Está en la página 1de 22

Psiquiatria

PSIQUIATRIA
TEMA 1: RECORRIDO HISTÓRICO
A lo largo de la historia ha habido diferentes definiciones de esta disciplina y de salud
mental. Aún a día de hoy existen diferentes definiciones de esta última:

Según la OMS “ Es el estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus


propias actitudes puede afrontar las personas normales de la vida puede trabajar
productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad, así
como la capacidad de establecer relaciones armónicas con los demás y la contribución
constructiva a las modificaciones del ambiente físico y social.”

Por otro lado, según Menniger (el padre de la psiquiatría norteamericana) es “la
adaptación de los seres humanos a los demás y al mundo que le rodea con un máximo de
eficacia y felicidad”.

Por último, para Anderson es “la capacidad para afrontar y adaptarse a la repetida
situaciones estresantes de la vida”.

Dentro de la salud mental existen varios componentes que influyen en ella: el


autoconcepto , la autopercepción y la autoestima, que nos permiten conocer a
nuestras capacidades y limitaciones; el autodominio, que nos autonomía; la
independencia, la relaciones sociales y familiares.

De la misma manera, son múltiples los indicadores que intervienen en la salud mental de
la población: el buen humor, la capacidad de dormir y descansar, la relaciones sociales
óptimas, la toma de decisiones razonables y la aceptación de las responsabilidades que
estas conllevan, la capacidad de expresar emociones etc.

También existen factores que influyen en la salud mental tenemos dos tipos:

Individuales que son aquellos tanto biológicos, psicológicos (influencia genética,


problemas pre y perinatales. En cuanto a los psicólogos uno clave para la salud
mental es la capacidad de adaptación o Resiliencia.

Socioculturales y del entorno: educación moralidad circunstancias de vida

Cuando existe algún problema (vulnerabilidad) en alguna de estas áreas aumenta el


riesgo de desarrollar conductas ineficaces para afrontarlas. Si estas conductas ineficaces
interfieren en las actividades de la vida diaria, dañan la capacidad de juicio o alternan la
realidad, se considera que la persona es “un enfermo mental.”

Por lo tanto las personas mentalmente zonas son capaz de:

- Desempeñar con éxito las AVD

- Pueden solucionar problemas establecer metas adaptarse a los cambios y disfrutar de


la vida

- Tienen capacidad de autocontrol

- Son conscientes de sí mismas y responsables de sus actos.

1
Psiquiatria

La psiquiatría es una rama de la medicina que se encarga del estudio, la prevención, el


diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades mentales. Es una parte de
la psicología, que pretende establecer reglas y conceptos generales. Se encarga de
descomponer las funciones para estudiar una una.

Como tal la OMS define trastorno mental como “la presencia de un comportamiento o
grupo de comportamientos que, en la mayoría de los casos, se acompaña de malestar o
interfieren con la actividad del individuo.”

La asociación americana de psiquiatría lo define como “síndrome caracterizado por


una alteración clínicamente significativa en la cognición, la regulación de la emoción, o el
comportamiento de un individuo que refleja una disfunción en los procesos psicológicos,
biológicos o del desarrollo”.

Nosotros vamos a entender como una alteración de las capacidades de una persona
para reaccionar de manera eficaz, que supone comportamientos mal adaptativas y
deteriorados.

La psiquiatría lleva en funcionamiento desde hace miles de años en un principio se creía


que los enfermos mentales estaban poseídos por demonios. Los tratamientos los
ideaban los hechiceros y chamanes con amuletos, cánticos, hechizos… Se utilizaban
sangrías, trepanaciones, inducían vómitos… todo ello encaminado a la expulsión de los
malos espíritus fuera del cuerpo. Los enfermos eran mantenidos en la comunidad
siempre que sus conductas no fueran violentas o especialmente bizarras. (Explicaciones
mágico religiosas)

Posteriormente en las civilizaciones grecorromanas el concepto de locura derivada de


tres fuentes:

La opinión popular que se cree que se debe a causas sobrenaturales

El concepto moral en el que la enfermedad mental se atribuían a castigos por


dioses

El concepto médico (Hipócrates):


define la enfermedad mental como un
desequilibrio de los cuatro humores
corporales y por tanto de los cuatro
temperamentos básicos (teoría humoral
de la enfermedad). Es el primer autor
que propone una etiología orgánica
para las enfermedades orgánicas y
mentales. Aparecen los primeros
tratamientos psicoterapéuticos que
consistía en interpretaciones de los
sueños, purificaciones y Katarsis
verbales y somáticas.

2
Psiquiatria

Platón consideraba que el hombre tenía dos almas el alma racional, que residía en
la cabeza; y el alma irracional, que se localizaba en el abdomen y el corazón.
Pensaba que si el alma racional no era capaz de controlar las partes más
primitivas eran muy racional, se producían las enfermedades mentales.

Los principios y prácticas médicas de Grecia se implantan en Roma. Los romanos


creían que la enfermedad mental tiene su origen en el cuerpo, aunque muchos
médicos pensaban que eran los demonios los que las originaban.

Los romanos mostrar un poco interés en aprender acerca del cuerpo y la mente.
Utilizan terapias físicas agradables para dar comunidad a sus pacientes (baños
termales, música, masajes…)

En la edad media o época oscura:

Los primeros cristianos creían que la enfermedad mental era un castigo por los
pecados cometidos, una posición diabólica o el resultado de la brujería.

El cuidado de los enfermos pasa de los médicos a los sacerdotes que practican
exorcismos demoniacos.Debido al espíritu de la caridad cristiana los enfermos
serán cuidados en la comunidad.

A lo largo de la edad media la medicina y religión estuvieron muy relacionadas


hasta que se prohíbe a los monjes practicar la medicina entonces el cuidado recae
de nuevo en la comunidad.

El renacimiento: comienza alrededor del año 1400 en Italia, en este tiempo se


dan muchos cambios y avances en la economía, la política y la educación.

Hacen que el mundo real sea el centro de atención, por lo que la Iglesia pierde
autoridad.

Los médicos del siglo XVI, confían en la observación y dejan constancia de lo que
observan.

Destacan algunos autores como:

Luis Vives, que defendía una actitud humanitaria hacia los enfermos
mentales;

Paracelso, que rechaza la de demonología como causa de enfermedad


mental, considera al loco como un enfermo y defiende el vuelta el buen
trato al enfermo

J Weyer, que es considerado el primer psiquiatra de la historia. Inicia un


rechazo frontal de la creencia de la brujería y describe una gran variedad de
entidades clínicas.Destaca la importancia de la relación terapéutica y la
observación minuciosa

3
Psiquiatria

En los siglos 16 y 17 de nuevo se da un retroceso en el avance de la psiquiatría


moderna, las condiciones de los enfermos mentales alcanzan su peor momento,
se los exhibían como locos públicamente, se los sangraba, o se los dejaba morir
de hambre.

En los siglos 18 y 19 la psiquiatría se desarrolla como una rama separada de la


medicina. Unos pocos médicos afirman que la locura es un problema médico y
que los pacientes deben ser tratados de una forma humana y respetuosa.

El autor que más destaca es Philip Pinell considerado el padre de la psiquiatría


moderna. Liberan los pacientes de su cadena y pone en práctica la terapia moral.

Divide las afectaciones de la mente en melancolía, manías con delirios, maníaco


sin delirios y demencias.

Otros autores también conocidos son William Take un autor muy criticado con los
hospitales psiquiátricos. Funda una institución llamada en retiro donde pone en
práctica un tratamiento moral; Dominique esquirol considerado el primer
profesor de psiquiatría de la historia. Diferencia por primera vez las ilusiones de las
alucinaciones

Ya en el siglo XX el avance de la psiquiatría adquiere un ritmo vertiginoso y surge


múltiples corrientes de pensamiento en relación con la enfermedad mental:

E. Kraeplin: Da la enfermedad mental una explicación orgánica y delimita dos 32


trastornos mentales fundamentales la psicosis maníaco depresiva, y la demencia
precoz.

Eugene Bleuler utiliza por primera vez el término esquizofrenia refiriéndose a la


demencia precoz descrita por traer y distingue otros cuatro tipos simple,
hebefenética, catatónica y paranoide

Sigmund Freud introdujo el término del psicoanálisis en el vocabulario mundial.


Pensaba que las fuerzas internas y externas de la personalidad son las
responsables de la enfermedad mental y desarrolló un elaborado sistema teórico
alrededor del tema de la energía sexual reprimida. Sus tratamientos exigían una
relación intensa entre el paciente y el terapeuta y demostró que la conducta
humana se podía cambiar si se dan las condiciones casarías.

Iván Pavlov abre las vías de la psicología experimental a través de sus estudios
sobre reflejos condicionados.

En el ámbito de la psicofarmacología se introduce el primer antipsicótico, la


clorpromacina que es capaz de actuar contra los síntomas de la esquizofrenia.

4
Psiquiatria

En cuanto a las teorías, contemporáneas

Nos referimos al periodo que se inicia después de la guerra mundial. La aparición de los
psicofármacos abre un nuevo camino en el pronóstico y curación de la enfermedad
mental.

Surge el movimiento denominado antipsiquiatría que propugna que el tratamiento de la


salud mental debe darse dentro de la comunidad, busca el cierre de los manicomios
desacreditando su labor y cumple y culpándoles el mantenimiento y empeoramiento en la
evolución de la enfermedad mental.

Aparecen las primeras clasificaciones internacionales de los trastornos mentales


D.S.M. Y CIE 6

En la actualidad existen una estigmatización de la enfermedad mental y las


investigaciones se centran en la etiología el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad
mental

TEMA 2: NEURODESARROLLO
El crecimiento y la maduración y desarrollo están estrechamente ligados, solo se separan
para poder estudiarlos.

El desarrollo es el conjunto de fenómenos que posibilitan la transformación progresiva del


individuo, desde su concepción hasta la edad adulta. Es un proceso dinámico interactivo
muy extendido en el tiempo. Somos los mamíferos más frágiles que hay en su desarrollo
y maduración, y tanto el medio ambiente como las características del niño actúan de
manera recíproca

El neuro desarrollo es el proceso a través del cual se ponen en una actividad los
diferentes mecanismos de la vida intelectual y de relación avanza a través de fases
sucesivas cualitativamente diferentes, que si bien comportan factores comunes, tienen
sin embargo, enormes diferencias interindividuales Qué hace ni conforman la
personalidad de cada uno.

INFANCIA

Algunos sitios que se han conseguido desde la psiquiatría son el acompañamiento de los
padres en los ingresos hospitalarios de los niños y la atención temprana para niños con
alteraciones en el desarrollo, alteraciones congénitas…

El niño no es un mero receptor pasivo de las intervenciones, y de los estímulos que se le


brinda.El niño se hace un reactivo de servicio, retroalimentando las conductas del
cuidador. Ambos son estimulados y estimuladores.

5
Psiquiatria

EVOLUCIÓN DEL BEBÉ

Gracias a la dotación sensorial, el bebé capta y percibe los caracteres prósodicos


del discurso de su madre, sin intensidad, la modulación, el ritmo, el timbre…
También capta otros caracteres como pueden ser el olor y la postura. La postura
se modifica mientras el bebé va montándose al cuerpo de la madre.

0-1 Mes
En esta etapa se produce la organización de respuestas específicas del bebé
como son la sonrisa, vocalizaciones, mirada coordinada con los movimientos de
cabeza… Es capaz de anticiparse a los cuidados. Por otro lado la madre puede
realizar una identificación con las necesidades del bebé, para poder satisfacerlas
creando así la ilusión de que es omnipotente. (Winnicot)

1-5 Meses
Esta etapa es una fase simbiótica en la que existe una simbiosis de la madre el
niño lo considera como una prolongación de sí mismo.

A nivel psicomotriz es capaz de:

-Control visoespacial: control de la mirada y control cefálico. Busca elude y frena


interacciones.

-Sonrisa: se crea un valor operativo en la relación nutriéndola y estimulándola

-Protolenguaje: comienza a ver sonidos guturales vocalizaciones etc. que


estimulan el diálogo

5-9 Meses
Esto es una fase de su diferenciación en la que comienza a entender que no es
uno con la madre. Existe el objeto transicional o objeto de apego. Se desarrolla la
coordinación oculomanual y la sedestación.

9-16 Meses
En esta etapa ya empieza a expresar gustos preferencias. Comienza también a
tener una facultad de juicio y una conciencia de sí mismo. Es un proceso de
individualización constante.

Esta tapa es una es la antesala del juego simbólico y del lenguaje expresivo
comienza decir hola y adiós con la mano lo que simboliza una inteligencia
representacional.

Además, se establece el “centro de operaciones”, esto es el punto de referencia


del adulto, donde se restablece el contacto físico y la relación (seguridad, afecto y
confianza.

6
Psiquiatria

EVOLUCIÓN DEL NIÑO

7 Años

A los siete años se producen dos procesos psicológicos importantes:

1) pensamiento mágico lo que fomenta la creatividad y la fantasía.

2) intenta saber por qué una persona tiene tanta influencia sobre otra, por ejemplo
padre-niño, profesor-niño etc.

3) la diferenciación del género

4) intenta averiguar el porque de las relaciones verticales

EVOLUCIÓN DEL ADOLESCENTE

Esta etapa se caracteriza por la capacidad que tiene el cuerpo de engendrar. Se


se producen diferentes cambios tanto a nivel físico como a nivel psíquico:

-A nivel físico tenemos los diferentes cambios del cuerpo, como puede
ser la madurez genital lo que puede llegar a producir sentimientos de
extrañeza y de despersonalización del adolescente. El cuerpo del
adolescente suele ser un espacio de expresión de conflictos como puede
ser la anorexia, autolesiones, tatuajes, piercings, etc.

-A nivel psíquico tanto chicos como chicas tienen sentido de a qué lugar
pertenece en el mundo, aunque esto depende del apego que se tenga:
mientras unos podrán afrontar todos tipos de cambios otro se sentirán
inseguros y indecisos.

Se desarrolla la apetencia como una especie de violencia que tiende a la


satisfacción inmediata, se pasa del “no puedo” al “si puedo”. A estas
alturas el apego ya debería estar organizado en estrategias para poder
soportar el alejamiento de la familia y organizarse en grupos iguales. Esta
organización en grupos es el comienzo de cierta independencia intimidad
fuera de la mirada de los padres, permite experimentar y conocer otras
familias.

La relaciones son distintas en niños que niñas: las niñas empezarán a


explorar la naturaleza de la relaciones a través de sus amigas íntimas, son
amistades regidas por exclusividad y secretismo lo que supone un pilar
fundamental en el desarrollo emocional; Por otro lado los niños suelen
preferir actividades físicas o pasatiempos que contengan elementos de
conciencia de grupo. En ambas tipos de grupo la idea de familia que ellos
quieren ya está formada y se tienen miedo a no ser aceptados.

En esta etapa además comienzan aparecer deseos y pensamientos


sexuales lo que aumenta el nivel de excitación y las fantasías.

En esta etapa pueden aparecer conductas destructivas contra el cuerpo como


puede ser especial adicciones a drogas, intentos de suicidios, y conductas
ordálicas (arriesgadas)

7
Psiquiatria

TEMA 3: LA EXPLORACIÓN PSICOPATOLOGICA

La literatura, en general, en la literatura médica, en particular, recoge estudio


Santiago sobre síntomas de enfermedad mental; pero no es hasta el siglo XX
cuando se intenta sistematizar el conocimiento del psiquismo humano. En su
vertiente patológica y, como contrapunto, el psiquismo “normal“.

Karl Jasper publica en Alemania en 1913 el libro titulado “psicopatología


general”. Es una visión desde la perspectiva teórica y filosófica de las
principales características del psiquismo humano.

En la misma época y zona geográfica, según Freud intenta explicar desde


la perspectiva de lo que domina “psicología profunda cierro comillas (ahora
suele denominarse psicología dinámica psicoanálisis o psicología analítica)
explicar el psiquismo humano y los trastornos mentales que presentan
alguno de sus pacientes.

A la hora de evaluar a los pacientes es fundamental tener la historia clínica. En


esta historia clínica va a parecer una anamnesis o entrevista, en la que se van a
tratar el motivo de la consulta los datos de filiación, antecedentes médicos y
psiquiátricos, antecedentes familiares y consumo de tóxicos. Además aparecerán
otras exploraciones y pruebas complementarias, el tratamiento que se le asigna,
cómo ha ido evolucionando y la epicrisis

Parte de la entrevista psiquiátrica. Trata de una entrevista en la que se analizan los


síntomas y signos psíquicos patológicos:

-Vestimenta.

-Higiene.

-Postura.

-Comportamiento.

-Comunicación no verbal

A nivel de la evaluación global debemos tener en cuenta su personalidad (si es


impactante, llamativo, agradable, casual, dócil…), Si va correctamente vestido
peinado y aseado; si el vestido va de acuerdo con la estación y la temporada que
es, si está limpia arrugada, si es llamativa… Además deberemos observar las
acciones que realiza: ¿se sienta o permanece de pie? ¿Está tranquilo o nervioso?
¿Ofrece la mano al presentarse? Objetos personales…

ÍTEMS A EVALUAR

8
Psiquiatria

TEMA 4: TEA
La palabra autismo se utilizó por primera vez en 1911 por el psiquiatra suizo Paul
Eugene Bleuler (se refirió a pacientes con esquizofrenia y pensaba que era un
síntoma de deterioro cognitivo que implicaba un alejamiento de la realidad). El
significado actual este término autismo se le debe a Leo Kanner (autistic
disturbances of afective contact 1943)—> hay que tener en cuenta que la corriente
mayoritaria en esta época era el psicoanálisis.

Este trastorno se define como un aislamiento profundo para el contacto con las
personas; deseo obsesivo de preservar la identidad (esto se traduce en una
dificultad a la alteración de sus cosas o del orden del día); relación intensa con los
objetos y gustos; conservación de una fisionomía inteligente y pensativa,
aparentaban salud física; alteración de la comunicación…

La mayor característica era la obsesión por mantener la identidad, expresada por


el deseo de vivir en un mundo estático, donde no son aceptados los cambios.

En 1944 Hans Asperger publicó observaciones muy similares a las de kanner:

Falta de empatía.

Ingenuidad.

Dificultad para hacer amigos.

Lenguaje repetitivo.

Pobre comunicación no verbal.

Interés desmesurado por ciertos temas.

Torpeza motora y mala coordinación

En el DSM-III-R Se sustituyó autismo infantil por trastorno autista lo que implicaba


diferenciar una patología de etiología y fisiopatología conocida, de aquellos que no
lo son.

En el DSM-IV se definieron cuatro categorías del autismo trastorno autista,


trastorno de Asperger, trastorno de red, trastorno desintegrativo infantil y trastorno
generalizado del desarrollo no especificado.

En el DSM-V consolida conceptualmente el autismo nombrándolo TEA. Además,


se introduce la funcionalidad y el gradiente de gravedad.

Un trastorno del desarrollo es aquel que se produce en el periodo del desarrollo


del sistema nervioso central. Se caracteriza por déficits en el desarrollo que
producen limitaciones muy variadas en áreas específicas o limitaciones globales.
Éstos déficits producen dificultades en el ámbito personal, social, académico… O
en el funcionamiento ocupacional.

En el D.S.M.V lo define como problemas en la reciprocidad social y emocional,


déficits en las conductas comunicativas no verbales (solo habla de lo que
interesa), dificultades para desarrollar y mantener la relaciones apropiadas a nivel
del desarrollo. Existen también patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento intereses o actividades. Se manifiestan en los movimientos, uso
de objetos, estereotipias… Existe una rigidez en cuanto a la rutinas o patrones de
comportamiento así como a los intereses. Además puede padecer de hiper o hipo
reactividad a estímulos del entorno.

9
Psiquiatria

Los niveles de gravedad y funcionalidad que clasifica son:

1.- Requiere ayuda

2.- Requiere ayuda considerable

3.- Requiere ayuda muy considerable

La gravedad puede variar según el contexto y fluctuar con el tiempo por ejemplo
puede aprender a hablar con ocho años y por tanto no es apropiada a su edad,
pero permite decir lo que desea necesita.

Según la CIE 10 se codifica como F84

El TEA se manifiesta de manera diferente en niños que niñas.

Las niñas son socialmente manipulativas y controladoras, más impulsivas y


emocionalmente inestables. Además tiene un sentido de la identidad frágil y son
vulnerables (Se sostienen como los demás actúan con ella y presenta muchos
problemas en la adolescencia debido a la dificultad para entender el significado
simbólico de una relación)

Tienden a la perfección y no son capaces de adaptarse al rol esperado en la


sociedad, aunque si son capaces de comportarse de una manera adaptada.

La motivación está dispersa.

Desde 1966 hasta la actualidad la epidemiología ha ido aumentando siendo


mayoritario el diagnóstico en chicos que en chicas. La OMS lo declara como
problema de Salud publica. En caso de que sean hermanos hay una prevalencia
del 20 % lo que aumenta en caso de un hermano pequeño cuando la hermana
(con TEA) es chica.

Se trata de una patología con etiología desconocida aunque existe una base
genética influida por riesgos prenatales dificultades postnatales (estrés maternal
prenatal, derivación sensorial y crianza en instituciones) y características
ambientales. (Medicación, anomalías del crecimiento cerebral y conectividad
atípicas; alteraciones inmunes, endocrinas y de la micro Idota)

Normalmente cuando hay TEA también puede haber otras patologías como
discapacidad intelectual (50 %), T.D.A.H. (35 %), epilepsia (30 %), toc, trastornos
afectivos, de ansiedad, depresivos, psicosis, alteraciones del sueño, tics (pueden
producir contracturas), encopresis (ausencia del control de esfinteres).

El tema está considerado actualmente como un trastorno mental grave grave en


población infantil: “el conjunto de diagnósticos que tienen en común una gravedad
clínica y evolutiva directamente relacionada con la afectación del desarrollo, desde
edades tempranas, que conllevan una importante repercusión en su calidad de
vida, en su entorno familiar y en su desarrollo académico y social”.

El TEA es una alteración del desarrollo con carácter crónico, limitarte y


multifactorial, con pronóstico poco preciso a la hora de predecirlo. La
sintomatología que presenta son: emocionales, de la conducta, alteraciones del
sueño vigilia, dificultades en el autocontrol, trastornos alimentarios, etc.

10
Psiquiatria

Lo que debemos hacer es garantizar el desarrollo neurológico y la funcionalidad


para que no se les incapacite. Debemos buscar medidas a corto plazo que
fomentan el desarrollo cerebral temprano, esto se consigue desde la atención
temprana continuada coordinada e integrada. Se considera un factor que influye
en una evolución más favorable y menos invalidante (abordaje multidisciplinar).

Esto es complicado debido a las dificultades del diagnóstico ya que existe una
demora en el diagnóstico de unos dos años hasta los 4-5 años no se diagnostica
en caso positivo.

Existen predicciones un buen pronóstico como pueden ser el coeficiente


intelectual mayor de 70, comunicación verbal y HHSS en la infancia, no haya
epilepsia ni alteraciones en la conducta. Sin embargo, también existen influencias
dudosas como pueden ser el género del niño, la severidad de los síntomas al
inicio, la relaciones familiares etc.

A la hora de evaluar una persona con TEA debemos tener en cuenta la expresión
de los síntomas y de las alteraciones conductuales (la edad), la presencia de
discapacidad intelectual y su gravedad y la gravedad de la sintomatología
autista.

Los primeros 1000 días del paciente son muy importantes ya que el cerebro
aumenta el volumen en un 135 % en dos años, y las conexiones neuronales
aumentan en un 600-700 % en tres años.

El TEA se debe diagnosticar en la atención primaria en la revisión de los 15 meses.


Se realiza a través de la prueba M-CHAT-R 20 ítems de los cuales seis fueron
identificados como críticos mediante análisis discriminante (2, 7, 9, 13, 14, 15)?

Nivel 1: consiste en la vigilancia del desarrollo esto debe realizarse en


escuelas infantiles y en las familias. Hay que estar pendiente de las señales
de alerta y de los riesgos

Nivel 2: en caso de sospecha se debe derivar al Centro de salud mental


infantil y juvenil (CSM y J)

Nivel 3: se produce por el servicio especializado de psiquiatría en el que se


realiza una evaluación por un equipo multidisciplinar (neurología psiquiatría
y psicología)

Los tratamientos deberán ir a orientados a tratar los síntomas y las conductas,


evitar la alteración del desarrollo evolutivo, que no distorsiona el entorno, que haya
las menos consecuencias posibles sobre la personalidad y que aparezcan los
menores efectos secundarios.

En cuanto al tratamiento farmacológico se aplican neuropéptídoos,


antidepresivos, me dice ni dato, ácido valproico, Juan fascina y clonidina,
oxitocina y terapia génica

11
Psiquiatria

TEMA 5: SUEÑO

El sueño es un estado rápidamente reversible en el que hay una respuesta motora y


metabólica reducida. Éste fenómeno es observado en todos los animales, y los humanos
nos pasamos alrededor de 1/3 de la vida durmiendo.

El sueño es el estado clínico del organismo que alternan con la vigilia en un ritmo
circadiano. Las funciones del sueño son de restauración, conservación de la energía y
consolidación de la memoria. Está regulado por distintos factores, de los cuales el más
importante es la luz. Contamos con varias fases:

-fase no R.E.M. Sueño reparador físico), en la que no se encuentran presentes los


movimientos rápidos oculares. Tiene cuatro fases que se repiten 4-5 veces durante el
sueño del adulto. En esta fase no recordamos quedarnos dormidos. Se produce
regeneración de los tejidos y recuperación del social y síntesis de proteínas.

Consta de cuatro fases:

1) adormecimiento: el sueño superficial, donde se puede despertar con facilidad. Dura


pocos minutos y disminuye la tensión muscular

2) Sueño ligero
3) Sueño lento profundo: la persona está profundamente dormida. Mayor relajación
muscular

4) Sueño lento muy profundo: a pesar de estar profundamente dormido, el cerebro


sigue procesando algunos estímulos

-Fase Rem, en la que los movimientos oculares son rápidos. Aparece tras una fase del
sueño ligero dos. Aparecen ondas rápidas en electroencefalograma similares a la vigilia,
por lo que también se denomina sueño paradójico. Es el sueño reparador psíquico
(donde aparece en la mayoría de los sueños) cada fase R.E.M. dura aproximadamente 30
minutos y ocupa el 20 o 25 % del sueño total. Se inhiben las neuronas motoras a
excepción de las extra oculares y diafragmáticas. En esta etapa se consolida la memoria,
el aprendizaje y la regulación emocional.

El horario de dormir está regulado por el ritmo circadiano del reloj biológico del
hipotálamo. Un sueño de calidad Comienza dos horas tras la liberación de la melatonina.

A partir de las ocho horas de despertarse aumenta la somnolencia, siestas de entre 20-30
minutos mejora el estado de alerta y el rendimiento cognitivo y por lo tanto la
supervivencia.

Las horas de sueño variará depende de la edad del paciente:

En caso de no dormir las horas necesarias se presentarán


consecuencias en los diferentes grupos de edad:

-en niños pequeños se presenta obesidad, hiperactividad,


impulsividad y un bajo desarrollo cognitivo

-escolares: bajo funcionamiento cognitivo y menor


rendimiento académico

-en adolescentes hay un descenso del nivel de alerta,


accidentes de tráfico, depresión, obesidad y bajo
rendimiento escolar

12
Psiquiatria

-en adultos jóvenes aumenta la fatiga diurna hay afectación Psicomotriz, mayor
probabilidad de accidentes deterioro de la salud física y psicológica y un bajo rendimiento
académico o laboral.

-en ancianos un sueño superior a nueve horas se asocia con morbilidad y mayor
mortalidad. Además el sueño profundo se ve disminuido así como el superficial
aumentado, existe una pérdida de la capacidad de dormir continuamente y se distribuye
a lo largo de las 24 horas (siestas) hay una disminución del pico de secreción de
melatonina. Hay factores que inciden negativamente en el sueño como son el sexo la
edad, la existencia de una enfermedad y la ausencia de cónyuge. Un 24,3 % de los
ancianos tiene un problema de sueño

El sueño español está en una media de siete u ocho horas y el 32 % de la población


refiere que el sueño no es Repera reparador, el 35 % finaliza el día muy cansado, el 16 %
duerme siestas (la mayoría de la gente en Baleares y Asturias). En comparación con el
resto de países europeos nos acostamos más tarde, pero tenemos menos latencia del
sueño y dormimos más y mejor.

En el caso de las mujeres, sos un 30 % duerme las horas recomendadas para un buen
descargo nocturno. Las que duermo menos de cinco horas tienen mayor tendencia
sobrepeso.

TÉCNICAS DE HIGIENE DE SUEÑO

Las técnicas de higiene del sueño son un conjunto de comportamientos y


recomendaciones ambientales destinadas a promover el sueño saludable. Inicialmente se
desarrolló este concepto para Suso en el tratamiento del insomnio leve a moderado,
actualmente, el concepto higiene del sueño supone una necesidad para alcanzar un
sueño saludable y con ello una mejora de la calidad de vida. La educación de higiene del
sueño en monoterapia es suficiente para el tratamiento del insomnio, y es necesario
acompañar las estrategias cognitivo conductuales.

La habitación y el ambiente que nos rodea juegan un papel fundamental para conseguir
dormir mejor, determina la duración y estructura del sueño. Algunas características que
influyen en el sueño son:

-estimulación lumínica: la luz emitida por dispositivos electrónicos utilizados antes del
horario habitual del sueño, produce un retraso de fase de la actividad del núcleo
supraquiasmática, lo que se traduce en un retraso en la secreción de melatonina, un
aumento del estado de alerta, y una disminución de la vigilancia por la mañana.

Dormir con la luz encendida o en dormitorios con contaminación lumínica no solo causa
un sueño es más superficial sino que produce un efecto persistente sobre las ondas
cerebrales asociadas al sueño profundo y a su estabilidad. En caso de que no se pueda
evitar la contaminación lumínica se recomienda el uso de antifaz

-El ruido es uno de los factores más importantes de la interrupción del sueño. La
contaminación acústica es una de las causas de deterioro de la salud, como
consecuencia entre otras de la alteración del sueño. Una noche expuesta el ruido mayor
de 65 dB provoca peor calidad de la percepción del sueño, cansancio, malhumor,
descenso del tiempo de reacción… Todo ello debido a la reducción del sueño Profundo y
del sueño Ren aumentando el sueño superficial de la vigilia.

13
Psiquiatria

-El sueño se produce cuando la temperatura corporal desciende a consecuencia de la


redistribución del calor. Esta temperatura corporal depende en gran medida de la
ambiental, por lo que temperaturas extremas alteran este mecanismo. El señor es más
sensible alteraciones relacionadas con las temperaturas que no R.E.M. ya que el ser
humano tiene una mínima capacidad de termorregulación durante esta fase. Esta falta de
termorregulación el sueño Ren provoca una ausencia de respuesta lo que hace que ante
temperaturas extremas la persona se despierte. Es recomendable dormir en ambientes
térmicos neutros (18-21 °C).

-La habitación: un 7 % de los problemas de sueño son consecuencias de colchones


incómodos. El colchón no debe ser ni demasiado firme ni demasiado blanda y las
almohadas muy altas y de plumas no son recomendables. por otro lado la habitación
debe estar ordenada y limpia. La habitación, además, se tiene que relacionar únicamente
con el sueño y el sexo evitar las paredes con colores intensos o excitantes.

-la radiaciones electromagnéticas produce una leve disminución en la latencia del sueño
y un aumento del sueño Rem. Es recomendable utilizar opciones que cambien el
espectro de emisión de luz de los dispositivos electrónicos según vaya llegando el
momento de acostarse.

-la alimentación también es un gran influyente de la calidad del sueño. Antes de dormir
debemos evitar alimentos estimulantes del sistema nervioso, diuréticos, chocolates…

TRASTORNOS

Los problemas del sueño son una preocupación creciente para la salud pública mundial,
debido a que la falta de sueño se asocia con afectación en la motivación, las emociones,
el funcionamiento cognitivo, riesgo de enfermedades (diabetes, enfermedades
cardiovasculares, cáncer…).

La preocupación creciente de la salud pública sobre la importancia del sueño ha


incrementado, aumentando así la demanda social de estrategias para mejorar la calidad
de sueño.

-Falta de sueño agudo produce fatiga, cansancio, somnolencia diurna,


irritabilidad

-la falta de sueño crónica aumenta el riesgo de accidentes de tráfico, de trabajo,


disminución de calidad de vida, descenso del control postural y propioceptivo…
Cuando existe menos de seis horas de sueño aumenta la probabilidad de padecer
diabetes dos y obesidad, así como enfermedades cardiovasculares
(inmunosupresión e incremento de la tensión arterial).

El insomnio: el paciente manifiesta quejas que suelen consistir en dificultades para


conciliar el sueño o para mantenerlo. Dicha manifestación se ha presentado por lo menos
veces a la semana durante tres meses. Los problemas de sueño provoca no molestar
personal interfieren las funciones sociales y ocupacionales. No hay ninguna causa
orgánica conocida. Es importante descartar otros trastornos del sueño vigilia. (10(d)-33(n)
%de la población lo padece. El prototipo de paciente con insomnio crónico son mujeres
de bajo nivel socioeconómico en adultos mayores. En los adolescentes de una
prevalencia entre el tres y el 12 % (mayoritariamente en chicas).

14
Psiquiatria

A la hora de aplicar un tratamiento para el insomnio se recomiendan las Benzodiazepinas


(deben emplearse complicación ya que pueden dar lugar a tolerancia y abstinencia).
También se utilizan somníferos de acción prolongada (insomnio mitad de la noche),
fármacos de acción corta (para dificultad para conciliar el sueño), agonista de los
receptores de melatonina (insomnio de inicio del sueño) y los sedantes antidepresivos.

El tratamiento farmacológico está probado para su uso a corto plazo, no a largo. Si se


utilizan correctamente pueden proporcionar un alivio inmediato y adecuado del insomnio
aunque éste suele reaparecer al interrumpir la medicación.

También existe un tratamiento no farmacológico en el que se utilizarán técnicas de


higiene del sueño, desactivación cognitiva y desactivación física. La desactivación
cognitiva pretende controlar los pensamientos negativos antes de dormir, mientras que
la desactivación física pretende conseguir la relajación total y conciliación del sueño

La Hipersomnia es un trastorno en el que el individuo se queja de excesiva somnolencia


o ataques de sueño diurnos no justificables. Este trastorno del sueño se presenta
diariamente durante más de un mes o durante periodos recurrentes y causa malestar
intenso o interfiere con las actividades de la vida diaria. No hay síntomas secundarios de
narco precio ni evidencia clínica de un apnea del sueño. No hay ninguna alteración
neurológica o médica.

La narcolepsia son periodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir. Éstos


episodios son de haber producido al menos tres veces por semana durante los últimos
tres meses. Debe haber presencia de al menos una de estas características:

1) Cataplejía (debilidad muscular)

1) Enfermedad de larga duración-episodios breves con conservación de la


consciencia

2) En niños episodios espontáneos de muecas o hipotonía general sin un


desencadenante emocional evidente

2) Deficiencia de hipocretina

3) Polisomnografía nocturna con latencia del sueño Rem inferior a 15 minutos o una
prueba de latencia múltiple del sueño con un valor medio inferior a ocho minutos
y dos o más periodos R.E.M.

Trastorno inorgánico del ciclo sueño-vigilia: este patrón no está sincronizado con el
horario deseado, las necesidades sociales… Como consecuencia de este trastorno el
individuo experimenta insomnio a lo largo de la mayor parte del tiempo de sueño; y sueño
durante el periodo de vigilia. La cantidad, calidad y el ritmo no son satisfactorios para el
paciente lo que causó un gran malestar o interfieren con las actividades sociales y
laborales del individuo. No hay ninguna alteración neurológica o médica

PARASOMNIAS

Las pesadillas son recuerdos detallados y muy vividos de sueños terroríficos, que
normalmente implica una amenaza para la supervivencia, seguridad o el autoestima. El
despertar puede tener lugar durante cualquier momento del periodo de sueño aunque
normalmente se produce durante la segunda mitad. Una vez despierto en individuo
alcanzar rápidamente el estado de vigilia y se encuentra orientado y alerta. Tanto la
experiencia en Eric así misma como la alteración del sueño provocan gran malestar.

15
Psiquiatria

Los terrores nocturnos son despertares durante el sueño que comienzan con un grito
de pánico y están caracterizados por una intensa ansiedad excitación motora e
hiperreactividad vegetativa. Éstos episodios se presentan durante el primer tercio del
sueño nocturno y tiene una duración característica de entre uno y 10 minutos. Hay una
relativa ausencia de respuesta frente a los intentos de otras personas para influir o
reconfortar el terror ya que le suceden unos minutos de desorientación y movimientos
conservadores. Apenas hay recuerdo del acontecimiento.

El sonambulismo es la presencia de episodios repetidos de levantarse de la cama


durante el sueño y de ambular durante unos minutos. Sucede durante el primer tercio del
sueño nocturno. Responde plenamente a los esfuerzos de los otros para modificar su
comportamiento o comunicarse con él. Al despertarse el individuo no recuerda nada de
lo sucedido, aunque puede haber confusión y desorientación.

16
Psiquiatria

TEMA 6: TRASTRNOS DE ANSIEDAD


El DSM-V establece una clasificación de los trastornos de ansiedad

TNO DE PÁNICO

Tiene una evolución crónica con remisiones (posible riesgo de suicidio). Eset miedo
(pánico) aparece de pronto con manifestaciones de aprensión, miedo pavoroso o terror
que van acompañados de sensación de muerte inminente. La sintomatología se puede
clasificar en autonómicos (ahogo, temblores e hiperventilción), relacionados con el estado
mental (miedo a morir, mareo…) y generales (escalofríos y adormecimiento.

TNO DE ANSIEDAD GENERALIDADA

Se caracteriza por la presencia de ansiedad y preocupaciones excesivas durante al


menos 6 meses. Los pacientes que tienen este trastorno se cansan rápidamente y suelen
tener rensión en la musculatura del cuello y la mandíbula, así como alteraciones del
sueño, o que este no sea reparador

FOBIAS

Es el miedo irracional a algo, que hace que el individuo evite el estímulo. Esto conlleva un
estado de ansiedad asociada que interfiere con la vida ahabitual del paciente:

Agorafobia: evitación en lugares o situaciones donde pueda resultar embarazoso


escapar. Suelen automedicarse y presentan síntomas depresivos.

Social: Aparece ansiedad ante ciertas situaciones sociales, lo que perturba en la


vida del individuo, pero tiene buen pronóstico con el Tto adecuado.

Estrés post-traumático: es la reexperimentacion del acontecimientos


traumáticos. Se reviven de manera muy vívida con emociones muy intensas y se
tiende a evitar situaciones que hacen revivir el suceso. Los pacientes suelen tener
recuerdos angustiosos, sueños, reacciones disociativas, flash-hackeó, percepción
distorsionada, concentración alterada.

PSICOPATOLOGÍA

Pensamiento mágico: adquieren el poder de causar o prevenir eventos sin que medien
acciones físicas, creándose símbolos y poderes.

Trastornos iterativos del pensamiento:

Rumiación: permanencia de ideas a partir de determinados acontecimientos


(pasivo). Se produce en tnos de estrés PT, duelo, tnos afectivos, cuadros
delirantes y TOC

Ideas sobrevaloradas: son ideas de carácter anómalo pero que no conforman


ideas delirantes.

Ideas obsesivas repetitivas y experimentadas y anormales que emana del propio


yo (imposición VS lucha). Se clasifican en:

1) idea o pensamiento

2) Melodía o canción

3) Recuerdos

4) Temor a impulsos

5) Actos obsesivos

17
Psiquiatria

Insight

Tratamiento:

-Farmacológico: antiddepresivos, triciclicos (TOC), metabloqueantes,

-No farmacológico: de apoyo, conductual, cognitiva y terapia de grupo

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Está representado por un grupo de síntomas que consisten en pensamientos intrusivos,


rituales y compulsiones, pero en ningún momento duda que esos pensamientos no son
suyos, siendo consciente de que son sus propios pensamientos. Aún así, crean un a gran
angustia en el paciente ya que lo consideran ajenos al yo.

Las obsesiones o compulsiones (un paciente con TOC puede tener ambas o sólo una)
son laboriosas e interfieren la rutina normal del individuo, así como las AVDs.

La etiología es muy variada:

-biológicos: neurotransmisores, genética, otros

El diagnóstico por el DSM-V son:

A) presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.

A) Las obsesiones se definen como pensamientos, impulsos o imágenes


recurrentes que son identificadas como intrusas y a los pacientes les causan un
malestar importante. El paciente puede intentar ignorar o suprimir estos
pensamientos (pensamiento mágico) o neutralizándolos con una compulsión.

B) Las compulsiones son comportamientos repetitivos que el sujeto realiza como


respuesta a una obsesión. Estos comportamientos disminuyen la ansiedad y
evitan alguna situación temida. Los comportamientos no están relacionados con
la obsesión.

B) las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo o causan desequilibrio en


las áreas ocupacionales

C) los síntomas no se pueden atribuir a los efectos de una sustancia o afección médica

D) la alteración no se explica por los síntomas de otro trastorno mental (TCA VS TOC)

E) TOC graves la gente tiende a acumular cosas y es difícil de deshacerse de estas


cosas.

Los patrones suelen ser:

-OBSESIONES. -COMPULSIONES

contaminación Comprobación

Duda patológica. Lavado

Somáticas. Recuento

Necesidad de simetria. Necesidad de preguntar y confesar

Agresivas. Simetría y exactitud

Sexuales. Acaparamiento

Otras. Comparaciones múltiples

Obsesiones múltiples

18
Psiquiatria

La epidemiología está en torno al 2-3% siendo igualitario en hombres y mujeres. Puede


aparecer en personas jóvenes. Pueden aparecer d manera repentina o progresiva. La
mayoría de la gente no va a atención psicológica.

La evolución es de un 20-30% de mejoría significativa y un 20-40% de agravamiento.

Por lo general las personas con TOC suelen ir de la mano con el trastorno
depresivo(67%), tourette y antecedentes de tics, y por tanto el suicidio también aumenta.

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO

Se satisfacen las compulsiones. Inicio en la infancia

Compulsiones extravagantes. Hospitalización

Tno depresivo mayor. Creencias delirantes

Ideas sobrevaloradas. Trastornos de personalidad

FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO

Buen ajuste social y laboral (añadir)

19
Psiquiatria

TEMA 7: TCA
Los términos y trastornos de la conducta alimentaria son relativamente recientes, puesto
que antes del siglo pasado no se consideraban como tal.

La anoexia es un trastorno más “antiguo” que la bulimia, ya que esta última apareció a
principios de este siglo.

En la década de 1950 aparece la preocupación de la obesidad como una patología (visto


desde el punto de vista psicoanalítico se trataba e una alteración de la personalidad del
individuo). En 1960 se aplican teorías del aprendizaje para modificar el estilo de vida de
una persona y, por tanto, el control des sobrepeso.

Actualmente las preocupaciones dietéticas van ligadas a dos conceptos: estética y


muerte. Estar delgado es una necesidad social, ya que el sobrepeso (IMC>24) significa
una muerte a corto o largo plazo; lo que produce miedo a engordar.

Por lo general, el peso se ve regulado por dos acciones: la ingesta de alimentos (regulado
por el hipotálamo -hambre y saciedad- a través de la segregación de serotonina, y el
propio sistema digestivo por la leonina y la ghrelina. Sin embargo, existen más factores
que influyen en el consumo de alimentos como son las variables fisiológicas (quila río de
neuropepticos y neurotransmisores, estado y tasa metabólico, tejido de res a, gusto,
olfato…) y variables ambientales y/o sociales (sabor y textura de la comida, novedad!
Accesibilidad, temperatura ambiente, estrés, carácter social…).

Algunos de los trastornos asociados a la ingesta de alimentos son:

1) ANOREXIA NERVIOSA: es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizada por:

1) Preocupación por peso y apariencia corporal, lo que influye en la comida. Por lo


general para combatir ese miedo se mantiene en un peso inferior al que le
correspondería (sobretodo si no admite que su peso el bajo). Esto se regula con
un uso excesivo de la báscula y sus medidas.

Es posible que la persona tenga una distorsión de la imagen corporal, así como
una valoración emocional negativa de su cuerpo (comparaciones y examina iones
del cuerpo)

2) Miedo a engordar—> restricción alimentaria con un conteo constante de las kcal,


así como eliminar los alimentos que tengan demasiadas. Se suele tender a jugar
con el plato, así como oscilar entre restricciones muy fuertes o ingestas con
purgas

3) Alteraciones metabólico-endocrinas: amenorrea

Este trastorno es más frecuente en mujeres que en hombres jóvenes (adolescencia) y


suele darse más en países desarrollados (en asia hay menos tasa). En las últimas
décadas ha aumentado significamente puede ser debido a la presión social que existe
hacia la mujer, ya que cuanto más delgada esté una mujer, más bella se considera.

Existe más probabilidades de que se produzca este rastro o en los hermanos e los
pacientes, en gemelos monocigóticos y puede llegar a producir tnos afectivos en la
familia.

20
Psiquiatria

Algunas de las distorsiones cognitivas que existen con la anorexia son:

*comparación injusta. *espejo malhumorado. *ideal irreal

*expansión de la fealdad. * juego de culpa. *atadura de la belleza

*la bella o la bestia. * ceguera mental. *lupa

*leer (mal) la mente. * predecir la desdicha. *sentirse fea=ser fea

*conductas de seguridad: comprar o cocinar con utensilios aparte para evitar la


contaminación con kcal

*conductas de comprobación: pesarse para comprobar que no hay ganancias en el peso

*trastorno=silo de vida que el resto no entiende

*ideas distintas a obsesiones, aunque pueden llegar a convertirse en ellas y dar lugar a
compulsiones.

COMPLICACIONES MÉDICAS

-metabólicas, endocrinas y
digestivas derivadas por la inanición,
ingestas masivas y purgas

-inanición: anemia ferropénica (caída


del pelo, cansancio, uñas débiles…),
leucopenia y carencias vitamínicas
(alteraciones multisistémicas), déficit
de calcio, hipercolesterolemia, profe
las hepaticos y renales

-amenorreas

-hipotiroidismo:baja tasa metabolicas

COMPLICACIONES PSIQUIÁTRICAS

-regresión a etapas inmaduras

-repercusión a nivel social. Su vida gira entorno a su peso

-alteraciones afectivas

-autoestima baja

- perfeccionismo, autoexigencia, conductas obsesivas

El curso de las enfermedades variables, con épocas de rehabilitación nutricional y otras


de recaídas. La cronificación del trastorno hace que el paciente fallezca por
complicaciones médicas y psiquiátricas. Algunos factores d mal pronóstico son la edad,
la larga duración, problemas de personalidad premorbidos, dificultad d adaptación social
en la infancia y una dinámica familiar patológica.

2) BULIMIA NERVIOSA: se trata de un trastorno alimentario que se caracteriza por la


presencia de atracones y conductas de compensación (purgas o ejercicio físico
exagerado). Esto debe realizarse 2veces por semana durante más de X meses. La
epidemiología es la misma que la anorexia.

La fase de atracón se caracteriza por una ingesta masiva sin control, a solas y con
sentimientos de culpa; mientras que la compensatoria, por purgas o ejercicio/ayuno
excesivo.

21
Psiquiatria

Este trastorno suele comenzar tras un periodo de dieta estricto. Cursa con una clínica
depresiva y ansiógeno, con problemas de auto concepto y autoestima (vergüenza por las
conductas pero siguen centrándose en bajar de peso. Ser delgado=ser querido)y
complicaciones por adicciones.

En la bulimia se da un circulo vicioso en el que cuanto más a dieta se intenta hacer, más
atracones y conductas compensatorias (aunque se absorben bastante kcal que
conducen al aumento de peso.

Las complicaciones que pueden haber, las clasificamos en:

1) médicas:

1) Atracones: dilatación del estómago

2) Vomitos: úlceras, descaro del esófago, erosión del esmalte dental…

3) Laxantes/diuréticos: hipotension, taquicardia, hepatopatía…

El trastorno por atracón es similar a la bulimia sin conductas compensatorias. El atracó


por lo general está desencadenando por emociones negativas, haciendo funciones de
compensación y gestión emocional. Aquellos que presenten obesidad tienen peor ajuste
psicológico que en personas con obesidad sin este trastorno. En caso de que el atracón
sea de hidratos de carbono se denomina: atracón de BN.

El tratamiento se basa en una rehabilitación nutricional ( restablecer el IMC normal y una


reeducación alimentaria)afrontamiento de problemas psicológicos y ajuste interpersonal y
social.

Hay aspectos que hay que controlar:

* peso: No negociable

* Cuerpo: imagen corporal

* Comida: equilibrada y saludable

* Atracones y vómitos

* Conflictos interpersonales con la familia y el grupo social

En caso de tener los siguientes indicadores, deberá ser ingresado:

*IMC <17

*Vomitos no controlables

*Depresión con riesgo suicida

*Adicción a drogas o medicamentos

22

También podría gustarte