Está en la página 1de 5

DEPENDENCIA, DEPENDENTISMO Y DEPENDENTISTAS

Antonio García (1972) –en: Atraso y dependencia en América Latina–: debe elaborarse una
teoría del atraso como expresión de la capacidad reflexiva de América Latina frente a su
propia experiencia histórica, a la vez que debe diseñarse el desarrollo como una operación
estratégica de cambios estructurales y de movilización del esfuerzo interno en procura de
una cierta imagen de sociedad, la de autodeterminación nacional.

*
Una de las características más importantes de las ciencias sociales en América Latina ha
sido su capacidad de reflexionar sobre sí mismas, de explicitar métodos, objetos, temas,
paradigmas, posiciones y escuelas. En los años 60 el dependentismo se construye sobre
todo estableciendo contrastes, precisiones, reformulaciones y criticas a lo que habían
realizado las teorías del desarrollo. El dependentismo es más teórico, el cepalismo más
práctico. El dependentismo asume una perspectiva más universitaria, más académica, y
atiende mucho a la historia de los hechos económico-políticos: está más interesado por
encontrar explicaciones históricas que por formular recomendaciones para una política del
desarrollo.
El cepalismo fue una teoría del desarrollo y el dependentismo una teoría del subdesarrollo:
mejor todavía: el cepalismo fue una propuesta para implementar el desarrollo: el
dependentismo, una explicación del porqué del subdesarrollo.
El concepto «dependencia» se forja en América Latina para pensar lo particular –la
periferia–: se forja como una teoría del imperialismo desde los países dependientes. La
temporalidad desigual hace que América Latina no esté en una etapa anterior sino que sea
simultánea y consecuencia de un tipo de desarrollo subdesarrollador.
Rasgos que han caracterizado el dependentismo:
 Énfasis en lo estructural, mostrando los condicionamientos sociales del desarrollo
económico y de los aspectos políticos.
 Empleo del método designado como histórico-estructural o dialéctico, que considera
la historicidad del objeto y del sujeto del conocimiento.

1
 Crítica radical del estructural-funcionalismo –que debido a su insistencia en el
mantenimiento del sistema, ha sido a veces criticado por parecer una ideología
reaccionaria–
 Interés por el marxismo como teoría totalizante para explicar la realidad de la
región.

1. Las necesidades de una teoría de la dependencia: Theotonio dos Santos

La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina


(1970) comienza estableciendo un contraste entre el optimismo de los años 50 y los grandes
problemas que han aquejado a los 60, y cómo estos últimos repercutieron sobre las ciencias
sociales. En los años 50, escribe, se elaboró una teoría del desarrollo, uno de cuyos
supuestos era que desarrollarse significaba dirigirse hacia determinadas metas generales
que corresponden a un cierto estadio de progreso.
Los países subdesarrollados caminarían hacia tales metas una vez que eliminaran los
resabios "tradicionales" o "feudales": existen procedimientos económicos, políticos y
psicológicos que permiten movilizar los recursos nacionales dle una manera más eficaz:
deben coordinarse las fuerzas sociales y políticas que sustentan la política de desarrollo, así
como debe generarse una base ideológica que organice la voluntad nacional.
La crítica de Dos Santos a estos supuestos se refiere principalmente a su ahistoricidad. Se
basa en la idea de la reversibilidad de la historia en tanto que ésta es irreversible. Piensa que
no hay ninguna posibilidad histórica de que se constituyan sociedades que alcancen el mis-
mo estadio de aquellas desarrolladas en la actualidad y ello debido a que, siendo el tiempo
unilineal, no hay posibilidad de que una sociedad se desplace hacia etapas anteriores a las
sociedades existentes. En consecuencia, no deben centrarse los análisis en una relación
abstracta y formal entre dos estadios: tradicional y moderno o feudal y capitalista, sino en el
modo de ser de nuestras sociedades como dependientes.
Con el concepto de «dependencia» se trata de enfocar la dependencia como una condición
que configura cierto tipo de estructura –el desarrollo en las áreas periféricas en América
Latina–. ¿Cómo se expresa la dependencia? Esta es una situación condicionante. Quiere
decir que la relación de interdependencia entre dos o más economías, y entre éstas y el

2
comercio mundial, asume la forma de dependencia cuando algunos países (los dominantes)
pueden expandirse y autoimpulsarse en tanto que otros (los dependientes) sólo pueden
hacerlo como reflejo de tal expansión. Los países dependientes, en consecuencia, quedan
situados en retraso y bajo la explotación de los dominantes. La dependencia condiciona una
cierta estructura interna que se redefine en función de las posibilidades de las distintas
economías nacionales. La dependencia articula los intereses dominantes en los centros
hegemónicos y los intereses dominantes en las sociedades dependientes. La dependencia no
se supera aislando al país sino cambiando las estructuras internas, lo que conduce al
enfrentamiento con esa estructura internacional.

2. Metrópoli y satélite: André Gunder Frank

Éste señala que, siendo el capitalismo el «subdesarrollador» de América Latina, ni el


capitalismo nacional ni la burguesía nacional pueden ofrecer modo alguno de salir del
estado actual. Las teorías sobre el desarrollo, dando por supuesta la viabilidad del
capitalismo y de la burguesía nacional, no son válidas. Por ello es necesario que los países
subdesarrollados elaboren la teoría y el análisis capaces de abarcar la estructura y el
desarrollo del sistema capitalista a escala mundial integrado y de explicar su contradictoria
evolución. La dependencia significa subdesarrollo. El capitalismo, que genera desarrollo en
unos lugares, genera en otros el subdesarrollo.
Gunder Frank recuerda –siguiendo las ideas del marxista estadounidense Paul Baran en
torno de que fue el capitalismo mundial el que generó el subdesarrollo en el pasado y sigue
generándolo en el presente– que se propuso "esclarecer cómo la estructura y el desarrollo
del capitalismo, después de haber permeado América Latina y otros continentes, continúa
generando, manteniendo y haciendo más profundo el subdesarrollo. Para llevar a cabo esta
labor, una dicotomía teórica fundamental es «metrópoli/satélite» que apunta, nos dice, a
complementar el análisis de las clases con este análisis colonial, en el sentido de descubrir y
hacer resaltar aspectos de la estructura clasista de estos países subdesarrollados que con
frecuencia han quedado oscurecidos.
¿Qué tipo de relación se establece entre «satélite» y «metrópoli»? La dependencia no
puede considerarse como una relación meramente "externa" impuesta a todos los

3
latinoamericanos desde fuera y contra su voluntad, sino que es una condición "interna" e
integral de la sociedad latinoamericana. Esta condición interna determina a la bürguesía
dominante en América Latina, pero a la vez es consciente y gustosamente aceptada por ella.
El libro Lumpenburguesía: lumpendesarrollo (1970) quiere ser precisamente una
exposición de sus tesis a este respecto. Tales tesis son resumídas en tres formulaciones: la
Conquista colocó a toda América Latina en una posición de creciente subordinación y
dependencia económica colonial y neocolonial con respecto al sistema mundial; esta
relación colonial o neocolonial con respecto a la metrópoli capitalista ha formado y
transformado la estructura económica y de clases: esta estructura colonial y de clases
determina intereses muy directos de clase para el sector dominante de la burguesía y genera
políticas de subdesarrollo, terminando por fortalecer aun más los mismos lazos de
dependencia económica.

3. El subdesarrollo no es sólo efecto de un sistema económico sino también de un


sistema político internacional: Fernando Henrique Cardoso

Fernando Henrique Cardoso decía que en sus trabajos existió una doble intención: por un
lado, se critican los análisis del desarrollo que abstraen los condicionamientos sociales y
políticos del proceso económico y se critican las concepciones evolucionistas (de las
etapas) y funcionalistas (especialmente la teoría de la modernización) del desarrollo.
Precisa que esta crítica se ha hecho mostrando que el desarrollo que sobreviene es
capitalista y que no se puede desligar del proceso de expansión del sistema capitalista
internacional y de las condiciones políticas en que éste opera.
Aportes específicos del concepto «dependencia»: los análisis del proceso histórico de
constitución de la periferia deben explicar la dinámica del enfrentamiento de clases a nivel
interno; los condicionantes externos reaparecen inscriptos estructuralmente tanto en la
articulación de esas mismas clases como en el tipo de organización que prevalece en el
interior. La «dependencia» recupera la significación política de los procesos económicos: el
de la pugna de intereses por intermedio de la cual se va imponiendo el capitalismo o al que
se van oponiendo fuerzas sociales creadas por el mismo. Aquí reside la ventaja de la
perspeciva «dependentista»: no existe la distinción metafísica entre los condicionantes

4
externos y los internos, existe una concepción más integrada de la relación de las partes que
componen el sistema capitalista internacional. La «dependencia» no es más que la
expresión política en la periferia del modo de producción capitalista cuando éste es llevado
a la expansión internacional.

4. Nuevo intento de explicación del subdesarrollo: economía, sociedad y


relaciones internacionales

Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto en la obra más difundida de todas cuantas se
plantearon el tema del desarrollo y1o la dependencia se propusieron el siguiente problema:
¿cómo explicar el hecho que el desarrollo de varios países latinoamericanos no se haya
producido cuando una o dos décadas antes (de 1966 a 1967. cuando fue escrita la obra)
parecían dadas varias de las condiciones necesarias para un salto cualitativo?
Para dar cuenta de la imposibilidad de dar el salto hacia el desarrollo, una alternativa fue
reemplazar las explicaciones económicas por interpretaciones sociológicas. Aquellas,
teniendo cierta validez, serian respuestas superficiáles. Estiman que: falta un análisis
integrado que otorgue elementos para dar respuesta en forma más amplia y matizada a las
interrogantes generales sobre las posibilidades del desarrollo o estancamiento de los países
latinoamericanos y que responda a las preguntas decisivas sobre su sentido y sus
condiciones políticas y sociales.
Cuestiones como "inserción de las economías nacionales dentro de la estructura
internacional', "centro/periferia", "metrópoli/satélite", "modificación de las estructuras
internas de los países subdesarrollados con relación a la acción de las economías
capitalistas", aluden a la idea de un sistema económico mundial, pues el capitalismo
funciona como un sistema internacional organizado sobre la base de dos tipos de unidades
nacionales: las desarrolladas y las que se incorporaron al sistema de intercambio mundial
como consecuencia de la expansión de las primeras. Esto se cristalizó en la división
internacional del trabajo por la cual los países centrales se dedicaron a la producción de
bienes manufacturados, mientras que las naciones dependientes generaban las materias
primas y los bienes alimentarios.

También podría gustarte