Está en la página 1de 22

4

Historia de la
Psiquiatría

tema Cristina Marqués Benítez

1. HISTORIA DE LA PSIQUIATRÍA. evoluciÓn cronológica


La forma en como el hombre de cada época se ha enfrentado al problema de la
enfermedad mental, ha venido determinada siempre por la cultura propia del momento
histórico. El reconocimiento de las enfermedades mentales como tales desequilibrios
patológicos independientes data de épocas relativamente recientes.

1.1. La psiquiatría en la antigüedad.


La enfermedad era contemplada por el hombre primitivo y las civilizaciones antiguas
como algo mágico o mitológico, atribuyéndole siempre un origen sobrenatural. Podían
existir al respecto dos interpretaciones:
- El trastorno podía ser causado por una posesión demoníaca por el
incumplimiento de un mandato divino.
- La persona podía ser poseída por espíritus sagrados.
Las manifestaciones que el sujeto presentaba orientaban hacia la clase de espíritus,
buenos o malos que intervenían. Los ensalmos y exorcismos se convirtieron en prácticas
habituales realizadas primero por hechiceros y chamanes y luego por sacerdotes, con
el fin de expulsar los espíritus del enfermo. En algunas sociedades se llegaron a realizar
incluso como abordajes terapéuticos trepanaciones cerebrales, con el objetivo de liberar
los espíritus malignos a través de un orificio practicado en la cabeza.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 139


En la época Precolombina ya existían vocablos indígenas relacionados con los
procesos mentales anómalos. Mayas e incas poseían bastantes conocimientos de medicina
mental y utilizaban términos, que describían estados emocionales y mentales.

1.2. La psiquiatría en el mundo clásico.


Durante los siglos VIII y V antes de nuestra era, la medicina griega todavía estaba
íntimamente ligada a la religión. Como la mayoría de los pueblos antiguos, las enfermedades
mentales seguían teniendo una concepción extranatural, hasta que Hipócrates (460-377
a. de C.) señala por primera vez el origen natural de tales trastornos.
La Fisiología Hipocrática asimiló conceptos de Empédocles de Agrigento (492-432
a. de C.) que señaló los cuatro elementos básicos (aire, fuego, tierra y agua) y determinó
la salud o la enfermedad como el grado de equilibrio o desequilibrio entre las cualidades
de estos elementos (frío, calor, sequedad y humedad).
En los escritos hipocráticos, se dice que toda enfermedad tiene una causa biológica y
que los tipos temperamentales (colérico, sanguíneo, melancólico y flemático), están basados
en una mezcla de los humores corporales (sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema) que
resultan de la combinación de las cuatro cualidades básicas de la naturaleza.
Hipócrates estudió la locura como enfermedad aislada y afirmó que el cerebro es
la sede de las ideas y sentimientos.
Platón (429-347 a. de C.) considera que los desordenes mentales son en parte
orgánicos, en parte éticos y en parte divinos, mientras que Aristóteles (384-322 a. de C.)
sigue los fundamentos hipocráticos.
En la Roma antigua, se siguieron las directrices griegas. Aparece en esta época
Asclepíades de Bitinia (124-40 a. de C.) considerado el padre de la psiquiatría, que
sostenía que las enfermedades mentales eran causadas por trastornos emocionales
y enfatizó sobre el papel de las influencias ambientales. Diferenció enfermedades
mentales, agudas y crónicas y se opuso a encarcelamientos y tratamientos inhumanos
de los pacientes.
Areteo (39-90 d. de C.) definió las enfermedades mentales como una exageración
cuantitativa de los procesos normales.
Sorano de Éfeso, hacia el año 100, describe varias enfermedades mentales, añadiendo
a la clasificación hipocrática de los trastornos mentales, la hipocondría y la histeria. Destaca
por la defensa del abordaje terapéutico humanitario de los enfermos mentales.
Galeno (130-200 d. de C.), logró numerosos y valiosos descubrimientos sobre el
origen cerebral del sistema nervioso y consideró que los trastornos mentales tenían pues,
su origen en el cerebro. Sostenía, que la salud mental, dependía del equilibrio entre la
parte racional, irracional y sensual del alma (que según él, se encontraba en el encéfalo).

140 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


1.3. La psiquiatría en la edad media y el renacimiento.
Durante la EDAD MEDIA, renace de nuevo el primitivismo y la superstición,
volviéndose a considerar la enfermedad mental, como algo extranatural. Solamente se
mantuvieron los postulados científicos de la cultura griega en los países árabes. En el año
792, se funda en Bagdad el primer hospital mental.
En EUROPA durante este período, los enfermos mentales eran atendidos por los
clérigos de los monasterios.
Hasta mediados del siglo XV el enfoque terapéutico de estos enfermos era más o
menos humanitario. A partir de aquí se recrudeció, debido a la concepción satánica de la
enfermedad y a la aparición de inquisidores a la búsqueda y eliminación de la brujería,
por lo cual muchos de los que padecían estas enfermedades, acabaron en la hoguera
previo martirio.
Durante el Renacimiento, se cuestiona el origen extranatural de los trastornos
psíquicos. Para Celso (1493-1541), médico, alquimista y botánico suizo, en su obra sobre
las enfermedades que privan de la razón, distinguió la epilepsia (señalando cinco clases
según su procedencia), la manía, la verdadera locura y el baile de San Vito.
Otro médico suizo, Félix Platter (1536-1614), descubrió diversos casos clínicos y
realizó un ensayo sobre la psicosis.
Soham Weyer (1515-1588), al que se tiende a considerar el padre de la psiquiatría
moderna, publica en 1563 “De Praestigiis Daemonum”, haciendo una gran crítica a la
demonología descubriendo varios cuadros psiquiátricos, orientando a principios médicos
y humanos en el tratamiento de estos enfermos.
En España en 1410, el padre Jofré (1350-1417) funda en Valencia, el primer
manicomio del mundo para redimir a los locos del infierno de la inquisición. En 1436,
aparecieron nuevos hospitales en Sevilla y Valladolid y en 1480 en Toledo.

1.4. La psiquiatría en los siglos xvii-xviii y xix.


En el siglo XVII se asistió al nacimiento de la neurología, con la descripción de
enfermedades del sistema nervioso, por Thomas Willis (1621-1675). Sydenham (1624-
1689), formuló el modelo de especie morbosa, el modo típico de enfermar y los síntomas
peculiares que se repiten en los casos individuales.
En Francia, surge Philipe Pinel (1745-1826), que en 1794, al frente del hospital de
La Salpêtrière, que liberó de grilletes y mazmorras a sus enfermos, convirtiéndolo en un
verdadero hospital, hizo tener en cuenta tanto aspectos materiales como morales. Publicó
también grandes obras como “Nosographie Philosophique” (1798), en la que elaboró una
clasificación de los trastornos psíquicos.
El tratamiento moral de Pinel, fue aplicado por Tuke en Inglaterra y por Fricke en Alemania.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 141


Francia se destaca como el centro más importante del saber psiquiátrico durante
el siglo XIX, con Esquirol como sucesor de Pinel y la escuela psiquiátrica que fundó en la
que se encontraban Falret, Serieux, Magnan, Regis, Baillarger, Seglas y Janet entre otros.
Griesinger (1817-1868) da comienzo en Alemania a mediados del siglo XIX, una etapa
extraordinaria para la psiquiatría de ese país. Le siguen Kahlbaum (1828-1899), Kraepelin
(1856-1926), que desarrolló un sistema de clasificación descriptiva sistematizada de los
trastornos psiquiátricos, Wernicke (1848-1905), etc.

1.5. La psiquiatría en el siglo xx.


En Alemania aparece otro personaje estelar, S. Freud (1856-1939), que influido por
Charcot y Bernheim entre otros, elabora la teoría del psicoanálisis, cuyas versiones aún
se siguen utilizando.
Surgen también Paulov (1849-1936) y Thorndike (1874-1949), que constituyen la
base del conductismo.
En 1913 el psicólogo americano Watson, retoma las teorías de Paulov, dando
un nuevo impulso a sus ideas y abriendo las vías para el desarrollo de la psiquiatría
experimental.
También en 1913, Jaspers (1883-1969), publica la “Psicopatología general”, en
el intento de romper la psiquiatría rígida kraepeliana. En ella, introduce la metodología
dentro de la psiquiatría, adecuándola al desarrollo como ciencia.
Entre las dos guerras mundiales, se produce un auge de las tendencias de principios
de siglo y se realizan nuevos intentos de aproximación al enfermo y la enfermedad.
Estas últimas tendencias, son las que han prevalecido durante todo el siglo y junto
con los avances técnicos en el campo de la farmacología y la bioquímica, han dado lugar
a los enfoques terapéuticos utilizados en la actualidad.
La psiquiatría, se encuentra ahora íntimamente ligada a las nuevas ciencias como
la psicología, la sociología o la antropología.
La psiquiatría se define en la actualidad, como la ciencia de las manifestaciones,
del origen de las enfermedades mentales, de su prevención, abordaje y de la organización
de la asistencia.
La Psicopatología, es la rama de la psiquiatría que estudia la causa y naturaleza de
las perturbaciones del comportamiento humano y de las enfermedades mentales.

2. HISTORIA DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA


Durante el siglo XIX, la enfermería psiquiátrica evolucionó en Estados Unidos hasta
que se reconoció como área especializada dentro de la existencia psiquiátrica.

142 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


En 1872, y siguiendo el modelo de Florence Nightingale, en el New England Hospital
se establece la primera escuela de enfermeras. Más tarde, en 1882, se abre la primera
escuela en un hospital de enfermos mentales, dando lugar a un modelo histórico de vital
importancia para la enfermería psiquiátrica.
Cabe destacar también, a la pionera de la enfermería en EE.UU., Linda Richards, que
reiteró en varias ocasiones, la necesidad de formación para el tratamiento de enfermos mentales.
Desde estos momentos hasta la actualidad, la enfermería en salud mental, evoluciona
al unísono del resto de ciencias y en concordancia con las teorías psiquiátricas propugnadas
en cada época.
En Europa, destacaremos que hasta 1958, no se observan categorías profesionales, ni
una verdadera planificación de la enfermería psiquiátrica, y luego se subrayará la formación
que se daba en las escuelas de enfermería psiquiátrica inglesas, planteada en bases de
gran coherencia y que daba relevancia a la relación salud mental-enfermedad mental.
Dentro de España, los primeros antecedentes se remontan al año 1675, con la
creación de la Hermandad del Hospicio de pobres mendigos de Ave María y San Fernando,
Rey de España, y desde ese momento la enfermería en salud mental se ha ido manteniendo
a duras penas, debido a la falta de una formación específica en este campo, y por tanto,
a la carencia de una enfermería psiquiátrica debidamente cualificada.
En 1986, desaparece la especialización en enfermería psiquiátrica, aparecida en
1977 para A.T.S. generales, y para la que se habían creado algunas escuelas.
En 1999, comienza el desarrollo de la especialidad en salud mental, mediante el
sistema del enfermero residente. Esto abre una luz al futuro de la enfermería psiquiátrica
en nuestro país, que llegará a contar con las bases necesarias para realizar un trabajo
competente dentro de la asistencia en salud mental.
Así pues, a medida que el enfermo mental ha sido reconocido a lo largo de la historia
como un paciente con un problema real, y susceptible de recibir atención sanitaria, la
enfermería enfocada a la psiquiatría se ha ido desarrollando como disciplina paralela, de
manera que ha ido creando su propio campo de desarrollo y se aplica como tal, persiguiendo
el objetivo de proporcionar cuidados específicos de enfermería a pacientes con alteraciones
concretas en el ámbito psiquiátrico.

3. SALUD MENTAL-ENFERMEDAD
El concepto de enfermedad mental ha ido variando a través de la historia,
determinado siempre por la época en que fuera formulado.
Con el correr de los tiempos y el avance de las ciencias, muchos de los tabúes y
misterios han ido desapareciendo, convirtiéndose el trastorno mental, en una enfermedad
más con sus tendencias, métodos y estudios científicos.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 143


3.1. Salud mental.
La definición de salud mental sigue siendo compleja, fluctuante y de fronteras imprecisas.
A raíz de la conferencia de Alma -Ata (1878 ), la OMS, definió la salud como “un
estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no sólo como la ausencia de
enfermedad”. Cabría preguntarse ahora: ¿quién reúne todas estas condiciones?; ¿se puede
estar completamente sano?
La Federación Mundial de la Salud Mental, añadió a la definición de la OMS que “
la salud mental sería el mejor estado posible dentro de las condiciones existentes”; o sea,
el bienestar psicofísico dependiendo de las circunstancias de cada individuo.
Menninger, definió la salud mental como la “adaptación de los seres humanos
al mundo y a los otros con el máximo de eficacia y felicidad”, definición también muy
discutible, al incorporar un término tan subjetivo como la felicidad.
Como se puede ver, resulta muy complicado definir la salud mental.

3.2. Concepto de normalidad.


Durante muchos años, se ha hecho un esfuerzo considerable por definir la salud
mental y la normalidad. En el pasado, la salud mental se consideraba como lo contrario
de la enfermedad mental, y partiendo de esto, la ausencia de psicopatología grave se
equiparaba con la conducta normal.
Debido a las dudas que hay acerca de la exactitud de esta concepción, se pretendió
precisar y definir la normalidad.
Daniel Ofter y Melvin Sabhin, formularon cuatro perspectivas de la normalidad,
cada una de ellas única y con su propia definición. Todas se complementan entre sí y
juntamente, forman un todo de las interpretaciones de la normalidad. Con estos criterios
se pretendió “delimitar la normalidad”.

3.2.1. Normalidad como salud.


Se centra en el criterio tradicional de la salud y la enfermedad, en el que la salud
representa la ausencia total de manifestaciones. De aquí se pueden escapar todos aquellos
trastornos que impliquen una clínica.

3.2.2. Normalidad como utopía.


Aquí se pretende aunar armónicamente los elementos del aparato psíquico (Ello, Yo,
Superyó), que proporcionan un óptimo funcionamiento. Se estaría hablando de la “persona
ideal”, corriendo el riesgo de convertir la salud, en una quimera utópica. Freud escribió
“Un ego normal es como la normalidad en general, una ficción ideal”.

144 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


3.2.3. Normalidad como proceso.
Considera la conducta normal como un resultado de la interacción de distintos
sistemas y mecanismos. Aplica una visión longitudinal y no sólo transversal y momentánea
de la normalidad, incluyendo los cambios experimentados durante la vida.

3.2.4. Normalidad como promedio.


Desde esta perspectiva lo normal es lo que aparece con mayor frecuencia. La parte
central de la curva de Gauss se interpreta, como normal y los extremos, como desviaciones,
pero no se establece un límite claro entre ellos.
Esta normalidad estaría influida por la adaptación social y sometida a modas sociales
cambiantes con el tiempo.
Como reflexión, cabría decir, que no todo lo anormal tiene porqué ser necesariamente
patológico, ya que puede venir determinado por una pequeña desviación de la norma
correspondiente a un determinado grupo de referencia.

3.3. Enfermedad mental.


Vista desde una perspectiva estadística, se podría considerar enfermedad mental, a
todo aquello que no quede dentro de comportamientos y actualizaciones de la mayoría de
las personas del entorno, y volvemos a plantearnos, si lo sano es equivalente a la mayoría.
Desde una perspectiva médica, la enfermedad mental equivaldría a comportamientos
desadaptados que no llegan a ningún resultado concreto, y asociados a una pérdida de
libertad del individuo que la padece y un apartamiento de la realidad.
Desde estas perspectivas también se podría decir que enfermedades mentales son
aquellas que aparecen incluidas en las clasificaciones internacionales.
- CIE 10ª Clasificación Internacional, patrocinada por la OMS, en lo que se
refiere a trastornos mentales y de comportamiento.
- DSM IV respaldado por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA).
Desde una perspectiva social, el enfermo mental sería aquel que no tuviese la
capacidad de integrarse dentro de su entorno social. Problemas en este aspecto indican
alteraciones mentales.

4. origen DE LAS ENFERMEDADES MENTALES


El ser humano está afectado tanto por fenómenos biológicos, como psicológicos y
sociológicos. Según se estudie desde una perspectiva u otra, aparecen las diferentes bases.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 145


4.1. Bases biológicas de la psiquiatría.
Dentro de estas bases se encuentran distintas disciplinas, entre las que destacan la
genética, la psicofarmacología y la neuroquímica.

4.1.1. Bases genéticas y constitucionales.


Ya antes de tener un conocimiento firme sobre el mecanismo de la herencia, se
jugaba con la idea de relaciones hereditarias de los trastornos mentales.
Con la utilización de técnicas de investigación genética como el árbol genealógico,
estudios sobre riesgo familiar, técnicas longitudinales, censos, etc, se ha puesto de
manifiesto, según varios autores que la herencia influye en numerosos trastornos mentales
como la esquizofrenia, trastornos obsesivo-compulsivo, trastornos bipolares, etc.
A esto hay que añadir la posibilidad de genes anómalos en determinados cromosomas
que se han encontrado en pacientes con el mismo trastorno.
Las teorías constitucionales se basan en una predisposición endógena y latente del
individuo para sufrir un trastorno mental. Se podría destacar aquí a Kretschuer que en sus
trabajos relaciona tres tipos constitucionales con otros tantos tipos de psicosis.

4.1.2. Bases neuropatológicas.


Pretenden explicar las enfermedades mentales concibiéndolas en relación con
trastornos del sistema nervioso.
Se basan en numerosos estudios como la relación entre el sistema nervioso vegetativo
y los trastornos de estirpe psicosomática, las anomalías psíquicas ligadas a la epilepsia, la
relación entre el sueño y diversos trastornos psíquicos...etc.

4.1.3. Bases neurobioquímicas.


El mejor conocimiento de la bioquímica cerebral y el avance en las investigaciones
de los mecanismos de acción de los psicofármacos, han llevado a la formulación de
teorías neurobiquímicas de las enfermedades mentales muy fructíferas, como las teorías
serotonérgicas y noradrenérgicas de la ansiedad, la dopaminérgica de la esquizofrenia o
la serotonérgica de la depresión.
La insistencia de los psicofármacos permitió progresar mucho en el conocimiento
del funcionamiento del cerebro, posibilitando el descubrimiento de gran número de
neurotransmisores y de los receptores de estos.
Los datos actuales hacen pensar que muchas de las enfermedades mentales se
correlacionan con alteraciones bioquímicas.

146 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


4.2. Bases psicológicas de la psiquiatría.
Entre las aportaciones de las ciencias psicológicas encontramos:

4.2.1. Tendencias conductistas.


Las teorías del aprendizaje realizadas por Thorndike (1874-1949) fueron el pilar
junto con Paulov (1849-1936) de toda esta corriente.
El conductismo centra su objetivo fundamental en la conducta observable y
mesurable, trabajando con conceptos operacionales.
Como precedente de Paulov, Sechenov dijo en 1863, que en todo acto, humano o
animal, es en parte cerebral, y en parte aprendido.
Watson en su obra “Psicología desde el punto de vista de un conductista” (1919),
abrió una vía práctica a esta corriente y preconizó una psicología objetiva y científica
basada en la descripción de las conductas observables y mesurables.
Entre 1920 y 1930 se publican numerosos trabajos que intentan aplicar los principios
del condicionamiento al abordaje de numerosos trastornos.
Mención especial merece Skiner, quien con sus obras como “Sobre el conductismo”
(1974) se presenta como el gran representante del operacionalismo inductivo, realizando su
aportación a través del paradigma del condicionamiento operante desde una perspectiva
esencialmente experimental.
Entre los neoconductistas hay que destacar a Bandura (1962,1968) cuya incidencia se
hace sobre el aprendizaje social, y estudios de Emmelkanp, Foa y Marks sobre fobias y obsesiones.

4.2.2. Tendencias psicodinámicas.


Supone la existencia de problemas psicológicos internos, que dan como resultado
el trastorno psíquico.
Freud influido por Bernheim (1840-1919) y Charcot (1825-1893) que dijo que la
historia era un trastorno de origen congénito, resultado de una deficiencia neurológica y que
la hipnosis podría activarla, empezó a fraguar su teoría psicoanalítica con el inconsciente
como concepto primordial.
En 1983, en colaboración con Joseph Brever, publica su primer trabajo: “El mecanismo
psíquico de los fenómenos histéricos”. Uniendo a la hipnosis el método de asociación libre,
la interpretación de los sueños, lapsus...etc, Freud idea el psicoanálisis como método de
investigación de la vida psíquica y forma de psicoterapia.
En 1910, se crea la Asociación Internacional del Psicoanálisis.
Carl G. Jung (1875-1961) restó importancia a las fuerzas sexuales, dándosela a otras
energías vitales y trabajó el inconsciente colectivo.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 147


Alfred Adler (1875-1937) desde una dimensión social acentuó las tendencias
humanas de carácter social y de autorrealización frente a la líbido sexual.
Dentro de los Neofreudianos se podría destacar a Erich Fromm (1900-1980) que
acentuó las influencias que la sociedad tiene sobre el individuo, y se introduce en el campo
de la antropología cultural.
Anne Freud en su estudio “Psicología del Yo”, describe al Yo como mediador entre
el Ello y el Superyó, dándole cierta autonomía frente a estos.
Melanie Klein (1882-1960), psicoanalista austriaca, centró sus líneas de estudio
en la jerarquización de las primeras relaciones objetales, en los conceptos de fantasía
inconsciente, complejo de Edipo temprano, etc. y su influencia en los patrones de conducta
sucesivos. También desarrolló la técnica del juego como forma de expresión de las fantasías
y ansiedades infantiles.
Jacques Lacau (1901-1979), relaciona y articula la lingüística y el estructuralismo
dentro del campo psicoanalítico. Su teoría se basa en que el inconsciente está estructurado
como un lenguaje.

4.2.3. Modelo humanista.


Influido por concepciones psicoanalíticas y con aportaciones conductistas.
El modelo humanista que cuenta con A. Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902)
como máximos representantes, enfoca la personalidad y el desarrollo potencial de la
persona en la búsqueda de la identidad, la individualidad, la autoestima, los valores, la
autorrealización y la libertad intrínseca del hombre.
Este modelo humanista ha tenido una trascendencia especial en el desarrollo de
teorías y modelos de enfermería.
Es conveniente para el personal de enfermería el repaso por esta serie de datos
referentes al enfoque de los diferentes autores como información complementaria dado que
ello va a explicar el enfoque de los cuidados y la actuación de los profesionales sanitarios
que cuidarán al enfermo mental, entre los que se encuentra el personal de enfermería.
AUTOrrealización

148 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


4.3. Bases socioculturales.
Variables sociodemográficas como el sexo, estado civil, clase social, raza, religión,
medio, etc., influyen a la hora del estudio de los trastornos psíquicos.
Las tendencias sociogénicas consideran la estructura social como génesis de las
enfermedades mentales, cabe destacar varias corrientes que sientan las bases sociogenéticas
de los trastornos mentales:
- Corriente fenomenológico existencial: que centra su atención en la vida
familiar y la ve como causa de enfermedad y micromodelo donde se hallan
las contradicciones sociales y políticas.
- Corriente político social: fundada en el Marxismo, conecta lo individual y lo
social, la alienación social y la alienación mental por lo que la enfermedad
se convierte en un fruto de contradicciones dentro de la estructura social.
Destaca Basaglia.
- Corriente ético sociológica: representada por Thomas Szase, que ataca a la
psiquiatría institucionalizada y considera a la enfermedad mental un invento
de los psiquiatras.
Los estudios epidemiológicos, de grupos de familias, de influencias socioculturales
y de determinados grupos sociales hacen llegar a la conclusión de que el entorno en que
la persona vive, afecta tanto al cuerpo como a la mente, y por ello también, a la influencia
y desarrollo de determinadas enfermedades mentales.

5. TEORÍAS PSIQUIÁTRICAS
La psiquiatría, como ciencia asentada sobre unas bases, como hemos visto en el
capítulo anterior, desarrolla teorías con las que se trata de dar explicación al desarrollo
de las enfermedades mentales. Así pues estas teorías se dividen en:
- Teorías biológicas.
- Teorías psicológicas.
- Teorías sociogenéticas.

5.1. Teorías biológicas.


Se asocian al modelo médico de la psiquiatría y se apoyan en las bases biológicas.
Atribuyen las enfermedades mentales a orígenes de tipo orgánico, los trastornos y
los manifestaciones son consecuencia directa de trastornos somáticos concretos,
frecuentemente cerebrales.
El modelo médico planteado por Hipócrates y afianzado por Kraepelin postula:
- La enfermedad tiene un origen o causa.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 149


- El origen orgánico (neuroanatómico, neurofisiológico o neuroquímico en
este caso).
- Da lugar a unas manifestacione. Las manifestaciones permiten la identificación
del trastorno.
- Se procede al abordaje terapéutico una vez identificado el trastorno.

Destacan dentro de estas teorías:


- Hipótesis genético-constitucionales sobre la esquizofrenia, apuntada ya
por Kraepelin y estudiadas más adelante por Zerbin- Rubin y Kallman, por
Gotterman y Shields (1982), y Kendler (1986) en las que se intenta demostrar
el aumento del riesgo mórbido entre familiares de primer grado de enfermos
esquizofrénicos.
- Hipótesis genéticas de la ansiedad, ya señalada en los trabajos clásicos en los
que se hablaba de una predisposición familiar. Estudios reciente de Torgensen
(1988) constatan que las crisis de angustia tienen un claro condicionamiento
genético.
- Hipótesis Neuroanatómicas de anomalías psíquicas ligadas a la epilepsia.
- Hipótesis dopaminérgicas de la esquizofrenia, que surgen al observarse los
efectos de los neurolépticos sobre las esquizofrenia. Estos estudios fueron
llevados a cabo entre otros por Bowers (1974) y Crow (1987).
- Estudios realizados por Sitaram y Cols (1982), que relacionan a pacientes
depresivos con trastornos de la fase REM del sueño.
- Teorías genéticas basadas en estudios realizados por Slater y Cowie (1974) y
otros como Gottesman (1962), Miver (1973), que apuntan a que los trastornos
de angustia y concretamente las crisis de angustia, así como los trastornos
obsesivos muestran una participación genética importante.

5.2. Teorías psicológicas.


Se asientan en las bases psicológicas y se asocian a los conductistas y psicodinámicos,
con sus corrientes: el conductismo y el psicoanálisis.

5.2.1. Conductismo.
Los pilares teóricos se encuentran en los principios básicos de la teoría del
aprendizaje. El conductismo está afianzado en el empirismo y se asienta sobre una base
experimentalista.
- Watson, propuso que los paradigmas principales eran la relación estímulo-
respuesta y redujo el psiquismo a la conducta observable negando la utilidad

150 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


de la introspección, dando lugar a la etapa conocida como conductismo
clásico o ingenuo.
- Los Neoconductistas se inclinan por el llamado Neoconductismo radical
que se sitúa en el mentalismo y acepta la posibilidad de autoobservación
y autoconocimiento, admitiendo el estudio de conductas no observables
directamente. Destacaremos aquí a Skinner.

La teoría del aprendizaje tiene su eje en el condicionamiento:


- Condicionamiento clásico: propugnado por Paulov y que se define como el
resultado de la asociación témporo-espacial de los estímulos condicionado
e incondicionado, precediendo éste último al primero y controlándolo.
- Condicionamiento operante o instrumental: propugnado por Skinner y para el
que lo importante es el refuerzo posterior de la respuesta, lo que condiciona
que se produzca el aprendizaje.
Dentro del conductismo no se habla de manifestaciones de las enfermedades
mentales, sino de conductas diferentes a las normales como producto de un trastorno
del aprendizaje.
En 1920 Watson y Rayner, publican un
caso de histeria del conductismo, a partir de
aquí el conductismo establece su postulado
básico: “Si algún suceso u objeto se halla
presente o se asocia con el estímulo que
provoca el temor adecuado primario, aquel
puede adquirir la capacidad de temor por
asociación”, lo que dio lugar a una de las
teorías sobre las neurosis fóbicas.
Kendell (1976) en una de sus tesis
conductistas, dijo que, en el caso de la histeria,
los sujetos se comportan como enfermos
cuando deben enfrentarse a obligaciones o
problemas que les parecen excesivos, porque
han aprendido a comportarse de esa manera.

5.2.2. El psicoanálisis.
Es un método de investigación de la
vida psíquica y de la personalidad, así como Sigmund Freud, el padre de la psiquiatría
una forma de tratamiento psicoterapéutico. contemporánea, creador del método
Está basado en la interpretación de los psicoanalítico.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 151


contenidos latentes (inconscientes) que se expresan a través de las palabras y los diversos
comportamientos del sujeto. Fue ideado por Freud.

TEORÍA FREUDIANA
El concepto de maduración de los impulsos sexuales, es uno de sus principios básicos.
Freud habla de pulsión, que dentro de la comprensión de la sexualidad humana,
designa el impulso energético que se origina en los estados de excitación y tensión corporal
y que tiene como fin la supresión de dicha tensión.
A la fuerza de la pulsión sexual la denominó “líbido”.
Las cinco etapas que definen la evolución libidual psico-sexual son:
- Estadío Oral (4-9 meses). Boca como principal zona erógena. Líbido ligada
al pecho materno.
- Estadío Anal (15-30 meses). La satisfacción libidual está en relación con las
funciones de excreción.
- Estadío Fálico (3-5 años). Órganos genitales como centro libidinal. El complejo
de Edipo, complejo de Electra y angustia de contracción se producen en esta
fase.
- Fase de Latencia (6 años hasta pubertad). Se produce una atenuación de la
fuerza impulsiva sexual.
- Estadío Genital. A partir de la pubertad, la satisfacción sexual alcanza su
máxima expresión a través del coito.
Freud en sus teorías, define el Aparato Psíquico usando como modelo teórico para
explicar la estructuración del psiquismo humano:
- SISTEMAS: consciente, preconsciente e inconsciente.
· INCONSCIENTE: que designa en sentido tópico el sistema del aparato
psíquico constituido especialmente por los impulsos primitivos y deseos
reprimidos.
· PRECONSCIENTE: agrupa las representaciones o contenidos psíquicos que
no están en el campo de la consciencia, pero que pueden acceder a ella
fácilmente.

- INSTANCIAS:
· ELLO: que forma parte del inconsciente, es el reservorio de la energía
pulsional y se rige por el principio del placer.
· YO: que actúa de mediador entre el Ello y las exigencias del Superyó
e interviene en la organización de la personalidad y en la relación del
individuo con la realidad.

152 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


· SUPERYO: se forma por la internalización de los mandatos y prohibiciones
paternas en la infancia y cumple una función de juez o censor (conciencia
moral) del Yo.

TEORÍAS POSTFREUDIANAS
- Horney y Sullivan. Destacan por el análisis de las relaciones interpersonales
y su traducción psicopatológica.
- Fromm. Enfatiza en la influencia social.
- Anne Freud, Hartman, Rapaport. Centran sus investigaciones en el desarrollo
del Yo, sus funciones y sus incidencias patológicas y terapéuticas.
- M. Klein. Habla de la identificación proyectiva y de las fases esquizoparanoide
y depresiva del desarrollo.
- Jung. Amplió el concepto de líbido a otras fuerzas vitales desvalorizando las
sexuales, e introduciendo el concepto de inconsciente colectivo.
- Adler. Estableció las concepciones sobre los sentimientos básicos infantiles
de inferioridad, que dan lugar a esfuerzos inconscientes de compensación,
que conforman lo que denominó estilo de vida.

5.3. Teorías sociogenéticas.


Estas teorías parten de las bases socioculturales y del modelo sociológico. Se
fundamentan en las demostraciones epidemiológicas que demuestran la influencia
ambiental y sociocultural en las enfermedades mentales.
Tiene distinta ramificaciones entre las que destacaremos:
- PSIQUIATRÍA COMUNITARIA: que basa su acción en la comprensión y
modificación del grupo social próximo al individuo y atiende a la creación de
toda una serie de dispositivos asistenciales como: hospitales de día, talleres
protegidos, clubes de enfermos...
Destaca Maxwell Jones, que en Londres potenció las distintas modalidades
asistenciales, y señaló la importancia de las relaciones interpersonales en la
institución psiquiátrica.
- PSIQUIATRÍA INSTITUCIONAL: cuya atención se centra en la curación de la
propia institución, que así se convierte en agente terapéutico de la misma.
Destacan Barton y Goffman que analizaron el papel de las instituciones en
la producción de alteraciones mentales específicas.
- ANTIPSIQUIATRÍA: cuyas ideas básicas son:
· La enfermedad mental tiene una génesis social.
· La psiquiatría tradicional es la culpable de la perpetuación del estado de
represión ante el enfermo mental.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 153


· Rechazo a la psiquiatría tradicional y todo lo que sustenta.
· La solución la enfocan a través del desmantelamiento de la psiquiatría
tradicional, las instituciones psiquiátricas e incluso del término
enfermedad mental.
Destacan como defensores más relevantes de la antipsiquiatría. Laing´Cooper;
Basaglia y Szazs.

5.4. Modelos de enfermería de mayor aplicación en la enfermería


psiquiátrica.
En toda profesión se hace necesario la existencia de un marco conceptual que defina
y regule las actuaciones, el desarrollo y la investigación dentro del campo de la profesión.
A raíz de ésto surgen los modelos, que son representaciones de la realidad práctica, en
este caso de la enfermería.
Dentro de los modelos existentes dentro de la enfermería, destacaremos algunos
como los de mayor aplicación dentro de la enfermería psiquiátrica.

5.4.1. Modelo de Virginia Henderson.


Está situado dentro de la tendencia de suplencia o ayuda.
Para Virginia Henderson, la función de la enfermería consistía en asistir al individuo,
sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su
recuperación, acciones que la persona realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, voluntad,
o conocimientos necesarios.
Virginia Henderson, se empapó del modelo humanista de Maslow y de su teoría del
comienzo de la enfermedad allí donde el hombre no conseguía satisfacer sus necesidades
básicas.
A partir de esta teoría, consideró 14 necesidades básicas:
1. Oxigenación.
2. Nutrición e hidratación.
3. Eliminación.
4. Moverse y mantener postura adecuada.
5. Descanso y sueño.
6. Usar prendas de vestir adecuadas.
7. Mantener temperatura corporal dentro de los límites.
8. Higiene y protección de la piel.
9. Evitar peligros.
10. Comunicarse.

154 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


11. Vivir según creencias y valores.
12. Trabajar y realizarse.
13. Jugar y participar en actividades recreativas.
14. Aprendizaje.
En este modelo la enfermera puede desempeñar varios papeles, en función de la
dependencia del paciente:
- Enfermera como sustituta del paciente.
- Enfermera como ayuda del paciente.
- Enfermera como compañía.
El método que utiliza consta de:
- Valoración.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.

5.4.2. Modelo de Dorotea Orem.


Este modelo también pertenece a la tendencia de la suplencia-ayuda. Propuso en
su modelo, que el objetivo de la enfermería, consistía en ayudar al individuo a llevar a
cabo y mantener por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
reponerse de la enfermedad, y afrontar las consecuencias de la misma.
Desarrolló el concepto de autocuidado, definiéndolo como toda acción que el hombre
emprende a partir de creencias personales, a fin de mantener su vida, salud y bienestar.

5.4.3. Modelo de Hildegar Peplau.


Pertenece a la tendencia de interacción, también llamada de las relaciones personales.
A este modelo se le conoce también como el modelo psicológico, ya que en
él se valoran los significados psicológicos de los acontecimientos, sentimientos y
comportamientos.
Con su publicación en 1952 de su libro Interpersonal Relation in Nursing,
proporcionó un marco teórico para la enfermería psiquiátrica, abriendo horizontes en su
práctica de investigación.
Define la enfermería como un instrumento educativo, una fuerza que ayuda a
alcanzar la madurez, para alcanzar una vida creativa, constructiva, productiva, personal y
comunitaria y su función como un proceso interpersonal terapéutico con otros procesos
humanos a fin de alcanzar la salud del individuo y la comunidad. Afirma que la personalidad
del personal enfermero, puede marcar diferencias en el desarrollo de la actuación de
enfermería sobre el paciente.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 155


Toma las bases teóricas de :
· Teoría psicoanalista.
· Teoría de las necesidades humanas.
· Concepto de motivación y desarrollo personal.
Hemos observado cómo paralelamente a las teorías y postulados de los diferentes
autores a lo largo de la evolución de la psiquiatría, han ido apareciendo personas que
orientan los cuidados del enfermo mental entorno a la cobertura de las necesidades
humanas básicas alteradas en este tipo de pacientes; por lo tanto se valoran aspectos por
cubrir que van más allá del ámbito puramente psiquiátrico o médico.

6. PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL


Los equipos de salud, tienen como una de sus responsabilidades, la práctica y
desarrollo de la actividad preventiva y de actividades preventivas y de promoción de la salud.
En 1986, la Ley General de la Sanidad refrendó la estrategia de investigación de los
servicios y actividades curativas y de prevención.
La psiquiatría preventiva, fue definida por Caplan en 1966 como “cuerpo de
conocimentos profesionales tanto teóricos como prácticos, que pueden utilizarse para
planear y llevar a cabo programas para reducir:
· La frecuencia en la comunidad de los trastornos mentales de todo tipo
(prevención primaria).
· La duración de un número significativo de trastornos que se presentan
(prevención secundaria).
· El deterioro que puede resultar de aquellos trastornos (prevención terciaria)”.
Desde el punto de vista SANITARIO, se puede hablar de:
· Prevención primaria.
· Prevención secundaria.
· Prevención terciaria.

6.1. Prevención primaria.


Es un concepto comunitario que implica la discriminación del número de nuevos
casos de trastornos mentales dentro de una población durante un periodo de tiempo.
Al individuo se le ve como elemento de grupo, y su abordaje terapéutico se centra
en la modificación de sus aspectos relacionales.
En prevención primaria, se habla de poblaciones con riesgo especial y situaciones de
alto riesgo y se intenta intervenir sobre los factores que provocan ese estado de “riesgo”
con el fin de disminuir la incidencia de la enfermedad.
Ejemplo: campañas determinadas a evitar el uso de drogas.

156 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


6.2. Prevención secundaria.
Tiene como objetivo, la disminución del índice de prevalencia, mediante la reducción
del tiempo de enfermedad.
La prevalencia, se define como el número de casos existentes en la comunidad en
un momento determinado.
El conjunto de actuaciones, van dirigidas a la detección de enfermedades o factores
de riesgo en estadíos precoces, en los que aún se pueden intervenir para mejorar la previsión
evolutiva de la enfermedad.

6.3. Prevención terciaria.


Comprende el conjunto de medidas encaminadas a reducir la frecuencia e intensidad
de las enfermedades, mitigando sus efectos.
Se centra en la rehabilitación social de los pacientes mentales.
En salud mental la prevención primaria, descuidada habitualmente por los servicios
sanitarios, trataría de localizar, poner sobre aviso e informar de los factores de riesgo y
actuar sobre ellos antes de que se produzca la enfermedad.
Ejemplos de factores de riesgo podrían ser el estrés sostenido, los problemas de
relación interpersonal, etc.
La prevención secundaria y terciaria se lleva a cabo en los distintos servicios del
sistema de salud mental.
Desde un punto de vista social, la prevención de las enfermedades mentales
implicaría a toda la comunidad y las instituciones que la forman, dando un papel primordial
a la familia.
LA FAMILIA. Los primeros años de vida y el desarrollo normal de la personalidad y
las relaciones en esta época, son fundamentales en el papel preventivo y protector de la
salud. La familia adquiere también un papel relevante en la prevención terciaria dentro de
la reinserción social del enfermo por lo que, debe tenerse siempre en consideración, y no
solo centrarse en el enfermo, sino también en la higiene mental del resto de los miembros.
Las demás instituciones sociales como la escuela, el trabajo, las redes sociales y
la sociedad en general, adquieren niveles preventivos dado que son las encargadas de
favorecer el desarrollo intelectual e interrelacional de las personas, de crear condiciones
dignas, evitando marginamientos y discriminaciones, y de dejar de lado actitudes de rechazo
y prejuicios hacia las personas que padecen estas enfermedades.
La salud mental no es pues un problema individual, sino que se encuentra enmarcado
dentro del contexto de desarrollo de la persona, haciendo de este contexto un factor
determinante e ineludible.

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 157


Los factores psicosociales, influyen también a la hora de la demanda de ayuda por
parte de la persona mentalmente enferma. Ésta, y debido a la propia enfermedad, suele
negar la existencia de problema alguno, y la demanda suele venir de familiares o allegados.
Las creencias erróneas pero arraigadas en nuestra cultura de que el acudir al
psiquiatra o recibir alguna clase de terapia de éste significa “estar loco”, producen así
fenómenos de sesgos o actitudes discriminativas.
La prevención y atención temprana, es tan fundamental en el abordaje y remedio
de los efectos de estas enfermedades como en el resto. Es de verdadera importancia pues,
que se produzca un cambio de actitudes y perjuicios sociales frente al trastorno mental.
Hay que destacar y hacer concienciación social al respecto para que la mayor
parte del tiempo y la mayor parte de los pacientes, lleguen a tener una vida normalizada
contando con terapias adecuados, apoyo familiar y social.

Resumen
1. En este tema hemos hecho una introducción de la evolución de la psiquiatría
y del concepto de enfermo psiquiátrico a lo largo de la historia en función
de las épocas desde el punto de vista cronológico, de forma que con los
estudios, investigaciones, postulados de ellos, se ha confluido en un objetivo,
que ha sido la consideración del paciente con trastorno mental como un
ser que debe ser atendido desde el punto de vista holístico, físico, social y
psicológico.
2. Además hemos observado cómo paralelamente la enfermería psiquiátrica se
va desarrollando como disciplina propia y contribuye a la humanización de
los cuidados hacia el paciente con alteración mental. Las bases biológicas de
la psiquiatría entre las que se encuentran las genéticas, neuropatológicas o
neuroquímicas pretenden dar explicación desde sus distintas perspectivas a
la aparición de las enfermedades mentales.
3. Las tendencias psicodinámicas, conductistas, ubicadas dentro de las bases
psicológicas de la psiquiatría, tratan de justificar la aparición de trastornos
psíquicos través del estudio de problemas psicológicos en el caso del
primero y, estudios conductuales, en el caso del segundo. Tanto las teorías
biológicas como las psicológicas intentan estudiar los problemas psiquiátricos
enfocándolos en torno a sus propios principios.
4. Enfermería ha desarrollado a lo largo de los tiempos una serie de modelos
reflejados en una serie de autoras que también son aplicados en el ámbito
de la salud mental como son Virginia Henderson, que enfoca los cuidados
en torno a la cobertura de las 14 necesidades básicas; Dorotea Orem, que

158 Tema 4. Historia de la Psiquiatría


lo enfoca respecto a la ayuda que hay que proporcionar al individuo para
mantener su autocuidado y H. Peplau, que ve la enfermería como instrumento
educativo para ayudar al individuo. La importancia de la prevención primaria,
secundaria y terciaria de las enfermedades, es vital también en la aplicación
al ámbito de la salud mental.

BIBLIOGRAFÍA
Historia de la psiquiatría - Jefrey A. Lieberman, Ogi Ogas - Google Libros [Internet]. [citado 5
de abril de 2019]. Disponible en: https://books.google.es/books?id=PjuhCwAAQBAJ&
pg=PT14&dq=HISTORIA+DE+LA+PSIQUIATR%C3%8DA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wi_76HhrrnhAhXcBWMBHX9tAEYQ6AEIKTAA#v=onepage&q=HISTORIA%20DE%20
LA%20PSIQUIATR%C3%8DA&f=false
Texto introductorio de psiquiatría - Donald W. Black, Nancy C. Andreasen - Google Libros
[Internet]. [citado 5 de abril de 2019]. Disponible en: https://books.google.es/boo
ks?id=wZzdCgAAQBAJ&pg=PT10&dq=PSIQUIATR%C3%8DA&hl=es&sa=X&ved=0
ahUKEwjz0Zfir7nhAhXPxoUKHVBJDCwQ6AEIKTAA#v=onepage&q=PSIQUIATR%C
3%8DA&f=false
PSIQUIATRIA EN LA ANTIGUEDAD - PSIQUIATRIA [Internet]. [citado 5 de abril de 2019].
Disponible en: https://telemedicinadiegofernando.weebly.com/psiquiatria-en-la-
antiguedad.html
Barmaimon DE. -HISTORIA DE LA MEDICINA, DE LA PSIQUIATRÍA, DE LA GERONTOLOGÍA,
DEL ENVEJECIMIENTO Y DE LA GERIATRÍA. :642.
Historia y Antecedentes de la Enfermería Psiquiátrica [Internet]. [citado 5 de abril de 2019].
Disponible en: https://enfermeriahoy.com/generalidades-historia-y-antecedentes-
de-la-enfermeria-psiquiatrica/
Galvis López MA. Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica.
Revista CUIDARTE. 17 de julio de 2015;6(2):1108.
OMS | Trastornos mentales [Internet]. [citado 5 de abril de 2019]. Disponible en: https://
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/
Ejemplos de tareas, ensayos y trabajos de investigación [Internet]. [citado 5 de abril de
2019]. Disponible en: https://www.monografias.com/docs/teorias-psiquiatricas-
PKYMCZ5ZMY
Las 10 principales teorías psicológicas [Internet]. [citado 5 de abril de 2019]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/principales-teorias-psicologicas
Salud mental: fortalecer nuestra respuesta [Internet]. [citado 5 de abril de 2019].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-
health-strengthening-our-response

Tema 4. Historia de la Psiquiatría 159


Ribot Reyes V de la C, García Pérez T del C. Códigos éticos y deontológicos en Psiquiatría.
Humanidades Médicas. agosto de 2016;16(2):360-71.
Elsevier. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría, por Julio Vallejo Ruiloba
[Internet]. Elsevier Connect. [citado 5 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.
elsevier.com/es-es/connect/estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/introduccion-a-la-
psicopatologia-y-la-psiquiatria,-por-julio-vallejo-ruiloba

160 Tema 4. Historia de la Psiquiatría

También podría gustarte