Está en la página 1de 2

Reseña

Sofía Núñez Ruiz

Texto: lanni, Octavio. Las teorías de la Globalización. Capitulo II. Siglo XXI. 1996

Autor: Octavio Ianni fue un sociólogo graduado de la Universidad de Sao Paulo, con un
doctorado y magister de la misma universidad y fue uno de los miembros fundadores de
Cebrap, fue un profesor de sociología en la USP, su dedicación y compromiso le costaron
sus derechos políticos y provoco su temprana jubilación en 1969. Nació en 1926 y falleció
en 2004.

Objetivo: Explicar a través de las teorías de Wallerstein y Braudel las economías-


mundo/sistemas-mundo, la relación estado-nación, y como estas relaciones son
cambiantes y diversas en su forma de ser afrontadas, desea responder a su pregunta al
explicar desde qué perspectivas basa su pensamiento y basa las realidades derivadas de
historicidades relevantes para cada nación y con esta dependiendo de su accionar de las
economías-mundo

Hipótesis: El Estado nación sigue vigente, pero con significados diversos de los que tuvo
por largo tiempo en el pensamiento liberal y en el pensamiento de algunas corrientes
marxistas, sin olvidar socialdemócratas, neoliberales, fascistas y nazis.

Pregunta: ¿Está o no habiendo una ruptura histórica de grandes proporciones en el


ámbito global, al señalar la decadencia del Estado-Nación y la emergencia de nuevos y
poderosos centros mundiales de poder, soberanía y hegemonía?

Tesis de trabajo: Las economías-mundo se derivan de lo que cada sociedad hace desde
su interior reflejado en el exterior pero igualmente sometido al mismo, queriendo decir que
la economía-mundo de un país puede ser vista desde la globalización con la forma de
estructurar la economía del mundo global pero no todas las economías-mundo son
globales, cada estado posee una pero se un decaimiento en la figura de este pero no
consecuentemente de la economía mundo representativa en ese entonces de esa
sociedad en particular.

Desarrollo Argumental: Parte explicando a detalle las perspectivas de Wallerstein y


Braudel, como la forma en la que estos dos teóricos explican las economías-mundo
repercute en la forma de análisis que Octavio tiene frente a esta temática. Se deja en
claro que el constante cambio de los actores altera y recrea las economías-mundo y
genera nuevas perspectivas frente al ordenamiento mundial, desde donde viene, para
donde va y en qué está, habla de la relación centro periferia como una base de
explicación para la construcción de las lógicas de relacionamiento entre la sociedad.
Ahora cuando empieza a hablar de la sociedad entra la cuestión de la soberanía y el
poder que el Estado viene a tener en un mundo globalizado regido por nuevas conductas
entre regímenes que no directamente nos dice él van enlazados con las perspectivas
internas de la relación Estado-nación, se tiene una suerte división internacional de lo que
es el Estado y lo que representa.

Ahora nos dice los centros de poder no son centralizados en un Estado, el centro periferia
se hace difuso en el sentido que ya no es dentro de un territorio especifico que está
marcado por una soberanía representada en el Estado, si no que proviene de las
relaciones económicas y con esto sociales, que llevan a pensarse el cómo se puede
catalogar una hegemonía de un “estado” si este mismo ya no es visto como el ultimo y
único rector de poder y soberanía, se puede decir que hay una economía-mundo que
pueda volverse un régimen hegemónico y que por su repetición, apropiación e
instauración en las dinámicas del mundo globalizado llegue a ser el rector de los
intercambios entre territorios.

Posición estudiante: Poder ver al mundo globalizado, como uno capaz de modificar y
buscar soberanía o dar soberanía a un ente externo de su propio estado como forma de
legitimar una nueva relación de trabajo, economía, poder y culturas. Aunque pareciera
que la legitimidad de las constituciones pactadas desde el movimiento social y la
participación popular se dejan como una segunda opción para tomar en consideración,
pareciera que dentro de estas nuevas configuraciones entre territorios o estados pero ya
no con la misma connotación el surgimiento de un derecho internacional publico parece
inevitable y pareciera necesario para entablar unas discusiones dentro de las
regulaciones de cada estado sin con esto dejar atrás las formas de organización
generadas por la globalización, no se habla de copiar y pegar las formas de
relacionamiento entre estados para volverlo a una lógica globalizada, si no se habla de un
cambio estructural y teórico hacia las formas de ver las relaciones e instauraciones de
regímenes externos al consenso desde el estado social de derecho con una democracia
participativa.

También podría gustarte