Está en la página 1de 65

Introducción a la unidad 1: Fundamentos de la psiquiatría y los trastornos

que aborda
Te doy la bienvenida a la primera unidad del curso de psiquiatría. Esta unidad
tiene el propósito de brindarte una contextualización sobre la importancia de la
psiquiatría y de qué manera su estudio favorece las relaciones humanas. Así
mismo, aprenderás conceptos básicos, y sus fundamentos basados en la teoría,
los cuales te permitirán sentar las bases de tu aprendizaje sobre la complejidad de
la psiquiatría enfocada en el área de la medicina.
 
El psiquiatra es aquella persona al la cual acudes cuando tienes dificultades y
estas están afectando tu calidad de vida, pero por asistir al psiquiatra no
seriamente debes estar “loco”, no, estos profesionales son los que te brindaran la
ayuda e información necesaria sobre lo que esté sucediendo con tu salud física y
mental. Ahora debes saber que la psiquiatría es una especialidad de la medicina
que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de las personas con trastornos mentales, y de la personalidad. Esta
tiene el objetivo de restaurar la salud o de conseguir la máxima reintegración de la
persona con la mejor calidad de vida posible.
 
Las causas de las enfermedades psiquiátricas no siempre tienen una explicación,
ni tiene tantos estudios que aclaren su procedencia como otras enfermedades
biológicas; En actualidad existen evidencia científica que demuestran que hay
factores que influyen en desarrollo de estas como son la herencia, factores
ambientales, psicológicos, biológicos de las moléculas o de las estructuras del
cerebro, etc., estos pueden proporcionar variada en la génesis de las distintas
enfermedades o trastornos psiquiátricos. La Organización Mundial de la Salud
(2020) describe que es un “estado de bienestar global, que afecta a todas las
esferas psicológicas del individuo”.  (s.p)
 
Por otra parte, los psiquiatras son médicos especializados en el área de la salud
mental; sin embargo, se encuentran otros profesionales en Salud Mental los
cuales no son médicos como lo son los terapeutas, y psicólogos, que de igual
forma se especializan en proporcionar alivio al sufrimiento de las personas con
trastornos mentales mediante diversos medios terapéuticos disponibles. 
 
Según la OMS estos tratamientos son, genéricamente, la psicofarmacoterapia
(medicamentos con acciones cerebrales diversas, cuya prescripción debe ser
realizada por médicos) y la psicoterapia (el uso de la palabra con el propósito de
modificar la experiencia emocional, el pensamiento o la conducta, que puede
realizarse por; profesionales de la Salud Mental).
 
Por lo cual durante nuestra primera unidad, conocerás el concepto y el contexto
histórico de la psiquiatría, luego aprenderás qué otros conceptos se asocian con
este campo de estudio, teniendo en cuenta el concepto de enfermedad, bienestar
y salud mental, así mismo los concepto de síntomas, signos y diagnóstico
diferencial. Seguidamente, aprenderás el rol de este profesional, y finalmente
identificarás las funciones que aplica este. 
 
Las clases de esta primera unidad tienen un enfoque teórico donde expondremos
todos los fundamentos del curso, pero puedes estar tranquilo, nuestro formato en
video te permite pausar, adelantar o retroceder tus clases para estudiar cada
concepto las veces que necesites hacerlo. También puedes utilizar la sección de
preguntas disponible al final de todas tus clases para contar con el apoyo de tus
compañeros y profesores asistentes al curso. ¡Te deseo muchos éxitos y no dudes
en preguntar y expresar tus aprendizajes!

Historia de la psiquiatria
Edutin Academy se complace en darte la bienvenida a nuestra primera clase de la
primera unidad del curso de psiquiatría. A continuación, te explicaremos
brevemente la historia de la psiquiatría a lo largo de la historia.
 
Es importante tener en cuenta que para comprender hacia dónde se dirige la
psiquiatría, es necesario retroceder un poco y comprender de dónde viene y
cuáles han sido los cambios más significativos que ha tenido. Por ello, a
continuación, revisaremos su evolución histórica, haciendo énfasis en aquellos
momentos más relevantes.
 

Un poco de historia

Evento: Concepción mágico-animista

Las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágico-animista o


demonológica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos
psíquicos. Es así como en Mesopotamia los primeros médicos babilonios fueron
los sacerdotes de
Assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas y, especialmente, de las
afecciones mentales, que eran consideradas como posesiones demoníacas y
tratadas con métodos mágico-religiosos.
 
 
 

Evento: Era Pretécnica Papiros Egipcios

Los dos papiros egipcios más importantes referentes a medicina datan de 1550
a.C. y son el papiro de Ebers y el de Edward Smith; en este último se reconoce,
por primera vez en la historia, al cerebro como "localización de las funciones
mentales".
 

Evento: Edad Grecorromana

Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el
punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, es decir,
atribuyeron las enfermedades psíquicas a un origen natural, lo cual subsistió hasta
fines del siglo XVIII.
 

Fecha:(460-370 a.C.)

Evento: Hipócrates 

Este sostuvo que las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro
humores esenciales: Flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Así, el exceso de
bilis negra causaba demencia; el de bilis amarilla, ira maníaca, y el de bilis negra,
melancolía.

 
Eventos: Los romanos

Los romanos siguieron directrices similares a las griegas y postularon que las
pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades
mentales.
 

Evento: Psiquiatría Precientífica Edad Medieval

Con la caída del Imperio Romano, las prometedoras ideas de las culturas griega y
latina sufren una involución. La Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina, pero
no pudo abolirla, pues reapareció bajo el nombre de demonología.
 
 
 

Fecha: (1453-1600)

Evento: Renacimiento

Él "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue entonces la tortura, aun si


se llegaba a la muerte, y la cremación como un acto de piedad, para "liberar el
alma" del "desdichado".

Fecha: (1600-1740)

Evento: Barroco
Ocurren en este período grandes avances en múltiples áreas de la medicina
(Histología, fisiología, anatomía, etc.), pero la psiquiatría no presentó grandes
cambios. Los pacientes psicóticos permanecían recluidos en asilos, pues se les
consideraba una especie de "alienados".
 

Fecha: (1740-1800)

Evento: Ilustración 

Aunque los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era


aún lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los
hospitales, vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos.
 

 
 

Fecha: (1800-1848)

Evento: Romanticismo
Esquirol (1782-1840), discípulo de Pinel, fue el psiquiatra más influyente de esta
época. Continuador de la terapia moral, consideraba al asilo como el arma más
poderosa contra la enfermedad mental, siendo autor de una ley, en 1838, que
estableció la construcción de un asilo en cada departamento de Francia.
 

 
 

Fecha: (1814-1914)

Evento: Positivismo naturalista

En esta época es donde comienza la decadencia de la psiquiatría francesa con la


"teoría de la degeneración" de Morel (1809-1873), quién en su Tratado de
enfermedades mentales (1860) postuló que algunas enfermedades mentales
podían
heredarse de padres con afecciones similares y que la predisposición podía sufrir
una activación lenta hasta convertirse en una enfermedad debido a transmisión
vertical repetida o bien a una activación repentina por eventos externos como
traumas sociales, alcoholismo o infecciones
 
 

Fecha: (1914-……)

Evento: Psiquiatría Científica Actual

La psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo XX, con las


clasificaciones internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la
psicofarmacología.
 

 
Como vimos a través de este viaje histórico de la psiquiatría. La psiquiatría
responde a circunstancias específicas de nuestra historia, conocerlas y
comprenderlas nos ayudará a ubicarnos en un contexto personal o profesional.

Fundamentos de la psiquiatría
Edutin Academy se complace en darte la bienvenida a la clase de Concepto de
psiquiatría y su objeto de estudio.  En la clase anterior, conocimos brevemente
sobre la historia de la psiquiatría, cuál fue la concepción de esta área de la
medicina y su concepción en las diferentes épocas de la historia. A continuación,
te explicaremos brevemente el concepto de psiquiatría y su objeto de estudio.
 
La psiquiatría es la especialidad médica, la cual está dedicada al estudio de los
trastornos mentales de origen genético o neurológico con el objetivo de prevenir,
evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades psíquicas.
 
Por otra parte, el objetivo de estudio de la psiquiatría es la salud mental, frente a
esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “un estado de
bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. (s.p).  Por lo cual
podemos deducir que el estado de bienestar está relacionado con como podemos
afrontar las situaciones que pueden desequilibrar nuestro día a día, de igual forma
como estas pueden ayudarnos a desarrollarnos como persona.
 
En conclusión, el concepto de la psiquiatría está basado en el tratamiento y
bienestar de la salud mental. Por lo cual es importante entenderlos para poder
comprender las siguientes clases y unidades. Con esto estarás preparado para
continuar aprendiendo con todas las bases necesarias para desarrollar y avanzar
en tus conocimientos. 

Biografía

Video: Acevedo, R. Nombre del canal: Ramón Acevedo Cardona. Subido a la


plataforma: 31 octubre del 2012. Recuperado de
YouTube: https://www.youtube.com/c/ramonacevedocardona/about 

Concepto de enfermedad, bienestar y salud mental

¿Sabes qué es enfermedad, bienestar y salud mental?

La enfermedad, bienestar y salud mental, son conceptos fundamentales para


comprender la psiquiatría, por lo cual en esta clase estaremos analizando estos
conceptos.
 
Comencemos con saber ¿qué es la enfermedad?, Según la Organización Mundial
de la Salud OMS (1948), la definición de enfermedad es la de “Alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”. (s.p). Por lo cual podemos deducir que las
enfermedades son trastornos físicos del cuerpo que se pueden relacionar por
causas externas o internas. 
 
Por otra parte, la mayoría de investigaciones coinciden en que bienestar significa
estar sano desde el punto de vista físico, mental y emocional. No hay problema en
tener mejor salud en algunas áreas de bienestar que en otras.
 
Por último la salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual la persona es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de
la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad”. (s, p). Podemos decir que el bienestar está
relacionado con los estados físicos y mentales que puede experimentar una
persona, de igual forma le proporcionan un sentimiento de satisfacción y
tranquilidad.
 
En conclusión, para la psiquiatría los conceptos de enfermedad, bienestar y salud
mental, son fundamentales para comprender cada uno de los enfoques de
especialidad de esta área de la medicina. Por lo cual es importante entenderlos
para poder comprender las siguientes clases y unidades. Con esto estarás
preparado para continuar aprendiendo con todas las bases necesarias para
desarrollar y avanzar en tus conocimientos. ¡Continua así!
 

Bibliografía 

Organización Mundial de la Salud (OMS). Actas Oficiales de la Organización


Mundial de la Salud N.º 2. Nueva York: OMS; 1948. 
Video: Leon Levy Foundacion. Nombre del canal: Columbia Psychiatry. Subido a
la plataforma: 7 diciembre del 2011. Recuperado de YouTube:
https://www.youtube.com/c/ColumbiaPsych/about

Concepto de historia clínica


¡Hola!, te doy la bienvenida a nuestra clase de Concepto de historia clínica, es
importante entender que la historia clínica es uno de los primeros pasos para
comprender cuáles son los síntomas y signos que presenta el paciente, por lo cual
en esta clase te daremos todas las bases teóricas para que puedas comprender
qué es la historia clínica.
 
La historia clínica es un documento realizado por el psiquiatra, en donde se recoge
toda la información recolectada en la entrevista realizada con el paciente y el
familiar de este. Por otra parte, la historia está compuesta por tres partes:
 
La primera de esta es la parte narrativa, donde se establecen la anamnesis y la
exploración del estado mental. Un ejemplo de esto es cuando el psiquiatra
empieza a indagar los síntomas y signos del paciente mediante preguntas, así
mismo el paciente empieza a relatar cada uno de malestares de forma descriptiva
para que el psiquiatra tenga toda la información permítante para realizar un
diagnóstico.

La segunda parte es la crítica, la cual se compone del diagnóstico global, al


pronóstico y por último al tratamiento que se aplicará al paciente. Un ejemplo de
este paso es cuando ya el psiquiatra tiene toda la información necesaria y procede
con la realización del diagnóstico de acuerdo con los síntomas y signos del
paciente, así mismo comienza con la elaboración del plan de acción para la
aplicación del tratamiento.
La tercera y última parte es la reflexión de los dos pasos anteriores, en esta el
psiquiatra verifica que los síntomas y signos correspondan al diagnóstico y
tratamiento predeterminado. Para así verificar que todos los síntomas y signos
corresponde al diagnóstico correcto y proceder con la finalización del plan de
tiramiento. De igual forma analizamos si el tratamiento escogido, ya sea el
farmacéutico, la terapia, o la combinación de ambas que suele ser el más efectivo,
corresponde a las necesidades del paciente.
Recuerda que estos temas serán explicados con mayor detalle en nuestra
siguiente unidad. Esto es todo por nuestra clase, recuerda continuar así, ya pronto
terminaremos nuestra primera unidad del curso. ¡Ánimo!
 

Bibliografía

Video: Sanagustín, A. Nombre del canal: Alberto Sanagustín. Subido a la


plataforma: 6 junio del 2011. Recuperado de
YouTube:  https://www.youtube.com/c/alsanagust/about

Concepto de síntomas, signos y diagnóstico diferencial


¡Hola!, te doy la bienvenida a nuestra clase de concepto de síntomas, signos y
diagnóstico diferencial, estos conceptos son de gran vitalidad en la psiquiatría, ya
que gracias a estos podemos establecer el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad. Por lo cual en esta clase te daremos todas las bases teóricas para
que puedas comprender que es:
 

Comencemos con saber cuáles son los síntomas, según el Instituto Nacional del
Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.(2019), problema físico
o mental que presenta una persona, el cual puede indicar una enfermedad o
afección. Los síntomas no se pueden observar y no se manifiestan en exámenes
médicos. Algunos ejemplos de síntomas son el dolor de cabeza, el cansancio
crónico, las náuseas y el dolor. En el caso de las enfermedades mentales los
síntomas pueden presentarse como:
 

 Sentimientos de tristeza o desánimo.


 Pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración.
 Preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa.
 Altibajos y cambios radicales de humor.
 Alejamiento de las amistades y de las actividades.
 Cansancio importante, baja energía y problemas de sueño.

Por otra parte, los signos son orientados por los síntomas que produce la
enfermedad, en el caso de las enfermedades mentales estos se pueden relacionar
con las siguientes síntomas: 
 

 Cambios en el humor.
 Cambios en el sueño.
 Miedo o inquietud.
 Disminución del rendimiento.
 Falta de interés.
 Alteración de los sentidos.
 Cambios en el estilo de vida.
 Perturbación de la mente.
 Cambios en el comportamiento.
 Pérdida de control.
 Pérdida de contacto con la realidad.

 
Por último el diagnóstico diferencial, que es el proceso por el cual se hace la
distinción entre la enfermedad del paciente y otras similares con las cuales se
puede confundir a la hora de realizar el diagnóstico oficial, ya que en los casos de
las enfermedades mentales, existen síntomas y signos que se pueden presentar
en más de una enfermedad, un ejemplo de esto es el síntoma de Falta de interés,
que se puede relacionar con trastornos como la depresión o el trastorno bipolar,
por lo cual es importante realizar el proceso de diagnóstico diferencial.
 
Esto es todo por nuestra clase, recuerda continuar así, ya pronto terminaremos
nuestra primera unidad del curso. En la próxima clase encontrarás una pequeña
evaluación que te ayudará a valorar lo aprendido durante esta clase ¡Suerte,
recuerda continua así!
 

Biografía

Cervilla, J. Nombre del canal: Jorge Cervilla. Fecha de: 30 enero del 2012.
Recuperado:
https://www.youtube.com/watch?v=aANZIfTTE7A

Resumen evaluativo
Resuelve esta evaluación y acumula hasta 5.00 puntos, recuerda que se requiere un
mínimo de 50 de 100 puntos para la aprobación de este curso.

Quiz No 1.
Pregunta 1. 
A partir de la información proporcionada en la clase, Historia de la psiquiatría.
¿Cómo eran vistas las enfermedades mentales en las antiguas civilizaciones?
Padecimientos biológicos
Mágico-animista o demonológica
Enfermedades mentales
Enfermedades del cerebro
Pregunta 2. 
De acuerdo con el contenido proporcionado en la clase, Historia de la psiquiatría.
Según Hipócrates las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro
humores esenciales. ¿Culés son los cuatro humores expuestos por Hipócrates?
Flema, bilis verde, bilis negra y sangre
Flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre
Flema, bilis negra, bilis negra y sangre
Flema, bilis roja, bilis negra y sangre
Pregunta 3. 
Según la información presentada en la clase, Concepto de psiquiatría y su objeto
de estudio, ¿Qué es la psiquiatría?
Es una rama de la medicina, hoy en día considerada una Nueva Especialidad
Médica, dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del ser
humano
Es la especialidad médica, la cual está dedicada al estudio de los trastornos
mentales de origen genético o neurológico con el objetivo de prevenir, evaluar,
diagnosticar, tratar y rehabilitar enfermedades psíquicas
Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y
el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y
social que lo rodea
Ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano, los modos de
prevenirlas y las formas de tratamiento para curarlas
Pregunta 4. 
De acuerdo con el contenido planteado en la clase, Concepto de enfermedad,
bienestar y salud mental, ¿Qué es la enfermedad?
 
 
Es la referencia subjetiva u objetiva que da un enfermo de la percepción que
reconoce como anómala o causada por un estado patológico
Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una
enfermedad y sirve para determinar su naturaleza
Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo
Problema físico o mental que presenta una persona, el cual puede indicar una
enfermedad o afección
Pregunta 5. 
Con relación a la información proporcionada en la clase, Concepto de historia
clínica. ¿Culés son los componentes de la historia clínica?
La narrativa
Todas las anteriores
La crítica
La reflexión

DSM-V y el CIE-10 y sus implicaciones para el estudio de los trastornos


psiquiátricos

¿Sabes qué es el DSM-V y el CIE-10?

En esta nueva clase de nuestro curso de psiquiatría, aprenderás qué es el DSM-5,


y el CIE-10, y su importancia en el diagnóstico de enfermedades psiquiátricas
como lo son los trastornos mentales y de la personalidad.
 
 De acuerdo con Echeburúa, Salaberría, Cruz-Sáez (2014), el DSM-5, está
organizado en tres secciones. La Sección I está dirigida a proporcionar pautas
para el uso clínico y forense del manual. La Sección II incluye los criterios y
códigos diagnósticos de los diferentes trastornos  y, por último, la Sección III
recoge medidas dimensionales para la evaluación de los síntomas, criterios sobre
la formulación cultural de los trastornos y una propuesta alternativa sobre la
conceptualización de los trastornos de personalidad, así como una descripción de
las condiciones clínicas que están actualmente en estudio.
 
El DSM-IV propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a
través de 5 ejes con el objeto de contar con un panorama general de diferentes
ámbitos de funcionamiento:
 

 Eje I: se describen los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología


presente, si no configura ningún trastorno, y que pueden ser objeto de
atención clínica (por ejemplo: Trastorno depresivo, demencia, dependencia
de sustancias, esquizofrenia, etc.).

 Eje II: se especifica si hay algún trastorno de personalidad de base, algún


trastorno del desarrollo, o retraso mental (por ejemplo: trastorno de
personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado, etc.).
 

 Eje III: se especifican afecciones médicas que presente el paciente. La


enfermedad física puede ser causa, consecuencia o no estar relacionada
con el trastorno mental.

 Eje IV: se describen tensiones psicosociales y ambientales en la vida del


paciente que contribuyen, de manera significativa, al desarrollo o
exacerbación del problema actual (desempleo, problemas conyugales,
duelo, etc.).

 Eje V: se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y


ocupacional), facilita el diseño del plan terapéutico y ayuda a evaluar los
resultados.

 
Por otra parte, la CIE-10 es el estándar internacional para la generación de
estadísticas, tanto de morbilidad como mortalidad publicada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) . La CIE-10 define a la enfermedad excluyendo todo
aquello que, aunque conlleva un riesgo o vulnerabilidad para padecer un trastorno,
no es en sí mismo un trastorno. Por otro lado, excluye de la definición de
enfermedad la discapacidad que produce, ya que considera que esta depende del
soporte social y las características ambientales que varían de un país a otros. De
los 21 capítulos de la CIE-10, el capítulo V sobre trastornos mentales y del
comportamiento salió a la luz en 1992 en su versión definitiva. Este instrumento
fue el fruto de un amplio consenso de los profesionales de la psiquiatría de todo el
mundo realizado bajo los auspicios de la OMS. 
 
El CIE-10 se caracteriza por presentar 3 ejes, los cuales son:
 

 Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica, médica


en general y de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el
resto de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia
sanitaria.

 Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento social


(personal, familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa entre la
discapacitación y la calidad de vida.
 

 Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen


referencia a la enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como
del momento actual. A diferencia del DSM-IV no codifica el grado de estrés.
Es un eje de mucha importancia para la salud pública que permite
identificar circunstancias que son susceptibles de programas de prevención
primaria, secundaria o terciaria.

 
En conclusión estos dos manuales el DSM-V y el CIE-10, son encargados de dar
conocer cuáles son los síntomas y signos de los trastornos mentales y de la
personalidad, por lo cual es fundamental su estudio en la psiquiatría, debido a que
estos manuales le permiten al psiquiatra estudiar cada uno de los trastornos a la
hora de realizar el diagnóstico diferencial hasta llegar al diagnóstico oficial de la
enfermedad que está presentando el paciente. Esto es todo por esta clase, no te
olvides de continuar con nuestra próxima clase.
 

Bibliografía 
Imagen 1: Castillero, O. (2019). Diferencias entre DSM-5 y CIE-10. Recuperado
de: https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-entre-dsm-5-y-cie-10 
Gutiérrez, M. Peña, L. Santiuste, M. García, D.  Ochotorena.  MM. San Eustaquio
F, Cánovas, M. (2019). Comparación de los sistemas de clasificación de los
trastornos mentales: CIE-10 y DSM-IV. Recuperado
de: https://www.atlasvpm.org/wp-content/uploads/2019/06/Comparaci%C3%B3n-
de-los-sistemas-de-clasificaci%C3%B3n-de-los-trastornos-mentales-CIE-10-y-
DSM-IV.pdf 
Video: Torres, K. Nombre de canal: Karen Torres. Fecha: 10 noviembre del 2019.
Recuperado de YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCy7t12crA6DrXnpMY_lE04A/about

Trastorno psiquiátrico
A continuación, te explicaremos brevemente el concepto de trastorno
psiquiátrico. Los trastornos psiquiátricos son afecciones que impactan su
pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser
ocasionales o duraderas (crónicas). Pueden afectar su capacidad de relacionarse
con los demás y funcionar cada día.
 
Es importante tener en cuenta que no hay una sola causa que genera los
trastornos psiquiátricos; sin embargo, pueden existir varios factores que
contribuyen el riesgo de sufrir un trastorno psiquiátrico como: 
 
1. Sus genes y su historia familiar: En este caso, existen estudios como el artículo
“Avances genéticos y moleculares en el estudio de trastornos mentales” donde
mencionan que la psiquiatría no ha sido ajena al alcance de estas nuevas
disciplinas que estudian la genética, lo cual se refleja en el gran número de
estudios realizados a nivel mundial que han relacionado la presencia de variantes
genéticas en los individuos con la aparición de trastornos mentales específicos.  

2. Su experiencia de vida, como el estrés o si ha sufrido de abuso, en especial


durante la infancia. De igual forma en este caso, se ha demostrado que
experiencias negativas pueden generar enfermedades mentales, como trastornos
de estrés traumáticos, el cual se caracteriza por la imposibilidad de recuperarse
después de experimentar o presenciar un evento atemorizante.

3. Factores biológicos como desequilibrios químicos en el cerebro. Un ejemplo de


esto es la aplicación de técnicas de neuroimagen funcional como la tomografía por
emisión de positrones (PET), tomografía computarizada por emisión de fotón único
(SPECT) y resonancia magnética funcional (RMf), en el estudio de la biología de la
Esquizofrenia, ha posibilitado la investigación de cuestiones que nos ayudan a
entender la fisiopatología de esta enfermedad. A pesar de las dificultades para
extraer conclusiones sobre los hallazgos obtenidos, debido en parte a los diversos
problemas metodológicos, muchos de los trabajos relacionan de forma clara la
etiopatogenia de la enfermedad con alteraciones de los lóbulos frontal y temporal,
así como con los circuitos de conexión frontotemporales (Meyer-Lindenberg et al.,
2005).

 
4.Una lesión cerebral traumática. Un artículo publicado en abril de 2014 en
American Journal of Psychiatry aporta luz a la cuestión. Según indican sus
autores, incluso una sola lesión en la cabeza eleva el riesgo de trastorno mental,
sobre todo si la lesión se sufre en la adolescencia.  Por otra parte, investigadores
dirigidos por Sonja Orlovska, de la Universidad de Copenhague, analizaron el
historial clínico de 113.906 personas hospitalizadas por traumatismo
craneoencefálico a lo largo de un intervalo de 23 años. Descubrieron que, además
de los síntomas cognitivos provocados por daños estructurales del cerebro
(delirios, por ejemplo), los afectados presentaban más posibilidades de desarrollar
diversas enfermedades psiquiátricas en comparación con la población general.
 

5. Consumo de alcohol o drogas. Los problemas de salud mental que pueden


ocurrir con el consumo de alcohol o de drogas incluyen depresión, trastorno
bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático (PTSD)
y esquizofrenia.
6. Tener pocos amigos y sentirse solo o aislado. El miedo, la tristeza, la ira y el
asco son estados emocionales que, cuando son intensos y habituales, afectan
negativamente la calidad de vida de las personas. En consecuencia, las
emociones negativas constituyen actualmente uno de los principales factores de
riesgo para contraer enfermedades físicas y mentales.

En conclusión son muchos los factores que pueden ocasionar los trastornos
psiquiátricos, ya que, el estudio de estos componentes te permitirán descubrir las
posibles causas del trastorno que esté padeciendo tu paciente. Esto es todo por
nuestra clase, recuerda continuar así, ya pronto terminaremos nuestra primera
unidad del curso. En la próxima clase encontrarás una pequeña evaluación que te
ayudará a valorar lo aprendido durante esta clase ¡Suerte, recuerda continua así!
 
Bibliografía

Video: Nombre del canal: El bastón de Esculapio. Subido a la plataforma: 16


marzo 2020. Recuperado de YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UC0HrWbUpsXq1Z0kpTuyoeEw/about

Trastornos mentales y su clasificación


En la clase anterior, conocimos brevemente sobre los trastornos psiquiátricos. A
continuación, te explicaremos brevemente el concepto de trastorno mental y su
clasificación.
 
Es importante tener en cuenta que la prevalencia de los trastornos mentales ha
sido estudiada desde la década de los años ochenta a partir de estudios
poblacionales con entrevistas estructuradas aplicadas por entrevistadores legos
(sin formación clínica), con diferentes metodologías que arrojaron variaciones
regionales e internacionales en los resultados.
 
De acuerdo con la OMS (2019), las enfermedades o trastorno mental es una
alteración sostenida de tipo emocional, cognitiva y/o de comportamiento, en que
quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación,
la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el
aprendizaje, el lenguaje, etc. Estos síntomas dificultan que la persona se adapte al
entorno cultural y social en el que vive, lo que puede provocar alguna forma de
malestar subjetivo.
 
Por otra parte, la OMS (2019), señala que hay una gran variedad de trastornos
mentales, cada uno de ellos con manifestaciones distintas. En general, se
caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción,
las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. Entre ellos se incluyen
la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis, la
demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo, como el
autismo.
 

La depresión 

La depresión es un trastorno mental frecuente y una de las principales causas de


discapacidad en todo el mundo. Según la OMS (2019), la depresión afecta a más
de 264 millones de personas en todo el mundo, con mayor prevalencia en las
mujeres que en los hombres.
 
 

El trastorno afectivo bipolar

El trastorno afectivo bipolar, según OMS (2019) afecta a alrededor de 45 millones


de personas en todo el mundo. Se suele caracterizar por la alternancia de
episodios maníacos y depresivos separados por períodos de estado de ánimo
normal. Durante los episodios de manía, el paciente presenta un estado de ánimo
exaltado o irritable, hiperactividad, verborrea, autoestima elevada y una
disminución de la necesidad de dormir. Las personas que presentan solamente
episodios maníacos y no sufren fases depresivas también se clasifican dentro del
diagnóstico de trastorno bipolar.

Esquizofrenia y otras psicosis

Según la OMS la esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a


alrededor de 21 millones de personas de todo el mundo. Las psicosis, entre ellas
la esquizofrenia, se caracterizan por anomalías del pensamiento, la percepción,
las emociones, el lenguaje, la percepción del yo y la conducta. Las psicosis suelen
ir acompañadas de alucinaciones (oír, ver o percibir algo que no existe) y delirios
(ideas persistentes que no se ajustan a la realidad de las que el paciente está
firmemente convencido, incluso cuando hay pruebas de lo contrario). Estos
trastornos pueden dificultar que la persona trabaje o estudie con normalidad.
 

Demencia 

Según la OMS (2019), la demencia afecta a  unos 50 millones de personas que


padecen demencia. Este trastorno de naturaleza crónica y progresiva se
caracteriza por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para
procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse consecuencia del
envejecimiento normal. La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la
orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y
el juicio. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones
es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la
motivación.
 

Trastorno del desarrollo, incluido el autismo

El concepto de trastorno del desarrollo según la OMS (2019), es un término


general que abarca la discapacidad intelectual y los trastornos generalizados del
desarrollo, entre ellos el autismo. Los trastornos del desarrollo suelen debutar en
la infancia, pero tienden a persistir hasta la edad adulta, causando una disfunción
o un retraso en la maduración del sistema nervioso central. Por lo general, no se
caracterizan por periodos de remisión y recidivas como muchos otros trastornos
mentales, sino que siguen un patrón constante.

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual según la OMS (2019), se manifiesta por la afectación


de facultades de diversas áreas del desarrollo, como las habilidades cognitivas y
la conducta adaptativa. El retraso mental afecta a la capacidad de adaptarse a las
exigencias cotidianas de la vida.

En conclusión estos son los trastornos que componen los trastornos de metales.
Esto es todo por nuestra clase, recuerda continuar así, ya pronto terminaremos
nuestra primera unidad del curso. ¡Suerte, recuerda continua así!
 

Bibliografía

Organización Mundial De La Salud. (2019). Trastornos mentales. Recuperado


de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders 

Trastornos de la personalidad y su clasificación


En esta nueva clase aprenderás acerca de los  trastornos de la personalidad,
cuáles son, sus síntomas, signos y cómo se debe realizar un diagnóstico de este
de enfermedades mentales.
 
De acuerdo con Zimmerman (2021), los trastornos de la personalidad se
caracterizan por patrones de pensamiento, percepción, reacción y relación
duraderos y repetitivos que provocan una angustia importante a la persona
afectada y/o afectan su capacidad de desenvolverse.
 
De acuerdo con Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth
Edition (DSM-5), (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales)
publicado por la American Psychiatric Association (Asociación estadounidense de
psiquiatría). Existen diez trastornos de la personalidad, lo cuales se agrupan en
tres grupos, los cuales son: 
 
El primer grupo es el grupo A, el cual se caracteriza por parecer extraño o
excéntrico. Comprende los siguientes trastornos de la personalidad, cada uno con
sus características distintivas:
 

Trastorno de la personalidad paranoide: 301.0 (F60.0)

A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus
motivos se interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de
la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o
decepcionan al individuo.
2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de
los amigos o colegas.
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que
la información se utilice maliciosamente en su contra.
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en
comentarios o actos sin malicia.
5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por
los demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a
contraatacar.
7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o
la pareja.

 
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno
bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, u otro trastorno
psicótico, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.
 
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá
“previo,” es decir, “trastorno de la personalidad paranoide (previo).”
 

Trastorno de la personalidad esquizoide: 301.20 (F60.1)

A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de


expresión de las emociones en contextos interpersonales, que comienza en las
primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una
familia.
2. Casi siempre elige actividades solitarias.
3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra
persona.
4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.
5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer
grado.
6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.
7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.

 
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno
bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno
psicótico o un trastorno del espectro del autismo, y no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de otra afección médica.
 
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá
“previo,” es decir, “trastorno de la personalidad esquizoide (previo).”
 

Trastorno de la personalidad esquizotípica: 301.22 (F21)

A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta


por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas así como
por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).


2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el
comportamiento y que no concuerda con las normas subculturales (p. ej.,
supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un “sexto sentido”;
en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes).
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.
4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico,
superelaborado o estereotipado).
5. Suspicacia o ideas paranoides.
6. Afecto inapropiado o limitado.
7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.
8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer
grado.
9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a
asociarse a miedos paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo.

 
B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno
bipolar o un trastorno depresivo con características psicóticas, otro trastorno
psicótico o un trastorno del espectro del autismo.
 
Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá
“previo,” p. ej., “trastorno de la personalidad esquizotípico (previo).”
 

 El segundo grupo de trastornos es el grupo B, este se caracteriza por


parecer dramático, sensible o errático. Comprende los siguientes trastornos
de la personalidad, cada uno con sus características distintivas:

Trastorno de la personalidad antisocial: 301.7 (F60.2)

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás,


que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más)
de los hechos siguientes:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos


legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de
detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o
estafa para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas
repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida
de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las
obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o
racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

 
B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
 
C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio
antes de los 15 años.
 
D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la
esquizofrenia o de un trastorno bipolar.
 

Trastorno de la personalidad límite: 301.83 (F60.3)


A. Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la
autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota:


No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el
Criterio 5.)
2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se
caracteriza por una alternancia entre los extremos de idealización y de
devaluación.
3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la
autoimagen y del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p.
ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios).
(Nota: No incluir el comportamiento suicida ni de automutilación que figuran
en el Criterio 5.)
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o
comportamiento de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo
(p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que
generalmente duran unas horas y, rara vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej.,
exhibición frecuente de genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas
disociativos graves.

Trastorno de la personalidad histriónica: 301.50 (F60.4)

A. Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que


comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.


2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un
comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y
que carece de detalles.
6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la
emoción.
7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias).
8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

Trastorno de la personalidad narcisista 301.81 (F60.81)

A. Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento),


necesidad de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas
de la vida adulta y se presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por
cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y


talentos, espera ser reconocido como superior sin contar con los
correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal
ilimitado.
3. Cree que es “especial” y único, y que solo pueden comprenderle o solo
puede relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto
estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables
de tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de
sus expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás
para sus propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que estos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

 Por último,  encontramos al  grupo C, el cual se  caracteriza porque la


persona parece ansiosa o temerosa. Comprende los siguientes trastornos
de la personalidad, cada uno con sus características distintivas:

Trastorno de la personalidad evasiva 301.82 (F60.6)

A. Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e


hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas
de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por
cuatro (o más) de los hechos siguientes:
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal
significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser
que esté seguro de ser apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo
avergüencen o ridiculicen.
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al
sentimiento de falta de adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o
inferior a los demás.
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a
implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar embarazosas.

Trastorno de la personalidad dependiente 301.6 (F60.7)

A. Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un


comportamiento sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización


excesiva de otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los
ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a
perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de
castigo.)
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a
la falta de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de
motivación o energía).
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás,
hasta el punto de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a
ser incapaz de cuidarse a sí mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación
para que le cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga
que cuidar de sí mismo.

Obsesivo-compulsiva: 301.4 (F60.5)


A. Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control
mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia,
que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la


organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo
principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas
(p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus
propios estándares demasiado estrictos).
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye
las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad
económica manifiesta).
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad,
ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no
tengan un valor sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se
sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo
que se ha de acumular para catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.

Otros trastornos de la personalidad

Cambio de la personalidad debido a otra afección médica 310.1


(F07.0)

A. Alteración persistente de la personalidad que constituye un cambio respecto al


anterior patrón característico de la personalidad del individuo.
Nota: En los niños, la alteración implica una desviación notable del
desarrollo normal o un cambio significativo de los patrones de
comportamiento habitual del niño, que dura al menos un año.

1. Existen evidencias a partir de la historia clínica, la exploración física o los


análisis de laboratorio de que la alteración es la consecuencia
fisiopatológica directa de otra afección médica.
2. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (incluido otro
trastorno mental debido a otra afección médica).
3. La alteración no se produce exclusivamente en el curso de un síndrome
confusional.
4. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Especificar si:
 
Tipo lábil: Si la característica predominante es la labilidad afectiva.
Tipo desinhibido: Si la característica predominante es un control insuficiente de
los impulsos como se pone de manifiesto por las indiscreciones sexuales, etc.
Tipo agresivo: Si la característica predominante en el comportamiento agresivo.
Tipo apático: Si la característica predominante es la apatía e indiferencia intensa.
Tipo paranoide: Si la característica predominante es la suspicacia o las ideas
paranoides.
Otro tipo: Si la presentación no se caracteriza por ninguno delos subtipos
anteriores
Tipo combinado: Si en el cuadro clínico predomina más de unacaracterística.
Tipo no especificado
 
Nota de codificación: Incluir el nombre de la otra afección médica cambio de
personalidad debido a epilepsia del lóbulo temporal). La otra afección médica se
codificará y hará constar por separado inmediatamente antes del trastorno de la
personalidad debido a otra afección médica. Epilepsia del lóbulo temporal;  cambio
de personalidad debido a epilepsia del lóbulo temporal).
 

Otro trastorno de la personalidad especificado 301.89 (F60.89)

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos de un trastorno de la personalidad que causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos de la personalidad. La
categoría de otro trastorno de la personalidad especificado se utiliza en
situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que
la presentación no cumple los criterios de ningún trastorno de la personalidad
específico. Esto se hace registrando “otro trastorno de la personalidad
especificado” seguido del motivo específico (p. ej., “características mixtas de la
personalidad”).
 

Trastorno de la personalidad no especificado 301.9 (F60.9)

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos de un trastorno de la personalidad que causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los
trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos de la personalidad. La
categoría del trastorno de la personalidad no especificado se utiliza en situaciones
en las que el clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los
criterios para un trastorno de la personalidad específico, e incluye presentaciones
en las que no existe información suficiente para hacer un diagnóstico más
específico.
 
En conclusion estos son los transtornos de personalidad expuextos en el DSM-
V.Espero que esta clase te ayude a resolver todas las dudas que tienes sobre esta
temática, por lo cual te invito a continuar a nuestra próxima clase que será la
última de  la unidad 1. ¡Sigue así, ya falta poco para acabar nuestro curso!
 

Bibliografía 

Zimmerman, M. (2021). Introducción a los trastornos de la personalidad. 


Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-
mental/trastornos-de-la-personalidad/introducci%C3%B3n-a-los-trastornos-de-la-
personalidad#v6580294_es 
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de consulta de los Criterios
Diagnósticos del  DSM-5™. Recuperado:
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-
manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Entornos de actuación de la psiquiatría

¿Sabes cuáles pueden ser los entornos de actuación de la


psiquiatría?

Las personas especializadas en la psiquiatría, la cual es una especialidad de la


medicina, generalmente pueden trabajar en Hospitales generales, clínicas
psiquiátricas, centros de rehabilitación, y así mismo pueden realizar labores de
psicoterapia en modalidad freelance. 
 
Definitivamente, hay un mundo de posibilidades para los psiquiatras, y es mucho
lo que podemos hacer para el bienestar de los seres humanos, ya que al
diagnosticar y tratar pacientes con enfermedades mentales, no solo ayudas al
paciente sino a su familia y amigos.
 

Qué hace:

A nivel global, el psiquiatra desarrolla las siguientes funciones:


Los psiquiatras evalúan, diagnostican y tratan a pacientes con problemas de salud
mental. Estos pueden tomar muchas formas, incluyendo depresión, trastornos
alimentarios, ataques de pánico y ansiedad, abuso de drogas y alcohol, fobias y
esquizofrenia.
 
Los psiquiatras emplean una serie de técnicas para evaluar y diagnosticar a sus
pacientes. Como otras clases de médicos, formulan preguntas al paciente
cuidadosamente para obtener la información relevante.
 
Identifican cuáles son los síntomas del paciente y estudian las observaciones de
su historial médico y psiquiátrico. Los psiquiatras también trabajan en estrecha
colaboración con otros profesionales, como médicos de cabecera y trabajadores
sociales de salud mental, para hacer un diagnóstico.
 
En primer lugar, el rol de un psiquiatra es establecer un diagnóstico basado en una
evaluación integral que incluya:

 Examen mental.
 Examen físico.
 Análisis de laboratorio.

 
Según sea el diagnóstico, el especialista trata la enfermedad mental o coordina el
tratamiento que se le debe dar a su paciente. Él            puede ofrecer:

 Psicoterapia;
 Medicamentos
 Diferentes técnicas de neuroestimulación.

 
Estos profesionales pueden trabajar con un equipo multidisciplinar, el cual abarca
desde enfermeras y psicólogos hasta trabajadores sociales, ya sea en hospitales o
en centros especializados.
 
 

Habilidades necesarias en la psiquiatría:

 Tener una capacidad intelectual promedio, medida está por los


procedimientos de evaluación de ingreso (psicometría y entrevista, ver
anexos).
 Tener una capacidad intelectual promedio, medida está por los
procedimientos de evaluación de ingreso (instrumentos de tamizaje y
entrevista, ver anexos).
 Tener capacidad de introspección.(Evaluada en entrevista de selección)
 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en medicina general
 Trabajo en equipo
 Recuperación sistematizada de información médica
 Capacidad básica para manejo de Internet
 Manejo de Windows básico (Word, Excel, PowerPoint)
 Manejo básico de paquetes estadísticos
 Experiencia en trabajos de investigación

 
Actitudes necesarias en la psiquiatría:

 Calidez y disponibilidad de atención al paciente y su familia


 Tener disciplina, orden y puntualidad
 Poseer valores de honestidad y respeto de los demás
 Poseer el hábito de estudio y participación en actividades de educación
continua
 Tener espíritu emprendedor
 Responsabilidad y liderazgo en el equipo de salud
 Poseer actitud de superación académica y de autoaprendizaje
 Promover el estilo de vida saludable para prevenir enfermedades y gozar
de una mejor calidad de vida.
 Mostrar perseverancia en su desarrollo profesional
 Tener interés en el desarrollo de productos de investigación

Cargos
1. Los psiquiatras suelen formar parte de un equipo. Por ejemplo, pueden
trabajar con trabajadores sociales y terapeutas ocupacionales para mejorar
la independencia del paciente y la calidad de vida en el trabajo, en casa y
en sus relaciones sociales.
2. En la planificación y administración del tratamiento, los psiquiatras tienden a
trabajar con otros médicos y personal de enfermería de salud mental.
Pueden estar trabajando con el personal en lugares como centros juveniles,
departamentos de trabajo social y residencias de ancianos.
3. En psiquiatría, hay varios campos especializados (especialidades), que
citamos a continuación.
4. Los psiquiatras generales de adultos precisan un amplio conocimiento de
los temas y tratamientos psiquiátricos, pese a que pueden tener un interés
particular en un ámbito en particular, como los trastornos de la alimentación
o la drogodependencia.
5. La psiquiatría de la vejez trata los problemas de salud mental que sufren
personas mayores. El tratamiento y el cuidado de personas con demencia
senil es un reto importante, aunque en este campo los psiquiatras tratan
con toda la gama de problemas psiquiátricos.
6. La psiquiatría infantil y de la adolescencia tiene que ver con los problemas
intelectuales, emocionales y de comportamiento de los niños desde el
nacimiento hasta el final de la escuela obligatoria. El psiquiatra tiene que
trabar una relación estrecha con el niño y su familia. Tratan cuestiones
como trastornos alimentarios, problemas de integración escolar, abuso de
alcohol y drogas, y depresión.
7. Los psiquiatras forenses trabajan con los delincuentes que tienen
problemas de salud mental. Cuidan y tratan a los delincuentes en las
cárceles, así como en los hospitales generales y psiquiátricos. Los
psiquiatras forenses también colaboran con los tribunales de justicia,
ayudando a decidir sobre cuestiones como la responsabilidad penal.
8. Los psiquiatras especializados en dificultad de aprendizaje tratan los
problemas de salud mental de personas con discapacidades de
aprendizaje. Por ejemplo, un paciente con dificultades de aprendizaje
también puede tener depresión, ansiedad o gran frustración.
9. Si bien todo psiquiatra necesita conocimientos básicos de psicoterapia,
algunos optan por especializarse en un ámbito. Evalúan y tratan a personas
que tienen, por ejemplo, trastornos de personalidad y comportamiento,
problemas sexuales e interpersonales. Utilizan terapia de conversación,
como la terapia cognitivo-conductual.

 
 

Bibliografía

Video: Acevedo, R. Nombre del canal: Ramón Acevedo Cardona. Subido a la


plataforma: 31 octubre del 2012. Recuperado de YouTube:
https://www.youtube.com/c/ramonacevedocardona/about

Conclusion de unidad 1
¡Qué bien lo has hecho! Llegaste al final de la primera unidad de nuestro curso de
psiquiatría. El cual es el primer paso para adquirir los conocimientos base que
debes tener para ser un super psiquiatra.
 
Si has llegado hasta aquí es porque seguro continuaras avanzando hasta lograr tu
objetivo de ser el mejor psiquiatra y yo estoy más que contenta de acompañarte
en este proceso de aprendizaje.
 
Quiero felicitarte por haber finalizado con éxito esta primera unidad, ahora tienes
todas las bases y fundamentos teóricos de la psiquiatría para así empezar a usar y
aplicar esta herramienta para el diagnóstico de enfermedades mentales.
 
Los puntos claves aprendidos durante esta unidad fueron:

 Descubriste cuál es el contexto histórico de la psiquiatría


 Desarrollamos conocimientos acerca de la psiquiatría y su objeto de
estudio, enfermedad, bienestar y salud mental. Así mismo sobre síntomas,
signos y diagnóstico diferencial y la elaboración de la historia clínica 
 Realizaste una esquematización del DSM-V y el CIE-10 y sus implicaciones
para el estudio de los trastornos psiquiátricos
 Identificación de los Trastornos psiquiátricos, Trastornos mentales y su
clasificación, y los Trastornos de la personalidad y su clasificación
 Análisis de los Entornos de actuación de la psiquiatría.

 
Y aquí hemos finalizado nuestra primera unidad. Con tu disciplina y compromiso
ya estás iniciando con el pie derecho este camino de saber cómo debes actuar a
la hora de ser un psiquiatra.
 
Quiero que tengas presente que estoy aquí para ayudarte, y que he puesto
recursos a tu disposición para que puedas comprender todo mucho mejor y
continúes a las unidades prácticas.

Introducción a la unidad 2 Elaboración de la Historia clínica y el diagnóstico


psiquiátrico
¡Hola! Te doy la bienvenida a la segunda unidad del curso de psiquiatría, donde
conocerás temáticas como: los fundamentos y elaboración de una historia clínica,
y cómo realizar un diagnóstico psiquiátrico, a partir de los fundamentos del CIE-10
y el DSM-V, por lo cual estaremos revisando diferentes fuentes de información que
te ayudarán a comprender de una forma óptima cómo realizar un diagnóstico e
historia clínica en el área de psiquiatría.
 
En nuestra sociedad actual asistir al psiquiatra dejo de ser un tabú, debido a que
en otra generación asistir al psiquiatra generaba algunos prejuiciosos en las
personas, porque al asistir se te consideraba una persona “loco”, pero hoy en día
esto ha cambiado, ya que al asistir podemos descubrir cuáles son el padecimiento
o trastornos que nuestro cuerpo y cerebro están presentando por medio de
algunos síntomas.  De igual forma al asistir al estos profesionales de la salud te
permitirá obtener un diagnóstico. 
 
Es importante tener en cuenta que en ocasiones puede ser difícil diagnosticar qué
enfermedad mental puede estar ocasionando algunos  síntomas que se pueden
ver presentados en los pacientes psiquiátricos. Por lo cual los profesionales de la
salud encargados del diagnóstico de estos pueden tomarse algún tiempo para
obtener un diagnóstico preciso que ayudará a delimitar el tratamiento apropiado
para cada paciente. Por otra parte, debemos tener en cuenta que entre más
información tengas, más preparado estarás para un diagnóstico correcto.
 
Por otra parte, los síntomas característicos de cada enfermedad mental se
detallan en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5,
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales), publicado por la
American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría). Los
profesionales de salud mental utilizan este manual para diagnosticar trastornos
mentales. De igual forma otro de los manuales usados en el diagnóstico de
trastornos mentales es el CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud).
 
De igual forma en esta unidad analizaremos temáticas como: Tipo de información
se debe recolectar en un paciente, cuáles son los pasos para diligenciar una
historia clínica, de igual forma cómo se deben registrar los signos y síntomas,
analizaremos la historia clínica a partir de un caso de estudio, el diagnóstico
psiquiátrico, a partir de los fundamentos del CIE-10 y el DSM-V, Diferencias entre
el CIE-10 y el DSM-V, y por último cuáles son los criterios diagnósticos del CIE-10
y el DSM-V para identificar un posible trastorno.
 
Por ello, durante esta unidad, conocerás los principales conceptos involucrados en
la psiquiatría. 
 
Esto te permitirá realizar la primera actividad de tu proyecto del curso, donde
pasarás de la teoría a la práctica, y aplicarás y tendrás qu  Identificar e interpretar
el diagnóstico psiquiátrico del paciente para reconocer sus necesidades.
 
Durante la segunda actividad aplicarás lo aprendido durante unidad, por lo cual
tendrás que identificar qué tratamiento se puede emplear con el paciente, a partir
de su diagnóstico psiquiátrico.
 
En la tercera actividad, deberás asesorar a los pacientes con relación a los
temas de bienestar y salud mental. 
 
Por último, en la cuarta actividad, determinarás el seguimiento del paciente con
relación al tratamiento que este está siguiendo.
 
Con esta unidad llamada Elaboración de la Historia clínica y el diagnóstico
psiquiátrico, tienes todas las bases para poder ejecutar el diagnóstico e historia
clínica de un paciente. Recuerda que este paso es muy importante para continuar
con éxito las siguientes fases. Así que, espero que al final puedas sentirte
orgulloso del gran trabajo que harás. Para que esto sea posible, contarás con
nuestro apoyo para que tu proceso de aprendizaje sea todo un éxito. 
 
Las clases de esta segunda unidad tienen un enfoque teórico-práctico donde
adquirirás los conocimientos para luego aplicarlos. Sabemos que es un proceso de
aprendizaje y por ello, puedes estar tranquilo, ya que nuestro formato en video te
permite pausar, adelantar o retroceder tus clases para estudiar cada una de las
clases las veces que necesites hacerlo. También puedes utilizar la sección de
preguntas disponible al final de todas tus clases para contar con el apoyo de tus
compañeros y profesores asistentes al curso. ¡Te deseo muchos éxitos!

Tipo de información se debe recolectar en un paciente


Bienvenidos a nuestra primera clase de la unidad 2 del curso de psiquiatría, en
esta clase te explicaré cuál es la información recolectada al paciente en su primera
consulta. De acuerdo la historia clínica en psiquiatría (2020), La anamnesis, es el
primer paso para acercarse al paciente, ya que gracias a este instrumento se junta
toda la información para llegar a un diagnóstico. 
 
Motivo principal de consulta:
En este apartado se describe el motivo por que el paciente se presenta en
consulta, y cuáles son los síntomas que está presentando. Es importante tener en
cuenta que es preferible escribir textualmente lo que dice el paciente. Un ejemplo
es que el paciente indique que viene a consulta porque “Escucho voces”.
 
Datos de filiación:
En este apartado se consignan datos personales como el nombre y apellidos, la
edad, el domicilio, la lengua materna, el estado civil, la raza, el nivel cultural y
educativo, la profesión y situación laboral y socioeconómica. 
 
Antecedentes familiares psiquiátricos:
En este apartado se recogen los antecedentes familiares psiquiátricos,
preguntando directa y detalladamente sobre conductas suicidas, trastornos
psiquiátricos, tratamientos psicofarmacológicos, ingresos psiquiátricos, hábitos
tóxicos. También es interesante comentar la valoración que hace el paciente sobre
su ambiente familiar, las relaciones afectivas entre sus miembros y la situación
económica.
 
Antecedentes personales o psicobiografía:
En este apartado se asignará la historia personal, incluyendo sus vivencias
subjetivas ante las diversas circunstancias de su vida. Se preguntarán
fundamentalmente acerca de su: 

 Embarazo, se solicita al paciente toda la información con respecto como


fue el embarazo de su madre, como fue el parto (parto natural o cesaría), si
su madre lo alimento con leche materna (lactancia) o leche de fórmula, por
último como fue su desarrollo psicomotor. Esto con el objetivo que el
psiquiatra conozca todos los aspectos relevantes y poder tener información
más amplia para su diagnóstico.
 Infancia: Se debe preguntar como fueron sus relaciones familiares y
sociales, durante la infancia.  Con respecto a su escolaridad, cuál fue
rendimiento académico y su comportamiento, durante y fuera de las clases.
Por otra parte, cuáles fueron los acontecimientos vitales durante su
infancia, si presento algunos trastornos del lenguaje, terrores nocturnos,
pesadillas, enuresis, encopresis, tics, etc. Con el propósito de ampliar la
información y tener en esto en cuenta en el diagnóstico.
 Adolescencia: Indagar sobre su escolaridad durante la adolescencia, si
padeció de algunos trastornos de conducta, problemas emocionales, si
algún momento tuvo dificultades o inseguridades sobre su identidad sexual,
relaciones familiares y sociales, adaptación y resultados escolares. Esto
con el objetivo que el psiquiatra conozca todos los aspectos relevantes y
poder tener información más amplia para su diagnóstico.
 Edad adulta: De igual forma se preguntan acerca de acontecimientos
vitales, situación familiar, historia profesional y laboral, actividades de ocio,
relaciones sociales, historia sexual en su vida adulta.
 Personalidad premórbida: El paciente debe describir con sus propias
palabras los rasgos de su carácter y temperamento (extroversión-
introversión, optimismo- pesimismo, dependencia, inseguridad, pasividad,
perfeccionismo, hipocondriasis, tolerancia a la frustración, autoestima, etc.)
Con el propósito de evaluar su autoconcepto, y autococimientos de sí
mismo, para así indagar cuáles son los problemas que se pueden presentar
en relación con su personalidad.
 Adaptación previa: Es importante conocer la adaptación global del
paciente durante el año previo al inicio de la enfermedad, considerando
generalmente la mejor situación alcanzada.

 
Antecedentes patológicos:
En este apartado se le preguntará al paciente o acompañante si han tenido
historial clínico psiquiátrico y no psiquiátrico.

 No psiquiátricos: En este apartado se recogerá la historia y el estado


médico  del paciente, haciendo constar la existencia de enfermedades
somáticas, hospitalizaciones, alergias, tratamientos habituales y
tratamientos actuales, estado somático actual, etc.
  Psiquiátricos: Se deben describir los episodios previos que hayan
requerido atención o tratamiento psiquiátrico o psicológico, haciendo
constar su diagnóstico, duración, los tratamientos realizados, los ingresos
hospitalarios y las consecuencias que tuvieron.

 
Historia de la enfermedad actual: 

 Precipitantes: Circunstancias o acontecimientos vitales que han


intervenido o han coincidido con el inicio del cuadro actual (intervenciones,
accidentes, pérdidas, etc.).
  Síntomas y signos: Clínica referida por el paciente, su orden de aparición
(Ej.: cuadro iniciado en forma de síntomas depresivos a los que se suman
síntomas paranoides secundarios, o cuadro paranoide primario con
sintomatología depresiva reactiva), su intensidad y relación que existe entre
ellos. Evolución del cuadro desde sus pródromos, duración, fluctuaciones
de la clínica y estado actual.
  Consecuencias y efectos de la enfermedad: Cambios en el estilo de
vida, hábitos y costumbres del paciente. Repercusión sobre su capacidad e
independencia, sobre su familia y entorno próximo. Repercusión del cuadro
psiquiátrico sobre sus posibles enfermedades somáticas, el cumplimiento
terapéutico, etc.
  Tratamientos e ingresos: Es importante obtener información detallada
sobre los tratamientos recibidos (dosis, duración, efectos indeseables,
cumplimentación), los ingresos hospitalarios, necesidad de acudir a
servicios de urgencias.

 
En conclusión, estos son los primeros pasos de la historia clínica (HC) el cual es
un documento obligatorio y necesario en el desarrollo de las prácticas de atención
sanitarias en psiquiatría, esta tiene diversas funciones que la constituyen en una
herramienta fundamental de un buen desarrollo de la práctica médica.
Modernamente, se procura que ella no sea un mero registro burocrático, sino que
constituya una suerte de “patobiografía” del paciente, que permita el seguimiento
de la evolución de su salud a lo largo del tiempo. Esto es todo por nuestra clase,
recuerda continuar así ¡Suerte, recuerda continua así!
 

Bibliografía 

Anónimo. (2020). La historia clínica en psiquiatría. Recuperado


de: http://www.psicologia-barraincua.com/hernanz/historia-clinica-en-psiquiatria.pdf 

Pasos para diligenciar una historia clínica


En esta clase te explicaré cuáles son los pasos para diligenciar una historia
clínica. Antes de empezar esta clase debemos tener en cuenta cuáles son los
apartados de la historia clínica, ya que de esta manera podemos establecer cuáles
son las preguntas que debemos realizar al paciente o a su familiar a cargo. Estos
apartados son los siguientes 
 

Paso 1: Registro 

 
 Forma de registro

La historia clínica puede ser confeccionada en soporte papel o en soporte


magnético. La historia clínica elaborada en soporte papel debe seguir un estricto
orden cronológico, sin espacios entre los registros ni enmendaduras no salvadas
con la firma del profesional interviniente. La definición legal de historia clínica, con
su referencia a la foliatura, alude al aún difundido registro en papel, pero cada día
se emplea más la historia clínica digital, que presenta múltiples ventajas para el
logro de la finalidad básica de este documento, que es la de posibilitar el acceso
rápido a información confiable y clara sobre la evolución de la salud del paciente,
aspecto frente al que el soporte digital permite la transmisión a cualquier lugar del
mundo, sin los problemas de lectura e interpretación que suele generar la
intrincada grafía de los profesionales de la Salud. 
 

 Principios a los que debe sujetarse el registro

 La confección de la historia clínica debe sujetarse a los principios de integridad,


unicidad, inviolabilidad y confidencialidad.
 

 Principio de integridad

La historia clínica es un documento de elaboración progresiva y de carácter


complejo, integrado por los consentimientos informados, las hojas de indicaciones
médicas, las plantillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones
dietarias, los estudios y prácticas realizadas o abandonadas, registradas mediante
asientos efectuados con un breve sumario del acto de agregación y desglose
autorizado con constancia de fecha, firma y sello del profesional actuante.
 

 Principio de unicidad

La historia clínica tiene carácter único dentro de cada establecimiento asistencial


público o privado y debe identificar al paciente por medio de una “clave uniforme”,
la que deberá serle comunicada.
 

 Principio de inviolabilidad

La historia clínica es inviolable, los establecimientos asistenciales y los


profesionales de la Salud, titulares de consultorios privados, tienen a su cargo su
guarda y custodia, asumiendo el carácter de depositarios de ella.
 

 Principio de confidencialidad

Estrechamente vinculado con el principio de inviolabilidad, el principio de


confidencialidad impone a los centros y profesionales de la Salud adoptar las
medidas que pudieran resultar necesarias para evitar que personas no autorizadas
accedan al contenido de la historia clínica, al tiempo que impone al personal
autorizado el deber de no divulgarlo. 
 

 Rol del establecimiento sanitario

El rol del establecimiento sanitario con relación a la historia clínica es el de


custodio y titular del soporte material y, eventualmente, del sistema de base de
datos en el que se confecciona. Debe adoptar las medidas necesarias para
asegurar su confidencialidad, unicidad, integridad y disponibilidad, así como el
acceso a la información en ella contenida por los legitimados a requerirla.
 

Paso 2: Contenido
De acuerdo la historia clínica en psiquiatría (2020), con La anamnesis, se trata del
instrumento más importante de la práctica psiquiátrica, junto con la exploración
psicopatológica, para orientar el diagnóstico y el tratamiento. Esta se compone por
los siguientes apartados:
 

 Motivo principal de consulta:

En este apartado se describe el motivo por que el paciente se presenta en


consulta, y cuáles son los síntomas que está presentando. Es importante tener en
cuenta que es preferible escribir textualmente lo que dice el paciente. Un ejemplo
es que el paciente indique que viene a consulta porque “Escucho voces”.

1. Datos de filiación: En este apartado se consignan datos personales como


el nombre y apellidos, la edad, el domicilio, la lengua materna, el estado
civil, la raza, el nivel cultural y educativo, la profesión y situación laboral y
socioeconómica.
2. Antecedentes familiares psiquiátricos: En este apartado se recogen los
antecedentes familiares psiquiátricos, preguntando directa y detalladamente
sobre conductas suicidas, trastornos psiquiátricos, tratamientos
psicofarmacológicos, ingresos psiquiátricos, hábitos tóxicos. También es
interesante comentar la valoración que hace el paciente sobre su ambiente
familiar, las relaciones afectivas entre sus miembros y la situación
económica.
3. Antecedentes personales o psicobiografía: En este apartado se asignará
la historia personal, incluyendo sus vivencias subjetivas ante las diversas
circunstancias de su vida. Se preguntarán fundamentalmente acerca de su: 

o Embarazo
o Adolescencia
o Edad adulta
o Adaptación previa

 Antecedentes patológicos:

En este apartado se le preguntará al paciente o acompañante si han tenido


historial clínico psiquiátrico y no psiquiátrico.


o  No psiquiátricos: En este apartado se recogerá la historia y el
estado médico del paciente, haciendo constar la existencia de
enfermedades somáticas, hospitalizaciones, alergias, tratamientos
habituales y tratamientos actuales, estado somático actual, etc.
o Psiquiátricos: Se deben describir los episodios previos que hayan
requerido atención o tratamiento psiquiátrico o psicológico, haciendo
constar su diagnóstico, duración, los tratamientos realizados, los
ingresos hospitalarios y las consecuencias que tuvieron.

 Historia de la enfermedad actual: 

o Precipitantes: Circunstancias o acontecimientos vitales que han


intervenido o han coincidido con el inicio del cuadro actual (intervenciones,
accidentes, pérdidas, etc.).
o  Síntomas y signos: Clínica referida por el paciente, su orden de aparición
(Ej.: cuadro iniciado en forma de síntomas depresivos a los que se suman
síntomas paranoides secundarios, o cuadro paranoide primario con
sintomatología depresiva reactiva), su intensidad y relación que existe entre
ellos. Evolución del cuadro desde sus pródromos, duración, fluctuaciones
de la clínica y estado actual.
o  Consecuencias y efectos de la enfermedad: Cambios en el estilo de
vida, hábitos y costumbres del paciente. Repercusión sobre su capacidad e
independencia, sobre su familia y entorno próximo. Repercusión del cuadro
psiquiátrico sobre sus posibles enfermedades somáticas, el cumplimiento
terapéutico, etc.
o  Tratamientos e ingresos: Es importante obtener información detallada
sobre los tratamientos recibidos (dosis, duración, efectos indeseables,
cumplimentación), los ingresos hospitalarios, necesidad de acudir a
servicios de urgencias.

 
Por otra parte, se encuentra la exploración, esta consiste en realizar los siguientes
procesos: 
 Exploración física: Habitualmente el psiquiatra no realiza una exploración
física completa, pero es importante considerar que en determinadas
situaciones (Servicios de urgencias, interconsulta hospitalaria, etc.)
 Exploración del estado mental o psicopatológica: Este es uno de los
núcleos fundamentales de la historia clínica psiquiátrica, y supone el
examen de los signos y síntomas psicopatológicos, cuya agrupación da
lugar a síndromes.
 Pruebas complementarias: El uso de diferentes pruebas diagnósticas en
el estudio de los trastornos psiquiátricos se ha incrementado en las últimas
décadas, quizá por el progresivo auge del empleo de tratamientos
biológicos en psiquiatría y el acercamiento de esta especialidad al resto de
las disciplinas médicas.
 Orientación diagnóstica y pronóstica: Con la información recogida será
posible configurar un cuadro clínico susceptible de un determinado
diagnóstico. El médico deberá razonar los argumentos que le conducen a
ese diagnóstico apoyándolo en los datos que aparecen en el historial clínico
de su paciente.
 Orientación terapéutica: El plan de manejo y tratamiento debe contemplar
todas aquellas intervenciones terapéuticas farmacológicas, psicológicas,
sociales, educativas y rehabilitadoras que el paciente precise, orientadas a
la resolución de los distintos problemas que presente
 Evolución y epicrisis: irá registrando la evolución durante las sucesivas
entrevistas, así como los cambios de medicación, de diagnóstico y de
pronóstico si los hubiera. Por último cuando se dé el alta médica,
realizaremos una valoración general del caso desde su inicio, pasando por
el curso y la evolución, hasta el momento del alta, denominada epicrisis.

 
En conclusión, la historia clínica, posibilita la reunión de datos y registros
necesarios para la evaluación de los tratamientos y criterios a desarrollar frente al
paciente por los distintos profesionales que pueden intervenir en su atención. Esto
es todo por nuestra clase, recuerda continuar así, ya pronto terminaremos nuestra
segunda unidad del curso. En la próxima clase encontrarás una clase acerca de
una Historia clínica a partir de un caso de estudio. ¡Suerte, recuerda continua así!
 

Bibliografía 

Anónimo. (2020). La historia clínica en psiquiatría. Recuperado


de: http://www.psicologia-barraincua.com/hernanz/historia-clinica-en-psiquiatria.pdf 
Organización panamericana de la salud. (2017). Historia Clínica. Recuperado de: 

Cómo se deben registrar los signos y síntomas


¿Sabes cuáles son los signos y síntomas que se registran en la
historia clínica?

La exploración es uno de los temas más importantes en la historia clínica, ya que


en esta fase se indaga acerca de los signos y síntomas que presenta el paciente y
gracias a la exploración el psiquiatra puede verificar todos los aspectos
sintomáticos expuestos por el paciente o su familiar a cargo. La exploración
consiste de los siguientes apartados.

1. Exploración física: Habitualmente el psiquiatra no realiza una exploración


física completa, pero es importante considerar que en determinadas
situaciones (Servicios de urgencias, interconsulta hospitalaria, etc.)
2. Exploración del estado mental o psicopatológica: Este es uno de los
núcleos fundamentales de la historia clínica psiquiátrica, y supone el
examen de los signos y síntomas psicopatológicos, cuya agrupación da
lugar a síndromes. Es decir se refiere al los síntomas subjetivos que puede
presentar el paciente, ya que cada paciente presenta malestares diferentes.
3. Pruebas complementarias: El uso de diferentes pruebas diagnósticas en
el estudio de los trastornos psiquiátricos se ha incrementado en las últimas
décadas, quizá por el progresivo auge del empleo de tratamientos
biológicos en psiquiatría y el acercamiento de esta especialidad al resto de
las disciplinas médicas.
4. Orientación diagnóstica y pronóstico: Con la información recogida será
posible configurar un cuadro clínico susceptible de un determinado
diagnóstico. El médico deberá razonar los argumentos que le conducen a
ese diagnóstico apoyándolo en los datos que aparecen en el historial clínico
de su paciente.
5. Orientación terapéutica: El plan de manejo y tratamiento debe contemplar
todas aquellas intervenciones terapéuticas farmacológicas, psicológicas,
sociales, educativas y rehabilitadoras que el paciente precise, orientadas a
la resolución de los distintos problemas que presente
6. Evolución y epicrisis: irá registrando la evolución durante las sucesivas
entrevistas, así como los cambios de medicación, de diagnóstico y de
pronóstico

 
Si los hubiera. Por último cuando se dé el alta médica, realizaremos una
valoración general del caso desde su inicio, pasando por el curso y la evolución,
hasta el momento del alta, denominada epicrisis.
 
Por último, debemos tener presente que el registro de signos y síntomas en la
historia clínica es uno de los puntos más relevantes a la hora de elaborar la
historia clínica, porque, esta sección permite al psiquiatra analizar los síntomas
subjetivos del paciente, para así poder realizar las pruebas necesarias como
exámenes físicos (Exámenes médicos, escáner físico o cerebral, tomografías,
etc.) exámenes psicológicos (pruebas psicotécnicas, miéntale, entrevistas, etc.) y
así poder realizar el diagnóstico con base en lo hallado en el análisis de los datos
obtenidos. Esto es todo por nuestra clase, recuerda continuar así, ya pronto
terminaremos nuestra segunda unidad del curso. En la próxima clase encontrarás
un caso acerca de una Historia clínica a partir de un caso de estudio ¡Confío que
puedes lograrlo!
 

Bibliografía 

Anónimo. (2020). La historia clínica en psiquiatría. Recuperado


de: http://www.psicologia-barraincua.com/hernanz/historia-clinica-en-psiquiatria.pdf 
 

Diferencias entre el CIE-10 y el DSM-V

¿Sabes cuáles son las diferencias entre el DSM-5 y CIE-10?

En una de la clase de la unidad 1, estuvimos hablando acerca que es el DSM-5 y


CIE-10, y nos pudimos dar cuenta que tienen varias semejanzas e incluyen en su
interior problemáticas psíquicas/psiquiátricas muy parecidas entre sí, lo cierto es
que se trata de dos manuales de referencia distintos y con varias diferencias a
tener en cuenta. A continuación veremos algunas de las diferencias más claras
entre ambos.
 

1. Nivel de especificidad: trastorno mental o clasificación general


de las enfermedades

 De acuerdo con Castillero. (2019) el DSM-5 y CIE-10, tienen entre sí diferencias,
entre la cuales se encuentra en el hecho de que mientras el DSM es un manual de
referencia centrado en los trastornos mentales, el CIE es la Clasificación
Internacional de Enfermedades, incluyendo no solo las alteraciones de la psique
sino el conjunto de trastornos y enfermedades médicas que pueden aparecer en el
ser humano.
 

2. Diferentes objetivos

De acuerdo con Castillero. (2019) estos son manuales de sistemas clasificatorios


de gran utilidad en el ámbito sanitario y sus contenidos son altamente parecidos
entre sí, se puede encontrar una diferencia en el objetivo concreto, ya que el  DSM
tiene como objetivo una descripción sistemática y precisa de los criterios
diagnósticos y características propias de un trastorno, la CIE se orienta más a
realizar un registro y análisis de las características presentes del trastorno.
 
3. Organización que las genera

 De acuerdo con Castillero. (2019) otra de las diferencias es que ell DSM-5 ha sido
elaborado por la American Psychiatric Association, una de las organizaciones
americanas más relevantes del mundo en lo que respecta al estudio de los
problemas de salud mental. Por otro lado, la CIE-10 ha sido elaborada por la
Organización Mundial de la Salud, la cual tiene repercusión a nivel mundial.
 

4. Nivel de reconocimiento

De acuerdo con Castillero. (2019) Aunque probablemente el DSM-5 sea el sistema


clasificatorio más conocido y es sin duda el más utilizado en América, una gran
mayoría de los psiquiatras del mundo y especialmente de Europa emplean la CIE-
10.
 

5. Número de grandes categorías

De acuerdo con Castillero. (2019) Dentro de lo que sería propiamente el contenido


o la clasificación realizada entre los diferentes trastornos mentales, una de las
diferencias que podemos encontrar es el número de grandes secciones o
categorías.
 
Mientras que la CIE-10 incorpora un total de 10 secciones diferenciadas en el
capítulo dedicado a los trastornos psíquicos, de las cuales tres se dedican a
trastornos infantiles, en el DSM podemos encontrar un total de 21 grandes
categorías diagnósticas. Hay que tener en cuenta que hablamos de grandes
grupos de trastornos, existiendo diversos trastornos en la mayoría de cada uno de
los grupos.
 
En conclusión, podemos analizar que existe algunas diferencias entre los
manuales CIE-10 y el DSM-V. Y una de la más notoria, es que el DSM tiene como
objetivo una descripción sistemática y precisa de los criterios diagnósticos y
características propias de un trastorno, la CIE se orienta más a realizar un registro
y análisis de las características presentes del trastorno. Sin embargo, debemos
tener en cuenta que ambos se orientan al diagnóstico de los trastornos mentales,
por lo cual es de gran importancia el estudio de ambos manuales en la psiquiatría.
 
Así, mientras que en el DSM-5 solo vamos a encontrar problemáticas y trastornos
mentales, estos son solo uno de los capítulos o apartados de la CIE-10, la cual a
pesar de que incluye en el capítulo V (o F) a los trastornos mentales también
recoge cualquier enfermedad o problemática médica.
 

Bibliografía 
Castillero, O. (2019). Diferencias entre DSM-5 y CIE-10. Recuperado
de: https://psicologiaymente.com/clinica/diferencias-entre-dsm-5-y-cie-10 
Video: Grande, P.  Nombre del canal: Ana Paula Grande. Subido a la
plataforma:  7 julio del 2014. Recuperado de Youtube:
https://www.youtube.com/channel/UCGmhcMn-MWdU0CyucBu_KQQ/about

Criterios diagnósticos del CIE-10 y el DSM-V para identificar un posible


trastorno
¡Hola! Bienvenido a nuestra clase Criterios diagnósticos del CIE-10 y el DSM-V
para identificar un posible trastorno, en esta clase aprenderás los diferentes
criterios establecidos en el CIE-10 y el DSM-V para elaborar un diagnóstico
psiquiátrico. Antes de empezar esta clase debes saber:
 

¿Qué son los criterios de diagnóstico? 

De acuerdo con lo establecido por la American Psychiatric Association (APA) y la


Organización Mundial de la Salud (OMS). Los criterios diagnósticos son conjunto
de síntomas que deben presentarse para realizar un diagnóstico. Con estas
clasificaciones, lo que se pretende es establecer las condiciones y síntomas que
se deben dar en los pacientes para poder realizar un diagnóstico.
 
Así mismo, los criterios diagnósticos son lo que permiten al profesional de la salud,
ya sea al psicólogo clínico o psiquiatra establecer el tipo de trastorno que está
presentando el paciente según la sintomatología establecida en los ejes del CIE-
10 o el DSM-V.
 
Ahora que sabemos qué son los criterios de diagnóstico podemos establecer
cuáles son los criterios para diagnosticar un trastorno por medio del CIE-10
(Clasificación internacional de enfermedades, 10.ª edición) y el DSM-V (Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición).
 

Similitudes y diferencias en la Comparación de criterios de


diagnóstico del DSM-5 y CIE-10

1. Tienen 18 síntomas descritos implican la presencia de síntomas durante


más de 6 meses.
2. Requieren que los síntomas afecten a varios ámbitos de la vida del niño.
3. Consideran que debe haber un deterioro funcional causado por el trastorno.
4. Coinciden en que la sintomatología no pueda explicarse por otro trastorno.

 
Estos cuatro aspectos son las similitudes diagnósticas que se presentan el CIE-10
y el DSM-V- entre las cuales observamos que los síntomas se deben presentar
durante un tiempo establecido de 6 meses en ambos manuales, para que el
diagnóstico se precisó. 
 
De igual forma, ambos manuales consideran, que el paciente debe presentar un
deterioro funcional, en sus actividades diarias, (laborales, familiares, sociales etc.),
debido a que estas dificultades hacen parte de la problemática que está
generando él trastornó en la calidad de vida del paciente.

A continuación estaremos estableciendo cuáles son los criterios de diagnóstico del


DSM-V, y el CIE-10, así mismo podremos observar las diferencias de ambos
manuales en sus criterios diagnósticos.
 
A lo largo de su historia tanto el sistema clasificatorio del DSM como el de la CIE
han empleado un sistema multiaxial, con diferentes ejes que permiten la anotación
de diferentes tipos de problemáticas de tal forma que se facilita el diagnóstico y
clasificación de las diversas problemáticas. Sin embargo, con la llegada del DSM-5
esta característica ha pasado de ser algo común a ser un elemento diferencial.
 
Y es que la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales ha prescindido de la multiaxialidad que caracterizaba a su versión
anterior (DSM-IVR poseía un total de cinco ejes), mientras que en la CIE-10 se
mantienen tres ejes principales: (diagnóstico clínico, discapacidades y elementos
contextuales).
 
Un ejemplo de esto es la diferencia de los criterios diagnóstica establecidos por el
DSM-V, y el CIE-10 en relación con el TDAH. A continuación te mostraré las
diferencias diagnósticas en cada uno de ellos: 
 

Criterios de diagnóstico del DSM-5

1. En el TDH Los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años.


2. No tienen por qué darse los 3 síntomas en el paciente.
3. El TDAH puede coexistir con alteraciones de ansiedad y/o estados de
ánimo comórbidos.

Criterios de diagnóstico del CIE-10

1. Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años.


2. Deben estar presentes los 3 síntomas en el paciente.
3. La ansiedad u otros trastornos del estado del ánimo excluyen el diagnóstico
del trastorno hipercinético.
 
Como podemos analizar los criterios de diagnóstico para el TDAH en el DSM.5 y
el CIE-1O, son diferentes en algunos aspectos como la edad en que se presenta
el diagnóstico, o en el número de síntomas que se estén manifestando al paciente.
 
Por otra parte, los criterios diagnósticos, se ven diferenciado en los dos manuales
debido a que tanto DSM-5 como CIE-10 clasifican los trastornos psiquiátricos con
diferentes nombres, incluyen criterios que pueden ser divergentes entre sí (por
ejemplo pueden tener en cuenta períodos temporales en los que se debe
presentar el síntoma distinto entre sí). Incluso existen algunos que directamente
no existen o no son considerados como entidades diagnósticas en uno de los
sistemas clasificatorios, como ocurre con el trastorno mixto ansioso-depresivo.
 
Por lo tanto, tanto el DSM-V como el CIE- 10, tienen cada uno sus propios criterios
diagnósticos, ya depende del profesional en este caso el psiquiatra cuál de los dos
desea escoger para evaluar a su paciente, y seguir las instrucciones dadas por
cada uno de los ejes señalados en el manual.  Esto es todo por nuestra clase,
ahora te invito al siguiente ítem de la clase donde encontrarás nuestra primera
actividad del curso, no te preocupes sé que con todos los conocimientos
aprendidos durante la unidad 1 y 2 lograras realizar esta actividad.
 

Bibliografía

Video: Nombre del canal: Aulas Virtuales Ubla. Subido a la plataforma: 20 marzo
del 2020. Recuperado de YouTube:
https://www.youtube.com/channel/UCJA2a45WbezvjxyJd8dNEgg/about

Conclusión de la unidad 2
Felicidades, has llegado al final de la cuarta unidad de este curso, estás a pocos
pasos de terminar nuestro diplomado de psiquiatría.
 
Quiero felicitarte por haber finalizado con éxito esta segunda unidad, ahora tienes
todas las bases y fundamentos teóricos de la psiquiatría para así empezar a usar y
aplicar esta herramienta para la Formulación del tratamiento.
 
Los puntos claves aprendidos durante esta unidad fueron:

 Descubriste cuál es de información se debe recolectar en un paciente en la


primera consulta
 Analizasteis los pasos para diligenciar una historia clínica
 Desarrollamos conocimientos acerca de cómo se deben registrar los signos
y síntomas
 Comprendisteis como realizar un Diagnóstico psiquiátrico, a partir de los
fundamentos del CIE-10 y el DSM-V
 Explica las Diferencias entre el CIE-10 y el DSM-V
 Realizaste Criterios diagnósticos del CIE-10 y el DSM-V para identificar un
posible trastorno

Sabemos que a veces puede ser difícil este proceso, pero quiero que sepas que
estoy aquí, para ayudarte, y que he puesto un montón de recursos a tu disposición
para que puedas completar este diplomado.
 
También quiero que sepas lo orgulloso que estoy de ti, lograste completar la
segunda actividad de (tu proyecto de psiquiatría), esto significa que te encuentras
preparado para nuestra última unidad donde encontrar la tercera actividad de este
diplomado.

Actividad 1: Formulación de diagnóstico a partir de un caso de estudio y


haciendo uso de los ejes diagnósticos del CIE-10 y el DSM-V
Bienvenido a la primera actividad del curso de Psiquiatría, donde aprenderás a
realizar la Formulación de diagnóstico a partir de un caso de estudio y haciendo
uso de los ejes diagnósticos del CIE-10 y el DSM-V. Por lo cual te estaré
presentado dos casos clínicos, uno correspondiente a un caso de trastorno mental
y otro caso de trastornos de la personalidad.
 

Introducción

Bienvenido a la primera actividad del proyecto, la cual tiene el propósito de


ayudarle a realizar una historia clínica de acuerdo con cada uno de los casos
planteados con anterioridad.
 

Descripción del problema: Estudio de caso

Se realizará un caso simulado para la puesta en práctica del conocimiento en el


marco de programas dinámicos y efectivos.

Caso 1: 

Mujer de 18 años, soltera, la menor de tres hermanos, estudiante de primer curso


de Administración, que acude a la consulta al ser dada de alta hospitalaria; ha
estado ingresada durante cuatro meses a causa de las lesiones sufridas en un
intento de suicidio. Durante el ingreso ha creado problemas en la sala, ya que
tiende a llamar continuamente la atención con sus conductas exhibicionistas y de
coquetería a los enfermeros, enfermeras y demás pacientes. De igual, forma
cuando está percibe que no se le está prestando la atención que ella necesita,
accede a atraques de ira y llanto injustificado, manifestando que no sienta cómoda
y llegue a sentirse despreciada, cuando no es el centro de atención por lo que
recurre a estos ataques de histeria.
 
Con relacion a sus antecedentes, el parto fue hospitalario y distócico, pues
presentó sufrimiento fetal, por lo que precisó cesárea. No necesitó ingreso
neonatal. A los 2  años presentó una etapa de terrores nocturnos. Y problemas del
lenguaje oral.
 
Sus padres manifiestan que desde que cumplió quince años se preocupe mucho
por su aspecto físico, mostrando un comportamiento seductor en todas sus
relaciones interpersonales en general. De igual forma, en su comunicación verbal
se muestran gesticulaciones y expresiones exageradas, hable en exceso y utilice
un tono de voz elevado, necesita de otras personas para que la cuiden, le prepare
la comida, le lave la ropa etc. Así mismo en sus amistades busca la aprobación
continua de los demás, modificando su actitud, de acuerdo a la situación en la que
se encuentre. Y si las cosa no salen como ella desea tiende a reaccionar de forma
exagerada, con llanto dramático y/o ataques de ira, ante los problemas o
dificultades que puedan surgir. 
 
A los 16 años había realizado otras dos tentativas por sobre dosificación
medicamentosa que requirieron lavado de estómago, esto se generó según los
padres porque fue acusada por dos de sus “amigas”, que manifestaron a estos
que su hija les robaba objetos personales como “dinero y joyas”, y de igual forma
la atención de su novios, ya que mencionan que esta mantenía relaciones
sexuales con ambos novios de sus amigas. En aquel entonces fue diagnosticada
de depresión mayor y tratada sin resultado con antidepresivos y terapia de apoyo
(que interrumpió por desavenencias con el terapeuta). En la exploración
psicopatológica no se observan contenidos delirantes ni alucinaciones; la paciente
refiere insomnio, ansiedad, bulimia, gran irritabilidad, tristeza. Sin embargo,
siempre que veía personas nuevas o a enfermeros se comportaba alegre y
sociable. 
 
Cuando cumplió los 17 años empezó a tener malas compañías, y a consumir
alcohol y drogas (marihuana, éxtasis y cocaína). Ese mismo año recibió un
llamado de atención de la escuela por acosar a uno de sus profesores, al realizarle
proposiciones indecentes y sexuales. Un mes después de esto fue encontrada en
los baños de la escuela manteniendo relaciones sexuales con un desconocido
“mayor de 40 años”, y cuando se le realizó el proceso legal por violación,
manifestó que “ella no ha sido violada, que la relación fue de mutuo acuerdo, ya
que este hombre era muy atento con ella y le regalaba obsequio y que decidió
citarlo en la escuela porque sería divertido si lo encontraban”.
 
La relación con los padres es muy variable: junto a días en que se muestra amable
y hasta colaboradora, hay otros, los más, en que la convivencia es totalmente
imposible convivir con ella, ya que se escapa de la casa y su comportamiento
tienda a exagerar sus emociones y que su expresión emocional pueda ser
rápidamente cambiante. Por ejemplo, si se siente mal, que tienda a dramatizar, a
hacer teatro, a lamentarse y/o a llorar, y rápidamente pueda cambiar a un estado
de ánimo favorable.
 
El día que cumplió 18 años, realizo una fiesta en casa de sus padres, y fue
arrestada por daño a propiedad ajena, ya que vandalizo y rompió las puertas y
ventadas de sus vecinos por llamarle la atención sobre el ruido que estaba
haciendo en el momento del suceso, de igual forma se le presentaron cargos por
posesión y distribución de drogas.
 

Caso 2: 

Varón de 17 años de edad, que acude a nuestra consulta tras haber sido dado de
alta de la unidad regional de hospitalización breve de psiquiatría infantojuvenil de
su hospital de referencia, donde fue tratado de un brote psicótico.
 
La madre tiene 45 años y estuvo en tratamiento psiquiátrico por depresión. Un
hermano de su padre fue toxicómano (dependiente de heroína), y creen que pudo
haber tenido un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no
diagnosticado.
 
El parto fue hospitalario y distócico, pues presentó sufrimiento fetal, por lo que
precisó cesárea. No necesitó ingreso neonatal. A los 15 meses presentó una
etapa de terrores nocturnos.
 
Inició el consumo de cannabis a los 15 años. Durante el primer año se mantuvo
con un patrón de abuso (8-10 porros a la semana), para posteriormente
incrementar la intensidad hasta llegar a un patrón de dependencia (10-15 porros
diarios), aunque modificaba el ritmo de consumo en función del dinero que tenía
(invertía todo el dinero que le daban sus padres en ello). El máximo periodo que
estuvo sin fumar fue de 2 días, con la aparición de sintomatología de abstinencia.
 
Asociaba un consumo de alcohol esporádico (5-6 unidades de bebida estándar
[UBE] los fines de semana), sin llegar a cumplir criterios de abuso/dependencia.
 
Convive con la familia de origen. Realizó la enseñanza primaria con buenos
resultados, finalizó la ESO y empezó el Bachillerato, momento en el que se
incrementó el consumo de cannabis y disminuyó su rendimiento académico, por lo
que inició un Módulo de Grado Medio, que actualmente está cursando en la rama
de electricidad. Refiere que antes componía canciones, pero que ahora «las cosas
no están para cantar». Las relaciones sociales las establece con sus compañeros
del Módulo, que en su mayoría fuman porros. Se describe como sociable y
extrovertido.
 
El consumo de porros había empeorado las relaciones con sus padres (incluso
llegó a la agresión física con su padre). En las semanas previas al ingreso
hospitalario reconocía que «la cabeza me iba demasiado deprisa, creo que el
cannabis me estaba controlando, pero sólo hay que querer tener el control de
nuevo para recuperarlo». El último mes se había alterado su ritmo de sueño. La
familia le encontraba inquieto, entrando y saliendo frecuentemente de la
habitación, situación que resumía con estas palabras: «estaba rarísimo, muy
nervioso, hablando y escribiendo cosas raras…».
Exploración psicopatológica actual: paciente de tipo normosómico, consciente
y orientado; abordable y colaborador; no muestra signos de ansiedad durante la
entrevista; refiere haber tenido antes del ingreso hospitalario la sensación de
aceleración del pensamiento, con vivencia de influencia, suspicacia e ideación
delirante autorreferencial.
Evaluación clínica: la puntuación del Índice de Gravedad de la Adicción para
Adolescentes (T-ASI) era de 3 (problema considerable); tratamiento necesario en
la Escala de Severidad para el entrevistador.
Exploraciones complementarias
Laboratorio: sistemático de sangre y bioquímica dentro de la normalidad;
determinaciones de drogas en orina negativas.
Electrocardiograma (ECG): ritmo sinusal sin alteraciones.
 

Qué necesito hacer

Para realizar esta actividad usted necesita hacer:

 Leer cuidadosamente la información descrita en los caso clínicos de estudio


planteada en la actividad.
 Realizar un historia clínica según los criterios explicados en las clases. 
 La historia clínica debe contener: 

1. Datos De Identificación
2. Motivo De Consulta
3. Enfermedad Actual
4. Antecedentes

 Antecedentes Personales: 
 Antecedentes Del Desarrollo: 

o Prenatal y perinatal
o  Lactancia e infancia temprana
o  Infancia media
o Adolescencia
o  Adultez temprana

 Antecedentes Psiquiátricos:  
 Antecedentes Médicos: 
o  Antecedentes Patológicos
o Antecedentes Quirúrgicos

 Antecedentes Familiares: 
 Estresores:  

5. Revisión Por Sistemas 

 Síntomas generales: 
 Piel y anexos:
 Cabeza:
 Sistema respiratorio: 
 Sistema cardiovascular:
 Sistema gastrointestinal:  
 Sistema genitourinario:
 Sistema endocrino: 
 Extremidades y locomotor: 
 Neurológico: 

6. Examen Mental 

 Conciencia:
 Apariencia: 
 Atención: 
 Actitud: 
 Actividad motora: 
 Afecto: 
 Estado de ánimo: 
 Pensamiento: 
 Juicio y Raciocinio: 
 Memoria: 
 Sueño: 

7. Impresión diagnosticó inicial

 Criterios de diagnóstico del DSM IV: 


 Criterios diagnósticos del CIE-10:

Cómo empezar

 Para realizar esta actividad, inicialmente deberás tener en cuenta los


contenidos aprendidos en las clases: 

1. Tipo de información se debe recolectar en un paciente


2. Pasos para diligenciar una historia clínica
3. Cómo se deben registrar los signos y síntomas
4. Historia clínica a partir de un caso de estudio
5. Diagnóstico psiquiátrico, a partir de los fundamentos del CIE-10 y el DSM-V
6. Diferencias entre el CIE-10 y el DSM-V
7. Criterios diagnósticos del CIE-10 y el DSM-V para identificar un posible
trastorno

 Luego deberás leer cuidadosamente el caso de estudio planteado al inicio


de la actividad.
 Finalmente, responderás a la elaboración de una historia clínica para el
caso 1, y otra para el caso 2.

Recursos para la solución

 Caso de estudio 
 Plantilla de Historia clínica

Pregunta 1. 
Agregue su respuesta aquí:
Escriba su respuesta aquí:
Añadir:
 Texto
 Imagen
 Video
 Enlace
 Archivo
 Código

Envíar solución

También podría gustarte