Está en la página 1de 95

Autora: Dra: Maritza Alcaraz Agüero.

Especialista de primer Grado en Medicina Interna.


Profesora Auxiliar de Medicina Interna.
Facultad Nº2 de Ciencias Medicas. Santiago de Cuba.
 Introducir a los estudiantes en el
estudio de la propedéutica clínica
dirigida hacia las técnicas de
realización del examen físico de un
individuo supuestamente sano, así
como del estudio de la comunicación
y la entrevista medica como bases
principales del método clínico .
 Esta presentación tiene como fin
facilitar las clases teórico-practicas de
la asignatura, pero el profesor deberá
poner además del tema ,el sumario
que se abordara, así mismo al finalizar
podrá hacer recomendaciones y
deberá motivar y orientar la próxima
actividad.
Es una forma de relación interpersonal en el
proceso
de actividad humana y comprende el intercambio
de información sobre la realidad, parte
inseparable
del ser social; dicho de otra forma:

es la transmisión de ideas y sentimientos que


aporta
un contenido y tiene una función final, que es
vincular
las personas para lograr un bien común.
Comunicación en salud y
Comunicación participativa
 Comunicación en salud: es un proceso
planificado encargado de motivar a las
personas a adoptar nuevas actitudes o
comportamiento a utilizar los servicios
existentes.
 Comunicación participativa: participación
plena de los interlocutores, con la misma
oportunidad de generar sus propios
mensajes
Elementos de la comunicación

Fuente o emisor: es quien elabora el mensaje.



Codificación: forma en que se enviara el mensaje.
Mensaje: contenido o información a ofrecer.
Descodificación: forma en que el individuo, grupo
o comunidad recibe el mensaje y lo convierten algo
entendible para el.
Ruidos: todo lo que interfiere en la comunicación.
Preceptor: Este no es un ente pasivo como se
consideraba antes ,que solo recibía el mensaje;
sino que tiene la oportunidad de retroalimentarse
e intercambiar opiniones con el emisor
 Factores que influyen en la
Comunicación

 1.- Habilidad comunicativa del Emisor

 2.- Actitud hacia si mismo, hacia el


mensaje, hacia el preceptor.
Barreras de la comunicación

 Falta de planificación: debe organizarse lo que se quiere decir, como se dirá


y en que tiempo.
 -Suposiciones no esclarecidas: cuando pensamos que el individuo conoce
acerca de lo que vamos a hablar y no aclaramos algunos términos.
 -Mensaje mal elaborado: cuado se emite un mensaje sin la calidad de su
contenido o se dirige a un grupo social al que no le es de interés.
 -Falta de atención: distracción por llamadas o conversaciones.
 -Desconfianza, amenaza o temor: cuando al hablar el emisor utiliza frases o
términos que ocasiona desconfianza y no llega adecuadamente el mensaje.
 -Sobre carga de información: se emite un mensaje muy largo o varios a la
vez y el auditorio le resta atención.
Tipos de comunicación

 Escrita: debe evitarse errores ortográficos ser clara y legible.


 Mímicas: mas usado en la antigüedad, en estos momentos
se utiliza en las personas con Oral: lo más importante es
escuchar.
 discapacidad auditiva. No es más que un sistema de
señales.
 Visual: debe ser atractivo claro y sencillo.
 Musical: las músicas tienen implícitos un mensaje que puede
movilizar sentimientos o llevar a la reflexión.
 Cuando estas formas se combinan la comunicación es más
efectiva pues el individuo recuerda mejor el mensaje.
 No olvidemos que en ocasiones la esperanza es la mejor
medicina en un paciente.
Gracias.
 Revisar bibliografía:
 Llanio Navarro R., Fernández Mirabal JE, Pena
Pereiro A, Pérez Carballas F, Rodríguez Rivera L,
Fernández Sacasa JA, et al, Propedéutica clínica y
fisiopatología. La Habana .Editorial Pueblo y
Educación, 1984.
 Borroto Cruz R, Aneiros Riva R. La comunicación en
la práctica médica. Entrevista médica. En: Nuñez de
Villavicencio F. Psicología y salud. La Habana:
Editorial Ciencias medicas. 2001,175-88.
 Es la satisfacción de las necesidades
afectivas ,de camaradería, de respeto
mutuo, en la que el paciente no se siente a
merced del medico
 . debe ser capaz de convencer al enfermo
de la posibilidad real de la convalecencia,
tranquilizarle con su conversación y
desvanecer su desesperación, incluso con
un pronostico malo de ante mano.
Tipos de respuestas en la
relación médico paciente
 Respuesta inquisitiva: Se utiliza para buscar
información cuando el médico necesita saber el motivo
de consulta y otros datos para hacer la historia clínica,
diagnostico o tratar al paciente. Por lo que podrá hacer
preguntas directas.

 Respuesta hostil: El paciente resulta agredido humillado


y se produce cuando el medico sintió una agresión
“algo” y su falta de control y técnico impiden tratar de
forma profesional al paciente.

 Respuesta evaluativa: cuando se juzgan los


sentimientos del paciente y dejamos implícitos como
debería pensar, sentir o actuar.
Continuación.
 Respuesta de apoyo: Son respuestas
superficiales con lo que se evita entrar al
análisis profundo de preocupaciones del
paciente. Ejemplo: “No se preocupe, todo
va a salir bien”, o “Lo suyo es muy sencillo,
no tenga miedo”
 Respuestas compresivas o empáticas: Tiene
como objetivo lograr que el paciente este
seguro de que hemos entendido su
mensaje, se sienta aceptado y exprese todo
lo que siente.
Interrogatorio. Arma
fundamental del método clínico
 Muchos autores le han otorgado un alto valor para el
diagnostico ejemplo:

 Bauer en 1958, señalo que con el interrogatorio se


puede llegar al diagnostico en el 55 % de los casos.
 Hampton en 1975, afirma que un 82%.
 Griffen en 1987, plantea un 75 %.
 Gruppen en 1992, dicen que un consultorio externo se
alcanza en un 95 % asociado al examen físico.
 El interrogatorio en medicina es importante para
obtener detalles y llevar el cronopatograma.
Gracias

 Bibliografía:
Borroto Cruz R, Aneiros Riva R. La comunicación en la práctica medica.
Entrevista médica. En: Nuñez de Villavicencio F.
Psicología y salud. La Habana: Editorial Ciencias medicas. 2001,175-88.
Nuñez de Villavicencio F., Tipos de respuestas en la relación
medico-paciente En su: Psicología y salud. La Habana,

Fernández Sacasas, J. A., La relación médico – paciente en el sistema de salud


, Coloquio Problemas filosóficos en la Medicina, Instituto Superior de Ciencias
Médicas ,La Habana,1984.
La entrevista médica es el escenario
principal para el desarrollo del proceso
comunicativo en la práctica médica
Principales elementos que conforman
el proceso de la entrevista:

Comunicador: persona que indica o dirige la entrevista.


Explica el propósito de su actuación, brinda las reglas de
conductas y hace preguntas o aplica un cuestionario.
Comunicante: persona o grupo interrogado (entrevistado).
Su actuación depende de su entrevistador
Mensaje comunicado: informaciones surgidas en el dialogo de
preguntas y respuestas (informe de entrevista).
Campo de comunicación: situación en la que se produce la
entrevista. Que influye en la calidad del dialogo
¿ Que hacer en una entrevista ?
Escuchar y preguntar.
entrevistado a que se sienta libre para contar su problema,
con tono afable y persuasivo,
no mostrar aburrimiento por el relato del paciente.
Observar y examinar.
Examinar al paciente teniendo en cuenta la información brindada,
indicar que hace y porque.
Identificar el problema
Elaborar una lista de problemas o situaciones,
diagnosticas a partir de la información obtenida en etapas anteriores
.Este ejercicio es mental y luego se le informara al paciente
sobre las conclusiones arribadas y cual será la conducta.
Decidir el camino a tomar.
Definir la conducta a seguir teniendo en cuenta explicar al paciente
”Que (tiene) ,como (esta o lo ve) por que se hará
(los complementarios, procederes terapéuticos o quirúrgicos).
Evaluar las acciones.
Analice conjuntamente con el paciente a fin de concluir si ha resuelto
el problema o todavía tiene insatisfacciones.
Aspectos a tener en
cuenta en la entrevista
 .- Apreciación inicial: es la primera impresión que tiene tanto el
medico como el paciente y de ello depende tanto el éxito como el
fracaso de la EM.
 .- Motivo o problema de consulta: se aconseja que sea el medico el
que inicie las preguntas, las que deben ser abiertas ej: ¿cuál es el
problema que lo ha hecho venir ? no se debe interrumpir la
exposición del paciente
 .- Recolección de datos: debe estimularse al paciente a que
manifieste toda información para ello pudiera preguntar mas
especifico ej: ¿dónde se produjo la caída?
 .- Análisis de información y precisión de la demanda de atención
medica: debe hacerse un análisis de los datos obtenidos en el
interrogatorio y los signos recogidos a través del examen físico y
datos asociados para llegar a un diagnostico tentativo
 .- Toma de decisiones y alternativas de tratamiento: se consideran
las alternativas de tratamiento, realización de pruebas diagnósticos
para confirmar el diagnostico
Gracias
 Bibliografía:
 Borroto Cruz R, Aneiros Riva R. La comunicación en
la práctica médica. Entrevista médica. En: Nuñez de
Villavicencio F. Psicología y salud. La Habana:
Editorial Ciencias medicas. 2001,175-88.
 Roca Goderich R., Smith Smith V, Paz Presilla E,
Losada Gómez J., Serret Rodríguez B, Llamos Sierra
S, et al. Temas de medicina interna 4ed.
[Monografía en CD- ROM] Editorial Ciencias
Médicas, 2002. [Consulta 16 de Enero del 2004
 Forma parte de la ética general. Es por
tanto un concepto íntimamente
relacionado con la moral referido
específicamente a los principios y
normas que rigen la conducta de los
profesionales de la salud.
.

Respeto al paciente y sus sentimientos


Mantener el secreto profesional,
dado por la discreción de los comentarios
relacionados con el proceso de: examen físico,
diagnostico y tratamiento.
Mantener una alta moral, por médicos,
enfermeras y personal paramédico.
Violaciones de la Ética en Salud.

 Divulgar intimidades y preocupaciones del paciente.


 Hablar de temas no relacionados con el motivo de
consulta del paciente y/o interrumpir con frecuencia
la consulta, lo que violaría su privacidad.
 Que el personal paramédico conozca y divulgue
aspectos relacionados con el paciente .
 Hacer comentarios relacionados con la conducta
seguida por otros colegas en la atención al
paciente, etc.
Recomendaciones.
 Si es usted un profesional de la salud o
piensa serlo, asegúrese de cumplir con los
principios de la Ética y tendrá siempre una
buena relación Medico-Paciente y no
lamentara errores o comentarios
desagradables a cerca de su persona o
modo de actuar.
 Recordemos que no vasta con que seamos
buenos médicos si el paciente no lo valora
así.
Gracias

 Bibliografía:
 Roca Goderich R., Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada
Gómez J., Serret Rodríguez B, Llamos Sierra S, et al. Temas
de medicina interna 4ed. [Monografía en CD- ROM] Editorial
Ciencias Médicas, 2002. [Consulta 16 de Enero del 2004
 Llanio Navarro R., Fernández Mirabal JE, Pena Pereiro A,
Pérez Carballas F, Rodríguez Rivera L, Fernández Sacasa JA,
et al, Propedéutica clínica y fisiopatología. La
Habana .Editorial Pueblo y Educación, 1984.
 Vasilenko v. Grebenco Propedéutica de las enfermedades
internas. Moscú: Mir, 1988, T1:120 - 44.
 Oliva Palomino M .Semiológica pediátrica. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1985:84, 115 - 6.
 diferentes términos gramaticales que
mediante su uso correcto y preciso nos
permiten diferenciar e identificar
determinada enfermedad o grupo de estas.

 Son conceptos o definiciones que permiten


o facilitan la comunicación entre los médicos
y algunos profesionales de la salud.
Algunos de los prefijos más usados
 A: Ausencia de (riñón, estómago, cabeza) arrenal, agastria, acefalia.
 Agenesia: renal, gástrica, cefálica

 Dis: Dificultad para: hablar (disfonía), respirar (disnea), tragar (disfagia)
 Pseudo: Falso (a) oclusión (pseudooclusión) apendicítis
(pseudoapendicitis) Tumor
 (pseudotumor) melena (pseudomelena).
 Peri: Alrededor de : periartritis, pericolecistitis , periarticular, perinatal ,
perigastritis .
 Para: Más allá de : parafismosis , parailiar
 Para o Bis: En ambos lados : paraplegia , parailiar
 Pol: Múltiples (frecuencia): poliuria , polidipsia
 Mio: Muscular: mioma, miocardio, miocitis
 Mono: En uno solo: monobraquial
 Hemi: En una sola mitad: hemicuerpo
 Hem: Sangre: hematemesis, hemocultivo, hematuria
Algunos sufijos usados son:

 Algia u Odinia: Dolor: precordialgia, pleurodinia,


odinofagia.
 Ectasia: Dilatación: bronquiectasia, atelectasia.
 Uria: Orina: hematuria, oliuria,
 Oma: Tumor: sarcoma, epitelioma, meningioma
 Itis : Inflamación: apendicitis, otitis, mastitis
 Ragia: Sangre: uretrorragia, ginecorragia.
 Rea: Flujo: leucorrea, uretrorrea
 Plejia: Parálisis: oftalmoplejia, monoplejia,
paraplejía
 Oide: Parecido a: ginandroide, tuberculoide,
diabetoide
palabras médicas usadas al
traducir los síntomas y signos

 Disnea: Falta de aire


 Hemoptisis: Vómitos de sangre digestiva
 Vómica: Vómito o expectoración purulenta profusa
 Ciánosis: Coloración azulosa de la piel por falta de oxigeno
 Edema: Hinchazón
 Cefalea o cefalalgia: Dolor de cabeza
 Astenia: Descaimiento o flojera
 Acroparestesia: Entumecimiento, calambre, hormigueo
 Lipotimia: Vahído o mareo fugas
 Epístasis: sangramiento nasal
 Pirosis: Sensación de acidez o molestia gástrica con aerogástria
 Aerogástria: Erutos
 Aerocólea: Flatus: Expulsión de gases rectales
 Tenesmo: Pujo
Gracias

 Bibliografía:
 Roca Goderich R., Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada
Gómez J., Serret Rodríguez B, Llamos Sierra S, et al. Temas
de medicina interna 4ed. [Monografía en CD- ROM] Editorial
Ciencias Médicas, 2002. [Consulta 16 de Enero del 2004

 Llanio Navarro R., Fernández Mirabal JE, Pena Pereiro A,


Pérez Carballas F, Rodríguez Rivera L, Fernández Sacasa JA,
et al, Propedéutica clínica y fisiopatología. La
Habana .Editorial Pueblo y Educación, 1984.
 Vasilenko v. Grebenco Propedéutica de las enfermedades
internas. Moscú: Mir, 1988, T1:120 - 44.
 Oliva Palomino M .Semiológica pediátrica. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1985:84, 115 - 6.
Historia Clínica representa la parte más importante del examen médico
pues una Historia Clínica cuidadosamente elaborada
e interpretada proporcionará información importante respecto
al ambiente emocional paciente, lo cual es de gran valor en la
solución de un problema, al mismo tiempo,
una entrevista agradable e interesante,
constituye la base para una relación médico paciente satisfactoria.
historia clínica y sus componentes
primarios

Anamnesis o interrogatorio

Examen físico
Historia Clínica en atención primaria

Datos de identidad personal


Hábitos y Genero de vida
Antecedentes Patológicos Familiares (APF)
Antecedentes Patológicos Personales (APP)
Operaciones
Inmunizaciones
Historia Clínica Obstétrica. Prueba Citologíca
Motivo de Consulta (MC)
Historia de la Enfermedad Actual (HEA)
Examen físico General, Regional, por aparatos.
Impresión diagnostica.
Tratamiento Preventivo y Curativo
La historia clínica del nivel
secundario incluye además

Historia Psico-social
Discusión Diagnostica
Evolución en sala.
Hoja de egreso
La historia psicosocial

Caracterización socioeconómica (edad, sexo, estado civil, numero de hijos,


convivencia familiar, escolaridad y ocupación).
Valoración desde la enfermedad
¿Que sabe de su enfermedad, y si esto ha interrumpido planes en su vida?
Presencia de estresares agudos o crónicos,
se buscan problemas que lo afecten o preocupen.
Percepción del apoyo social, si cuenta con ayuda de familiares
amigos o si se siente solo.
Estado emocional y como afronta su enfermedad,
si se siente deprimido u optimista.
Historia de Atencion
Primaria.( APS)
Historia clínica Atención
Primaria (APS)
Gracias.
 Bibliografía:
 Roca Goderich R., Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada Gómez J., Serret
Rodríguez B, Llamos Sierra S, et al. Temas de medicina interna 4ed.
[Monografía en CD- ROM] Editorial Ciencias Médicas, 2002. [Consulta 16 de
Enero del 2004

 Llanio Navarro R., Fernández Mirabal JE, Pena Pereiro A, Pérez Carballas
F, Rodríguez Rivera L, Fernández Sacasa JA, et al, Propedéutica clínica y
fisiopatología. La Habana .Editorial Pueblo y Educación, 1984.
 Vasilenko v. Grebenco Propedéutica de las enfermedades internas. Moscú:
Mir, 1988, T1:120 - 44.
 Oliva Palomino M .Semiológica pediátrica. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación, 1985:84, 115 - 6.

 Alcaraz Agüero M,Coello Agüero J M. Introduccion a la Clinica.Monografia en


CD-ROM.Editorial ciencias medicas. Santiago de Cuba.2005.
El examen físico es la exploración que realiza el médico
a todo paciente valiéndose solamente de los sentidos
y de pequeños aparatoso instrumentos
llevados consigo mismo, como el termómetro clínico,
el esfigmomanómetro y el estetoscopio
Condiciones para el examen físico.

 Privacidad.
 Iluminación adecuada, ya sea, natural
o solar o artificial.
 Cuidar el pudor del individuo.
 El médico se colocará siempre a la
derecha del paciente.
 El médico se colocará de frente al
individuo y de espalda a la luz
métodos clásicos de la
exploración clínica

Inspección.
Palpación.
Percusión.
Auscultación
instrumentos mas usados
para la realización del
examen físico:
Otro instrumento.
Inspección.
 Es la apreciación del aspecto, color,
forma, tamaño y movimiento del
cuerpo y de su superficie externa
como también de algunas cavidades o
conductos accesibles por su amplia
comunicación exterior, por ejemplo
boca y fauces (parte posterior de la
boca que comprende faringe y partes
adyacentes
Palpación

 La palpación es la apreciación manual


de la sensibilidad, temperatura,
consistencia, forma, tamaño,
situación, y movimientos de la región
explorada, gracias a la exquisita
sensibilidad táctil térmica, vibratoria y
sentidos de presión y estereognosico
de las manos
Percusión.

 No es más que percutir (acción de


golpear) y en medicina consiste en la
apreciación por el oído de los
fenómenos acústicos, generalmente
ruidos, originados cuando se golpea la
superficie externa del cuerpo.
Percusión digito-digital .Requisitos

 El dedo interpuesto o dedo plesímetro puede ser el índice o el del medio.


 El dedo plesímetro debe apoyarse de forma que esté en intimo contacto con
la pared, pero solo, la cara palmar de la segunda y tercera falanges y
realizando la misma presión en ambos dedos.
 En el tórax el dedo plesímetro debe estar paralelo a los espacios
intercostales, encajado en dichos espacios y no sobre las costillas; mientras
que en el abdomen el dedo plesímetro puede estar en cualquier dirección.
 La mano que percute puede utilizar el dedo índice, el del medio o ambos;
en la posición de semiflexión de forma tal que golpee perpendicularmente
sobre el dedo plesímetro.
 La muñeca debe realizar movimientos de flexión y extensión sucesivamente,
acompañada de ligero balanceo del antebrazo y brazo.
 Percutir con las uñas cortas ya que con las uñas largas se daña el dedo
plesímetro.
 Percutir con el pulpejo del dedo.
 Dar solo dos golpes con el dedo en el mismo lugar.
Ejemplo de percusión.
Auscultación

 La auscultación consiste en la
apreciación con el sentido del oído, de
los fenómenos acústicos que se
originan en el organismo ya sea por la
actividad del corazón o por la entrada
y salida de aire en el sistema
respiratorio o por el transito del tubo
digestivo o por cualquier otra causa
(auscultación fetal, articular, etc.)
Tipos de estetoscopios.
Requisitos para la
auscultación.
 La habitación debe estar en silencio.
 El estetoscopio debe ponerse con las olivas hacia
delante.
 Sujetar el diafragma o campana con dos dedos (el
pulgar y el índice o el del medio).
 Calentar por fricción el diafragma si es necesario.
 El receptor de campana se aplica suavemente a la
pared para escuchar sonidos graves o bajos y se
aplica firmemente para escuchar sonidos agudos o
altos (convirtiéndose en un receptor de
membrana).
Gracias.
 Bibliografía:
 Roca Goderich R., Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada
Gómez J., Serret Rodríguez B, Llamos Sierra S, et al. Temas
de medicina interna 4ed. [Monografía en CD- ROM] Editorial
Ciencias Médicas, 2002. [Consulta 16 de Enero del 2004

 Llanio Navarro R., Fernández Mirabal JE, Pena Pereiro A,


Pérez Carballas F, Rodríguez Rivera L, Fernández Sacasa JA,
et al, Propedéutica clínica y fisiopatología. La
Habana .Editorial Pueblo y Educación, 1984.
 Vasilenko v. Grebenco Propedéutica de las enfermedades
internas. Moscú: Mir, 1988, T1:120 - 44.
 Oliva Palomino M .Semiológica pediátrica. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1985:84, 115 - 6.
Elementos que se exploran:
Deambulación
Decúbito
Marcha
Constitución o biotipo
Actitud
Facie
Piel
Mucosas
Faneras
Tejido celular subcutáneo
Panículo adiposo
Peso
Talla
Temperatura.
Deambulacion.

No e
s ma s
que
en e la acci
l in d ón d
enfe ividu e tra
rme o qu slad
dad e no arse
o af pade
ecci ce d
ón o e ni
con ngu
apo na
yo e
n ca
so
Marcha.

 Es otro de los datos que obtenemos con la simple


inspección de primer momento, observa no solo el
modo de caminar, sino la posición del cuerpo, el
movimiento de los brazos y la actitud de cabeza.
Normalmente cuando caminamos lo hacemos con
vista al frente, y un movimiento armónico de
brazos y pies, el cuerpo mantiene una posición que
pudiéramos llamar erecta siguiendo el eje
longitudinal de este, (no se va hacia delante, ni
hacia atrás, ni en zig- zag .
Actitud.
 No es más que la posición que adopta el individuo
en la cama, sentado o de pie.
 Actitud durante la posición de pie, se divide en:
 - actitudes somatoconstitucionales, normales o
fisiológicas que son aquellas que nos reflejan el
“tipo constitucional“ para ello debe observarse al
individuo en el plano frontal, lateral y
posterior ;observaremos la relación que guarda
entre si la cabeza, el tronco, los miembros
inferiores, observar los ángulos y curvas normales,
apreciar la sensación de rigidez o flaccidez de los
diferentes segmentos del cuerpo, y la posición de
poner los pies.
Decúbito.

 Proviene del latín decumbo: recostarse y puede


ser:
 Decúbito dorsal o supino: individuo acostado sobre
la espalda.
 Decúbito vertical o prono: individuo acosado sobre
el vientre.
 Decúbito lateral: individuo acostado sobre los
costados derecho o izquierdo.
 Decúbito en posición semisentado: considerado por
algunos autores para aquellos enfermos que se ven
obligados a adoptar dicha posición
Otra clasificación de
decúbito.
 - Activo: cuando el individuo puede
acostarse según su propia voluntad y
fuerzas en cualquier posición.
 - Pasivo: el que adopta el paciente por
fuerzas externas, falta de fuerza o
inconsciente y permanece inerte en mucho
de los casos, también se conoce con el
nombre de inercia dorsal: por lo general el
paciente yace sobre la espalda, tiende a
deslizarse hacia los pies de la cama.
Facies.

 Es la expresión fisonómica: a la inspección podemos obtener


datos de interés como es la configuración de la cara,
expresión facial, si la boca permanece abierta o cerrada, las
características de los ojos, si están saltones, la mirada si es
brillante o ansiosa, si la nariz es fina o gruesa, si hay o no
aleteo nasal, la coloración de las mejillas, si hay o no
aumento de volumen de los parpados, si hay exposición de
inteligencia en el rostro, estupidez o sufrimiento, implantación
de las orejas, si son gruesas o no, características de las cejas
si falta o no la cola de la ceja, implantación del pelo, debemos
observar la presencia de los pliegues faciales normales. Pues
ello nos orientara a la presencia o no de enfermedades
Constitución o Biotipo

 Según Brugsch conceptúa la constitución


en medicina como la manera de estar
formado el cuerpo de una persona, por
tanto para el estudio de la constitución
hay que ver a la persona como un todo.
Longilinio , microesplacnico
o longi tipo
 también se denomina hipo vegetativo, se observa
desarrollo desproporcionado de los miembros,
tronco pequeño.
 Al examen físico vemos, un individuo alto, delgado
con predominio de las dimensiones verticales sobre
las anteroposteriores, cráneo dolicocéfalo, cuello
largo y delgado, tórax aplanado en sentido
anteroposterior, ángulo epigástrico agudo o
cerrado. Tienen aspecto desgarbado, son
pasionales, emotivos, y amantes del arte y son
propensos a enfermedades nerviosas,
hipertiroidismo y TB pulmonar etc
Brevilineo, macroesplacnico
o brevi tipo
 Inspección: se observa tronco bien
desarrollado, con extremidades cortas y
gruesas, son corpulentas y por lo general de
poca estatura, cuello corto, son propensos a
las congestiones y hemorragias cerebrales
etc. El cráneo es braquicéfalo, parece que la
cabeza descansara en el tórax que es
amplio, a la exploración del ángulo
epigástrico es muy abierto u obtuso.
Normo tipo o normo
lineo
 : resulta del equilibrio adecuado entre masa y
evolución morfológica es decir masa o tronco y
extremidades o forma son proporcionales, reflejan
equilibrio de factores internos y externos, tienen un
desarrollo medio de sus viseras, buen equilibrio
endocrinovegetativo, con buena ponderación de su
psiquismo y su moral, por lo general a la
exploración clínica se observa que la distancia que
hay entre las puntas de sus dedos medios estando
los brazos extendidos en cruz es igual a la talla .
Biotipos constitucionales.
Piel.

 La coloración normal de la piel varía según las


diferentes razas, edades y regiones del cuerpo.
 Según la edad Ej: En el blanco va pasando desde
el color blanco rosado de los primeros meses al
blanco del niño, adolescente y adulto hasta el
blanco amarillento u oscuro del adulto mayor.
 Según las regiones del cuerpo Ej: Los genitales,
areola, pezón, línea abdominal y la piel que
circunda orificios naturales tiene un color más
oscuro que el resto del cuerpo, así mismo las
regiones expuestas al sol son más oscuras que las
protegidas por la ropa
Semiotecnia.
 Inspección: Debe hacerse en un lugar iluminado en
ocasiones es necesario que la luz sea incidente o tangente
para resaltar algunos detalles. Se prefiere la luz natural pues
la artificial puede enmascarar los colores que pudieran existir;
Se realizará en un lugar adecuado con privacidad y se le
ordenara al paciente desvestirse la porción a examinar,
cuidando de su pudor, por lo que se vestirá al terminar el
examen de dicha parte, se observara en el plano anterior,
posterior y lateral, buscando no solo el color sino la humedad,
untuosidad.
 La superficie: Si es seca, rugosa, descamada, estados
atróficos, presencia de cicatrices, estrías, nevos o lunares,
presencia de venas, venillas, su distribu
Mucosas.
 Mucosas: por lo general se realiza la
inspección de la mucosa bucal y conjuntival
pues la mucosa genital se inspecciona en el
examen ginecológico que describiremos mas
adelante.
 Fundamentalmente se busca coloración
que pueda estar disminuida (palidez)
aumentada (hipercoloreadas), si la
coloración es amarilla (íctero). Azul o
violácea (cianosis), normal o
normocoloreadas y la humedad
Examen de Mucosas.
Faneras

 Esta representada por los pelos y uñas


también se conoce como anexos de
la piel.
 El estudio de ella es importante
sobre todo de los pelos pues refleja la
intensidad y ritmo en que se cumplen
las etapas del desarrollo regida por el
sistema endocrino
Tipos de faneras.
 Pelos: son producciones filiformes de la epidermis que de acuerdo a
la parte del cuerpo que reciben diferentes nombres.
 Cabellos: recubre cuero cabelludo
 Cejas: recubre las arcadas
supraorbitarias
 Pestañas: recubre los bordes de
los parpados
 Barba: parte de la cara
 Bigote: labio superior
 Pelos propiamente dichos: axila y pubis
 Vellos: cortos y finos que recubre parte
del cuerpo
 Lanuza o pelusa: pelo rudimentario, fino, corto y claro que presenta
el infante en la cara y cuerpo.
Paniculo Adiposo.
 Lo primero es observar si el individuo mantiene su peso
normal, si esta delgado o sobre peso u obeso y así sabremos
si el panículo adiposo está disminuido o desaparecido
(delgado o desnutrido) o aumentado (sobre pesos y obesos).
Generalmente se aconseja comprobar el peso mediante una
balanza y compararlo con las tablas establecidas para ello.

 Inspección: como hemos dicho periódicamente se


observara al individuo siempre en el lugar adecuado y
cuidando su pudor, con la menor cantidad de ropa posible y
miraremos fundamentalmente en su abdomen, y en el dorso
del brazo hacia la región bicipital, tricipital y subescapular
Palpación.
 Palpación: se puede buscar en el perímetro braquial buscando un
punto medio entre el acromio y el olécranon con el brazo flexionado
en un ángulo de 90o se marca y se toma el perímetro o
circunferencia o una cinta métrica a este nivel, también podemos
buscar el pliegue cutáneo haciendo una pinza con el dedo índice y el
pulgar del explorador y tratando de abarcar el tejido graso.
 Perímetro branquial Mujer 6.3cm2 y el Hombre 4.7cm2.
 También podemos medir con equipos que existen en la región
subescapular 1 cm por debajo de la escápula en posición oblicua, se
mide tres veces y se saca un promedio o podemos observar la
dimensión del pliegue en el abdomen o calcular el índice
cintura/cadera (mujer 0.85, hombre hasta 1).
 Perímetro cintura en el ombligo.
 Perímetro cadera en la cresta iliaca.
 El panículo adiposo normal en el hombre es de hasta 20m y en la
mujer es de 1.5mm
Palpación del Paniculo
adiposo.
Tejido celular
subcutaneo.
 Debemos recordar que en el se encuentra el tejido
adiposo, normalmente en el individuo el tejido
celular esta normal, solo se produce un aumento =
edema que proviene del griego oidema que
significa tumor, hinchazón, cuando el liquido o
plasma intersticial que ocupa los espacios
intercelulares o intersciales esta patológicamente
aumentado por una alteración de los mecanismos
que regulan la distribución del agua en el cuerpo
 Variaciones de 200 g o más diario de peso son
índice de retención del agua.
Semiotecnia.
 Inspección: se vera fundamentalmente en las zonas
más declives del organismo como: parpado, cara,
escroto, prepucio, región sacro lumbar, miembros
inferiores, glúteos, abdomen y puede generalizarse.
 De ahí que observaremos si se ven los relieves
óseos normales o están borrados, si la piel esta
húmeda o seca, fina, lisa, tensa o brillante, la
coloración (si hay rubor o color rojizo) en general si
hay abotagamiento facial dado por ojos achinados,
los labios y la nariz mas grotescos, los parpados
caídos, en miembro inferior si hay borramiento de
los maleolos, etc.
Palpación.
 Exploramos:
 La Temperatura con el dorso de la mano para ver si esta
caliente o frío.
 La sensibilidad: si duele o no la palpación, primero
preguntaremos si le duele, pues en ocasiones la tensión del
edema produce dolor y luego palparemos preferiblemente con
el dedo índice de la mano derecha y haciendo presión sobre
una superficie ósea de tal modo que podamos observar el
cazo o godet que es la huella que nos deja al retirar el dedo
en lugar examinado, ejemplo: tobillos, región frontal o
sacrolumbar, cara interna de la tibia.
 La consistencia: Al deprimir con el dedo veremos si es blando
o duro.
 La humedad: Buscaremos sudoración o no
Talla.
 Es la estatura, para ello tenemos
que tener en cuenta el plano de
Frankfort que es una línea
imaginaria que va desde el borde
inferior de la orbita hasta el nivel
superior del conducto auditivo
externo.
 Si lo buscamos con el paciente
acostado el plano queda
perpendicular al piso y si lo
buscamos con el individuo de pie o
sentado el plano es horizontal al
piso.
 Para examinar la talla debemos
tener en cuenta que el individuo no
debe tener sombreros, moños altos,
adornos de cabeza,
Peso
 Para determinar este se usa una pesa de
escala o balanza, para ello el paciente
primeramente deberá retirarse la mayor
cantidad de ropa posible incluyendo
prendas, siempre cuidando su pudor,
previamente debemos cerciorarnos de que
la pesa este calibrada o centrada,
orientamos al paciente a subir a la
plataforma de la pesa, de forma tal que
ambos pies estén en el centro de ésta y
todo su cuerpo quede regularmente
distribuido, entonces si es de reloj, pues
fácilmente se leerá en la esfera el peso
marcado en libras(lbs) o kilogramos(kg).

 Si la pesa utiliza escala, entonces


tendremos que ir ajustando las pesas
hasta lograr un equilibrio y leeremos así el
peso.
Temperatura.Semiografia
 La temperatura puede tomarse en distinta partes del cuerpo
 Axilas: Es la más usada en Cuba, pero es inexacta: Debe dejarse el
termómetro en 5 y 10 minutos en la axila seca.
 Boca: Es las más difundidas en países sajones: Es más exacta, el termómetro
se deja por 5 minutos previamente lavado.
 Ingle: Se usa en niños y enfermos debilitados, es poca exacta y requiere
flexionar el músculo sobre el abdomen.
 Recto: Es la mas exacta de toda, difundida en Europa y requiere termómetros
especiales

 Variaciones fisiológicas de la temperatura.


 Bucal: 37 º C puede llegar 37.3 º C
 Axilar o inguinal: 0.4 – 0.5º menor ≈ 36.5 º C, no debe pasar
los 37º C
 Rectal: 0.4 – 0.5º mayor ≈ 37.5 º C
 Durante las 24 horas se experimentan variaciones de hasta 0.8º C; con un
máximo entre las 5-8 PM y un mínimo alrededor de las
Semiotecnia de
Temperatura.
 Verificar que la columna de mercurio del termómetro este en
35 º o menos.
 Invitar al paciente a retirarse toda ropa de la región axilar y
verificar el grado de humedad de esta. (debe estar seco)
 Colocar el termómetro en la axila, con la porción que alberga
el mercurio hacia la mitad de la axila.
 Esperar 5 – 10 minutos.
 Retirar el termómetro cuidadosamente.
 Observar hasta donde asciende la columna de mercurio.
 Informar al paciente de su temperatura y anotarla.
 Bajar la escala hasta 35 º C o menos.
 Lavar el termómetro, puede mantenerse en alcohol al 70º por
10 minutos.
 Guardar el termómetro
Gracias.
 Bibliografía:
 Roca Goderich R., Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada
Gómez J., Serret Rodríguez B, Llamos Sierra S, et al. Temas
de medicina interna 4ed. [Monografía en CD- ROM] Editorial
Ciencias Médicas, 2002. [Consulta 16 de Enero del 2004

 Llanio Navarro R., Fernández Mirabal JE, Pena Pereiro A,


Pérez Carballas F, Rodríguez Rivera L, Fernández Sacasa JA,
et al, Propedéutica clínica y fisiopatología. La
Habana .Editorial Pueblo y Educación, 1984.
 Vasilenko v. Grebenco Propedéutica de las enfermedades
internas. Moscú: Mir, 1988, T1:120 - 44.
 Oliva Palomino M .Semiológica pediátrica. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1985:84, 115 - 6.
Clase 9. Examen Físico
Regional
 Comenzaremos por determinar cuáles son
esas partes, regiones o segmentos a los que
nos referimos:
 Cabeza.
 Cuello.
 Tórax.
 Abdomen.
 Columna vertebral.
 SOMA (Sistema Osteo-Mio-Articular.)
 Extremidades
Cabeza.
 Su forma y proporciones varían según el tipo constitucional, la
raza, la edad y el sexo. En el brevilíneo predominan el
diámetro cefálico- transversal (braquicéfalo) y las
prominencias faciales vinculadas al aparato masticatorio
(maxilar inferior y maseteros). En el longilíneo es mayor el
diámetro sagital (dolicocéfalo) y se acentúan los elementos
vinculados al aparato respiratorio (nariz, malares, arcadas
supraorbitarias). La altura de la cabeza desde el vértice hasta
el mentón es de 18 a 20 cm, o sea, el 13% de la longitud del
cuerpo: proporcionalmente es menor en los mongólicos
(15%) y mayor en la mujer y en el recién nacido que en el
hombre.
Craneo.

 Determinaríamos su tipo, que varía en


dependencia del biotipo constitucional
del individuo, el que a su vez está en
dependencia del sexo, raza y edad;
también determinamos la presencia de
cabello y su implantación en la frente
Cara.
 a presencia de los surcos normales así como su trofismo y simetría, a pesar
de que en otros sistemas como el nervioso se detallarán estas características
con más detenimiento
 La frente, con sus surcos, amplitud y la obligada simetría que debe existir
entre sus dos mitades a ambos lados de la línea media.
 Las cejas, que también deben estar presentes, ser simétricas y
adecuadamente pobladas de pelos en toda su extensión hasta la cola.
 Los ojos, de los cuales en este epígrafe nos interesaría describir sus
características anatómicas como color, ubicación de las pupilas, simetría y
forma. Se precisa describir la córnea y la esclerótica; también detallaríamos
los anexos del globo ocular donde además de las cejas (ya descritas) se
encuentran las pestañas, los párpados, conjuntivas y glándulas lagrimales.
 Las mejillas y el mentón.
 La nariz, de la cual notaremos su aspecto, forma y tamaño.
 Orejas, las que deben tener una adecuada implantación contando con todas
sus partes constituyentes (helix, antehelix, pabellón auricular y conducto
auditivo externo).
Cuello.
 La forma, que normalmente es cilíndrica.
 El volumen, que está en dependencia del biotipo del individuo.
 La longitud, que varía según el tipo constitucional: si se trata de un individuo
brevilíneo el cuello será corto, si es un longilíneo será largo y si es normolíneo
tendrá una longitud intermedia.
 La posición, normalmente es central.
 La movilidad, o sea, si esta es normal o existe alguna limitación para los
movimientos en alguna dirección (lateral derecha, lateral izquierda, anterior,
posterior, o rotatorio).
 La tráquea, su posición (central) y movilidad (vertical: se evidencia pidiéndole
al examinado que degluta en varias ocasiones). Regiones parotídeas,
submaxilares y sublinguales que normalmente deben estar libres, sin la
presencia de tumefacciones a este nivel.
 Área del Tiroides: este órgano no es visible normalmente, ni en el plano
antero-posterior ni en el sagital(de perfil). Más adelante en este capítulo se
describirá detalladamente el examen de este órgano
 Se visuliza los planos laterales y posterior buscando alteraciones
como:adenopatias etc.
Maniobras para explorar
Tiroides.
 Para palpar los lóbulos laterales se
 coloca el pulpejo del pulgar contra la
 cara lateral de la tráquea superior
 hace más evidente y puede ser más
 accesible al pulgar y/o los dedo
 y medio de la otra mano .
 Esta maniobra se completa invitando
 al paciente a deglutir.

 De frente al paciente, se colocan los cuatro


 dedos de la mano comprimiendo uno de
 los lóbulos; dejando el pulgar libre,
 el cual palpa el lóbulo del lado opuesto
Rodeando el cuello con ambas manos, el examinador mantendrá los
pulgares en la nuca y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de

cada lado. Se puede indicar al individuo que realice la deglución


Examen del Torax
 Inspección: Además de los requerimientos
elementales para su realización, se deben
tener en cuenta algunos elementos como
son:
 Estado de la piel: color, cicatrices, trayectos
fistulosos, erupciones, maculas, erupciones,
etc.
 Estado de las partes blandas:
adelgazamiento, obesidad, circulación
colateral
Examen del abdomen.

Se tendrá en cuenta:
Inspección de pie, acostado,
Observando cualquier alteración,
Aumento de volumen, tumoraciones,
Si sigue los movimientos respiratorios
También se examinaran los planos
Laterales y posteriores.
Palpacion.
 La palpación monomanual consiste en el uso de una mano, la
derecha o la izquierda según el explorador, con la cual se recorren
las distintas porciones del vientre y se tiene la primera impresión de
conjunto.
 Es lógico pensar que si el paciente presenta un dolor de localización
definida no se deba comenzar por dicha zona. Si no hay dolor
preciso, por lo general se palpa con la mano derecha la fosa iliaca
izquierda, se sube por el vacío o flanco izquierdo, al hipogastrio de
ese lado, se palpa el epigastrio, el mesogastrio, el otro hipocondrio,
bajamos por el vacío derecho a la fosa iliaca de ese lado, y
finalmente se palpa el hipogastrio; así se habrá recorrido de primera
instancia todo el vientre. Se puede palpar con las manos de plano
ayudando con los dedos en un plano oblicuo o de penetración, así
como con el borde cubital o radial.
 La palpación bimanual es mucho mas rica en variedades y
suministra mayor cantidad de datos
Palpación mono y
bimanual del abdomen.
Percusión

 La téc
con la percusión se identifican los
distintos sonidos abdominales, los que
dependen normalmente de la naturaleza
mas o menos sólida de las vísceras
abdominales. La técnica a seguir es la de
Gerhardt o digitodigital. Los golpes de
percusión se difunden fácilmente en el
abdomen, por tanto se aconseja que se
realicen con extrema suavidad
Auscultación.

Se utiliza para escuchar los ruidos


Normales o patológicos del abdomen
Que son entre 8-10 x min. Se
escuchan mejor en mesogastrio.
Gracias.
 Bibliografía:
 Roca Goderich R., Smith Smith V, Paz Presilla E, Losada
Gómez J., Serret Rodríguez B, Llamos Sierra S, et al. Temas
de medicina interna 4ed. [Monografía en CD- ROM] Editorial
Ciencias Médicas, 2002. [Consulta 16 de Enero del 2004

 Llanio Navarro R., Fernández Mirabal JE, Pena Pereiro A,


Pérez Carballas F, Rodríguez Rivera L, Fernández Sacasa JA,
et al, Propedéutica clínica y fisiopatología. La
Habana .Editorial Pueblo y Educación, 1984.
 Vasilenko v. Grebenco Propedéutica de las enfermedades
internas. Moscú: Mir, 1988, T1:120 - 44.
 Oliva Palomino M .Semiológica pediátrica. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1985:84, 115 - 6.

También podría gustarte