterra no coloniza América del norte
por una preferencia por esa región sino porque era la zona que quedaba no colonizada, las
mejores zonas ya habían sido colonizadas por Portugal, España y Francia. En los orígenes, la
fundación de las colonias que luego fueron EEUU y la fundación de las colonias que luego fueron
América Latina, fue diferente ya que no tiene que ver con la metrópolis que sea ya sea inglesa o
española. Entonces la teoría de la dependencia parte del supuesto de que el momento cero de
que estas regiones se incorporan a la economía define y estructura su rol en el SI. La conclusión y
consecuencia seria que no hay manera de proponer algún tipo de desarrollo económico en
América Latina si no es rompiendo con la economía mundial capitalista. Estas teorías se suman a la
propuesta normativa del marxismo en términos revolucionarios.

La unidad de análisis para la teoría de la dependencia sería el capitalismo en términos generales


que es lo que estructura el sistema como un todo y en segundo lugar la idea de formación social
que incluye al E y el vínculo con las clases sociales.

La unidad de análisis para Wallerstein con la teoría del sistema mundo sería el sistema como un
todo porque la división centro – periferia es que la dependencia es variable de transformarse, no
tiene un carácter estructurante.

TEORÍA CRÍTICA
En principio, plantea que las RRII son un área vinculada a las interrelaciones entre los E en una
época en la que los E y más comúnmente los E nación son los principales agregados de poder
político como resultado de las guerras como de la paz. Esto le da una importancia práctica a las
RRII pero esa práctica generó una confusión sobre la naturaleza de los actores que intervienen en
el SI, es decir estas diferentes clases de E y entidades no estatales que extendieron una gama de
intereses en high politics y low politics, introduciendo una gran variedad de metas a buscar y una
complejidad en el modo de interacción y en las instituciones en las cuales la acción tiene lugar. Cox
va a diseñar un método para comprender las relaciones globales de poder, evitando reducirlo a un
sistema mundial.

El propósito de esta teoría es una crítica, en el sentido que trasciende el orden existente y pone en
cuestión el orden existente y pregunta cómo lograrse ese orden que está dado en un momento
particular histórico. Pone en cuestión las instituciones y las relaciones sociales y de poder,
remitiéndose a sus orígenes y analizando cómo y cuándo ellas pueden situarse en el proceso de
cambio, lo que nos lleva a pensar que la teoría crítica es una teoría de la historia en el sentido que
busca ese proceso continuo de cambio histórico donde se van a reajustar esos conceptos y
objetivos que procuran explicar y comprender. Se va a preguntar también sobre cómo se mantiene
el orden o cómo cambia a futuro y se habla de objetivos prácticos de la teoría crítica en donde se
intenta clarificar ese margen de alternativas posibles. Este objetivo práctico tiene una dimensión
de utopía que va a estar restringida por esos procesos históricos, la cual es una descripción
coherente de un orden alternativo. Vamos a entender esa complejidad social y política como una
globalidad más que sus partes por separado como lo venían haciendo las teorías de RRII más
convencionales. El argumento de lo que va a ser la teoría neo gramsciana de Cox es que vamos a ir
más allá de las RRII convencionales y abarcar procesos básicos que están funcionando en el
desarrollo de las fuerzas sociales, formas de E y en la estructura de la economía política global.

Cómo el marxismo y su método van a poder aproximar una teoría del orden mundial. Se va a
distinguir entre dos corrientes del marxismo: uno estructural y otro histórico. El primero, nos da
una noción de estructura histórica mientras que el marxismo histórico que va a ser fuente de la
teoría crítica en cuatro aspectos: dialectico (conocimientos que están en contradicción en dos
niveles, a nivel lógico y a nivel histórico real; va a estar muy relacionado con el conflicto),
imperialismo (el marxismo le va a agregar una dimensión vertical y va a referir a la dominación y
subordinación de las metrópolis sobre las colonias), relaciones E – sociedad civil (complejo de
entidades que van a constituir el orden mundial, la forma del E, etc.) y el proceso de producción
(viene a explicar cómo estos complejos E-sociedad van a constituir un orden mundial o una forma
de E).

Premisas básicas de la Teoría Crítica:

1. La acción nunca es absolutamente libre, sino tiene lugar dentro de un marco que
contribuye su problemática.

2. Comprender que no sólo la acción y la teoría es compartida por la problemática.

3. El marco de acción cambia con el tiempo; se destaca un objetivo práctico importante de la


teoría crítica que es comprender esos cambios.

4. Ese marco tiene la forma de una estructura histórica, resultado de una combinación de
modelos de pensamiento (ideas), condiciones materiales e instituciones humanas que
tienen coherencia entre sus elementos que no necesariamente es unilineal; las ideas,
condiciones materiales e instituciones son tres categorías de fuerza que van a formar una
estructura teórica de una configuración particular de las fuerzas sociales. Esas categorías
no determinan las acciones, pero si constituyen hábitos, presiones, expectativas y
limitaciones.

5. El marco o estructura dentro de la cual se desarrolla la acción es visto desde abajo o


afuera, en términos de los conflictos que surgen dentro de él y abren la posibilidad de su
transformación.

Una estructura histórica es una descripción de una particular configuración de fuerzas sociales que
no determina acciones directas, ni un camino mecánico, pero impone presiones y limitaciones. Los
individuos y los grupos pueden superar o resistirse a las últimas, pero no pueden ignorar las
presiones y limitaciones. Una estructura histórica está compuesta por ideas, capacidades militares
e instituciones, su relación no es unilineal.

Cuando hablamos de capacidades materiales, estamos hablando de potenciales productivos como


descriptivos. Cox va a decir que en su forma dinámica se trata de capacidades tecnológicas y
organizativas; en su forma cumular se trata de esos recursos naturales con los que se puede ser
transformada y las fuerzas que se pueden cambiar. Las ideas pueden dividirse entre
intersubjetivas y las imágenes colectivas del orden social. Por último, las instituciones cuyo rol es
estabilizar ese orden y perpetuarlo para evitar conflictos.

Este método de estructuras históricas, es un elemento heurístico y son tipos ideales que
representan una realidad simplificada particular histórica y no el mundo global. Este método
podemos aplicarlo en las esferas o niveles de actividad: las fuerzas sociales, las formas de E y
ordenes mundiales. Las fuerzas sociales vienen dadas del proceso de producción, las formas de E
vienen determinadas por el complejo de las fuerzas sociales y los órdenes mundiales van a definir
la problemática de la guerra o de la paz en conjunto de los E. La relación no es unilineal y va a
variar históricamente, lo más importante para el marxismo es la forma de organizar los procesos
de la producción.

Internacionalización del Estado y el modo de producción. Cuando hablamos de la


internacionalización del E, se priorizan ciertas agencias del E, en especial los ministerios de
Finanzas y las oficinas de los primeros ministros, que son puntos clave en el ajuste de la política
económica nacional e internacional. De esta manera, cuando una economía nacional se integra
más a la economía mundial, van a ser más grandes y más avanzadas las empresas que se adapten
a las nuevas oportunidades. Esto no es exclusivamente para países capitalistas avanzado del
centro. La internacionalización del E nos permite hablar de la expansión del modo de producción a
una escala transnacional en donde esta producción internacional va a adquirir un rol formativo en
relación a la estructura de los E y el orden mundial. Se expande por medio de inversiones directas,
lo que permite que el control sea inherente al proceso de producción en sí mismo y permanece
con el objeto originador de la inversión. El rasgo esencial de esta inversión es la posesión de
conocimiento a partir de la tecnología y su constante desarrollo de nuevas tecnologías. En la
inversión directa, a veces sugiere que es importante el capital nacional sobre el capital
internacional, pero a partir de los años 70’ el capital industrial va a tomar preponderancia sobre el
capital financiero. Lo que nos lleva a establecer que la producción internacional va a surgir fuerzas
sociales y podemos hablar de estructuras de clases globales que están extendidas o superpuestas
en las estructuras de las clases nacionales donde se encuentra el capital financiero que toma
preponderancia. En las clases nacionales, tenemos específicamente a los trabajadores industriales
que nos lleva a una fragmentación de estos mismos trabajadores, en dos sentidos: primera línea
(trabajador establecido, tiene seguridad y todos los beneficios que le corresponde, y trabajador
no establecido, carece de lo anterior y encajan las minorías étnicas como migrantes o mujeres) y
en una segunda línea (capital nacional y capital internacional).

La teoría de Cox puede aplicarse fácilmente al Brexit.

Diferencia de las teorías críticas con el realismo y liberalismo (institucionalismo). ¿Cuál es la


diferencia entre una teoría crítica y las teorías que vimos hasta ahora? Estas últimas intentan
explicar, mientras que la teoría crítica hace un análisis histórico del cual sale una crítica que
intenta modificar el orden, no explicarlo. El liberalismo institucional dice que existe la anarquía a
nivel internacional y que los E existen para cooperar la cual es posible si creamos regímenes
(instituciones internacionales) que sirven para mejorar el statu quo de áreas de interés esto es
algo positivo y va a servir para avanzar en el desarrollo primordialmente en el área de la economía
por ejemplo. Por su parte, los marxistas y autores como Cox que dicen que primero hay que
analizar para quien verdaderamente sirven estas instituciones, analizar con qué interés existen las
instituciones internacionales. Hay que cuestionar por qué y para quien sirven las ideas que son
dominantes. Los marxistas van a decir que no es coincidencia que en los EEUU el realismo y el
neoinstitucionalismo o el liberalismo son tan fuertes. Los marxistas no aparecen en las revistas
más conocidas de occidente sino que las ideas se difunden en su mismo círculo, además no se
aceptan ideas en contra o que pueden desafiar el statu quo de las ideas que mantienen la
estructura actual del sistema capitalista. “La teoría política siempre existe para alguien o por
alguna razón”. Si se quiere mantener o legitimar el sistema capitalista, lo ideal es el liberalismo
junto con Ikenberry para quien la constitucionalización del mundo fue la idea de legitimar la
política exterior de los EEUU para legitimar ciertas prácticas actuales como el FMI, el BM, la ONU
son instituciones buenas porque están regulando e institucionalizando el mundo que fue alguna
vez anárquico. Los marxistas dicen que en primer lugar esto se debe analizar para saber si
verdaderamente es así o si estas instituciones no fueron creadas para algunas elites que tenían un
gran interés de que sean así, en beneficio de algunos y no de todos. Hay argumentos que no
deben ser en contra de ideas generales.

El objetivo de la teoría crítica en general es analizar la configuración actual de las relaciones


globales y la manera en la que el poder se manifiesta ahí (quien tiene que nivel de poder a nivel
internacional para influenciar la política internacional económica). El foco es en la organización de
la economía porque a partir de ahí se desarrolla la discusión que lleva a la tensión social. Todo lo
que tenemos, la vida social y el marco legal, existe para beneficiar a algunos (por qué estamos
intentando cambiar las legislaciones nacionales, para hacer al mercado nacional más atractivo
para inversiones en general que provienen de los países occidentales); los recursos críticos
resultan englobados en el mismo orden político, legal, de hábitos culturales e instituciones. Los
ciudadanos tienen que trabajar más, y volverse más flexibles, adaptarse. Entonces tenemos que
tener consciencia de que el mundo está constituido por ideas y estas se materializan, y tenemos
que desnaturalizar el presente para descubrir las relaciones de poder en su forma clara. Los
liberales van a decir que necesitamos democracia para que el individuo sea libre pero libre para
quien si dependemos del trabajo, no somos libres si dependemos de los demás. La idea sigue
hasta hoy, la concentración de valor agregado sigue con los capitalistas; Marx desarrolló esta idea
y se aplica hasta nuestros días. La crítica del marxismo viene dada primordialmente por la
naturaleza del ser humano y qué forma de dependencia debe existir para hacer el mundo
económico más justo.

El E es la forma natural de la comunidad política mediante la cual los países tienen que organizar la
vida social. También es una institución que es un resultado del desarrollo histórico y para los
marxistas lo necesitamos para organizar el funcionamiento del capitalismo porque a nivel
internacional no funciona sino y necesitamos jerarquías, instituciones que pueden organizar el
funcionamiento del sistema capitalista dentro de un territorio determinado, eso no funciona a
nivel internacional porque no existe un gobierno internacional. Para eso necesitamos los E, y va a
cambiar actualmente porque estamos cambiando las leyes laborales nacionales. Están creando
esta distinción del ellos y el nosotros, en qué situación está uno y en que situación están los
demás; E: comunidad moral limitada, genera injusticia, conflictos violentos entre E a causa de la
distinción entre ellos y nosotros. Marx va a aplicar la idea de las clases, además plantea que no hay
separación entre las esferas política y economía, es algo que viene en conjunto ya que la política
se adapta a lo que está formulando la política económica: en el interés de los capitalistas o en el
interés de todo el resto. La organización de las relaciones laborales se basan en la economía, la
economía es la base de todo.

Estructura y actores. Abordaje hermenéutico → las estructuras tienen existencia intersubjetiva en


grupos relevantes (productos intersubjetivos) → forman parte del mundo objetivo, es decir que
vemos el mundo real. ¿Cuál es la relación e influencia que existe entre los grupos? Eso se puede
analizar en discursos a nivel gubernamental tanto en el poder legislativo como en el poder
ejecutivo. Están operando a favor o en contra de alguna ley laboral, operando a favor de la
mayoría del pueblo o de una clase especifica.

Estado: ¿Por qué lo necesitamos? Es un monopolio de poder en un territorio definido. Su


imposición se da a través del monopolio sobre los impuestos. Hay una obligación de fidelidad
hacia el E. Es la única autoridad de toma de decisiones en disputa entre ciudadanos. Interviene en
la vida social, es decir que interviene en la vida social. Hay un único sujeto que representa el E en
asuntos de derecho internacional. Entonces: cobrar impuestos, invertir esos impuestos y regular
cualquier disputa. Tiene un rol intermedio entre las fuerzas sociales moldeados por la producción
y el orden mundial que muestra una configuración particular del poder determinado.

Son tres cosas las que están interconectadas y muestran una interdependencia entre los factores
→ orden mundial, Estado y poder material.

1. El orden mundial está basado en relaciones sociales, hay una relación entre capital y labor
(Gramsci).
2. Los E son productos históricos, constituyen y reflejan el orden social hegemónico (los E
coexisten).

Un orden mundial hegemónico es entendido como la configuración dominante del poder material,
ideología e instituciones.

Fuerzas sociales.
3. Etapas históricas: 1930 (E relativamente fuerte en comparación con la economía mundial);
1945 (Bretton Woods → importancia de los E en las instituciones de la economía mundial);
a partir de los 70’-80’ (internacionalización del E → transnacionalización de las fuerzas de
poder, de la autoridad y la toma de decisión).

También podría gustarte