Está en la página 1de 29

TEMA 1

Sobre la noción de Estructura social. Una tipología de agregados sociales. Clases y


elites en la estructura social.

Rechazo del individualismo metodológico, no se puede apelar a una única teoría.

La estructura social es un concepto macrosociológico que concibe la sociedad como una


totalidad diferenciada de partes interrelacionadas. Este concepto caracteriza a las
sociedades como totalidades diferenciadas que contienen una constelación de agregados
sociales. No obstante, estos agregados sociales difieren en el tamaño, la riqueza, el poder
y el prestigio que comandan.

De esta forma, los tres componentes básicos de las estructuras sociales son:

→ Las posiciones sociales diferenciadas que dan lugar a la formación de agregados


sociales.

→ Las relaciones sociales sistémicas y personales que ligan a las posiciones sociales y
a los ocupantes de dichas posiciones.

→ Los significados y las reglas que proveen inteligibilidad a las interacciones sociales
y permiten articular identidades sociales

La estructura es lo más permanente del sistema, pero está sujeta a cambios. Un elemento
fundamental de la estructura es la educación (atravesar la cuarta pared), pues es lo que
permite el ascensor social, la educación es el gen del cambio, da la capacidad de admirar
un sistema social que no es beneficioso. Condición transformacional

Diferentes enfoques acerca de la estructura social:

Ejemplo de cómo había que responder un texto de comentario sociológico sobre


estructura en un examen: Para entender estas nociones del estructuralismo desde la
perspectiva de los autores y de la perspectiva que desgrana cada uno de los autores hay
que retraerse al caso de Durkheim. En este caso no queda más remedio que analizar la
sociología francesa y todo lo relativo a su teoría del suicidio y de qué manera los
condicionantes sociales de existencia determinan en mucha manera los comportamientos
individuales.
Después, resulta esencial analizar a los autores marxistas como Marx para poder entender
el estructuralismo, es decir, el marxismo estructural, que habla de las estructuras siniestras
de la economía que hacen que los medios de producción estén en manos de los poderosos
a costa de los que ellos denominaran los desposeídos. Marx expone como la estructura
capitalista posee una forma de mediación social constituida por una forma de trabajo
históricamente específica y la cual es esencialmente temporal. Esta forma de mediación
social específica del capitalismo está constituida por formas de dominación
cuasiobjetivas, tales como la mercancía o el capital, las cuales otorgan cierta estabilidad
y cohesión a la estructura capitalista.

Además de Marx hay otro autor fundamental que es Saussure que explica desde la
lingüística de qué manera funcionan las estructuras. Los lingüistas estudian por un lado
las estructuras sintagmáticas y por otro lo que significan esas palabras

La lengua es la capacidad que tiene el ser humano de idear un determinado pensamiento


y trasladarlo. Por su parte, el habla es el significado que se le aplica a las palabras, pero
ese contenido tiene sentido porque -->La estructura desde el punto de vista de la
lingüística es toda la capacidad evolutiva que le da el lenguaje a las personas en tanto en
cuanto somos los únicos animales que poseemos un lenguaje.

Ahora tenemos que abordar el estructuralismo antropológico con Levi Strauss como
máximo exponente (las estructuras de la mente). Es necesario entender las estructuras de
la mente/la adaptación. El tabú del incesto en el marco de la familia nuclear --> como la
cultura ha pasado directamente al ADN (necesidad del dedo prensil para desarrollar las
tareas de la vida cotidiana). Somos productos de una doble evolución: genética y cultural.

La orientación de Freud influyo en cierta manera sobre Levi Strauss, cabe recordar que
Freud tenía como paradigma la explicación de dos tendencias fundamentales: la libido, el
deseo sexual y el thanatos, el deseo de ser asesinados, totalmente superado, pues el hálito
fundamental del s.h es la preservación de la integridad individual y de la especie humana
como tal.)

Foucault: "Vigilar y Castigar" (instituciones de reclusión como ejemplo de las estructuras


del poder y la desigualdad). Perspectiva actual: inmigrantes, refugiados y expatriados.
Panoptico. Otra obra importante: "genealogía del poder" (de qué manera se estructura el
poder a una estructura del dominio. Que los poderosos pongan el pie en el cuello a los
vencidos.
Hay una serie de variaciones en los condicionantes básicos sociales de la existencia desde
el punto de vista del contexto geográfico y del contexto temporal. Ejemplo canibalismo
contado por Marvin Harris, es un uso cultural. Malinowski afirma que es un uso cultural
también. Como los nodos de las estructuras varían desde el punto de vista geográfico y
temporal

Parsons aboga por la estabilidad de la estructura social porque es un funcionalista. Un


funcionalista habla del rol, algo que es sumamente estable. Gurvith por su parte subraya
un equilibrio inestable. Los roles socialmente definidos que hacen que se entrelacen como
un collar los diferentes nodos

Elementos de la estructura social: los individuos, los grupos sociales, los roles sociales,
las normas y costumbres, y las instituciones

Por su parte, el concepto de estructura social en Miguel Beltrán no se identifica con las
posiciones denominadas "estructuralistas" (como las de Lévi-Strauss o Foucault), sino
que se refiere a las dimensiones básicas de la sociedad (demográfica, cultural, económica,
política e histórica, de modo que las relaciones que se dan entre ellas determinan los
lugares sociales que corresponden a cada miembro o grupo de la sociedad, permitiendo
así la consideración de la totalidad y el rechazo del individualismo metodológico. La
estructura es lo más permanente del sistema, y sin embargo está sujeta al cambio, por lo
que puede hablarse de su condición transformacional: pero de la manera definida a
partir de la historia y no a partir de la lingüística. No se trata, por tanto, de un proceso
sintáctico, sujeto a reglas invariantes, sino de un proceso contingente, en el que
ciertamente hay reglas, pero como disyunciones alternativas resultantes de la propia
acción social. Así, sus transformaciones son en buena parte resultado de sus
contradicciones internas y, por tanto, de la acción social y sus conflictos.

El “neoestructuralismo” de Bourdieu, quien trata de superar el dualismo entre estructura


y acción, o la dicotomía clásica de la sociología entre objetividad y subjetividad, con su
concepto de habitus. Bourdieu entiende que la sociedad está constituida, por un lado, por
estructuras objetivas: el Estado y sus instituciones, que reconstruyen el espacio de
posiciones, ocupadas según la diferente distribución de capital económico, cultural y
simbólico. Por otro lado, por estructuras subjetivas, donde se incluyen las
representaciones, la voluntad y las disposiciones de las personas en base a la influencia
de estructuras objetivas, lo que el sociólogo francés denomina como habitus. De esta
forma, el habitus es “el sistema de disposiciones duraderas y transferibles, estructuras
estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes”, el cual
reproduce las mismas estructuras objetivas que le han formado.

TEMA 2

Cambios en el contexto económico, político e institucional de la estructura social: la


emergencia de la clase capitalista transnacional, la financierización del capitalismo y la
consolidación de mecanismos de gobernanza transnacional.

Vamos a analizar en este tema los cambios y las transformaciones en el contexto


económico - político e institucional de la estructura social a nivel del mundo. Este tema
se prepara con una parte eminentemente económica (el funcionamiento de los mercados
y el origen financiero de las crisis) y la traslación a los costes individuales de las personas.
Según un autor importante para la asignatura que es Streeck, la UE en si misma es un
proyecto elitista

La última gran crisis del sistema capitalista es una crisis de origen financiero, producto
del colapso en el 2007 del sector inmobiliario de los EEUU. Tuvo como factor subyacente
unas hipotecas sobredimensionadas que empezó en el sector bancario, se trasladó a la
economía financiera en su conjunto y que en última instancia se trasladó a la calidad de
vida de las personas.

Mas allá de los efectos concretos que se derivaron de este hundimiento lo que se manifestó
fue la vorágine especulativa, de la que venía nutriéndose el sector financiero desde hacía
años, con la evolución imparable de las inversiones de altísimo riesgo en las que estaban
involucradas las grandes corporaciones transnacionales, con una capacidad de presión tal
que había logrado influir en las decisiones políticas.

La enorme concentración de capitales que se había producido desde años antes una vez
se alcanzó un importante grado de saturación de los mercados de bienes y servicios se
trasladó a un nuevo tipo de inversiones estrictamente financieras en las que los productos
eran apuestas de max riesgo.

Esta dinámica económica se insertaba en una pérdida progresiva de control por parte de
los estados y el desmembramiento de los lazos de convivencia basados en el apoyo mutuo.
Nunca antes el individualismo alentado por la competencia a cualquier precio habia
llegado a alcanzar tanta vigencia. Se dio un proceso masivo de perdida de solidaridad y
el estado dejaba de ser el garante ultimo para los individuos en las eventuales y efectivas
situaciones de máxima vulnerabilidad.

La crisis ha puesto sobre la mesa todo este proceso de desmembramiento del conjunto
constituido por las ciudadanías indefensas frente al poder financiero o al poder de los
estados. Sin recursos propios y sin cobertura estatal estas ciudadanías se encontraron al
hilo de la crisis financiera en una situación de máxima vulnerabilidad, exclusión y fractura
social.

El nuevo modelo político económico y social tendrá que suturar la fractura abierta entre
los grandes poderes financieros a nivel internacional y el conjunto de la ciudadanía
despojada por el momento de lo que eran sus derechos más inalienables.

Necesariamente para entender la traslación entre la visión puramente economicista al


modelo social (cfr. textos de Wolfgan) es necesario entender el sufrimiento social desde
la perspectiva de la teoría critica de Horkheimer, de acuerdo con sus primeros escritos.
Se sugiere en primer lugar que su temprana critica materialista de la metafísica, que es
base de su idea original de teoría critica, se fundamenta en una crítica materialista del
sufrimiento en tanto reflexión filosófica que pretende analizar en su estructura conceptual
las experiencias de padecimiento social como las luchas históricas por su emancipación

Entre las diferentes premisas conceptuales que en toda su diversidad y desarrollo


caracterizan la escuela de Frankfurt, hay una que explica el devenir histórico de la
sociedad capitalista, esto es, en lugar de incidir en los déficits político - institucionales, la
crítica filosóficosocial de Frankfurt explica el carácter deficitario e incluso patológico de
la sociedad capitalista, en tanto forma de vida históricamente determinada. La discusión
alrededor de posibles principios racionales de justicia da paso a un enfoque ético acerca
del orden capitalista, es decir, se pregunta a este orden en tanto constelación histórica de
relaciones éticas (la epicidad de Hegel) que imposibilita de modo estructural y sistemático
la libre autorrealización de los individuos.

En este contexto es precisamente en el que el problema del sufrimiento social adquiere


una especial relevancia. La crítica encuentra en las diversas experiencias de injusticia y
de sufrimiento no solamente una señal de la negatividad constitutiva de la formulación
capitalista, sino también el marco de justificación teórica y el testimonio existencial de la
necesidad y de la posibilidad histórica de una praxis emancipatoria. cfr. Texto del aula
"Teoria critica y sufrimiento social" de Horkheimer.

El sufrimiento constituye de este modo no solamente un fenómeno social como tal, que
debe ser cuestionado teóricamente, sino que su existencia debe estudiarse desde la critica
filosófica para mantener vivo el interés practico emancipatorio y toda su estructura
conceptual. La crítica del sufrimiento no se comprende como critica de un objeto social,
sino más bien, en torno a la autorreflexión practica de las experiencias de sufrimiento o
padecimiento social y las luchas históricas para su abolición.

Esta exigente orientación teórica de la crítica del sufrimiento se puede identificar en


diferentes desarrollos de la tradición critica de Frankfurt, a los efectos de la asignatura es
suficiente con entender los señalado en estas pags que se relaciona con los escritos más
tempranos de Horkheimer. En primer lugar, se muestra la crítica materialista de la
metafísica fundamentándose en una interpretación del sufrimiento en tanto que
experiencia social imposible de justificar o dicho de otro modo en la tesis en que la
justificación del sufrimiento tiene de base necesariamente la ideología.

Resumen lecturas TEMA 2 (Wolfgang Streeck)

Se muestra cómo, desde los años 70 con la implantación de políticas neoliberales frente
a las políticas económicas del modelo keynesiano implantadas tras la II Guerra Mundial,
las entidades financieras han ido ganando cada vez más poder a causa de la
desregularización de los mercados y como se han ido expandiendo estos. Por su parte, los
Estados han ido perdiendo progresivamente capacidad de control económica y han
perdido la capacidad de garantizar el amparo de los ciudadanos de su democracia frente
a los mercados, lo que tiene como consecuencia una pérdida de derechos para los
ciudadanos y, por ende, una fractura democrática.

El capitalismo ha podido hacer esto, en un primer momento por la acusación al exceso de


intervencionismo público como causa de la crisis de los años 70, donde empezó la
implantación de las políticas neoliberales y la desregulación de los mercados y, por otra
parte, por la pérdida de oposición al capitalismo, que al implantarse como único sistema
válido, paradójicamente se ha dañado a sí mismo, al expandirse más allá de sus límites y
al no existir una voz firme que intente detenerlo.
Privatización de los servicios públicos

El matrimonio obligatorio y por conveniencia entre capitalismo y el modelo de


democracia, contradictorios en su esencia, que se produjo tras la II Guerra Mundial, donde
el capitalismo logró su legitimidad con las promesas de estabilidad, progreso, mejora de
las condiciones de vida y orden social, hoy en día no está tan claro y cada vez parecen
más incompatibles dicho modelo económico con el modelo político y social democrático,
donde la democracia aparece cada vez más como un obstáculo para los fines del
capitalismo. Concepto de "Posdemocracia".

TEMA 3

La evolución de la sociedad española con especial referencia al período de la


monarquía democrática.

TEMA 3: se unen el tema 2 y el tema 3

Tema histórico. No hay nada más difícil que vivir en momentos históricamente
interesantes.

Estudiar tema 3 sobre todo las fechas y los hechos históricos vinculados a ellas.

El enlace trata perfectamente el tema. Para hacer un buen comentario de este texto de
historia hay que verlo desde el punto de vista de las fechas. Y los autores.

Ejercicio típico de examen:

El desplome del pib de un 11% en el 2020 se configura como la mayor caída de esta
macromagnitud desde la guerra civil. La pandemia del coronavirus ha provocado la mayor
caída de la economía española en 85 años. Según las estimaciones de un autor solo la
guerra civil y la crisis del año 1868 ha causado mayores desplomes en los últimos 170
años. Es fundamental entender este tema desde la perspectiva del estudio por colectivos
que se hace, por ejemplo, en el marco del trabajo social.

Se produjo un frenazo muy importante de la demanda interna y un deterioro del sector


exterior a lo que se asoció también el hundimiento de la inversión. Vincular esta situación
a la pérdida del equilibrio social (danza uf: se rompe el flujo circular de la renta:
desequilibrio; para fomentar a la todopoderosa banca. caída de la renta en los hogares.
Pierde la capacidad de renta y de consumo. Se rompe el equilibrio cuando las familias
dejan de consumir. En EE. UU. se inyectó dinero). Solamente el gasto publico consiguió
frenar un poco la situación generada por la pérdida de poder adquisitivo de las familias.
Pero a pesar del gasto público existente, no fue posible frenar la caída de las rentas de los
hogares, lo que afectó, en suma, al mercado de bienes, a las empresas, a los mercados de
factores y en lo que economía se llama círculo virtuoso, nuevamente a las familias (CFR.
Flujo circular de la renta).

Es preciso mencionar brevemente la intervención del BCE.

La crisis de la Gran Recesión (2008-2013),

La crisis financiera que estalló en 2008 tras el derrumbe de las hipotecas en EEUU, dio
lugar a la burbuja crediticia que reventó en todo el mundo y que, además generó el pánico
en los mercados financieros que cerraron el acceso a la liquidez.

En España fue especialmente grave porque afectó enormemente al sector inmobiliario y


barrió el equilibrio presupuestario de las cuentas públicas (becas, ayudas, rentas
mínimas…). Solo en el año 2007 había tenido que pedir prestado del exterior 100.000
millones como consecuencia del endeudamiento sin precedentes. El pánico sobre los
mercados frenó el crecimiento económico, se dispararon los precios y la economía en
general entró en una situación de colapso. Se destruyó el empleo y la capacidad de renta
y de generación de ahorro y de consumo de las familias frenando la competitividad y
entrando en un período de gran dependencia de la financiación exterior. Con un paro y un
déficit público se tuvieron que pedir ayudas a los fondos de la UE y rescatar a la banca.

Los ajustes y las políticas de austeridad marcaron una época y provocaron desde
aproximadamente el año 2015 la fragmentación política y situaciones no percibidas desde
la Segunda República.

Las devaluaciones de la peseta (años 92 y 93): La crisis de 1993 se caracteriza por los
problemas de competitividad al intentar formar una moneda única europea. Como paso
previo sabemos que los países europeos vincularon sus monedas primeramente al Marco
alemán. Cuatro devaluaciones de la peseta entre 1992 y 1995 en un marco de una política
de estabilización.
Desde el segundo trimestre de 1992 hasta el otoño de 1993 la economía española
encadenó ciclos de crecimiento negativo patentizados (demostrados) por la pérdida de
consumo de las familias y una constante contracción del PIB con todos los efectos
relativos a los altos costes en todos los parámetros que conforman el flujo circular de la
renta porque, claro si se pierde estabilidad de la moneda, el sector público pierde
efectividad.

Crisis del petróleo de 1973: La crisis del petróleo comienza en 1973 con la decisión de
los países árabes de no vender crudo a quienes apoyaron a Israel. En tanto en cuanto afecta
a las familias tenemos: inflación rampante (subida de precios y pérdida del poder
adquisitivo en tanto unidad de consumo), emigración rural, crisis industrial energética.
Los desequilibrios en el exterior y los desequilibrios presupuestarios se incrementaron
mucho. El ocaso de la dictadura, la cierta tardanza en reaccionar, la herencia obsoleta
franquista, y el estallido también de una grave crisis bancaria afectó al total de la sociedad.

Segunda guerra mundial (1945): El PIB español sufrió un gran batacazo. El estado
franquista que surgió de la Guerra Civil, según prados de la Escosura, intervino de manera
arbitraria en la economía, nacionalizó multinacionales y se cerró a la inversión exterior.

En una coyuntura histórico en la que Europa comenzaba a liberalizar la economía y a


arrancar un sistema del bienestar, el franquismo se lanzó a políticas mercantilistas
extremas y muy anacrónicas. Además, se permitió la explotación agraria para exportar
alimentos a cambio de maquinaria, lo que desequilibraba las diferentes balanzas. Y se
recrudecieron las hambrunas, se generalizó el mercado negro y comenzó el
racionamiento.

El profesor francisco Comín explica que en realidad la crisis fue agudizada por la guerra,
por la autarquía y por las erróneas políticas del régimen.

Guerra Civil de 1936: La destrucción que sembró la guerra se plasmó en la mayor


contracción económica de la historia moderna de España. En 1936 la actividad se hundió
en más del 26% según las estimaciones de Prados de la Escosura, al año siguiente se
produjo un desplome en la misma proporción. En total, el conflicto bélico supuso la
pérdida de cerca de un tercio de la producción fruto de la ideología falangista que
pretendía producir todo en el país (autarquía), agravó la penuria y provocó la catástrofe
económica durante más de dos décadas hasta el plan de estabilización de 1959, que
liberalizó la economía y que la abrió al capital extranjero, incrementando las
macromagnitudes económicas.

Guerra de Cuba y Filipinas: La primera gran crisis global sucede a finales del s. XIX,
esta se desata por el desplome de los precios agrarios debido al abaratamiento de
transporte y llega a España entre los años 1882 y 1897. El gasto generado por la escalada
militar en Cuba y Filipinas impacta enormemente en estas cifras generando crisis de toda
índole, también crisis fiscales. Pero también se puede ver esta crisis desde la perspectiva
de la salud pública, que contribuyó a la expansión de determinadas enfermedades y al
escoramiento de los bancos para financiar las guerras coloniales que incrementó el
endeudamiento público.

Crisis financiera de 1868: El origen de la grave crisis sufrida entre 1866 y 1868 estuvo
radicada en las inversiones financieras; estas alimentaron una burbuja vinculada a la
construcción y también a la bolsa y arrastraron con ellas a la banca, que había
multiplicado por 3 el crédito y disparado asimismo el número de entidades tras la
liberalización del sector motivada por la necesidad de financiar las inversiones en el
ferrocarril.

Tengo que estudiar este tema partiendo de los costes que tienen estas crisis para la
ciudadanía. En este caso: malas cosechas, crisis de subsistencia, comodines en ciudades
debido a la falta de subsistencia y pudiendo establecer conexiones con la guerra de
secesión de EEUU.

Cruzar lo anterior con los Desplazados de Chechenia (se conecta con el 4). Tratados de
ginebra.

Resumen lecturas Tema 3 (Juan Jesús González Rodríguez → De la transición a la


austeridad)

Trilema de Rodrik

Efectos de la crisis de 2008 en España: Explosión del paro del 8% al 26%, caída de la
producción del 7%, caída de la renta de los hogares de 27.600 euros a 22.100, morosidad
bancaria, desahucios, etc. Provocado porque el crecimiento de la economía española
desde 1997 a 2007 se produjo en gran medida por la bajada de los tipos de interés y la
afluencia de crédito desde los países centrales (crecimiento basado en deuda), sólo
sostenible con un crecimiento ilimitado del precio de la vivienda y su consiguiente efecto
riqueza, algo insostenible. Posición subalterna española en el bloque económico europeo

"Democracias intervenidas" donde las pretensiones europeas chocan con las demandas
populares nacionales. Final pág 3 texto De la Transición a la austeridad.

Los cambios de gobierno han dejado de tener consecuencias sobre las políticas públicas,
que se rigen por el principio de "no hay alternativa", es decir, cada vez importa menos
quien gobierne, pues el partido que este en el poder tiene que cumplir si o si con las
exigencias de Europa, dejando de lado las propuestas electorales por las que salieron
electos por sus ciudadanos si es necesario --> Cuestionamiento de la democracia

Durante la época keynesiana, la fórmula canónica que logró conciliar los principios
contradictorios (la eficacia y competencia que rige el funcionamiento de las economías
capitalistas, con el principio de satisfacción de las demandas populares, en términos de
derechos sociales y de las consiguiente legitimación democrática) en los que se han
desarrollado las democracias en el modelo social europeo, implicaba una clase obrera
organizada que aceptaba el orden capitalista a cambio de derechos sociales y mejoras
salariales controladas pero sostenidas. En los años 70 dejó de funcionar, pues la inflación
aparición como síntoma de la quiebra de los equilibrios keynesianos.

La caída del PIB tras el estallido de la burbuja fue similar en España que en el resto de
la eurozona, la diferencia fue el aumento de a tasa de desempleo, con tasas superiores al
25%, pues, los ajustes en la economía española se produjeron sobre el volumen de empleo
en vez de sobre los salarios o las horas de trabajo

Falta de reformas anteriores a la crisis y, posteriormente, negación de la aceptación de la


crisis por parte del gobierno de Zapatero. Se tarda en aplicar las reformas necesarias
debido al gran poder que el concedió a los sindicatos --> Reacción tardía

A parte de la incapacidad de la clase política, la Unión Monetaria impedía medidas de


devaluación monetaria e impedía fórmulas solidarias de financiación como la
mutualización de la deuda, lo que dejaba a la deuda soberana sin respaldo institucional -
-> Abandono de los países periféricos.
Exigencias del BCE más allá de sus competencias --> Se adentra Espña en una fase de
Democracia vigilada o tutelada

Recomendaciones de austeridad de las instituciones europeas--> Gobierno Rajoy 2011 --


> Devaluación interna --> Reforma laboral (flexibilización de la negociación colectiva,
reducción del coste de despido, mayor capacidad a las empresas para su reorganización
interna) --> Recortes en educación, sanidad o dependencia = Reducción del Estado de
Bienestar

Devaluación salarial + recortes sociales --> aumento de la desigualdad

La desigualdad afecta a los estratos más bajos de la renta, que han perdido las mejoras
que lograron antes de la crisis

Los costes de la crisis se han repartido de manera desigual--> Empobrecimiento de los


niveles intermedios de renta

La crisis de la hacienda española radica en una caída de ingresos derivada del estallido de
la burbuja inmobiliaria. --> Exigua capacidad recaudatoria --> Deficit público

O bien se restablece la capacidad fiscal del Estado y, con ella, la posibilidad de atender el
gasto social o, de lo contrario, las políticas sociales se verán abocadas a una revision en
profundidad, poniendo en cuestión la misma existencia del Estado de bienestar tal como
ha funcionado hasta la fecha.

Crisis económica --> Crisis política, pérdida de confianza en las instituciones políticas

Las reformas necesarias para salir de la crisis se encuentran con un impedimento: el coste
político de las reformas.

Dimensión económica de la crisis: al principio, los gobiernos acuden al rescate de las


finanzas mediante operaciones de socialización de pérdidas, convirtiendo deuda privada
en deuda publica. Y cuando la crisis financiera se convierte en en crisis de deuda soberana,
esas mismas finanzas presionan a los gobiernos para que reduzcan el gasto público,
pasando la factura a quienes no tuvieron ninguna responsabilidad en la crisis.

Dificultades de la democracia española para afrontar los retos de la integración europea,


que se han ido acrecentando con el tiempo.
TEMA 4

La evolución del mercado de trabajo: desagregación de la empresa, flexibilización del


trabajo, segmentación, temporalidad e inseguridad en el empleo.

El tema cuenta la explicación de la evolución del mercado de trabajo. Para entender la


desigualdad desde un punto de vista actual es fundamental entender el reparto del trabajo.
Es un sentido del tema 4 eminentemente economicista

El mercado de trabajo y las instituciones que lo regulan (la estructura ocupacional, la


organización del trabajo, las relaciones de empleo y la negociación colectiva) median el
acceso de las personas a las oportunidades de empleo y de carrera laboral y, por tanto, es
un condicionante fundamental de la estructura social.

Pobreza, desigualdad. Se condena a la exclusión desde las fases previas de la propia


exclusión, es decir, hay contexto previo propiciatorio. La internacionalización de las
empresas y los capitales a nivel del mundo hacen que los márgenes de beneficio cada vez
más amplios de empresas situadas en diferentes naciones, de alguna manera, establecen
el contexto de ciudadanos de primera, de segunda y de tercera

La temporalidad del empleo

La flexibilización del trabajo propicia que lo trabajadores se adapten en un capitalismo


extremo. La segmentación en grupos o variables sociodemográficas concretas, y que hace
que haya que explicar cada uno de estos segmentos con su contexto especifico.

Dos conceptos claves: la exclusión sociolaboral y la transmisión intergeneracional de la


pobreza

Consecuencia de la globalización: las desigualdades en cuanto a la salud, en cuanto a la


educación y en cuanto a las oportunidades de participación social y política

Una de las características del desempleo en España es que afecta mucho más a los jóvenes
que al resto de los grupos de edad. España ha sido tradicionalmente el país que ha liderado
el ranking del desempleo juvenil en Europa y sigue estando en los puestos de cabeza. A
su vez, en España los jóvenes sufren una doble desventaja en el mercado de trabajo:
acusan una tasa de desempleo que dobla a la de la población en general y, cuando acceden
a un puesto de trabajo, éste tiende a ser un trabajo temporal.
El concepto de segmentación se refiere a una división del mercado de trabajo que crea
segmentos de empleo que difieren en las oportunidades laborales y en las recompensas
asociadas al empleo. En la actualidad, la forma más típica de segmentación del mercado
de trabajo es por el horizonte temporal de los contratos laborales, dividiendo a los
empleados en fijos (o indefinidos) y temporales.

Transmisión intergeneracional de la pobreza, concepto fundamental. Sugiere la


necesidad de incluir desde la doctrina las dimensiones sociales, culturales, políticas,
integrando las mejoras en la salud, en la educación, el derecho económico y la
representación para romper todos esos ciclos de pobreza porque los ciclos de pobreza
llevan a la pobreza, y porque está demostrado que cuando se produce una pobreza
coyuntural foto fija en un momento determinado es muy difícil romper esa rueda.

La libertad teórica es lo que está escrito en los textos, y la libertad efectiva es como esa
libertad teórica se lleva o no a cabo en la realidad.

Amartia Sent, utiliza esta distinción que hacía Keynes sobre la distinción entre demanda
efectiva y teórica para aplicarla entre las libertades teóricas y las efectivas; es fundamental
atender a las ventajas individuales, solamente a través de estas "se puede lograr el
funcionamiento social, partiendo de una cuestión esencial que es la privación
comparativa". El enfoque de las capacidades de Amartia Sent es el logro individual, en
tanto en cuanto, es la base de las semillas generosas y es la base del desarrollo de los
pueblos y de la sociedad internacional

Amartia Sent propone la liberalización del individuo a través de la libertad efectiva,


logrando así salir de la cárcel de la transmisión intergeneracional de la pobreza, a través
de incluir desde la doctrina las dimensiones sociales, culturales, políticas, integrando las
mejoras en las salud, en la educación, el derecho económico y la representación para
romper todos esos ciclos de pobreza

El porqué de la segmentación de los mercados y de los diferentes perfiles de clientes. La


erosión de las instituciones públicas, entender que parte de la desigualdad proviene de la
represión de estas, como un elemento necesario de la hipercomercialización. Que un
mercado se segmente económicamente significa que autónomamente se haga más
productivo aun a sabiendas que se pierdan por el camino derechos sociales de los
trabajadores. La idea de las desigualdades ambientales, como el acceso al agua potable.
La segmentación ha hecho que se produzca una crisis climática y que afecta de manera
desigual a las diferentes naciones. El hecho de la sobreproducción de los mercados porque
se diseminan y se vuelven más autónomos para hacerse más productivos han producido
no solo una brecha tecnológica sino una brecha medioambiental y de derechos.

Existencia de una privación ilegítima. La combinación de este status quo con la


inestabilidad de los mercados con la adaptación de los diferentes segmentos de
trabajadores con la hiperflexiblizacion de los procesos productivos hacen que se
produzcan situaciones de criminalidad, de violencia y de inseguridad social. Esta
situación hay que entenderla desde una perspectiva esencial que es la condición de clase
a nivel del mundo y que resulta esencial no socavar la cohesión social.

Hemos partido de las finanzas internacionales para explicar toda la deriva sociológica

Resumen del texto de Tim Anderson: La desigualdad social puede socavar la agenda
social integral y un cuerpo político coherente

2 ideas esenciales:

- La segmentación múltiple del mercado, que es la manera de entender la segmentación


del mercado para interpretar desde la sociología del trabajo, y desde el método histórico
estructural la desigualdad a nivel internacional

Idea esencial del pensamiento keynesiano: intervención estatal vía gasto público a través
del consumo de las familias que se hace vía empleo

El modelo keynesiano es esencial desde la perspectiva de que lo fundamental es fomentar


el gasto público para fomentar el consumo y para fomentar el empleo. Es lo que se
denomina la búsqueda de la prosperidad compartida

Cuestión esencial para acabar el tema 4: los estudios sobre estratificación social. Se
entienden si se habla de los resultados de los mercados de trabajo y de que las
desigualdades a nivel mundo y de los diferentes países está muy condicionada por factores
estructurales asociados a los mercados de trabajo y a la globalización y a la presencia de
las empresas transnacionales.

Conclusiones: En las últimas décadas, la reestructuración del capitalismo ha


transformado el trabajo y la relación de empleo en las economías desarrolladas. El trabajo
se ha desagregado y diversificado con el crecimiento de los empleos no estandarizados
(temporales, a tiempo parcial, teletrabajo, servicios mediados por apps, etc.). Además, el
trabajo y el empleo se han individualizado y ahora los empleados se ven obligados a
estrategizar sus carreras laborales.

Por su parte, La estrategia de flexibilización del mercado de trabajo en los márgenes (se
flexibilizó el empleo de nueva creación), propició la segmentación del mercado de trabajo
entre trabajadores fijos (insiders) y temporales (outsiders). La temporalidad ha sido usada
para flexibilizar el mercado de trabajo, generando altas tasas de trabajo temporal. Así, el
trabajo temporal no cumple su función de facilitar la inserción de los trabajadores en el
mercado de trabajo (puerta de acceso a puestos de trabajo fijos), sino que se convierte en
una situación estacionaria en la que los trabajadores quedan atrapados, encadenando
contratos temporales.

Finalmente, la combinación de alta temporalidad, altas tasas de desempleo y una tasa


considerable de trabajadores autónomos (10% de la ocupación) que declaran ingresos
mínimos (85%) deprime las rentas del trabajo e incrementa las desigualdades en la
distribución de la renta.

Resumen lecturas TEMA 4 (Tim Anderson)

Desde los argumentos económicos:

La desigualdad importa porque reduce el crecimiento económico al reducir la demanda


agregada. Estrechas definiciones de pobreza y desigualdad, cuyas medidas no tienen en
cuenta factores más allá de lo estrictamente económico de los ingresos. Pequeña
preocupación y elaboración de los argumentos acerca de las consecuencias sociales y
políticas de la desigualdad

Desde las explicaciones de la pobreza dinámica y en torno al desarrollo humano:

Existe una relación entre la pobreza y la desigualdad, pues aquellas personas con
problemas de salud, quienes persisten en trabajos precarios, quienes tienen muchos hijos
y aquellos con bajos niveles educativos son los más vulnerables.

No hay que adoptar definiciones estáticas de la pobreza ya que esta es dinámica, hay
mucha gente en riesgo de pobreza que acaba cayendo.

La privación relativa en el espacio de los ingresos puede producir una privación absoluta
en el espacio de las capacidades y, por tanto, en el desarrollo de la persona
Desde las teorías sobre el contrato social y la justicia social:

Existe una correlación positiva entre las tasas de criminalidad y las tasas de desigualdad.

La desigualdad, en términos weberianos, supone una privación relativa ilegitima.


Ilegitima en el sentido de que sobrepasa los límites implícitos de "sometimiento" y
"obediencia" que incluye el contrato social

Desde las explicaciones en torno a la integridad social:

Las explicaciones en torno a la integridad social son más efectivas para demostrar que la
desigualdad grave niega la identidad social, la cohesión y la agencia necesarias para llevar
a la práctica el derecho a la autodeterminación, impide los derechos de participación de
las personas en lo individual, excluye a los menores como seres sociales, es constitutiva
de la pobreza y, asimismo, inhabilita y excluye.

Wilkinson y Pickett, muestran las correlaciones existentes entre la desigualdad y una


gama de problemas sociales y de salud: la falta de confianza, la enfermedad mental, la
esperanza de vida, la mortalidad infantil, la obesidad, el desempeño educativo, el
embarazo adolescente, el homicidio, las tasas de encarcelamiento, la movilidad social, y
una práctica medioambiental incluso más precaria. Así, una mayor igualdad, sostienen,
beneficia no sólo a quienes tienen menos, sino a los ricos y al organismo social entero.

Demuestran con un estudio que "cuando la gente de la misma clase social, con el mismo
nivel de ingresos o educación se compara entre países, quienes viven en sociedades más
iguales, tienen una mejor vida"

TEMA 5

DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DE LA RIQUEZA

El concepto de desigualdad no se refiere al tamaño del pastel a repartir sino a la forma


del reparto. Por tanto, la desigualdad puede crecer al tiempo todos los grupos de la
distribución aumentan el nivel de sus recursos.

Por su parte, en una economía compleja un cierto nivel de desigualdad es inevitable y


funcional, pues aporta incentivos que premian el esfuerzo y el riesgo, y favorece la
innovación y la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos. El problema es cuando
las desigualdades se intensifican y se estabilizan. En este caso, la desigualdad no sólo
polariza la estructura social, sino que también frena el crecimiento económico, pues la
pobreza persistente limita la capacidad de consumo y la formación de capital humano.

La transmisión intergeneracional de la pobreza se puede ver desde muchas perspectivas,


pero la esencial es la perspectiva de la educación porque la educación es la base del
ascensor social.

El elevado indicie de desempleo, los salarios relativamente bajos y las limitaciones en la


seguridad social hacen que el patrimonio adquirido sea la única fuente de riqueza en las
familias/ hogar

El Estado busca dar un respaldo económico, garantizar un nivel de vida digno, reducir las
inmensas bolsas de pobreza e igualar las oportunidades. Esto se hace vía transferencia
social, y a través de los instrumentos del estado (impuestos, gasto público, intervención
en el mercado...)

Ideas claves de Keynes: La importancia del gasto público y la importancia del empleo
porque genera consumo y la parte que no se consume se ahorra. Es decir, la idea de la
demanda agregada, fomentar la demanda a través del consumo y el consumo se fomenta
solo con empleo

(Tabla del aula de la desigualdad de la distribución de la renta de acuerdo con los fallos
del mercado) TEMA 35. El mercado excluye a determinados colectivos vulnerables

Para entender la exclusión social que supone una tasa de riesgo, partimos de las cifras de
la exclusión social. No obstante, esta exclusión social tiene un correlato inmediatamente
anterior, que son los efectos perniciosos del mercado. De ahí el estudiar a Keynes. Dice
una cuestión esencial: la importancia del pleno empleo, porque solamente el pleno
empleo facilita el consumo, el ahorro y la existencia de patrimonios heredados. Sin pleno
empleo cuando las rentas de los ciudadanos se quedan más exiguas, se paraliza el
consumo, se paraliza el ahorro, se paraliza el gasto público y se frena la economía de
acuerdo incluso con una dependencia del exterior, lo que lleva en ocasiones a una
devaluación de la moneda.

¿El estado del bienestar ha sido lo suficientemente inclusivo?

El modelo keynesiano habla de la demanda agregada, que es la demanda de todos y


solamente con una d.a solida se logra un pleno empleo. Así, el pleno empleo se
conseguiría a través de la intervención estatal mediante las políticas monetarias y las
políticas fiscales

El problema es que la economía tiende teóricamente a un cierto equilibrio presupuestario,


sino hay dos escenarios posibles: uno que es de superávit (bueno para el pais) o uno de
déficit (puede haber dependencia del exterior vía deuda, es la gran critica al modelo
keynesiano). Hay que entender los estados del bienestar desde una perspectiva
internacional, pues la teoría de Keynes es adecuada a su tiempo

La variable internacional la tengo en cuenta desde dos cuestiones: la emigración y sus


efectos perniciosos

La riqueza se entiende como el valor total de los activos de un hogar - (menos) el valor
de las deudas

Resumen Lectura Tema 5 → Diederik Boertien

La riqueza se refiere al valor total de los activos de un hogar menos el valor total de sus
deudas. Por su parte, la desigualdad en el reparto de la riqueza aumenta en todo el mundo,
y España no es una excepción. No obstante, es probable que el aumento de la desigualdad
en la riqueza tenga consecuencias más graves para el bienestar en España en comparación
con otros países, pues el elevado índice de desempleo, los salarios relativamente bajos y
las limitaciones en la seguridad social hacen que la riqueza o el patrimonio sea un recurso
esencial para la supervivencia económica de muchos hogares españoles.

Por ejemplo, en España la proporción de la riqueza que posee el 10% más rico de los
hogares españoles aumentó del 43% al 54% del total entre el 2002 y el 2017; La
proporción de individuos que viven en hogares endeudados aumentó del 3% al 9% en el
mismo período; En particular, los individuos de hogares de bajos ingresos son cada vez
más propensos a no tener patrimonio o a estar endeudados; Entre los individuos de
hogares de bajos ingresos, solo el 42% tenían un mínimo de 1.000 euros disponibles para
realizar pagos en el 2017, cuando en el 2002 eran el 54%; En España, donde a menudo se
necesita recurrir al patrimonio para compensar las pérdidas de ingresos, esta tendencia es
probable que desemboque en privación económica severa.

En el 2002, una proporción relativamente pequeña de individuos vivía en hogares con


más de un millón de euros de patrimonio, y también una proporción relativamente
pequeña vivía en hogares sin patrimonio o con patrimonio negativo. No obstante, el
tamaño de ambos grupos ha seguido aumentando hasta la actualidad.

Además, si la comparamos con otros países ricos, la red de seguridad proporcionada por
el Estado –a través de los subsidios de desempleo y las pensiones de jubilación, por
ejemplo– es más limitada en España. Por otra parte, los niveles de desempleo han estado
sistemáticamente por encima de la media europea en las últimas décadas.

En conclusión, a escala internacional, gran parte del debate se ha centrado en cómo los
más ricos han acumulado aún más riqueza en las últimas décadas. Pero al trasladar el
debate a España, surgen nuevos puntos de preocupación. Además de la creciente
acumulación de riqueza entre los más ricos, cada vez son más los individuos de los
hogares de bajos ingresos que carecen de patrimonio o están endeudados. Esto es
especialmente problemático en el contexto español, en el que el bienestar de los hogares
económicamente más débiles depende en gran medida de su patrimonio. Las elevadas
tasas de desempleo, los bajos salarios y una seguridad social relativamente limitada traen
consigo el que los hogares españoles tengan que acceder a su patrimonio para afrontar
pérdidas de ingresos con relativa frecuencia. De esta forma, si una proporción creciente
de hogares carece de riqueza para afrontar estas pérdidas de ingresos, lo más probable es
que el resultado sea una privación severa

TEMA 6.

Pobreza y Exclusión social

Estudiar texto Luis Ayala de "Pobreza monetaria y privación multidimensional" de la pág


1 a la 11

El texto tiene 3 significaciones que decir en el examen:

- La metodología, que es lo relativo al panel de hogares de la UE

- Las relaciones estadísticamente significativas

- Las implicaciones directas sobre el nivel de vida de las familias

La cuestión de la cohesión, el concepto más amplio de pobreza


La pobreza es un indicador de nivel de vida que mide la capacidad económica de un
hogar como la renta familiar ajustada (consumo, ahorro y la capacidad para generar cierto
patrimonio) definiendo como pobre a los hogares inferiores a un umbral definido como
un porcentaje de la media o de la mediana. Con esto está resuelto el texto de Ayala

A la mediana se le denomina también parámetro de ubicación, entonces como se le llama


así, nos ayuda la mediana a entender la situación de las personas que se encuentran en
una situación de privación, que son aquellas que tienen una renta inferior al 60% de la
renta mediana equivalente, a la renta media nacional. * ccr. confrontar con la hoja 21 en
formato papel ("Situaciones de exclusión y riesgos en los hogares con menores")

Los parados desanimados son esas personas que desde el INE y el informe FOESA están
en una situación de muy baja intensidad laboral, y como la medida resumen es el hogar
toda la cohesión de la familia y el sistema relacional se ve en entredicho. Suelen ser
personas de 50 años hacia arriba que han perdido su trabajo y se ven desactualizados
respecto a la tecnología y abandonados por la sociedad del mundo actual.

Hay que poner el foco en la transmisión intergeneracional de la pobreza, es decir, la


vulnerabilidad social. Por su parte, la pobreza es preciso analizarla desde la teoria
sociológica (texto Fernandez).

La tasa del riesgo de pobreza es una tasa, utilizada entre los países desarrollados, porque
facilita la comparación. Mide como se distribuyen los ingresos, es decir, como se
distribuye el consumo y el ahorro. Así, mide el porcentaje de una población cuyos
ingresos no alcanzan un determinado umbral, el cual se sitúa en el 50% o en el 60% de la
renta disponible media o mediana.

En la Unión Europea este umbral estándar se sitúa en el 60% de la mediana de la renta


disponible equivalente. Esto suponen los ingresos por adulto equivalente en el hogar.

El umbral varía cada año, en tanto en cuanto la economía crezca o decrezca.

Los hogares como unidad de análisis. Lo más importante para analizar la pobreza es
analizar el hogar, sus colectivos vulnerables y cada caso particular.

Importancia de las transferencias sociales monetarias, es una partida que se utiliza para
establecer una sociedad más igualitaria. Así, el impacto de las transferencias sociales es
esencial para paliar la desigualdad de las rentas más bajas. Las transferencias sociales se
entienden como partida de gasto social específicamente dedicado a los colectivos más
vulnerables, en este caso, los niños. Apenas el 3% de las transferencias sociales va
destinado a la infancia, lo que resulta un impacto muy negativo para el global de la
sociedad por el paradigma de la prosperidad compartida. Desde el punto de vista
macroeconómico que un niño pierda un año de escolarización impacta negativamente en
el PIB nacional. El gasto social es un criterio importante para medir si un Estado de
Bienestar funciona o no.

3 cuestiones que hay que tener en consideración que la tasa de riesgo de pobreza en un
indicador:

- Diacrónico

- Comparativo útil

- Sintético

La pobreza anclada es una categoría analítica y metodológica que nos permite analizar
la situación actual con respecto a años pasados. Nos permite analizar las longitudinales,
por ejemplo, comparar la situación actual con el año 2005.

La privación material. Por un lado, en términos explicativos, es la privación al acceso a


determinados bienes y servicios de "consumo habitual". Por otro, este consumo habitual
habría que establecerlo de manera caso país. Lo analiza la Encuesta de Condiciones de
Vida del INE.

El coeficiente de GINI sirve para medir la desigualdad, y España es uno de los países con
unos índices de desigualdad más elevados de la UE. Por ese motivo resultan esenciales
las transferencias sociales

Dos parámetros fundamentales:

- La baja inversión que se ha destinado a partidas sociales

- España tiene, como se ha visto, una baja capacidad para reducir la pobreza infantil a
través de su catálogo de transferencias sociales, por la mala gestión de las políticas
públicas para frenar la deuda y para incrementar el empleo.
Resumen Lectura Tema 6 → J. Manuel Fernández

En contraste con las definiciones descriptivas de la pobreza predominantes en las ciencias


sociales, George Simmel en su Soziologie (1908) nos ofrece un concepto analítico que
puede aportar una iluminación teórica original al debate actual sobro la pobreza y la
exclusión social. En este artículo se analiza la visión constructivista de este fundador de
la Sociología.

La definición constructivista del pobre que nos ofrece Simmel resulta heurísticamente
fecunda para comprender la situación no como algo marginal sino más bien como una
forma de interacción en la que se cruzan todos los hilos que forman el tejido social.
Aunque su intención era teórica, su penetrante mirada sociológica nos pone en la pista de
las consecuencias no intencionadas que pueden derivarse de la acción social en el caso de
la asistencia a los pobres.

Tema 7.

Clases sociales: el declive del proletariado industrial y de las clases medias.

En el estudio sociológico de las desigualdades socioeconómicas coexisten dos tradiciones


de análisis: la tradición funcionalista de la estratificación social y la tradición marxista y
weberiana del análisis de las clases sociales.

La tradición funcionalista de la estratificación social es gradacional, esto es: ve las


desigualdades sociales como un continuo de diferencias de recompensas y prestigio que
pueden ser clasificadas en estratos. Los estratos son categorías socioeconómicas que
disfrutan de un nivel similar de recompensas, pero no por ello tienen una identidad de
clase o desarrollan una orientación al conflicto. Así, las personas pueden desplazarse de
un estrato a otro a lo largo de sus vidas y, por tanto, los estratos no son grupos
comunitarios.

Los defensores del análisis de clases rechazan el enfoque individualista y atributivo de la


estratificación social y proponen un enfoque alternativo, relacional y estructural, de la
desigualdad, que enfatiza que el espacio social está estructurado en situaciones sociales
(las clases), y que los atributos de las clases explican diferencias sistemáticas en el acceso
de las personas a las oportunidades vitales. En esta tradición, las clases no son meras
categorías (agregados sociales categóricos) que el investigador define con la ayuda del
IES (índice de estatus socioeconómico), sino que las clases son agregados sociales que
comparten una situación estructural que les confiere identidad social, diferencia sus
intereses y los pone en una relación de conflicto con otras clases con intereses opuestos.
La tradición del análisis de las clases no sólo es una teoría de la desigualdad, es también
una teoría del conflicto social.

En España, el mapa de las posiciones de clase ha experimentado cambios notables en las


últimas décadas como consecuencia de la desindustrialización y la terciarización de la
economía en el contexto de la globalización. De esta forma, la desindustrialización y la
automatización de los procesos productivos ha menguado los efectivos de trabajadores
cualificados, aunque esta tendencia parece haberse revertido en los últimos años.

Las dos novedades más notables que se han producido en la estructura de clases son, de
una parte, el crecimiento de la “clase de servicio” (aunque las fronteras de esta clase no
son claras) de los directivos y los profesionales asalariados. De otra parte, la
fragmentación de la clase trabajadora en una clase de trabajadores cualificados con un
status social similar al de las clases medias y una subclase que es el precariado (los
trabajadores temporales y los parados de menos de un año) que no tiene la estabilidad del
proletariado.

Así, el precariado no es una clase en el sentido marxista del término, pues la temporalidad
es una contingencia del contrato de trabajo y no de las relaciones de producción. Desde
una perspectiva marxista, el precariado se perecería a lo que Marx denominó el
lumpenproletariado, que Marx no consideraba una clase propiamente dicha sino una
parte marginal y flotante de la población.

En España, las clases medias representan algo menos de un tercio (29%) de la ocupación
y su situación económica se está deteriorando, tanto en lo que concierne a las rentas
(aunque la evidencia disponible todavía no es muy rotunda) cuanto en lo que se refiere a
su tamaño demográfico. Parecería que la estructura de clases de España esté
evolucionando en la dirección de la polarización, pero esto es sólo una interpretación de
una evidencia empírica ambigua y compatible con otras interpretaciones como la de la
fragmentación de la estructura de clases. La interpretación de la fragmentación es más
plausible si se deja de asumir que el encuadramiento de clase de los trabajadores
cualificados es la clase trabajadora y se admite que este colectivo está más cerca de las
clases intermedias (o incluso está por encima de alguna de ellas) que del de la clase de
los trabajadores no cualificados.

De esta forma, aunque el análisis de clase es todavía relevante para explicar las
desigualdades, ya no es una herramienta adecuada para dar cuenta de la distribución del
poder económico en la sociedad. Los mapas de clases neomarxistas y neoweberianos no
revelan, sino que ocultan el poder económico y la lógica del conflicto en las sociedades
contemporáneas, que ya no es el conflicto entre clases, sino el conflicto entre una
oligarquía económica mundialista, que se apoya en una clase de servicio ideológica
(pues está al servicio de un proyecto de dominación), y todas las otras clases sociales (el
pueblo soberano). Éste, y no el conflicto de clases, es la verdadera dialéctica del conflicto
en las sociedades de hoy, cuya estructura de clases podría ser caracterizada como
neofeudal, por la extrema concentración del poder económico, político e ideológico en
una minoría oligárquica. Así, el análisis de clases magnifica las pequeñas diferencias
económicas, pero oculta (o sumerge) las grandes diferencias de riqueza y de poder en
manos de las elites oligárquicas.

TEMA 8. MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad social es el desplazamiento de las personas en las posiciones sociales que


forman la estructura de clases o el sistema de estratificación social. La movilidad social
es una faceta del cambio social y se da en todas las sociedades, especialmente en los
períodos en que tienen lugar cambios estructurales en la economía (desarrollo económico,
industrialización, posindustrialismo, guerras, catástrofes demográficas, etc.).

Por su parte, la movilidad social es un fenómeno que comprende aspectos macro


sociológicos y microsociológicos. Microsociológicos, pues depende de las decisiones
estratégicas que toman las personas -para ellas y/o para sus hijos- motivadas por sus
aspiraciones y condicionadas por las oportunidades que encuentran (o no encuentran) en
sus contextos vitales. Y macrosociológicos, porque las oportunidades de movilidad son
un fenómeno de orden estructural y vienen dadas por el cambio estructural de la economía

La movilidad social en base a la educación. Lo más importante del texto es como vincula
la movilidad social con la justicia social. Hay que partir previamente del texto de Beltrán,
en caso de pregunta explicar las tesis de Beltrán y de los estructuralistas, luego la
movilidad social y la educación como factor esencial para explicarla.

3 tendencias estructurales esenciales que hay que tener en cuenta para poder ver si en una
sociedad hay movilidad social o no:

- El grado de herencia o la renovación de la estructura dE clases, pudiendo medir por


tanto el grado de rigidez creciente o la fluidez desde el punto de vista de las oportunidades

- El predomino de las normas meritocráticas y universalistas en la selección y en la


promoción laboral

- La contribución de la movilidad y de la fluidez social a la cohesión social.

El sentido concreto de este tema es como la educación puede producir la movilidad social,
y como esta cuestión que afecta a cada uno de los niños hace que se produzca un grado
de justicia social mayor o menor y en función de esa justicia ver como se produce una
mayor o menor cohesión social

Es muy importante que tenga en cuenta lo que es la transmisión intergeneracional de la


pobreza (se perpetúan los modelos de pobreza y se transmiten de generación en
generación)

Las condiciones sociales de existencia son las que me van a permitir entender los intereses
de clases antagónicos, y estos intereses permiten ver la rigidez clasista, la cual está
directamente trufada con la teoría de Marx

Marx advirtió de la importancia de la movilidad social como ingrediente central en el


proceso de formación de las identidades, no solamente en lo que es la formación de las
clases, que también, sino en la formación de las identidades, pues la formación de las
identidades para Marx es lo que lleva a la conciencia de clase. Es esencial para entender
de qué manera la aristocracia obrera tiene que constituirse como el acicate del cambio.

Por su parte, cuando habla de la aristocracia obrera se refiere a la gran cantidad de obreros
que emigraron desde la campiña hasta las capitales industriales y que dejaron el poder de
la Iglesia católica, la auto subsistencia y la importancia de la familia. Se fueron desde este
modelo tradicional de sociedades agrarias hacia las sociedades industriales, donde se
produce su alienación, estos son los nuevos obreros, una nueva clase social que están muy
vinculada a la máquina.
Pregunta examen: Identifique en este texto a que tipo de sociedad nos estamos refiriendo
(pag 15 PDF)

Dos tipos de sociedades esenciales:

Sociedades adscriptivas: Economías agrarias premodernas con un modelo educativo


elitista. El destino social está predeterminado por ser hombre o mujer y por la posición
de nuestros padres, tú destino está escrito en tu propia adscripción de clase. La sociedad
no premia nuestra capacidad y todo esfuerzo de superación es inútil.

- Adscripción: las clases y las desigualdades son cerradas y perpetuas con alta herencia
social.

- Nepotismo: los cargos y sinecuras se reparten por favoritismo clasista.

- Control social: orden social rígido y contestado con luchas conflictivas de clase. La
desigualdad resultante se hace colectiva y estamental.

Sociedades móviles: Modernidad industrial con igualdad de oportunidades educativas.


No importa el género ni el origen socioeconómico para progresar y ascender. Merece la
pena esforzarse porque el mercado y la sociedad premian nuestro talento y potencial.

- Fluidez social: las posiciones y las desigualdades son abiertas con moderada
reproducción de clase.

- Eficiencia: las oportunidades se ganan según el talento y el capital humano.

- Cohesión social: se legitima el orden social, se neutraliza el conflicto distributivo y la


desigualdad resultante queda individualizada.

Para entender el grado de herencia es preciso tener en cuenta la educación como ascensor
social o no, la educación mide si una sociedad es o no meritocrática. En España el
abandono escolar no afecta por igual manera a las diferentes clases, la diferencia
educativa y el correspondiente enclasamiento social se da en los niveles formativos más
altos.
TEMA 9.

Estructura social y demografía: el envejecimiento de la población y la transformación de


la familia

La población del medio rural adquiere unos contornos todavía más preocupantes y todavía
más específicos (España vaciada) y esto tiene que ver con los retos demográficos desde
el punto de vista de la UE.

La demografía mide el reemplazo o no de la población.

España se enfrenta al sobre envejecimiento de la población, de manera más especifico en


el caso del rural. La desigualdad en términos de población implica que se produce una
desigualdad en el reparto de la población entre el medio rural y el urbano. Desde el punto
de vista de la UE se enfrenta a lo que se denomina el reto demográfico (actuar sobre la
política de natalidad, sobre la vejez...). Se han perdido efectivos en la población rural y
ahora se está produciendo una importante fragmentación del territorio. Cuando la
población está en una situación de desequilibro demográfico se fragmenta el territorio. Se
fragmenta porque si se produce un éxodo de los jóvenes rurales a las zonas urbanas el
talento de los jóvenes se ubica exclusivamente en las partes urbanas, se pierden los
servicios públicos como cierre colegios. El hecho de que el rural se esté quedando
despoblado es solo una de las consecuencias del reto demográfico a solventar.

Estamos en una situación de ocaso demográfico que puede llevar a una situación de
suicidio demográfico, es decir, de tendencia masiva hacia el envejecimiento que puede
llevar a un modelo demográfico, que realmente no se ha producido a día de hoy, de una
población tan envejecida que a unas décadas podría llevar a un modelo de extinción de la
población (el caso más similar es Japón), pues dejan de nacer niños y las políticas
migratorias son muy restrictivas. Es una categoría demográfica que utiliza Macarrone
(suicido demográfico)
Tema 10.

Inmigrantes, expatriados y refugiados.

Las crisis de refugiados en 2015 y 2016 hicieron evidentes las deficiencias que tenía la
UE para responder de manera coordinada y colectiva a los retos propios de los flujos
migratorios mixtos. Por ello, la Comisión Europea estima necesaria la adopción de un
marco europeo nuevo y duradero, que reconozca la interdependencia de las decisiones de
los Estados miembros y dé una respuesta adecuada a las oportunidades y retos de la
migración

El Nuevo Pacto busca un equilibrio de responsabilidades y, a su vez, propone soluciones


en los frentes relacionados de migración, asilo, integración social y gestión de fronteras.
Su objetivo último es la reducción de las rutas inseguras e irregulares de migración y la
promoción de vías legales, sostenibles y seguras.

También podría gustarte