Está en la página 1de 25

Resumen de Sociología General: unidades 1y 2.

Capítulo 1: ¿Qué es la sociología? Anthony Giddens.


¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes de nuestros
antepasados? ¿Qué direcciones tomara el cambio del futuro? Estas
cuestiones son las preocupaciones primordiales de la sociología.

OM
La sociología es el estudio de la vida social humana de los grupos y
sociedades. El análisis de la sociología es extremadamente amplio.
El desarrollo de un punto de vista sociológico
Un sociólogo es alguien capaz de librarse de la inmediatez de las

.C
circunstancias personales para poner las cosas de n contexto más
amplio. Son capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares
de nuestras vidas cotidianas.
DD
El estudio de la sociología
El ambiente social del que procedemos tiene mucho que ver con el tipo
de decisiones que creemos apropiadas. Todos estamos influidos por
nuestros contextos sociales, también tenemos nuestra propia
LA

individualidad que nosotros mismos creamos.


El trabajo de la sociología radica en la investigación de conexiones
existentes ente lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de
nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran al mundo social que
FI

nos rodea y al mismo tiempo son estructuradas por él.


Consecuencias deseadas y no deseadas
Lo que hacemos en la vida y de qué modo nuestras acciones afectan a


otros puede entenderse como una combinación de consecuencias


deseadas y no deseadas.
La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que hay entre la
reproducción social y la transformación social. El primer concepto se
refiere a como las sociedades “siguen funcionando” a lo largo del
tiempo, mientras que el segundo se ocupa de los cambios que sufren.
Los comienzos
El trasfondo de la primera sociología se sitúa en los cambios arrolladores
que trajo consigo la revolución francesa (política) de 1789y la revolución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


industrial (tecnológica-económica) en Europa. La sacudida que sufrieron
las formas de vida tradicionales con estos cambios produjo una revisión
de la forma de entender tanto el mundo social como el natural.
Menciona a los clásicos que para nosotros van a ser:
a- Karl Marx
b- Weber
c- Durkheim

OM
Contexto:
Ocurren dos revoluciones que alteran el transcurso de la
cotidianeidad. Estas son:
- Revolución Industrial en Inglaterra: afecta a la organización
económica y produce cambios en la tecnología de la época, por lo

.C
que trae otros modos de producción en la masa. Entre las
transformaciones más relevantes se encuentra la forma de
organización social (campo-ciudad).
DD
Hablando sobre los modos de producción se encontraban
apropiaos por unos pocos, mientras que el resto cumplían el rol de
trabajador. Hay quien trabaja y quien produce el trabajo mismo,
conformando así una división de clases. Comienza la
implementación del capitalismo.
LA

- Revolución Francesa en Francia: en esta se explicitan cambios de


índole político, hay un pasaje de monarquía, que consiste en la
concentración del poder, a una república.
La republica sienta las bases para que el sistema sea democrático,
FI

consiste en una división de poderes. El presidente tiene un


margen de acción, comienza un proceso de secularización
corriendo del eje a la religión. Opone a la religión en una
dicotomía con la razón, estableciendo que la religión no puede


estar en el estado.
En 1789 se efectúan los Derechos Humanos, establecen que todos
los hombres son iguales y libres ante la ley y tiene derecho a la
propiedad privada. En este punto, la sociología se pregunta si
¿realmente somos libres? Y también si ¿todos partimos desde el
mismo punto?, lo que esconde todo esto son las determinaciones
que generan las relaciones de poder, de dominación y explotación.
Son estas mismas relaciones el origen la de desigualdad
propiamente dicha.
Esto le brinda al capitalismo legitimación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como impactan estos procesos a la sociedad
Transformaciones: radican en los sistemas sociales, económicos
y políticos. La sociología surge en este contexto de cambio como
una ciencia conservadora en sus inicios, se cuestionaba si era
posible el orden en semejante caos.

OM
Nadie que tenga conocimiento sociológico profundo puede dejar de
lado las desigualdades que existen hoy en el mundo, la falta de justicia
social en muchas situaciones, o las privaciones que sufren millones de
personas.

Sería extraño que los sociólogos n tomaran partido en cuestiones


prácticas, y resultaría ilógico intentar prohibirles que recurrieron a sus

.C
conocimientos al hacerlo.
DD
Antología: leer a Marx en el siglo XXI. Horario Tarcus.
1. ¿Por qué leer a Marx en el siglo XXI?
Retoma el postulado de Sacristán, que decía que Marx se seguiría leyendo al pasar
la crisis antimarxista de 1980, que eso era un fenómeno acorado.
LA

El nuevo Marx que se lee ya no es acusado de los malos tragos del comunismo del
s.XX, el que se estudia en el s.XXI, será mas secularizado y menos sujetado a
experiencias políticas y de los sistemas ideológicos del s.XX. “Se vuelve a un Marx sin
ISMOS(sin oposición a lo ya existente)”
FI

Se le revaloriza su análisis al capitalismo en tanto las crisis periódicas y la


expansión del mismo, más allá de que su profecía de emancipación humana del
sistema, no se haya dado. Lo mismo sucede en cuanto a su estudio de la tasa de
acumulación del capital y el crecimiento de las desigualdades, es decir, se lee un


corpus anterior, desde interrogantes actuales, revalorizando así la obra.


Esta antología propone acercar a Marx a nuevos lectores, sin hacer distinciones
entre sus periodos como escritor y sobre el posicionamiento exclusivo de algunos
conceptos, sino que ofrece un recorrido por distintos artículos de él, donde desafía
los sistemas filosóficos de su época, establece un nuevo lenguaje político y analiza la
economía política.
Cada fragmento tendrá una breve sección que contextualice la obra.
2. TRADICION ILUSTRADA Y HEGELIANISMO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Establece el contexto en que Marx nació y empezó sus estudios. Hijo de un
abogado, con influencias de la revolución francesa y en alejamiento de la religión
paterna, leyó a grandes pensadores. Luego estudio derecho en BONN, mientras se
comprometía con Jenny Westphalen. Posteriormente en Berlín se doctoró en filosofía
(1841), Alemania, era filosóficamente contemporáneo a grandes naciones en otros
ámbitos, pero el clima en Prusia era política y culturalmente asfixiante, con mucha
censura y control universitario.
Los jóvenes intelectuales, toman partido y discuten a través de la filosofía,

OM
conformando el “club de los doctores” o “los jóvenes hegelianos”, que establecen las
tendencias críticas del maestro y estudian critica bíblica y teológica
6. EL MANIFIESTO COMUNISTA
Enuncia los cambios en la aceptación del texto.

.C
Origen: 1845 Marx viaja a Inglaterra con Engels, en 1846 crean el Comité de
Correspondencia Comunista, que teorizo sobre formas de socialismo y comunismo
imperantes, luego en 1847 fueron invitados a afiliarse a la Liga de los Justos, al
DD
hacerlo esta cambio al nombre de Liga de los comunistas.
Con este cambio se incorporó la revista comunista y la creación de un estatuto,
con profesión de fé. Entre 1847 y 1848 Marx escribió el Manifiesto del partido
Comunista, que apareció en 02/1848 como folleto en Londres.
LA

Fue olvidado por muchos años, hasta que resurgió, se lo reconoce como texto
fundacional de la modernidad, por los vigorosos conceptos que acarrea y las
imágenes que proyecta (fantasma del comunismo, mundo globalizado por el capital,
la burguesía y el control de las potencias, expansión y crisis capitalistas, relaciones
de producción y de propiedad, proletariado)
FI

Luego en 1960-70 auge de la cultura marxista, en los 80, crisis de la doctrina y


revalorización neoconservadora.
90, recuperación del manifiesto fuera del campo socialista


8. PROLOGO A LA CONTRIBUCION A LA CRÍTICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA


El programa teórico político de Marx tomó desde 1844 nuevos rumbos, hacia la
crítica de la economía política.
“Ni las relaciones jurídicas ni las formas de Estado pueden comprenderse por sí
mismas…radican en las condiciones materiales de vida… y que la anatomía de la
sociedad civil hay que buscarla en la economía política”
Marx comenzó a estudiar economía en París, luego de varios años y con la crisis
económica, elaboró varios textos entre 1857-58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estableció un determinismo económico, donde la historia humana se despliega
como una serie sucesiva y necesaria de modos de producción. Con una base
dinamizada por una dialéctica entre las relaciones sociales de producción y las
fuerzas productivas en crecimiento.
Cuando se da una revolución, se establecen nuevas relaciones de producción, con
un nuevo desarrollo de fuerzas productivas. Por lo tanto, la super estructura jurídico-
política, son formas reflejas y derivadas de una base económica previa.

OM
Para Marx el proceso de determinación económico no es directo, sino está mediado
por diversas instancias, que deben estudiare en cada proceso histórico. Es por esto,
que para estudiar la sociedad se debe partir de la forma en que producen los bienes
necesarios para su vida. Los procesos sociales pueden comprenderse en las formas
reales, materiales, del modo de producción.
Marx propone la clave hermenéutica para comprender una época histórica, al leer

.C
los testimonios de esa época a partir de las contradicciones de la vida material.
Marx apela a una metáfora arquitectónica para decir que las superestructuras son
DD
pisos visibles que descansan sobre cimientos invisibles, seria trabajo de la crítica
visibilizarlos. Por eso, no podemos tratarlos aisladamente, propone que estos
discursos deben ser leídos como síntomas, remitiéndolos a las condiciones sociales
en que se produjeron y reproducen.
El marxismo vulgar ontologiza la economía, política e ideología, como instancias
LA

reales y observables de la realidad social, pero Marx opina lo contrario.


10. EL CAPITAL
Marx nunca abandonó el proyecto de si obra de crítica económica. Escribió mucho
FI

al respecto y por muchos años (era muy metódico)


En 1873 reconoce como propio el “método dialéctico”, como una diferencia de él
con Hegel, como una antítesis. En su adultez en cambio, lo retoma, como un gesto
de generosidad intelectual o como un proceso de madurez intelectual.


En un recorte de “El capital”, en el cap “La mercancía”, el capitalismo se presenta


como un inmenso cúmulo de mercancías, mediante el “método dialéctico” se propone
conducirnos de la apariencia a la esencia. La mercancía parecería algo concreto
aunque en realidad es lo más abstracto.
Marx aspira a descifrar el enigma de la economía política, se pregunta ¿cómo es
posible hacer dinero (acumular capital) si la economía mercantil se rige por un
intercambio justo, por un intercambio de equivalentes? (si se parte de la premisa de
equivalencia, cómo algunos acumulan y otros escasean)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El enigma, es el valor del trabajo, ya quedo atrás la esfera de la circulación en que
se cree un intercambio de equivalentes…
Jameson dice que el Cap.1, nos ofrece la clave hermenéutica para la obra, Marx
describiría las mercancías como productos humanos. Las mercancías sería productos
humanos que se han autonomizado, los objetos devinieron sujetos (fetichismo),
mientras los sujetos se volvieron objetos (cosificados)
Marx piensa que los hombres hacen la historia, pero al hacerlo, se enajenan. Sería

OM
la crítica, e modo de escapar al fetichismo y cosificación, cuando sean productores
libremente asociados, recuperarían su condición de sujetos.
El cap.24, “la llamada acumulación originaria” nos relata la Génesis histórica del
capital. Rescatando la conquista y la violencia en la conformación del capital, siendo
este una relación social y no una acumulación de dinero. Para esto es necesario que
la producción capitalista disocie entre los trabajadores y los medios de producción (lo

.C
cual paso con el modelo anterior, a los campesinos se les sacó la tierra mediante
leyes, convirtiéndolos en proletarios)
DD
Destaca la amplitud del valor de su obra en líneas generales.

Mercancía y dinero. La mercancía: capítulo 1


La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista
LA

se presenta como un enorme cumulo de mercancía.


En primer lugar, es un objeto externo que a merced de sus propiedades satisface
necesidades humanas del tipo que fueran. Además, se produce para su intercambio.
FI

En este sentido, toda cosa útil debe considerarse desde un doble punto de vista:
según su cualidad y con arreglo a su cantidad. Definimos entonces:
➢ Valor de uso: consta de la utilidad del objeto, satisface necesidades que
pueden variar según la persona, es abstracto.


Representa un carácter cualitativo.


➢ Valor de cambio: es la capacidad que tiene una mercancía de ser
intercambiada por otra. Representa una cantidad, una proporción de algo
con términos cuantitativos.
Si separamos el valor de uso de una mercancía, lo único que nos queda es la
propiedad de ser productos de trabajo humano. Entonces, un valor de uso solo
tiene aquel valor porque esta materializado el trabajo abstracto humano.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este análisis no resulta evidente en el momento que consumimos un producto,
es así porque el objeto se autonomiza, cobra vida como sujeto. No hay nadie ni
nada detrás de ese “aparentemente”.
Marx plantea que el hombre, el trabajador, se cosifica en el proceso de trabajo.
Ocurre un proceso de deshumanización, el trabajo le arranca esa condición
vital. Acontece en este momento es un alienación de los trabajadores, el
hombre deja su vida en el objeto que produce y este, al momento de
terminarlo, deja de ser suyo y pasa a pertenecer al capitalismo. En esto se basa

OM
el sistema de intercambio. Si el trabajo es lo más importante del hombre, y el
capitalismo le arranca esto, al hombre no le queda casi nada.
A las mercancías hay algo que las equipara porque son productos del trabajo
humano, es un tiempo social que adopta la forma de trabajo. La fuerza de
trabajo adquiere un valor de uso y otro de cambio, es decir, que hasta la fuerza

.C
de trabajo deviene mercancía porque genera valor. El obrero es dueño
solamente de su fuerza de trabajo.
Aun hoy en día hay 12 personas que tienen el 70% de la riqueza mundial, sigue
DD
habiendo una gran concentración del capital mundial. Nadie cuestiona esto
porque el capital construye nuevas subjetividades para asegurar la
reproducción, conformando así una lógica global del sistema capitalista. En este
sentido, si preguntamos ¿Por qué leer a Marx en el siglo XXI? La respuesta es
más que obvia en aras de lo ilustrado. La mirada marxista demuestra
LA

fervientemente la contracara de la moneda del capitalismo, nos hace


conscientes de las desigualdades camufladas en el sistema capitalista. Hoy en
día, la perspectiva de Marx sigue vigente porque se siguen reproduciendo las
mismas problemáticas.
FI

- ¿Cómo se mide la magnitud de ese valor? Con el tiempo socialmente


necesario para su producción preestablecido. Se establece
arbitrariamente teniendo en cuenta el contexto de producción.
Teniendo en cuenta que el trabajo es lo que genera valor, se plantea que


el tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para producir


un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción
vigente en una sociedad y con el grupo social medio de destreza e
intensidad de trabajo.
En este sentido, es solo la cantidad de trabajo socialmente necesario para
la producción de un valor de uso, lo que determina su magnitud de valor.
Este tiempo preestablecido varía. La fuerza productiva del trabajo está
determinada por múltiples circunstancias, por el nivel medio de destreza
del obrero, el estadio de desarrollo en que se hallan la ciencia y sus
aplicaciones tecnológicas, etcétera.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para producir una mercancía no solo debe producir valor de uso, sino
valores de usos para otros, denominados sociales.
Importante: el trabajo es, independientemente de todas las formaciones
sociales, condición de la existencia humana, necesidad natural y eterna
de mediar el metabolismo que se da entre el hombre y la naturaleza, y
consiguiente de mediar la vida humana.
El hombre construye su mundo a través del trabajo, pero en el sistema
capitalista el hombre deja su vida con la producción de un objeto.

OM
La mercancía como fetiche:
A primera vista, la mercancía parece ser algo trivial de comprensión
inmediata. Pero en realidad, es un objeto que se desea, se asume la
forma de sujeto invirtiendo así la relación: de objeto a sujeto y de sujeto
a objeto.
El concepto que plantea Marx, describe las relaciones sociales no entre

.C
personas, sino entre cosas. Hay una relación social del modelo de
producción capitalista.
Define el fetiche como la creencia mítica o mágica, que le otorga a la
DD
mercancía un valor un valor más allá de su valor de uso o de
intercambio. Oculta el valor otorgado por su producción por seres
humanos en un sistema productivo, y la desigualdad de distribución de
estos en el modo capitalista de explotación.
El fetichismo ocurre en la sociedad capitalista. Las mercancías son el
LA

fundamento que sostiene el sistema, adquieren un rol no solamente para


darle el valor de uso y cambio, sino también para establecer relaciones
sociales que permitan mantener la existencia del grupo social.
Allí es donde se da el fetichismo de las mercancías, que consiste en la
atribución mística que adquieren las mercancías más allá del valor de uso
FI

y de cambio que tengan, adquieren un valor propio de establecer


relaciones sociales.
El problema del fetichismo para Marx es que es un factor distractor de la
desigualdad económico y social existente entre la clase dominante y la


clase dominada. Como así tampoco deja ver cuál es el origen y las
condiciones de producción de dichas mercancías.
Parece que el intercambio es una relación entre cualidades inherentes a
los productos. Pero es una relación entre actividades humanas.
Así la relación social entre los productores adopta para las persona, una
reacción fantasmagórica entre cosas. Por eso mismo, Marx, para explicar
este fenómeno, hace uso de la analogía con el mundo religioso, en el cual
los productos de la mente humana parecen figuras autónomas dotadas
de vida propia en relación con otras cosas. Y con los hombres de igual

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


manera, en la mercancía los productos de la mano humana toman una
forma autónoma, parecen tener su propia vida y subjetividad.
En resumen describe la percepción de ciertas relaciones no como
relaciones entre personas, sino como relaciones sociales entre cosas.

El trabajo enajenado
El trabajador queda rebajado a mercancía a la más miserable de todas
las mercancías, que la miseria del obrero está en razón inversa de la

OM
potencia y magnitud de su producción; que el resultado necesario de la
competencia es la acumulación del capital en pocas manos , es decir, la
más terrible de la reconstrucción de los monopolios.
Toda la sociedad queda dividida en las dos clases de propietarios y
obreros desposeídos.
Comprender la conexión esencial entre la propiedad privada, la codicia, la

.C
separación del trabajo, capital y tierra, la de intercambio y competición,
valor y desvalorización del hombre, monopolio y competencia. Tenemos
que comprender de toda esto, la enajenación con el sistema monetario.
DD
El trabajador se convierte en una mercancía más, cuanta más mercancía
produce.
El objeto que el trabajador produce se enfrenta a él como un ser extraño,
como un poder independiente del productor. El producto del trabajo es el
trabajo que se ha fijado en un objeto.
LA

La realización del trabajo es su objetivación, esta aparece como des


realización del trabajador. La objetivación como, pérdida del objeto y
servidumbre a él, la apropiación como extrañamiento, como
enajenación.
Cuantos más objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a
FI

poseer, y tanto más sujeto a la dominación de su producto es decir el


capital.
La enajenación del trabajador en su producto significa no solamente que
su trabajo se convierte en un objeto, en existencia exterior, sino que


existe fuera de él, independientemente extraño, que se convierte en n


poder independiente frente a él que la vida que ha prestado al objeto s le
enfrenta como cosa extraña y hostil.
1º dimensión: el trabajador pone su vida en el objeto, pero al hacerlo ya
no pertenece a él, sino al objeto. Lo que es producto de su trabajo, no es
de él.
Ese extrañamiento, la enajenación no se muestra solo en el resultado
final, sino en el acto mismo de producción que ha de ser la enajenación
activa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El trabajador no se afirma en su trabajo sino que se niega, no se siente
feliz sino desgraciado, no desarrolla una libre energía física y espíritu sino
que mortifica su cuerpo. Su trabajo no es así, voluntario sino forzado.
1. Aspecto de la relación del trabajador con el producto del trabajo como
un ajeno y que lo domina. Al mismo tiempo, la relación con el mundo
exterior sensible para él y que se enfrenta con hostilidad.
2. Aspecto de la relación del trabajo con el acto de la producción dentro
del trabajo. Es la relación del trabajador con su propia actividad, como

OM
con una actividad extraña que no le pertenece, la acción como pasión,
la propia energía física y espíritu del trabajador, su vida personal como
una actividad que no le pertenece.
3. El trabajo enajenado convierte a la naturaleza en algo ajeno al
hombre, lo hace ajeno a sí mismo en su propia función activa, de su
actividad vital. Hace del género humano algo ajeno al hombre, hace

.C
que para él la vida genérica se convierta en medio de la vida
individual. Hace extrañas entre si la vida genética y la vida individual.
En segundo término, convierte a la primera en abstracción en fin de la
DD
última, igualmente en su forma extrañada y abstracta.
Hace del ser genérico del hombre un ser ajeno para él, un medio de
existencia individual. Hace extraño al hombre de su propio cuerpo, la
naturaleza fuera de él, su esencia humana.
LA

Algunas propiedades de los campos.


Campo: espacios de relaciones estructuradas ente posiciones que ocupan
los agentes dentro de un campo. Hay relaciones de dominación.
¿Qué constituye un campo? Un conjunto de intereses un illusio, algo por
FI

lo que luchar.
El campo es un espacio de lucha para mejorar la posición para ubicarse
en otro lugar.


Los agentes sociales compiten por la posición, lo que estructura esa


relación entre las posiciones son los capitales con los que cuentan. Hay
diferentes capitales:
✓ Económico: poder adquisitivo de la persona
✓ Cultural: conjunto de saberes, costumbres. Esta el objetivado
(objetos de consumo), incorporado (saberes que se incorporan),
institucionalizado (formación, licenciado, etc.)
✓ Social: contacto que va construyendo. Puede ayudar o perjudicar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ Simbólico: mirada que los otros construyen sobre mí, sobre mi
posición. Habla de estatus, reconocimiento.
Los campos se presentan para la aprehensión sincrónica como
espacios estructurados de posiciones en dichos espacios, y pueden
analizarse en forma independiente de las características artísticas de
sus ocupantes con partes determinadas por ellas.
Un habitus es un oficio, un cumulo de técnicas de referencias, un

OM
conjunto de creencias, que son a la vez condición para que funcione l
campo y el producto de dicho funcionamiento.
La estructura del campo es un estado de la relación de fuerzas entre
los agentes a las instituciones que intervienen en la lucha.
Los que participan en la lucha, contribuyen a reproducir el juego, de

.C
contribuir, de manera más o menos compuesta, según los campos.
Aquellos que dentro de un estado determinado de la relación de
fuerzas, monopolizan el capital especifico, ósea el funcionamiento del
DD
poder, se inclinan hacia estrategias de conservación, tienden a
defender la ortodoxia. Mientras los que disponen de menos capital se
inclinan a utilizar estrategias de subversión: los de la herejía (suelen
ser los recién llegados) (heterodoxia).
LA

El habitus, como sistema de disposiciones adquiridas por medio del


aprendizaje implícito o explicito que funciona como un sistema de
esquemas generadores, genera estrategias que pueden estar
objetivamente conformes con los intereses objetivos de sus autores,
sin haber sido concebidos expresamente con este fin.
FI

Todo campo estructural tiene su propio habitus, quien entre al campo


tiene que incorporar eso, adaptarse sino me quedo afuera.
Las estructuras sociales internalizadas o lo social hecho cuerpo.


1. El habitus: principio de generaciones y de percepción de las prácticas.


Habitus perímete articular lo individual y lo social, las estructuras
internas de la subjetividad y las estructuras sociales externas, y
comprender los dos estados de la misma realidad.
En La reproducción, habitus es: principio de la producción de las
diferencias escolares y sociales más duraderas. Trata de principio
generador y unificador de las conductas y opiniones de las que es el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


principio explicativo, porque tiende a reproducir el sistema de las
condiciones objetivas de las que es producto.
Aquí, la acción pedagógica es concebida como trabajo de inculcación, que
tiene una duración suficiente como para producir un habitus capaz de
perpetuarse. Es producto de la interiorización de los principios de una
arbitrariedad cultural capaz de perpetuarse una vez terminada la acción
pedagógica y perpetuar en las prácticas de la arbitrariedad interiorizada.

OM
El trabajo pedagógico tiende a reproducir las condiciones sociales de
producción de esa arbitrariedad cultural, por mediación del habitus como
principio generador de prácticas reproductoras de las estructuras
objetivas.
Señala la irreversibilidad del proceso de formación de habitus. El trabajo
pedagógico es un proceso irreversible que produce una disposición

.C
irreversible, una disposición que solo puede ser reprimida o transformada
por un proceso irreversible que produce a su vez una nueva disposición
irreversible.
DD
En trabajos posteriores, el autor se propone rescatar la dimensión activa
de la práctica y las capacidades generadoras del habitus, rescatando la
capacidad de invención y de improvisación del agente social. Aquí define
habitus como:
LA

- Sistema de disposiciones duraderas y transferibles, principios


generadores y organizadores de prácticas de representaciones que
pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda
consciente de fines.
FI

Se trata de disposiciones a actuar, percibir, valorar, sentir y pensar de


una cierta manera, disposiciones que han sido interiorizadas en el curso
de su historia (la historia hecha cuerpo).
Producto de la historia, es lo social incorporado, que se ha encarnado de


manera duradera, como una segunda naturaleza socialmente constituida.


Al ser inculcados dentro de las posibilidades y las imposibilidades, estas
disposiciones duraderas son objetivamente compatibles con esas
condiciones, y de alguna manera pre adaptadas a sus exigencias.
El habitus hace posible la producción libre de todos los pensamientos,
acciones, percepciones, que están inscriptas en los límites inherentes a
las condiciones particulares. El habitus tiende a engendrar todas las
conductas razonables, que son posibles en lo límites de esas
regularidades, y tiende al mismo tiempo a excluir todas la locuras, todas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las conductas condenadas a ser negativamente sancionadas por
incompatibles.
El habius es objetivación o resultado de condiciones objetivas, por otro,
es capital, principio a partir del cual el agente define su acción en las
nuevas situaciones que se le presentan.
Se constituye en un esquema generador y organizador. Sin embargo,
esas prácticas sociales no se deducen directamente de las condiciones
objetivas presentes, sino del a puesta en relación de las condiciones

OM
sociales en las cuales se ha constituido el habitus que las ha engendrado
y de las condiciones sociales de su puesta en marcha. El pasado confiere
a las prácticas su independencia relativa en relación a las
determinaciones exteriores del presente inmediato.
Platea que lo individual, subjetivo, personal, es social, es producto de la
misma historia colectiva que se deposita. Trata de una unidad

.C
originariamente sintética, que funciona de manera sistemática y que se
transfiere a los distintos dominios de la práctica.
2. El habitus y práctica: el sentido práctico y práctica como estrategia.
DD
Las prácticas y las representaciones originadas por el habitus, pueden
estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda
consiente de los fines y que pueden ser objetivamente regladas y
regulares sin ser el producto de la obediencia a reglas.
LA

Son el producto de un sentido práctico, de una aptitud para moverse,


actuar orientarse según la posición ocupada en el espacio social, según la
lógica del campo.
El sentido práctico implica el encentro entre un habitus y un campo
FI

social, entre la historia objetivada y la historia incorporada. Y por ello


tiene un sentido objetivo y subjetivo: es producto de las estructuras
objetivas del juego (relaciones objetivas que implican los campos) y de
experiencias de los agentes.


Para dar cuenta de las prácticas sociales, es necesario superar la falsa


dicotomía planteada por el objetivismo y el subjetivismo.
El sentido práctico (sentido del juego social) tiene lógica propia, es
paradójica: lógica en sí, sin reflexión consciente.
Es irreversible, está ligada al tiempo del juego, asociada a funciones
prácticas y no tiene intereses formales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El habitus es juego social incorporado, vuelto naturaleza, permite
producir la infinidad de los actos de juego que están inscriptos en estado
de posibilidades y de exigencias objetivas, coerciones.
Esa libertad de invención y de improvisación que posibilita producir la
infinidad de jugadas, tienen los mismos limites que el juego.
Juego es una actividad regulada, que obedece a ciertas regularidades sin
ser necesariamente el producto de la obediencia a reglas. Esta significa

OM
un principio de tipo jurídico más o menos conscientemente producido y
dominado por los agentes. Alude también a regularidades objetivas que
se imponen a todos aquellos que entran en juego.
Hay que entender la noción práctica en términos de estrategia, como
desarrollo activo de líneas objetivamente orientadas, que obedecen a
regularidades. La noción estrategia es instrumento de una ruptura con el

.C
punto de vista objetivista y con la acción sin agente que supone el
estructuralismo. Ella es el producto del sentido práctico como sentido del
juego.
DD
Toda práctica debe ser entendida en términos de estrategia en defensa
de los intereses ligados a la posición que se ocupa en el campo de juego
específico, sin recurso a la reflexión consciente, sin ser agente social
conscientemente.
LA

Si las estrategias parecen orientadas por la anticipación de sus propias


consecuencias, es porque están determinadas por las condiciones
pasadas de la producción de su principio de producción. Se da en la
medida en que las estructuras donde se ponen en marcha las prácticas
FI

sean idénticas a las estructuras objetivas de las cuales son el producto.


El habitus constituye un sistema de disposiciones duraderas, pero no
inmutables. Encontrarse enfrentado a situaciones nuevas presenta al
agente social instancias que posibilitan la reformulación de sus


disposiciones. Aunque la mayor parte de los agentes sociales se


encuentran expuestos a encontrar circunstancias semejantes a aquellas
en las cuales formaron sus disposiciones, por ello, a vivir experiencias
que tienden a reforzar esas disposiciones.
Otra manera de introducir cambios es a través de proceso de
autoanálisis, mediante el cual el agente social pueda explicitar sus
posibilidades, limitaciones, etcétera, en un sistema de disposiciones y
toma distancia respecto a esas disposiciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El agente social trabaja para modificar sus percepciones y
representaciones de los condicionantes externos de sus prácticas, y lo
tanto elaborar estrategias diferentes de acción.
Los agentes puedan explicitar el punto a partir del cual ellos se ven a sí
mismo y ven el mundo, y de este modo, hacer comprensibles sus
prácticas y sus percepciones sobre ese mundo: autoanálisis provocado y
acompañado.

OM
El mismo proceso debe ser vivido por el investigador, se encuentra una
necesidad de analizar los condicionamientos sociales que afectan al
proceso de investigación, tomando de punto la mirada al propio
investigador y sus relaciones. Explica y analiza la posición a partir de la
cual se toman decisiones teóricas y prácticas. Impone analizar la historia
de esas prácticas y representaciones y su relación con la trayectoria de la

.C
posición.
Relación habitus-estrategia: habitus es el instrumento de análisis que
permite dar cuenta de las prácticas en términos de estrategias (dar
DD
razones), sin hablar de prácticas racionales. Los agentes sociales son
razonables, y sus estrategias obedecen a regularidades. Considera al
habitus como subjetividad socializada. La racionalidad es limitada porque
información disponible es limitada, y porque el espíritu humano es
genéricamente limitado socialmente, este pre encerrado en los límites de
LA

su cerebro. Los límites del sistema de categorías que debe a su


formación.
Habitus no elimina del todo la elección estratégica racional y la
deliberación como modalidad posible de acción. Significa que las
FI

orientaciones sugeridas por las disposiciones pueden estar acompañadas


de cálculos estratégicos, mecanismos que tienden a llevar a un nivel
consciente las operaciones que el habitus cumple según su propia lógica.


3. Sistematicidad de los habitus y de las prácticas. Los habitus de clase.


Las prácticas que producen son sistemáticas y mutuamente
comprensibles. Todas las prácticas de un mismo agente están
armonizadas entre si y objetivamente orquestadas con las de todos los
miembros de la misma clase.
El habitus genera transposiciones sistemáticas impuestas por las
condiciones particulares de su puesta en marcha, lo que hace que todas
las prácticas sean producto de las transferencias de un campo a otro de
los mismos esquemas de acción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las prácticas que engendran los habitus son mutuamente comprensibles
y ajustadas a condiciones objetivas.
La homogeneización objetiva de los habitus hace que las prácticas
puedan estar acordadas fuera de todo cálculo estratégico y de toda
referencia consciente a una norma y ajustada en ausencia de toda
interacción directa, de toda concertación explicita.
Habitus de clase implica un sistema de disposiciones común a todos los

OM
individuos que son producto de las mismas condiciones. Supone que
todos los miembros de la misma clase tienen mayores probabilidades de
verse enfrentados a las mismas situaciones, que en relación a los
miembros de otra clase. Es homología la que une los habitus singulares
de los diferentes miembros de una misma clase, cada sistema de
disposiciones individual es una variante estructural de los otros, donde se

.C
expresa la singularidad de la posición en el interior de la clase.
Supone el reconocimiento de semejanzas entre los sistemas de
disposiciones de los individuos. Hablar de habitus individual, pone que
DD
esos sistemas de disposiciones no son necesariamente iguales, sino cada
uno de ellos se diferencia de los otros por la singularidad de la trayectoria
social, asociadas determinaciones cronológicamente ordenadas.
El habitus tiende a rechazar aquellas informaciones susceptibles de
LA

cuestionar la información acumulada, tiende a desfavorecer la exposición


a tales informaciones.
Así el habitus es historia individual e historia colectiva.
Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. Capítulo “algunas
FI

propiedades de los campos”


Los campos son espacios estructurados de posiciones, con propiedades
relacionadas a la posición en los espacios, que pueden analizarse de


forma independiente a sus ocupantes.


Hay leyes generales de los campos, cada vez que se estudia uno nuevo,
surgen nuevas propiedades específicas.
Un campo se define por aquello que está en juego y por los intereses
específicos. Esto a su vez implica indiferencia hacia otros intereses. Para
que un campo funcione es necesario que haya alfo en juego, gente
dotada de los habitus de ese campo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un habitus es un oficio, un cúmulo de técnicas, de referencias, de
creencias, propiedades de a las historias de la disciplina, de su
posición…
La estructura del campo es un estado de la relación de fuerzas entre
agentes o instituciones, también de la distribución del capital específico
que ha sido acumulado. En ellos se dan luchas, que evidencian al

OM
monopolio de la violencia legítima, esto conlleva a la conversión o
subversión de la estructura de la distribución del capital específico.
Aquellos que monopolizan el capital específico, poseen poder o
autoridad, establecerán estrategias de conservación (defienden la

.C
ortodoxia), mientras los que menos capital tienen, estableces
estrategias de subversión, los jóvenes (la herejía).
Otra propiedad menos visible, son la cantidad de intereses
DD
fundamentales comunes, surgiendo una complicidad objetiva entre los
antagonistas, presupone un acuerdo, sobre lo que merece la pena
luchar.
LA

Los recién llegados pagan un derecho de admisión al reconocer el valor


del juego y al conocer ciertos principios de funcionamiento del juego,
donde se dan estrategias de subversión dentro de ciertos límites, bajo
FI

pena de exclusión.
Las revoluciones parciales que se dan constantemente, no ponen en tela
de juicio los fundamentos del juego. Mientras que en los campos de


producción de bienes culturales hay una subversión herética, que busca


retornar a los orígenes, en contra de la banalización y degradación de
que ha sido objeto. Algo que protege de las revoluciones totales, es la
magnitud misma de la inversión, en tiempo como en esfuerzo, por lo
cual se hace inconcebible la destrucción simple y sencilla del juego, es
muy difícil adquirir todos los conocimientos necesarios para destruir
formalmente un campo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Uno de los indicios más claros de la constitución de un campo es la
aparición de un cuerpo de conservadores de vidas y de obras, es decir,
gente que está comprometida con lo que se produce en el campo.
También debe estudiarse la interpretación posterior de la obra, además
existe el efecto de campo, cuando esta ya no se puede comprender sin
conocer la historia de su campo de producción

OM
Un problema filosófico es aquel que los filósofos reconocen como tal (en
la lógica de la historia del campo)
El habitus del profesional ajustado está ajustado de antemano a las
exigencias del campo, funciona como un instrumento de traducción.

.C
La transformación sistemática de los problemas y los temas es un efecto
automático de la pertenencia al campo.
El principio de las estrategias filosóficas es una relación consciente entre
DD
un habitus y un campo. La teoría del habitus está dirigida a
fundamentar la posibilidad de una ciencia de las prácticas. La sociología
cuenta con un axioma de interés, como la inversión específica en lo que
LA

está en juego.
Podemos pensar el habitus como un sistema de disposiciones adquiridas
por medio del aprendizaje explícito o implícito
FI

Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo “Efectos de lugar”

Hablar de gueto no es referirnos a los fantasmas alimentados por las




experiencias emocionales de la prensa sensacionalista. Tampoco es el


enfrentamiento directo con la realidad que no deja de presentar algunas
dificultades, donde sin embargo las evidencias de lo que se vive, tiene
su origen en un lugar completamente distinto. Lo que define a los
guetos estadounidenses es la ausencia del Estado.

Sólo es posible poner en práctica un pensamiento paradójico, rompiendo


con las falsas evidencias y los errores inscriptos en el pensamiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sustancialista de los lugares, analizando rigurosamente las relaciones
estructurales entre el espacio social y físico.

ESPACIO FÍSICO Y ESPACIO SOCIAL

En tanto cuerpos los humanos al igual que las cosas están situados en
lugares, ocupando un sitio. Este lugar es un punto del espacio físico,

OM
situado, localizado desde un punto de vista relacional, como posición,
con un orden. El sitio puede definirse como la extensión, la superficie y
el volumen que se ocupan en el espacio físico.

Los agentes sociales se constituyen en relación con un espacio social

.C
(interrelación con las cosas y su apropiación), situados en un lugar del
espacio social, caracterizado por la posición relativa con respecto a
DD
otros. El espacio social se define por la exclusión mutua de las
posiciones que lo constituyen (yuxtaposición de posiciones sociales)

La estructura del espacio es la forma de oposiciones espaciales, en que


el espacio habitado es una especie de simbolización espontanea del
LA

espacio social, jerarquizado, que establece un efecto de naturalización


(diferencias producidas históricamente pero que parecen haberlo estado
de forma natural)
FI

El espacio social se retraduce en el espacio físico, el poder, la posesión




de capital, establece la posición que un agente social expresa, el lugar


físico en que se sitúa (por posición relativa-temporaria, permanente o
en relación con otros agentes)

Una parte de la inercia de las estructuras del espacio social inscriptas en


el espacio físico puede modificarse mediante un trabajo de trasplante

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El espacio social ratificado es la distribución en el espacio físico de
diferentes especies deviene y servicios, agentes individuales y grupos
localizados físicamente.

Los diferentes campos (espacios sociales físicamente objetivados)


tienden a superponerse. Los lugares de fuerte concentración (+o-)
pueden constituir trampas para el analista, condenando a dejar escapar

OM
lo esencial. Se puede hacer un estudio de los comercios según las
zonas, por ejemplo, coiffeurs vs simples peluqueros, como un símbolo y
distinción.

La capital, sin ser juego de palabras, es un espacio físico donde están

.C
concentrados los polos positivos. Las grandes oposiciones sociales
tienden a reproducir en los espíritus y lenguaje un principio de visión y
DD
división.

Las estructuras sociales se convierten también en estructuras mentales


y sistemas de preferencias. Ciertas estructuras del orden social con
LA

distancias espaciales en que se afirman determinadas distancias sociales


conllevan desplazamientos y movimientos del cuerpo.

La calificación social del espacio conlleva jerarquización de prácticas y


FI

de regiones del espacio. Como el espacio social está inscripto en las


estructuras espaciales y mentales, es uno de los lugares donde se
afirma y ejerce el poder, sutil, con violencia simbólica…


LAS LUCHAS POR LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO

Los lugares y sitios de espacio social ratificado, son apuestas de lucha,


las ganancias de espacio complican ganar localización, se analizan dos
clases

-rentas, llamadas de situación, junto a agentes de bienes escasos y


deseable

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-ganancias de posición o de rango, dirección prestigiosa, ganancias
simbólicas con posesión monopólica de una propiedad distintiva. El
poder que el capital da en el espacio también es un poder sobre el
tiempo

OM
-ganancias de ocupación y posesión de un espacio físico: mantener
distancia y excluir toda clase de intrusiones indeseables

Dominar el espacio, los bienes escasos, depende también del capital


poseído (deseable, indeseable, tiempo…)

.C
A la inversa quienes carecen de capital son mantenido a distancia, física
o simbólica, de los bienes socialmente escasos.
DD
Las luchas por la apropiación del espacio pueden ser individual, con
movilidad espacial, intergeneracional o intergeneracional, los
desplazamientos en este sentido indican éxito o fracaso en estas luchas.
LA

A su vez el éxito de estas luchas depende del capital poseído.

En la ocupación legítima de un lugar, algunas propiedades se adquieren


mediante su ocupación prolongada y frecuentación continua de sus
FI

ocupantes legítimos, del capital social de relaciones o conexiones


(amistades) también están los aspectos más sutiles del capital cultural y
lingüístico, como los modales corporales y la pronunciación (acentos),


en este sentido, quienes penetran un espacio deben cumplir ciertas


condiciones que este exige tácitamente de sus ocupantes (por Ej, en los
museos).

Las instituciones médicas o jurídicas también se relación con un capital


económico, cultural y social. Ciertos espacios son más cerrados,
selectos, exigiendo ciertos niveles de capitales, generando un “efecto de
club”, en tanto las personas, tienen en común, no ser comunes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un barrio elegante, cual club, demanda exclusión activa de personas
indeseable, mientras consagra simbólicamente a sus habitantes; así
también los barrios estigmatizados degradan lícitamente a quienes lo
habitan. La concentración de una población homogénea desposeída
también redobla esto, en tanto cultura y prácticas culturales. Hay un
efecto de arrastre hacia abajo.

OM
Las luchas pueden asumir formas más colectivas, por ejemplo en un
plano nacional, las políticas habitacionales, en un plano loca, las
construcción y asignación de viviendas sociales, las políticas de estado
el poder sobre el espacio, sin embargo, las construcción política del

.C
espacio, en la medida en que favoreció la construcción de grupos
homogéneos con fundamento espacio, es en gran parte responsable de
DD
que los grandes bloques habitaciones estén degradados o en
urbanizaciones abandonadas por el Estado.

Las estrategias de la reproducción social. Bourdieu.


LA

Clase social, clase construida, clase probable.


Clase social es un concepto construido, permite explicar y prever las prácticas y
las propiedades de las cosas clasificadas y las conductas de las reuniones
grupales. No es en realidad una clase, una clase actual, en el sentido de grupo
FI

y de grupo movilizado, se habla de clase probable como conjunto de agentes


que opondrá menos obstáculos a las empresas de movilización que cualquier
otro conjunto de agentes.
Marca una ruptura con la teoría marxista, con la tendencia a privilegiar las


sustancias en detrimento de las relaciones, con la inclinación a considerar la


clase teórica (construida por el investigador) como una clase real, como un
grupo efectivamente movilizado.
En La distinción s plantea la necesidad de construir la clase objetiva como:
conjunto de agentes que se encuentran situados en una condiciones de
existencia homogénea que imponen unos condicionamientos homogéneos, para
engendrar practicas semejantes y poseen conjunto de propiedades comunes.
(En oposición al sustancialismo de Marx) la clase social de Bourdieu se
construye, en primer término las características de una clase social especifica

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proviene de la distinción entre dos aspectos de la situación de clase la
condición y la pasión.
Condición de clase está ligada a condiciones materiales de existencia y práctica
profesional, posición de clase se refiere al lugar ocupado en la estructura de las
clases respecto de las demás. Definen propiedades de condición y posición.
Estas están relacionadas, las propiedades ligadas a la condición de clase
definen el margen de variación posible de las propiedades de posición. Las
últimas pueden diferenciarse: una clase social posee propiedades ligadas a la

OM
posición definida sincrónicamente y propiedades ligadas a la trayectoria,
definidas en sentido diacrónico.
Al ser definida la posición de una clase con relación a las posiciones de las
demás, las propiedades son relativas a las propiedades asociadas a las
posiciones de las otras clases.

.C
Las características de las clases sociales dependen de su peso funcional en la
estructura de clases, es proposicional a la contribución que cada una hace a la
construcción de dicha estructura.
DD
Una clase social posee propiedades ligadas a sus relaciones objetivas con las
demás clases. También posee propiedades ligadas a las relaciones simbólicas
que sostienen sus miembros entre sí y con las demás clases. Distinciones
significantes (expresan diferencias de condición y de posición y que tienden a la
LA

reduplicación simbólica de las diferencias de clase.


Este sistema de relaciones simbólicas reviste autonomía relativa. En virtud,
desarrollo su propia lógica y sus propias leyes de funcionamiento, de modo que
las prácticas asociadas a este ámbito deben ser analizadas según esa lógica
FI

especifica.
La condición de clase se define a partir de categorías de posesión y
desposesión de bienes, que la posición de clase se refiere más bien a la
posesión relativa de los bienes, que pueden ser mayor o menor, ligada a una


relación de dominación-dependencia; y las relaciones simbólicas son maneras


de usar y de consumir bienes, asociadas a los estilos de vida, estructurada en
términos de inclusión/exclusión y utilizadas para fortalecer la posición de clase.
Como se construye una clase, debidos a sus características, se trata de un
proceso complejo. En primer lugar, no puede definirse solo por una propiedad,
como suposición en las relaciones de producción (otra ruptura con la
concepción de clases de Marx, el economicismo que define las clases
exclusivamente a partir de las relaciones de producción y de este modo reduce
el campo social al meramente económico).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se define entonces por estructura de las relaciones entre todas las propiedades
pertinentes, que confiere su propio valor a cada una de ellas y a los efectos que
ejerce sobre las prácticas.
Implica reconstruir el entramado de relaciones determinadas de las clases por
medio de una causalidad estructural de una red de elementos explicativos. Los
factores constitutivos de la clase construida dependen que dos de ellos tienen
un peso funcional masa importante en la estructura del sistema que articulan:
el volumen y la estructura del capital. Confieren forma y el valor a las

OM
determinaciones que imponen a las prácticas otros factores.
Clase se define como el conjunto de todos los factores que operan en todos los
dominios de la práctica: volumen y estructura del capital definidos y en su
evolución, sexo, edad, estatus matrimonial, etcétera.
La clase social y el espacio social

.C
En epistemología y metodología en la obra de Bourdieu, Baranger demuestra
como Bourdieu paulatinamente introduce variaciones en sus ideas sustantivas
DD
acerca de esta problemática. Apunta a la dimensión metodológica para señalar
que el concepto de espacio social y el de campo le permiten producir una
verdadera ruptura mediante la incorporación de la técnica estadística del
análisis de correspondencia múltiple.
La definición de clase era resultado de un procedimiento empírico que va
LA

agrupando el encuestador en categorías internamente homogéneas en lo que


hace a su relación con otras variables externas.
Al abordar “condición de clase y posición de clase”, Baranger identifica
aspectos: distinción entre condición de clase y posición de clase, la dimensión
FI

sincrónica y la diacrónica, las relaciones objetivas y las simbólicas. La


estructura social se define como un sistema de significaciones, en su
aceptación posicional, la clase deja de ser una sustancia para pasar a ser
percibida como una relación.


baranger dice que La distinción le permitió a Bourdieu transformar sus


intuiciones acerca del espacio social en un concepto matemáticamente
definible, intentaba establecer una relación de homología entre una estructura
de prácticas que mostraba el análisis de correspondencias y la estructura de las
clases y fracciones de clase. Propone un cambio radical de perspectiva. La
representación de los espacios sociales a través de los planos factoriales
proporcionara el tipo de vison de conjunto apto para superar tanto el análisis
estándar de variables aisladas como la reducción de la complejidad social a
factores construidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La construcción del espacio social
Espacio social se construye a partir de 3 principios:
- Volumen capital
- Estructura del capital
- Evolución histórica
El volumen global del capital (conjunto de recursos y poderes: capital
económico, cultural, social, simbólico) determina las diferencias primarias y

OM
las grandes clases de condiciones de existencia. La estructura patrimonial
(distribución del capital global entre diferentes especies de capital)
determina diferencias secundarias, separan distintas fracciones de clase.
El capital económico y el cultural constituirían los principios fundamentales
de estructuración del espacio social, el capital social y simbólico son

.C
principios de rentabilidad adicional a los otros dos.
Implica una jerarquización entre los capitales: económico y capital son los
más importantes, la base de estructuración del espacio social; simbólico
DD
(reconocimiento) y el social (relaciones sociales que se pueden movilizar en
un momento determinado) posibilitarían obtener un rendimiento diferencial
del capital de base.
Se vuelve fundamental construir y descubrir el principio de diferenciación
LA

que permiten aprehender y construir el espacio social observable: todas las


sociedades se presentan como espacios sociales, estructuras de diferencias
que no se pueden comprender verdaderamente sino a condición de construir
el principio generador que funda esas diferencias en la objetividad.
FI

El espacio social es un espacio pluridimensional de posiciones donde toda


posición actual puede definirse en función de un sistema con multiplicidad
de coordenadas, ligada a la distribución de un tipo de capital diferente.
Los agentes se definen por sus posiciones relativas, según el volumen y la


estructura del capital que poseen. Mediante un corte del campo de las
luchas de clases se ve un estado de las relaciones de clase, su estructura se
define por la distribución diferenciada de los distintos tipos de capital en ese
momento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte