Está en la página 1de 4

ASPECTOS PSICOTERAPÉUTUCOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE.

La relación con el paciente es "asimétrica" desde el punto de vista de los roles que
ambos desempeñan, como lo hemos visto en el modelo de Lain Entralgo.
Para que el paciente pueda ser ayudado, es necesario que se desarrolle en él una
actitud de cooperación y confianza, llamada "alianza de trabajo o alianza terapéutica".
Las actitudes respetuosas del agente de salud hacia su paciente, contribuyen a
fortalecer la alianza terapéutica.
Aparece la distancia operativa, que implica separar el afecto de la acción, lo que se
relaciona con el método de comprensión psicológica que supone el poder primero
empatizar con el paciente, luego tomar distancia y valorar o intervenir, por último.
La "transferencia" es un fenómeno universal que suele acontecer en las relaciones que
establecemos al reactivarse conductas infantiles, inconscientes, modos de relacionarse
del pasado que se superponen en el presente. Está transferencia aparece como
comportamientos inadecuados o como afectos desajustados que no corresponden ni
en calidad ni en magnitud a la situación real.
Es importante entender este concepto para comprender y reconocer las reacciones de
los pacientes que bajo está transferencia de lo irracional, inconsciente e infantil suelen
actuar de modos que pueden interferir en la relación terapéutica.
La "contratransferencia" aparece en el agente de salud como respuesta a las actitudes
del paciente; la personalidad e historia de vida del agente.
Darse cuenta de la propia contratransferecia, a partir de la auto observación y la
comunicación con otros miembros del equipo de salud son imprescindibles para que
puedan recuperar la distancia que permita operar técnica y afectivamente sin
involucrarse en exceso en un nivel personal perdiendo la objetividad.
Empatía: Cuando un individuo escucha a otro con atención, interés y concentración,
decimos que ha empatizado si logra sentir en sí mismo, la emoción que el otro relata y
vivencia.
Método de la comprensión psicológica:
1°- Empatizar.
2°- Tomar distancia.
3°- Valorar
Las características de quien escucha empáticamente: mantener contacto visual, la
postura frente al paciente, relajado, con una expresión facial congruente con lo que se
verbaliza, el tono de voz debe ser audible y el paciente debe sentir que ha sido
comprendido.
Pueden presentarse obstáculos a esa escucha empática como la falta de disposición,
dificultad para relajarse y concentrarse plenamente en el paciente, falta de tiempo
(atender apurados), ruidos e interrupciones.

Actitudes terapéuticas:
1-Tolerancia discriminada: que el paciente perciba desde el inicio mismo del
tratamiento que la consulta se desarrolla en un clima de continencia afectiva.
2-Disponibilidad del paciente y del médico: que el paciente siempre tenga la voluntad
de ir (no ser obligado, por ejemplo) y que el médico tenga disponibilidad.
3-Escucha imparcial: Disposición del médico a escuchar atentamente, intentando
comprender, sin juzgar, sin aconsejar y sin entrar en controversias con el paciente.
4-Compromiso condicional: El médico debe estar atento a su paciente, a lo que le
comunica, tratando de no caer en una tolerancia indiscriminada de sus acciones.
5-Responsabilidad, capacidad de tomar decisiones: El médico es responsable de la
salud de la persona y el enfermo en última instancia decide si seguirá o no el
tratamiento.
6-Capacitacion profesional: La formación científica y la capacitación funcionan también
como contención.
7-Capacidad para controlar el “furor curandis”: La experiencia nos indica que el
impulso de “hacer algo”, aunque no haya nada activo que convenga hacer, se presenta
con frecuencia durante el tratamiento de los pacientes graves, sobre todo si son
jóvenes.

LA ENTREVISTA MÉDICA.
La entrevista médica es una herramienta de fundamental importancia en la práctica
clínica, no solamente porque permite recabar la información necesaria que
fundamentará una hipótesis diagnóstica, sino porque en el espacio interpersonal que
se genera, se facilita la comunicación de dicho diagnóstico y de la propuesta de
tratamiento. Además, permitirá el control y la evaluación de los resultados de la
terapéutica implementada.
TIPOS DE ENTREVISTAS:
1-Entrevistas orientadas a recabar información:
- Admisión.
- Historia Clínica
- Seguimiento.
- Proyectos de investigación.
2-Entrevistas psicoterapéuticas.
3-De los médicos especialistas.
4-En las emergencias.

De acuerdo con la modalidad de la conducción de las entrevistas éstas se pueden


clasificar en:
1.Entrevistas dirigidas.
2.Entrevistas semidirigidas.
3.Entrevistas libres.

Las fases de la entrevista médica.


1-Preparación:
Anticipación.
Planificación.
Preconceptos del paciente y del médico.
Preparación del ámbito donde se desenvuelve la consulta.
Ansiedades personales

2-Iniciación:
Clima terapéutico.
Contención.
Comentarios personalizados.
Motivo de consulta.
3-Exploración:
Historia de los problemas.
Evaluación de los sentimientos.
Examen físico.

4-Terminación:
Encuadre.
Resumen.
Objetivo.
Contrato.
Dudas del paciente.

TIPOS DE PREGUNTAS:
Exploratorias: definir con la mayor precisión posible lo que el paciente manifiesta como
síntoma.
Clarificadoras: lograr certeza acerca de lo que el paciente quiere decir en realidad.
Cerradas: restringir al paciente a brindar una información precisa y limitada. Se utilizan
habitualmente en las entrevistas diagnósticas.
Abiertas: son amplias estimulando al paciente a que se extienda en sus respuestas.

Suelen realizarse preguntas inadecuadas generalmente provocadas por sentimientos


de enojo en el profesional de salud, escondiendo cierta agresión hacia el paciente; para
evitar este tipo de error en el preguntar es importante estar atentos, desde la
autoobservación, al sentir en el quehacer.
La hostilidad, en general, suele ser inconsciente y tiene que ver con sensaciones de
impotencia, fracaso o agotamiento por parte del profesional tratante. También, puede
deberse a pacientes agresivos (se relaciona con los conceptos de transferencia y
contratransferencia).

También podría gustarte