Está en la página 1de 5

Trabajo final

Gilberto Galindo Partida sep./19/A t/v

Capitalismo y socialismo
Introducción
Este presente ensayo quiere dar a conocer las cosas positivas y
negativas que tiene estos dos sistemas económicos los cuales le han
contribuido a la sociedad, pero antes de entrar en materia es bueno que
hagamos un paréntesis sobre estos dos cuestionamientos es por eso que
el hablar de capitalismo o socialismo podríamos referirnos a formas
históricas de organización económica o a tipos generales de sociedad.
No se busca aquí resolver qué modelo económico o tipo de sociedad es
adecuada; ni hacer un “ajuste de cuentas” a las dos opciones o tomar
partido por alguna de las alternativas al capitalismo y al socialismo
dependen de supuestos relacionados con concepciones de persona
(individuo racional, agente colectivo, ser cooperativo, etc.); con ideales
políticos (libertad, igualdad, fraternidad); y con el papel otorgado en
nuestro imaginario social a la economía, la política y la historia. Analizar
la relación entre capitalismo y socialismo presupone ubicar ambos
conceptos en la historia moderna, en la cual surgieron. Recién durante el
siglo XIX, se hizo familiar hablar en referencia a la sociedad que había
surgido con la revolución industrial en la Inglaterra del siglo XVIII, esto
es, de la sociedad capitalista.
Capitalismo: Es un sistema económico y social basado en que los
medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado
sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera
eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.

El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio


de bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:

 Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.


 Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.
 Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de
los empresarios o emprendedores.
 Socialismo: Es un sistema económico y social que centra sus bases
ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de
propiedad privada de los medios productivos y de distribución.El
socialismo generalmente propone que la economía debe ser
planificada y por tanto, los medios de producción deben ser del Estado,
quién se encarga además de mediar en los mercados y proteger a la
ciudadanía tratando de garantizar una situación de justicia social.
Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o
socialismo libertario.

¿En qué se diferencian?

La gran distinción entre estos dos sistemas apunta, antes que nada,
al modelo de funcionamiento económico y al rol del Estado en el
mismo. Mientras que los capitalistas defienden la libertad económica
plena, dejando que sea el mercado quien determine las necesidades de
producción y consumo, y por lo tanto hacia dónde fluyen las riquezas,
los socialistas prefieren una economía intervenida y controlada por el
Estado, que actuaría como entidad guardiana para evitar la desigualdad
social.

A este rol proteccionista del Estado los capitalistas lo ven como una


intervención artificial que no permite realmente un balance productivo
de las fuerzas productivas y consumidoras, sino que beneficia a algunas
artificialmente mediante la imposición de impuestos o restricciones
comerciales. Por su parte, los socialistas acusan al mercado de no
construir en absoluto sociedades estables, sino de favorecer
únicamente a los poderosos, a quienes controlan los medios de
producción y a los grandes capitales nacionales e internacionales. La
sociedad capitalista es, a su manera de ver, una gran fábrica
de pobreza, pues el modelo de vida privilegiado de las clases altas sólo
puede sostenerse a partir de la explotación de la mano de obra de las
clases bajas.

En conclusión Debemos tener el criterio suficiente para aprender a


escoger programas de desarrollo capitalistas o programas de desarrollo
socialistas. Para ello, es necesario capacitarnos más y conocer todas las
necesidades que una sociedad tiene. Su entorno cultural, su historia, su
identidad. Casi nunca, una concepción de desarrollo que se aplicó a un
país, entregue los mismos resultados en otro. El impacto a favor de la
sociedad tiene que ser mayor al costo social del modelo de desarrollo a
aplicar. Mi punto de vista es que el mejor modelo es el capitalista
porque el sistema capitalista defiende la libertad económica, la elección
del consumidor y el crecimiento económico. ... En el socialismo, el
estado controla la economía, y es responsable de reducir la desigualdad
social, a través de programas que benefician a los pobres.
Tarea I
Gilberto Galindo Partida sep./19/A t/v
Teoría funcional: estructuralista de Durkeim.
Los principales postulados mediante los cuales el estructural-
funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social son:
Durkheim perfeccionó el positivismo, Estableció formalmente la
disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es
considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista,
una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la
antropología.
• Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social
• Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más
especializadas
• Las acciones consientes e inconscientes de los individuos provocan una
movilidad y función de la sociedad
Esta teoría considera la unidad fundamental de la interpretación de la
vida interhumana como un sistema de tipo orgánico, y cómo las partes,
los elementos, los aspectos o fases de este sistema de tipo orgánico
están en relación funcional con el todo, determinándolo y siendo
determinados por él. Según José Carrillo el funcionalismo lo podemos
ver desde dos perspectivas: “una como doctrina que pretende explicar
las normas y roles, las interacciones y las consecuencias de estas en las
instituciones y otra, como análisis sociológico, estrategia empírica para
estudiar los fenómenos de los sistemas sociales”.
Émile Durkheim estaba preocupado con la cuestión de cómo ciertas
sociedades mantienen la estabilidad interna y sobreviven en el tiempo.
Propuso que tales sociedades tienden a segmentarse, con partes
equivalentes que se mantienen unidas por valores compartidos,
símbolos comunes o, como sostenía su sobrino Marcel Mauss, sistemas
de intercambios. Durkheim utiliza el término "solidaridad mecánica" para
referirse a este tipo de "bonos sociales, basados en los sentimientos
comunes y valores morales compartidos, que son fuertes entre los
miembros de las sociedades industriales". En las sociedades modernas,
complejas, los miembros realizan tareas muy diferentes, lo que conlleva
a una fuerte interdependencia. Basándose en la metáfora ya
mencionada de un organismo en el que muchas partes funcionan juntas
para sostener el conjunto, Durkheim sostiene que las sociedades
complejas se mantienen unidos por solidaridad orgánica, es decir, "lazos
sociales, basados en la especialización y la interdependencia, los que
somos fuertes entre los miembros de las sociedades industriales".
Tarea II
Gilberto Galindo Partida sep./19/A t/v
Teoría sociológica de marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels.
La teoría marxista es un conjunto de ideas políticas, económicas y
sociales creadas a mediados del siglo XIX por Karl Marx y su
colaborador Friedrich Engels, que consisten en modificar el orden
social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia
en diversos acontecimientos del siglo XX.
De allí que la teoría marxista se base en la búsqueda de la igualdad de
las clases sociales, en la cual el proletariado pueda tener los mismos
beneficios y derechos que el resto de la sociedad. Marx fue muy crítico
con respecto al capitalismo y el poder de dominio que éste ejerce a
través de la burguesía, generalmente, dueña de los medios de
producción.

El marxismo ha pretendido desarrollar una ciencia social unificada


(historia, teoría sociológica, teoría económica, ciencia política y
epistemología) para la comprensión de las sociedades divididas en
clases y la fundamentación de una visión revolucionaria del cambio
social que ha inspirado innumerables movimientos sociales y políticos en
el mundo a través de la historia moderna. Presenta tres dimensiones
identificables: una dimensión económico-sociológica, una dimensión
política y una dimensión crítico-filosófica.

El marxismo es más que Sociología y la Sociología es más que


marxismo’. Es decir, el marxismo supone una perspectiva
transdisciplinaria, en la cual la dimensión caratulada como ‘Sociología’
se articula a los aspectos económicos, históricos, filosóficos,
epistemológicos, de teoría política, psicológicos, antropológicos, éticos,
estéticos, etc. Cualquier investigación especializada, teórica o empírica,
tiende a articular la construcción de su objeto específico, no importa
cuán particular sea, con este marco general; dialéctica de la
investigación (teoría/experiencia) que permite sucesivamente avanzar
en la exploración precisa del objeto, incorporado en un campo de
sentido histórica y conceptualmente amplio y de vuelta, avanzar en la
construcción y precisión del marco teórico como un todo, desarrollando
su poder explicativo y su potencial heurístico, así como su solidez
epistémica. Por otro lado, la Sociología como disciplina incorpora, no sin
grandes tensiones (metateóricamente irresueltas), una diversidad de
corrientes de pensamiento y contribuciones, más allá del aporte
marxista.

También podría gustarte