Está en la página 1de 42

BIOETICA

Facultad de Salud y Cultura Física

Carrera: Licenciatura en Fisioterapia

Sede: Quito/Coruña

PA 61 Nivel IV UOC: Básica

Docente:

MSc. Juan Ernesto Pérez Reyes


COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

 De ser una parte menor y olvidada de la actividad


sanitaria, la información y comunicación con los
pacientes, han pasado a un primer plano en
importancia.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

La correcta ejecución de la comunicación afecta al


paciente en diversos aspectos:

 Grado de satisfacción
 Calidad de vida y muerte
 Posibilidad de prevenir y aliviar su grado estrés
 Adhesión al tratamiento
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

 Los pacientes tienen derecho a ser informados en


todas las actuaciones asistenciales de forma
verdadera, comprensible y adecuada a sus
necesidades

 En el proceso de información se les ayudará a tomas


decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

 En el proceso de información se les ayudará a tomas


decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.

 El responsable de la información será el que tiene a


su cargo la asistencia sanitaria el cual, a su vez, será
el coordinador de la información e interlocutor
principal durante todo el proceso asistencial.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

 La ley recoge también el derecho del paciente a no


ser informado y recalca la pertinencia de dejar
constancia de ello por escrito en la historia clínica.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

La información será verbal y procederá la escrita en


aquellos casos concretos que requieran esa forma de
consentimiento:

 Intervención quirúrgica

 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos

 Procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes para el


paciente.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

 La información debe contener, como mínimo, la


finalidad y naturaleza de cada intervención, sus
riesgos y sus consecuencias.

 El titular del derecho es el paciente, aunque las


personas allegadas a él también deben ser
informadas en la medida que el paciente lo autorice
de forma tácita o expresa.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

 La ley hace hincapié en el respeto a la autonomía del


paciente cuando se refiere al consentimiento
informado

 CI: conformidad libre, voluntaria y consciente,


manifestada en el pleno uso de sus facultades y
después de recibir la información adecuada, para que
tenga lugar una actuación que afecta a su salud.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Esto hace imprescindible que el paciente haya valorado las


alternativas existentes.

Este consentimiento debe contener información básica


acerca de varios puntos:

 Consecuencias importantes que originará la intervención

 Riesgos relacionados con las circunstancias del paciente



 Riesgos en relación con el tipo de intervención y las
contraindicaciones.
COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

El siguiente paso es cómo informar:

 Para ello debemos perfilar los objetivos de la


información.

 Se trata de decirle la verdad al paciente pero también


darle seguridad, infundirle confianza y convertir la
entrevista clínica en una herramienta terapéutica.
A) Emisión de mensajes

En la comunicación se emiten mensajes de 3 tipos :

 a) Verbales: aproximadamente el 30% de la


comunicación (lo que se dice).

 b) Paraverbales: referentes a entonación, acento, fluidez


(cómo se dice).

 c) No verbales: son las expresiones faciales y corporales y


suponen más del 65% del proceso (lo que no se dice pero
se expresa).
a) Mensajes verbales

 A pesar de su aparente sencillez, entre un 11% y un


68% de los pacientes encuestados en distintos
estudios se han mostrado insatisfechos con la
información verbal recibida.

 Esto puede deberse a un fallo en la emisión, a un


defecto en la recepción del mensaje, o a ambas cosas.

 También se sabe que más de la mitad de lo explicado


en una entrevista clínica se olvida en los siguientes
30 minutos.
Causas más comunes del fallo en la transmisión
de la información:

 Uso de lenguaje profesional, incomprensible para el


paciente.

 Exceso de datos aportados en corto tiempo.

 Ansiedad del paciente, que limita su capacidad de


comprender y retener.

 Diferencias culturales o lingüisticas.

 Prisa, que impide recalcar o repetir


Cambios que favorecerán la recepción de
mensajes y su compresión:
 Hablar claro, lo bastante alto y despacio.

 Evitar términos complejos: lenguaje adaptado al nivel socio-


cultural del paciente

 Frases cortas, no largas argumentaciones.

 Repetir conceptos importantes varias veces

 Preguntar si se ha comprendido y animar a exponer dudas

 Plantear una segunda entrevista informativa


b) Mensajes paraverbales

Definición: Se transmiten a través de la entonación, el


volumen, el timbre, la velocidad y la intensidad de la voz:

 Claridad de expresión.

 Volumen ajustado a la audición del paciente.

 Introducción de pausas.

 Énfasis cuando queramos destacar algo, etc


c) No verbales

 Constituyen la forma más antigua de lenguaje, en


clara relación con los sentimientos.

 Permiten que, en los primeros segundos de contacto,


las personas se formen una imagen mutua.
Componentes del lenguaje no verbal

 Expresiones faciales: dan la clave del estado emocional y


se dividen en dos grandes grupos: placenteras y
displacenteras.

 Miradas: mirar a la cara a otra persona se considera


signo de franqueza y sinceridad y facilita la confianza y la
confidencia.

 Gestos y posiciones: constituyen la quinésica y se pueden


distinguir 4 tipos: emblemas, adaptadores, ilustradores y
reguladores.
Componentes del lenguaje no verbal

 Sintonía: ocurre cuando emisor y receptor participan


de la misma emoción.

 Es deseable pero no siempre correcta: cuando el


paciente está ansioso o agresivo, es más profesional
mostrarse relajado.
Componentes del lenguaje no verbal

 Posición corporal: con ella mostramos el grado de


atención e implicación.

 Abierta, con el cuerpo inclinado hacia delante y los brazos


sobre la mesa, muestra alto grado de interés

 Cerrada, reclinada hacia atrás y con los brazos cruzados,


supone un menor grado de atención
Componentes del lenguaje no verbal

 Proxémica: percepción y uso del espacio. Distancias


entre las personas:

 Zona íntima: entre 15 y 45 cm. Es la reservada para los íntimos.

 Zona personal: entre 46 y 122 cm. Es la mantenida en reuniones


sociales y laborales.

 Zona social: entre 123 y 360 cm. Es la mantenida con extraños.

 Zona pública: por encima de 360 cm. Es la usada para dirigirse a


grupos de personas.
Componentes del lenguaje no verbal

 En nuestra relación con los pacientes, una mesa suele


separarnos, por lo que la distancia habitual oscila entre la
social y la personal.

 Sin embargo, hay momentos o situaciones: la recepción,


la despedida, la exploración física, la terapia física, en
que entramos en la zona íntima.

 La proximidad y el contacto físico pueden ser más


elocuentes que un largo discurso acerca de los
sentimientos
Componentes del lenguaje no verbal

 Imagen del profesional: Al no disponer de una base


técnica, la opinión del paciente se basa, en primera
instancia, en ella.
Imagen profesional

 Escenografía: entorno y decoración del área laboral


Un espacio cálido, correcto, con algunos detalles
personales suele ser muy valorado.

 Apariencia física: pulcritud, adecuación a lo que el


paciente espera de nosotros.

 Modales: la forma de recibir, saludar, presentarse e


identificarse, abre la receptividad de un paciente en
principio preocupado y atento a nuestra persona.
Componentes no verbal

 El conocimiento de las técnicas de comunicación no


verbal proporciona al personal sanitario un
instrumento muy eficaz para mantener el
autocontrol, con el fin de reducir el estrés emocional
que surge en la relación terapéutica.
Componentes no verbal

 Es fundamental también permanecer en nuestra


sintonía emocional, sin dejarnos arrastrar por las
emociones negativas que el paciente pueda proyectar
y ser capaces de establecer el contrabalanceo
emocional .
Contrabalanceo emocional

Definición:

 Arrastrar a un sujeto que presenta reacciones


extremas a una posición neutra o incluso positiva,
mediante la creación de un clima de serenidad
propiciado por el lenguaje no verbal adecuado.
Empatía

Definición:

 Capacidad para comprender los pensamientos y


sentimientos del paciente y hacérselo saber. Se
consideran empáticas la tolerancia y la comprensión.
Escucha activa

 Los profesionales de la salud somos emisores de


mensajes pero también receptores de ellos.

 Tiene gran importancia adquirir la capacidad de la


escucha activa: un estado de receptividad donde toda
la atención del profesional se deposita en el sujeto.
Características peculiares de la comunicación en
el enfermo grave

 1. Suelen comunicarse malas noticias y esto puede


desencadenar malestar psíquico en el paciente y la
frecuente aparición de síntomas afectivos intensos,
por lo general de corta duración.

 Es por ello necesario que la información se


acompañe de un apoyo psicoemocional
Características peculiares de la comunicación en
el enfermo grave

 2- Es muy importante que el paciente comprenda el


alcance de la enfermedad y de los tratamientos
propuestos, así como de los efectos secundarios y
toxicidades de éstos.

 Se precisa de insistencia y paciencia hasta lograr que


el consentimiento sea, en verdad, informado
Características peculiares de la comunicación en
el enfermo grave

 2- Es muy importante que el paciente comprenda el


alcance de la enfermedad y de los tratamientos
propuestos, así como de los efectos secundarios y
toxicidades de éstos.

 Se precisa de insistencia y paciencia hasta lograr que


el consentimiento sea, en verdad, informado
Características peculiares de la comunicación en
el enfermo grave

 3. La buena información requiere tiempo y quizá su


carencia constituya una de las mayores dificultades
con que se enfrenta el profesional sanitario.
Características peculiares de la comunicación en
el enfermo grave

 4. La verdad debe decirse siempre -jamás mentir-,


pero no es necesario que se diga completa en la
primera entrevista.

 El paciente marcará la pauta.

 El profesional se adaptará a ese ritmo de verdad


soportable, para no hacer perder la esperanza
Características peculiares de la comunicación en
el enfermo grave

 La familia juega un papel esencial cuando se trata de


pacientes graves, sobre todo en las culturas
mediterráneas.

 Es la mediadora, la cuidadora y la mejor


colaboradora del personal sanitario.

 Debe estar bien informada y sus demandas y


problemas, ser escuchados.
Características peculiares de la comunicación en
el enfermo grave

 El diálogo es la mejor arma cuando las posiciones de


profesional y familia respecto a la información que ha de
recibir el paciente están enfrentadas.

 Por ley el paciente es el depositario de la información,


por delante de la familia pero no deja de ser un error
desconsiderar los miedos y dudas de ésta.

 La enfermedad grave tiene varias fases evolutivas, desde


su diagnóstico y tratamiento inicial hasta la muerte.
Características peculiares de la comunicación en
el enfermo grave

 Cada una tiene su tono emocional pero todas se


caracterizan por la gran vulnerabilidad del paciente,
sobre todo la fase inicial y la de recaída/progresión.

 La comunicación debe mantenerse en todas ellas, sin


perder la coherencia y la serenidad que el paciente espera
de nosotros.

 Cuando surjan las preguntas difíciles, las respuestas


serán veraces, delicadas y esperanzadoras.
Fase de recaída/progresión:

 Hay peligro de quiebra de la relación de confianza


porque se reviven los miedos del principio y se
plantea la inutilidad de los tratamientos recibidos.

 Es tiempo de gran esfuerzo profesional y humano,


pues la información es dolorosa para ambas partes.
A la hora de proponer tratamientos paliativos:

 Se debe poner en conocimiento del paciente y la


familia la verdadera intención de los mismos y hacer
un balance real de riesgos y beneficios, a fin de que la
decisión entre el tratamiento activo y la vigilancia
siga siendo del enfermo aunque eso prive al
profesional de una intervención terapéutica.
Fase terminal

 Es frecuente una reacción de huida tanto del


personal sanitario como de la familia.

 El paciente alcanza el máximo grado de deterioro


físico y de vulnerabilidad y su sola presencia es
inquietante, mucho más sostener sus miradas
interrogadoras o responder sus preguntas.

 Suelen aparecer actitudes defensivas de tipo


paternalista o de frivolización y francas negativas a
abordar el tema de la muerte.
Fase terminal

 Hay que afrontar la situación, acompañar al paciente


y seguir infundiéndole seguridad mediante la
asunción de objetivos concretos a corto plazo, pues
sigue siendo una persona y como tal debe ser tratado
en toda su dignidad.
Fase terminal

 Si aborda el tema de la muerte, si nos da esa


oportunidad, hablaremos o escucharemos, sin miedo
a los silencios, a las lágrimas y al contacto físico.

 Es una de las experiencias más ricas y liberadoras


entre dos personas y un paso en el aprendizaje de la
madurez

También podría gustarte