Está en la página 1de 5

La UES Presidencia

COX

Discusion entre las teorías de resolucion de problemas y las teorías criticas.

Esta dicotomía la construye con el realismo. Discute con el realismo, planteando que los desarrollos
realistas han dejado de tener una perspectiva histórica, es decir, de los procesos para convertirse en
teorías que resuelven problemas.

El realismo se dedica a simplificar la realidad internacional y resolver problemas. Para Cox esto termina
reduciendo la politica internacional a que los decisores políticos resuelvan problemas, achicando los
márgenes de incertidumbre. Al hacer miradas focalizadas sobre un aspecto de la política internacional,
terminan siendo teorías que no explican sin entender la escena completa. Esto se debe a que pierden la
conexión con esto.

Lo otro importante de esta teoría que resuelve problemas, es que no discute quienes se benefician y
quienes se perjudican con las reglas establecidas. Cox dice que esta falacia de “entender que los estados
son todos iguales, esconde las diferencias al interior del sistema internacional”. Donde uno se ve
beneficiado por esa reacomodación de fuerzas y esa construcción “mentirosa, que no se contrasta en la
realidad de entender a los estados como iguales.

Recapitulando: Esta teoría de resolución de problemas se construye a partir de supuestos


metodológicos como: idea de que los estados como unidades del sistema internacional, son iguales. Esto
esconde las desigualdades en el cual estas teorías de resolución de problemas no presentan ni establecen
quienes se benefician y quienes se perjudican y las inequidades. Pasa esto porque ven una cosa sola
dentro del cuadro general: ganancias absolutas y relativas dentro del mercado comercial.

Busca una recuperación de una mirada de gran escena, y en esta mirada diferencia lo que Cox llama el
materialismo histórico (gramsci) y recuperarlo con el eje puesto en la historia para entender los procesos
políticos “desde donde venimos”, y no desde este recorte que hace el realismo y las teorías liberales y
como hace el marxismo estructural.

Hay 4 cuestiones que Cox señala como diferencias entre el marxismo histórico y el realismo:
La UES Presidencia

1) El conflicto: para el realismo el conflicto es parte de la condición humana y es un juego de suma cero el
sentido de organización del poder. Parte de las relaciones recurrentes de las relaciones entre los estados.
Para el materialismo histórico, el conflicto es parte de una recreación de la naturaleza humana y que
permite la formación de nuevos patrones de las relaciones sociales. El conflicto es el escenario de un
cambio estructural del sistema internacional.
2) Imperialismo: Para el materialismo histórico hay una relación vertical del poder entre la metrópolis y
la periferia. Para el realismo hay conflicto entre los estados.
3) Concepcion del materialismo histórico de la relacion del estado y la sociedad civil: mirada
gramsciana. Lo que reconoce Cox es que para los autores realistas, la sociedad civil puede ser una
especie de freno a la razón del estado que se entiende como independiente de esa sociedad civil. El
estado tiene una racionalidad propia de como juega en el ámbito de la política internacional y que esta
desenganchado de los avatares, pensamiento opiniones de la sociedad civil dentro de ese estado. Para
Cox, retomando los planteos de Gramsci, hay una relación reciproca entre la estructura (relaciones
económicas) con la superestructura (política), el autor plantea que existe un complejo de estado-sociedad
indivisible y que no podemos pensar y estudiar el estado disociado, entendiendo entre complejo de
estado-sociedad como una entidad constitutiva del orden mundial.
4) El realismo ha ignorado la relación entre la política internacional y los procesos productivos. Mientras
que el materialismo histórico busca analizar los vínculos del poder dentro de la producción, el poder
dentro del estado y el poder dentro de las relaciones internacionales. Lo que dice Cox de los autores
realistas, es que entienden las relaciones de poder y los procesos de producción, están dentro del interés
nacional, definidos desde el estado. Para Cox, las relaciones de poder al interior de la dimensión de la
producción, afectan la ubicación del estado, afectan las relaciones internacionales pero corre de manera
independiente. Subordina las relaciones de poder vinculadas a la producción.

Pensar las relaciones internacionales, pensando un concepto teorico que intentan condensar las criticas.
Para pensar las relaciones internacionales, es lo que Cox llama “la estructura histórica”, siendo la
representación de una configuración especifica de fuerzas. “Tal configuración no determina las acciones
de ninguna manera, directa mecánicas, sino que impone presiones o frenos” En las configuraciones de
fuerzas, ejercen presión de alguna u otra manera.

Dentro de esta estructura, interactuan 3 categorias de fuerzas:


La UES Presidencia

1) Capacidades materiales: potenciales productivos y destructivos, capacidades tecnologías y


organizativas, etc.
2) Ideas: dos tipos, por un lado los significados intersubjetivos: conjunto de nociones compartidas que
perpetuan habitos. El otro tipo de idea es cuando dentro de una estructura histórica, como se refiere a
imágenes colectivas de un orden social que establece reglas de juego para el bienestar colectivo. Cuando
chocan esas imágenes colectivas, aparecen caminos alternativos al desarrollo.
3) Instituciones: Para Cox, esta presente la visión de hegemonía gramsciana, porque las instituciones
condensan y amalgaman una relación de las ideas y las capacidades materiales y a partir de eso, las
instituciones se autonomizan y se establecen reglas de juego para administrar el conflicto, habilitar el
uso de la fuerza. Lo que Cox plantea es que en las instituciones se cristalizan un conjunto de ideas y de
una capacidad material en un momento determinado y se cristaliza en una institución de corte
hegemonico y es aca donde esta el eje de la discusión: “como las instituciones establecen beneficios para
algunos que obedece al momento donde se cristalizo esa institución, donde se logro autonomizar pero
obedece a ese momento donde cierta distribución de capacidades materiales y cierto conjunto de ideas se
imponen. Teoria critica donde tiene que discutir la construcción de esas instituciones y el
funcionamiento de las mismas.

WALLERSTEIN

“Despues del liberalismo”, como han sido los cambios del capitalismo global en la segunda mitad del
siglo XX. En los 30 gloriosos del capitalismo industrial y productivo desde 1945 y 1960, luego llega el
capitalismo financiero.

El gran competidor y socio de EEUU es China. En 1992, para el auto, el gran competidor de EEUU es
Japón. Como la industrial japonesa impone los modelos productivos y de la base tecnológica.

“Analisis de sistema mundo”

En una primera parte, se piensa como discutir la disciplina, como pensar las ciencias sociales en su
conjunto. Uno de los problemas en los cuales esta inserta las ciencias sociales: porque no pueden
predecir? Responde a que las ciencias sociales se desarrollaron en compartimientos estancos. No
lograron predecir la caída del muro o la caída de las torres.

Las ciencias sociales están mirando aspectos muy pequeños y no el conjunto. El autor propone a las
Ciencias Sociales Historicas, como una necesidad de mirarlas a las ciencias sociales en su conjunto.
Avanza en la idea del estudio de los sistema mundo: entender al conjunto de una política mundial como
un sistema en si mismo. Es una propuesta holística, se nutre del conjunto de nociones y que intenta ir
La UES Presidencia

hacia esas ciencias sociales históricas. Ej: discutir centro periferia desde una teoría económica, hay
situaciones que me pierdo como en el campo político, ideas, cultural, etc.

La idea de pensar esta idea de sistema mundo como conceptualización teorica, es la búsqueda de
solucionar este planteo.

SISTEMA MUNDO: una creación social con una história y orígenes que esta compuesto por múltiples
instituciones y que éstas operan con una matriz determinada. A su vez también, generan contradicciones
que se cuelan al interior del sistema y permiten los cambios sociales.

El sistema mundo moderno se inicia en el siglo XVI, en Europa y America y se ha ido expandiendo. La
economía mundo capitalista, donde hay una sola estructura económica que se va expandiendo a pesar de
que al interior hay multiples estructuras políticas, los estados y culturas. Sin embargo para el autor, estas
multiples culturas van a ir mutando (inicio Revolución Francesa) hacia una geocultura liberal que
también se va a expandir; con ciertos patrones comunes mas alla de las diferencias que hay en los
estados, va a encontrar una fase terminal, desde el punto de vista conceptual, de las ideas, a partir del
mayo francés de 1968, es el inicio de la fase terminar de estructura liberal, la economía mundo
capitalista.

La unidad también se da en la economía mundo, pensado como sistema en su conjunto, es gracias a la


división internacional del trabajo. Esta economía mundo es eminentemente capitalista y dada por la
búsqueda de articulación. El capitalismo como forma de organizar el desarrollo económico, solo se da
en un sistema mundo, no aislado.

Cuando tengo una sola unidad politca, hablamos de imperio mundo. Cuando tengo una sola unidad
economica, hablo de una economía mundo. En esta economía mundo, estamos todos integrados, donde
en la división internacional del trabajo esta el centro, la periferia y la semi periferia (unidades políticas
que tienen una relación de periferia respecto de los países centrales, pero reproducen esa relación
asimétrica con la perferia).

El capitalismo miente cuando desde la teoría económica clásica se dice que el capitalismo se desarrolla
via la competencia perfecta, libre disponibilidad de factores, etc. El autor dice que si es asi, esto ya
hubiera desaparecido. En la medida que hay multiples productores (oferentes), el precio tienede a la
baja, a la competencia. La posibilidad de acumulación de capital son escasas. Lo que asegura la
reproducción del capitalismo son los monopolios y los oligopolios que establecen que solo unos pocos
(via leyes de honestidad intelectual, patentes, etc), pueden producir tal bien. Cuando a pasado un tiempo
en que ese bien debe liberarse en los países centrales, esa propiedad intelectual, esa acumulación de
capital, esa posibilidad de desarrollar ese producto con una mayor plusvalía, pasa a los países
semiperifericos.

Cuando deja de ser una herramienta para la acumulación de capital de lo países centrales, ese bien
empieza a producirse en los países semiperifericos que ejercen esa misma relación asimétrica de
acumulación de plusvalía respecto de los países de la periferia. La idea de un mercado global, auge del
La UES Presidencia

neoliberalismo como planteamiento económico. Hay un sostén de monopolios y oligopolios que


permiten ampliar esos procesos.

La economía mundo tiene ciclos A (expansión) B (Estancamiento), que están vinculado con la presencia
mas fuerte o menos fuertes de estos monopolios.

 En la medida en que estos cuasimonopolios crecen en intensidad, estamos en una etapa de


EXPANSION de la economía mundo.
 En la medida que los cuasimonopolios reducen su intensisdad, estamos en na etapa de
ESTANCAMIENTO de la economía mundo.

Vamos hacia un proceso, donde el ciclo B sea un ciclo largo y vinculado a la caída de la geo cultura
liberal, implique la posibilidad de un cambio de sistema mundo.

También podría gustarte