Está en la página 1de 260

Informe

Entregable N° 2

Apéndice 3 – Plan de
Drenaje Pluvial

Plan Integral para el Control de Inundaciones y Movimientos de Masas en la


cuenca del río Piura y Plan de Drenaje Pluvial en los Distritos de Piura, Castilla
y Veintiséis de Octubre

AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS


DIRECCION DE ARTICULACION DE INVERSIONES (DAI)
Contacto

Fichtner GmbH & Co. KG


Sucursal del Perú
Ca. Monterrey 355, Of. 801
Santiago de Surco
Lima 33,
Perú

www.fichtner.de

Richard Heimel
+511 637 6041
+51 999386464
Richard.Heimel@fichtner.de

Fichtner GmbH & Co. KG

FooterDocID 2 Informe 01
Aprobación del documento

Nombre Firma Cargo Fecha

Preparado por: C. Rodríguez Jefe del Estudio 28.02.2021

Comprobado por: R. Heimel Director del Proyecto 28.02.2021

Registro de revisión del documento

Rev. Fecha Detalles de la revisión Ref. doc. Fichtner Preparado Comprobado


por por

0 28.02.2021 Primera entrega C. Rodríguez R. Heimel

1 17.03.2021 Atiende Observ. DAI C. Rodríguez R. Heimel

Descargo de Responsabilidad

El contenido de este documento es para el uso exclusivo del cliente de Fichtner al cual está
dirigido y de otros destinatarios contractualmente acordados. Sólo puede ser transferido a
terceros con el consentimiento del cliente y sin asumir garantía alguna. Fichtner no asume
responsabilidad alguna frente a terceras partes sobre la integridad y exactitud de la
información contenida.

FooterDocID 3 Informe 01
Índice

Tabla de contenido

1 Introducción ............................................................................................................................................. 16

1.1 Antecedentes .............................................................................................................................. 16

1.2 Objetivo General del proyecto ............................................................................................. 16

1.3 Alcances del Entregable No 2 .............................................................................................. 16

1.4 PLAN DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS DISTRITOS DE PIURA, CASTILLA Y


VEINTISÉIS DE OCTUBRE ........................................................................................................ 17

1.4.1 Componentes del plan de drenaje pluvial ...................................................................... 17

1.4.2 Fases del Plan de Drenaje Pluvial. ....................................................................................... 18

2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR .............................................................................................................. 19

2.1 Caracterización Social y Económica ................................................................................... 19

2.1.1 Ámbito de estudio .................................................................................................................... 19

2.1.2 Densidad poblacional .............................................................................................................. 23

2.1.2.1 Piura...................................................................................................................... 23

2.1.2.2 Castilla ................................................................................................................. 23

2.1.2.3 Veintiséis de octubre ..................................................................................... 23

2.1.3 Distribución poblacional según características ............................................................. 23

2.1.3.1 Vivienda .............................................................................................................. 23

2.1.3.2 Energía Eléctrica............................................................................................... 24

2.1.3.3 Agua y Alcantarillado .................................................................................... 24

2.1.3.4 Educación ........................................................................................................... 25

2.1.3.5 Aspectos Socioeconómicos ........................................................................ 26

2.1.3.6 Aspectos Culturales ........................................................................................ 27

2.1.3.7 Gestión de Riesgo de desastres: Análisis sobre la Participación .. 29

2.1.3.8 Área de Influencia Social .............................................................................. 31

2.1.3.9 Impactos Sociales: Adquisición de tierras y reasentamiento ......... 32

2.1.3.10 Medidas de Mitigación de Impactos sociales identificados .......... 33

2.1.4 Caracterización Institucional ................................................................................................. 35

2.1.4.1 Análisis de capacidades técnicas institucionales ................................ 35

2.1.4.2 Condiciones actuales para el Desarrollo Urbano ............................... 49

FooterDocID 4 Informe 01
2.1.4.3 Gestión administrativa institucional ........................................................ 56

2.1.4.4 Propuesta de modelo de gestión ............................................................. 63

2.2 Caracterización: Física, Biológica, Ambiental .................................................................. 68

2.2.1 Características geológicas ...................................................................................................... 68

2.2.1.1 Geología Regional .......................................................................................... 68

2.2.2 Características Geomorfológicas ......................................................................................... 70

2.2.2.1 Unidades Geomorfológicas ........................................................................ 71

2.2.2.2 Unidades Morfológicas ................................................................................. 71

2.2.3 Caracterización Sísmica ........................................................................................................... 74

2.2.4 Hidrogeología ............................................................................................................................. 77

2.2.5 Suelos (Geotecnia) .................................................................................................................... 77

2.2.5.1 Tipo y Características ..................................................................................... 77

2.2.5.2 Fisiografía del suelo ....................................................................................... 79

2.2.5.3 Profundidad del nivel freático.................................................................... 80

2.2.5.4 Densidad de los suelos ................................................................................. 80

2.2.5.5 Capacidad portante de los suelos ............................................................ 81

2.2.5.6 Licuación de suelos ........................................................................................ 82

2.2.5.7 Agresividad química de los suelos ........................................................... 82

2.2.6 Diagnóstico de la Infraestructura dañada ....................................................................... 83

2.2.6.1 Fenómeno El Niño: Antecedentes e Infraestructura afectada ....... 83

2.2.7 Climatología y Tiempo ............................................................................................................ 84

2.2.7.1 Precipitaciones ................................................................................................. 85

2.2.7.2 Temperatura ...................................................................................................... 86

2.2.7.3 Humedad relativa ............................................................................................ 87

2.2.7.4 Evaporación ....................................................................................................... 88

2.2.7.5 Horas de sol diarias ........................................................................................ 89

2.2.7.6 Velocidad del viento ...................................................................................... 89

2.2.8 Hidrología..................................................................................................................................... 90

2.2.8.1 Río Piura.............................................................................................................. 91

2.2.8.2 Quebrada Pajaritos ......................................................................................... 91

2.2.8.3 Humedales Santa Julia, Coscomba y Los Patos .................................. 92

2.2.9 Uso y Ocupación del Suelo ................................................................................................... 93

2.2.10 Manejo de Residuos Sólidos ................................................................................................. 94

2.2.11 Mayor capacidad de uso de la tierra ................................................................................. 97

FooterDocID 5 Informe 01
2.2.12 Agua subterránea ...................................................................................................................... 98

2.2.13 Diversidad Biológica ...............................................................................................................102

2.2.13.1 Ecología y zonas de vida ............................................................................102

2.2.13.2 Cobertura de Vegetación: ..........................................................................104

2.2.13.3 Vida Silvestre...................................................................................................106

2.2.13.4 Especies Hidrobiológicas ...........................................................................110

2.2.14 Características y calidad del paisaje .................................................................................111

2.2.15 Estado Ecológico de ecosistemas vitales .......................................................................112

2.2.16 Áreas sensibles .........................................................................................................................113

2.2.16.1 Ecosistemas frágiles .....................................................................................113

2.2.16.2 Áreas de interés para conservación .......................................................114

2.2.16.3 Parques ecológicos ......................................................................................115

2.2.17 Antecedentes arqueológicos ..............................................................................................116

2.2.17.1 Antecedentes Históricos del Ámbito de Influencia .........................116

2.2.17.2 Monumentos culturales ..............................................................................117

2.3 Situación actual del sistema de drenaje de Piura Castilla y Veintiséis de


Octubre........................................................................................................................................120

2.4 Cuencas Urbanas y Cuencas Ciegas.................................................................................127

3 Bases de diseño .....................................................................................................................................135

3.1 Coeficientes de Escorrentía .................................................................................................136

3.2 Tormenta de diseño ...............................................................................................................137

3.3 Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia............................................................137

3.4 Tiempos de Concentración..................................................................................................139

3.5 Hietogramas ..............................................................................................................................141

3.6 Método SCS para abstracciones o pérdidas.................................................................143

3.7 Periodo de Diseño ..................................................................................................................150

3.8 Parámetros Hidráulicos complementarios ....................................................................150

4 Modelamiento Hidráulico – Hidrológico ....................................................................................154

4.1 Metodología empleada en el Modelamiento Hidráulico – hidrológico ............154

4.1.1 Selección del software. ..........................................................................................................154

4.1.2 Esquema y flujo de trabajo ..................................................................................................155

FooterDocID 6 Informe 01
5 Plan de Drenaje Pluvial: Planteamiento y Selección de alternativas ................................163

5.1 Soluciones Estructurales y no Estructurales. .................................................................163

5.2 Análisis y modelamiento del Sistema Actual................................................................165

5.2.1 Descripción y análisis del Sistema de Drenaje Existente .........................................165

5.2.1.1 Modelación Hidráulica – Hidrológica del Sistema Existente .......168

5.3 Planteamiento de Alternativas ...........................................................................................172

5.3.1 Descripción de Alternativa No 1 .......................................................................................172

5.3.1.1 Distrito de Veintiséis de Octubre y Piura .............................................172

5.3.1.2 Distrito de Castilla .........................................................................................174

5.3.2 Descripción de Alternativa No 2 .......................................................................................177

5.3.2.1 Distrito de Veintiséis de Octubre y Piura. ............................................177

5.3.2.2 Distrito de Castilla .........................................................................................181

5.3.3 Descripción de Alternativa No 3 .......................................................................................182

5.3.3.1 Distrito de Veintiséis de Octubre y Piura. ............................................183

5.3.3.2 Distrito de Castilla. ........................................................................................187

5.3.4 Modelación Hidráulica- Hidrológica de las alternativas. .........................................188

5.3.4.1 Modelación Hidráulica – Hidrológica de la Alternativa No 1. .....188

5.3.4.2 Modelación Hidráulica – Hidrológica de la Alternativa No 2. .....192

5.3.4.3 Modelación Hidráulica – Hidrológica de la Alternativa No 3 ......195

5.3.5 Estaciones de Bombeo ..........................................................................................................198

5.4 Selección de la Alternativa más conveniente ...............................................................199

6 Identificación y Priorización de Intervenciones ........................................................................205

6.1 Identificación de Intervenciones .......................................................................................205

6.2 Priorización de Intervenciones ...........................................................................................210

6.2.1 Metodología ..............................................................................................................................211

6.2.1.1 Identificación de las intervenciones ......................................................211

6.2.1.2 Definición de criterios .................................................................................211

6.2.1.3 Evaluación del modelo ................................................................................211

6.2.1.4 Verificación de la consistencia .................................................................212

6.2.2 Alternativa seleccionada e intervenciones planteadas .............................................213

6.2.3 Criterios a aplicar .....................................................................................................................215

6.2.4 Características de las intervenciones en base a los criterios planteados ..........216

6.2.4.1 Medidas No estructurales ..........................................................................216

FooterDocID 7 Informe 01
6.2.4.2 Medidas no estructurales ..........................................................................219

6.2.5 Medidas Estructurales: Matriz de comparación de criterios por pares .............220

6.2.6 Medidas Estructurales: Verificación de la consistencia ............................................221

6.2.7 Medidas Estructurales: Matrices de aplicación de criterios ....................................221

6.2.8 Medidas Estructurales: Resultados de la evaluación multicriterio .......................230

6.2.9 Medidas no Estructurales: Matriz de comparación de criterios por pares .......231

6.2.10 Medidas no Estructurales: Verificación de la consistencia ......................................232

6.2.11 Medidas no Estructurales: Matrices de aplicación de criterios .............................232

6.2.12 Medidas no Estructurales: Resultados de la evaluación multicriterio ................241

6.2.13 Implementación de las medidas propuestas ...............................................................242

7 Conclusiones ..........................................................................................................................................243

8 Bibliografía ..............................................................................................................................................247

9 Anexos ......................................................................................................................................................250

9.1 PLANOS .......................................................................................................................................250

9.2 Modelación Hidráulica – Hidrológica (Digital) ............................................................251

9.3 Situación actual – Resultados de Modelación Hidráulica – Hidrológica ...........252

9.4 Alternativa No 1 – Resultados de Modelación Hidráulica – Hidrológica ..........253

9.5 Alternativa No 2 – Resultados de Modelación Hidráulica - Hidrológica ..........254

9.6 Alternativa No 3 – Resultados de Modelación Hidráulica - Hidrológica ..........255

9.7 Análisis Multicriterio de Alternativas (Digital) ..............................................................256

9.8 Estudio de Hidrología Urbana ............................................................................................257

9.9 Inventario Red de Drenaje Existente ...............................................................................258

9.10 Estimación de presupuesto – Medidas estructurales................................................259

9.11 Información SIG (Base gráfica) ...........................................................................................260

FooterDocID 8 Informe 01
Índice de Tablas

Tabla 1 Población de la provincia de Piura, Censo 2017. (INEI, 2017) ................................................... 19


Tabla 2 Estimación de población, distritos de estudio (Municipalidad Provincial de Piura, 2014)
........................................................................................................................................................................................... 19
Tabla 3 Centros Poblados y Superficie - Distritos de Piura (Municipalidad Provincial de Piura,
2017)................................................................................................................................................................................ 21
Tabla 4 Población Total y ubicación geográfica de la capital legal del distrito (INEI, 2019) ........ 21
Tabla 5 Composición de viviendas particulares. (INEI, 2018) ................................................................... 23
Tabla 6 Viviendas Material Predominante (Paredes Exteriores) (INEI, 2018) ...................................... 24
Tabla 7 Viviendas particulares por cobertura y déficit de alumbrado eléctrico (INEI, 2018) ....... 24
Tabla 8 Viviendas particulares por cobertura y déficit de alcantarillado por red Pública (INEI,
2018)................................................................................................................................................................................ 24
Tabla 9 Viviendas particulares por tipo de Alcantarillado (INEI, 2018) ................................................. 25
Tabla 10 Población censada económicamente activa de 14 y más años de edad por ocupación
principal. (INEI, 2018) ................................................................................................................................................ 26
Tabla 11 Ejecución del Gasto de las Municipalidades en el Perú - Piura. Fuente: Congreso de la
República (2020). ........................................................................................................................................................ 37
Tabla 12 Ingresos Totales por Municipalidad - Período 2015 - 2018. Fuente: MEF (2019).
Elaboración propia. .................................................................................................................................................... 43
Tabla 13 Gasto No Financiero por Municipalidad - Período 2015 - 2018. Fuente: MEF (2019).
Elaboración propia. .................................................................................................................................................... 44
Tabla 14 Resultado económico por Municipalidad - Período 2015 - 2018. Fuente: MEF (2019).
Elaboración propia. .................................................................................................................................................... 45
Tabla 15 Transferencias por Municipalidad - Período 2015 - 2018. Fuente: MEF (2019).
Elaboración propia. .................................................................................................................................................... 46
Tabla 16 Saldo de deuda total por Municipalidad comparativa 2014 y 2018. Fuente: MEF
(2019). Elaboración Propia. ..................................................................................................................................... 47
Tabla 17 Uso de suelo Urbano de Piura - Sectorización. Fuente: PDU-2032. .................................... 49
Tabla 18 Crecimiento Poblacional Proyectado, Provincia de Piura, Fuente: Equipo Técnico PAT
Piura 2020-2040.......................................................................................................................................................... 55
Tabla 19 Actividades Relacionadas a Operación y Mantenimiento de la infraestructura de
drenaje pluvial programadas por el Gobierno Regional de Piura. Fuente: PAC. Elaboración:
Propia. ............................................................................................................................................................................. 59
Tabla 20 Actividades Relacionadas a Operación y Mantenimiento de la infraestructura de
drenaje pluvial programadas por la Municipalidad Provincial de Piura. Fuente: PAC.
Elaboración: Propia. ................................................................................................................................................... 60
Tabla 21 Actividades Relacionadas a Operación y Mantenimiento de la infraestructura de
drenaje pluvial programadas por la Municipalidad Distrital de Castilla. Fuente: PAC.
Elaboración: Propia. ................................................................................................................................................... 61
Tabla 22 Maquinaria y personal requerido para intervenciones de Operación y Mantenimiento
de Infraestructura de drenaje pluvial de gran magnitud. Elaboración propia. .................................. 62

FooterDocID 9 Informe 01
Tabla 23 Equipo requerido para intervenciones de Operación y Mantenimiento de
Infraestructura de drenaje pluvial de baja magnitud. Elaboración propia. ......................................... 62
Tabla 24 Unidades geomorfológicas .................................................................................................................. 71
Tabla 25 Variación de la densidad en las arenas eólicas con la profundidad. (Campos Muñoz,
2011)................................................................................................................................................................................ 81
Tabla 26 Infraestructura dañada durante el FEN por período, Fuente: Consorcio Inundaciones
Piura, (2019) .................................................................................................................................................................. 83
Tabla 27 Afectación por Departamento causada por el Niño Costero 2017 (INDECI, 2017) ....... 84
Tabla 28 Precipitación máxima diaria anual. Estación de Miraflores, Fuente: SENAMHI (2020) 86
Tabla 29 Unidades Hidrográficas. Fuente: (AAAJZ, 2015) .......................................................................... 90
Tabla 30 Generación Domiciliaria Urbana de Residuos Sólidos (T/Año) Por Distrito - Piura.
Elaboración Propia. Fuente: DGRS, (2019) ........................................................................................................ 95
Tabla 31 Aptitud de suelos - Piura. Fuente: GR-Piura (2012) ................................................................... 97
Tabla 32 Cultivos Agrícolas - Piura. Fuente: GR-Piura (2012) ................................................................... 97
Tabla 33 Tierras degradadas - Piura. Fuente: GR-Piura (2012) ................................................................ 98
Tabla 34 Distribución de los Pozos por distrito político Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH,
(2004) .............................................................................................................................................................................. 98
Tabla 35 Distribución de los Pozos según su tipo Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004)
........................................................................................................................................................................................... 99
Tabla 36 Distribución de los pozos según su estado Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH,
(2004) .............................................................................................................................................................................. 99
Tabla 37 Tipo de pozos utilizados según su uso Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004)
........................................................................................................................................................................................ 100
Tabla 38 Variación de los rendimientos según el tipo de pozo Valle Medio y Bajo Piura. Fuente:
IRH, (2004) .................................................................................................................................................................. 101
Tabla 39 Volumen de Exploración anual - Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004) ......... 102
Tabla 40 Composición de especies de flora registradas en ámbito de influencia. Fuente:
Consorcio Inundaciones Piura, (2019)............................................................................................................. 105
Tabla 41 Composición de especies de fauna registradas en el ámbito de influencia. Fuente:
Consorcio Inundaciones Piura, (2019)............................................................................................................. 108
Tabla 42 Fauna Marina en Piura. Elaboración propia. .............................................................................. 111
Tabla 43 Ecosistemas presentes en ámbito de Estudio. Fuente: Mapa Nacional de Ecosistemas
del Perú - Memoria descriptiva. MINAM (2019). Elaboración: Propia. .............................................. 112
Tabla 44 Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional – Piura. Fuente: SERNANP,
(2020) ........................................................................................................................................................................... 114
Tabla 45 Parques ecológicos identificados – Ámbito de estudios. Elaboración Propia. ............. 115
Tabla 46 Monumentos culturales inmersos en Ámbito de Influencia, Elaboración: Propia,
Fuente: Consorcio Inundaciones Piura, (2019) ............................................................................................ 118
Tabla 47 Resumen de los drenes y colectores existentes que forman parte del sistema de
drenaje ......................................................................................................................................................................... 123
Tabla 48 Resumen de Valores y datos relevantes de las cuencas ciegas. (MPP, 2017) ............... 128
Tabla 49 Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional. (MVCS, 2006)
........................................................................................................................................................................................ 136

FooterDocID 10 Informe 01
Tabla 50 Precipitaciones máximas resultantes mediante el método de Grunsky. – Estación
Miraflores.................................................................................................................................................................... 138
Tabla 51 Clasificación de clases antecedentes de humedad (AMC) para el método de
abstracciones de lluvia del SCS (Soil Conservation Service) .................................................................. 145
Tabla 52 Numero de Curva de escorrentía para áreas urbanas (Agriculture, 1997) .................... 146
Tabla 53 Calculo para número de curva por zonas. Elaboración: Propia. ......................................... 147
Tabla 54 Valores de almacenamiento en depresiones. (James, Rossman, & James, 2010) ....... 151
Tabla 55 Valores n de los coeficientes de rugosidad de Manning. (James, Rossman, & James,
2010)............................................................................................................................................................................. 151
Tabla 56 Valores n de los coeficientes de rugosidad de Manning en conductos cerrados. ..... 152
Tabla 57 Valores n de los coeficientes de rugosidad de Manning en canales abiertos(James,
Rossman, & James, 2010) .................................................................................................................................... 152
Tabla 58 Valores característicos de calidad de las aguas de escurrimiento superficial. (James,
Rossman, & James, 2010) .................................................................................................................................... 153
Tabla 59 Coeficientes de perdida de carga en alcantarillas. (James, Rossman, & James, 2010)
........................................................................................................................................................................................ 153
Tabla 60 Parámetros de la modelación Hidrológica-Hidráulica. .......................................................... 158
Tabla 61 Resultados de modelación hidráulica-hidrológica de la Situación actual. .................... 169
Tabla 62 Caudales Máximos de Drenes existentes – Sistema Actual de Drenaje .......................... 171
Tabla 63 Resultados de modelación hidráulica-hidrológica de Alternativa N°1 -Situación
actual. ........................................................................................................................................................................... 189
Tabla 64 Caudales Máximos de Drenes existentes – Alternativa Nro. 1 ........................................... 191
Tabla 65 Resultados de modelación hidráulica-hidrológica de Alternativa N°2. .......................... 192
Tabla 66 Caudales Máximos de Drenes existentes y/o propuestos – Alternativa Nro. 2 ........... 194
Tabla 67 Resultados de modelación hidráulica-hidrológica de Alternativa N°3. .......................... 195
Tabla 68 Caudales Máximos de Drenes existentes y/o propuestos – Alternativa Nro. 3 ........... 197
Tabla 69 Criterios determinados para la selección de alternativas. Elaboración Propia. ............ 199
Tabla 70 Puntaje asignado por Alternativa ................................................................................................... 204
Tabla 71 Intervenciones Identificadas Alternativa seleccionada - Plan de Drenaje Pluvial ....... 206
Tabla 72 Intervenciones planteadas ................................................................................................................ 213
Tabla 73 Criterios considerados para Medidas Estructurales ................................................................ 215
Tabla 74 Criterios considerados para Medidas No Estructurales......................................................... 215
Tabla 75 Criterio 01: Área evacuada y cuencas ciegas intervenidas ................................................... 216
Tabla 76 Criterio 02: Facilidad para operación y mantenimiento. ....................................................... 216
Tabla 77 Criterio 03: Tiempo estimado de Ejecución ............................................................................... 217
Tabla 78 Criterio 04: Costo Directo Estimado .............................................................................................. 217
Tabla 79 Resumen criterios establecidos - Medidas Estructurales ...................................................... 218
Tabla 80 Resumen criterios establecidos - Medidas no Estructurales ............................................... 219
Tabla 81 Matriz de Comparación de Criterios por pares - Medidas Estructurales ....................... 220
Tabla 82 Matriz Normalizada de Comparación de Criterios por pares - Medidas Estructurales
........................................................................................................................................................................................ 220
Tabla 83 Verificación de la consistencia - Medidas Estructurales ........................................................ 221
Tabla 84 Matriz de Comparación - Criterio 1 - Medidas Estructurales.............................................. 222
Tabla 85 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 1 - Medidas Estructurales ................... 223

FooterDocID 11 Informe 01
Tabla 86 Matriz de Comparación - Criterio 2 - Medidas Estructurales.............................................. 224
Tabla 87 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 2 - Medidas Estructurales ................... 225
Tabla 88 Matriz de Comparación - Criterio 3 - Medidas Estructurales.............................................. 226
Tabla 89 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 3 - Medidas Estructurales ................... 227
Tabla 90 Matriz de Comparación - Criterio 4 - Medidas Estructurales.............................................. 228
Tabla 91 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 4 - Medidas Estructurales ................... 229
Tabla 92 Resultados - Intervenciones priorizadas, Medidas Estructurales ....................................... 230
Tabla 93 Priorización de Intervenciones Estructurales ............................................................................. 230
Tabla 94 Matriz de Comparación de Criterios por pares - Medidas no Estructurales ................. 231
Tabla 95 Matriz Normalizada de Comparación de Criterios por pares - Medidas no
Estructurales .............................................................................................................................................................. 232
Tabla 96 Verificación de la consistencia - Medidas no Estructurales ................................................. 232
Tabla 97 Matriz de Comparación - Criterio 1 - Medidas no Estructurales ....................................... 233
Tabla 98 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 1 - Medidas no Estructurales ............. 234
Tabla 99 Matriz de Comparación - Criterio 2 - Medidas no Estructurales ....................................... 235
Tabla 100 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 2 - Medidas no Estructurales .......... 236
Tabla 101 Matriz de Comparación - Criterio 3 - Medidas no Estructurales .................................... 237
Tabla 102 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 3 - Medidas no Estructurales .......... 238
Tabla 103 Matriz de Comparación - Criterio 4 - Medidas no Estructurales .................................... 239
Tabla 104 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 4 - Medidas no Estructurales .......... 240
Tabla 105 Resultados - Intervenciones priorizadas, Medidas no Estructurales .............................. 241
Tabla 106 Priorización de Intervenciones no Estructurales .................................................................... 241
Tabla 107 Implementación de las medidas propuestas .......................................................................... 242
Tabla 108 Priorización de intervenciones Estructurales y no Estructurales - Alternativa
seleccionada .............................................................................................................................................................. 245

FooterDocID 12 Informe 01
Índice de Figuras

Imagen 1 Mapa General - Ubicación del ámbito de estudio ................................................................... 20


Imagen 2 Número de habitantes por cuencas urbanas de los distritos de Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre................................................................................................................................................ 22
Imagen 3 Población Censada de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado. Fuente:
INEI. Elaboración: Propia. ........................................................................................................................................ 25
Imagen 4 Idioma o lengua con el que aprendió hablar – Por distritos. Fuente: INEI.
Elaboración: Propia. ................................................................................................................................................... 27
Imagen 5 Religión que profesa - Por distritos. Fuente: INEI. Elaboración: Propia. .......................... 28
Imagen 6 Identidad según costumbres y antepasados - Por distritos. Fuente: INEI (2017).
Elaboración: Propia. ................................................................................................................................................... 29
Imagen 7 ¿Cómo culminaron las municipalidades provinciales de la Región Piura con su
ejecución presupuestal 2020? Fuente: Luna Consultores (2021) ............................................................ 36
Imagen 8 Extracto de Plano de Sectorización. Fuente: PDU ..................................................................... 52
Imagen 9 Inventario de motobombas, equipos y personal a nivel región. Fuente: COER (2019)
........................................................................................................................................................................................... 63
Imagen 10 Estructura Organizacional preliminar - Entidad Autónoma de Gestión. Elaboración
propia. ............................................................................................................................................................................. 64
Imagen 11 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, Ejes y Pilares. Fuente:
Secretaría de Gestión Pública (2021). ................................................................................................................. 67
Imagen 12 Estructura Organizativa Preliminar. Elaboración Propia....................................................... 67
Imagen 13 Mapa Geológico Regional de la cuenca Piura. ........................................................................ 69
Imagen 14 Mapa Geomorfológico de la cuenca Piura. ............................................................................... 70
Imagen 15 Mapa Geomorfológico de la Ciudad de Piura. Elaboración Propia. ................................ 73
Imagen 16 Mapa de zonas sísmicas del Perú (Ministerio de Vivienda, 2016) ................................... 74
Imagen 17 Mapa de Zonificación Sísmica - Geotécnica. Elaboración propia. ................................... 76
Imagen 18 Área de influencia de las estaciones cercanas a la zona de estudio. Elaboración:
Propia. ............................................................................................................................................................................. 85
Imagen 19 Temperatura máxima y mínima anual (ºC) Estación Miraflores, Fuente: Consorcio
Inundaciones Piura (2019) ...................................................................................................................................... 86
Imagen 20 Temperaturas máximas, medias y mínimas mensuales (ºC) Estación Miraflores,
Fuente: Consorcio Inundaciones Piura, (2019) ............................................................................................... 87
Imagen 21 Humedad relativa anual (%). Estación de Miraflores (SENAMHI)..................................... 87
Imagen 22 Humedad Relativa mensual (%). Estación de Miraflores (SENAMHI) ............................. 88
Imagen 23 Media mensual de evaporación acumulada en 24 h (mm) Estación Miraflores,
Fuente: Consorcio Inundaciones Piura, (2019) ............................................................................................... 88
Imagen 24 Media mensual de horas de sol (horas). Estación Miraflores. Fuente: Consorcio
Inundaciones Piura, (2019) ..................................................................................................................................... 89
Imagen 25 Media mensual de velocidad media del viento (m/s). Estación Miraflores. Fuente:
Consorcio Inundaciones Piura, (2019)................................................................................................................ 90
Imagen 26 Vista panorámica del río Piura en los Distritos de Castilla y Piura. Fuente: Consorcio
Inundaciones Piura, (2019) ..................................................................................................................................... 91

FooterDocID 13 Informe 01
Imagen 27 Situación actual de la Laguna Santa Julia. ................................................................................. 93
Imagen 28 Composición de Residuos Sólidos por Distrito - Piura. Fuente: DGRS, (2019) ........... 95
Imagen 29 Indicadores sobre administración y finanzas de la gestión municipal de residuos
sólidos - Piura. Fuente: DGRS, (2020) ................................................................................................................. 96
Imagen 30 Drenes y Residuos sólidos - Piura. Elaboración: Propia. (2021) ........................................ 96
Imagen 31 Clasificación de paisajes presentes en ámbito de influencia. Elaboración: Propia. 111
Imagen 32 Vista panorámica Laguna Santa Julia. (2021) ........................................................................ 112
Imagen 33 Humedal Santa Julia, ubicado en el distrito de Veintiséis de Octubre. (2021) ........ 114
Imagen 34 Sistema de drenaje natural de la Ciudad de Piura. ............................................................. 121
Imagen 35 Sistema de drenaje actual ............................................................................................................. 122
Imagen 36 Fotos de drenes existentes y su estado de conservación. (2021) ................................. 126
Imagen 37 Modelo Digital del Terreno de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. ...................... 132
Imagen 38 Cuencas urbanas y líneas de flujo y/o descarga de agua. ............................................... 133
Imagen 39 Localización de las cuencas ciegas en el Sistema de drenaje urbano. ........................ 134
Imagen 40 Curvas IDF – Est. Miraflores .......................................................................................................... 139
Imagen 41 Tormenta de diseño TR=25 años ............................................................................................... 141
Imagen 42 Tormenta de diseño TR=50 años ............................................................................................... 142
Imagen 43 Tormenta de diseño TR=100 años ............................................................................................ 142
Imagen 44 Hietograma registrado en la estación de la UDEP, día 22 de marzo del 2017 (UDEP,
2017)............................................................................................................................................................................. 143
Imagen 45 Identificación de variables en Método SCS. (Chow, Maidment, & Maya, Hidrología
aplicada, 1999) ......................................................................................................................................................... 143
Imagen 46 Imagen Satelital /CN Ponderado. Fuente: Propia ................................................................ 150
Imagen 47 Modelo hidrológico SWMM. Fuente: Storm Water Management Model, refence
Manual Volume I Hydrology ............................................................................................................................... 154
Imagen 48 Esquema de modelación Hidrológica- Hidráulica. Fuente: Propia ............................... 157
Imagen 49 Modelo Digital del terreno. Fuente: Propia ........................................................................... 160
Imagen 50 Modelo digital del terreno/ Líneas de drenaje. Fuente: Propia ..................................... 161
Imagen 51 Imagen Satelital /CN Ponderado. Fuente: Propia. ................................................................ 162
Imagen 52 Sistema de drenaje actual de la Ciudad de Piura. Elaboración propia ....................... 167
Imagen 53 Grafica de Intensidades (mm/h), Escorrentía(L/s), Caudales de Salida(L/s) y Volumen
no drenado(L/s). Elaboración propia. .............................................................................................................. 169
Imagen 54 Sistema de drenaje Alternativa N°1- Sistema de Castilla. Elaboración propia. ....... 175
Imagen 55 Sistema de drenaje Alternativa N°1. Elaboración propia.................................................. 176
Imagen 56 Sistema de drenaje Alternativa N°2. Elaboración propia.................................................. 180
Imagen 57 Sistema de drenaje Alternativa N°2- Sistema de Castilla. Elaboración propia. ....... 182
Imagen 58 Sistema de drenaje de Alternativa N°3. Elaboración propia. .......................................... 186
Imagen 59 Sistema de drenaje de Alternativa N°3- Sistema de Castilla. Elaboración propia. . 188
Imagen 60 Grafica de Intensidades (mm/h) y Volumen no drenado(L/s). Elaboración propia 189
Imagen 61 Grafica de Intensidades (mm/h) y Volumen no drenado(L/s). Elaboración propia.
........................................................................................................................................................................................ 192
Imagen 62 Grafica de Intensidades (mm/h), Escorrentía(L/s) y Volumen no drenado(L/s).
Elaboración propia. ................................................................................................................................................. 195
Imagen 63 Descargas localizadas en el Río Piura. ..................................................................................... 198

FooterDocID 14 Informe 01
Imagen 64 Asignación de pesos para los criterios de selección de alternativas. Elaboración
propia. .......................................................................................................................................................................... 200
Imagen 65 Desempeño de alternativas para el criterio de condiciones técnicas. Elaboración
propia. .......................................................................................................................................................................... 200
Imagen 66 Desempeño de alternativas para el criterio de viabilidad económica. Elaboración
propia. .......................................................................................................................................................................... 201
Imagen 67 Desempeño de alternativas para el criterio de viabilidad Ambiental. Elaboración
propia. .......................................................................................................................................................................... 201
Imagen 68 Desempeño de alternativas para el criterio de Riesgos del proyecto. Elaboración
propia. .......................................................................................................................................................................... 202
Imagen 69 Ranquin de las alternativas evaluadas. Elaboración propia. ............................................ 202
Imagen 70 Análisis de las alternativas según criterios de evaluación: condiciones técnicas,
viabilidad económica, viabilidad ambiental. Elaboración propia. ........................................................ 203
Imagen 71 Análisis de las alternativas según criterios de evaluación: condiciones técnicas,
viabilidad económica, riesgos del proyecto. Elaboración propia. ........................................................ 203
Imagen 73 Esquema de evaluación multicriterio ....................................................................................... 211
Imagen 74 Escala fundamental de comparación por pares (Saaty, 1980) ........................................ 212

FooterDocID 15 Informe 01
1 Introducción

1.1 Antecedentes
FICHTNER ha sido contratado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) a
través de la Dirección de Articulación de Inversiones (DAI) para la ejecución del ¨Plan Integral
para el Control de Inundaciones y Movimientos de Masas en la cuenca del río Piura y el Plan de
Drenaje Pluvial en los Distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre¨.

El servicio de consultoría establece la elaboración de seis Entregables con alcances y plazos de


entrega establecidos en los Términos de Referencia. El presente Apéndice forma parte del
Entregable No 2 y corresponde específicamente al desarrollo de las actividades del Plan de
Drenaje Pluvial en los Distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, y ha sido emitido a los
60 días del inicio del plazo de ejecución.

1.2 Objetivo General del proyecto


El objetivo general del proyecto es contar con el “Plan Integral y Proyecto (s) de Inversión para
el Control de Inundaciones y Movimientos de Masas en la Cuenca del Río Piura” y el “Plan y
Proyecto(s) de Inversión de Drenaje Pluvial en los Distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de
Octubre”, y a partir de las intervenciones identificadas evaluar y sustentar las elaboración de
estudios de preinversión a nivel de perfil para proyecto(s) de inversión, o de corresponder
estudios de preinversión a nivel de perfil de programa de inversión y sus componentes en el
marco de la normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones ; teniendo en cuenta las competencias de la Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios respecto a las intervenciones de construcción señaladas en el PIRCC.

Los planes que se obtendrán deberán ser integrales, deberán permitir seleccionar medidas
estructurales y no estructurales de índole técnica, económica, cultural, social, ambiental,
tecnológica, normativa e institucional, de corto (1 a 5 años), mediano (5 a 10 años) y largo plazo
(10 a 20 años), que permitan alcanzar los niveles deseados de protección y seguridad, mediante
la reducción del riesgo de desastres ocasionados por inundaciones y movimientos de masa en
la cuenca del río Piura. La selección de las intervenciones que se elabore sobre la base del
análisis integral de las condiciones y la problemática a resolver e incorporar los enfoques de
gestión del riesgo de desastres y desarrollo sostenible.

1.3 Alcances del Entregable No 2


En el presente Entregable No 2 involucra el desarrollo de la Fase II y una parte de la Fase III
pues se desarrollan los siguientes aspectos:

▪ Diagnóstico del Área de influencia de intervención.

▪ Modelamiento Hidrológico - Hidráulico

▪ Identificación y priorización de Intervenciones

FooterDocID 16 Informe 01
1.4 PLAN DE DRENAJE PLUVIAL EN LOS DISTRITOS DE PIURA,
CASTILLA Y VEINTISÉIS DE OCTUBRE

1.4.1 Componentes del plan de drenaje pluvial


Corresponde al segundo componente, y en correspondencia con lo que se establece en los
Términos de Referencia bases, los dos (02) componentes descritos a continuación:

A. Componente A (Medidas Estructurales): Este componente incluye las medidas físicas


a implementar para la evacuación de los caudales generados por las lluvias en el área
urbana, así como los provenientes de las cuencas de contribución, permitiendo la
protección contra inundaciones.

Los proyectos que pueden ser considerados son:

✓ Canales Vía. - Localizadas en zonas con baja cobertura de infraestructura vial con
descarga hacia drenes existentes y/o colectores.

✓ Colectores de tamaño pequeño a mediano.

✓ Grandes colectores.

✓ Estaciones de bombeo.

✓ Tanques de tormenta - En línea – fuera de línea.

✓ Depósitos de retención - detención.

✓ Establecimiento de alerta temprana.

B. Componente B (Medidas No Estructurales): Comprende las medidas que


complementan el Componente A, corresponden a intervenciones de corto, mediano y
largo plazo en el ámbito del área de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de
Octubre, y complementan a las medidas estructurales permitiendo atenuar el riesgo
causado por eventos extremos como el fenómeno del niño:

Entre los proyectos que pueden ser considerados dentro este componente están los
siguientes:

✓ Infraestructura verde que apunten a la reducción de la escorrentía pluvial urbana.

✓ Fortalecimiento de las capacidades y de gestión de las Instituciones encargadas de la


operación y/o mantenimiento de los sistemas de drenaje.

✓ Normativa que promueva y estimule el desarrollo de sistemas de construcción y/o


urbanización cuyo objetivo sea mantener el régimen hidrológico que las áreas tenían
antes del desarrollo urbano.

✓ Protección y mantenimiento de cauces naturales y/o quebradas.

FooterDocID 17 Informe 01
✓ Gestión adecuada de los escombros y desechos de construcción.

✓ Implementación de un sistema de mantenimiento rutinario a los diferentes


componentes del drenaje urbano con la finalidad que este se encuentre en óptimas
condiciones cuando sea requerido.

1.4.2 Fases del Plan de Drenaje Pluvial.


El Plan de Drenaje Pluvial en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, de
conformidad con lo que establecen los Términos de Referencia, comprende la implementación
de las siguientes V FASES:

▪ FASE I: Recopilación de Información y Análisis de Estudios Anteriores.

▪ FASE II: Diagnóstico preliminar y Estudios de Ingeniería Básica.

▪ FASE III: Modelización Hidrológica – Hidráulica e Identificación de


Intervenciones.

▪ FASE IV: Priorización de Intervenciones

▪ FASE V: Formulación del Plan de Drenaje Pluvial

FooterDocID 18 Informe 01
2 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

2.1 Caracterización Social y Económica

2.1.1 Ámbito de estudio


El ámbito de estudio del Plan de Drenaje Pluvial comprende los distritos de Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre, ubicados en la provincia de Piura, en el departamento de Piura.

En relación a la población, la Tabla 1 muestra datos recabados por el INEI, en su estudio censal
del año 2017 sobre la distribución poblacional por distrito, destacando que los distritos de Piura,
Castilla y Veintiséis de Octubre concentran la mayor cantidad de habitantes de la provincia de
Piura, obteniendo un promedio de habitantes superior al 20% en los tres distritos. En cuanto, a
la estimación y proyecciones sobre el crecimiento de la población, la Municipalidad de Piura
prevé que para el año 2032 la población del ámbito de influencia ascenderá hasta los 661,707
habitantes aproximadamente, siguiendo una tasa intercensal de crecimiento por distrito que se
puede observar en la Tabla 2.

Tabla 1 Población de la provincia de Piura, Censo 2017. (INEI, 2017)

Población Urbana Rural


Distrito Total Total (%) Hombres Mujeres Urbana (%) Rural (%)
Piura 158,495 20% 75,971 82,524 152,832 96% 5,663 4%
Castilla 160,201 20% 79,421 80,780 158,985 99% 1,216 1%
Veintiséis de
Octubre 165,779 21% 80,179 85,600 165,712 100% 67 0%
Catacaos 75,870 9% 37,316 38,554 73,644 97% 2,226 3%
Cura Mori 18,671 2% 9,431 9,240 17,878 96% 793 4%
El Tallán 5,387 1% 2,733 2,654 5,089 94% 298 6%
La Arena 38,734 5% 19,439 19,295 35,784 92% 2,950 8%
La Unión 41,742 5% 20,582 21,160 41,012 98% 730 2%
Las Lomas 26,947 3% 13,716 13,231 12,403 46% 14,544 54%
Tambo Grande 107,495 13% 54,804 52,691 43,979 41% 63,516 59%
PROVINCIA DE
PIURA 799,321 100% 393,592 405,729 707,318 92,003

Tabla 2 Estimación de población, distritos de estudio (Municipalidad Provincial de Piura, 2014)

Tasa intercensal
Distrito Crec. 93-07 2020 2025 2030 2032
Piura y 26 de
octubre 1.4 345,494 385,208 429,487 448,592
Castilla 2.2 164,136 183,003 204,039 213,115
Total 509,630 568,211 633,526 661,707

En la página siguiente, se adjunta el plano de ubicación del ámbito de estudio.

FooterDocID 19 Informe 01
Imagen 1 Mapa General - Ubicación del ámbito de estudio

FooterDocID 20 Informe 01
En cuanto a la superficie, según datos recabados por la Municipalidad Provincial de Piura en
2017, la provincia de Piura tiene una superficie de 6,231.03 kilómetros cuadrados, siendo Castilla
el distrito con mayor superficie con 662.23 km², seguido de Piura con 220.31 km² y por último
Veintiséis de Octubre con 110.00 km². En relación a la cantidad de centros poblados, Piura
encabeza la lista con 91 distritos poblados, seguido de Castilla con 61 y Veintiséis de Octubre
con 32.

Tabla 3 Centros Poblados y Superficie - Distritos de Piura (Municipalidad Provincial de Piura, 2017)

N° de
Distrito Centros Superficie
s Poblados Km²
Piura 91 220.32
Castilla 61 662.23
Veintiséis de Octubre 32 110.00
Catacaos 75 2,568.75
Cura Mori 29 197.55
El Tallán 11 116.52
La Arena 48 160.22
La Unión 34 230.16
Las Lomas 93 522.47
Tambo grande 228 1,442.81
TOTAL 702 6,231.03

Asimismo, en la siguiente tabla se presentan algunos datos por distrito, en relación a las
capitales, ubicación geográfica (altitud, longitud oeste y latitud sur). Estos datos fueron
recabados por el INEI y compendiados en un Directorio Nacional de Municipalidades
Provinciales, distritales y centros poblados.

Tabla 4 Población Total y ubicación geográfica de la capital legal del distrito (INEI, 2019)

Capital
Población Ubicación Geográfica
Distrito Altitud
Total Nombre Categoría
(msnm.) Longitud Latitud Sur
(2017) * Oeste
Piura 164,791 Piura Ciudad 57 80°39’28" 05°09’09"
Castilla 166,684 Castilla Villa 35 80°37’22" 05º12’05"
Veintiséis de San
Octubre 170,692 Ciudad 53 80°40’41" 05°10’45"
Martín
*Incluye población omitida al empadronamiento.

Finalmente, se obtiene la distribución poblacional por cuencas urbanas (previamente


identificadas, presentes en el estudio hidrológico), determinada en función del área de cada
cuenca, obteniendo una estimación muy aproximada sobre la población que podría residir en
cada una de ellas. De lo anterior descrito se adjunta un plano en la siguiente imagen:

FooterDocID 21 Informe 01
Imagen 2 Número de habitantes por cuencas urbanas de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre

FooterDocID 22 Informe 01
2.1.2 Densidad poblacional

2.1.2.1 Piura
Este distrito comprende un área total de 220.32 km² y tiene un total de 164,791 habitantes, con
una distribución de la población masculina de 47.9% y la femenina de 52.1%.

Así, considerando toda el área del distrito, la densidad poblacional es de 748 habitantes por
kilómetro cuadrado.

2.1.2.2 Castilla
Este distrito comprende un área total de 662.23 km² y tiene 166,684 habitantes, con una
distribución de la población masculina de 49.6% y la femenina de 50.4%.

Así, considerando toda el área del distrito, la densidad poblacional es de 252 habitantes por
kilómetro cuadrado, inferior a la del distrito de Piura por la mayor área que abarca el distrito.

2.1.2.3 Veintiséis de octubre


Este distrito comprende un área total de 110 km² y tiene 170,692 habitantes, con una
distribución de la población masculina de 48.4% y la femenina de 51.6%.

Así, considerando toda el área del distrito, la densidad poblacional es de 1,552 habitantes por
kilómetro cuadrado, muy superior a la del distrito de Piura.

2.1.3 Distribución poblacional según características

2.1.3.1 Vivienda
La composición de viviendas particulares de los distritos del ámbito de influencia se muestra en
la Tabla 5, donde se puede observar que la mayoría de viviendas particulares, constituyen casas
independientes, mientras que, viviendas en condiciones muy precarias como chozas, viviendas
improvisadas o locales no destinados para habitación humana, representan una cantidad muy
inferior.

Tabla 5 Composición de viviendas particulares. (INEI, 2018)

Local no
Total de destinado
Distritos Casa Departa. Vivienda Casa en Choza Vivienda para
viviendas
particu. indep. en edificio en quinta vecindad improvisada habitación
humana
Piura 33,987 30,525 3,009 133 57 29 202 32
Castilla 38,185 36,274 1,177 91 37 7 565 34
Veintiséis de
Octubre 41,208 39,906 352 15 52 1 861 21

FooterDocID 23 Informe 01
Tabla 6 Viviendas Material Predominante (Paredes Exteriores) (INEI, 2018)

Tipo de material predominante en las paredes exteriores


Total de
Material noble Material de adobe o tapia Material precario
Provincia viviendas
Cifras Cifras Cifras
particulare % % %
absolutas absolutas absolutas
s
Piura 33,987 27,933 82.2% 1,333 3.9% 4,386 12.9%
Castilla 38,185 27,405 71.8% 2,621 6.9% 7,593 19.9%
Veintiséis de
Octubre 41,208 26,711 64.8% 2,113 5.1% 11,930 29%

En cuanto al material con el que están edificadas las viviendas pertenecientes al ámbito de
influencia, la tabla anterior muestra que en su mayoría son de material noble, siendo Piura el
distrito que cuenta con la mayor cantidad de viviendas edificadas con este material (82%) y
Veintiséis de Octubre el que presenta una mayor cantidad de viviendas edificadas con material
precario (29%) de los tres distritos.

2.1.3.2 Energía Eléctrica


La cobertura del servicio eléctrico, en cuanto al alumbrado público, el distrito de Piura tiene una
mayor cobertura, con un 97.5%, por otro lado, en Castilla y Veintiséis de Octubre, presentan una
cobertura del 90% y 89% respectivamente, por lo que, en estos últimos distritos hay cierto déficit
de cobertura (10%) en algunas zonas. (Tabla 7).

Tabla 7 Viviendas particulares por cobertura y déficit de alumbrado eléctrico (INEI, 2018)

Sin alumbrado
Total de Con alumbrado eléctrico eléctrico
Distritos viviendas
particulares Cifras Cifras
absolutas % absolutas %

Piura 33,987 33,148 97.5% 839 2.50%


Castilla 38,185 33,148 90.0% 3,820 10.0%
Veintiséis de
Octubre 41,208 36,802 89.3% 4,406 10.7%

2.1.3.3 Agua y Alcantarillado


El acceso al agua en los distritos del ámbito de influencia se muestra en la Tabla 8, donde el
91.4% de viviendas particulares en el distrito de Piura, cuentan con agua por red pública
domiciliaria, mientras que, en Castilla y Veintiséis de octubre, son los que tienen un mayor
déficit, ya que más del 11% de viviendas de dichos distritos no cuenta directamente con el
servicio en ninguna de sus modalidades.

Tabla 8 Viviendas particulares por cobertura y déficit de alcantarillado por red Pública (INEI, 2018)

Con agua por


Pilón o pileta de Pozo (Agua No tienen agua
Total de red pública
uso público subterránea) por red pública
Distritos viviendas domiciliaria
particulares Cifras Cifras Cifras Cifras
absolutas % absolutas % absolutas % absolutas %
Piura 33,987 31,054 91.4% 1,505 4.4% 115 0.3% 1,313 3.9%
Castilla 38,185 30,880 80.9% 2,499 6.5% 325 0.9% 4,481 11.7%
Veintiséis de
Octubre 41,208 31,328 76% 4,394 10.7% 691 1.7% 4,795 11.6%

FooterDocID 24 Informe 01
El alcantarillado, por otro lado, en el distrito de Piura, el 85.4% de viviendas cuenta con
alcantarillado por red pública, de similar forma, pero en menor medida, los distritos de Castilla
(72.7%) y Veintiséis de octubre (70.1%). Es por ello, que, en estos dos últimos distritos, se utilizan
otras opciones, como pozos ciegos, por ejemplo, representado entre 16% y 17.7% en ambos
distritos, también se hace uso de pozos sépticos o letrinas.

Tabla 9 Viviendas particulares por tipo de Alcantarillado (INEI, 2018)

Alcantarillado por red Pozo séptico - No tiene servicio


Total pública letrina Pozo negro o ciego higiénico
Distrito viviendas Cifras Cifras Cifras Cifras
particulares absolutas % absolutas % absolutas % absolutas %
Piura 33,987 29,027 85.40% 2,217 6.50% 2,158 6.30% 585 1.70%
Castilla 38,185 27,742 72.70% 3,216 8.40% 6,283 16.50% 944 2.50%
Veintiséis de
Octubre 41,208 28,873 70.10% 3,853 9.40% 7,302 17.70% 1,180 2.90%

2.1.3.4 Educación
En cuanto al nivel educativo, la Tabla 15 muestra a estos tres distritos por el nivel educativo
alcanzado, según un estudio realizado por el INEI en el año 2017, donde reúne datos de
población con edades a partir de los 3 años:

Nivel Educativo Alcanzado - Por Distrito


40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

Piura Castilla Veintiséis de Octubre

Imagen 3 Población Censada de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado. Fuente: INEI.
Elaboración: Propia.

En la imagen anterior se puede apreciar que, en los tres distritos, el nivel de educación alcanzado
por la mayoría de población censada es el secundario, seguido del nivel primario, y solamente
en el distrito de Piura hay una gran diferencia en los que culminan la educación superior
universitaria con respecto a los otros distritos, aunque los niveles son insuficientes y tienen
mucho margen de mejora.

FooterDocID 25 Informe 01
2.1.3.5 Aspectos Socioeconómicos
En cuanto al aspecto económico, la Tabla 10 detalla de forma específica, las ocupaciones de la
Población Económicamente Activa de dichos distritos, por ejemplo, las ocupaciones de servicio,
ventas de comercio o mercado, representan más del 21% en dichos distritos, comerciales como
de servicios, ventas etc., representan un 17.43% en Castilla, 16.38% en Veintiséis de Octubre y
14.36% en Piura, sin embargo, sobre todo en el distrito de Piura, la ocupación profesional y
técnica, tiene también importancia con 17.69% y 10.39% respectivamente. Otras de las
ocupaciones más importantes es la referente al trabajo no calificado, como peón, ventas
ambulatorias o afines, que en el caso de Castilla representan un relevante 17.43%, en Veintiséis
de octubre con 16.38%, y en Piura un 14.36%.

De forma similar, las ocupaciones en el sector construcción y relacionadas como la operación


de máquinas industriales, etc., son también relevantes en estos distritos llegando a superar el
20% en conjunto (Castilla 12.9% y 11.05%, Veintiséis de octubre con 12.30% y 12.65%), de similar
forma en Piura, aunque en menor proporción. Así mismo, las ocupaciones como jefes o
empleados administrativos también adquieren importancia, representando el 9% en Piura, 7%
en Castilla y 6.7% en Veintiséis de octubre.

Tabla 10 Población censada económicamente activa de 14 y más años de edad por ocupación principal.
(INEI, 2018)

Veintiséis
Castilla Veint. De
Ocupación Principal Piura Piura (%) Castilla de
(%) Oct. (%)
Octubre
Miembros del poder ejecutivo,
legislativo, judicial y personal directo 732 0.97% 373 0.52% 181 0.25%
de la admi pública y privada
Profesionales científicos e
13,405 17.69% 8,921 12.47% 7,390 10.13%
intelectuales
Profesionales técnicos 7,872 10.39% 5,859 8.19% 5,945 8.15%
Jefes y empleados administrativos 6,944 9.16% 5,015 7.01% 4,880 6.69%
Trabajo de servicio y vendedor de
16,549 21.84% 15,212 21.26% 17,534 24.03%
comercio y mercado
Agricultura y trabajos calificados
1,963 2.59% 1,488 2.08% 1,043 1.43%
agropecuarios, forestales y pesqueros
Trabajo de construcción, edificaciones,
producción, artesanales,
7,181 9.48% 9,233 12.90% 8,974 12.30%
electricidad y las telecomunicaciones
Operadores de máquinas industriales,
ensambladores y conductores de 5,209 6.87% 7,904 11.05% 9,228 12.65%
transporte
Trabajo no calificado servicio, peón,
vendedor ambulante y afines 10,884 14.36% 12,471 17.43% 11,949 16.38%
(ocupaciones elementales)
Ocupaciones militares y policiales 741 0.98% 655 0.92% 1,276 1.75%

Desocupado 4,307 5.68% 4,424 6.18% 4,553 6.24%

TOTAL 75,787 100% 71,555 100.00% 72,953 100.00%

FooterDocID 26 Informe 01
2.1.3.6 Aspectos Culturales
En relación a los aspectos culturales en el ámbito de estudio, se tienen datos sobre algunos
aspectos relacionados a este ámbito gracias a los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII
de Vivienda y III de Comunidades Indígenas:

2.1.3.6.1 Lenguaje
En relación a la lengua materna, en la siguiente imagen se muestra los resultados de los
diferentes distritos del área de influencia, a la pregunta: ¿Idioma o lengua con el que aprendió
hablar?, realizada a los participantes en el Censo Nacional 2017. De los resultados, podemos
determinar que el idioma predominante en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre,
es el Castellano, con 89% para Piura y más del 99% para los dos distritos restantes.

Lengua Materna - Por distrito


120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

Piura Castilla Veintiséis de Octubre

Imagen 4 Idioma o lengua con el que aprendió hablar – Por distritos. Fuente: INEI. Elaboración: Propia.

Sin embargo, también se puede observar que, si bien, idiomas representativos como el Quechua
o aimara, se hablan en mucha menor medida, hay una significativa diversidad de lenguas que
tienen algún tipo de representación en estos tres distritos, siendo el caso de Piura y Veintiséis
de Octubre los distritos con mayor cantidad de lenguas, no solamente autóctonas del Perú, sino
también lenguas extranjeras y lenguaje de señas.

2.1.3.6.2 Religión
En el apartado religioso, según los resultados obtenidos en el Censo Nacional 2017, se realizó
la consulta a diversos encuestados en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre,
sobre la religión que profesa, manifestando en todos estos distritos que la religión católica es
la que mayor cantidad de personas práctica, llegando ser mayor del 83%. Por otro lado, y en
menor medida la religión Evangélica presenta una cantidad significativa de representantes en
los tres distritos, siendo el mayor de ellos, el distrito de Veintiséis de Octubre con una
representación de 9.92%, seguido del distrito de Castilla con 8.29%, y finalmente Piura con
6.78%:

FooterDocID 27 Informe 01
Religión que profesa - Por Distrito

Católica

Evangélica

Ninguna

Testigo de Jehová

Mormones

Cristiano

Adventista

Otra

0.00% 10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%100.00%

Veintiséis de Octubre Castilla Piura

Imagen 5 Religión que profesa - Por distritos. Fuente: INEI. Elaboración: Propia.

Entre otros datos relevantes, también es válido resaltar que aquellos encuestados que
consideraron no profesar “Ninguna” religión, se distribuye en igual proporción en los tres
distritos, obteniendo en todos ellos un 2% de encuestados que se considera dentro de este
grupo. En relación a las religiones que tienen una menor representación, se da un patrón similar,
obteniendo proporciones similares en los distritos del ámbito de influencia.

2.1.3.6.3 Identidad cultural


Cuando se habla de identidad cultural, se ha referencia al sentimiento de pertenencia que pueda
tener un determinado individuo hacia una cultura o comunidad, teniendo en cuenta aspectos
como el idioma, las tradiciones, creencias, costumbres, comportamientos o incluso rasgos. El
Perú es un país diverso en muchos sentidos, y eso se puede vislumbrar en la cantidad
significativa de comunidades y culturas con sellos propios de identidad, gracias a la historia de
sus antepasados.

En Piura, también se reúnen una gran cantidad de estas culturas, pero es interesante conocer
como los individuos originarios de una zona específica, se perciben a sí mismos como
integrantes de una comunidad. Gracias a los datos recabados por el Censo Nacional del año
2017, se dio a conocer un poco esta realidad, a través de, la pregunta: “Por sus costumbres y
antepasados, usted se considera”:

FooterDocID 28 Informe 01
Identidad según costumbres y antepasados
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

Tusán

Otro

Quechua

No sabe / No
Nikkei

Negro, moreno, zambo,

Mestizo
indígena u originario
Nativo o indígena de la

Aimara

Blanco
Parte de otro pueblo

mulato / pueblo…

responde
amazonía

Piura Castilla Veintiséis de Octubre

Imagen 6 Identidad según costumbres y antepasados - Por distritos. Fuente: INEI (2017). Elaboración:
Propia.

En relación al distrito de Piura, gran parte de los encuestados se identifica con ser Mestizo con
un 69.1%, mientras que en mucha menor proporción (7%) se identifica como Blanco, seguido
de aquellas personas que se identificaron como Negro o mulato. Sin embargo, es importante
resaltar que una gran cantidad de personas (13,79%) menciona no saber a qué comunidad
pertenece.

En el caso de los distritos de Castilla y Veintiséis de Octubre, los resultados son similares,
identificándose una gran parte de los encuestados como Mestizos y en menor proporción
Blancos y Mulatos, se debe tener en cuenta que, en los tres distritos la representación no es
muy significativa, a nivel estadístico, de otras comunidades, pero muestra que los distritos
cuentan con una diversidad importante.

2.1.3.7 Gestión de Riesgo de desastres: Análisis sobre la Participación


Los riesgos de ocurrencia de desastres constituyen un panorama complejo sobre todo en zonas
de alta vulnerabilidad, donde la intervención de las autoridades, así como de los pobladores,
son los dos ejes principales en la prevención y minimización del riesgo. En ese sentido, la
participación, tanto de hombres como mujeres en una determinada comunidad o zona
geográfica que este expuesta o enfrente algún tipo de riesgo, puede ayudar a minimizar las
consecuencias que pueda llegar a ocasionar un desastre.

Por tanto, surge la importancia de la preparación de la población para enfrentar diversos


escenarios que constituyen riesgos de desastres. Sin embargo, surgen algunas preguntas:

FooterDocID 29 Informe 01
¿Cómo la población se prepara ante estos riesgos?, ¿Cuáles son los mecanismos, talleres,
directivas?, ¿Quiénes los brindan o deberían hacerlo?, por ejemplo, ante el Fenómeno del Niño
Costero en el año 2017 que sumió a Piura y gran cantidad de su población, en la pérdida de
vidas, bienes materiales, viviendas, etc., ¿la población estuvo preparada para enfrentar el FEN
2017?

Si bien, una buena organización y asignación de roles entre la población puede ayudar en tareas
de prevención u evacuación ante un desastre, el rol de los gobiernos locales, es determinante,
para que, con una adecuada planificación urbana (que implica el estudio responsable de las
zonas vulnerables de la ciudad, los tipos de riesgos a los que está expuesta y la implementación
de mecanismos de respuesta y prevención), se pueda tener una mejor gestión de riesgos de
desastres y de esta forma mantener a la población informada y mejor protegida antes dichas
eventualidades.

El punto de partida para toda participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres es


la información, que el ciudadano conozca los tipos de riesgos a los que está expuesto, no
solamente aquellos provocados por la naturaleza, sino también, los asociados a otros factores,
como el lugar donde se encuentra su hogar, el material de construcción de la misma, entre
otros, puede contribuir a tomar consciencia de ello. Parte de esta información es brindar
alternativas de solución, que el ciudadano puede llevar a cabo para prevenir o dejar de estar
expuesto a un peligro latente, como proyectos y obras destinadas a la reducción de riesgos, la
reubicación de su vivienda en otro lugar, o zonas seguras cercanas, procedimientos o protocolos
de acción ante la ocurrencia de un desastre.

El segundo punto, es la organización, toda comunidad debe estar asociada en grupos según su
localización geográfica, lo cual permite una coordinación y acción oportuna ante la ocurrencia
de alguna eventualidad, contando con un plan de acción y roles definidos, se puede contribuir
en gran medida a reducir las consecuencias de un desastre. Sin embargo, nuevamente se incide
en que las autoridades locales tienen un rol protagónico para promover la formación de estas
organizaciones, brindar planes de acción, y trabajar en conjunto, principalmente en las zonas
de alta vulnerabilidad.

Tomando en cuenta los dos puntos anteriores, se puede inferir, que tanto el acceso a la
información y la organización, no se dan por sí solos, sino que, la intervención y el
acompañamiento de las autoridades es fundamental. Así mismo, se considera importante que
todo ciudadano dentro de su formación escolar y también superior cuente con información
sobre los diferentes tipos de riesgos y las acciones a tomar ya sea de manera individual y como
parte de una comunidad, de esta forma, también los centros educativos se convierten en un
medio ideal para promover esto entre la ciudadanía.

En ese sentido el Gobierno Regional de Piura, dio a conocer el “PLAN DE PREVENCIÓN Y


REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA REGIÓN PIURA 2020-2022”, donde proponen
como uno de los objetivos específicos de dicho plan “FORTALECER LA PARTICIPACIÓN DE LA
POBLACIÓN Y SOCIEDAD ORGANIZADA DE LA REGIÓN PIURA PARA EL DESARROLLO DE UNA
CULTURA DE PREVENCIÓN”, para el cumplimiento de este objetivo se detallaron una serie de
acciones prioritarias a seguir:

FooterDocID 30 Informe 01
▪ Actualizar el Plan de Educación Comunitaria Regional incorporando los componentes
prospectivo y correctivo
▪ Promover la cultura de prevención en la participación de la sociedad civil organizada a
través de los espacios de concertación del desarrollo regional
▪ Promover alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para fortalecer la
cultura de prevención.
▪ Fortalecer el componente prospectivo y correctivo en el programa “Escuela Segura” del
sector educación.

Las anteriores medidas de acción para fortalecer la participación de la ciudadanía en la gestión


de riesgos de desastre, serian insuficientes si no se adoptaran también acciones que a través de
proyectos u obras puedan mitigar la ocurrencia de desastres, por lo cual, el plan antes
mencionado, incluye también como parte de sus objetivos “REDUCIR LAS CONDICIONES DE
RIESGO EXISTENTES DE LA POBLACIÓN, DE SUS VIVIENDAS, MEDIOS DE VIDA Y SU ENTORNO,
CON ENFOQUE TERRITORIAL”, planteando las siguientes acciones prioritarias:

▪ Gestionar y Ejecutar proyectos que permitan reducir el riesgo de desastres.


▪ Impulsar la ejecución del Plan Integral del Río Piura con enfoque de Riesgo.
▪ Impulsar la ejecución del Plan de drenaje pluvial en los distritos de Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre con enfoque de riesgo.
▪ Impulsas planes de Drenaje Pluvial en el Territorio Regional (a nivel de Provincias)

Finalmente, este plan asigna funcionarios y dependencias responsables de realizar todas estas
acciones, así como el presupuesto necesario, esperando que de esta manera se fortalezca no
solamente la participación ciudadana, sino también, la protección de la misma ante riesgos
latentes a través de la ejecución de obras destinadas a dicho fin.

2.1.3.8 Área de Influencia Social


El área de influencia social del Plan de Drenaje Pluvial, se realizó teniendo en cuenta la Norma
de Desempeño 1: Evaluación y gestión de los riesgos de impactos ambientales y sociales,
elaborada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), en 2012, que define en sus Notas
de Orientación de la Corporación Financiera Internacional, ocho normas de desempeño sobre
sostenibilidad ambiental y social.

En ella define, que los actores sociales constituyen personas, grupos o comunidades externas a
las operaciones y actividades, en este caso del Plan de Drenaje Pluvial, que pueden ser afectados
por el mismo o tienen un interés en él. Por tanto, pueden considerarse personas, empresas,
comunidades, autoridades gubernamentales locales, instituciones no gubernamentales y otras
instituciones locales. En dicho sentido, el Área de Influencia Social, estará determinada por el
área que abarque a los actores sociales directamente afectados por la acción del Plan de Drenaje
Pluvial.

Es importante tener en cuenta que el plan tiene previsto desarrollarse sobre una zona
netamente urbana, como son las áreas de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre,
por lo cual, la población que reside en estos distritos, constituye las comunidades de influencia
directa por las acciones o intervenciones que desarrollará el plan, ya que el mismo, está dirigido

FooterDocID 31 Informe 01
a mitigar las condiciones de riesgo latente actual, debido a las inundaciones pluviales
producidas por precipitaciones. El área de influencia social está constituida por:

Comunidades de Influencia Directa:

▪ Población del ámbito urbano del distrito de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

Comunidades específicas de Influencia Directa:

▪ Población cercana a inmediaciones de cuencas ciegas de los distritos de Piura, Castilla


y Veintiséis de Octubre.
▪ Juntas Vecinales Comunales de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

Instituciones Gubernamentales de Influencia Directa

▪ Autoridad para la Reconstrucción con Cambios


▪ Gobierno Regional de Piura
▪ Municipalidad Provincial de Piura
▪ Municipalidad Distrital de Castilla
▪ Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre
▪ Autoridad Administrativa del Agua
▪ EPS Grau
▪ Instituto Nacional de Defensa Civil
▪ COER

Otras Instituciones de Influencia Directa

▪ Universidades
▪ Colegios Profesionales (Ingeniería, Arquitectura, Economistas)

En cuanto al área de influencia indirecta, representa el área en que se manifiestan los impactos
indirectos provocados por el Plan de Drenaje Pluvial, los cuales ocurren en lugares cercanos al
ámbito de influencia directa. En ese sentido, las intervenciones planteadas en el Plan, afectarán
de manera positiva en la capacidad de drenaje de toda la ciudad de Piura, por lo que, la
población de esta área puede considerarse como indirectamente afectada, además, se debe
tener en cuenta el traslado diario que se produce por parte de peatones, vehículos, y comercio
en general, no solamente por parte de los distintos distritos de Piura, sino también de las
provincias de la ciudad, que indudablemente, el tránsito se ve interrumpido, cuando se
producen inundaciones pluviales que incomunican algunas partes de la ciudad o colapsan los
sistemas de drenaje, afectando el uso de vías, carreteras, etc. Si bien estas áreas no están
comprendidas dentro del ámbito de acción del plan, los efectos de este tendrán consecuencias
sobre ellas.

2.1.3.9 Impactos Sociales: Adquisición de tierras y reasentamiento


En relación a la adquisición de tierras y reasentamiento, ninguna de las intervenciones
planteadas tiene previsto la reubicación o el traslado de comunidades de alguna zona en

FooterDocID 32 Informe 01
específico, para el normal desarrollo del Plan de Drenaje Pluvial, ya que, se ha considerado el
análisis del sistema de drenaje actual, las zonas de descarga y recepción natural, así como las
áreas urbanas y rurales y sus ocupaciones, además del Plan de Desarrollo Urbano vigente, y sus
proyecciones de expansión. De esta forma, se han reducido al mínimo la necesidad de afectar
a comunidades ya establecidas.

La norma de desempeño 5, establecida por el IFC, hace referencia a la adquisición de tierras y


reasentamiento involuntario, teniendo en cuenta lo detallado en el párrafo anterior, se han
considerado para las intervenciones del plan, alternativas de diseño que minimicen el
desplazamiento o reubicación de comunidades. Así mismo, se plantea también la recuperación
de zonas que albergan medios de vida (flora y fauna característicos del medio), como la laguna
Los Patos o la laguna Santa Julia.

En esta última, se produce un caso particular, la zona de la laguna Santa Julia de acuerdo a la
topografía y morfología del ámbito de estudio, es una zona de descarga natural, que en relación
a las intervenciones previstas en el Plan de Drenaje, podría utilizarse como depósito de
retención o detención, según los volúmenes que se generen, teniendo en cuenta que el dren
Maldonado descarga sus aguas dicha laguna, y posteriormente se proyectaría su descarga hacía
el río Piura, lo cual, hace de este lugar un sitio estratégico para las soluciones estructurales
planteadas. El problema se genera, debido a que en esta zona se encuentran asentamientos
humanos informales, que, si bien no representan un área extensa de viviendas, si se encuentran
cercanas al área de la laguna, por lo que podía evaluarse su reubicación, de ser necesario.

Este impacto social, se produciría por la tensión social que podría llegar a manifestarse si es que
es inminente un reasentamiento involuntario, ya que, en este caso, las personas que serían
desplazadas o reubicadas, no tienen derechos legales reconocibles sobre la tierra que ocupan.

2.1.3.10 Medidas de Mitigación de Impactos sociales identificados


Teniendo en cuenta lo descrito en el punto anterior, la Corporación Financiera Internacional,
recomienda tener en cuenta la posible aplicación de las siguientes medidas, ante la presentación
de impactos sociales:

▪ Compensación y beneficios para las personas desplazadas: Cuando sea inevitable el


desplazamiento, puede evaluarse ofrecer a las personas o comunidades afectadas, una
compensación por la pérdida de activos valorados al costo total de reposición y otra
asistencia para ayudarlas a mejorar o restablecer su nivel de vida o sus medios de
subsistencia.

▪ Mecanismo de atención de quejas: Es importante canalizar las inquietudes que pudieran


tener tanto los miembros de las comunidades desplazadas, así como los de las
comunidades receptoras, a través de un mecanismo de atención de quejas, donde las
mismas puedan ser atendidas y resueltas.

FooterDocID 33 Informe 01
▪ Evaluación del impacto social, planificación y ejecución del reasentamiento: Cuando el
reasentamiento se presente en una zona como única opción para conseguir los fines
del Plan, se debe realizar un censo para determinar qué personas serán desplazadas,
entender los posibles impactos mismas y sus comunidades, desarrollar un marco de
derechos y determinar quiénes serán elegibles para recibir compensación.

▪ Desplazamiento físico: En los casos de desplazamiento, se debe garantizar:

❖ Ofrecer alternativas de reasentamiento factibles, como el reemplazo adecuado


de vivienda o compensación monetaria

❖ Brindar asistencia para el traslado de acuerdo con las necesidades de cada


grupo de personas desplazadas, prestando especial atención a las necesidades
de los pobres y los vulnerables.

❖ Los sitios de reasentamiento nuevos construidos para las personas desplazadas


ofrecerán mejores condiciones de vida.

▪ Desplazamiento económico: En caso de que la adquisición de tierras para la ejecución


del Plan, produzca pérdidas de ingresos o de medios de subsistencia, es importante
evaluar compensaciones o indemnizaciones a las personas que se vean afectadas,
teniendo en consideración el costo del restablecimiento de las actividades comerciales
en otro lugar, el ingreso neto perdido durante el periodo de transición y los costos de
la transferencia y el restablecimiento de sus actividades comerciales.

▪ Reasentamiento gestionado por el gobierno: En los casos en que la adquisición de la


tierra y el reasentamiento sean responsabilidad del gobierno, es necesario colaborar
con el organismo competente del gobierno, en la medida que el organismo lo permita,
para lograr resultados congruentes con las prácticas internacionales óptimas.

En relación a las medidas antes mencionadas, deben evaluarse su aplicación según sea el caso,
ya que, en ciertas ocasiones, como las ocupaciones informales, no será posible la aplicación de
alguna de estas medidas, ya que las personas o comunidades posesionadas en dichos lugares,
no tienen ningún derecho legal sobre las propiedades o terrenos, sin embargo, de igual forma
la gestión debe ser cuidadosa a fin de evitar que las personas y las comunidades afectadas
puedan sufrir penurias o empobrecerse. Dado que una comunidad desplazada no estará
totalmente satisfecha con su nueva situación.

FooterDocID 34 Informe 01
2.1.4 Caracterización Institucional

2.1.4.1 Análisis de capacidades técnicas institucionales

2.1.4.1.1 Capacidad interna de la Municipalidad Provincial de Piura y las


Municipalidades Distritales
La puesta en marcha del Plan de Drenaje Pluvial, implica un involucramiento coordinado de las
Municipalidades que tienen influencia sobre el ámbito de estudio, como la Municipalidad
Provincial de Piura, y las Municipalidades distritales de Castilla y Veintiséis de Octubre. Las cuales
deben contar con mecanismos institucionales que les permitan asumir un rol determinante
dentro de la estructura de gestión del Plan de drenaje pluvial, no solamente en asuntos
relacionados a la operación y mantenimiento, sino también a las inversiones, coordinación
técnica, etc.

La Municipalidad Provincial de Piura es un órgano del gobierno local, con autonomía, política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, ejerciendo su jurisdicción sobre
el territorio de la provincia de Piura, según lo establecido en el Plan Estratégico Institucional
2018 – 2020, tiene la misión de “Promover y consolidar el desarrollo local de la Provincia de
Piura de forma democrática, transparente y ética.”

En relación a la estructura orgánica y funcional de la institución, a través de la Ordenanza N°


258-01-CMPP con fecha 06 de mayo del 2019 se aprobó una nueva estructura orgánica, la cual
ya se ha implementado. En dicha estructura, los órganos de dirección lo constituyen el Consejo
Municipal, La Alcaldía y La Gerencia Municipal, así mismo también está integrada por 09
órganos de línea con sus respectivas sub gerencias, entre ellos la Gerencia de Desarrollo Urbano
y la Gerencia de Gestión Ambiental, por ejemplo. Y de igual forma, cuenta con 05 órganos de
apoyo como la Gerencia de Planificación o la Gerencia de Recursos Humanos.

En cuanto a las Municipalidades Distritales, estas tienen jurisdicción sobre el distrito, ya sea
Castilla o Veintiséis de Octubre, y tiene como finalidad asegurar la representación política de
los vecinos, promover y conducir el desarrollo socio-económico de su ámbito. En cuanto a la
estructura orgánica, La Municipalidad Distrital de Castilla cuenta con 09 gerencias, entre ellas
las de Servicios Públicos Locales, o la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, a la cabeza de
la institución se sitúa el Consejo Municipal, con sus comisiones de Regidores, la Alcaldía y la
Gerencia Municipal. De forma similar, la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre, donde
la Gerencia Municipal, cuenta con 09 gerencias, entre ellas la Unidad de Defensa Civil y Gestión
de Desastres o la Gerencia de Desarrollo Urbano, además del Consejo Municipal y la Alcaldía.

Si bien, orgánicamente las Municipalidades, tanto provinciales, como distritales, están


estructurada de manera adecuada, dentro de la misma no se encuentra una dependencia que
tenga como labor específica la coordinación, dirección y control de las actuaciones relacionadas
directamente al drenaje pluvial de la ciudad, que a su vez este íntegramente relacionado con la
gestión de riesgos (orgánicamente, la Municipalidad de Veintiséis de Octubre cuenta con una
unidad destinada a tal fin), área especializada con la que la Municipalidad debería fortalecer su
estructura, de cara a identificar, planificar y promover intervenciones de corta, mediana y gran

FooterDocID 35 Informe 01
influencia en dicho ámbito. Por otro lado, lo anterior descrito se relaciona también con la
gestión del medio ambiente (órgano de línea presente) y uno de los órganos descentralizados
de la Gerencia Municipal, la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos.

Por tanto, asumir la Gestión del Plan de Drenaje Pluvial, implica no solamente contar con
profesionales técnicos especializados en órganos de asesoramiento, o en una gerencia o sub
gerencia, sino también una reorganización del trabajo articulado de las diferentes gerencias y
otras dependencias directamente relacionadas con las diferentes intervenciones que llevará a
cabo dicho plan, a todo nivel, institucional, técnico, presupuestal, solución de conflictos, gestión
de riesgo, impacto en el medio ambiente, entre otros.

Otro de los mecanismos para reconocer la capacidad de las Municipalidades para hacer frente
a la gestión de un plan de la magnitud del Plan de Drenaje Pluvial, es la ejecución presupuestal,
ya que es un indicador significativo sobre la capacidad que tiene la institución para gestionar y
destinar adecuadamente los recursos disponibles, es necesario tener en cuenta que dicho
indicador esta íntegramente relacionado a la Gerencia de Administración y Finanzas. En un
reporte realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas y recabado por la empresa Luna
Consultores, se supo que, en el año 2020, se pudo ejecutar en Piura solo el 29.5% del
presupuesto asignado, como lo muestra la siguiente imagen:

Imagen 7 ¿Cómo culminaron las municipalidades provinciales de la Región Piura con su ejecución
presupuestal 2020? Fuente: Luna Consultores (2021)

En cuanto a la ejecución presupuestal de las Municipalidades distritales, se pudo conocer a


través del Reporte Temático N.° 31/2020-2021 “Ejecución del Gasto de las Municipalidades en
el Perú”, elaborado por el Área de Servicios de Investigación y Seguimiento Presupuestal del
Congreso de la República, con información recopilada hasta agosto del 2020, donde se puede
ver también una tendencia similar, sobre todo en la ejecución de gasto que tenía la
Municipalidad Distrital de Castilla hasta dicha fecha, de solo el 21%. En el caso de la
Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre, el panorama es similar con solo el 20.3% de
avance según el registro:

FooterDocID 36 Informe 01
Tabla 11 Ejecución del Gasto de las Municipalidades en el Perú - Piura. Fuente: Congreso de la República
(2020).

Teniendo en cuenta que el Plan de Drenaje Pluvial, representa una gran cantidad de inversión a
ser considerada para ejecución, es necesario que se implementen las medidas adecuadas para
que la gestión de recursos sea lo más eficiente posible y se pueda llegar a niveles de ejecución
más acordes con la realidad y necesidades de la región.

2.1.4.1.2 Capacidades Técnicas complementarias


Como todo plan, el de Drenaje Pluvial, contendrá una serie de lineamientos a implementar de
forma eficaz y oportuna, en ese sentido, los esfuerzos a realizar por parte de las municipalidades
deben ir acompañados de una serie de capacidades técnicas que contribuyan al logro de los
objetivos del mismo, en tanto, se han podido identificar 04 capacidades complementarias
fundamentales:

1. Capacidad de gestión: Si bien puede considerarse una capacidad principal y no


complementaria, el acompañamiento al funcionamiento de todo el plan de manera
integral, requiere de una adecuada capacidad de gestión a todo nivel, que pueda tener
la visión de anticipar dificultades en la ejecución del mismo y prevenirlas, así como la
solución activa y rápida de eventualidades y conflictos de diversa índole que puedan
poner en peligro los objetivos del Plan. Además, tiene como finalidad, asegurar la
planificación y buena distribución de los recursos. En este apartado se considera
también la importancia de la contribución técnica por parte de profesionales
especializados.

2. Capacidad de Operación y Mantenimiento: Este ítem considera contar con los


recursos (humanos y económicos) necesarios para garantizar el cuidado y
mantenimiento, tanto de la infraestructura de drenaje pluvial existente, así como la que
se va a integrar como parte del plan. Siendo claves la verificación constante del estado
de la infraestructura y la planificación del mantenimiento a implementar para asegurar
su operatividad.

3. Capacidad de Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social: La probabilidad


de éxito de todo plan, tiene como base las relaciones con los involucrados, en este caso,
la infraestructura de drenaje que se establecerá a lo largo de la ciudad debe contar con

FooterDocID 37 Informe 01
el apoyo y el seguimiento constante por parte de la población, siendo vital el
involucramiento de los mismos a través de información sobre el beneficio a sus
comunidades, concientización para el mantenimiento y cuidado de la infraestructura,
capacitación sobre protocolos a seguir en caso de un desastre, entre otros mecanismos,
de manera que ellos formen parte de la solución y se facilite la implementación de
cambios, mejoras u otras intervenciones.

4. Capacidad de gestión Medioambiental: Uno de los grandes problemas a los que


constantemente se debe hacer frente son los medioambientales, realizando un análisis
del estado de los principales drenes de la ciudad como por ejemplo el Dren Petro Perú
o el Dren Maldonado, tal como se evidencia en el punto 2.2.10 del presente informe, se
puede observar una gran cantidad de desperdicios y escombros obstruyendo algunos
drenes, y es que, muchas personas aledañas (y también foráneas) utilizan estos lugares
como botaderos de desperdicios, lo cual crea un problema, no solamente afectando el
estado de la infraestructura y su inoperatividad, sino que además, crea un foco
infeccioso que contamina a las especies cercanas (si las hubiera), así como a la salud de
la población cercana. Por tanto, es fundamental coordinar acciones que permitan
actividades como el reciclaje y el establecimiento de puntos de acopio para los residuos
inorgánicos, plásticos, vidrios, botellas entre otros. Sin embargo, las municipalidades
deben garantizar el recojo oportuno y periódico de residuos, para que las otras medidas
puedan funcionar.

2.1.4.1.3 Obstáculos en la Gestión del Plan de Drenaje en relación a la


Planificación del desarrollo Urbano
La planificación de desarrollo urbano determina el crecimiento urbano de un distrito de manera
sostenible, da tal manera que se pueda planificar teniendo en cuenta el brindar un ambiente
seguro, confortable y saludable a toda la población, previendo la gestión de riesgos, y,
precisamente, uno de los riesgos más importantes que enfrenta Piura son las inundaciones
pluviales. Por ello, esta planificación está estrechamente relacionada al plan de drenaje pluvial,
por lo cual se han identificado los siguientes obstáculos en su gestión:

A. No fomentar la Participación Ciudadana: El integrar a la población activamente en


la participación en conjunto en la municipalidad provincial y las distritales, a través de
la Oficina de Participación Vecinal, permite intercambiar información de manera más
rápida y efectiva con la población directamente involucrada, lo cual reduce la
generación de conflictos, y permite que los ciudadanos se identifiquen con los
proyectos que los benefician.

B. No tener un plan de concientización de la población: Si bien está relacionado al


punto anterior, es importante resaltar que este aspecto hace referencia específicamente
a la concientización ambiental, y el rol individual y como parte de una comunidad frente
a la ocurrencia de un desastre. Es decir, se debe implementar un plan de concientización
de ambos puntos tanto en centros educativos, así como en las distintas comunidades,

FooterDocID 38 Informe 01
de forma que, la población pueda contribuir en el cuidado de la infraestructura y el
ornato público, y tener un plan de acción ante la ocurrencia de un desastre.

C. No tener un trabajo continuado y articulado: Los periodos de gobierno de un


mandato municipal son de hasta 5 años, y concluido ese periodo, una gran cantidad de
personas que ocupaban puestos clave, son cambiadas o concluye su designación, por
lo cual, al nombrar nuevas autoridades, se pierde por un momento el trabajo continuo
y articulado, y se tiene que volver a empezar. Esto representa un gran obstáculo por
que dificulta la toma de decisiones y la continuación de trabajos ya planificados.

D. Dependencia presupuestal del Gobierno Central: El presupuesto asignado


anualmente a cada gobierno local a través del Programa Multianual de Inversiones,
permite obtener recursos por parte del gobierno central para poder cumplir con las
metas de inversión propuestas, sin embargo, esta dependencia de recursos no brinda
autonomía de gasto a los municipios, lo cual lo supedita a realizar una adecuada
planificación de inversiones, así como una eficiente ejecución de gastos. Se estima que
en los municipios las transferencias representan más del 40% de ingresos totales en un
periodo.

E. Capacidad financiera limitada: Asumir compromisos a corto, mediano y largo plazo


no es sencillo para los municipios, ya que, según un estudio realizado por el Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico, en la estructura de ingresos, la mayor
fuente de financiamiento son las transferencias (42.5%) y los impuestos representan un
10.4%, además del “saldo” que constituyen la segunda fuente más importante de
ingresos, está formado por recursos del periodo anterior que no fueron ejecutados.
Teniendo en cuenta que las fuentes de ingresos más importantes son variables, la
capacidad financiera es limitada, por lo cual, una adecuada gestión de los activos y
pasivos, puede devenir en una mejor planificación y ejecución presupuestal que permita
tener un margen mayor para asumir compromisos.

F. Poca predisposición de las autoridades: históricamente se ha sucedido los


fenómenos atmosféricos (lluvias, inundaciones, etc.), ocasionando desastres en la
ciudad y la respuesta de las autoridades no ha sido la más rápida y eficiente, por lo que
es necesario que se asuma un mayor compromiso en solucionar los problemas
principales de la ciudad, y el Plan de Drenaje Pluvial es una oportunidad para hacerlo.

2.1.4.1.4 Cultura organizacional municipal para establecer relaciones de


coordinación con instituciones
La colaboración de las municipalidades con otras instituciones se da en su mayoría a través de
la Oficina de Participación Vecinal, de cada municipio, los cuales cuentan con esta dependencia,
ya sea a través de la Gerencia de Desarrollo Social (Piura y Veintiséis de Octubre) o la Gerencia
de Desarrollo Humano (Castilla). Estas oficinas, según la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley
N° 27972), cuenta con dos órganos de participación y tienen las siguientes funciones:

FooterDocID 39 Informe 01
1. Juntas de delegados Vecinales: es un órgano de participación y coordinación,
integrado por los representantes de las organizaciones urbanas y rurales y las
organizaciones sociales de base del Distrito y Provincia de Piura. Es la encargada de
apoyar a la población organizada en la toma de decisiones relacionadas con asuntos
de su propio interés y propician la identificación de la población con su gobierno local.
Se constituye a propuesta del Alcalde, de los Regidores o a petición de los vecinos,
teniendo como algunas de sus principales funciones:

▪ Concertar y proponer las prioridades de gasto e inversión dentro del distrito de


Piura y los centros poblados.

▪ Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución


de obras municipales.

▪ Fiscalizar la ejecución de los planes de desarrollo municipal.

2. Comités de gestión: son órganos de participación que representan a los vecinos


organizados, a fin de coparticipar en la gestión de desarrollo económico, ejecución y
financiamiento de obras en beneficio de los vecinos, teniendo como algunas de sus
principales funciones:

▪ Apoyar las gestiones municipales para el financiamiento de planes, programas y


proyectos de desarrollo, con fondos públicos y privados, nacionales e
internacionales.

▪ Aportar conjuntamente con la Municipalidad y otras instituciones de acuerdo a lo


que establece el Artículo 117° de la Ley Orgánica de Municipalidades, para la
realización de proyectos de desarrollo vecinal y local.

▪ Proponer y gestionar líneas de financiamiento de la cooperación técnica y


económica para la ejecución de proyectos de desarrollo vecinales y local.

▪ Controlar y evaluar la ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo


vecinal y local en los que vienen participando.

▪ Presentar proyectos para mejorar el ornato e infraestructura de su barrio, calle y


zona que fomenten su desarrollo económico.

Como se puede ver en la descripción de funciones de cada uno de estos órganos de


participación se puede notar el involucramiento de la población de forma organizada, los cuales
intervienen de manera activa en sus municipalidades pudiendo ser el puente para el apoyo de
otras instituciones, por ejemplo, en la planificación de un proyecto o en la ejecución de una
obra, realizando pedidos formales a instituciones como La Contraloría, El Colegio de Ingenieros,

FooterDocID 40 Informe 01
El Colegio de Arquitectos, entre otros, que pueden contribuir aportando su conocimiento para
las intervenciones tanto del desarrollo urbano, así como el drenaje pluvial, y demás proyectos.

Por tanto, las municipalidades cuentan con una cultura organizacional adecuada y preparada
para lograr la concertación con la población y las instituciones que realizan actividades
complementarias, porque su estructura organizacional así lo permite, sin embargo, la
efectividad de estas coordinaciones depende del interés de la municipalidad en promover de
forma activa esta participación cumpliendo adecuadamente con las competencias destinadas
para ello:

▪ Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.


▪ Establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización.
▪ Organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción.

2.1.4.1.5 Municipios: Cumplimiento de regulaciones para el desarrollo urbano y


el drenaje pluvial
La vigilancia de los municipios en materia de edificaciones debe ser rigurosa, no solamente para
hacer cumplir la regulación establecida, sino también, para salvaguardar la integridad de la
población, reduciendo la exposición a un riesgo mayor, construyendo sus edificaciones sin tener
en cuenta la normativa o en zonas de alta vulnerabilidad. Para tal efecto el DS Nº 016-2018-
VIVIENDA, reglamenta el alcance del Decreto Legislativo N° 1356, el cual tiene como finalidad
organizar las acciones de las autoridades competentes en el desarrollo y sostenibilidad de las
infraestructuras de drenaje pluvial. Este decreto supremo establece en su Artículo N° 10, las
siguientes competencias de los Gobiernos Locales:

▪ Planificar en el ámbito de su jurisdicción distrital y dentro de sus competencias, la


ejecución de las obras de drenaje pluvial; así como su supervisión en concordancia con
la normativa técnica de los sectores correspondientes, los planes de desarrollo urbano
y el plan de gestión de riesgo de desastres.

▪ Autorizar la ejecución de obras y otorgar la conformidad de obra ejecutada dentro de


su ámbito jurisdiccional distrital, salvo que los proyectos involucren el ámbito de dos o
más distritos, en cuyo caso serán aprobados por la municipalidad provincial.

▪ Operar y mantener la infraestructura de drenaje pluvial que se encuentre en su


jurisdicción distrital.

▪ Contar o constituir una unidad orgánica competente de las funciones de monitorear,


supervisar, y ejecutar la operación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje
pluvial.

▪ Generar, administrar y mantener actualizado el Inventario de la infraestructura de los


sistemas de drenaje pluvial, en el ámbito de su jurisdicción.

FooterDocID 41 Informe 01
▪ Remitir al MVCS información vinculada con la infraestructura de los sistemas de drenaje
pluvial, cuando este lo requiera.

Así mismo, también establece la obligatoriedad de la infraestructura de drenaje pluvial, en su


Artículo N° 4, en “Toda habilitación urbana nueva o edificación, conforme a la norma técnica
contenida en el Reglamento Nacional de Edificaciones, acorde a los planes de desarrollo con
enfoque de gestión de riesgo de desastres, que existan en su jurisdicción”, también en las
intervenciones previstas en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios.

2.1.4.1.6 Condiciones económicas y financieras para la implementación del Plan


La posibilidad de gestionar y ejecutar un proyecto de la magnitud del Plan de Drenaje Pluvial
en el ámbito de estudio, se constituye como un reto para las entidades municipales que
pertenecen a dicho ámbito, no solamente a nivel de recursos técnicos, sino también,
económicos y financieros. Para comprender ello, es importante conocer cómo funciona la
financiación de las municipalidades. Según la LEY 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, la estructura de los fondos públicos, se establece de la siguiente manera:

▪ Clasificación Económica: Ingresos corrientes, Ingresos de Capital, transferencias y


financiamiento.
▪ Clasificación por fuentes de Financiamiento

En el caso de los gobiernos locales, estos reciben transferencias relacionadas a recursos


ordinarios, por parte del gobierno central, para que sean empleados en sectores específicos,
por ejemplo, gastos en proyectos de inversión. Según un estudio realizado por el Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico en el año 2018, las transferencias y el “saldo”
(recursos no ejecutados de un periodo anterior), son las dos fuentes de financiamiento más
importantes de los gobiernos locales.

Las condiciones económicas y financieras de cada entidad comprende en su estructura los


ingresos, gastos no financieros, deudas, entre otras variables, además de la cantidad de recursos
que puedan programar y ejecutar, directamente relacionada a la capacidad para administrar y
destinar adecuadamente los recursos con los que cuenta, ya que ello, brinda una idea clara de
cómo cada entidad maneja sus recursos y si estas tienen la capacidad suficiente para asumir
compromisos de mayor envergadura a nivel económico, lo cual es el caso del Plan de Drenaje
Pluvial y las intervenciones previstas en el mismo. Para conocer a detalle las variables
anteriormente mencionadas, se presentan y analizan datos recabados del Informe de
Desempeño de las Finanzas Públicas, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas, en
junio de 2019, que mide el periodo de gestión entre los años 2015 y 2018, realizando una
comparativa con el periodo 2011-2014, en las tres municipalidades comprendidas en el ámbito
de estudio, lo cual brinda un horizonte de datos relevante para conocer la realidad de cada
entidad:

FooterDocID 42 Informe 01
Tabla 12 Ingresos Totales por Municipalidad - Período 2015 - 2018. Fuente: MEF (2019). Elaboración
propia.

INGRESOS TOTALES (MUNICIPALIDADES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO – PERIODO 2015 – 2018)

Municipalidad Provincial de Piura (MPP) Municipalidad Distrital de Castilla (MDC)

Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre (MDVO)


Detalle:
MPP: En el periodo 2015-2018, los ingresos totales de la entidad en conjunto fueron S/ 544 737 miles,
registrando una reducción de 6,2%, con respecto a la gestión municipal 2011-2014, asímismo, se
incrementaron la recaudación de ingresos propios(impuestos, tasas, multas, etc.) en 10,6%.

MDC: En el periodo 2015-2018, los ingresos totales de la entidad en conjunto fueron S/ 172 890 miles,
registrando una reducción de 21,3%, con respecto a la gestión municipal 2011-2014, asímismo, se
incrementaron la recaudación de ingresos propios(impuestos, tasas, multas, etc.) en 52,1%.

MDVO: En el periodo 2015-2018, los ingresos totales de la entidad en conjunto fueron S/ 131 980 miles,
registrando un incremento de 510,5%, con respecto a la gestión municipal 2011-2014, asímismo, se
incrementaron la recaudación de ingresos propios(impuestos, tasas, multas, etc.) en 26 231,9%.

FooterDocID 43 Informe 01
Tabla 13 Gasto No Financiero por Municipalidad - Período 2015 - 2018. Fuente: MEF (2019). Elaboración
propia.

GASTO NO FINANCIERO (MUNICIPALIDADES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO – PERIODO 2015 – 2018)

Municipalidad Provincial de Piura (MPP) Municipalidad Distrital de Castilla (MDC)

Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre (MDVO)


Detalle:
MPP: En el periodo 2015-2018, el gasto no financiero (GNF) de la entidad fue de S/ 521 810 miles. El
gasto de personal aumentó en 8,9% respecto al periodo 2011-2014, siendo el mayor incremento en el
gasto de personal nombrado (40,6%) y de pensiones (14,0%). El gasto en personal CAS se reduce en 26,7
% mientras que en servicios por terceros disminuye en 35,0 %.

MDC: En el periodo 2015-2018, el gasto no financiero (GNF) de la entidad fue de S/ 171 105 miles.
El gasto de personal aumentó en 58,4% respecto al periodo 2011-2014, siendo el mayor incremento en
el gasto en servicios por terceros (134,4%) y en personal CAS (54,1%). El gasto de personal nombrado
aumenta en 29,5 % mientras que de pensiones disminuye en 7,5 %.

MDVO: En el periodo 2015-2018, el gasto no financiero (GNF) de la entidad fue de S/ 151 603 miles. El
gasto de personal aumentó en 3 256,9% respecto al periodo 2011-2014, siendo el mayor incremento en
el gasto en servicios por terceros (5 315,5%) y en personal CAS (2 736,3%). El gasto de personal nombrado
aumenta en 2 287,4 % mientras que de pensiones disminuye en 0,0 %.

FooterDocID 44 Informe 01
Tabla 14 Resultado económico por Municipalidad - Período 2015 - 2018. Fuente: MEF (2019). Elaboración
propia.

RESULTADO ECONÓMICO (MUNICIPALIDADES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO – PERIODO 2015 – 2018)

Municipalidad Provincial de Piura (MPP) Municipalidad Distrital de Castilla (MDC)

Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre (MDVO)


Detalle:
MPP: En el periodo 2015-2018, la entidad en conjunto registró un superavit fiscal de S/ 22 927 miles,
resultado superior al obtenido por la gestión municipal 2011-2014 que registró en conjunto un déficit
fiscal de S/ 36 233 miles. El Resultado Económico de la entidad a diciembre del 2018 tuvo un superavit
fiscal de S/ 5 181 miles. El gasto en intereses financieros en el periodo 2015-2018 en conjunto sumó S/ 0
miles.

MDC: En el periodo 2015-2018, la entidad en conjunto registró un superavit fiscal de S/ 1 695 miles,
resultado superior al obtenido por la gestión municipal 2011-2014 que registró en conjunto un déficit
fiscal de S/ 2 871 miles. El Resultado Económico de la entidad a diciembre del 2018 tuvo un superavit
fiscal de S/ 1 952 miles. El gasto en intereses financieros en el periodo 2015-2018 en conjunto sumó S/
90 miles.

MDVO: En el periodo 2015-2018, la entidad en conjunto registró un déficit fiscal de S/ 19 623 miles,
resultado inferior al obtenido por la gestión municipal 2011-2014 que registró en conjunto un superavit
fiscal de S/ 13 859 miles. El Resultado Económico de la entidad a diciembre del 2018 tuvo un superavit
fiscal de S/ 5 020 miles. El gasto en intereses financieros en el periodo 2015-2018 en conjunto sumó S/ 0
miles.

FooterDocID 45 Informe 01
Tabla 15 Transferencias por Municipalidad - Período 2015 - 2018. Fuente: MEF (2019). Elaboración propia.

TRANSFERENCIAS (MUNICIPALIDADES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO – PERIODO 2015 – 2018)

Municipalidad Provincial de Piura (MPP) Municipalidad Distrital de Castilla (MDC)

Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre (MDVO)


Detalle:
MPP: En la gestión municipal 2015-2018, las transferencias fiscales en conjunto ascendieron a S/ 194
579 miles

MDC: En la gestión municipal 2015-2018, las transferencias fiscales en conjunto ascendieron a S/ 74 373
miles .

MDVO: En la gestión municipal 2015-2018, las transferencias fiscales en conjunto ascendieron a S/ 74


190 miles

Las transferencias incluyen: Canon minero, petrolero, gasífero, forestal, hidroenergético, pesquero,
FOCAM, FONCOMUN, rentas de aduanas y regalías mineras

FooterDocID 46 Informe 01
Tabla 16 Saldo de deuda total por Municipalidad comparativa 2014 y 2018. Fuente: MEF (2019).
Elaboración Propia.

SALDO DE DEUDA TOTAL (MUNICIPALIDADES DEL ÁMBITO DE ESTUDIO – COMPARATIVA 2014


– 2018)

Municipalidad Provincial de Piura Municipalidad Distrital de Castilla

Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre


Detalle:
MPP: En el año 2018, el Saldo de Deuda Total (SDT) de la Entidad ascendió a S/30 045 miles, registrando
un incremento de 47,1 % con respecto al 2014.

MDC: En el año 2018, el Saldo de Deuda Total (SDT) de la Entidad ascendió a S/22 467 miles, registrando
una reducción de 29,0 % con respecto al 2014.

MVO: En el año 2018, el Saldo de Deuda Total (SDT) de la Entidad ascendió a S/ 3 521 miles, registrando
un incremento de 692,7 % con respecto al 2014.

En el caso de los ingresos, las transferencias constituyen la principal fuente de financiamiento


en los tres distritos, aunque en el caso de la Municipalidad Provincial de Piura, los ingresos
producto de recaudación propia, tienen similar relevancia. Sin embargo, y como muestran los
datos de la Tabla 15, la variabilidad o volatilidad de las transferencias, es relevante a nivel de
predictibilidad, es decir, las Municipalidades programan en el PIA sus necesidades de recursos,
pero no siempre reciben montos de acuerdo a dichas necesidades, por lo cual muchas
actuaciones previstas no pueden ser llevadas a cabo.

FooterDocID 47 Informe 01
A lo anterior, se le debe sumar la capacidad de gestión de los recursos de cada entidad, que,
como se pudo ver y analizar en la Tabla 11 las Municipalidades tienen un problema evidente en
ese apartado, ejecutando por debajo del 22% de todo lo programado, lo cual, cuestiona la
posibilidad de una futura administración de grandes recursos para el desarrollo del Plan de
Drenaje Pluvial y su sostenibilidad a través del tiempo, teniendo en cuenta que, paralelamente
desarrollan otras actividades programadas, cuentan con compromisos de deuda, además de
gastos no financieros.

Por tanto, es importante que se genere una partida presupuestal que considere las condiciones
económicas y financieras necesarias para la implementación del Plan de Drenaje Pluvial, así
como posibles contingencias, de manera que se garantice el suministro de recursos en dicha
etapa, así como posteriormente mantener la infraestructura nueva y la existente en buen estado
y operativa, además de todas las acciones adicionales o complementarias que se requiera.
Además, es necesaria la capacitación y la innovación en mecanismos más eficientes de gestión,
de manera que se pueda realizar una programación más eficiente de los recursos y por tanto
las medidas de ejecución comiencen a estar por encima de los valores mostrados.

2.1.4.1.7 Instituciones con actividades complementarias y su contribución en la


implementación del Plan
Como se mencionó en el punto 2.1.4.1.4, la capacidad de establecer relaciones con otras
instituciones cuyo conocimiento técnico especializado pueda intervenir en el proceso de
implementación y/o ejecución del Plan de Drenaje Pluvial, pasa por el grado de participación e
involucramiento de las oficinas de participación vecinal de cada municipalidad, de forma que
puedan solicitar apoyo u opinión técnica con diversas instituciones, como, por ejemplo:

▪ Colegio de Ingenieros: Su intervención se enmarcaría en los procesos vinculados a los


sistemas de Drenaje Pluvial. Defensas Ribereñas, Diques, Muros de Contención, etc. En
general todo tipo de proyecto relacionado a la problemática hidráulica que afecte a la
ciudad.

▪ Colegio de Arquitectos: Relacionada en actividades de Desarrollo Urbano, ampliaciones,


Planificación de crecimiento urbano.

▪ Instituto Nacional de Defensa Civil: Relacionado con los sistemas de Alerta Temprana,
prevención y respuesta antes desastres (capacitación, talleres).

▪ Universidades de Piura: Relacionado con posible participación en Mesas Técnicas


aportando su caudal intelectual y laboratorios especializados.

Así mismo, también es importante la coordinación entre los Municipios distritales, provinciales
y el Gobierno Regional, por ejemplo, este último, trabaja con órganos desconcentrados de los
ministerios, algunos de ellos están relacionado con el desarrollo urbano y el drenaje pluvial,
como: La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Piura (DRTyC - PIURA) o
Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Piura (DRVCS - PIURA), los
cuales podrían articular directamente alternativas de solución con sus Ministerios matrices.

FooterDocID 48 Informe 01
Sin embargo, el aspecto clave para que ocurran estas coordinaciones es la comunicación, que
empieza en el Consejo de Coordinación Regional del Gobierno Regional de Piura, el cual se
define como un Órgano Consultivo y de Coordinación de acciones de desarrollo entre el
Gobierno Regional Piura, los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil. La Municipalidad Provincial
de Piura, a través del Consejo de Coordinación Local Provincial, el cual es el órgano de
coordinación y consulta del gobierno provincial con las municipalidades distritales y la sociedad
civil. Finalmente, las Municipalidades a través del Consejo de Coordinación Local Distrital, el cual
es un órgano de coordinación y consulta de la alcaldía, que mantiene interrelación externa con
el Consejo de Coordinación Local Provincial, Consejo de Coordinación Regional, representantes
de las organizaciones de la sociedad civil y otras entidades públicas y privadas.

Es decir, la estructura de comunicación y coordinación ya se encuentra establecida, para que


tanto los Municipios Distritales, Provinciales y el Gobierno Regional, en sus diferentes niveles y
áreas, puedan tener una comunicación efectiva. Sin embargo, es necesario promover estas
comunicaciones para que se pueda dar respuesta articulada a diversas problemáticas a nivel
distrital, provincial y regional, contando con el apoyo del Gobierno Central y sus ministerios a
través de las direcciones desconcentradas.

2.1.4.2 Condiciones actuales para el Desarrollo Urbano

2.1.4.2.1 Uso de suelo urbano


El Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de Piura, Veintiséis de Octubre y Castilla al 2032,
(en adelante, PDU), propone una sectorización para el suelo urbano, estableciendo ocho
sectores, un sector urbano se define como “la consolidación de un área homogénea, esto es,
pertenece a la misma unidad territorial y unidad ambiental, se articula e integra al centro urbano
mediante vías principales, y se encuentra dentro del ámbito de influencia de los principales
equipamientos, está conformado por población con similares características sociales y
económicas, tengan similares niveles de servicios y grados de consolidación urbana, etc”

Un sub sector pertenece al mismo sector, está articulado e integrado al centro urbano, mediante
vías urbanas secundarias, está conformado por urbanizaciones y/o asentamientos humanos con
las mismas características, se encuentra dentro del ámbito de influencia de equipamientos
secundarios o de menor nivel que los principales, agrupa barrios o vecindades con intereses
comunes, etc.

Tabla 17 Uso de suelo Urbano de Piura - Sectorización. Fuente: PDU-2032.

SECTOR SUBSECTORES
▪ Sub Sector I-A: Cercado de Piura y Asentamiento Humano Alan Perú.
▪ Sub Sector I-B: Pachitea, Buenos Aires Urbanización Club Grau, 4 de Enero
Los Titanes I Etapa.
▪ Sub Sector I-C1: A.H. María Arguedas, A.H. Jorge Basadre, A.H. Manuel
SECTOR I
Scorza, A.H. Laguna Azul, A.H. Victor Raul, A.H. San Pedro, A.V. J. Inclan,
A.H. José Olaya.
▪ Sub Sector I-C2: A.H. 18 de Mayo, A.H. Quinta Julia, A.H. Miguel Grau I
Etapa y II Etapa, A.H. 6 de Septiembre, A.H. Las Palmeras.

FooterDocID 49 Informe 01
▪ Sub Sector II-A1: Urbanización Los Tallanes, Chira Piura, La Alborada, Las
Mercedes, Urbanización Residencial Piura, Los Bancarios, Urb. Santa Ana
Monterrico, Urbanización San Isidro, San Lorenzo, California y Urbanización
San Miguel.
▪ Sub Sector II-A2: A.H. Santa Rosa, A.H. Los Heraldos, A.H. Cesar Vallejo.
▪ Sub Sector II-A3: Urbanización Piura I, II, III, IV Etapa, Urbanización Los
Ficus.
▪ Sub Sector II-A4: Urbanización Popular San José.
▪ Sub Sector II-B1: A.H. Nueva Esperanza.
▪ Sub Sector II-B2: A.H. Nueva Esperanza. Sectores A y B.
▪ Sub Sector II-B3: A.H. Santa Julia, A.H. Sánchez Arteaga.
SECTOR II
▪ Sub Sector II-B4: A.H. 11 de Abril, A.H. Nuestra Señora de Fátima, A.H.
Túpac Amaru, A.H. Ricardo Jauregui, A.H. Alfonso Ugarte, A.H. Jorge
Chávez.
▪ Sub Sector II-B5: A.H. Ignacio Merino, A.H. Consuelo de Velasco, A.H. 31 de
Enero.
▪ Sub Sector II-C1: Conjunto Habitacional Micaela Bastidas II, III y IV Etapa.
▪ Sub Sector II-C2: A.H. Micaela Bastidas, A.H. Las Capullanas, A.H. Andrés
Avelino Cáceres.
▪ Sub Sector II-C3: Urbanización Popular, Paredes Maceda, A.H. San
Sebastián, Urbanización Popular Luis Alberto Sánchez.
▪ Sub Sector II-C4: A.H. San Martín
▪ Sub Sector III-A: Urbanización Los Claves, A.H. Agusto Gálvez Velarde, Zona
SECTOR III Industrial I Etapa.
▪ Sub Sector III-B: Zona Industrial II, III Etapa.
▪ Sub Sector IV-A1: A.H Néstor Martos, Fraternidad, 15 de Septiembre, APV.
Moroni, A.H. 4 de Octubre, Los Educadores, Primavera, Urb. 21 de Agosto,
Urb. Federación de Empleados Bancarios, San Luis, Entel Perú y Urb. Bello
Horizonte.
▪ Sub Sector IV-A2: Urb. Los Jardines, Los Jazmines, APV. Los Sauces, 28 de
Julio, A.H. Los Algarrobos I, II, III, IV y V Etapa, Urbanización Ignacio Merino
SECTOR IV I y II Etapa, Urb. Las Casuarinas, Mariscal Tito y El Trébol.
▪ Sub Sector IV-B: APV. Las Lomas del Chipe, Los Médanos del Chipe,
Urbanización Lourdes, APV. Los Rosales, Urbanización Santa María del
Pinar Los Geranios, El Golf, La Ribera, Los Cocos del Chipe, San Eduardo,
San Felipe, El Chipe.
▪ Sub Sector IV-C: Urb. San Ramón, Angamos, Santa Isabel, A.H. Tangarará,
Urb. Las Palmeras.
▪ Sub Sector V-A: Urbanización Miraflores, A.H. María Goretti, A.H. Víctor
Raúl Haya de La Torre, Urb. El Bosque, 15 de Septiembre.
▪ Sub Sector V-B: Señor de Los Milagros, San Valentín, Miguel Grau I y II
Etapa, Urb. Miraflores Country Club, A.H. La Primavera I, II y III Etapa, Urb.
San Antonio, A.H. Almirante Miguel Grau I, II Etapa, A.H. Sagrado Corazón
SECTOR V de Jesús.
▪ Sub Sector V-C: Tacalá, Los Almendros Nuevo Castilla, Cossio del Pomar,
Los Médanos, Las Mercedes, Ciudad del Niño, Virgen de la Paz, Pecuario
Nuevo Horizonte, Valle La Esperanza I,II Etapa, San Francisco de Asís, Las
Mercedes, I, II Etapa, Madre Teresa de Calcuta, Nuevo Talarita y Sus
Jazmines, San Isidro.
▪ Sector VI-A: Centro Urbano de Castilla, Talarita, Campo Polo 1, 2 Sector II,
SECTOR VI P.J. Campo Polo V Etapa, Juan Pablo II, Urb. San Bernardo, A.H. Chiclayito
Sector VI Etapa Las Brisas, A.H. El Indio, A.H. Las Montero.

FooterDocID 50 Informe 01
▪ Sub Sector VII-1A: Catacaos Centro Urbano.
SECTOR
▪ Sub Sector VII-1B: La Legua.
VII
▪ Sub Sector VII-1C: Simbilá.
▪ Sub Sector VIII-A1: Los Ejidos del Norte, Urb. Santa Teresita.
▪ Sub Sector VIII-A2: Los Ejidos del Norte, Urb. Santa Teresita.
SECTOR
▪ Sub Sector VIII-A3: Los Ejidos del Norte, Urb. Loma Blanca.
VIII
▪ Sub Sector VIII-A4: Zona Residencial.
▪ Sub Sector VIII-A5: Zona de riego.

FooterDocID 51 Informe 01
Imagen 8 Extracto de Plano de Sectorización. Fuente: PDU

FooterDocID 52 Informe 01
2.1.4.2.2 Condiciones generales de construcción
El estudio actual del Plan de Drenaje Pluvial de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de
Octubre ha identificado 113 cuencas ciegas en dichos distritos, las cuales son zonas de riesgo y
peligro latente sobre todo en períodos lluviosos, este riesgo afecta viviendas cercanas y otras
construcciones (Hospitales, Colegios, etc.) de manera activa, ya que, la superficie de estas
cuencas presenta depresiones, creando aniegos y al no estar conectadas a un sistema de drenaje
existente, su evacuación se dificulta.

Es por ello que, aparte de que es necesaria la implementación de un sistema de drenaje eficiente
e integral, según el DECRETO SUPREMO Nº 016-2018-VIVIENDA, se establece la obligatoriedad
de la infraestructura de drenaje pluvial en:

▪ Toda habilitación urbana nueva o edificación, conforme a la norma técnica contenida


en el Reglamento Nacional de Edificaciones, acorde a los planes de desarrollo con
enfoque de gestión de riesgo de desastres, que existan en su jurisdicción.
▪ Las intervenciones previstas en el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (…).
▪ Ciudades y/o centros poblados identificados en el Plan Integral de Drenaje Pluvial.

A manera de impulsar el desarrollo y la sostenibilidad de las inversiones, para la recolección,


transporte, almacenamiento y evacuación de las aguas pluviales, que garantice la seguridad de
la infraestructura, así como el óptimo funcionamiento de las actividades económicas y sociales
en los centros poblados.

Es decir, según la normativa técnica contenida en la Norma OS.060 Drenaje pluvial urbano, del
Reglamento Nacional de Edificaciones, Toda nueva habilitación urbana ubicada en localidades
en donde se produzcan precipitaciones frecuentes con lluvias iguales o mayores a 10 mm en 24
horas, deberá contar en forma obligatoria con un sistema de alcantarillado pluvial. Por tanto, se
deberá presentar un proyecto dirigido por un Ingeniero Civil o Ingeniero Sanitario Colegiado,
incluyendo planos topográficos, estudios de Hidráulica e Hidrología y estudios de suelos.

La norma técnica anteriormente citada establece las siguientes consideraciones hidráulicas:

1. Caudal de Diseño
A. Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser calculados:
▪ Por el Método Racional si el área de la cuenca es igual o menor a 13 Km2
▪ Por el Método de Hidrograma Unitario o Modelos de Simulación para área de
cuencas mayores de 13 Km2
B. El período de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años.

2. Captación de aguas pluviales en Edificaciones


A. Almacenamiento de aguas pluviales en áreas superiores o azoteas:
▪ El almacenamiento de agua pluvial en áreas superiores o azoteas transmite a la
estructura de la edificación una carga adicional que deberá ser considerada
para determinar la capacidad de carga del techo y a la vez, el mismo deberá ser
impermeable para garantizar la estabilidad de la estructura.

FooterDocID 53 Informe 01
▪ El almacenamiento en azoteas será aplicable áreas iguales o mayores a 500 m2
▪ La altura de agua acumulada en azoteas no deberá ser mayor de 0,50 m.
▪ En el proyecto arquitectónico de las edificaciones se debe considerar que las
azoteas dispondrán de pendientes no menores del 2% hacia la zona
seleccionada para la evacuación.

B. Criterios para evacuación de las aguas almacenadas en azoteas:


▪ Para la evacuación de las aguas pluviales almacenadas en azoteas se utilizarán
montantes de 0.05m. de diámetro como mínimo y una ubicación que permita
el drenaje inmediato y eficaz con descarga a jardines o patios sin revestimiento.

C. Criterios para evacuación de las aguas pluviales de las viviendas:


▪ Deberán ser evacuadas hacia el sistema de drenaje exterior o de calzada para
lo cual, se debe prever la colocación de ductos o canaletas de descargas sin
tener efectos erosivos en las cunetas que corren a lo largo de las calles.

3. Captación en zona vehicular - Pista


▪ La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se realizará mediante
cunetas, las que conducen el flujo hacia las zonas bajas donde los sumideros captarán
el agua para conducirla en dirección a las alcantarillas pluviales de la ciudad. En la norma
se establecen los criterios y alcances técnicos para tal fin.

En suma, la normativa técnica establece criterios claros sobre las condiciones generales en las
construcciones teniendo en cuenta la prevención del riesgo de drenaje pluvial, las cuales deben
ser de consulta y aplicación obligatoria para las nuevas habilitaciones urbanas. Los gobiernos
locales cumplen un rol fundamental, ya que, entre algunas de sus competencias asociadas al
decreto supremo antes mencionado, esta, el planificar la ejecución de obras de drenaje pluvial,
así como su supervisión, teniendo como base la normativa, el plan de desarrollo urbano y el
plan de gestión de riesgo de desastres.

2.1.4.2.3 Posibilidades de mayor expansión


Las posibilidades de expansión urbana son visibles a través de la proyección de crecimiento
población a corto, mediano y largo plazo, si bien el Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos
de Piura, Veintiséis de Octubre y Castilla al 2032, realiza una proyección hasta el año 2032, para
efectos de este estudio y su año de realización (2021) vemos conveniente citar en este acápite
el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Piura 2020 – 2040, que si bien, a la fecha se
encuentra en todavía en proceso de revisión, la proyección del crecimiento poblacional toma
como base el año 2020, dando como resultado el siguiente cuadro:

FooterDocID 54 Informe 01
Tabla 18 Crecimiento Poblacional Proyectado, Provincia de Piura, Fuente: Equipo Técnico PAT Piura 2020-
2040.

Mediano
TCPP 2007- Corto Plazo Largo Plazo
2020 Plazo
2017
2022 2030 2040
Provincia de Piura 1.89% 844,344 875,916 1,015,848 1,226,459
Distrito de Piura 1.89% 167,620 173,991 202,005 243,480
Distrito de Castilla 2.62% 171,858 180,094 217,214 274,592
Distrito de Catacaos 1.36% 79,168 81,450 91,303 105,435
Distrito de Cura Mori 0.76% 19,474 20,029 22,430 25,897
Distrito de El Tallán 2.07% 5,781 6,063 7,360 9,442
Distrito de La Arena 1.14% 40,172 41,175 45,608 52,229
Distrito de La Unión 1.49% 43,680 45,038 51,062 60,210
Distrito de Las Lomas 0.02% 27,638 28,117 30,213 33,333
Distrito de Tambogrande 1.09% 113,574 117,873 137,075 166,591
Distrito de Veintiséis De Octubre* 1.89% 175,379 182,086 211,578 255,250
*Se utiliza la Tasa de Crecimiento Poblacional de la Provincia, debido a que no hay datos suficientes de
este distrito para realizar las proyecciones.

En relación a los resultados de la tabla anterior, se puede notar que a largo plazo los distritos
que proyectan un mayor crecimiento son Castilla, Veintiséis de Octubre y Piura, es decir, los tres
distritos pertenecientes al ámbito de influencia. Para estos tres distritos, el crecimiento
poblacional proyectado con respecto al año base a largo plazo es de 68.8% en Piura, 68.7% en
Veintiséis de Octubre y finalmente 62.6% para Castilla, con lo cual el crecimiento es similar en
las proyecciones de expansión urbana en los dichos distritos.

2.1.4.2.4 Integración con otras ciudades


A nivel micro, el Plan de Desarrollo Urbano, refiere que el área metropolitana de Piura concentra
una gran afluencia de migrantes por parte de todo el Sistema Urbano Regional, debido
a las condiciones favorables que ofrece en relación al empleo, infraestructura, oferta
educativa, así como el transporte y el comercio. El Centro Urbano de Castilla es
considerada la segunda en importancia. Las principales relaciones territoriales, que
establece el PDU, en Área Metropolitana de Piura son las siguientes:

▪ Eje Sur-Norte: Con Sullana, ya que facilita el acopio, redistribución y comercialización


de productos agrícola y agroindustriales, que llegan hasta Macará (Ecuador); con Talara
por la extracción pesquera, la explotación, industrialización y exportación del petróleo
a través de su puerto; con Tumbes y el Ecuador la relación es media, basada en el
comercio y el turismo.

▪ Eje Oeste-Este: existe una relación media con Chulucanas y Huancabamba, por lo
accidentado de su comunicación físico-espacial y la deficiente infraestructura vial; sin
embargo, la mayor cantidad de población migrante que viene al Área Metropolitana lo
hacen por razones laborales, educativas, comerciales, de servicios.

FooterDocID 55 Informe 01
▪ Eje Norte-Sur: relación muy alta con Sechura por la explotación de los yacimientos de
fosfatos, petrolíferos y acuíferos; así mismo una relación alta con los centros urbanos
del Bajo Piura que tienen funciones diversificadas de servicios, comercio y producción
agrícola.

▪ Eje Este-Oeste: relación alta con Paita, por su función de importación y exportación de
máquinas, artefactos, pescado y agroindustria, realizada a través de su puerto. Esta es
la relación más importante a nivel regional y Macro Regional Norte, por su actual
conexión internacional Oceánica y Bioceánica, en proceso de consolidación

A nivel macro, se vienen desarrollando estrategias de integración, a nivel de sistemas regionales


y urbanos; consolidándose con los sistemas urbanos de Chiclayo y Trujillo, en el eje
norte- sur, a través de la carretera Panamericana; e intensificando las relaciones con
Tarapoto en el eje oeste-este, a través de la carretera de penetración que se une a la
Marginal de la Selva.

Con una perspectiva de futuro y de desarrollo, se pretende consolidar el progreso económico,


social y cultural a través del establecimiento de relaciones con:

▪ Los puertos de Talara, Paita y Sechura tendrán una relación fluida y directa con los
países de la APEC.
▪ La integración al sistema urbano regional, con relación directa al Área Metropolitana de
Piura, de Ayabaca y Huancabamba.
▪ La consolidación de la interoceánica que permitirá una relación fluida con el Cajamarca,
Amazonas el Atlántico y el Brasil.
▪ Integración del sur de Ecuador con el Norte de Perú, a través de la consolidación de las
relaciones Binacionales: Piura-Talara-Tumbes- Ecuador y Piura-Sullana-Ecuador.
▪ Integración Regional con los conglomerados urbanos de Chiclayo, Trujillo y Lima.

2.1.4.3 Gestión administrativa institucional

2.1.4.3.1 Diagnóstico de la gestión del sistema de drenaje pluvial urbano


De acuerdo con las visitas de campo realizadas a los drenes del ámbito de estudio, y consultas
a las Municipalidades, de Veintiséis de Octubre, Piura y Castilla, se constató que en ninguna de
dichas municipalidades existe un área encargada del sistema de drenaje urbano, solo se pudo
ver, que en general, únicamente se realiza un mantenimiento bastante precario del sistema de
canales de drenaje pluvial, mediante la Gerencia de Infraestructura, el personal con las que
cuentan están dirigidos principalmente al mantenimiento de vías y ocasionalmente a la limpieza
de los canales.

También en ninguna de las tres municipalidades se cuenta con un plan de acción para la
limpieza o el mantenimiento del sistema de drenaje pluvial, ni tampoco cuentan con un catastro,
las municipalidades cuentan con un equipamiento mínimo (volquetes, cargadores frontales) y
solo realizan actividades de reposición, se puede concluir que se cuenta con un equipamiento
genérico para actividades de infraestructura mas no se cuenta con el equipamiento específico
para el mantenimiento del sistema de drenaje pluvial. En relación al presupuesto asignado para

FooterDocID 56 Informe 01
el mantenimiento del sistema de drenaje es muy bajo para todas las municipalidades bajo
análisis.

2.1.4.3.2 Operación y Mantenimiento del Drenaje Pluvial: Normativa Existente


El DECRETO SUPREMO Nº 016-2018-VIVIENDA que aprueba la Ley General de Drenaje Pluvial,
establece las siguientes competencias en materia de operación y mantenimiento para los
gobiernos regionales a nivel Regional y Local:

A. Gobierno Regional (Gobierno Regional de Piura):


▪ Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en el desarrollo, operación y
mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial.

B. Gobierno Local (Municipalidad Provincial de Piura, Municipalidades distritales):


▪ Operar y mantener la infraestructura de drenaje pluvial que se encuentre en su
jurisdicción distrital.

▪ Contar o constituir una unidad orgánica competente de las funciones de monitorear,


supervisar, y ejecutar la operación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje
pluvial.

2.1.4.3.2.1 Operación
El D.S. N° 016-2018-VIVIENDA, establece que, se entiende por operación al conjunto de
acciones externas requeridas para operar las instalaciones y equipos de la infraestructura de
drenaje pluvial, para controlar su funcionamiento y la calidad de los servicios producidos.

Para hacer efectiva la operatividad de infraestructura de drenaje pluvial es necesario llevar a


cabo las siguientes acciones:

▪ Evacuar las precipitaciones, de acuerdo con la capacidad a partir del cual fue diseñada
la infraestructura de drenaje pluvial.
▪ Operar el sistema de bombeo de forma automática y eficiente, en caso se cuente con
este sistema.
▪ Capacitar al personal a cargo de la operación sobre protocolos, así como los recursos
técnicos y de movilidad para la operación cotidiana y la toma de decisiones inmediatas
y seguras, en caso se presenten fallas en la infraestructura de drenaje pluvial.
▪ Contar con un plan de operación mínimo, para ejecutar en caso de emergencia, de
preferencia que se pueda ejecutar manualmente.

2.1.4.3.2.2 Mantenimiento
El D.S. N° 016-2018-VIVIENDA, establece que, se entiende por mantenimiento al conjunto de
acciones que se ejecutan en las instalaciones y equipos, para garantizar la calidad del servicio y
su adecuado funcionamiento, así como para prevenir o reparar daños ocurridos en las mismas.

De forma obligatoria, el gobierno local debe tener un programa de mantenimiento preventivo


y correctivo de los colectores, estructuras de conducción y demás elementos de un sistema de

FooterDocID 57 Informe 01
drenaje pluvial, de acuerdo a la normatividad que apruebe el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS). Este mantenimiento es de dos tipos:

▪ Mantenimiento preventivo: se realiza antes y después del periodo de lluvias, con la


finalidad de garantizar el normal funcionamiento y operatividad de la infraestructura de
drenaje pluvial y de los equipos de bombeo, en caso se cuenten con éstos.

▪ Mantenimiento correctivo: se realiza para reparar, restaurar, rehabilitar o reponer los


daños, fallas u otros, que presente la infraestructura de drenaje pluvial o los equipos de
bombeo, en caso se cuente con éstos.

2.1.4.3.3 Operación y Mantenimiento del Drenaje Pluvial: condiciones actuales

2.1.4.3.3.1 Niveles de Gestión:


Aparte de lo mencionado en el punto 2.1.4.3.1, el Plan de Contingencia ante el FEN 2019,
elaborado por la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional del Gobierno Regional de
Piura, en coordinación con representantes de sectores públicos e instituciones miembros de la
Plataforma de Defensa Civil Regional y Grupo de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres,
establece las siguientes responsabilidades en relación a la operación y mantenimiento de la
infraestructura de drenaje pluvial en la región:

1. GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DEL GOBIERNO


REGIONAL
A. GERENCIA GENERAL DE INFRAESTRUCTURA
▪ La Gerencia Regional de Infraestructura Supervisa el mantenimiento y descolmatación
de Drenes Pluviales, en la Región.
▪ Dentro de las funciones de esta gerencia, también se encuentra: Suscribir los contratos
de ejecución de obras, consultorías de obras y, servicios de operación y mantenimiento
de infraestructura pública, así como de inversiones temporales, según la especialidad o
complejidad de dichos contratos.

2. DIRECCIONES REGIONALES SECTORIALES


A. DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
▪ Coordinar las acciones de limpieza de canales y drenes.
▪ Brindar asistencia técnica a las juntas de usuarios y comisiones de regantes a fin de que
ejecuten las acciones de limpieza de canales y drenes para el servicio de agua para riego
y actividades pecuarias.

3. GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES


▪ Realizar el mantenimiento de los drenes pluviales y equipos de bombeo.

FooterDocID 58 Informe 01
2.1.4.3.3.2 Recursos
1. Presupuesto

Como se puede verificar del punto anterior, no hay una unidad especializada en la operación y
mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial, sino que, tanto a nivel regional como
local, las instituciones responsables, planifican anualmente sus necesidades de mantenimiento
de infraestructura de drenaje pluvial, y elaboran los términos de referencia que contienen todas
las bases necesarias para cumplir con dicho fin, finalmente se contratan empresas especializadas
en brindar este tipo de servicios. Ello implica, que no hay un presupuesto específico en relación
a la operación y mantenimiento, ni relación de equipos y personal específicamente involucrados
en ese rubro.

Es por ello que, cada año se planifican las intervenciones a realizar en los diferentes drenes, y
ello se incluye en el Plan Anual de Contrataciones de cada entidad, bajo diversas
denominaciones, como, por ejemplo, proyectos de “Limpieza y descolmatación de drenes” o
“Limpieza y Desbroce Manual de drenes”, entre otras. Por lo que, para cada dren se programan
los costos necesarios, fijados en las bases, siendo este variable, según la cantidad de drenes a
intervenir a lo largo del año y el costo de operación y mantenimiento o intervenciones de otra
índole que se requiera realizar en cada uno. La entidad que más intervenciones de este tipo
realiza, es el Gobierno Regional de Piura, a continuación, se muestra una tabla con una lista de
contrataciones programadas en el Plan Anual de Contrataciones de dicha entidad para en el
periodo de 2018 a 2020:

Tabla 19 Actividades Relacionadas a Operación y Mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial


programadas por el Gobierno Regional de Piura. Fuente: PAC. Elaboración: Propia.

VALOR
DESCRIPCIÓN AÑO REFERENCIAL/ESTIMADO
(S/.)
EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DESCOLMATACIÓN DEL DREN
DE EVACUACIÓN PLUVIAL DEL EDIFICIO MONTERRICO 2020 53,433.61
DISTRITO DE CASTILLA PROVINCIA DE PIURA
CONTRATACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA Y DESBROCE Y
DESCOLMATACION DEL DREN PLUVIAL JORGE CHAVEZ
TRAMO I AA HH JORGE CHAVEZ HASTA INTERSECCION CON 2019 85,542.44
DREN 13-08 DISTRITO DE CASTILLA PROVINCIA PIURA
DEPARTAMENTO PIURA
CONTRATACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA Y
DESCOLMATACION DEL DREN PLUVIAL SULLANA TRAMO I
AA HH BUENOS AIRES TRAMO II CANAL GUIA LAGUNA AZUL 2019 253,285.45
TRAMO III AA HH 18 DE MAYO DISTRITO DE 26 DE OCTUBRE
PROVINCIA PIURA DEPARTAMENTO DE PIURA
LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DEL DREN CERRITOS
PROGRESIVA 0+000 KM A LA PROGRESIVA 2+370 KM DEL
CENTRO POBLADO DE CERRITOS - DISTRITO CRISTO NOS 2019 149,202.71
VALGA, PROVINCIA DE SECHURA, DEPARTAMENTO DE
PIURA
LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL APERTURA DE DREN Y
RELLENO DE CUENCA CIEGA DEL SECTOR SANTA CLARA 2019 335,507.38
PROGRESIVA 0+000 A LA PROGRESIVA 0+642 KM. - DISTRITO

FooterDocID 59 Informe 01
VALOR
DESCRIPCIÓN AÑO REFERENCIAL/ESTIMADO
(S/.)
CRISTO NOS VALGA, PROVINCIA DE SECHURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA
LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DEL DREN HUARAZ
PROGRESIVA 0+000 A LA PROGRESIVA 0+941.72 KM. -
2019 98,382.45
DISTRITO CRISTO NOS VALGA, PROVINCIA DE SECHURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA
LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DEL DREN SAN CRISTO
PROGRESIVA 0+000 A LA PROGRESIVA 2+070 KM. -
2019 182,132.56
DISTRITO CRISTO NOS VALGA, PROVINCIA DE SECHURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA
LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DEL DREN SANTA CLARA
PROGRESIVA 0+000 A LA PROGRESIVA 4+710 KM. -
2019 289,863.09
DISTRITO CRISTO NOS VALGA, PROVINCIA DE SECHURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA
LIMPIEZA Y DESBROCE MANUAL DEL DREN SANTA ELENA
PROGRESIVA 0+000 A LA PROGRESIVA 7+700 KM. EN LA
2019 299,574.64
CIUDAD PUEBLO NUEVO DE COLAN - DISTRITO DE COLAN,
PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA
CONTRATACION DE LA EJECUCION DE LA ACTIVIDAD
MANTENIMIENTO DE LAS CASETAS DE BOMBEO URB.
IGNACIO MERINO AV. GULLMAN URB. CHILCAL Y EL DREN 2018 408,186.33
CESAR VALLEJO EN EL DISTRITO 26 DE OCTUBRE PROVINCIA
DE PIURA DEPARTAMENTO DE PIURA

En relación al cuadro anterior, es posible inferir que el presupuesto que destina el Gobierno
Regional de Piura, para la operación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje, es
variable, dependiendo mucho de la programación en función de las necesidades de un
determinado periodo. En relación a lo programado por las municipalidades, se tiene lo
siguiente:

Tabla 20 Actividades Relacionadas a Operación y Mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial


programadas por la Municipalidad Provincial de Piura. Fuente: PAC. Elaboración: Propia.

VALOR
DESCRIPCIÓN AÑO REFERENCIAL/ESTIMADO
(S/.)
CONTRATACION DE EJECUCION DEL PROYECTO
REPARACION DE CANAL DE DRENAJE EN EL (LA) SULLANA
ENTRE INTERSECCION PROLONG. AV. SULLANA CON CALLE
2019 13´ 990,000.00
5 Y CALLE F Y CARRETERA PANAMERICANA EN LA
LOCALIDAD DE PIURA DISTRITO DE PIURA PROVINCIA DE
PIURA DEPARTAMENTO PIURA
CONTRATACION DE EJECUCION DEL PROYECTO
REPARACION DE CANAL DE DRENAJE EN EL (LA) CERCADO
2019 508,711.14
DE LA CIUDAD EN LA LOCALIDAD DE PIURA DISTRITO DE
PIURA PROVINCIA PIURA DEPARTAMENTO PIURA

FooterDocID 60 Informe 01
Tabla 21 Actividades Relacionadas a Operación y Mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial
programadas por la Municipalidad Distrital de Castilla. Fuente: PAC. Elaboración: Propia.

VALOR
DESCRIPCIÓN AÑO REFERENCIAL/ESTIMADO
(S/.)
REPARACIÓN DE CANAL DE DRENAJE EN EL (LA) AVENIDA
AVIACIÓN DEL A.H CAMPO POLO SECTOR II EN LA
LOCALIDAD DE CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, 2019 464,503.00
PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO PIURA. CÓDIGO
UNIFICADO 2398257
REPARACIÓN DE CANAL DE DRENAJE EN EL (LA) DRENAJE
PLUVIAL DE LA AVENIDA GUILLERMO IRAZOLA ENTRE LA
AVENIDA GUARDIA CIVIL Y ANDRES AVELINO CACERES DE
2019 609,175.00
LA URBANIZACION MIRAFLORES EN LA LOCALIDAD DE
CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA DE PIURA,
DEPARTAMENTO PIURA. CODIGO UNIFICADO 2397969
REPARACION DE CANAL DE DRENAJE EN EL (LA) DRENAJE
PLUVIAL EN LOS AA.HH. CAMPO POLO, CHICLAYITO, JUAN
PABLO II, GONZALES PRADA Y URB. SAN BERNARDO EN LA
2019 4´ 690,300.00
LOCALIDAD CASTILLA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA
PIURA, DEPARTAMENTO PIURA. CÓDIGO UNIFICADO
2397095
EJECUCION DE LA ACTIVIDAD LIMPIEZA Y
DESCOLMATACION DEL DREN DE CALLE AYACUCHO
RAMON CASTILLA SAN MARTIN PIURA MOQUEGUA Y 2018 102,450.00
VILLAREAL DISTRITO DE CASTILLA PROVINCIA DE PIURA
PIURA
EJECUCION DE LA ACTIVIDAD LIMPIEZA Y
DESCOLMATACION DEL DREN AV. GUARDIA CIVIL
2018 53,536.00
MOQUEGUA DISTRITO DE CASTILLA PROVINCIA DE PIURA
PIURA

En suma, no se cuenta con un presupuesto establecido en cuanto a la operación y


mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial, sino, que este incrementa o disminuye
en función a las actividades que programe alguna entidad, según la necesidad o requerimiento
de la población. Por tanto, esto supone un problema en una futura labor articulada por
mantener todo el sistema de drenaje en óptimas condiciones y que pueda dar una respuesta
efectiva ante una eventualidad.

2. Personal y Equipo

Relacionado al punto anterior, la relación de personal y equipos directamente involucrados en


la operación y mantenimiento de la infraestructura de drenaje pluvial es incierta, debido a que,
como se puede ver en las tablas anteriores, todos estos servicios se subcontratan, por lo que la
entidad elabora los términos de referencia teniendo en cuenta las necesidades (personal
especialista, personal operario, equipos, maquinaria y su costo de operación por hora, etc.) de
cada proyecto de operación y mantenimiento de infraestructura pluvial, y la empresa que asume
dicha función cuenta con su personal, equipos y demás recursos necesarios para ejecutar el
trabajo.

FooterDocID 61 Informe 01
Dependiendo de la magnitud y tipo de intervención, los requerimientos en maquinaria, equipo
y personal no serán similares:

Tabla 22 Maquinaria y personal requerido para intervenciones de Operación y Mantenimiento de


Infraestructura de drenaje pluvial de gran magnitud. Elaboración propia.

MAQUINARIA
Camioneta 4x4 Doble Cabina
Motoniveladora
Camión Cisterna
Tractor de Oruga
Cargador sobre llantas
Volquete Roquero
Excavadora Sobre Oruga
Nivel Topográfico
Estación Total
PERSONAL
Ingeniero Responsable del servicio
Ingeniero Especialista en seguridad y/o prevencionista
Ingeniero Ambiental
Especialista en Topografía
Ingeniero Especialista en Obras de Arte y Drenaje
Personal Operario

Tabla 23 Equipo requerido para intervenciones de Operación y Mantenimiento de Infraestructura de


drenaje pluvial de baja magnitud. Elaboración propia.

EQUIPO
Carretilla Comba
Pala Hacha
Pico Machete
Azadón Escalera
Escoba Cinta métrica

Por otro lado, en el Plan de Contingencia ante el FEN 2019, el COER realiza un inventario de
maquinaria y personal a nivel regional, para enfrentar situaciones de desastre, este inventario
se puede ver en la siguiente imagen:

FooterDocID 62 Informe 01
Imagen 9 Inventario de motobombas, equipos y personal a nivel región. Fuente: COER (2019)

2.1.4.4 Propuesta de modelo de gestión


Conforme a lo mencionado en puntos anteriores, uno de los desafíos más importantes para la
implementación del Plan de Drenaje Pluvial, es su mecanismo o modelo de gestión, el cual tiene
la finalidad de garantizar la sostenibilidad del servicio de drenaje pluvial urbano en el ámbito
de influencia, para ello, a continuación, se presentan dos propuestas de gestión:

2.1.4.4.1 Primera Alternativa: Creación de Entidad Autónoma de Gestión


La creación de una Entidad Autónoma de Gestión del sistema de drenaje pluvial urbano, implica
la promulgación una Ley que constituya la misma, esta entidad podría estar compuesta en su
Consejo Directivo por representantes de entidades como el Gobierno Regional de Piura, la
Municipalidad Provincial de Piura y las Municipalidades Distritales de Castilla y Veintiséis de
Octubre, también incluiría organismos como la Autoridad Nacional del Agua, el Instituto de
Defensa Civil, o la Superintendencia de Bienes Nacionales. Por otro lado, sería conveniente que
la Autoridad Nacional del Agua, asumiera la secretaría técnica.

Sin embargo, y como se mencionó al inicio, una propuesta legislativa que promueva la creación
de la entidad, debe prosperar en el parlamento de forma que resulte en una Ley, el proceso
para que esto ocurra, comienza por una iniciativa legislativa, que va recorriendo distintas etapas
dentro del parlamento, como el debate de la misma, hasta su promulgación, se debe tener en
cuenta que este proceso contempla la posibilidad de archivamiento de la iniciativa o su
devolución, si no se encuentra debidamente sustentada o no cumple con los requisitos.

FooterDocID 63 Informe 01
Competencias

Las competencias que asumiría la Entidad Autónoma de Gestión, serían las siguientes:

▪ Aprobar el Plan de Drenaje Pluvial, considerando modificaciones o implementaciones.


▪ Aprobar mecanismos o convenios para la actualización del Plan de Drenaje pluvial,
como estudios especializados para lograr su implementación.
▪ Planificar y coordinar las actuaciones de operación y mantenimiento de la
infraestructura del sistema de drenaje pluvial, con las entidades responsables.
▪ Impulsar el financiamiento y la generación de recursos para la gestión y control del Plan
de Drenaje Pluvial, así como para la ejecución de programas y obras.
▪ Verificar las autorizaciones emitidas por las municipalidades, en el ámbito de su
competencia, sobre el drenaje pluvial.
▪ Dictar las medidas necesarias para la adecuada implementación del Plan de Drenaje
Pluvial.
▪ Dictar disposiciones necesarias para que se respete las características asignadas al
territorio (suelos, riesgos, entre otros) que contribuya a la resiliencia de la población;

Estructura orgánica

Por otro lado, su estructura organizativa estaría compuesta de la siguiente forma:

Imagen 10 Estructura Organizacional preliminar - Entidad Autónoma de Gestión. Elaboración propia.

FooterDocID 64 Informe 01
Descripción de áreas

▪ Consejo Directivo: Órgano de máxima jerarquía de la entidad, estaría integrado por


representantes de diversas entidades públicas.
▪ Órgano de Control: Órgano responsable de llevar a cabo el control gubernamental en
una institución o entidad pública, estaría designado por la Contraloría General de la
República.
▪ Presidencia: Órgano designado por el Consejo Directivo, se encarga de ejercer la
representación de la entidad, así como cumplir y hacer cumplir las decisiones adoptadas
por el Consejo Directivo.
▪ Gerencia General: Órgano encargado de planificar, organizar y supervisar las actividades
a desarrollar por parte de la entidad, también sería designado por el Consejo Directivo.
▪ Oficina de Asesoría Jurídica: Oficina encargada de asesorar a la entidad en temas legales
y/o jurídicos.
▪ Oficina de Administración y Recursos Humanos: Oficina encargada de contribuir con la
gestión administrativa general de la entidad, considerando aspectos presupuestales,
contables, etc.
▪ Oficina de Comunicación y Consulta ciudadana: Oficina encargada de transmitir a la
ciudadanía e instituciones interesadas las actividades de la entidad, así como recoger
consultas. También hace las veces de secretaría de la entidad (envío y recepción de
documentos, coordinación de reuniones, etc.).
▪ Gerencia Técnica: Órgano encargado de gestionar las actuaciones a nivel de ingeniería
que demande las responsabilidades de la entidad en el desarrollo del Plan de Drenaje
Pluvial.
▪ Subgerencia Técnica y de Planificación: Sub órgano técnico encargado de planificar y
coordinar con las Municipalidades, actuaciones de operación y mantenimiento
correspondiente, inspección del sistema de drenaje, entre otras relacionadas.
▪ Subgerencia de Gestión Ambiental y de Riesgos: Sub Órgano encargado de planificar y
coordinar y evaluar las actuaciones y condiciones relacionadas al cuidado medio
ambiental y la gestión de riesgos, así como coordinar con las Municipalidades y la
ciudadanía en general, sobre su rol y contribución en este contexto.

Sobre la operación y mantenimiento

En relación a las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura y sistema


general del drenaje pluvial urbano, estas continuarían a cargo de las Municipalidades, tal y como
lo establece la normativa de drenaje pluvial urbano, por tanto, las competencias de las
Municipalidades Provincial de Piura y Distritales de Castilla y Veintiséis de Octubre, se
enmarcarían dentro de las siguientes actividades:

▪ Operación: Corresponden a actividades de recolección, transporte, almacenamiento y


disposición final de las aguas residuales.

▪ Mantenimiento: Corresponde a actividades de inspección y ejecución de


mantenimientos recurrentes a la infraestructura que compone el sistema de drenaje
pluvial, y la maquinaria, equipos y vehículos usados para dicho fin.

FooterDocID 65 Informe 01
La relación con la Entidad Autónoma de Gestión se basaría en la planificación y coordinación
de las actuaciones e intervenciones contempladas en el Plan de Drenaje Pluvial Urbano, así
como en la regulación de las intervenciones público – privadas en el ámbito relacionado al
drenaje pluvial, finalmente, fiscalizar las autorizaciones emitidas por las municipalidades en
relación a la infraestructura a ejecutarse en el ámbito antes mencionado, de forma que se
cumplan los lineamientos y requisitos legales.

2.1.4.4.2 Segunda Alternativa: Ampliar competencias a la Municipalidad


Provincial de Piura, e integración con las Municipalidades Distritales de
Castilla y Veintiséis de Octubre, en la Gestión del Drenaje Pluvial
Esta segunda alternativa plantea dotar de competencias a la Municipalidad Provincial de Piura,
de forma que puedan incorporar mecanismos para una adecuada gestión del drenaje pluvial,
así como el control y monitoreo de todo el sistema, considerando también el de alerta
temprana. Por otro lado, un eje fundamental debe ser la participación ciudadana, para lo cual,
se propondrán los documentos de gestión, así como de personal que estará supeditado a los
lineamientos y normativa del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, a cargo
de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR.

La gestión pública debe ir cambiando constantemente hacia modelos mucho más modernos y
eficientes, es por eso que la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, establece
la visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público
al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país. Es por eso que el modelo de gestión debe
considerar como objetivo, desarrollar procesos modernos de gestión en base a resultados, que
tengan un impacto positivo en el bienestar de la ciudadanía. Por tanto, su estructura orgánico-
funcional está orientada bajo el enfoque de procesos, considerando las acciones necesarias para
cumplir con las políticas de modernización, y el proceso de transición al Servicio Civil, el cual
demandará la concepción y elaboración simultánea de documentos de gestión de diversa
naturaleza y contenido que permitan en un futuro su implementación en la Municipalidad.

Por tanto, un modelo de gestión pública moderna, eficiente y sostenible en el tiempo, debe
contener los siguientes ejes transversales y pilares, según la Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública:

FooterDocID 66 Informe 01
Imagen 11 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, Ejes y Pilares. Fuente: Secretaría de
Gestión Pública (2021).

Estructura orgánica

En ese sentido, para tal fin, se plantea añadir a la estructura orgánica actual de la Municipalidad
Provincial de Piura, una Oficina de Drenaje Pluvial Urbano, dependiente de la Gerencia
Municipal, para que se encargue de las funciones específicamente relacionadas al sistema de
drenaje pluvial. La estructura orgánica preliminar tendría la siguiente composición:

Imagen 12 Estructura Organizativa Preliminar. Elaboración Propia.

FooterDocID 67 Informe 01
Competencias de la Oficina de Drenaje Pluvial Urbano

Las competencias de la Oficina, serán las siguientes:

▪ Área de Operación y Mantenimiento: Ejecución de las actividades de inspección


(tanto interna como externa), operación y mantenimiento de todo el sistema de drenaje
pluvial, así como actualizar periódicamente el inventario de infraestructura del mismo.

▪ Área de Planificación, Coordinación e Ingeniería: Planeación, coordinación y


concertación en la gestión del Plan de Drenaje Pluvial y el Sistema de Drenaje Pluvial.
Coordinación con los distritos de Castilla y Veintiséis de Octubre sobre actividades a
realizar para el mantenimiento del sistema de drenaje y actividades asociadas al Plan.
Educación y promoción del cuidado del medio ambiente y de la infraestructura de
drenaje pluvial. Verificar proyectos de infraestructura urbana que contengan servicios
relacionados al drenaje pluvial.

Integración de las Municipalidades Distritales:

En dicho sentido, considerando la coordinación que debe haber con las Municipalidades
Distritales, tanto de Castilla, como de Veintiséis de Octubre, estas tendrán competencias
complementarias clave como, por ejemplo:

▪ Gestión del Plan de Drenaje Pluvial dentro del ámbito de su competencia


▪ Planificar y realizar inspecciones al sistema de drenaje pluvial.
▪ Planificar el mantenimiento de la infraestructura hidráulica del sistema de drenaje
pluvial dentro del ámbito de su competencia, de manera que garantice su operatividad.
▪ Actualización periódica del inventario de Drenaje Pluvial
▪ Planificar y realizar acciones de capacitación y concientización a la población sobre
cuidado medio ambiental.

2.2 Caracterización: Física, Biológica, Ambiental

2.2.1 Características geológicas

2.2.1.1 Geología Regional


La zona de estudio se encuentra situada, desde el punto de vista geológico, en el extremo norte
de la Cuenca Sechura (Campos Muñoz, 2011). Su estratigrafía corresponde a una secuencia de
sedimentos que van desde el Terciario superior (Mioceno) al Cuaternario reciente, emplazados
sobre el basamento del Complejo Metamórfico de la Costa (Cenozoico).

El Cuaternario reciente está constituido por depósitos aluviales y eólicos, que se extienden por
las márgenes del río Piura. El sustrato de estas formaciones superficiales lo constituye la
formación Zapayal, perteneciente al Mioceno, con una potencia estimada de 600 m. Esta
formación aflora a lo largo de la margen izquierda del río Piura, desde la presa Los Ejidos hacia
aguas abajo, y en la parte oeste de la ciudad hacia la zona industrial. Estos afloramientos
corresponden el piso superior de la Fm. Zapayal y están compuestos por lentejones de limotitas

FooterDocID 68 Informe 01
y areniscas, intercalándose entre sí, mientras que el piso inferior está conformado por lutitas y
lutitas bentoníticas con abundante yeso, pirita y diatomitas.

La formación Montero, infrayacente a la Fm. Zapayal, no aflora en la zona. Está compuesta por
arenas, conglomerados arenosos y lutitas. Por debajo de estas formaciones, se tienen las rocas
del sustrato Paleozoico.

Geomorfológicamente, presenta dos zonas bien diferenciadas: la Occidental (Geoformas de


Carácter Deposicional y Agradacional), que constituye parte del Desierto de Sechura con
terrenos plano ondulados y la Oriental (Geoforma de Carácter Tectónico Degradacional y
Erosional) conformada al inicio por promontorios de baja altura que ascienden en el "Macizo
de la Cordillera" hasta 3 644 msnm.

En el territorio de la cuenca los grupos litológicos van desde el Precambriano caracterizado por
rocas metamórficas del Complejo de Olmos; hasta el Cuaternario Reciente constituido por un
conjunto de depósitos poco o nada coherentes (Depósitos aluviales).

En cuanto a la geodinámica, se han evaluado los procesos, tanto internos como externos, a fin
de asegurar su seguridad física, en previsión de posibles riesgos. Son numerosos los tipos de
fenómenos de geodinámica externa que han afectado a la cuenca, siendo las inundaciones el
principal fenómeno que afecta las zonas planas, donde las cotas son menores a 25 msnm. Estas
zonas son las más inundables y están relacionadas con el fenómeno meteorológico de "El Niño".

Imagen 13 Mapa Geológico Regional de la cuenca Piura.

FooterDocID 69 Informe 01
2.2.2 Características Geomorfológicas
La cuenca del río Piura se ubica entre la pampa costanera y la cordillera occidental del Perú
disectada por varios ríos y quebradas principalmente los ríos Chira, Piura y Huancabamba.

Los rasgos morfológicos observados en la cuenca del río Piura han sido desarrollados a través
de la evolución producida por el tectonismo, el plutonismo y la erosión, factores que modelaron
dicha región hasta alcanzar el actual paisaje morfoestructural.

Las unidades geomorfológicas del terreno se diferencian de acuerdo a sus características


morfológicas, morfométricas, geológicas y a su origen (Verstappen & Van Zuidam, 1991;
Martín-Serrano et al., 2004).

El mapa geomorfológico de la región Piura fue elaborado por el INGEMMET, para lo cual se
utilizó la información de la Carta Geológica Nacional, donde se tuvo en cuenta los límites de las
unidades geológicas (substrato rocoso–depósitos superficiales); fotografías aéreas; imágenes
satelitales y datos geomorfológicos recopilados por la entidad correspondiente.

Imagen 14 Mapa Geomorfológico de la cuenca Piura.

FooterDocID 70 Informe 01
2.2.2.1 Unidades Geomorfológicas

2.2.2.2 Unidades Morfológicas


Las diferentes unidades morfológicas diferenciadas en la cartografía de detalle están basadas
en las diferenciadas en el Plan de gestión del riesgo de desastres de la Ciudad de Piura (INDECI,
2011).

Tabla 24 Unidades geomorfológicas

Unidades
Detalle Fotografías
Geomorfológicas
Depresiones Esta unidad se caracteriza
Pantanosas por su relieve ligeramente
deprimido, con pendientes
del 0 a 2%. En ella se
manifiesta un entorno
húmedo característico,
debido a la presencia del
nivel freático cercano a la
superficie

Laguna Santa Julia


Lecho Inundable Es el lecho mayor que
puede ser alcanzado y
cubierto por las aguas
durante las crecientes
estacionales del río Piura,
único río del área

Puente Bolognesi, aguas abajo


Llanura fluvial Conforman planicies más o
menos extensas con
pendientes de 0 a 2%, que
normalmente no se hallan
expuestas a inundaciones
durante la estación de
lluvias

Río Piura – Margen Izquierda

FooterDocID 71 Informe 01
Unidades
Detalle Fotografías
Geomorfológicas
Llanura con Son zonas desérticas donde
cobertura eólica la cobertura eólica es
homogénea, con una
superficie muy estable
constituida por un manto de
arenas finas a medias y
costras salinas
subsuperficiales

Urbanización Monte Bello (oeste)


Llanura Ondulada Son superficies llanas y de
relieve uniforme,
presentando pendientes de
0 a 2%. Se han originado
debido a procesos de
aplanamientos de las
estribaciones andinas
occidentales, Son zonas
desérticas donde la ligera
cobertura eólica es
homogénea Urbanización Las Colinas de Piura

FooterDocID 72 Informe 01
Imagen 15 Mapa Geomorfológico de la Ciudad de Piura. Elaboración Propia.

FooterDocID 73 Informe 01
2.2.3 Caracterización Sísmica
De acuerdo al Decreto Supremo que modifica la Norma técnica E030 “Diseño Sismorresistente”
del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada por decreto supremo N° 011-2006-
Vivienda, modificada con Decreto Supremo N° 002-2014-Vivienda”, publicada el 24 de enero
del 2016, el territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas sísmicas, como se muestra
en la Imagen 16.

A cada zona se asigna un factor Z. Este factor se interpreta como la aceleración máxima
horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. El factor Z
se expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad.

Zona de
estudio

Imagen 16 Mapa de zonas sísmicas del Perú (Ministerio de Vivienda, 2016)

Del estudio de Zonificación Sísmica-Geotécnica de la ciudad de Piura realizado por el Instituto


Geofísico del Perú (IGP) se puede concluir lo siguiente:

Para la Ciudad de Piura se ha identificado, según las características dinámicas del suelo, sus
propiedades mecánicas y el procesamiento establecido en la Norma de construcción
Sismorresistente E-030, la existencia de tres (3) zonas sísmicas correspondientes a suelos Tipo
S2, S3 y S4:

▪ ZONA II: Considera los suelos más consolidados del área de estudio, constituido por
estratos de arenas de origen marino (depósitos eólicos) desde el nivel superficial, solo
en los sectores próximos al río Piura (margen derecha) se identificaron depósitos

FooterDocID 74 Informe 01
aluviales y pluviales constituidos por arenas y gravas de origen sedimentario. Esta zona
presenta velocidades de ondas de corte Vs de 240 m/s para la capa superficial y de
hasta 460 m/s a la profundidad investigada de 30 metros. El periodo de vibración
natural varía entre 0.3 y 0.4 segundos, tiene un comportamiento medianamente rígido
y es considerado como suelos Tipo S2 según la norma sismorresistente peruana;
presenta suelos con capacidad de carga admisible menor a 1.0 Kg/cm hasta un metro
de profundidad. Esta zona comprende el 80 % del área de estudio, y se emplaza desde
el río Piura hacia el oeste.

▪ ZONA III: Conformada por suelos consolidado, constituido por estratos de arenas con
limos y arcillas. Presenta velocidades de ondas de corte Vs de 240 m/s para la capa
superficial y de hasta 400 m/s a la profundidad investigada de 30 metros. Tiene un
comportamiento medianamente rígido, pero el periodo de vibración natural varía entre
0.5, 0.6 y 0.8 segundos, el nivel freático es superficial (3 metros) y según por el tipo de
material explicado anteriormente, se clasifica como suelos Tipo S3 de acuerdo con la
norma sismorresistente peruana; además; presenta suelos con capacidad de carga
admisible menor a 1.0 Kg/cm hasta un metro de profundidad. Esta zona comprende el
A.H. Los Algarrobos, entre el A.H. Nuevo Amanecer y la Urb. Loma Linda, el A.H. Santa
Rosa, el sector de Nueva Esperanza, al sur del A.H. Villa Perú Canadá y los sectores
próximos a las lagunas Santa Julia y Coscobamba.

▪ ZONA IV: Esta zona corresponde a suelos cuyas características físicas y dinámicas son
excepcionales, por lo que su comportamiento comprende a suelos Tipo S4 de la norma
sismorresistente peruana; se subdivide en:

o Zona IVa: Constituida por depósitos fluviales y aluviales con alto contenido de
humedad y en algunos sectores constituidos por limos, se encuentran
emplazados próximo al río Piura. Esta zona se extiende desde el noreste (Los
Ejidos del Norte), representada con una franja delgada, que conforme se
dirige hacia la suroeste abarca mayor área (sector de cultivo). Esta zona
presenta baja capacidad de carga admisible (< 1.0 Kg/cm), asimismo, puede
generarse procesos geodinámicos externos como inundaciones, procesos de
licuación y mayores sacudimientos del suelo durante la ocurrencia de un
evento sísmico.

▪ En las zonas II y III, las líneas inclinadas en rojo delimitan áreas donde los suelos
presentan amplificaciones relativas mayores a 3 veces, sugieren que los mayores
sacudimientos se presentan de manera puntual por la Urb. Nueva Providencia, al sur
del Club Country de Piura, por el A.H. Nuevo Amanece, por el sector Quinta Julia y por
las lagunas Santa Julia y Coscobamba

FooterDocID 75 Informe 01
Imagen 17 Mapa de Zonificación Sísmica - Geotécnica. Elaboración propia.

FooterDocID 76 Informe 01
2.2.4 Hidrogeología
En el valle de estudio, las aguas freáticas que constituyen acuíferos tienen características de
acuífero libre en los depósitos cuaternarios (superficiales) o confinado en las rocas
sedimentarias de edad terciaria (acuíferos profundos). La fuente de alimentación de la napa
superficial se debe a las aguas que se infiltran de la parte alta en las zonas húmedas, las que se
infiltran a través del lecho del río, en los canales de regadío y en las áreas que se encuentran
bajo riego.

Los diferentes sistemas acuíferos presentes en el área de estudio se indican en el Inventario de


Fuentes de Agua Subterránea en el valle Medio y Bajo Piura (Intendencia de Recursos Hídricos,
2004):

▪ Zona Superior (I), constituido por material arenoso con algunas capas de arcilla,
contienen el acuífero superficial salobre y su potencia varía entre 29 y 55 m. Su
importancia en cuanto a abastecimiento es relativa debido a la calidad salobre del agua
que almacena. No obstante, es importante desde el punto de vista geotécnico, ya que
este horizonte acuífero es el que incluye la zona saturada más superficial, que afecta a
las obras civiles.

▪ Zona Intermedia (II), está constituida por material arcillo-limoso con aisladas capas de
arena y grava. Esta zona constituye el techo de un acuífero confinado. El espesor varía
entre 30 y 53 m, Tiene buenos horizontes arenosos, que pueden servir como acuíferos
con interés para abastecimiento.

▪ Zona Inferior (III), conformada por material arenoso con escasos y finos horizontes de
arcilla. Esta zona es importante ya que constituye el acuífero profundo de agua dulce
de mayor interés para abastecimiento, el cual se encuentra entre los 82 y 86 m de
profundidad en Piura.

Las aguas subterráneas de interés en este estudio son únicamente las de la zona superficial y a
ellas se refieren las observaciones realizadas en otros acápites de este documento.

2.2.5 Suelos (Geotecnia)

2.2.5.1 Tipo y Características


El área de estudio se emplaza sobre depósitos cuaternarios recientes, conformados por
depósitos eólicos y depósitos aluviales. Los depósitos aluviales, que se extienden desde el cauce
principal del río Piura hacia la zona oeste y este de la ciudad, tanto en los distritos de Piura
como de Castilla, se encuentran cubiertos por una potencia variable de suelos eólicos que tienen
su mayor espesor en la zona noroeste y suroeste de la ciudad, pudiendo alcanzar valores de 8
m a 12 m (INDECI, 2009).

En algunos sectores específicos de la ciudad de Piura, y en particular en el área de las lagunas


de oxidación San Martín (zona suroeste de Piura), laguna Santa Julia, laguna Coscomba y en la
salida hacia Sullana; se encuentran depósitos lagunares antiguos en superficie o a poca
profundidad, constituidos por arcillas y limos de consistencia firme e impermeables. Sin
embargo, muchos de estos depósitos cuaternarios antiguos se encuentran cubiertos por una

FooterDocID 77 Informe 01
potencia apreciable de arena eólica muy suelta que puede llegar a tener espesores de hasta 3
m o 4 m. Esta arena eólica es susceptible de ser arrastrada por efecto del viento.

En consecuencia, al presentar el material cuaternario reciente, bien sea eólico o fluvial, potencias
de entre 3-4 m hasta un máximo de 8 a 12 m, la mayoría de las obras de edificaciones urbanas
convencionales que se construyen en las ciudades de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre; han
de quedar cimentadas preferentemente en estas formaciones superficiales, con suelos de origen
eólico (arena fina muy limpia, pobremente graduada, muy suelta) o aluvial (suelo arenoso a
limoso, ligeramente sucio y suelto).

En base a los datos disponibles, pueden separarse dos perfiles tipo para los niveles superficiales
citados, teniendo también en cuenta la clasificación geotécnica de los suelos conforme a la
USCS:

▪ Perfil Nº 01 (formaciones superficiales del tipo eólico o aluvial: SP, SP-SM y SM):
De 0 m a 6 m, suelos de origen eólico reciente: arena fina pobremente graduada (SP) y
arena fina pobremente graduada con limo (SP-SM, SM), de color gris claro, muy limpia,
de características no plásticas, saturada a húmeda, densidad natural seca del orden de
15 KN/m³, en estado de compacidad Suelta y con un bajo contenido de sales totales
(menor a 0.1%), sin embargo, en la superficie se presenta una alta concentración de
sales. El nivel freático se encuentra a una profundidad de 3 m a 5 m en épocas normales.
Presentan una baja resistencia al esfuerzo de corte, por lo que el valor del ángulo de
fricción interna no supera los 30º. Durante el Fenómeno El Niño y lluvias extraordinarias
la napa freática asciende influenciada por el encharcamiento de agua de lluvia y por la
presencia de depresiones aisladas que incrementan este efecto, lo cual se observa
claramente en el sector Los Polvorines y en las inmediaciones de las lagunas Santa Julia
y Coscomba, así como a lo largo de los paleocauces y en las riberas del río Piura.

▪ Perfil Nº 02 (formaciones superficiales de origen lagunar pleistocénico: CL, SC y SC-


SM):

De 0 m a 2-4 m, suelos de origen eólico reciente idénticos a los del Perfil Nº 01.

De 2-4 m a 6 m, sobre suelos lacustrinos antiguos: arcilla limosa inorgánica (CL), de


color gris claro, su plasticidad es media de acuerdo a la USCS, la arcilla se encuentra
muy húmeda e incluso saturada, su densidad natural seca es del orden de 17 KN/m³,
en estado de consistencia Media. Este estrato representa un manto impermeable para
el flujo de agua subterránea. En el sector oeste de la ciudad de Piura y hacia la margen
derecha de la carretera que conduce a Sullana se observan claramente afloramientos
de arcilla limosa a arcilla arenosa (CL y SC), que actualmente constituyen bancos de
material para fabricación de ladrillos y otros usos.

Las obras de edificación urbana de las ciudades de Piura y Castilla se asientan habitualmente en
suelos eólicos y aluviales conformados por arenas pobremente graduadas con limo (SP-SM, SP
y SM), en los que el nivel freático en épocas normales, sin la presencia del Fenómeno El Niño o
lluvias extraordinarias, se encuentra a no menos de 3-5 m, pero que en la ocurrencia de los
eventos citados puede llegar a aflorar en superficie, particularmente a lo largo de la margen
derecha del río Piura, debido a que en esta margen se encuentra un paleocauce, a lo largo del
cual discurre el trazado del Dren Pluvial Sullana y del Dren Pluvial Los Cocos (casco urbano de

FooterDocID 78 Informe 01
la ciudad de Piura). Esta situación es frecuente también en zonas de marcada depresión
topográfica.

En suma, a partir de los datos de las investigaciones geotécnicas existentes, pueden describirse
dos perfiles tipo en el área de estudio. El primero, propio de las áreas con formaciones
superficiales del tipo eólico o aluvial, presenta espesores superiores a los 5 m con arenas finas
sueltas no plásticas (tipo SP a SM, según la USCS), sin cohesión y con discreto ángulo de
rozamiento interno. En ellas, la profundidad de la napa freática se sitúa a unos 3 m a 5 m en
épocas normales. El segundo, propio de las áreas lagunares, presenta en los primeros metros
arenas similares a las antes descritas, con nivel freático en torno a 1-3 m de profundidad, a las
que subyacen arcillas y arenas de media plasticidad (CL a SC, según la USCS) con baja cohesión
y ángulo de rozamiento interno, constituyendo un nivel impermeable. En épocas de lluvias
extraordinarias, el nivel freático asciende hasta la superficie o próximo a ella, en ambos tipos de
perfil.

De modo general, los suelos de la zona se presentan sueltos en el primer metro de espesor,
ganando densidad en profundidad y llegando a arenas densas por debajo de los 5 m. La
capacidad portante en la zona superficial es baja, oscilando entre 50 a 75 kPa en las zonas con
suelos lagunares, eólicos y aluviales, a 100-150 kPa en zonas con sustrato meteorizado aflorante.

2.2.5.2 Fisiografía del suelo


El Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Piura, realizado por el Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico (INGEMMET-1994), la Cuenca del Río Piura comprende dos áreas fisiográficas. La
primera localizada en la zona occidental, forma parte del Desierto de Sechura, constituido por
terrenos topográficamente semiplanos con ondulaciones de hasta 275 msnm y surcado de
norte a sur por el Valle del Río Piura. La segunda es la zona oriental de la cuenca, se caracteriza
por presentar una topografía que paulatinamente se hace más inclinada y abrupta hacia el
oriente, dando inicio los promontorios que constituyen los piedemontes de los flancos
occidentales de la Cordillera Occidental de los Andes.

El ámbito de estudio se encuentra dentro de la primera área fisiográfica, denominada, unidad


geográfica Planicie Costanera o Depresión paranadina, la cual se divide en las siguientes sub
unidades:

▪ Terrazas Marinas o Tablazos: se encuentra limitando la faja litoral, conformando una


vasta llanura desértica suavemente ondulada. Los tablazos constituyen superficies
semiplanas, con bordes erosionados que constituyen los límites del valle del río Piura y
de la depresión Ramón.

Las alturas se acrecientan de oeste a este, desde 25 msnm hasta 275 msnm y decrecen
gradualmente de norte a sur, hasta desaparecer en forma de cuña en los límites con el
departamento de Lambayeque. El suave relieve de estos tablazos favorece la migración
de grandes cantidades de arena desde el litoral hacia el continente, dando lugar a la
formación de dunas de considerable altura y extensión que se ordenan en los típicos
cinturones de barcanas o barjanes, con alineamientos SO-NE y N–S, visibles sobre todo
en las partes occidentales y centrales de la Planicie costanera.

FooterDocID 79 Informe 01
El desierto piurano está cubierto por una gruesa capa de arena, que forma médanos o
dunas. Éstas pueden verse hasta unos 50 km tierra adentro y sirviendo el valle del Río
Piura como barrera. En las zonas próximas al mar, los tablazos están desprovistos de
dunas.

▪ Depresión Ramón: es una cubeta existente junto a los tablazos, en el área conocida
como Salinas Ramón o Depresión Ramón, con cotas entre 7.0 msnm y 25.0 msnm; que
en época de avenidas excepcionales del río Piura se une con las lagunas Ramón y
Ñapique, conformando una laguna única de grandes dimensiones, cuyas aguas drenan
por el estuario de Virrilá o brazo Ramón.

2.2.5.3 Profundidad del nivel freático


A partir de los datos recogidos en las calicatas y ensayos DPL de la campaña del INDECI-OEA
citada (INDECI, 2009), completados con datos del Proyecto de agua potable Curumuy-EPS Grau
(2006), se ha determinado la profundidad de la capa freática correspondiente a un año normal,
sin eventos extraordinarios, concluyéndose lo siguiente:

▪ Los alrededores de las lagunas Santa Julia y Coscomba se encuentran saturados en


forma permanente entre 1 a 3 m de profundidad.

▪ En el casco central urbano de la ciudad de Piura los niveles de agua subterránea se


encuentran a profundidades iguales o inferiores a 3 m y son variables en función de la
ocurrencia de precipitaciones intensas.

▪ Algunas zonas aisladas y deprimidas de la ciudad de Castilla se encuentran saturadas y


con una profundidad del agua subterránea de menos de 3 m, como también es el caso
específico del sector El Indio y alrededores del cruce del dren 1308 con la carretera que
va hacía Chulucanas. En estas zonas existen depresiones en donde el agua de lluvia
suele quedar estancada.

▪ En el ámbito de estudio, las aguas freáticas no tienen especial incidencia en fenómenos


como puede ser la ocurrencia de huaicos u otros deslizamientos, debido a las bajas
pendientes generales de la zona. Únicamente se producen fenómenos similares
asociados a procesos de erosión lateral en los cauces, durante los eventos de crecidas.

2.2.5.4 Densidad de los suelos


De la información recopilada en el Estudio de la variabilidad del suelo de Piura a través del SPT
para la valoración del F.S (Campos Muñoz, 2011) pueden destacarse los siguientes datos.

De modo general, en el ámbito de estudio, se observa un horizonte superficial de arenas sueltas,


de aproximadamente 1 m de espesor, que van ganando densidad en profundidad, pasando a
una capa de arenas de densidad media, entre 2 y 5 m de profundidad, y a arenas densas por
debajo de 5 m.

FooterDocID 80 Informe 01
Se establecerse una distribución media de las densidades de las arenas eólicas respecto a la
profundidad, según la siguiente tabla:

Tabla 25 Variación de la densidad en las arenas eólicas con la profundidad. (Campos Muñoz, 2011)

Profundidad Nº de Arenas Arenas Arenas


(m) datos sueltas medias densas
1 61 61% 39% 0%
2 62 35% 63% 2%
3 64 20% 66% 14%
4 64 11% 66% 23%
5 59 0% 49% 51%
6 39 0% 23% 77%
7 23 0% 4% 96%
8 14 0% 0% 100%
9 11 0% 0% 100%
10 11 0% 0% 100%
11 3 0% 0% 100%
Como ya se indicó, la existencia de arenas sueltas es más notoria hasta 1 m de profundidad, las
arenas medianamente densas predominan desde los 2 m hasta los 5 m de profundidad y
finalmente las arenas densas destacan a partir de los 6 m.

2.2.5.5 Capacidad portante de los suelos


En el Estudio Mapa de Peligros de la ciudad de Piura (INDECI, 2009) se hace una evaluación de
la capacidad portante de los suelos, de acuerdo con la información disponible, considerando
la cimentación de una vivienda media. Las conclusiones obtenidas son las siguientes:

▪ La mayor parte de las ciudades de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre (cerca del 80%
del área total) se encuentran emplazadas sobre suelos cuya capacidad portante para
una profundidad de cimentación igual a 1.20 m está comprendida entre 50 kPa a 75
kPa. Estos suelos son predominantemente arenas mal graduadas con algo de limo (SP,
SP-SM, SM) y en algunos casos arcillas de baja plasticidad o arenas arcillosas (CL, SC).

▪ Los alrededores de las lagunas Santa Julia y Coscomba se encuentran sobre suelos
permanentemente saturados y predominantemente arenosos, pobremente graduados,
con algo de limo (SP, SP-SM), cuya capacidad portante para una profundidad de
cimentación igual a 1.20 m. es menor o igual a 50 kPa. Otros sectores de la ciudad de
Piura y Castilla con presencia permanente de agua a no más de 2-3 m de profundidad,
también presentan un valor de capacidad portante por debajo de los 50 kPa.

▪ En el sector noroeste de la ciudad de Piura se presentan afloramientos de arenisca


alterada que originan suelos arenosos de media a alta compacidad (SP, SP-SM) y cuya
capacidad portante para una profundidad de cimentación igual a 1.20 m. se encuentra
entre 100 y 150 kPa. Una situación similar se encuentra en el sector este de la ciudad
de Castilla, a lo largo de la carretera que va a Chulucanas, aproximadamente a partir del
cruce de la quebrada El Gallo, en donde los suelos encontrados son del tipo arenosos
mal graduados con algo de limo y en estado de compacidad suelto a medio (SP) y cuya
capacidad portante se encuentra entre 75 a 100 kPa.

FooterDocID 81 Informe 01
2.2.5.6 Licuación de suelos
El área de estudio presenta zonas susceptibles de sufrir fenómenos de licuación de suelos. La
presencia de agua cerca de la superficie, en suelos arenosos mal graduados muy sueltos, en
épocas del Fenómeno El Niño (FEN) y lluvias extraordinarias, unido a la ocurrencia de un sismo
de intensidad de VII a VIII, que puede corresponder a un periodo de retorno de 500 años, son
eventos cuya sinergia puede dar lugar a fenómenos de licuación de suelos.

En este sentido se ha llegado a las siguientes conclusiones (INDECI, 2009):

▪ Las zonas con alto potencial de licuación se encuentran localizadas en los alrededores
de la laguna Santa Julia, laguna Coscomba y en zonas específicas de Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre, que se encuentran cubiertas por suelos arenosos pobremente
graduados, sueltos y saturados en forma permanente a partir de una profundidad de
0.5 a 1 m. En estas zonas la licuación puede llegar hasta los 3 m, ya que la compacidad
del suelo hasta esta profundidad es baja y el nivel freático se encuentra entre 0 y 1 m
desde la superficie. El lecho del río Piura también tiene un alto potencial de licuación
por presencia de suelos arenosos saturados permanentemente.

▪ Otras zonas con moderado potencial de licuación se encuentran en el casco urbano de


Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre por debajo de la cota 30 msnm, en áreas
susceptibles de ser inundadas ante la ocurrencia de lluvias extraordinarias. En estas
zonas, con suelos arenosos a areno-limosos (SP, SP-SM) de una potencia máxima de 4
a 6 m y de compacidad suelta a muy suelta (Nspt menor a 10), la licuación puede ser
posible si el nivel freático alcanza la zona activa de presiones en las cimentaciones (1 a
3 m de profundidad) debido al FEN u otras lluvias extraordinarias y simultáneamente
tiene lugar un sismo importante.

▪ Las zonas con bajo potencial de licuación se encuentran emplazadas por encima de la
cota 30 msnm, donde es poco probable la inundación o saturación del terreno debido
a la presencia del Fenómeno El Niño. En estas zonas la licuación es poco probable, bien
debido a que el nivel freático no llega a alcanzar la zona activa de presiones en
cimentaciones o bien porque el suelo arenoso de compacidad media (Nspt mayor a 10)
se encuentra a menos de 2 m de profundidad.

2.2.5.7 Agresividad química de los suelos


Los valores de contenido de sales totales y sulfatos obtenidos en las calicatas citadas (INDECI,
2009), determinan que no existe la posibilidad de lixiviación por un alto contenido de sales
totales, ya que el valor no es superior a 1.5%. Además, el contenido de sulfatos representa una
exposición insignificante a moderada al concreto de las estructuras de cimentación, de acuerdo
con la Norma E060, ya que sus máximos valores se encuentran a lo sumo entre 0.1% a 0.2% en
zonas aisladas. Esto determina que el nivel de peligro por agresión química del suelo de
cimentación sea predominantemente Bajo, si bien es posible la existencia de niveles
superficiales, encostramientos, con elevados contenidos en sales.

FooterDocID 82 Informe 01
2.2.6 Diagnóstico de la Infraestructura dañada

2.2.6.1 Fenómeno El Niño: Antecedentes e Infraestructura afectada


El Fenómeno El Niño es un evento climatológico que se presenta con intervalos variables, el
cual se caracteriza por el incremento de la temperatura superficial del mar en las zonas del norte
del Perú y del sur del Ecuador, ocasionando alteraciones en las características de los vientos y
corrientes marinas e incremento considerable en la magnitud de las precipitaciones pluviales.
Es en ese sentido que históricamente Piura ha sido una de las ciudades que más ha padecido
este tipo de afectaciones, entre los fenómenos más recordados se tiene:

▪ Periodo de Lluvias (1972)


▪ Fenómeno El Niño (1982-1983)
▪ Fenómeno El Niño (1997-1998)
▪ Fenómeno El Niño Costero (2017)

Las graves inundaciones ocurridas entre febrero y abril de 2017 en Perú, a causa del
denominado Fenómeno El Niño Costero (FENC), según la Organización Mundial de la Salud
(OPS-OMS) con cifras del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación
– SINPAD, generaron hasta mayo del 2017, 231.874 damnificados, 1’129.013 afectados y 143
fallecidos.

Generaron también el colapso de 25.700 viviendas, la inhabilitación de otras 23.280 y la


afectación a 258.545 de ellas (OPS-OMS, 2017). Además, destruyó cerca de 2.500 kilómetros de
carreteras, 281 puentes y provocó la pérdida de más de 28.000 hectáreas de cultivos.

En el siguiente cuadro se resume las dos variables más importantes que expresan la afectación
por el Fenómeno El Niño Costero (FENC) que son el número de fallecidos y el número de
viviendas destruidas, lo cual ratifica el grado de severidad de las afectaciones.

Tabla 26 Infraestructura dañada durante el FEN por período, Fuente: Consorcio Inundaciones Piura, (2019)

FEN
Infraestructura Hidráulica y otra infraestructura dañada
(Años de
Ocurrencia)
▪ Malecón Eguiguren
1972 ▪ Calle Moquegua
▪ Puente Independencia (Colapsado)
▪ Universidad de Piura (inundación en primera planta)
▪ Malecón Eguiguren
▪ Carretera Panamericana (tramo Piura y Tumbes)
1982-83
▪ Parte de Sullana (desbordes Quebrada Cieneguilla y Cola de
Alacrán)
▪ Puente Viejo (Colapsado)
▪ Puente Bolognesi (Colapsado)
1997-98 ▪ Puente Sánchez Cerro (rotura de tablestacas en algunos
tramos)
▪ Puente Cáceres (rotura de tablestacas en algunos tramos)
▪ Urbanización cocos del Chipe (Margen izquierda)
▪ Universidad Nacional de Piura (Margen derecha)

FooterDocID 83 Informe 01
FEN
Infraestructura Hidráulica y otra infraestructura dañada
(Años de
Ocurrencia)
▪ Centro Comercial Open Plaza (inundación en primera planta)
▪ Av. Irazola
▪ Puente Cáceres
▪ Urbanización Miraflores
▪ Hospital Regional de Piura
2017 ▪ Zonas del distrito de Castilla
▪ Zonas de Catacaos

Tabla 27 Afectación por Departamento causada por el Niño Costero 2017 (INDECI, 2017)

Viviendas
Departamento Fallecidos
Destruidas
Piura 22 120 20
La Libertad 19 151 24
Lambayeque 9 997 9
Áncash 5 869 27
Lima 3 708 17
Huancavelica 1 327 6
Ica 1 190 0
Arequipa 451 17
Cajamarca 432 8
Tumbes 313 0
Huánuco 310 1
Junín 294 3
Ayacucho 254 9
Apurimac 171 1
Ucayali 121 2
Pasco 69 1
Amazonas 66 0
Moquegua 60 1
Cusco 59 9
Puno 33 4
Madre de Dios 27 0
San Martín 25 1
Tacna 24 1
Loreto 22 1
TOTAL 66 093 162

2.2.7 Climatología y Tiempo


Para definir el clima de la ciudad de Piura se realizó los polígonos de Thiessen con la finalidad
de identificar la estación más representativa del área de estudio:

FooterDocID 84 Informe 01
Imagen 18 Área de influencia de las estaciones cercanas a la zona de estudio. Elaboración: Propia.

De la figura anterior se aprecia que tanto zona urbana como gran parte de la cuenca de la
quebrada Pajaritos están influenciada principalmente por la estación UDEP. Sin embargo, dado
que la estación de Miraflores cuenta con un mayor registro de información y que la distancia
con la estación UDEP no es muy significativa, se ha considerado que la estación Miraflores sea
la más representativa para toda la zona y cuencas de estudio.

El clima de la zona en estudio corresponde a una zona subtropical según la clasificación de


Koppen y al tipo de clima semitropical costero de Pettersen, caracterizados por pluviosidad
moderada y altas temperaturas, con pequeñas oscilaciones estacionales. El clima es cálido y
seco, típico de la Costa Norte del Perú. Recibe influencia de las variaciones de la Faja Ecuatorial
y los cambios de dirección en sentido Este - Oeste de las corrientes marinas de aguas frías
(Humbolt) y caliente (Ecuatorial). Fuente: Plan Maestro, 2018.

Estas características ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones,


salvo durante períodos cortos y esporádicos de ingresos al hemisferio Sur de la corriente marina
de aguas calientes (Fenómeno: El Niño), como los ocurridos en 198 – 1983, 1997 – 1998 y 2017
de características extraordinarias (Fenómeno: El Niño Costero 2017). Fuente: Plan Maestro, 2018

2.2.7.1 Precipitaciones
La precipitación en la región de Piura comprende dos períodos bien diferenciados en el año, un
período lluvioso que se inicia en enero y termina en julio, y un período de ligeras precipitaciones
que comprende desde agosto hasta diciembre. Dentro del período lluvioso, en los meses de
otoño (marzo, abril, mayo) es en donde se registran las mayores precipitaciones y en el período
de estiaje, los meses de otoño (septiembre, octubre, noviembre) son los que registran bajas
precipitaciones.

FooterDocID 85 Informe 01
En la siguiente imagen se puede apreciar perfectamente qué en los años 1983, 1998 y 2017
corresponden a años en que se produjo el Fenómeno de “EL Niño”, “La Niña” y el Fenómeno
del “Niño Costero 2017”:

Tabla 28 Precipitación máxima diaria anual. Estación de Miraflores, Fuente: SENAMHI (2020)

2.2.7.2 Temperatura
En la distribución temporal de la temperatura máxima el comportamiento durante el año, varía
entre 27.6 ºC y 34.1 º C. También se puede apreciar que en general la estación de diciembre a
febrero es la más cálida de todo el año, mientras que, los valores más bajos de temperatura
máxima se tienen en la estación de invierno (Junio – Agosto).

En la distribución temporal de la temperatura mínima el comportamiento durante el año, varía


entre 17.1 ºC y 23.1 º C. También se puede apreciar que la estación de verano (diciembre a
febrero) y de otoño (maro a abril) es la más cálida de todo el año, mientras que, los valores más
bajos de temperatura mínima se tienen en Julio, agosto, septiembre y octubre.

Imagen 19 Temperatura máxima y mínima anual (ºC) Estación Miraflores, Fuente: Consorcio Inundaciones
Piura (2019)

FooterDocID 86 Informe 01
Imagen 20 Temperaturas máximas, medias y mínimas mensuales (ºC) Estación Miraflores, Fuente:
Consorcio Inundaciones Piura, (2019)

2.2.7.3 Humedad relativa


Para la caracterización de la Humedad Relativa se ha analizado la información de la estación
meteorológica de Miraflores. Para el análisis de este parámetro se encuentra con un período de
registro de diez años (1971-1976 y 1995-1999) y se presentan los valores a continuación:

Humedad Relativa Anual


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1971 1972 1973 1974 1975 1976 1995 1996 1997 1998 1999

MEDIA ANUAL MÍNIMA ANUAL MÁXIMA ANUAL

Imagen 21 Humedad relativa anual (%). Estación de Miraflores (SENAMHI)

FooterDocID 87 Informe 01
Humedad Relativa Mensual
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Media Mensual Mínima mensual Máxima mensual

Imagen 22 Humedad Relativa mensual (%). Estación de Miraflores (SENAMHI)

2.2.7.4 Evaporación
Para la caracterización de la evaporación acumulada se ha analizado la información de la
estación meteorológica de Miraflores, como se puede apreciar en la siguiente tabla. Para el
análisis de este parámetro se encuentra con un período de registro desde 1971 hasta el año
2014.

Imagen 23 Media mensual de evaporación acumulada en 24 h (mm) Estación Miraflores, Fuente: Consorcio
Inundaciones Piura, (2019)

De la imagen anterior podemos deducir que es en el trimestre de junio, julio y agosto, donde
la humedad relativa es más baja, y es acorde al mismo trimestre donde las temperaturas
máximas son más altas.

FooterDocID 88 Informe 01
2.2.7.5 Horas de sol diarias
Para la caracterización de las Horas de sol diarias se ha analizado la información de la estación
meteorológica de Miraflores como se puede apreciar en la siguiente tabla. Para el análisis de
este parámetro se encuentra con un período de registro desde 1971 hasta el año 2013.

Imagen 24 Media mensual de horas de sol (horas). Estación Miraflores. Fuente: Consorcio Inundaciones
Piura, (2019)

Como se puede observar en la imagen anterior, los valores medios mensuales en horas de sol
con una media anual de 205.4 horas de sol, corresponde el valor máximo de los medios
máximos mensuales a diciembre sobre las 287.4 horas de sol y mínimo de los medios mínimos
mensuales en marzo de 44.4 horas de sol, para la estación de Miraflores y, correspondiendo el
valor máximo de los medios mensuales al mes de octubre, y el mínimo en el mes de febrero.

2.2.7.6 Velocidad del viento


En el área de estudio se presentan principalmente las brisas costeras, las cuales se generan
debido al diferente comportamiento térmico existente entre el mar y la tierra.

De la estación Miraflores se han tomado los datos para el análisis de la velocidad del viento
(m/s) cuyos registros (datos del año 1995 hasta 2014) a nivel mensual se pueden apreciar en la
siguiente imagen:

FooterDocID 89 Informe 01
Imagen 25 Media mensual de velocidad media del viento (m/s). Estación Miraflores. Fuente: Consorcio
Inundaciones Piura, (2019)

2.2.8 Hidrología
A continuación, se describe una introducción a la Hidrología, el capítulo completo de dicho
acápite este contenido en el Anexo 9.8 de este informe. La cuenca del río Piura pertenece a la
Vertiente del Pacifico y tiene sus límites con las siguientes cuencas (AAAJZ, 2015): En el norte es
colindante a la cuenca Chira, en el este a la cuenca Chamaya, en el sur a la cuenca Cascajal e
Intercuenca 1379 y en el oeste intercuenca 1379.

La cuenca del río Piura, comprende a nueve subcuencas: Alto Piura, Medio Alto Piura, Unidad
Hidrográfica 13784, Medio Piura, Bigote, Corrales, Medio Bajo Piura, Bajo Piura y San Francisco.
El río Piura se origina por la unión de los ríos Bigote y Canchaque-Huarmaca y tiene tributarios
como los ríos: Corrales, Charanal, Yapatera, Seco, Sancor y San Francisco, provenientes de zonas
montañosas y colinosas de la margen derecha. Además, el río Piura, aguas abajo de Tambo
Grande, recibe el aporte de trasvase de la cuenca Chira (AAAJZ, 2015).

Tabla 29 Unidades Hidrográficas. Fuente: (AAAJZ, 2015)

AREA AREA
CUENCA SUBCUENCA (Km2) (%) RIO PRINCIPAL

Alto Piura 1152.1 10.6 Rio Canchaque-Huarmaca


Medio Alto Piura 505.8 4.7 Tramo del Rio Piura **
Unidad Hidrográfica
13784 913.5 8.4 Ausencia de Rio principal

Medio Piura 73.3 0.7 Tramo del Rio Piura **


Bigote 674.9 6.2 Rio Bigote
Corrales 586.6 5.4 Rio Corrales.
Piura Medio Bajo Piura 1789.1 16.5 Tramo del Rio Piura **
Bajo Piura 4721.5 43.4 Tramo del Rio Piura **
San Francisco 455.4 4.2 Q. San Francisco

FooterDocID 90 Informe 01
2.2.8.1 Río Piura
La ciudad de Piura está localizada en la cuenca media del río Piura que atraviesa las ciudades
indicadas en el sentido Norte a Sur. Aguas arriba de la ciudad de Piura se ha construido en el
cauce del río, la Presa Derivadora Los Ejidos que capta aguas provenientes de Poechos y las
nacientes del Río Piura derivándolas por el canal Biaggio Arbulú para irrigar el valle del Bajo
Piura.

Imagen 26 Vista panorámica del río Piura en los Distritos de Castilla y Piura. Fuente: Consorcio
Inundaciones Piura, (2019)

Durante el Fenómeno El Niño 1997-98, las ciudades de Piura y Castilla fueron inundadas por el
desbordamiento del río y por las fuertes lluvias locales, agravado por la capacidad insuficiente
de los drenes existentes, que permiten evacuar las aguas pluviales a derivaciones del río. Las
crecidas del año 1998 alcanzaron un caudal pico estimado de 4424 m3/s (ANA, 1999). El
encauzamiento del río diseñado para 4000 m3/s (construido después del fenómeno El Niño
1983) protegió de los desbordes en la ciudad; sin embargo, los puentes Piura y Bolognesi
colapsaron por problemas de socavación. Es necesario señalar que en el verano del año 1999
se produjo una crecida de 3100 m3/s (ANA, 1999).

Durante los eventos del año 2017, la ciudad de Piura fue inundada por la crecida del Río Piura
que alcanzo el valor máximo de hasta 3468 m3/s, inundando en primer lugar el Medio Piura,
seguido de las zonas residenciales de Piura, Centro de Piura y Castilla y finalmente en Catacaos,
Cura Mori, Caseríos como Pedregal Chico, Grande, Molino Azul, Rinconada, Santa Rosa,
Narihuala, Loma de los Zorros, entre otros. (PECHP, 2019)

2.2.8.2 Quebrada Pajaritos


La Quebrada Los Pajaritos, conocida también como Quebrada “Las Monjas”, cruza la zona oeste
de la ciudad de Piura, sobre las vías principales asfaltadas que permiten acceder a las ciudades
de Paita y Sullana. Esta quebrada se activa sólo durante la ocurrencia del fenómeno El Niño y
produce inundación en sus planicies más altas y erosión marginal. La quebrada está ubicada al
oeste del área del perfil, donde se superpone en la salida del dren Maldonado (distancia= 0 m).

La quebrada recolecta las aguas provenientes del sector oeste de la ciudad y población en
general asentada en sus alrededores, desembocando por el sur en el dren Sechura. Su caudal

FooterDocID 91 Informe 01
no es de mayor relevancia para las crecidas del rio Piura, pero su cauce natural puede ser
aprovechado como lugar de drenaje de la ciudad. En esta quebrada desagua una parte del dren
Víctor Maldonado, que proviene de la recolección de agua pluvial de los drenes aledaños, tales
como el dren Telefónica, Víctor Maceda, Pumacahua y ENACE, como los principales.

2.2.8.3 Humedales Santa Julia, Coscomba y Los Patos


Entre las cotas más bajas la ciudad de Piura se encuentran los humedales, tales como Santa
Julia, Coscomba y Los Patos, en donde se tienen 26 a 28 msnm. A diferencias de otras zonas
con cotas más altas, convierten a estos humedales como principal receptor es el principal
receptor de las aguas de escorrentía superficial originadas por las intensas lluvias, más aún si se
toma en cuenta que el sistema de drenaje pluvial existente descarga sus aguas hacía esta zona.
En ese sentido, estas lagunas tienen origen pluvial. Los alrededores de las lagunas Santa Julia y
Coscomba se encuentran saturados en forma permanente entre 1 a 3 m de profundidad.

En estos humedales existe riesgo de licuación de suelos debido a sus áreas arenosas deprimidas
con nivel freático cerca de la superficie. En la actualidad, estos humedales se encuentran
abandonados y degradados debido a la presión social de invasiones, registrándose acumulación
de basura, desmonte y presencia de aporque de ganado porcino.

El humedal Santa Julia está ubicado en el sector oeste de la ciudad de Piura, en el distrito
Veintiséis de Octubre. Se encuentra rodeado por los asentamientos humanos Santa Julia, Jesús
de Nazaret, Nuevo Horizonte, Túpac Amaru sector 3 y por el parque ecológico Kurt Beer. Este
humedal se encuentra a 900 m del área de influencia del perfil.

▪ El humedal Santa Julia tiene 3679152 hectáreas, el perímetro en metros lineales es


3.159,40216, la altitud varía de 25 msnm a 30 msnm. Colinda con el parque Ecológico
“Kurt Beer”.

▪ La laguna los patos está ubicada en el sector oeste de la ciudad de Piura, en el distrito
Veintiséis de Octubre. Esta laguna está conectada con el Humedal Santa Julia y
alimentada por los drenes Japón y Turquía, en los alrededores de 7 Junio, La Península,
San José Obrero y Tupac Amaru II Sector 3. Esta laguna está ubicada a 1800 m del área
de influencia del perfil. A partir del mapa de riesgos de INDECI, se registra que el
humedal Santa Julia podría incorporar a la laguna los Patos como una zona inundable
por su fisionomía (INDECI, 2009).

FooterDocID 92 Informe 01
▪ La laguna Coscomba está ubicada en el sector sur de la ciudad de Piura, en el distrito
de Piura. Esta laguna tiene ingreso y salida por el dren Sullana, en los alrededores
Coscombita, Manuel Scorza, San Pedro, José Olaya, La Victoria, José María Arguedas,
Las Palmeras, Jorge Basadre y Chavín de Huántar.

Imagen 27 Situación actual de la Laguna Santa Julia.

2.2.9 Uso y Ocupación del Suelo


El Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos
al 2032, evalúa los siguientes usos de suelo para el área metropolitana del ámbito de influencia:

▪ Zona Central de la ciudad:


En esta zona predomina el comercio y el uso intensivo para actividades urbanas, lo cual
implica un tránsito de vehículos de gran tonelaje y un tránsito peatonal considerable.
En castilla se consideran como parte de este tipo de zonas: Av. Independencia, Av.
Guardia Civil, Av. Luis Montero, Av. Ramón Castilla y Av. Cayetano Heredia.

▪ Zonas Industriales:
En Piura, esta zona industrial se puede ubicar en la prolongación de la Av. Sánchez
Cerro, en el eje vial Piura-Sullana, donde se pueden encontrar industrias de tipo básico
(fábricas, talleres, etc.), lo cual genera contaminación ambiental (gases y ruidos) para
las zonas residenciales aledañas.

En Castilla, el lado Este, representa este tipo de zona, con un alto grado de
subutilización del suelo, con fábricas e industrias artesanales. Sin embargo, la tendencia
de uso de esta zona se está volviendo residencial, paulatinamente.

▪ Zonas residenciales:

FooterDocID 93 Informe 01
En Piura, el sector “noroeste” de la ciudad es el que registra un mayor crecimiento
urbano, con creación de urbanizaciones, planes de ejecución de proyectos urbanos y
también, de manera no convencional, asentamientos humanos.

En Castilla, en cambio, este crecimiento se registra en la zona “norte” de dicha ciudad,


siendo una de las causas la percepción por parte de la población de que estas zonas
tienen condiciones adecuadas de seguridad física y ambiental.

▪ Zonas Comerciales:
Una de las zonas más importantes dentro de esta categoría es el mercado central de
Piura, que abarca una gran diversidad de comercios, y una afluencia grande de
pobladores, lo cual convierte a esta zona en un sector de alto riesgo socio ambiental y
de condiciones inadecuadas para la salud pública. Por otro lado, el casco Central de la
ciudad de Piura, concentra también un número significativo de comercios diversos,
desde bodegas hasta grandes centros comerciales, así como viviendas, por lo que se
considera a esta zona como de uso mixto “vivienda-comercio”.

En Castilla, en el casco central, se ubica un mercado zonal de tipo comercio vecinal,


presentando también pequeñas tiendas incorporadas a las viviendas.

▪ Zonas Urbano – rurales:


En Piura, principalmente, este tipo de sector se encuentra en la “Zona Norte de Piura”,
conformados por los centros poblados: Los Ejidos Norte y La Mariposa (sin trama
urbana formada). En esta zona se puede notar un proceso acelerado de urbanización,
conformados en su mayoría por edificaciones de baja densidad, con amplias áreas
verdes.

En cuanto a Castilla, en el lado norte, se encuentra el Caserío de Miraflores con un


crecimiento urbano acelerado y por el lado este, se encuentran áreas de condición agro
urbanas en posesión de asociaciones.

2.2.10 Manejo de Residuos Sólidos


Según la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos (DGRS), en su sistema de consulta
de información sobre generación y composición de residuos sólidos, en el año 2019, solamente
en la provincia de Piura se generaron 147,749.03 toneladas de residuos sólidos, quedando la
siguiente composición a nivel de distritos:

FooterDocID 94 Informe 01
Tabla 30 Generación Domiciliaria Urbana de Residuos Sólidos (T/Año) Por Distrito - Piura. Elaboración
Propia. Fuente: DGRS, (2019)

El gráfico anterior muestra que los tres distritos pertenecientes al ámbito de influencia son los
que generan una mayor cantidad de residuos sólidos al año, siendo el más relevante el distrito
de Castilla (38,003 T/año), seguido de Veintiséis de Octubre (35,874 T/año), por último, Piura
(32,172 T/año). En ese sentido, la composición de estos residuos es la siguiente:

Imagen 28 Composición de Residuos Sólidos por Distrito - Piura. Fuente: DGRS, (2019)

Así mismo, la misma plataforma muestra el presupuesto asignado y el gasto ejecutado en el


año 2019, teniendo para la provincia de Piura, un Presupuesto Planificado de S/. 53 713 576 y
el gasto ejecutado S/. 42 761 944, representando esta última cifra un 79.6% ejecutado. Teniendo
casi el 20% sin ejecutar, es importante una adecuada planificación de los recursos para llegar a
retirar una mayor cantidad de residuos.

FooterDocID 95 Informe 01
Imagen 29 Indicadores sobre administración y finanzas de la gestión municipal de residuos sólidos - Piura.
Fuente: DGRS, (2020)

Sin embargo, y aunque los datos anteriormente mostrados, son importantes para tener una
idea general sobre el manejo de residuos sólidos, tanto en Piura, así como en los distritos
pertenecientes al área de influencia, lo cierto es que, en una visita de campo por los drenes de
la ciudad, se puedo comprobar que todavía no hay un trabajo adecuado en relación al control
de residuos sólidos, que como se observa en la siguiente Imagen 30, aún son usados como
botadero de desperdicios, lo cual pone en grave riesgo la operatividad del sistema de drenaje
actual, así como la implementación de un nuevo sistema:

Dren Maldonado (2021) Dren Petro Perú (2021)

Confluencia: Dren Sullana y Dren Gullman (2021) Dren El Gallo (2021)


Imagen 30 Drenes y Residuos sólidos - Piura. Elaboración: Propia. (2021)

FooterDocID 96 Informe 01
Una adecuada planificación, que mida las necesidades de recolección de residuos sólidos,
estudie los puntos críticos de la ciudad, así como del sistema de drenaje, puede determinar un
mayor alcance de los servicios de recolección, establecer una frecuencia adecuada para el recojo
de residuos. De esta forma, se destinaría de mejor manera los recursos disponibles para tal fin,
además, uno de los componentes más importantes es la concientización de la población para
que pueda cuidar este tipo de zonas e infraestructura, sin embargo, si la recolección de residuos
sólidos es deficiente, los pobladores se verán en la necesidad de utilizar estas infraestructuras
como botadero de desperdicios y este tipo de problemas seguirá manteniéndose como una de
las causas del deterioro, e inactividad ante una eventualidad, del sistema de drenaje.

2.2.11 Mayor capacidad de uso de la tierra


La Zonificación Ecológica – Económica de la Región Piura realizada por la Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiental del Gobierno Regional de Piura en el año
2012, determinó que la Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Región Piura tiene un total
de 3589249.00 ha de las cuales 1272521.39 ha (35%) corresponden a Unidades No Asociadas,
es decir a tierras ubicadas en los valles de la Costa e interandinos, o sea tierras con el mayor
potencial agrícola, pecuario y forestal. En la Costa, Sierra y Ceja de Selva de Piura, se ha
identificado suelos con potencial agrícola, pecuario y forestal como se indica en el cuadro
siguiente:

Tabla 31 Aptitud de suelos - Piura. Fuente: GR-Piura (2012)

Grupo Aptitud Ha. %


A Para cultivos en limpio 512,923.92 14.31
C Para cultivos permanentes 449,167.36 12.53
P Para pastoreo 807,779.94 22.53
F Para forestales 215,262.93 6.01

Del Estudio del Potencial Agroecológico se concluye que en los suelos de Piura es posible
desarrollar los cultivos agroecológicos siguientes:

Tabla 32 Cultivos Agrícolas - Piura. Fuente: GR-Piura (2012)

Cultivos Agrícolas Ha.


Banano 12,135.75
Cacao 12,085.55
Café 17,268.30
Caña Panela 10,148.81
Caña Etanol 25,311.03
Cultivos Andinos 12,682.90
Granadilla 15,644.61
Mango y Limón 33,038.25
Menestras (Costa y Sierra) 15,334.91
Trigo 25,404.19
Uva 4,490.32
TOTAL 183,544.67

FooterDocID 97 Informe 01
Las tierras degradadas y desertificadas en la Región Piura, se desagregan en la forma siguiente:

Tabla 33 Tierras degradadas - Piura. Fuente: GR-Piura (2012)

Tierras degradadas Hectareaje (ha)


Por erosión hídrica 58095,20
Por mal drenaje 1755,30
Por salinización, sodificación y mal drenaje 112862,12
Total 172712,62

El área deforestada por tala ilegal y /o autorizada en la Región Piura, asciende a 543,872.37 ha
en una primera aproximación, considerando el repoblamiento natural de los bosques por el
Fenómeno del Niño.

2.2.12 Agua subterránea


En el año 2005 se realizó un inventario de fuentes de agua subterránea en el valle del Medio y
Bajo Piura, por parte de la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) – Administración Técnica del
Distrito de riego Medio y Bajo Piura, con la finalidad de determinar la cantidad y la situación
actual de los pozos, en relación a este trabajo, se pudo conocer que:

Tabla 34 Distribución de los Pozos por distrito político Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004)

N° DE POZOS
N° DE POZOS
DISTRITO INVENTARIADOS- % DE AVANCE
1980
2004
Piura 26 26 100%
Castilla 30 30 100%
Catacaos 43 52 100%
Cura Mori 15 19 100%
La Arena 20 27 100%
El Tallán 5 7 100%
La Unión 11 23 100%
Bellavista 4 4 100%
Vice 4 4 100%
Bernal 6 9 100%
Rinconada de Llicuar 4 4 100%
Sechura 10 12 100%
Cristo Nos Valga 2 100%
TOTAL 178 219 100%

El inventario realizado arrojó un registro de 219 pozos de los cuales 165 constituyen pozos de
tipo tubular, mientras que 54 son a tajo abierto:

FooterDocID 98 Informe 01
Tabla 35 Distribución de los Pozos según su tipo Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004)

TIPO DE POZO
DISTRITO ESTADÍSTICA TOTAL
TUBULAR TAJO ABIERTO
N° de pozos 25 1 26
Piura
% Total 96.15 3.85 100
N° de pozos 26 4 30
Castilla
% Total 86.67 13.33 100
N° de pozos 43 9 52
Catacaos
% Total 82.69 17.31 100
N° de pozos 12 7 19
Cura Mori
% Total 63.16 36.84 100
N° de pozos 19 8 27
La Arena
% Total 70.37 29.63 100
N° de pozos 4 3 7
El Tallán
% Total 57.17 42.86 100
N° de pozos 11 12 23
La Unión
% Total 47.83 52.17 100
N° de pozos 4 4
Bellavista
% Total 100 100
N° de pozos 2 2 4
Vice
% Total 50 50 100
N° de pozos 7 2 9
Bernal
% Total 77.78 22.22 100
N° de pozos 1 3 4
Rinconada de Llicuar
% Total 25 75 100
N° de pozos 11 1 12
Sechura
% Total 91.67 8.33 100
N° de pozos 2 2
Cristo Nos Valga
% Total 100 100
N° de pozos 165 54 219
TOTAL
% Total 75.34 24.66 100

En relación al uso, se pudo identificar durante el proceso de inventario que algunos pozos
estaban funcionando, siendo utilizados en su mayoría para fines domésticos, de riego o
industrial:

Tabla 36 Distribución de los pozos según su estado Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004)

Utilizado Utilizable No Utilizable Total


DISTRITO
N° % N° % N° % N° %
Piura 22 84.62 1 3.85 3 11.53 26 11.87
Castilla 17 56.66 9 30 4 13.34 36 13.69
Catacaos 19 36.54 14 26.92 19 36.54 52 23.74
Cura Mori 5 26.32 5 26.32 9 47.36 19 8.67
La Arena 10 37.04 7 25.92 10 37.04 27 12.33

FooterDocID 99 Informe 01
Utilizado Utilizable No Utilizable Total
DISTRITO
N° % N° % N° % N° %
El Tallán 2 28.57 3 42.86 2 28.57 7 3.2
La Unión 15 65.22 2 8.69 6 26.09 23 10.5
Bellavista 1 25 1 25 2 50 4 1.83
Vice 1 25 2 50 1 25 4 1.83
Bernal 4 44.44 3 33.33 2 22.23 9 4.11
Rinconada de Llicuar 2 50 2 50 4 1.83
Sechura 4 33.33 6 50 2 16.67 12 5.58
Cristo Nos Valga 2 100 2 0.91
TOTAL 104 47.49 55 25.11 60 27.4 219 100

Entre los pozos utilizables se han encontrado un total de 55, que representan el 25.11% del total
inventariado, Piura y Castilla cuentan con 1 y 9 pozos de categoría “Utilizable” respectivamente.
Así mismo, de los pozos en total (104), según los el análisis durante el proceso de inventario, se
clasifican según su uso:

Tabla 37 Tipo de pozos utilizados según su uso Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004)

Tipo de Pozos según su Uso


DISTRITO TOTAL
Doméstico Industrial Agrícola
Piura 21 1 22
Castilla 16 1 17
Catacaos 17 2 19
Cura Mori 5 5
La Arena 10 10
El Tallán 2 2
La Unión 15 15
Bellavista 1 1
Vice 1 1
Bernal 4 4
Rinconada de
Llicuar 1 1 2
Sechura 1 3 4
Cristo Nos Valga 2 2
TOTAL 96 6 2 104

Por otro lado, los rendimientos de los pozos se pueden ver en la Tabla el estudio muestra que
los máximos rendimientos dependen del tipo de pozo, obteniendo que, por ejemplo, en los
pozos tubulares es de 97 L/S y el mínimo de 30 L/S y en los pozos de tajos abiertos, los caudales
máximos van desde 12 L/S hasta 02 L/S como caudal mínimo:

FooterDocID 100 Informe 01


Tabla 38 Variación de los rendimientos según el tipo de pozo Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004)

Tubular Tajo Abierto


DISTRITO
Máximo Mínimo Máximo Mínimo
Ubicación Los Algarrobos San Eduardo
Piura IRHS 022 013
Caudal (l/s) 88 12
Ubicación Av. Grau Miraflores
Castilla IRHS 016 010
Caudal (l/s) 97 4
Ubicación Monte Sullon Simbila Paredones
Catacaos IRHS 050 008 044
Caudal (l/s) 85 12 4
Ubicación Cucungara
Cura Mori IRHS 004
Caudal (l/s) 38
Ubicación Vichayal Sincapé
La Arena IRHS 004 020
Caudal (l/s) 85 2
Ubicación Nuevo Tallán
El Tallán IRHS 007
Caudal (l/s) 12
Ubicación Canizal Chico Chatito Canizal Chico
La Unión IRHS 011 015 013
Caudal (l/s) 60 30 2
Ubicación San Clemente
Bellavista IRHS 004
Caudal (l/s) 30
Ubicación
Vice IRHS
Caudal (l/s)
Ubicación Cristo Nos Valga Vega del Chilco
Bernal IRHS 004 005
Caudal (l/s) 35 12
Ubicación Chuper Llicuar
Rinconada de Llicuar IRHS 005 002
Caudal (l/s) 12 4
Ubicación Altos Negros Illescas
Sechura IRHS 011 009
Caudal (l/s) 65 13
Ubicación
Cristo Nos Valga IRHS
Caudal (l/s)

Por último, el volumen de explotación anual se detalla en el siguiente cuadro:

FooterDocID 101 Informe 01


Tabla 39 Volumen de Exploración anual - Valle Medio y Bajo Piura. Fuente: IRH, (2004)

Volumen Explotado (m3) Volumen


DISTRITO
Doméstico Industrial Agrícola Total (m3)

Piura 22,002,732.00 210,240.00 22,212,972.00

Castilla 192,720.00 10,034,315.20 10,227,035.20

Catacaos 225,270.00 2,633,150.50 1,757,016.00 4,615,436.50

Cura Mori 677,757.60 677,757.60

La Arena 1,260,431.40 1,260,431.40

El Tallán 67,197.60 67,197.60

La Unión 1,908,096.70 1,908,096.70

Bellavista 433,620.00 433,620.00

Vice 876.00 876.00

Bernal 431,942.40 431,942.40

Rinconada de Llicuar 4,507.20 748.80 5,256.00

Sechura 1,195,740.00 293,022.00 1,488,762.00

Cristo Nos Valga 2,628.00 2,628.00


TOTAL 422,497.20 40,649,236.20 2,260,278.00 43,332,011.40

2.2.13 Diversidad Biológica


En los siguientes puntos que forman parte de este acápite se describen los componentes
ambientales del medio biológico, identificados en el área de influencia, que beneficia a los
distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, del Departamento de Piura. Las descripciones
consideran los elementos del medio biológico que puedan verse afectados por el proyecto;
sobre todo en aquellos elementos que puedan presentar cierta vulnerabilidad especial que
implique realizar estudios adicionales con la finalidad de conservar sus funciones ecosistémicas.

2.2.13.1 Ecología y zonas de vida

2.2.13.1.1 Hábitats Ecológicos: Ecorregión del ámbito de influencia


La clasificación de las ecorregiones fue propuesta para expresar la asociación de la vegetación
y el clima en grandes secciones geográficamente diferenciados por la heterogeneidad de la
corriente marina, fisiografía de la cordillera de los Andes y a ubicación latitudinal (Brack &
Mendiola, 2004)

FooterDocID 102 Informe 01


Mediante esta información, se determinó la ecorregión donde está presente el área de
influencia:

▪ Bosque Seco Ecuatorial: El clima es del tipo tropical, cálido y seco, pero con
precipitaciones en verano (diciembre a marzo) que pueden ser muy variables, y
excepcionalmente altas cuando se expresa El Niño Oscilación Sur. El relieve es por lo
general llano, con ondulaciones; y los suelos son tipo árido, con predominancia de los
arenosos, salinos, francos y arcillosos. Las formaciones vegetales más importantes son
el bosque seco, con árboles caducifolios; la sabana, conformada por especies arbóreas
dispersas (sapote, faique y algarrobo), y el algarrobal (con predominancia de
algarrobos).

2.2.13.1.2 Zonas de vida


A partir del sistema de zonas de vida de Holdridge (ONERN, 1976), explican la relación de los
factores principales del clima y la vegetación, expresándose en el “Mapa Ecológico del Perú”. En
el caso de los factores climáticos se consideran a la biotemperatura, la precipitación y la
humedad ambiental como “factores independientes”, mientras los factores bióticos como
“factores dependientes”. En resumen, el documento presenta un diagrama bioclimático
clasificando en total 84 zonas de vida, que están asociados a las regiones latitudinales, pisos
altitudinales y provincia de humedad.

Mediante esta información, se determinó la zona de vida donde está presente el área de
influencia:

▪ Desierto superárido – subtropical: Presenta una biotemperatura media anual máxima


de 20.2°C y la media anual mínima, de 19.8°C. Se espera que las precipitaciones
máximas totales por año sean de 49.0 mm y el promedio mínimo de 18.0 mm. En el
caso de la evapotranspiración potencial total por año varía entre 16 y 32 veces la
precipitación, con cierta tendencia a ubicarse cerca de este último valor.

La vegetación potencial pueden ser arbustos xerófilos, como gramíneas efímeras, en


aquellos lugares un tanto más húmedo, propios de las vegas y lechos de ríos secos o al
lado de las riberas de los valles aluviales irrigados.

2.2.13.1.3 Unidades de cobertura vegetal


El Mapa Nacional de Cobertura Vegetal fue propuesto con la finalidad de obtener una
información actualizada de la cobertura vegetal, ya que la deforestación, degradación y
reducción de estos recursos forestales en los últimos años ha implicado grandes pérdidas del
patrimonio natural (MINAM, 2015). Inicialmente, dividieron el territorio en 4 grandes regiones
naturales: selva baja, selva alta, andina y costa. Los criterios para la clasificación fueron
bioclimáticos (“Zonas de Vida” propuesto por Holdridge), fisionómicos (formaciones vegetales)
y fisiográficos (formas de tierra). En total se definieron 77 coberturas vegetales, que incluyen
coberturas antrópicas y otras coberturas no vegetales.

FooterDocID 103 Informe 01


Mediante esta información, se determinó las coberturas vegetales presentes el área de
influencia:

▪ Bosque seco tipo sabana: Este tipo de bosque presenta vegetación arbórea perenne
con porte bajo (hasta 8 m) y distribuidos de manera dispersa (“sabana”), siendo el
algarrobo, faique, y sapote las especies con mayor densidad en el departamento de
Piura. La vegetación del bosque constituye una fuente proveedora de recursos
forestales maderables y no maderables, y fuente forrajera para la actividad ganadera
(principalmente caprinos).

▪ Agricultura costera: Este tipo de cobertura es considerada como vegetación antrópica


ya que es dependiente de la actividad agropecuaria que realizan localmente.

▪ Área urbana: Aunque no es propiamente una cobertura vegetal, es cobertura de uso


antrópico, constituido por construcciones urbanas e infraestructuras de vivienda.

▪ Humedal Costero: El humedal Santa Julia es el representante de esta cobertura ya que


tuvo origen de acumulación de agua por el drenaje pluvial.

2.2.13.2 Cobertura de Vegetación:

2.2.13.2.1 Características y especies de flora silvestre


La composición de la flora silvestre está dominada por especies de áreas urbanas propias del
distrito. Las áreas de la berma central, parques y áreas abandonadas presentan a las especies
más dominantes. Entre las especies más comunes en los parques del área de influencia es el
neem (Azadirachta indica), algarrobo (Prosopis pallida), molle costeño (Schinus terebinthifolius),
que son especies adaptadas a zonas áridas. En zonas abandonadas, se ha registrado el abrojo
(Tribulus terrestris), sunchi (Encelia cf. canescens), bledo (Amaranthus cf. dubius), entre otros.

En los jardines de las viviendas se observaron ciertas especies que están los jardines de las
viviendas como ornamentales, frutales y otros que proporcionan sombra. Por ejemplo, ponciana
real (Delonix regia), ficus (Ficus benjamina), cucarda (Hibiscus rosa-sinensis), tamarindo
(Tamarindus indica). En el caso del Humedal Santa Julia presenta diversas tales como las totoras
(Scirpus sp. y Typha cf. angustifolia), el vidrio (Batis aff. maritima), grama dulce (Cynodon
dactylon), entre otros. Asimismo, los bordes de los humedales presentan vegetación arbustiva
y arbórea propios del lugar tales como el algarrobo (Prosopis pallida), huarango (Vachellia
aroma var. huarango), overo (Cordia lutea), entre otros.

2.2.13.2.2 Especies incluidas en categorías de conservación


A. Especies protegidas por la legislación nacional

A partir de la D.S. N° 043-2006-MINAGRI, el estado peruano protege a especies


amenazadas de flora silvestre en el Perú, basados en los criterios y categorías de la
IUCN. Actualmente se ha registrado al algarrobo (Prosopis pallida) y faique (Vachellia

FooterDocID 104 Informe 01


macracantha) como especies en estado Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT),
respectivamente. Actualmente el algarrobo posee esta categoría de conservación
debido a la tala indiscriminada, ya que existen reportes de deforestación de esta especie
de hasta 500 mil hectáreas de bosque seco tropical en los últimos 30 años (SPDA, 2015).

B. Especies protegidas por la legislación internacional

La Lista de Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,


2020) mencionan a las especies con algún nivel de amenaza en su estado de
conservación. Actualmente no se registran especies protegidas por la legislación
internacional en la presente lista.

C. Especies endémicas

A partir del Libro rojo de las plantas endémicas del Perú (León, y otros, 2006), donde
presentan a las diferentes familias de plantas, donde se registran las especies endémicas
para el Perú. Actualmente no se registran especies endémicas en la presente lista.

Tabla 40 Composición de especies de flora registradas en ámbito de influencia. Fuente: Consorcio


Inundaciones Piura, (2019)

D.S. N°043-
Const. Urb.

Endémico⁴
Veg. Urb.

Relic. Alg.

Área de I.

2006-AG¹
Veg. Rib

CITES²

IUCN³
Hum.
Agri.
Familia Especie Nombre Común

Fabaceae Vachellia aroma var. huarango Huarango x x x NT - . .


Amaranthaceae Amaranthus cf. dubius Bledo x x x x - - - -
Amaranthaceae Amaranthus sp. x x x x - - - -
Meliaceae Azadirachta indica Neem x x - - LC -
Plantaginaceae Bacopa monnieri Hisopo de agua x x - - LC -
Bataceae Batis maritim Vidrio x x - - - -
Nyctaginaceae Bougainvillea spectabilis Papelillo x x x - - - -
Capparaceae Colicodendron scabridum Sapote x x x - - LC -
Boraginaceae Cordia lutea Overo x x x - - LC -
Nyctaginaceae Cryptocarpus pyriformis Monte salado x x - - - -
Poaceae Cynodon dactylon Grama dulce x x x x - - - -
Fabaceae Delonix regia Ponciana real x x x - - LC -
Moraceae Ficus benjamina Ficus x x x - - LC -
Boraginaceae Heliotropium curassavicum Hierba de alacrán x x - - LC -
Fabaceae Parkinsonia aculeata Látigo de cristo x x x - - LC -
Passifloraceae Passiflora foetida Granadilla de culebra x x x - - - -
Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo x x VU - -
Fabaceae Prosopis sp. Algarrobo x x x x x - - - -
Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla x x x - - - -
Anacardiaceae Schinus terebinthifolius Molle costeño x x x - - - -
Cyperaceae Scirpus sp Totora x x - - - -
Bignoniaceae Spathodea campanulata Tulipán africano x x x - - LC -
Fabaceae Tamarindus indica Tamarindo x x - - - -
Tamaricaceae Tamarix gallica Taray x x x - - - -

FooterDocID 105 Informe 01


D.S. N°043-
Const. Urb.

Endémico⁴
Veg. Urb.

Relic. Alg.

Área de I.

2006-AG¹
Veg. Rib

CITES²

IUCN³
Hum.
Agri.
Familia Especie Nombre Común

Typhaceae Typha cf. angustifolia Totora x x x - - LC -


Apocynaceae Cyanchum sp. x x * - - LC -
Apocynaceae Vallesia glabra Cun cun x x * - - LC -
Apocynaceae Tessaria integrifolia Pájaro bobo x x * - - LC -
Cyperaceae Schoenoplectus americanus Junco x * - - LC -
Fabaceae Vachellia macracantha Acacia x * NT - - -
Poaceae Distichlis spicata Grama salda x x * - - LC -
Rhamnaceae Scutia spicata Lipe x x * - - LC -
Solanaceae Grabowskia boerhaaviaefolia Palo negro x * - - LC -
Aizoaceae Sesuvium portulacastrum Verdoalga x x x - - - -
Fabaceae Parkinsonia cf. praecox Paloverde x x - - - -
Fabaceae Leucaena cf. leucocephala Guaje x x - - - -
Caricaceae Carica papaya Papaya x x x - - DD -
Araceae Cocos nucifera Coco x x - - - -
Poaceae Phragmites australis Caña brava x x x x - - - -
Asphodelaceae Aloe vera Sábila x x - - - -
Poaceae Chloris virgata Barbas de indio x x x x x - - - -
Asteraceae Encelia cf. canescens Sunchu x x - - - -
Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Cucarda x x x - - - -
Fabaceae Inga feuillei Guaba x x x - - - -
Verbenaceae Phyla nodiflora Lipia x x - - - -
Apocynaceae Nerium oleander Laurel rosa x x x - - LC -
Araceae Phoenix dactylifera Palmera x x - - - -
Solanaceae Solanum sp. Tomate silvestre x x x x - - - -
Zygophyllaceae Tribulus terrestris Abrojo x x - - LC -
Leyenda: Registros de las especies en los tres distritos que interviene el Plan de Drenaje Pluvial, asociados a la vegetación o
cobertura local. Veg. Urb: vegetación urbana, Const. Urb: construcción urbana, Relic. Alg: relicto de algarrobo, Veg. Rib:
vegetación ribereña, Agri: agricultura, Hum: humedal, Área de I.: Área de Influencia. LC: Preocupación menor, NT: Casi
amenazado.

Fuente:
x Área de Influencia del Perfil 1 – Identificación de especies vegetales por reconocimientos visuales (Consorcio Inundaciones
Piura, Noviembre, 2019).
*SERFOR. 2018. Ficha Técnica de Estado de Conservación Humedal Costero - Santa Julia. Veintiséis de Octubre, Piura, Piura.
1 Decreto Supremo Nº043-2006-AG que aprueba la categorización de especies de flora silvestre; dentro de la cual se
encuentran las principales categorías de amenaza: Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT).
2 CITES, 2019. Apéndices I, II y III en vigor a partir de 26 de noviembre del 2019. https://cites.org/eng/app/appendices.php
3 IUCN, 2020. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2019-3. <https://www.iucnredlist.org>. Principales categorías:
En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor (LC), Datos insuficientes
(DD), Extinto en estado silvestre (EW).
4 Endemismo: “Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú” (León et al., 2006). Especie endémica (E).

2.2.13.3 Vida Silvestre


La composición de la fauna silvestre presente en el área de influencia es principalmente de aves
adaptadas a zonas urbanas de la costa norte como la familia de palomas (Zenaida meloda y

FooterDocID 106 Informe 01


Zenaida auriculata, principalmente) y otras especies como el cucarachero ondeado
(Campylorhynchus fasciatus) y chilalo (Furnarius leucopus). La especie más común es la tórtola
orejuda (Zenaida meloda) en la mayoría de las zonas urbanas, seguido de Mimus longicaudatus
y Passer domesticus que se han adaptado a la presencia humana. En ciertas zonas donde hay
mayor acumulación de basura, se registra a Coragyps atratus rodeando entre los residuos
urbanos.

Según el Plan de Desarrollo Urbano menciona algunas especies de fauna que están presenten
en Piura (Municipalidad Provincial de Piura, 2014). En el caso de las aves están las garzas (Ardea
alba y Egretta thula), torcaza (Zenaida auriculata), gavilán (Parabuteo unicintus), pato silvestre
(Anas bahamensis), zoñas (Mimus longicaudatus), chirocas (Icterus graceannae), luisas (Thraupis
episcopus), choqueco (Campylorynchus fasciatus), entre otros.

El humedal Santa Julia es un gran atractor de especies de aves, entre migratorias que provienen
del hemisferio norte (Calidris spp.), asi como especies con desplazamiento interadino
(Phoenicopterus chilensis, Mycteria americana). Asimismo, SERFOR (2018) reconoce hasta
cuatro especies de reptiles, pertenecientes al orden Squamata de las familias Phyllodactylidae,
Tropiduridae y Teiidae.

2.2.13.3.1 Especies incluidas en categorías de conservación


▪ Especies protegidas por la legislación nacional: A partir del D.S N° 004-2014-MINAM
en el cual establece un listado de especies de fauna que están protegidos por el estado
peruano, prohibiéndose su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales (Artículo 258°C del D.S N° 034-2004-AG). En la presente lista incluyen a
cinco especies de aves que están poseen categorías de conservación: Casi Amenazado
(NT) como parihuana común (Phoenicopterus chilensis), espátula rosada (Platalea ajaja),
cigüeña gabán (Mycteria americana) y golondrina de Tumbes (Tachycineta stolzmanni),
y Vulnerable (VU) como el copetón rufo (Myiarchus semirufus).

▪ Especies protegidas por la legislación internacional: Asimismo, la revisión de


especies protegidas fue a partir de la Lista de Roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2020). Actualmente, se registraron cuatro
especies protegidas por la legislación internacional: con la categoría de Casi Amenzado
(NT) al playerito semipalmado (Calidris pusilla), la parihuana común (Phoenicopterus
chilensis) y chorlo nevado (Charadrius nivosus), y en categoría de Vulnerable (VU) al
copetón rufo (Myiarchus semirufus), debido a la degradación de sus hábitats de
alimentación en zonas costeras, principalmente.

La lista de especies CITES muestra a las especies que están amparadas debido a la
explotación excesiva debido al comercio internacional, clasificados en tres apéndices
(CITES, 2017). En este perfil se registró dos especies en la lista CITES, el cernícalo
americano (Falco sparverius), el gavilán acanelado (Parabuteo unicintus), pato crestudo
(Sarkidiornis sylvicola), lechucita peruana (Glaucidium peruanum), caracara crestado
(Caracara cheriway), periquito esmeralda (Forpus coelestis) que están presentes en el

FooterDocID 107 Informe 01


apéndice II. Este apéndice significa que estas especies no están en peligro de extinción
pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.

▪ Especies endémicas: A partir de la bibliografía de técnica para la determinación de


especies endémicas que están presentes en el área de influencia del perfil, tanto para
las aves (Plenge, 2020) y para las especies de lagartija (Quiroz-Gutiérrez, Paredes-León,
Roldá-Rodríguez, & Pérez, 2015). A partir de las listas de SERFOR (2018), se registraron
en total cinco especies endémicas tales como: minero peruano (Geositta peruviana),
copetón rufo (Myiarchus semirufus), fringilo cinéreo (Piezorina cinérea) en aves, y un
gecko (Phyllodactylus microphyllus) en reptiles.

Tabla 41 Composición de especies de fauna registradas en el ámbito de influencia. Fuente: Consorcio


Inundaciones Piura, (2019)

D.S. N°004-
Const. Urb.

Área de In.

Endémico⁴
Veg. Urb.

Relic. Alg.

2014-AG¹
Veg. Rib

CITES²

IUCN³
Hum.
Agri.
Familia Especie Nombre común

Accipitridae Parabuteo unicintus Gavilán acanelado x x x - Ap. II LC -


Anatidae Anas bahamensis Pato gargantillo x x - - LC -
Anatidae Spatula cyanoptera Pato colorado x x - - LC -
Anatidae Anas flavirostris Pato barcino x x - - LC -
Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra x x x - - LC -
Scolopacidae Actitis macularius Playero coleador x x - - LC -
Scolopacidae Calidris minutilla Playerito menudo x x - - LC -
Scolopacidae Calidris pusilla Playerito semipalmeado x x - - NT -
Recurvirostridae Himantopus mexicanus Cigüeñuela de cuello negro x x - - LC -
Laridae Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin x x x - - LC -
Scolopacidae Phalaropus tricolor Faláropo tricolor x x - - LC -
Ciconiidae Mycteria americana Cigüeña gabán x x NT - LC -
Columbidae Columba livia Paloma castilla x x x - - LC -
Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda x x x x - - LC -
Columbidae Zenaida meloda Tórtola melódica x x x x - - LC -
Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero común x x x x - - LC -
Falconidae Falco sparverius Cernícalo americano x x x - Ap. II LC -
Rallidae Fulica ardesiaca Gallereta andina x x - - LC -
Rallidae Gallinula galeata Polla de agua x x - - LC -
Rallidae Pardirallus sanguinolentus Rascón plomizo x x x - - LC -
Troglodytidae Campylorhynchus fasciatus Cucarachero ondeado x x x x - - LC -
Furnariidae Furnarius leucopus Chilalo x x x x x - - LC -
Mimidae Mimus longicaudatus Zoña x x x x - - LC -
Thraupidae Geospizopsis plebejus Fringilo de pecho cenizo x x x x x - - LC -
Thraupidae Thraupis episcopus Tangara azuleja x x x x - - LC -
Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano tropical x x x x x - - LC -
Ardeidae Ardea alba Garza grande x x x - - LC -
Ardeidae Ardea cocoi Garza cuca x x - - LC -
Ardeidae Bubulcus ibis Garcita bueyera x x x - - LC -
Ardeidae Egretta thula Garcita blanca x x x - - LC -
Threskiornithidae Platalea ajaja Espátula rosada x x NT - LC -
Phoenicopteridae Phoenicopterus chilensis Parihuana común x x NT Ap. II NT -
Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical x x * - - LC -
Anatidae Sarkidiornis sylvicola Pato crestudo x * - Ap. II LC -
Anatidae Anas georgica Pato jergón x * - - LC -

FooterDocID 108 Informe 01


D.S. N°004-
Const. Urb.

Área de In.

Endémico⁴
Veg. Urb.

Relic. Alg.

2014-AG¹
Veg. Rib

CITES²

IUCN³
Hum.
Agri.
Familia Especie Nombre común

Anatidae Spatula discors Pato de Ala Azul x * - - LC -


Anatidae Oxyura jamaicensis Pato rana x * - - LC -
Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor menor x * - - LC -
Podicipedidae Podiceps major Zambullidor grande x * - - LC -
Columbidae Leptotila verreauxi Paloma de puntas blancas x * - - LC -
Columbidae Columbina cruziana Tortolita peruana x x x * - - LC -
Cuculidae Tapera naevia Cuclillo listado x * - - LC -
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis Chotacabras menor x x x * - - LC -
Rallidae Fulica rufifrons Gallereta de Frente roja x x * - - LC -
Charadriidae Pluvialis dominica Chorlo dorado americano x * - - LC -
Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo gritón x * - - LC -
Charadriidae Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmado x * - - LC -
Charadriidae Charadrius collaris Chorlo acollarado x * - - LC -
Charadriidae Charadrius nivosus Chorlo nevado x * - - NT -
Burhinidae Burhinus superciliaris Huerequeque x x * - - LC -
Scolopacidae Calidris mauri Playero occidental x * - - LC -
Scolopacidae Calidris melanotos Playerito pectoral x * - - LC -
Scolopacidae Calidris himantopus Playero de pata larga x * - - LC -
Scolopacidae Phalaropus fulicarius Faláropo de pico grueso x * - - LC -
Scolopacidae Tringa melanoleuca Playero pata amarilla mayor x * - - LC -
Scolopacidae Tringa semipalmata Playero de ala blanca x * - - LC -
Scolopacidae Tringa flavipes Playero pata amarilla menor x * - - LC -
Laridae Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota de capucha gris x * - - LC -
Laridae Leucophaeus atricilla Gaviota reidora x * - - LC -
Laridae Gelochelidon nilotica Gaviotín de pico negro x * - - LC -
Ardeidae Butorides striata Garcita estriata x x * - - LC -
Ardeidae Bulbucus ibis Garcita bueyera x x x * - - LC -
Ardeidae Egretta tricolor Garcita tricolor x x * - - LC -
Ardeidae Egretta caerulea Garcita azul x x * - - LC -
Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de la puna x x * - - LC -
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja x x * - - LC -
Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable x x x * - - LC -
Strigidae Glaucidium peruanum Lechucita peruana x * - Ap. II LC -
Picidae Colaptes rubiginosus Carpintero olivo y dorado x * - - LC -
Falconidae Caracara cheriway Caracara crestado x * - Ap. II LC -
Psittacidae Forpus coelestis Periquito esmeralda x x x * - Ap. II LC -
Furnariidae Geositta peruviana Minero peruano x * - - LC E
Furnariidae Phleocryptes melanops Junquero x * - - LC -
Furnariidae Synallaxis stictothorax Cola-espina acollarado x x * - - LC -
Tyrannidae Phaeomyias murina Moscareta murina x * - - LC -
Tirano-pigmeo de corona
Tyrannidae Euscarthmus meloryphus * - - LC
leonada x -
Tyrannidae Pseudelaenia leucospodia Moscareta gris y blanca x * - - LC -
Tyrannidae Todirostrum cinereum Espatulilla común x * - - LC -
Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero bermelón x x x * - - LC -
Tyrannidae Muscigralla brevicauda Dormilona de cola corta x * - - LC -
Tyrannidae Myiarchus semirufus Copetón rufo x * VU - VU E
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Santa rosita x x x * - - LC -
Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina ala-rasposa sureña x * - - LC -
Hirundinidae Progne chalybea Martín de pecho gris x x x * - - LC -
Hirundinidae Tachycineta stolzmanni Golondrina de Tumbes x x * NT - LC -
Troglodytidae Cantorchilus superciliaris Cucarachero con ceja x * - - LC -
Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita Tropical x x x * - - LC -
Thraupidae Conirostrum cinereum Pico de cono cenizo x x x x * - - LC -
Thraupidae Sicalis flaveola Botón de oro x x x * - - LC -
Thraupidae Sporophila peruviana Espiguero pico de loro x x * - - LC -

FooterDocID 109 Informe 01


D.S. N°004-
Const. Urb.

Área de In.

Endémico⁴
Veg. Urb.

Relic. Alg.

2014-AG¹
Veg. Rib

CITES²

IUCN³
Hum.
Agri.
Familia Especie Nombre común

Thraupidae Sporophila telasco Espiguero de garganta castaña x x x * - - LC -


Thraupidae Saltator striatipectus Saltador rayado x x * - - LC -
Thraupidae Piezorina cinerea Fringilo cinéreo x * - - LC E
Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión de collar rufo x x x * - - LC -
Icteridae Dives warszewiczi Tordo de matorral x x x x * - - LC -
Icteridae Molothrus bonariensis Tordo brilloso x x x x * - - LC -
Phyllodactylidae Phyllodactylus kofordi Lagartija x * - - LC -
Phyllodactylidae Phyllodactylus microphyllus Lagartija x * - - LC E
Tropiduridae Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales x x * - - LC -
Teiidae Callopistes flavipunctatus Falsa iguana x x * - - LC -
Teiidae Dicrodon guttulatum Cañan x x * - - LC -
Leyenda: Registros de las especies en los tres distritos que interviene el Plan de Drenaje Pluvial, asociados a la vegetación o cobertura
local. Veg. Urb: vegetación urbana, Const. Urb: construcción urbana, Relic. Alg: relicto de algarrobo, Veg. Rib: vegetación ribereña,
Agri: agricultura, Hum: humedal, Área de In. Área de Influencia del Perfil. LC: Preocupación menor, NT: Casi amenazado.

Fuente:
x Área de Influencia– Identificación de especies por reconocimientos visuales (Consorcio Inundaciones Piura, Noviembre, 2019).
*SERFOR. 2018. Ficha Técnica de Estado de Conservación Humedal Costero - Santa Julia. Veintiséis de Octubre, Piura, Piura.
1 Decreto Supremo Nº004-2014-MINAM que aprueba la categorización de especies de fauna silvestre; dentro de la cual se
encuentran las principales categorías.
2 CITES, 2019. Apéndices I, II y III en vigor a partir de 26 de noviembre del 2019. https://cites.org/eng/app/appendices.php
3 IUCN, 2020. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2019-3. <https://www.iucnredlist.org>. Principales categorías: En
Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor (LC), Datos insuficientes (DD),
Extinto en estado silvestre (EW).
4 Endemismo: "Lista de aves del Perú” (Plengue, 2019). Especie endémica (E).

2.2.13.4 Especies Hidrobiológicas


El Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional Piura, recaba en su informe:
“Estrategia Regional y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica de la
Región Piura 2012” y “Ámbito de Gestión de la Zona Marino Costera de Piura”, una recopilación
de información secundaria sobre las especies hidrobiológicas presentes en la región Piura
(donde pertenece el ámbito de influencia):

2.2.13.4.1 Fauna Marina


Los datos de especies presentes en la zona marino costera de Piura, se han obtenido de los
reportes de desembarques de pesca artesanal, fauna acompañante de pesca industrial de
merluza del IMARPE entre Punta Falsa en Sechura y Cabo Verde en Talara. Se registran 157
especies de peces. Son once los desembarcaderos con los que cuenta la región para la recepción
de recursos marinos: En Talara: Cabo Blanco, Máncora, Órganos, El Ñuro, Lobitos, San Pedro; En
Paita: Yacila, Punta, Islilla; En Sechura: Delicias y Parachique.

FooterDocID 110 Informe 01


Tabla 42 Fauna Marina en Piura. Elaboración propia.

Ballena Jorobada, Delfines


(nariz de botella, hocico corto,
hocico largo), lobo marino,
Especies acuáticas tortugas (verde, golfina, laud),
Manta raya gigante, tiburón
ballena, Mero Ojo chiquito,
Caballito de mar. Mero
Grupos taxonómicos: Anélidos
(5 especies), Cnidarios (1
especie), Equinodermos (15
Invertebrados
especies), Opistobranquios (1),
marinos
Polyplacophora (3 especies),
identificados (216
Cephalopoda (6 especies),
especies)
Monoplacophora (1 especie),
Bivalvos (30 especies) y Equinodermos
Gasterópodos (64 especies)
Donax spp “palabritas”,
Emerita analoga “muy muy”,
Pteria sterna “concha
perlífera”, Bursa nana “caracol
gringo”, Argopecten
purpuratus “concha de
Invertebrados
abanico”, Stramonita chocolate
betónicos
“caracol negro”, Bursa
ventricosa “caracol rosado”,
Sinum cymba “caracol
babosa”, Hexaples brasica
“caracol piña” y Octopus Muy Muy
mimus “pulpo”
Fuente: Estrategia Regional y Plan de Acción para la Conservación de la Diversidad Biológica de la Región
Piura 2012. Y, Ámbito de Gestión de la Zona Marino Costera de Piura. Ambos documentos elaborados por
el Gobierno Regional Piura.

2.2.13.4.2 Flora Marina


En la región se han realizado inventarios de Fitoplancton (Microalgas) en la Bahía de Talara y
Sechura; En la zona marino costera, el único lugar que reporta estudios sistemáticos de flora es
el Manglar de San Pedro de Vice, en el cual se han registrado 44 especies de fanerógamas.

2.2.14 Características y calidad del paisaje


En relación al paisaje se pueden identificar los siguientes tipos dentro del ámbito de influencia:

Imagen 31 Clasificación de paisajes presentes en ámbito de influencia. Elaboración: Propia.

Tipo de Paisaje Descripción Distritos


Urbano Integrado por una población regular y Piura, Castilla y
edificaciones dentro de un área determinada, Veintiséis de Octubre
formando urbanizaciones. También se
encuentran presentes formaciones urbano-rural.

FooterDocID 111 Informe 01


Tipo de Paisaje Descripción Distritos
Llanura Formado en su mayoría en la parte baja de Piura, Piura, Veintiséis de
constituye un terreno extenso sin desniveles Octubre
pronunciados, además cuenta con vegetación y
árboles.
Quebrada Desfiladeros con cauces por temporadas, siendo Piura, Veintiséis de
la temporada de lluvias la que puede llegar a Octubre
producir inundaciones en estas formaciones.
Valle (irrigado) Campos agrícolas de cultivos diversos. Piura, Castilla
Ribera Terreno cercano al río que presenta una basta Piura, Castilla
diversidad de naturaleza.

En cuanto a la calidad del paisaje, se pudo constatar que el principal problema que afecta la
calidad de muchas de estas zonas de gran atractivo natural, es la presencia de muchos
botaderos de residuos sólidos u otros desperdicios, dentro de las mismas o en zonas aledañas,
además de lagunas de oxidación en mal estado y deterioradas. Considerando también, que en
algunas zonas existe además flora y fauna propia del ecosistema que se ve deteriorada a causa
de ello. Por tanto, para contribuir a un mejor estado de los paisajes descritos en la tabla anterior
es importante crear una cultura en la población sobre la conservación y sobre todo que las
autoridades implementen un mejor sistema de recojo de residuos que tenga un mejor alcance.
En la siguiente imagen se puede apreciar una vista al paisaje de la Laguna Santa Julia, sin
embargo, también se puede notar los residuos y el desmonte acumulados en dicha zona:

Imagen 32 Vista panorámica Laguna Santa Julia. (2021)

2.2.15 Estado Ecológico de ecosistemas vitales


El Ministerio del Ambiente, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial
Ambiental, presentaron el Mapa Nacional de Ecosistemas el cual muestra una identificación y
clasificación de Ecosistemas en todo el territorio peruano, es así, que, para Piura, concretamente
en la zona de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, se pueden identificar los
siguientes ecosistemas.

Tabla 43 Ecosistemas presentes en ámbito de Estudio. Fuente: Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú -
Memoria descriptiva. MINAM (2019). Elaboración: Propia.

Ecosistema Descripción
Bosque Ecosistema subárido caducifolio, homogéneo y extenso dominado por
estacionalmente árboles espaciados de Prosopis pallida y P. limensis “algarrobo”. La
seco de llanura fisonomía general corresponde a bosque de hasta 5 - 8 metros con
arbustos y herbazal efímero. Este bosque seco contiene pocas

FooterDocID 112 Informe 01


Ecosistema Descripción
especies, además de Prosopis, están Vachellia macracantha “faique” y
Colicodendron [=Capparis] scabridum “sapote”.
Ecosistema costero subárido, denso a semidenso y homogéneo
Bosque ubicado en la zona de influencia aledaña a los cauces de agua. Rango
estacionalmente referencial altitudinal 100 - 700 m s. n. m. La fisonomía corresponde a
seco ribereño bosque con un dosel de hasta 8-14 metros con arbustos, cañas,
carrizos y herbazal efímero. Dominado por árboles espaciados de
Prosopis pallida y P. limensis “algarrobo”.
Son extensiones o superficies cubiertas o saturadas de agua, bajo un
régimen hídrico natural o artificial, permanente o temporal, dulce,
Humedal Costero
salobre o salado, y que albergan comunidades biológicas
características y se hallan a lo largo del litoral costero y marítimo.
Río (Ecosistema Es una corriente natural de agua de profundidad y tamaño variable
Acuático) que normalmente fluye con continuidad
Zona agrícola (Zona Comprende las áreas dedicadas a cultivos. Pueden ser cultivos
Intervenida) transitorios y permanentes.
Esta unidad está constituida por los espacios cubiertos por
Zona Urbana (Zona
infraestructura urbana y todas aquellas áreas verdes y vías de
Intervenida)
comunicación asociadas con ellas, que configuran un sistema urbano

En el punto 2.2.16 se detalla algunas consideraciones sobre el estado de algunos ecosistemas


que constituyen áreas sensibles dentro del ámbito de influencia, así mismo en los puntos 2.2.14
y 2.2.10, se profundiza un poco sobre la problemática de contaminación ambiental que sufren
diversos ecosistemas y medios de vida cercanos a áreas urbanas, debido a la gestión de residuos
sólidos.

2.2.16 Áreas sensibles

2.2.16.1 Ecosistemas frágiles


En el artículo 14 de La Ley N° 29763 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” define a los ecosistemas
frágiles como: “... aquellos ecosistemas con características o recursos singulares con baja
resiliencia (capacidad de retornar a sus condiciones originales), e inestables ante eventos
impactantes de naturaleza antropogénica (humana), que producen en los mismos una profunda
alteración en su estructura y composición. La condición de fragilidad es inherente al ecosistema
y sólo se manifiesta bajo las condiciones de disturbio”.

En el año 2019, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) mediante la


Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 072-2019-MINAGRI-SERFOR-DE ha declarado que el
Humedal Santa Julia se incorpore en la lista sectorial de Ecosistemas Frágiles. En ese sentido,
existe superposición de un ecosistema frágil (el humedal Santa Julia) dentro del área de
influencia.

FooterDocID 113 Informe 01


Imagen 33 Humedal Santa Julia, ubicado en el distrito de Veintiséis de Octubre. (2021)

2.2.16.2 Áreas de interés para conservación


El área de influencia no está sobrepuesta en ningún Área Natural Protegida (ANP) y/o Zona de
Amortiguamiento del SINANPE (Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado),
registrado a partir del Mapa de Áreas Naturales Protegidas (MINAM, 2018). Las Áreas Naturales
más cercanas en el norte son El Coto de Caza El Angolo, Parque Nacional Cerros de Amotape y
la Reserva Nacional Tumbes, el este es el Santuario Nacional Tabaconas-Namballe, y en el este
es la Zona Reservada Illescas. Sin embargo, ninguna de estas ANP está dentro del área de
influencia.

Lo anteriormente descrito se puede comprobar al analizar la información presentada por el


Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), en el listado oficial
de Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional con Categoría Definitiva, actualizado
a agosto del 2020, donde muestra que la ciudad de Piura, cuenta con las siguientes áreas
protegidas:

Tabla 44 Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional – Piura. Fuente: SERNANP, (2020)

CÓDIGO CATEGORÍA CREACIÓN


UBICACIÓN EXTENSIÓN
PN PARQUES NACIONALES BASE LEGAL FECHA DE POLÍTICA (ha)
PROMULGACIÓN
TUMBES y
PN 05 Cerros de Amotape D.S. Nº 0800-1975-AG 22.07.1975 151 767.49
PIURA

CC COTOS DE CAZA - - - -
CC 01 El Angolo R.S. Nº 0264-1975-AG 01.07.1975 PIURA 65 000.00
ZR ZONAS RESERVADAS - - - -
14 Illescas R.M. Nº 251-2010-MINAM 16.12.2010 PIURA 37 452.58

FooterDocID 114 Informe 01


ANP- ADMINISTRACIÓN
ACR REGIONAL Y PRIVADA -
REGIONAL - - - -
Bosques Secos de Salitral -
ACR 15 Huarmaca D.S. Nº 019-2011-MINAM 21.07.2011 PIURA 28 811.86
ANP- ADMINISTRACIÓN
ACP REGIONAL Y PRIVADA -
PRIVADA - - - -
Bosques de Neblina y
62 Páramos de Samanga R.M. Nº 117-2013-MINAM 18.04.2013 PIURA 2888.03
Lagunas y Páramos de
Andinos de San José de
77 Tapal R.M. N° 071-2015-MINAM 31.03.2015 PIURA 908
Bosque de Nogal y Bosque
80 de Puentecilla R.M. N° 134-2015-MINAM 26.05.2015 PIURA 449.26
81 Bosques de Cuyas Cuchayo R.M. N° 153-2015-MINAM 08.06.2015 PIURA 102.65
Mangamanguilla de la
Asociación Agraria Manga
89 Manga de Salitral R.M. N° 047-2016-MINAM 02.03.2016 PIURA 1738.23
Los Bosques de Dotor,
Hualtacal, Pueblo Libre, La
90 Jardina y Chorro Blanco R.M. N° 084-2016-MINAM 04.04.2016 PIURA 9944.73
Bosque Seco de la
Comunidad Campesina
Cesar Vallejo de Palo
91 Blanco R.M. N° 106-2016-MINAM 27.04.2016 PIURA 200
Bosques Montanos y
Páramos Chicuate -
92 Chinguelas R.M. N° 138-2016-MINAM 04.06.2016 PIURA 27107.45
Bosques Montanos y
100 Páramos de Huaricancha R.M. N° 194-2016-MINAM 26.07.2016 PIURA 5915.35
101 Yacila de Zamba R.M. N° 199-2016-MINAM 26.07.2016 PIURA 1000
Bosque Seco de Chililique
102 Alto R.M. N° 202-2016-MINAM 26.07.2016 PIURA 200
Bosque de Neblina Aypate
103 - Olleros R.M. N° 204-2016-MINAM 27.07.2016 PIURA 243.5
Los Bosques de Overal y
105 Palo Blanco R.M. N° 206-2016-MINAM 27.07.2016 PIURA 3522.32
Bosque Seco de Colina
115 Juan Velasco Alvarado R.M. N° 048-2017-MINAM 15.02.2017 PIURA 2412.45
117 Santa Catalina de Moza R.M. N° 049-2017-MINAM 15.02.2017 PIURA 1842.04
Bosque Seco San Juan de
122 los Guayaquiles R.M. N° 262-2017-MINAM 15.09.2017 PIURA 304.84
Elaboración propia.

Sin embargo, y como se mencionó al principio de este apartado, ninguna de estas áreas se
encuentra específicamente localizada en alguno de los distritos de Piura, Castilla o Veintiséis de
Octubre.

2.2.16.3 Parques ecológicos


Si bien, no están registrados como áreas naturales protegidas, es importante considerar que, en
el ámbito de estudio, se han podido identificar los siguientes parques ecológicos:

Tabla 45 Parques ecológicos identificados – Ámbito de estudios. Elaboración Propia.

Parque Descripción/Ubicación Fotografía


Ecológico

FooterDocID 115 Informe 01


Parque Cuenta con 75 hectáreas
Ecológico que alberga diferentes
Municipal Kurt especies de plantas y
Beer animales en
conservación, se ubica en
el distrito de Piura,
cuenta con dos vías de
acceso: Vía Nueva
Esperanza y Vía La Legua
(vía Terrestre 15 minutos
cruce a la legua a 2 Km. -
futura vía de evitamiento-
)

Parque Central Ubicado en la


Ecológico Urbanización Piura, en el
distrito de Piura. Este
parque tiene zonas
verdes de esparcimiento y
algunas especies de
animales.

2.2.17 Antecedentes arqueológicos

2.2.17.1 Antecedentes Históricos del Ámbito de Influencia


El Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Piura 2016 – 2021, recoge en su
capítulo I, una reseña histórica de la provincia:

Entre los años 300 a.C. y 300 d.C. surge la denominada cultura Vicus.

Según el relato francés de la Conquista del Perú (1534), Pizarro y sus compañeros avanzaron
hacia la zona actual de Piura llegando hasta el río que fue bautizado con el nombre de San
Miguel.

Poco después de la llegada de los españoles, políticamente Piura formó parte de la gobernación
de Nueva Castilla, cedida por Isabel de Portugal a Francisco Pizarro, en virtud de la capitulación
de Toledo, del 26 de Julio de 1529.

De acuerdo a las leyes de Indias, Piura quedó enmarcado dentro de la jurisdicción de la


Audiencia de Lima, creada por Real Cédula de 1542, al mismo tiempo que se creó el Virreinato.

En 1562, Piura se constituye en parte de la jurisdicción del nuevo Corregimiento de Trujillo.

En 1784 se implantó una nueva organización política que dividía al Virreinato en Intendencias y
Partidos, asignándose a Piura la categoría de Partido, dependiente de la Intendencia de Trujillo.

FooterDocID 116 Informe 01


Al dictar San Martín el Reglamento Provisional de Elecciones del 12 de febrero de 1821,
estableció un nuevo régimen político, para la parte del Perú que había sido liberada del
gobierno virreinal, transformando las Intendencias en Departamentos y a los Partidos en
Provincias, de manera que Piura se convierte en Provincia del Departamento de Trujillo, junto
con los partidos de Cajamarca, Chachapoyas, Huamachuco y Pataz.

Hacia 1837, durante la formación de la Confederación Perú-Boliviana, por Decreto del General
Santa Cruz, que gobernaba en ese entonces la Provincia de Piura, asumió la categoría de
Gobierno Litoral o Provincia Litoral, independiente de Trujillo y dependiente directamente del
gobierno central.

Por Ley del 30 de marzo de 1861, durante el gobierno de Don Ramón Castilla, Piura fue creado
y constituido Departamento, asignándosele 3 provincias: Ayabaca, Piura y Paita.

En 1850, se da la consolidación del casco central e integración de Tacalá (Castilla).

En 1925, como producto del primer éxodo masivo de la población rural (Ayabaca-Morropón)
hacia la ciudad de Piura, por uno de los graves problemas que sufría la población campesina
(escasez del recurso agua), se formaron los primeros asentamientos marginales de esta ciudad
(PP.JJ. Buenos Aires y Pachitea).

El crecimiento poblacional de Piura, a partir de 1940 fue acompañado de la ocupación física de


tierras eriazas, debido a la saturación del casco central, iniciándose así, el establecimiento del
corredor oeste.

Luego, sobreviene hacia 1950, la formación marginal de la ciudad y expansión hacia el oeste y
comienzos de la expansión hacia el norte, que se mantiene hasta la década del 60, con la
expansión reciente en el área de Piura.

el día Sábado 2 de febrero de 2013 el Presidente de la República Ollanta Humala Tasso


promulga la ley 29991 Ley de demarcación y organización territorial de la provincia de Piura
que en su artículo 2° crea el distrito Veintiséis de Octubre y se publicó en el diario oficial El
Peruano el día Domingo 3 de febrero de 2013.

2.2.17.2 Monumentos culturales


En el área de influencia, sobre todo en el distrito Piura, pasa por algunas de las zonas
consideradas y declaradas como patrimonio cultural, registradas en la siguiente tabla:

FooterDocID 117 Informe 01


Tabla 46 Monumentos culturales inmersos en Ámbito de Influencia, Elaboración: Propia, Fuente: Consorcio
Inundaciones Piura, (2019)

MONUMENTOS CULTURALES INMERSOS EN ÁMBITO DE INFLUENCIA


SITIO
UBICACIÓN IMAGEN
MONUMENTAL

Ubicado en el centro histórico


Plaza de Armas de
del distrito de Piura, entre las
Piura
calles Tacna y Arequipa.

Ubicado frente a la plaza de


Basílica Catedral de
armas de Piura, entre las
Piura
calles Tacna y Huancavelica.

Casa Museo
Ubicada en la calle Tacna,
Almirante Miguel
antes llamada Mercaderes.
Grau Seminario

FooterDocID 118 Informe 01


MONUMENTOS CULTURALES INMERSOS EN ÁMBITO DE INFLUENCIA
SITIO
UBICACIÓN IMAGEN
MONUMENTAL

Ubicada en la quinta cuadra


Plaza Tres Culturas de la calle Lima, también
conocida como Plaza Pizarro.

Ubicado entre el puente


colgante San Miguel y
Sánchez Cerro, en la margen
Malecón Francisco
derecha del distrito de Piura y
Eguiguren
la margen izquierda del rio
del mismo nombre. Tiene 400
metros de longitud.

Situada en la parte norte de la


ciudad de Piura a pocas
cuadras de la plaza de armas.
Aquí se encuentran la Iglesia
del Carmen y María
Auxiliadora.
Plazuela Ignacio
Merino

FooterDocID 119 Informe 01


MONUMENTOS CULTURALES INMERSOS EN ÁMBITO DE INFLUENCIA
SITIO
UBICACIÓN IMAGEN
MONUMENTAL
Ubicado en la calle Lima, a
pocas cuadras de la plaza de
armas.

Iglesia San Francisco

2.3 Situación actual del sistema de drenaje de Piura Castilla y


Veintiséis de Octubre
La ciudad de Piura está conformada por tres distritos, dos localizados en la margen derecha del
río Piura, y corresponde a Piura y Veintiséis de Octubre, y uno a la margen izquierda, que
corresponde a Castilla.

Desde el punto de vista de drenaje o escurrimiento superficial, los distritos de Piura y Veintiséis
de Octubre descargan de manera natural, en correspondencia con la topografía y morfología,
hacia los siguientes elementos y/o cuerpos receptores como son:

1. La Laguna Santa Julia.


2. La Quebrada Pajaritos, que lleva agua de manera permanente proveniente del drenaje
de Cieneguillo, y cuyas aguas descargan en el dren Sechura, que fue diseñado y
construido durante la primera etapa del Proyecto Chira Piura y fue proyectado para
fines de drenaje agrícola.
3. El dren Sullana, que recoge las aguas provenientes de gran parte de la zona consolidada
de la ciudad de Piura y descarga en el dren Sechura.
4. El río Piura, que en épocas de presencia del fenómeno del Niño inunda la ciudad de
Piura dificultando el drenaje de las aguas pluviales provenientes de los tres distritos.

Por su parte, en el distrito de Castilla las subcuencas de la margen izquierda se activan en los
años lluviosos, siendo los principales sistemas de drenaje natural los siguientes:

1. El dren DS 13.08, que fue diseñado y construido en la primera etapa del Proyecto Chira-
Piura y ampliado en extensión en la segunda etapa, siempre con fines de drenaje
agrícola, pero que debido al proceso de expansión urbana hoy constituye el principal
drenaje de la ciudad de Castilla.
2. La quebrada del Gallo, que recolecta las aguas en épocas de lluvias y descarga en el
dren 13.08.

FooterDocID 120 Informe 01


3. El rio Piura, que drena las áreas urbanas que están localizadas junto a la margen
izquierda del río y que son susceptibles de ser inundadas.

En la Imagen 34 se muestra el sistema de drenaje natural de los distritos de Veintiséis de


Octubre, Piura y Castilla, corroborando lo manifestado en los párrafos anteriores.

Imagen 34 Sistema de drenaje natural de la Ciudad de Piura.

En la actualidad, el drenaje Urbano de las Municipalidades de Piura, Castilla y Veintiséis de


Octubre está conformado por varios sistemas y subsistemas que interceptan las aguas
provenientes del escurrimiento superficial a través de varios tipos de estructuras como: canales
vías, colectores, drenajes o canales abiertos y estaciones de bombeo que transportan el agua
de lluvia hacia cauces naturales y/o artificiales, conforme se puede apreciar en la Imagen 35.

La Tabla 47, resume el nombre de los principales colectores o drenes existentes en cada distrito,
su longitud y las coordenadas de inicio y fin. Las secciones transversales y características
hidráulicas han sido introducidas en el modelo hidrológico – hidráulico del sistema de drenaje
existente que se detalla más adelante.

FooterDocID 121 Informe 01


Imagen 35 Sistema de drenaje actual

FooterDocID 122 Informe 01


Tabla 47 Resumen de los drenes y colectores existentes que forman parte del sistema de drenaje

COORDENADAS
LONGITUD
INICIO FIN
ITEM NOMBRE DISTRITO (m)
ESTE NORTE ESTE NORTE

DRENES DE PIURA Y VEINTESEIS DE OCTUBRE

1 DREN SULLANA PIURA 4,261.79 540615.46 9424788.37 538004.23 9422209.47

2 DREN GULLMAN PIURA 2,616.58 539901.31 9426517.54 539159.67 9424510.42

3 COLECTOR G1 PIURA 223.23 539907.82 9426263.51 540113.67 9426346.52

4 COLECTOR G2 PIURA 441.06 540222.01 9425892.8 539906.84 9425831.77

DREN CESAR
5 PIURA 2,681.65 539585.86 9427223.41 538751.54 9425159.63
VALLEJO

6 COLECTOR CHILCAL PIURA 231.68 539094.91 9426427.79 538933.29 9426358.35

7 COLECTOR 2 PIURA 746.67 538536.08 9426332.04 538987.62 9426009.67

8 COCOS - SULLANA PIURA 1,992.65 540825.11 9426430.66 540615.46 9424788.37

9 DREN VICE PIURA 2,107.86 539729.55 9426643.9 541417.63 9427090.57

10 ROSALES PIURA 529.91 540703.97 9428224.87 540897.15 9428650.57

DREN 6 DE
11 PIURA 552.8 540608.94 9424774.28 540758.45 9424270.75
SETIEMBRE

DESCARGA LOS
12 PIURA 1,163.18 540900.13 9428665.33 541961.19 9428374.74
ROSALES

DESCARGA
13 PIURA 896.32 541304.77 9428262.32 541955.83 9428369.42
TALLANES

DESCARGA DOS
14 PIURA 1,630.55 538654.24 9429099.49 539231.08 9430442.17
GRIFOS

15 DREN 0 PIURA 1,279.40 538542.31 9423292.86 537320.95 9423520.53

DESCARGA 5
16 PIURA 2,076.56 537815.98 9429142.47 539143.11 9430475.29
ESQUINAS

DREN D 1308 PIURA -


17 24,981.13 535431.83 9406127.85 524628.62 9388336.66
(TRAMO) CASTILLA

VEINTISEIS
DREN SECHURA
DE OCTUBRE
18 66,146.55 538000.76 9422209.99 514655.55 9381985.86

DREN ENACE - LAS VEINTISEIS


DUNAS DE OCTUBRE
19 753.21 534651.87 9427784.91 534343.79 9427127.79

FooterDocID 123 Informe 01


COORDENADAS
LONGITUD
INICIO FIN
ITEM NOMBRE DISTRITO (m)
ESTE NORTE ESTE NORTE

VEINTISEIS
DREN TELEFONICA
DE OCTUBRE
20 1,583.01 535847.66 9427963.61 535430.34 9426516.84

DREN SAN MARTIN VEINTISEIS


DE PORRES DE OCTUBRE
21 632.36 536156 9426065.13 536380.72 9426646.02

VEINTISEIS
DREN PETROPERU
DE OCTUBRE
22 3,959.13 537149.94 9427892.52 536848.36 9425719.33

DREN VEINTISEIS
MARCAVELICA DE OCTUBRE
23 2,736.42 537606.41 9425142.24 537899.28 9426933.29

DREN PAREDES
VEINTISEIS
DE OCTUBRE
24 MACEDA 825.96 535203.48 9427623.58 534934.68 9426854.68

VEINTISEIS
CALLE AMOTAPE
DE OCTUBRE
25 876.95 537102.47 9425509.06 537496.41 9426275.12

DREN VEINTISEIS
PUMACACHUA DE OCTUBRE
26 1,305.22 536138.04 9427330.88 535838.86 9426203.66

VEINTISEIS
DE
27 DREN 66 2,373.48 537269.61 9424497.52 537335.85 9422365.48
OCTUBRE

VEINTISEIS
DE
28 DREN 66B 588.32 537792.76 9423812.66 537309.86 9423506.83
OCTUBRE
VEINTISEIS
DREN TURQUIA-
DE
29 JAPON 1,762.27 537623.46 9424912.63 538751.21 9425159.41
OCTUBRE
VEINTISEIS
DREN VICTOR DE
30 MALDONADO 5,916.67 532360.4 9427210.2 537224.67 9425027.03
OCTUBRE
VEINTISEIS
DESCARGA VILLA
DE
31 HERMOSA 1,353.28 534416.71 9428424.89 534071.28 9427164.78
OCTUBRE
DESFOGUE DREN DIFERENTES
32 SECHURA DISTRITOS 7,932.00 519875.86 9386413.74 513318.15 9387449.62
DRENES DE CASTILLA

1 DREN AVIACIÓN CASTILLA 1,275.12 543062.39 9423276.97 542191.58 9423465.29

2 DREN LAS BRISAS CASTILLA 368.09 541701.54 9422235.22 542006.6 9422330.99

3 DREN CHICLAYITO CASTILLA 909.87 541136.85 9421923.82 541815.52 9422393.41


DREN LAS
4 MONTERO CASTILLA 306.12 541106.55 9423792.81 540922.7 9423551.39

FooterDocID 124 Informe 01


COORDENADAS
LONGITUD
INICIO FIN
ITEM NOMBRE DISTRITO (m)
ESTE NORTE ESTE NORTE

DREN ALTO EL
5 GALLO CASTILLA 361.42 543809.45 9426760.17 544067.31 9426979.4

6 DREN CERCADO 1 CASTILLA 602.5 541648.13 9425208.37 541948.45 9425569.11

7 DREN CERCADO 2 CASTILLA 547.77 541755.86 9425274.77 541687.1 9424776.91


DREN RAMON
8 CASTILLA CASTILLA 216.42 541877.79 9425462.82 541683.2 9425490.12

9 REJILLA IRAZOLA 2 CASTILLA 61.54 541792.48 9426110.6 541735.11 9426120.97


DREN JORGE
10 CHAVEZ CASTILLA 1,223.11 542137.45 9424537.32 541359.38 9424176.75

DREN AVIACIÓN
11 ENCAJONADO CASTILLA 475.34 542113.98 9423847.11 542191.58 9423465.29
DREN SAN
12 BERNARDO CASTILLA 1,032.80 541590.59 9423009.47 541815.52 9422393.41
DREN AV.
13 GUARDIA CIVIL CASTILLA 686.64 542302.35 9425765.41 541758.45 9425877.94

14 COLECTOR NUEVO CASTILLA 216.2 542041.7 9422853.59 541959.24 9422656.11

15 DREN EL GALLO CASTILLA 2,143.56 544578.03 9426558.01 543554.84 9425070.74


DESCARGA
16 MONTERRICO CASTILLA 456.4 542569.93 9426817.86 542716.91 9427225.45
DESCARGA
17 PRIMAVERA CASTILLA 326.13 543667.41 9426354.83 543919.47 9426348.18
DESCARGA EL
18 INDIO CASTILLA 478.75 542646.07 9422505.11 543054.02 9422322.61
DESCARGA
19 LAS BRISAS CASTILLA 286.96 541858.03 9422401.07 542068.39 9422265.7
DESCARGA 28
20 DE JULIO CASTILLA 473.6 541473.67 9423838.06 541128.57 9423853.62
CANAL BIAGGIO
ARBULU
21 (TRAMO) CASTILLA 12,510.27 542707.56 9429714.63 538908.93 9421829.93
DREN 13.08
(TRAMO
22 CASTILLA 10,852 542969.47 9428165.52 540619.03 9421515.11
CASTILLA)

El sistema actual de drenaje tiene una cobertura cercana al 40% con respecto al área total
consolidada de las Municipalidades de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, y presenta varias
deficiencias relacionadas principalmente con su estado de conservación, mantenimiento y su
capacidad para transportar los caudales que se generan en la época de lluvia.

Puede apreciarse en la Imagen 36 correspondiente al dren Maldonado, la presencia de basura,


rellenos de tierra y/o escombros localizados en el cauce del dren con la finalidad de permitir la
circulación vehicular, sin adecuadas obras de paso vehicular o peatonal, así como zonas de
descarga de agua de lluvia provenientes de canales vía, sin una estructura hidráulica de
transición que permita la entrega y disipación de energía, produciendo erosión en el cauce
del dren, en este caso corresponde a la unión del dren Paredes Maceda con el dren Maldonado.

FooterDocID 125 Informe 01


Dren Maldonado a la altura del dren Villa Sol,
No hay transición de canal vía a sección
erosión, presencia de basura.
trapezoidal en el dren Paredes Maceda

Actualmente la transición entre el dren Maldonado y el dren Villa Sol es irregular, no se


encuentra bien definida, presencia de desmonte, basura.

Dren Petro Perú, presencia de basura. Dren Villa el Sol.

Dren Sullana Confluencia Dren Sullana – Dren Gullman


Imagen 36 Fotos de drenes existentes y su estado de conservación. (2021)

FooterDocID 126 Informe 01


Como consecuencia de: la falta de cobertura, un sistema de drenaje adecuado, la morfología –
topografía de la zona, las lluvias intensas que se producen durante eventos extremos como el
Fenómeno del Niño y la simultaneidad en las crecidas del río Piura y la quebrada Pajaritos,
determinan que, en las ciudades de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre se presenten
inundaciones que causan gran conmoción a la población, daños a la propiedad pública y
privada, así como la destrucción de la infraestructura existente.

Teniendo en cuenta la información existente, se realizaron recorridos de campo para verificar el


estado de: drenes, estaciones de bombeo y las estructuras de paso. Adicionalmente con la
información se construyó el sistema de drenaje existente para posteriormente verificar el
comportamiento hidráulico frente a eventos de lluvia normales y/o extremos.

En relación a los drenes, como ya se mencionó en el párrafo anterior, se realizaron recorridos


de campo a fin de verificar la información y el estado de la red de drenaje existente, elaborando
un inventario, que puede visualizarse en el Anexo 9.9 del presente informe.

2.4 Cuencas Urbanas y Cuencas Ciegas


Previo a la determinación y/o delimitación de las cuencas urbanas es importante presentar una
definición de cuencas urbanas:

Se define como unidad natural o de origen antrópico definida por la existencia de una divisoria
de las aguas en un territorio urbano, asociado a una red de drenaje natural y/o artificial cuyas
aguas al final confluyen y descargan en curso natural. En el caso de las cuencas ciegas el drenaje
o descarga es restringido o simplemente no existe, ya sea por conformación natural y/o
antrópico, por lo tanto, se acumula agua lluvia provocando inundaciones en varias zonas de los
distritos afectando a la población.

Para la delimitación de las cuencas urbanas se ha seguido la siguiente metodología:

1. Mediante el uso de un sistema de información geográfico -SIG, y sobre la base del


modelo digital de terreno se generan las cuencas urbanas, mientras que las líneas de
flujo fueron generadas a partir del modelo digital de superficie tal como se muestra en
la Imagen 37 e Imagen 38.

2. Es importante indicar que tanto el modelo digital de terreno como el modelo digital de
superficie, la cartografía y la topografía fueron obtenidas a partir del vuelo LIDAR, cuya
precisión permite generar curvas de nivel cada 0.5 m., adicionalmente se estableció una
red de punto de control debidamente certificados con la finalidad de garantizar la
precisión de la nube de puntos obtenidos.

Como podrá observarse, al localizar las cuencas ciegas sobre el modelo digital del terreno, se
puede constatar que éstas se presentan o coinciden en lugares donde existe confluencia de
varias líneas de flujo del drenaje de varias cuencas urbanas (ver Imagen 39) o donde existe
restricciones con respecto a las salida de agua de las áreas aportantes; adicionalmente la falta
de cobertura del sistema de intercepción o drenaje contribuye a que muchas zonas de las

FooterDocID 127 Informe 01


ciudades de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre se aneguen produciendo molestias a la
población y deterioro de la infraestructura existente.

En la Imagen 39 se presenta la localización de las cuencas ciegas y su relación con los sistemas
de drenaje existentes, puede observarse que muchas de ellas no tienen conexión con ninguna
formación natural o construida, lo que dificulta que puedan ser drenadas, ya sea a gravedad o
mediante bombeo.

Las cuencas ciegas de conformidad con lo que establecen los términos de referencia serán
consideradas en el planteamiento de alternativas del componente A, que corresponde al
planeamiento y formulación de estudios de preinversión a nivel de perfil de gran impacto con
la finalidad de disminuir del riesgo en los distritos de Piura, Catilla y Veintiséis de Octubre.

La Tabla 48 Resumen de Valores y datos relevantes de las cuencas ciegas. (MPP, 2017), presenta
un resumen de las principales características de las cuencas urbanas y su relación con la
formación de cuencas ciegas. Las cuencas ciegas han sido identificadas por varias instituciones
y/o organismos que están a cargo de la gestión de riesgos como el Instituto Nacional de
Defensa Civil – INDECI entre otros.

Tabla 48 Resumen de Valores y datos relevantes de las cuencas ciegas. (MPP, 2017)

ITEM NOMBRE DISTRITO AREA (ha) ESTADO

CUENCAS CIEGAS ANTES DEL 2017 DISTRITOS DE PIURA Y VEINTESEIS DE OCTUBRE


1 P_UPAO PIURA 2.68 NO ATENDIDAS
2 P_LOS SAUCES PIURA 3.21 ATENDIDAS
3 P_URB. ANGAMOS PIURA 6.03 NO ATENDIDAS
4 P_BARRIO SUR PIURA 5.81 NO ATENDIDAS
5 P_URB. IGNACIO MERINO PIURA 11.6 NO ATENDIDAS
6 P_AVIFAP PIURA 1.65 NO ATENDIDAS
7 P_PLAZA DE ARMAS PIURA 2 NO ATENDIDAS
8 P_LAGUNA AZUL PIURA 21.08 NO ATENDIDAS
9 P_PACHITEA PIURA 1.04 NO ATENDIDAS
10 P_PASTAZA PIURA 0.67 NO ATENDIDAS
11 P_VICE SOLGAS PIURA 3.3 NO ATENDIDAS
12 P_STA. MARIA DEL PINAR PIURA 4.47 NO ATENDIDAS
13 P_CIRCUNVALACIÓN PIURA 1.99 NO ATENDIDAS
14 P_CUARTEL PIURA 3.39 NO ATENDIDAS
15 P_TALLANES PIURA 2.04 NO ATENDIDAS
16 P_6 SETIEMBRE PIURA 6.14 NO ATENDIDAS
17 P_ARGUEDAS PIURA 4.2 NO ATENDIDAS
18 P_STA ANA PIURA 8.55 NO ATENDIDAS
19 P_LAGUNA AZUL PIURA 3.15 NO ATENDIDAS
20 P_QUINTA JULIA PIURA 0.39 NO ATENDIDAS
21 P_LORETO NORTE PIURA 2.72 NO ATENDIDAS
22 P_MALECON EGUIGUREN PIURA 1.97 NO ATENDIDAS
23 P_COLISEO PIURA 13.08 NO ATENDIDAS
24 P_URB. LOS JARDINES PIURA 2.53 ATENDIDAS

FooterDocID 128 Informe 01


ITEM NOMBRE DISTRITO AREA (ha) ESTADO
25 P_CHILCAL PIURA 22.97 NO ATENDIDAS
26 P_STA ISABEL PIURA 16.77 NO ATENDIDAS
27 P_DOS GRIFOS PIURA 11.2 NO ATENDIDAS
28 VO_SALAVERRY PIURA 2.35 NO ATENDIDAS
29 VO_AV. CIRCUNVALACION PIURA 3.72 ATENDIDAS
30 VO_URB. LOS TALLANES PIURA 5.08 ATENDIDAS
31 VO_CA. FORTUNATO CHIRICHIGNO PIURA 2.87 ATENDIDAS
32 VO_NVA ESPERANZA 05 VEINTISEIS DE OCTUBRE 0.85 NO ATENDIDAS
33 VO_VILLA HERMOSA VEINTISEIS DE OCTUBRE 4.56 NO ATENDIDAS
34 VO_CIUDAD DE SOL 02 VEINTISEIS DE OCTUBRE 0.84 NO ATENDIDAS
35 VO_LOS CLAVELES VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.03 NO ATENDIDAS
36 VO_AH. LUIS SANCHEZ VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.51 ATENDIDAS
37 VO_LOS POLVORINES VEINTISEIS DE OCTUBRE 8.64 NO ATENDIDAS
38 VO_LOS POLVORINES 01 VEINTISEIS DE OCTUBRE 0.77 NO ATENDIDAS
39 VO_CINCO ESQUINAS VEINTISEIS DE OCTUBRE 15.46 NO ATENDIDAS
40 VO_AH. SANTA JULIA VEINTISEIS DE OCTUBRE 2.58 ATENDIDAS
41 VO_CALLE 5 VEINTISEIS DE OCTUBRE 2.46 ATENDIDAS
42 VO_LAS CAPULLANAS VEINTISEIS DE OCTUBRE 8.6 ATENDIDAS
43 VO_LOS POLVORINES 02 VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.27 NO ATENDIDAS
44 VO_NVA ESPERANZA 04 VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.22 NO ATENDIDAS
45 VO_SAN MARTIN 03 VEINTISEIS DE OCTUBRE 2.22 NO ATENDIDAS
46 VO_SAN MARTIN 02 VEINTISEIS DE OCTUBRE 2.52 NO ATENDIDAS
47 VO_SAN MARTIN 01 VEINTISEIS DE OCTUBRE 2.36 NO ATENDIDAS
48 VO_NVA ESPERANZA 06 VEINTISEIS DE OCTUBRE 2.68 ATENDIDAS
49 VO_VILLA HERMOSA VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.32 NO ATENDIDAS
50 VO_ENACE II 09 VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.92 NO ATENDIDAS
51 VO_LOS PORTALES VEINTISEIS DE OCTUBRE 95.08 ATENDIDAS
52 VO_MICAELA BASTIDAS 10 VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.7 NO ATENDIDAS
53 VO_COMP. HAB MICAELA BASTIDAS VEINTISEIS DE OCTUBRE 4.7 ATENDIDAS
54 VO_SANTA ROSA 11 VEINTISEIS DE OCTUBRE 8.9 NO ATENDIDAS
55 VO_SAN SEBASTIAN VEINTISEIS DE OCTUBRE 4.38 NO ATENDIDAS
56 VO_LOS FICUS VEINTISEIS DE OCTUBRE 4.13 ATENDIDAS
57 VO_LAGUNA DE LOS PATOS VEINTISEIS DE OCTUBRE 9.8 NO ATENDIDAS
58 VO_ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR VEINTISEIS DE OCTUBRE 3.62 ATENDIDAS
59 VO_ZONA INDUSTRIAL VEINTISEIS DE OCTUBRE 3.36 ATENDIDAS
60 VO_LA MOLINA 01 VEINTISEIS DE OCTUBRE 12.94 NO ATENDIDAS
61 VO_LOS POLVORINES 04 VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.53 NO ATENDIDAS
62 VO_LA MOLINA 02 VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.03 NO ATENDIDAS
63 VO_LA MOLINA 03 VEINTISEIS DE OCTUBRE 2.32 NO ATENDIDAS
64 VO_LA MOLINA 04 VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.1 NO ATENDIDAS
65 VO_PAREDES MACEDA VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.45 NO ATENDIDAS
66 VO_NUEVO AMANECER VEINTISEIS DE OCTUBRE 1.55 NO ATENDIDAS
67 VO_LOS POLVORINES 03 VEINTISEIS DE OCTUBRE 27.53 ATENDIDAS
68 VO_CIUDAD DE DIOS 01 VEINTISEIS DE OCTUBRE 8.05 ATENDIDAS

FooterDocID 129 Informe 01


ITEM NOMBRE DISTRITO AREA (ha) ESTADO
CUENCAS CIEGAS 2017 DISTRITOS DE PIURA Y VEINTESEIS DE OCTUBRE
1 AH. QUINTA JULIA PIURA 1.76 NO ATENDIDAS
2 AH. LAS PALMERAS PIURA 1.21 NO ATENDIDAS
AH. ALMIRANTE MIGUEL GRAU II
3 PIURA 3.99 NO ATENDIDAS
ETAPA
AH. ALMIRANTE MIGUEL GRAU I
4 PIURA 3.49 NO ATENDIDAS
ETAPA
5 AH. LAGUNA AZUL PIURA 0.68 NO ATENDIDAS
6 AH. TEMPLE SEMINARIO PIURA 3.31 NO ATENDIDAS
7 APV LOS TITANES PIURA 4.15 NO ATENDIDAS
8 AH.ESCRIBA DE BALAGUER PIURA 1.14 NO ATENDIDAS
9 AH.MANUEL SCORZA PIURA 2.56 NO ATENDIDAS
10 AH. SUSANA HIGUSHI PIURA 0.83 NO ATENDIDAS

11 URB.QUINTA ANA MARIA, EL GOLF PIURA 24.91 NO ATENDIDAS

APV LOMAS DEL CHIPE, APV LOS


12 PIURA 125.7 NO ATENDIDAS
TAMARINDOS
13 C.P LOS EJIDOS PIURA 133.27 NO ATENDIDAS
14 AH.ALAN PERU PIURA 0.84 NO ATENDIDAS
15 CALLE LIMA-CALLE APURIMAC PIURA 0.99 NO ATENDIDAS
SEMINARIO CATOLICO-AV.
16 PIURA 1.02 NO ATENDIDAS
CHIRICHIGNO

17 URB CALIFORNIA, SAN ISIDRO, SAN PIURA 3.91 NO ATENDIDAS


LORENZO, TAIMAN

18 URB LAGUNAS DEL CHIPE PIURA 3.88 NO ATENDIDAS


19 URB. LOS GERANIOS PIURA 7.44 NO ATENDIDAS

20 AH. COSCOMBA, AH.SAN JUAN PIURA 117.56 NO ATENDIDAS


BOSCO, AH.ANDRES AVELINO

CUENCAS CIEGAS ANTES DEL 2017 DISTRITO DE CASTILLA

1 AAHH_5 ETAPA EL INDIO CASTILLA 12.28 NO ATENDIDAS


2 AAHH_PAMPAS DE CASTILLA CASTILLA 47.75 NO ATENDIDAS
3 AAHH_L JARDINES, N. T _ V. MC CASTILLA 5.61 NO ATENDIDAS
4 AAHH_VIRGEN DE LA PAZ CASTILLA 1.43 NO ATENDIDAS
5 C_MIRAFLORES CASTILLA 10.04 NO ATENDIDAS
6 C_EL INDIO CASTILLA 22.22 NO ATENDIDAS
7 C_COSSIO DEL POMAR CASTILLA 19.98 NO ATENDIDAS
8 C_AH LA PRIMAVERA CASTILLA 25.58 NO ATENDIDAS
9 C_IRAZOLA 2 CASTILLA 1.55 NO ATENDIDAS
10 C_CALIXTO BALAREZO CASTILLA 28.27 NO ATENDIDAS
11 C_MEDANOS CASTILLA 15.06 NO ATENDIDAS
12 C_EL INDIO 2 CASTILLA 0.6 NO ATENDIDAS
13 C_SAN BERNARDO Y CHICLAYITO CASTILLA 35.51 NO ATENDIDAS
14 C_LAS MONTERO Y 28 DEJULIO CASTILLA 42.63 NO ATENDIDAS
15 C_CAMPO POLO CASTILLA 6.2 NO ATENDIDAS
16 C_CERCADO 1 CASTILLA 13.62 NO ATENDIDAS
17 C_CERCADO 2 CASTILLA 8.76 NO ATENDIDAS

FooterDocID 130 Informe 01


ITEM NOMBRE DISTRITO AREA (ha) ESTADO
18 C_GUARDIA CIVIL CASTILLA 11.1 NO ATENDIDAS
19 C_G. IRAZOLA CASTILLA 4.83 NO ATENDIDAS
20 C_MONTERRICO CASTILLA 34.87 NO ATENDIDAS
21 C_LAS BRISAS CASTILLA 14.74 NO ATENDIDAS
22 C_AV. A CASTILLA 2.54 NO ATENDIDAS
23 C_LA PRIMAVERA CASTILLA 3.94 NO ATENDIDAS
24 C_MADRE T. DE CALCUTA CASTILLA 23.37 NO ATENDIDAS
25 C_QUEBRADA EL GALLO CASTILLA 30.4 NO ATENDIDAS
Nota: P_ Piura, C_ Castilla y VO_ Veintiséis de Octubre.

FooterDocID 131 Informe 01


Imagen 37 Modelo Digital del Terreno de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

FooterDocID 132 Informe 01


Imagen 38 Cuencas urbanas y líneas de flujo y/o descarga de agua.

FooterDocID 133 Informe 01


Imagen 39 Localización de las cuencas ciegas en el Sistema de drenaje urbano.

FooterDocID 134 Informe 01


3 Bases de diseño
Los términos de referencia establecen que en la formulación de los proyectos deben plantearse
soluciones tanto de carácter estructural como no estructural, sin embargo, con el objeto de
dimensionar los sistemas de manera correcta desde el punto de vista técnico – económico y
ambiental será necesario establecer unas bases de diseño que respalden los cálculos realizados.

Continuación se describen las Bases de Diseño propuestas:

1. Marco Legal. - Corresponde al Reglamento Nacional de Edificaciones - Norma SO -060


– Drenaje Urbano, en este se establecen entre otros requerimientos los siguientes: Los
estudios básicos que deben realizarse, norma el contenido y presentación de los
proyectos, Fija los diámetros mínimos de tuberías en colectores de agua lluvia, fija las
velocidades mínimas y máximas en conductos en concordancia con el material de la
tubería, para el sistema de drenaje mayor fija un periodo no menor a 25 años.

2. Plan de Desarrollo Urbano de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre – PDU.- Norma el


uso y ocupación del suelo en los Distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre por
lo tanto fija los límites de expansión urbana hasta el año 2032. El Plan de Drenaje Pluvial
toma como base los límites establecidos por PDU en la formulación del Plan de Drenaje.

3. Inventario de sistemas y estructuras existentes. - Comprende el levantamiento de los


drenes, estaciones de bombeo y estructuras existentes, información que será incluida
en el modelo hidráulico como “imput” parte el análisis hidráulico – hidrológico del
sistema de drenaje existente.

4. Cálculo de Caudales de escurrimiento. - Para el cálculo de caudales y simulaciones


hidráulicas – hidrológicas, se propone utilizar el modelo matemático desarrollado por
la Agencia de Protección del Medio Ambiente EPA de los Estados Unidos que permite
simular el comportamiento hidráulico e hidrológico de cuencas urbanas y el tránsito de
caudales a través de los colectores y/o sistemas de alcantarillado. Storm Water
Managment Model - SWMM simula la respuesta de la cuenca partiendo de datos de
precipitación y otros parámetros meteorológicos y la caracterización del sistema:
subcuencas, conducciones, almacenamiento, etc., resolviendo así el problema
hidrológico, en superficie, e hidráulico en las conducciones. El programa está dividido
en varios módulos: los computacionales, que son: Runoff, Transport, Extran, y
Storage/Treatment; y los de servicio: Executive, Rain, Temp, Graph y Statistics.

5. Parámetros hidrológicos – hidráulicos. - Aplica la norma OS-060 y el Manual de


Hidráulica, hidrología y Drenaje, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con
respecto a los siguientes parámetros:

FooterDocID 135 Informe 01


3.1 Coeficientes de Escorrentía
La Tabla 49 presenta los coeficientes de escorrentía propuestos para usarlos en cálculo de
la escorrentía en zonas urbanas en los que se aplique el Método Racional, los valores indicados
han sido tomados de la Tabla 7.1 a del anexo No 1 de la Norma OS -060.

Tabla 49 Coeficientes de escorrentía para ser utilizados en el Método Racional. (MVCS, 2006)

Periodo de retorno
Característica de la superficie
2 5 10 25 50 100 500
ÁREAS URBANAS
Asfalto 0.73 0.77 0.81 0.86 0.90 0.95 1.00
Concreto/ techos 0.75 0.80 0.83 0.88 0.92 0.97 1.00
Zonas verdes (jardines, parques, etc.)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano 0 – 2% 0.32 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.58
Promedio 2 – 7% 0.37 0.40 0.43 0.46 0.49 0.53 0.61
Pendiente Superior a 7% 0.40 0.43 0.45 0.49 0.52 0.55 0.62
Condición promedio (cubierta de pasto menor del 50% al 75% del área)
Plano 0 – 2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio 2 – 7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente Superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano 0 – 2% 0.21 0.23 0.25 0.29 0.32 0.36 0.49
Promedio 2 – 7% 0.29 0.32 0.35 0.39 0.42 0.46 0.56
Pendiente Superior a 7% 0.34 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.58
ÁREAS NO DESARROLLADAS
Areas de cultivo
Plano 0 – 2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio 2 – 7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente Superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Plano 0 – 2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio 2 – 7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente Superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Plano 0 – 2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio 2 – 7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente Superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58

FooterDocID 136 Informe 01


3.2 Tormenta de diseño
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el diseño de
un sistema hidrológico; usualmente está constituido por una serie de datos de lluvia versus el
tiempo derivados de las curvas de intensidad duración para un periodo de retorno determinado,
los caudales resultantes a través de este método, se calculan utilizando procedimientos de
lluvia-escorrentía y tránsito de caudales. Una tormenta de diseño puede definirse mediante un
valor de profundidad de precipitación en un punto o localidad, mediante un hietograma de
diseño que especifique la distribución temporal de la precipitación durante una tormenta.

La determinación de este patrón se basó en la información obtenida a través de los datos y


series registradas en las estaciones pluviométricas consideradas en el informe hidrológico, que
toma como base los registros de las estaciones identificadas como: La UDEP, Miraflores, San
Miguel y Mallares esta última se utilizará para el cálculo de caudales provenientes de la
quebrada Pajaritos; adicionalmente con la finalidad de observar el comportamiento del sistema
ante un evento real, en el Plan de drenaje Pluvial, se prevé utilizar los datos registrados en la
estación Meteorología de la Universidad de Piura –UDEP, que registra lluvias cada 10 minutos,
y que permite construir un hietograma real.

3.3 Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo
(mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la
lluvia. Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse como:

= 𝑃/𝑇𝑑

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada usualmente en horas. La


frecuencia se expresa en función del período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo
promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la
intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar,
es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

En el caso del Plan de Drenaje se han determinado las siguientes curvas de intensidad – duración
– frecuencias descritas a continuación y que serán aplicadas en el modelo hidráulico –
hidrológico que permitirá el dimensionamiento de los sistemas de drenaje.

Por tanto, para la determinación de intensidades de precipitación en el presente estudio se


utilizará la expresión propuesta por Grunsky, que se adjunta a continuación:

2 24
𝐼24 = √
ℎ𝑡

Donde:

𝐼24: intensidad máxima en 24

FooterDocID 137 Informe 01


ℎ𝑡 : duración de la lluvia en h

En la siguiente tabla se adjuntan las intensidades obtenidas con este método.

Tabla 50 Precipitaciones máximas resultantes mediante el método de Grunsky. – Estación Miraflores

Intensidades máximas para diferentes periodos de retorno (mm/hr)

Duración
(min) TR-2 TR-10 TR-25 TR-50 TR-100 TR-200 TR-500 TR-1000 TR-10000
años años años años años años años años años

60 3.25 16.10 24.30 30.70 37.21 43.81 52.62 59.35 81.94


120 2.30 11.38 17.18 21.71 26.31 30.98 37.21 41.97 57.94
180 1.88 9.29 14.03 17.73 21.49 25.29 30.38 34.27 47.31
240 1.63 8.05 12.15 15.35 18.61 21.90 26.31 29.67 40.97
300 1.45 7.20 10.87 13.73 16.64 19.59 23.53 26.54 36.64
360 1.33 6.57 9.92 12.53 15.19 17.88 21.48 24.23 33.45
420 1.23 6.08 9.19 11.60 14.07 16.56 19.89 22.43 30.97
480 1.15 5.69 8.59 10.85 13.16 15.49 18.61 20.98 28.97
540 1.08 5.37 8.10 10.23 12.40 14.60 17.54 19.78 27.31
600 1.03 5.09 7.68 9.71 11.77 13.85 16.64 18.77 25.91
660 0.98 4.85 7.33 9.26 11.22 13.21 15.87 17.89 24.71
720 0.94 4.65 7.02 8.86 10.74 12.65 15.19 17.13 23.65
780 0.90 4.46 6.74 8.52 10.32 12.15 14.60 16.46 22.73
840 0.87 4.30 6.49 8.21 9.95 11.71 14.06 15.86 21.90
900 0.84 4.16 6.27 7.93 9.61 11.31 13.59 15.32 21.16
960 0.81 4.02 6.08 7.68 9.30 10.95 13.16 14.84 20.48
1020 0.79 3.90 5.89 7.45 9.03 10.63 12.76 14.39 19.87
1080 0.77 3.79 5.73 7.24 8.77 10.33 12.40 13.99 19.31
1140 0.75 3.69 5.58 7.04 8.54 10.05 12.07 13.62 18.80
1200 0.73 3.60 5.43 6.87 8.32 9.80 11.77 13.27 18.32
1260 0.71 3.51 5.30 6.70 8.12 9.56 11.48 12.95 17.88
1320 0.69 3.43 5.18 6.55 7.93 9.34 11.22 12.65 17.47
1380 0.68 3.36 5.07 6.40 7.76 9.13 10.97 12.38 17.09
1440 0.66 3.29 4.96 6.27 7.60 8.94 10.74 12.11 16.73

FooterDocID 138 Informe 01


La figura siguiente muestran las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia para diferentes
periodos de retorno.

Curvas IDF
90.00
80.00
Intensidad (mm/hr)

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duración (min)

TR-2 años TR-10 años TR-25 años


TR-50 años TR-100 años TR-200 años
TR-500 años TR-1000 años TR-10000 años

Imagen 40 Curvas IDF – Est. Miraflores

Para mayor información sobre el estudio hidrológico remitirse al Anexo 9.8 de este documento,
donde se detalla el cálculo y la obtención de las intensidades a través de varios métodos incluido
el método de Grunsky, cuyos resultados han sido transcritos en la tabla anterior.

3.4 Tiempos de Concentración


Se define como el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente
más lejano hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida.


Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor
duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es igual al tiempo
de concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros
de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de
concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce flujos más veloces y en
menor tiempo de concentración, el área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las
fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la divisoria
y el área.

El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:

𝑡𝑐 = 𝑡𝑜 + 𝑡𝑓

Donde:

to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.

FooterDocID 139 Informe 01


tf: tiempo de flujo o tránsito en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li / Vi.

Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran en a continuación, sin


embargo, posteriormente cuando se utilice el modelo SWMM, el tiempo de concentración será
calculado de manera automática basando en parámetros morfológicos e hidráulicos de las
cuencas de aporte como el ancho, la longitud del flujo, la pendiente, la interconexión entre
zonas permeables e impermeables entre otros parámetros.

Para objetos de cálculo con la fórmula del Método Racional se propone que el tiempo de
concentración de las cuencas urbanas, se determine mediante las fórmulas de Kirpich (1940) y
la Federal Aviation Administration (FAA) (1970).

La fórmula de Kirpich fue desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales
de Tennessee con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%) para flujo superficial
en superficies de concreto o asfalto. Su expresión es la siguiente:

𝑡𝑐 = 0.01947 ∙ L0.77 ∙ 𝑆−0.385

Donde:

tc : tiempo de concentración (min)

L : longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (m) S : pendiente promedio del cauce
(m/m)

La fórmula de la FAA fue desarrollada a partir de información sobre el drenaje de aeropuertos


recopilada por el Corps of Engineers: el método tiene como finalidad el ser usado en problemas
de drenajes de aeropuertos, pero ha sido frecuentemente usado para flujo superficial en
cuencas urbanas. Su expresión es la siguiente:

Donde:

tc : tiempo de concentración (min)

C : coeficiente de escorrentía del método racional

L : longitud del flujo superficial (m)

S : pendiente de la superficie (m/m)

Ambos métodos son válidos en zonas urbanas, por lo que se propone su aplicación al presente
estudio.

El tiempo de concentración adoptado corresponderá al promedio de los valores obtenidos por


las fórmulas de Kirpich y FAA.

FooterDocID 140 Informe 01


3.5 Hietogramas
A continuación, se presentan, el hietograma o tormenta de diseño que será empleado en el
dimensionamiento de los colectores y corresponde a un período de retorno de TR= 25 años y
los hietogramas mediante los cuales, se verifica el comportamiento del sistema para un TR=50
años, TR=100 años y el hietograma de la lluvia ocurrida el 22 de marzo de 2017 durante el
evento extremo del Niño Costero.

Los hietogramas han sido elaborados usando el método de bloques alternos, considerando una
lluvia de 24 horas de duración aproximadamente, que garantiza un valor mayor al tiempo de
concentración estimado para que la cuenca aporte en su totalidad.

Hietograma Tr=25 años


30

25
Precipitacion en mm

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tiempo en horas

Imagen 41 Tormenta de diseño TR=25 años

FooterDocID 141 Informe 01


Hietograma Tr=50 años
35

30
Precipitacion en mm
25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tiempo en horas

Imagen 42 Tormenta de diseño TR=50 años

Hietograma Tr=100 años


40

35
Precipitacion en mm

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tiempo en horas

Imagen 43 Tormenta de diseño TR=100 años

FooterDocID 142 Informe 01


Hietograma UDEP-2017
12

10
Precipitacion en mm
8

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57

Tiempo en horas

Imagen 44 Hietograma registrado en la estación de la UDEP, día 22 de marzo del 2017 (UDEP, 2017)

3.6 Método SCS para abstracciones o pérdidas


Este método fue desarrollado por El Soil Conservation Service (1972) y consiste en separar de
los valores de precipitación total caidos sobre la superficie, la parte de esa precipitación
registrada que ha generado escorrentía directa. A esa parte la llamamos; P-neta o P- efectiva o
P en exceso. La proporción de P que no genera escorrentía queda como retención superficial
o se infiltra. Posteriormente, esta agua acabará evapotranspirándose o llegando a la escorrentía
subterránea; es agua perdida para la escorrentía directa, y a estas pérdidas las denominaremos
abstracciones. La Imagen 45 muestra de manera gráfica y esquemática el concepto de
precipitación neta.

Imagen 45 Identificación de variables en Método SCS. (Chow, Maidment, & Maya, Hidrología aplicada,
1999)

FooterDocID 143 Informe 01


La capacidad de infiltración del suelo va disminuyendo con el tiempo. Por esta razón, parece
que la delimitación de la P neta debería seguir una curva descendente que refleje la disminución
de la capacidad de infiltración del suelo.

La hipótesis del método del SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y
las dos cantidades potenciales son iguales, es decir:

𝐹𝑎 𝑃𝑒 (Ecuación 1)
=
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎
Donde:

Fa= es la capacidad de retención después de que la lluvia empieza en pulgadas.

S = Capacidad máxima de retención después de que la lluvia empieza (S>Fa) en pulgadas.

Pe= Precipitación efectiva que se convierte en escorrentía en pulgadas

P = Precipitación total en pulgadas.

Ia= Es la abstracción inicial en pulgadas y consiste en: Intercepción, infiltración durante el inicio
de la lluvia y el almacenamiento superficial por la presencia de depresiones.

Considerando que F<=S y que Pe <= (P-Ia)

Del principio de continuidad:

𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎 (Ecuación 2)

Combinando las ecuaciones anteriores y resolviendo para Pe se encuentra:

(𝑃 − 𝐼𝑎)2 (Ecuación 3)
𝑃𝑒 =
(𝑃 − 𝐼𝑎) + 𝑆

La cual es la ecuación básica para el cálculo de la profundidad de exceso de precipitación o


escorrentía directa de una tormenta utilizando el método SCS.

Al estudiar los resultados obtenidos para muchas cuencas experimentales pequeñas, se


desarrolló una relación empírica.

𝐼𝑎 = 0.2𝑆 (Ecuación 4)

Con base en esto:

(𝑃 − 0.2𝑆)2 (Ecuación 5)
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆

El uso de esta metodología exige la determinación del valor respectivo del CN (número
adimensional de curva o curva número), correspondiente al área específica en estudio, valor

FooterDocID 144 Informe 01


que debe ser obtenido mediante procesos de calibración. La calibración del parámetro CN se
realiza con información de campo, de algunos eventos en el que se disponga de datos de
precipitación y caudales resultantes; luego se corre el modelo hasta ajustar el hidrograma
calculado con el observado en el campo. Es un proceso de prueba error en donde se ajusta el
parámetro (CN) hasta obtener coincidencias entre ambos hidrogramas.

Como alternativa, y como valor referencial, el parámetro CN puede estimarse mediante el


siguiente procedimiento:

Se define un número adimensional de curva CN, tal que 0 ≤ CN ≤ 100. Para superficies
impermeables y superficies de agua el valor asignado es CN = 100; para superficies naturales
CN < 100. El número de curva y S se relacionan por la siguiente expresión:

100 (Ecuación 6)
𝑆= − 10
𝐶𝑁

Donde S está en pulgadas.

Los números de curvas se aplican para condiciones o antecedentes de humedad normales (AMC
II). Para condiciones secas (AMC I) o condiciones húmedas (AMC III), los números de curva
equivalentes pueden calcularse por:

4.2𝐶𝑁(𝐼𝐼) (Ecuación 7)
𝐶𝑁(𝐼) =
10 − 0.058𝐶𝑁(𝐼𝐼)

23𝐶𝑁(𝐼𝐼) (Ecuación 8)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) =
10 + 0.13𝐶𝑁(𝐼𝐼)

Tabla 51 Clasificación de clases antecedentes de humedad (AMC) para el método de abstracciones de lluvia
del SCS (Soil Conservation Service)

Grupo AMC Lluvia antecedente total de 5 días (pulg)


Estación inactiva Estación activa
I Menor que 0.5 Menor que 1.4
II 0.5 a 1.1 1.4 a 2.1
III Sobre 1.1 Sobre 2.1

Los números de curva han sido tabulados por el Soil Conservation Service con base en el tipo
de suelo y el uso de la tierra. Se definen cuatro grupos de suelos:

▪ Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.
▪ Grupo B: Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga arenosa.
▪ Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.

FooterDocID 145 Informe 01


▪ Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas
altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

Los valores de CN para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de suelos se muestran en
la Tabla 52 Para una cuenca urbana en correspondencia con el tipo de suelos y con diferentes
usos de la tierra, se puede calcular un CN compuesto mediante la siguiente formula:
𝑛 𝑛

𝐶𝑁 = ∑(𝐶𝑁𝑖 ∗ 𝐴𝑖 )/(∑ 𝐴𝑖 )
𝑛=1 𝑖=1

Tabla 52 Numero de Curva de escorrentía para áreas urbanas (Agriculture, 1997)

La Imagen 46 presenta un mapa con la imagen espectral del cual derivarán los valores de CN
compuestos que serán calculados para los distritos de Piura, Castilla y Veinte seis de octubre.

FooterDocID 146 Informe 01


La siguiente tabla, presenta los valores de CN ponderados y los valores de impermeabilidad que
serán utilizados en el modelo SWMM para el cálculo de la infiltración que fue asignado a cada
cuenca urbana localizada en la zona correspondiente.

Tabla 53 Calculo para número de curva por zonas. Elaboración: Propia.

% DE TIPO
CN
AREAS % DE IMPERM DE
ZONA REGIONES CN CN*Area Ponder
(m2) AREA EABILID SUEL
ado
AD O
1 Pistas asfaltadas 725549 11% 17% B 98 71103790 83
Techos/Cubiertas 435988 6% B 98 42726864
Zonas Verdes 2428800 36% B 79 191875225
Zonas no desarrolladas 2086386 31% B 82 171083658
Terrenos agrícolas 1038477 15% B 79 82039716
2 Pistas asfaltadas 1032862 17% 38% B 98 101220497 88
Techos/Cubiertas 1303340 21% B 98 127727275
Zonas Verdes 458092 7% B 79 36189301
Zonas no desarrolladas 3218229 52% B 82 263894756
Terrenos agrícolas 148320 2% B 79 11717250
3 Pistas asfaltadas 1000164 23% 48% B 98 98016084 89
Techos/Cubiertas 1137171 26% B 98 111442796
Zonas Verdes 933796 21% B 79 73769884
Zonas no desarrolladas 1189342 27% B 82 97526028
Terrenos agrícolas 171716 4% B 79 13565591
4 Pistas asfaltadas 620253 15% 37% B 98 60784814 87
Techos/Cubiertas 853310 21% B 98 83624386
Zonas Verdes 483413 12% B 79 38189599
Zonas no desarrolladas 1943209 48% B 82 159343136
Terrenos agrícolas 110584 3% B 79 8736168
5 Pistas asfaltadas 703724 12% 33% B 98 68964925 87
Techos/Cubiertas 1329329 22% B 98 130274282
Zonas Verdes 898155 15% B 79 70954258
Zonas no desarrolladas 2943693 48% B 82 241382818
Terrenos agrícolas 219495 4% B 79 17340118
6.1 Pistas asfaltadas 719580 23% 47% B 98 70518807 89
Techos/Cubiertas 773069 25% B 98 75760716
Zonas Verdes 791804 25% B 79 62552496
Zonas no desarrolladas 727543 23% B 82 59658563
Terrenos agrícolas 136858 4% B 79 10811793
6.2 Pistas asfaltadas 683727 20% 41% B 98 67005276 88
Techos/Cubiertas 748959 22% B 98 73398028
Zonas Verdes 529974 15% B 79 41867959
Zonas no desarrolladas 1407312 41% B 82 115399623
Terrenos agrícolas 94165 3% B 79 7439069
6 UDEP Pistas asfaltadas 108212 11% 18% B 98 10604812 83
Techos/Cubiertas 60994 6% B 98 5977445
Zonas Verdes 519812 54% B 79 41065179

FooterDocID 147 Informe 01


Zonas no desarrolladas 208363 22% B 82 17085769
Terrenos agrícolas 67839 7% B 79 5359317
7 Pistas asfaltadas 823021 13% 28% B 98 80656062 86
Techos/Cubiertas 928561 15% B 98 90999014
Zonas Verdes 1559520 25% B 79 123202096
Zonas no desarrolladas 1527578 25% B 82 125261384
Terrenos agrícolas 375149 6% B 79 29636735
8 Pistas asfaltadas 488012 10% 32% B 98 47825144 86
Techos/Cubiertas 1015685 22% B 98 99537090
Zonas Verdes 1010899 22% B 79 79861023
Zonas no desarrolladas 1963411 42% B 82 160999672
Terrenos agrícolas 215229 5% B 79 17003068
9 Pistas asfaltadas 365037 6% 17% B 98 35773661 88
Techos/Cubiertas 711207 12% B 98 69698251
Zonas Verdes 269095 4% B 79 21258467
Zonas no desarrolladas 1456044 24% B 82 119395585
Terrenos agrícolas 88341 1% B 79 6978936
10 Pistas asfaltadas 180152 6% 13% B 98 17654940 82
Techos/Cubiertas 194951 7% B 98 19105226
Zonas Verdes 1411362 50% B 79 111497612
Zonas no desarrolladas 653533 23% B 82 53589686
Terrenos agrícolas 383378 14% B 79 30286889
11 Pistas asfaltadas 1078850 12% 16% B 98 105727256 84
Techos/Cubiertas 319877 4% B 98 31347964
Zonas Verdes 816787 9% B 79 64526204
Zonas no desarrolladas 6330481 72% B 82 519099412
Terrenos agrícolas 225091 3% B 79 17782157
12 Pistas asfaltadas 377120 8% 14% B 98 36957778 83
Techos/Cubiertas 271625 6% B 98 26619257
Zonas Verdes 912649 20% B 79 72099275
Zonas no desarrolladas 2148024 47% B 82 176137941
Terrenos agrícolas 834138 18% B 79 65896934
13 Pistas asfaltadas 564829 11% 20% B 98 55353198 84
Techos/Cubiertas 481560 9% B 98 47192870
Zonas Verdes 1367324 27% B 79 108018593
Zonas no desarrolladas 2065603 40% B 82 169379484
Terrenos agrícolas 667358 13% B 79 52721250
14 Pistas asfaltadas 992201 10% 25% B 98 97235715 86
Techos/Cubiertas 1408558 15% B 98 138038662
Zonas Verdes 741642 8% B 79 58589742
Zonas no desarrolladas 6036819 63% B 82 495019133
Terrenos agrícolas 385026 4% B 79 30417019
15 Pistas asfaltadas 247287 9% 29% B 98 24234167 86
Techos/Cubiertas 544386 20% B 98 53349812
Zonas Verdes 466669 17% B 79 36866865
Zonas no desarrolladas 1360095 49% B 82 111527757
Terrenos agrícolas 129348 5% B 79 10218466

FooterDocID 148 Informe 01


15.1 Pistas asfaltadas 193273 8% 16% B 98 18940770 83
Techos/Cubiertas 184614 8% B 98 18092155
Zonas Verdes 1077033 46% B 79 85085610
Zonas no desarrolladas 499679 21% B 82 40973700
Terrenos agrícolas 388474 17% B 79 30689457
16 Pistas asfaltadas 382526 11% 16% B 98 37487538 83
AEROPUERTO
Techos/Cubiertas 165462 5% B 98 16215238
Zonas Verdes 945548 28% B 79 74698329
Zonas no desarrolladas 888741 27% B 82 72876755
Terrenos agrícolas 946065 28% B 79 74739154
16.1 Pistas asfaltadas 611456 7% 22% B 98 59922707 85
Techos/Cubiertas 1271136 15% B 98 124571372
Zonas Verdes 553684 7% B 79 43741054
Zonas no desarrolladas 5415788 64% B 82 444094617
Terrenos agrícolas 619450 7% B 79 48936562
17 Pistas asfaltadas 269655 3% 9% B 98 26426154 82
Techos/Cubiertas 649570 7% B 98 63657892
Zonas Verdes 3466422 35% B 79 273847323
Zonas no desarrolladas 3568377 36% B 82 292606893
Terrenos agrícolas 1837407 19% B 79 145155130
18 Pistas asfaltadas 2142557 17% 24% B 98 209970543 85
Techos/Cubiertas 885733 7% B 98 86801813
Zonas Verdes 2493540 20% B 79 196989647
Zonas no desarrolladas 6287062 51% B 82 515539096
Terrenos agrícolas 576198 5% B 79 45519614
19 Pistas asfaltadas 1099653 12% 27% B 98 107765983 85
Techos/Cubiertas 1378460 15% B 98 135089085
Zonas Verdes 3026904 33% B 79 239125406
Zonas no desarrolladas 2932407 32% B 82 240457359
Terrenos agrícolas 717945 8% B 79 56717624

FooterDocID 149 Informe 01


Imagen 46 Imagen Satelital /CN Ponderado. Fuente: Propia

3.7 Periodo de Diseño


Para la selección del periodo de Diseño, de los colectores principales y secundarios, en
concordancia con lo que estipula el Anexo No1 “Hidrología” de la norma OS-060, se propone
lo siguiente:

a) Para los sistemas menores de drenaje se propone un periodo de retorno entre 2 y 10


años en función de la importancia de la zona y su necesidad de reducir el riesgo
asociado a la formación de cuencas ciegas y/o zonas de inundación y los daños
potenciales que podrían causar. Para el Plan, de manera general, propone un periodo
de diseño de 5 años para el sistema de drenaje secundario.

b) El sistema principal de drenaje o “back bone”, se propone diseñar para el periodo de


retorno de 25 años, sin embargo, se realizará una verificación del sistema para 50 y 100
años con la finalidad de observar el comportamiento del sistema y el riesgo admitido
con la finalidad de proteger a la población y la infraestructura existente, y en caso de
ser necesario se ampliará a un periodo mayor a 25 años sustentado en un análisis
técnico-económico –social - ambiental.

3.8 Parámetros Hidráulicos complementarios


El uso del modelo SWMM, requiere la introducción de varios parámetros que deberán ser
ajustados en función de la calibración que debe realizarse al modelo con la finalidad de que
reproduzca resultados que se aproximen a la realidad de manera adecuada y/o aceptable.

FooterDocID 150 Informe 01


Entre los parámetros que se necesitan introducir al modelo como “input” están los

siguientes:

A. Almacenamiento por depresiones (Depression Storage)

Tabla 54 Valores de almacenamiento en depresiones. (James, Rossman, & James, 2010)

Superficies impermeables 0.05 – 0.10 pulgadas

Césped 0.10 - 0.20 pulgadas

Pasto o pastizal 0.20 pulgadas

Vegetación arbustiva o bosques 0.30 pulgadas

B. Coeficientes n de rugosidad de Manning y flujo superficial (Overland flow)

Tabla 55 Valores n de los coeficientes de rugosidad de Manning. (James, Rossman, & James, 2010)

FooterDocID 151 Informe 01


C. Coeficiente n de rugosidad de Manning en Conductos Cerrados.

Tabla 56 Valores n de los coeficientes de rugosidad de Manning en conductos cerrados.

D. Coeficiente n de rugosidad de Manning en canales abiertos

Tabla 57 Valores n de los coeficientes de rugosidad de Manning en canales abiertos(James, Rossman, &
James, 2010)

FooterDocID 152 Informe 01


E. Características Físico – Químicas de las aguas de escurrimiento superficial.

Tabla 58 Valores característicos de calidad de las aguas de escurrimiento superficial. (James, Rossman, &
James, 2010)

F. Coeficientes de perdida de carga a la entrada de las alcantarillas.

Tabla 59 Coeficientes de perdida de carga en alcantarillas. (James, Rossman, & James, 2010)

Las bases de diseño indicadas podrán ser ampliadas y/o complementadas en función de las
necesidades que se presenten con el avance del proyecto principalmente relacionadas con las
estructuras hidráulicas que se definan y su relación con otros componentes del diseño como:
Diseños Estructurales, geotécnica, ambiental, etc.

FooterDocID 153 Informe 01


4 Modelamiento Hidráulico – Hidrológico

4.1 Metodología empleada en el Modelamiento Hidráulico –


hidrológico
El objetivo de la modelación hidráulica- hidrológica es dimensionar el sistema de drenaje
compuesto por: colectores, canales vías, depósitos y estaciones de bombeo y analizar cuál es
su respuesta a diferentes escenarios relacionados principalmente con tormentas o lluvias con
diferentes periodos de retorno de tal forma que a través de un dimensionamiento adecuado se
reduzcan el riesgo a niveles aceptables para la población y se proteja la infraestructura existente
atenuando significativamente los problemas de inundaciones y/o formación de cuencas ciegas
en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

Para la modelación hidráulica – hidrológica tanto de las alternativas como de los perfiles se
empleó una metodología común que es descrita a continuación:

4.1.1 Selección del software.


En las simulaciones hidráulicas – hidrológicas, se utilizó el software desarrollado por la Agencia
de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos denominado SWMM que permite
simular el comportamiento hidráulico e hidrológico de cuencas urbanas y el tránsito de caudales
a través de los colectores y/o sistemas de alcantarillado. Storm Water Managment Model -
SWMM, simula la respuesta de la cuenca partiendo de datos de precipitación, parámetros
hidrometeorológicos y la caracterización del sistema: subcuencas, conducciones,
almacenamiento, etc., resolviendo así el problema hidrológico, en superficie, e hidráulico en los
colectores. El programa está dividido en varios módulos: los computacionales, que son: Runoff,
Transport, Extran, y Storage/Treatment; y los de servicio: Executive, Rain, Temp, Graph y
Statistics.

Imagen 47 Modelo hidrológico SWMM. Fuente: Storm Water Management Model, refence Manual Volume I
Hydrology

La imagen anterior, esquematiza el modelo hidrológico que emplea el SWMM, se observan: la


precipitación, las abstracciones (pérdidas) que consisten en la infiltración y la evaporación, el
valor “ds” que corresponde al encharcamiento, d es la profundidad total de la lluvia y finalmente
la escorrentía.

FooterDocID 154 Informe 01


El modelo SWMM puede realizar distintos procesos hidrológicos y múltiples tareas entre las
que destacan las siguientes:

▪ Precipitaciones variables en el tiempo


▪ Evaporación de aguas superficiales estancadas.
▪ Acumulación y deshielo de nieve.
▪ Intercepción de precipitaciones por almacenamiento en depresiones.
▪ Infiltración de las precipitaciones en capas del suelo no saturadas.
▪ Infiltración de agua en acuíferos.
▪ Intercambio de flujo entre los acuíferos y el sistema del transporte.
▪ Modelo de depósitos no lineales para el flujo superficial.

Como parte de las herramientas y acciones disponibles en SWMM, están las siguientes:

▪ Introducir redes de tamaño ilimitado.


▪ Dispone de una amplia variedad de geometrías para las conducciones y/o colectores,
tanto abiertas como cerradas, así como canales naturales.
▪ Permite simular elementos especiales como: reservorios, estaciones depuradoras,
estructuras de derivación, vertederos, orificios y sistemas de bombeo.
▪ Acepta la introducción de caudales externos, cargas contaminantes provenientes de la
escorrentía superficial, aguas residuales, acuíferos, aguas lluvias y otras fuentes de
contaminación con la finalidad de analizar el impacto en cuerpos receptores y los
procesos internos que pueden producirse durante el tránsito en los colectores.
▪ Realiza el análisis hidráulico mediante distintos métodos como: flujo uniforme, onda
cinemática y onda dinámica, dependiendo de la complejidad de los sistemas analizados.
▪ Se pueden simular distintos regímenes de flujo, como pueden ser remanso, a presión,
flujo inverso y acumulación en superficie.
▪ Se pueden aplicar controles dinámicos mediante reglas de operación para simular
encendido de bombas, apertura de orificios entre otras.

4.1.2 Esquema y flujo de trabajo


La Imagen 48 presenta el flujo de trabajo empleado en la modelación hidráulica – hidrológica,
y consiste principalmente en:

▪ Se recopila y elabora toda información básica, fundamentalmente relacionada con el


modelo digital del terreno del cual se generan: La cartografía, las cuencas urbanas, las
líneas de flujos o drenaje en las cuencas urbanas, se identifican los puntos donde se
acumula el agua y se calculan parámetros hidrológicos de las cuencas como la
pendiente, longitud máxima del drenaje principal y el ancho de la cuenca.

▪ Basados en las curvas de intensidad duración se definen los hietogramas o tormentas


de diseño en este caso, corresponde un periodo de retorno Tr=25 para el diseño de
colectores y se comprueba la respuesta del sistema para Tr=50 y Tr=100,
adicionalmente, el modelo permite verificar el comportamiento del sistema utilizando
el registro del Hietograma de UDEP, ocurrido el 22 de marzo de 2017 cuando se
presentó el fenómeno del Niño Costero.

FooterDocID 155 Informe 01


▪ Los valores de porcentaje de impermeabilidad fueron calculados mediante clasificación
de clases a partir de una imagen satelital en la que se diferencia fundamentalmente lo
siguiente: pistas, cubiertas, áreas verdes, terrenos agrícolas, y zonas no desarrolladas
(sin infraestructura vial). Los distritos fueron divididos en diferentes zonas en
concordancia con el grado de desarrollo urbano asignándoles un Numero de Curva CN
ponderado para cada una de las cuencas urbanas.

▪ Se procede a la introducción de datos en el SWMM y la elaboración del modelo


hidráulico – hidrológico propiamente dicho, la secuencia de actividades es la siguiente:

a) Introducción de parámetros hidrológicos en las cuencas urbanas, hidráulicos,


geometría inicial de colectores, periodos de simulación y selección de opciones de
simulación.
b) Dimensionamiento de Colectores, estructuras de control y reservorios.
c) Simulación en régimen extendido en cuencas urbanas y colectores para diferentes
tormentas de diseño.
d) Con la finalidad garantizar los resultados obtenidos sean confiables,
principalmente en la determinación de los caudales o escorrentía producida en las
cuencas urbanas, se procedió a comparar los resultados obtenidos a través de
modelo hidráulico con los valores reales producidos durante el evento producido
el 22 de marzo de 2019; se tomaron datos de alturas de inundación en
determinadas zonas de Piura, en las que inundación fue causada únicamente por
la lluvia ocurrida el 22 de marzo, como es el caso de la urbanización los Rosales
y Los Ejidos.
Con los datos de campo, se calculó es volumen considerando la extensión de la
inundación y se comparó con los volúmenes que reproduce el modelo observando
que exista correspondencia y en caso de ser necesario se ajustan los parámetros
que definen el comportamiento hidrológico de las cuencas urbanas.
e) Luego se procede al análisis de la capacidad hidráulica de los colectores para del
periodo de diseño considerado y de ser necesario se ajusten las secciones en
función de los requerimientos del proyecto. Esta actividad se repite hasta cumplir
con los requisitos del diseño.
f) Finalmente se realiza el análisis de los resultados y elaboración de los reportes y
esquemas respectivos.

▪ Las siguientes fases corresponden al diseño hidráulico, arquitectónico, estructural,


eléctrico y la metodología de construcción de la obra civil que comprende los
colectores, buzones, estructuras de control, reservorios, estaciones de bombeo,
sistemas de control y transmisión de datos. En esta etapa podría necesitarse realizar
nuevas comprobaciones y ajustes al modelo hidráulico- hidrológico inicialmente
propuesto.

▪ Se procede a la elaboración del perfil en los que se incluyen, los planos, especificaciones
técnicas, Memorias y Proyectos de Inversión Pública.

FooterDocID 156 Informe 01


Imagen 48 Esquema de modelación Hidrológica- Hidráulica. Fuente: Propia

FooterDocID 157 Informe 01


Tabla 60 Parámetros de la modelación Hidrológica-Hidráulica.

Elemento Parámetro Procedencia o fuente Observación


Cuencas Urbanas
Área (hectáreas) Modelo Digital del Terreno Imagen 49
Pendiente Modelo Digital del Terreno/Líneas de drenaje Imagen 50
Porcentaje de Impermeabilidad Imagen Satelital/Clasificación supervisada Imagen 51
Calculado a partir de la Longitud del cauce o
Ancho (Width) Define la forma de la cuenca
línea de flujo principal
Se determina tanto para
zonas permeables como
Coeficientes de rugosidad Parámetros de diseño
para las zonas
impermeables
Se determina tanto para
Almacenamiento por depresión o zonas permeables como
Parámetros de diseño
encharcamiento para las zonas
impermeables
Porcentaje del área impermeable Corresponde las áreas de
Calculado a partir de la Imagen Satelital
que no produce encharcamiento cubierta y techos
Parámetros de Diseño, calculado para diferentes
zonas de los distritos/El valor obtenido
CN Imagen 51
representa el CN ponderado de la cuenca
urbana considerada.
Se asigna la tormenta de
La tormenta de diseño fue establecida en el diseño a cada una de las
Tormenta de Diseño
informe de hidrología cuencas urbanas
consideradas

Elementos Hidráulicos
Para sistemas existentes se
Nudos (Buzones) Cota de fondo En función del dimensionamiento del sistema. mantiene la cota obtenida a
través de la topografía

FooterDocID 158 Informe 01


Elemento Parámetro Procedencia o fuente Observación
Cota de Terreno Calculada a partir del modelo digital del terreno
Se incorporan los sistemas
Dimensionada en función de los caudales de existentes tanto construidos
Sección hidráulica
aporte considerados como en los que están en
expediente técnico
Conductos - Tuberías Longitud del Tramo De acuerdo con la configuración topográfica
De acuerdo con el tipo de material
Coeficiente de rugosidad
considerado/Parámetro de diseño
Identificación del buzón de entrada De acuerdo con la configuración de la red de
y salida drenaje
Se define en función de las características del
Cota de base
sistema
En función del tipo de reservorio, la
Depósitos o Reservorios Altura del reservorio disponibilidad de espacio y altura para
recolectar los volúmenes de escorrentía
Relación altura -volumen/área-
En concordancia con geometría del reservorio
volumen
En función de los caudales de escorrentía
Patrones de bombeo - relación
Estaciones de bombeo superficial que se generan y llagan a la estación
altura - caudal
de bombeo

FooterDocID 159 Informe 01


Imagen 49 Modelo Digital del terreno. Fuente: Propia

FooterDocID 160 Informe 01


Imagen 50 Modelo digital del terreno/ Líneas de drenaje. Fuente: Propia

FooterDocID 161 Informe 01


Imagen 51 Imagen Satelital /CN Ponderado. Fuente: Propia.

FooterDocID 162 Informe 01


5 Plan de Drenaje Pluvial: Planteamiento y
Selección de alternativas

5.1 Soluciones Estructurales y no Estructurales.


Los términos de referencia establecen que deben formularse en el Componente A Proyectos de
impacto que ocasionen una disminución del riesgo de inundación en las áreas de los distritos
de Piura, Catilla y Veintiséis de Octubre y corresponde al planeamiento y formulación de
estudios de preinversión a nivel de perfil.

En el Componente B establece intervenciones de mediano y largo plazo en el ámbito del área


de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, que complementen la disminución del
riego en al ámbito de intervención.

Con la finalidad de cumplir con lo que establecen los términos de referencia, y en base al
conocimiento del territorio y de la problemática los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de
Octubre, descrita en punto 2.3, se proponen soluciones estructurales y no estructurales.

Dentro de las soluciones estructurales que se plantean están las siguientes:

▪ Canales Vía. - Se propone mantener esta solución en zonas con baja cobertura de
infraestructura urbana, o sitios donde ya existen o que por razones de cota de descarga
no sea posible la colocación de colectores que descarguen hacia los drenes existentes
y/o colectores propuestos.

▪ Colectores de tamaño pequeño a mediano. Se localizarán en las zonas consolidadas de


las ciudades de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre y su diámetro, localización y
material se definen en función de los caudales a ser evacuados, de las características
topografías y morfológicas, la infraestructura existente y el grado de consolidación
desde el punto de visto de uso y ocupación del suelo.

▪ Grandes colectores. Serán dimensionados para recolectar grandes volúmenes de agua


de escorrentía y se prevé serán la “columna vertebral” del sistema con la finalidad de
reducir las zonas de inundación en los tres distritos.

▪ Estaciones de bombeo. Se prevé localizar en zonas donde no es posible el drenaje a


gravedad o cuando los niveles del rio Piura estén sobre los niveles de descarga del
sistema de colectores a gravedad. Las estaciones de bombeo complementan al sistema
de colectores propuestos.

▪ Tanques de tormenta - En línea – fuera de línea. Estructuras complementarias al sistema


de drenaje pluvial cuya finalidad será retener de manera temporal los flujos de
escorrentía para luego ser vaciados ya sea a gravedad o mediante estaciones de
bombeo.

FooterDocID 163 Informe 01


▪ Depósitos de retención - detención. Estructuras de dimensiones relativamente grandes
previstas para laminar los caudales pico con la finalidad de atenuarlos para luego ser
vaciados de manera controlada. Se prevé que su localización y capacidad estarán en
función de los volúmenes calculados pera los periodos de diseño establecidos.

▪ Recuperación de las Lagunas Santa Julia y la Laguna los Patos. Las lagunas de Santa
Julia y Los Patos, en la actualidad son de los pocos espacios disponibles que lo queda
a la ciudad de Piura y que en la actualidad se encuentran completamente abandonados
y degradados y que podrían ser recuperados e integrados al sistema de drenaje de la
ciudad, por lo tanto, consideramos importante aprovechar estos espacios e integrarle
al paisaje urbano de la ciudad además de que en función de los volúmenes que se
generen podrían servir como depósitos de retención o detención.

Entre las soluciones no estructurales que se proponen están las siguientes:

▪ Recuperación y regeneración de zonas aledañas a drenes a través de la implementación


de parques lineales. En la actualidad gran parte de los drenes principales como el Dren
Maldonado y Dren 1308, se encuentran totalmente descuidados y llenos de basura y
escombros; sin embargo, a través de procesos de regeneración urbana se podría revertir
la situación actual y convertirse en parques lineales mejorando de manera considerable
el entorno y paisaje de la zona para que la población pueda disfrutar y mejorar su
calidad de vida.

▪ Implementación de programas de Educación ambiental. La educación ambiental


permitirá concienciar a la población sobre la necesidad de mantener de manera
adecuada el entorno urbano en el que residen. Los programas de educación ambiental
deberán ser permanentes y principalmente dirigido a los niños y jóvenes a través de
prácticas, que los vinculen con la comunidad, ensenándoles valores y actitudes que
promuevan un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de
realidad en la que actualmente viven, tanto en el aspecto de su entorno natural y social,
desarrollando en ellos/as, las posibles habilidades y actitudes necesarias para dicha
transformación.

▪ Mantener el régimen hidrológico que tenían los suelos antes del desarrollo urbano.
Consiste en promover e incentivar por parte de las Municipalidades de Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre, a los desarrolladores de urbanizaciones, parques industriales,
parques logísticos entre otros mantener el régimen hidrológico que tenían antes del
desarrollo y que fue alterado por la impermeabilidad del suelo para ello se pueden
implementar sistemas de detención y/o sistemas urbanos de drenaje sostenible SUDS.

▪ Recomendaciones para la implantación de un sistema de gestión de residuos sólidos y


manejo de escombros. Es muy importante que las Municipalidades de Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre mejoren la Gestión de los residuos sólidos y escombros ya que
en la actualidad son depositados en gran cantidad en los drenes y a las orillas del río

FooterDocID 164 Informe 01


Piura, contribuyendo de manera significativa al deterioro ambiental y paisajístico de la
zona.

▪ Establecer políticas y estrategias de apoyo del sector público y privado en sucesos


relacionados a eventos pluviales extremos, preparación de la población para afrontar
las emergencias, identificar lugares seguros y refugios de evacuación para emergencias
relacionadas con eventos pluviales extremos.

▪ Implementar sistemas de monitoreo como un componente importante en el sistema de


drenaje pluvial urbano, con la finalidad de contar con un mecanismo más oportuno y
efectivo, para la gestión, operación, mantenimiento y administración del sistema.

Es importante indicar que tanto las soluciones estructurales como no estructurales no son
excluyentes entre sí, al contrario, son complementarias y pueden asociarse en función de las
necesidades del proyecto y de la zona de estudio considerada.

5.2 Análisis y modelamiento del Sistema Actual


Como parte del Plan de Drenaje Pluvial, se plantean tres alternativas, con la finalidad de
establecer soluciones integrales al problema del drenaje pluvial y la formación de cuencas ciegas
y/o zonas de inundación. La selección de la alternativa del Plan de drenaje pluvial, permitirá
establecer una cartera de proyectos a ser ejecutados en diferentes fases con la finalidad de
disminuir el riesgo de inundaciones y la formación de cuencas ciegas. De la alternativa
seleccionada se escogerán los perfiles que serán desarrollados con mayor detalle más adelante
en el entregable Nro. 4.

Adicionalmente con la finalidad de establecer las condiciones actuales del sistema de drenaje
existente, hemos procedido a realizar una evaluación hidráulica del sistema y observar cómo se
comporta al establecer un hietograma similar al empleado en el pre diseño de las alternativas
planteadas. El análisis del sistema actual, permite analizar la situación sin proyecto, por lo tanto,
no considera ningún tipo de ampliación y/intervención de gran importancia, el objetivo, es
determinar la oferta actual del sistema de drenaje de tal forma que nos permita cuantificar la
reducción del riesgo con la implementación de la alternativa seleccionada y evaluar la oferta
versus la demanda.

5.2.1 Descripción y análisis del Sistema de Drenaje Existente


El análisis de la situación actual sin proyecto, permite poner en evidencia las falencias que en la
actualidad tiene el sistema de drenaje, lo que causa la formación de cuencas ciegas y problemas
de inundaciones en las diferentes zonas de los distritos, el objeto de este análisis, es determinar
la oferta actual y comparar con la demanda, y calcular el déficit del sistema de drenaje actual.

Piura está conformado por tres distritos, dos localizados en la margen derecha del río Piura, y
corresponde a Piura y Veintiséis de Octubre, y uno a la margen izquierda, que corresponde a
Castilla.

FooterDocID 165 Informe 01


Desde el punto de vista de drenaje o escurrimiento superficial, los distritos de Piura y Veintiséis
de Octubre descargan de manera natural, en correspondencia con la topografía y morfología,
hacia los siguientes elementos y/o cuerpos receptores como son:

1. La Laguna Santa Julia, que es el receptor de los caudales de agua lluvia provenientes
tanto de los distritos de Piura como de Veintiséis de Octubre y recibe las descargas de
los siguientes drenes: Dren Petro-Perú, Dren Marcavelica y Drenes Japón Turquía.

2. La Quebrada Pajaritos, que lleva agua de manera permanente proveniente del drenaje
de Cieneguillo, y cuyas aguas descargan en el dren Sechura, es un cauce natural que en
algunos tramos ha sido modificado para cumplir las funciones de dren. Las
modificaciones fueron diseñadas y construidas durante la primera etapa del Proyecto
Chira Piura con fines de drenaje agrícola; en dichos tramos modificados la sección
corresponde a la necesaria para transportar los retornos de riego, pero en caso de
crecidas, el agua discurre por dicha sección y sus llanuras de inundación naturales.

3. El dren Sullana, que recoge las aguas provenientes de gran parte de la zona consolidada
de la ciudad de Piura y que descarga en el dren Sechura.

4. El río Piura, que en épocas de presencia del fenómeno del Niño inunda la ciudad de
Piura dificultando el drenaje de las aguas pluviales.

5. Por su parte, en el distrito de Castilla las subcuencas de la margen izquierda se activan


en los años lluviosos, siendo los principales sistemas de drenaje natural los siguientes:

▪ El dren DS 13.08, que fue diseñado y construido en la primera etapa del Proyecto
Chira-Piura y ampliado en extensión en la segunda etapa, siempre con fines de
drenaje agrícola, pero que debido al proceso de expansión urbana hoy constituye el
principal drenaje de la ciudad.

▪ La quebrada El Gallo, que recolecta las aguas en épocas de lluvias y descarga en el


dren DS 13.08.

▪ El rio Piura, que drena las áreas urbanas que están localizadas junto a la margen
izquierda del río y que son susceptibles de ser inundadas.

En la siguiente imagen se muestra el sistema de drenaje actual de los distritos de Veintiséis de


Octubre, Piura y Castilla, corroborando lo manifestado en el párrafo anterior.

FooterDocID 166 Informe 01


Imagen 52 Sistema de drenaje actual de la Ciudad de Piura. Elaboración propia

FooterDocID 167 Informe 01


En la actualidad, el drenaje Urbano de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre está conformado
por varios sistemas que interceptan las aguas provenientes del escurrimiento superficial a través
de varios tipos de estructuras como: canales vías, colectores, drenajes o canales abiertos y
estaciones de bombeo que transportan el agua de lluvia hacia cauces naturales y/o artificiales,
conforme se puede apreciar en la imagen anterior.

El sistema actual de drenaje tiene una cobertura cercana al 40% con respecto al área total
consolidada de los Distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, y presenta varias
deficiencias relacionadas principalmente con su estado de conservación, mantenimiento y su
capacidad para transportar los caudales que se generan en la época de lluvia.

Puede apreciarse en la Imagen 36 la presencia de basura, rellenos de tierra y/o escombros


localizados en los cauces de los drenes con la finalidad de permitir la circulación vehicular,
debido a la falta obras de paso que conecten entre sí distintas zonas de la ciudad. Se observa
en las imágenes, sitios de descarga de agua de lluvia provenientes de canales vía en las que se
produce erosión causada por una inadecuada transición hidráulica entre el canal vía y el dren
principal.

En relación con lo previamente descrito, la falta de drenaje adecuado, la morfología - topografía,


las lluvias intensas que se producen durante eventos extremos como el Fenómeno del Niño y
la simultaneidad en las crecidas del río Piura y la quebrada Pajaritos, determinan que, en los
Distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre se presenten inundaciones que causan gran
conmoción a la población, daños a la propiedad pública y privada, así como la destrucción de
la infraestructura existente.

5.2.1.1 Modelación Hidráulica – Hidrológica del Sistema Existente


Usando la metodología descrita, se procedió a elaborar el modelo hidráulico – hidrológico, del
sistema actual, es importante indicar que la topología modelo fue obtenida del modelo digital
del terreno obtenido a través del vuelo LIDAR y abarca todo el sistema de drenaje actual.

Con el objeto de verificar el comportamiento del sistema existente, se utilizó la tormenta de


diseño TR=25 años, que es el hietograma que se utilizó para el dimensionamiento de los
colectores en las alternativas Nro. 1, 2 y 3 de tal forma que nos permita comparar el
comportamiento y desempeño de cada alternativa con respecto a una misma tormenta de
diseño versus la situación actual.

La Imagen 53, muestra de manera gráfica los resultados obtenidos a través del modelo y la
relación que existe entre: la cantidad de lluvia o hietograma, la escorrentía total generada en
toda el área considerada, el volumen de agua que sale del sistema a través de los colectores y
drenes existentes y el volumen de agua que se queda en el sistema y que causa los problemas
de inundación y formación de cuencas ciegas. Los resultados obtenidos muestran que alrededor
de 5’703,738.00 m3 podrían ser evacuados al producirse una tormenta con un TDR =25 años y
24 horas de duración; bajo esta consideración podemos concluir que el sistema de drenaje
actual, tendrá una capacidad de evacuación, del volumen generado en la lluvia del 60%
aproximadamente, es decir que únicamente 2/3 del volumen de la lluvia que se transforma en
escorrentía, será desalojado a través del sistema existente, el resto se queda como inundación

FooterDocID 168 Informe 01


que forma cuencas ciegas en los sitios sin drenaje y/o se almacena temporalmente en los drenes
existentes.

Imagen 53 Grafica de Intensidades (mm/h), Escorrentía(L/s), Caudales de Salida(L/s) y Volumen no


drenado(L/s). Elaboración propia.

En la tabla siguiente, desde el punto de vista hidrológico – hidráulico, resume la capacidad del
sistema existente para soportar un evento indicado, puede observarse que el drenaje actual,
únicamente tiene una capacidad de descarga del 60% con respecto al volumen total de
escorrentía generado en el evento extremo indicado, el volumen restante no podría ser
desalojado debido a la falta de cobertura del sistema de drenaje.

Tabla 61 Resultados de modelación hidráulica-hidrológica de la Situación actual.

Cantidad
Parámetro Volumen en m3
mm
Precipitación total 116.54 (*)
Pérdidas por evaporación 0.00
Pérdidas por infiltración 22.97
Escorrentía 86.97
Almacenamiento o detención 6.71
Volumen total de lluvia
(Escorrentía) 9’394.178.00
Volumen de agua que se sale del
sistema de drenaje y se descarga 5’703,738.00
Volumen de agua que desborda
la capacidad del sistema a través
de colectores debido a
sobrecarga e inunda o
simplemente no puede ser
desalojado por la falta de drenaje 3’690,440.00
(*) Nota: El SWMM, admite un error pequeño de cálculo por la tolerancia dada al sistema.

En la Tabla 62 se presenta las capacidades máximas de los colectores existentes y/o drenajes
existentes incluyendo vías canal. Los resultados de las simulaciones pueden observarse en el
Anexo 9.3, en este, se detallan las características hidráulicas, hidrológicas y los resultados
obtenidos a través del modelo. El análisis pone en evidencia las deficiencias del sistema actual
y su necesidad de que sea ampliado con la finalidad de disminuir el riesgo de inundaciones que

FooterDocID 169 Informe 01


producen daños a la propiedad pública y privada y deterioro en la calidad de vida de la
población de los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

Es importante indicar que en este modelo hidrológico – hidráulico se han incluido las quebradas
que forman parte del Distrito de Castilla como la quebrada El Gallo y el Gallo Alto.

FooterDocID 170 Informe 01


Tabla 62 Caudales Máximos de Drenes existentes – Sistema Actual de Drenaje

NOMBRE DEL ALTURA/ CAUDAL H- ÁREA


BASE VELOCIDAD PENDIENTE DISTRITO AL QUE
DREN O SECCIÓN DIÁMETRO Z MATERIAL MÁXIMO MAX/ALT DE APORTE
(m) m/s (m/m) PERTENECE
COLECTOR (m) m3/s URA ha
Dren Veintiséis de Quebrada
Irregular - - Tierra 21.79 2.08 0.0003 0.19 425
Maldonado Octubre Pajaritos
Concreto/ Veintiséis de
Dren Telefónica Rectangular 0.5 6.6 5.87 2.03 0.00417 0.83 97 Dren Maldonado
asfalto Octubre
Dren Petro - Concreto/ Veintiséis de
Rectangular 1.1 6.0 18 2.94 0.00042 0.66 505 Laguna Santa Julia
Perú asfalto Octubre
Dren Concreto/ Veintiséis de
Rectangular 0.4 12 6.1 2.32 0.0018 1 260 Laguna Santa Julia
Marcavelica asfalto Octubre
Dren Japón
Rectangular 0.8 1.3 Concreto 4.64 0.95 0.00514 1 393 Piura Laguna Santa Julia
Turquía
Dren Sullana Irregular - - Concreto 19.25 2.21 0.0003 0.37 640 Piura Dren Sechura
Dren D 13.08 Irregular - - Tierra 76.2 2.88 0.0003 0.68 2445 Castilla Dren Sechura
Dren Q. del
Irregular - - Tierra 18.63 3.23 0.0048 0.42 835 Castilla Dren D 13.08
Gallo

FooterDocID 171 Informe 01


5.3 Planteamiento de Alternativas
Bajo esta consideración las alternativas que se plantean fundamentalmente son tres; y
corresponden a: alternativas No 1, 2 y 3, plantean soluciones integrales al sistema de drenaje
de los tres distritos.

A continuación, se describen cada una de las alternativas planteadas:

5.3.1 Descripción de Alternativa No 1


Esta alternativa prevé reducir las zonas inundables identificadas en los Distritos de Piura, Castilla
y Veintiséis de Octubre, mediante la construcción de colectores de tamaño medio a grande con
la finalidad de reducir de manera significativa, la formación de cuencas ciegas y zonas de
inundación por la falta de drenaje pluvial. La Imagen 55, presenta un esquema general de la
alternativa; en esta se puede visualizar los colectores y drenes propuestos y su cobertura.

A continuación, se presenta una descripción general de la alternativa y las propuestas de


intervención por distritos.

5.3.1.1 Distrito de Veintiséis de Octubre y Piura


Se describen a continuación los componentes de la alternativa propuestos para los distritos de
Piura y Veintiséis de Octubre:

1 Se propone construir un gran colector por la Avenida Chulucanas, iniciando desde la


intersección con la Avenida San José María Escrivá de Balaguer hasta la intersección con la
Avenida Sánchez Cerro, y continuar por esta avenida hasta descargar en la quebrada
Pajaritos; este colector está previsto que se construya en túnel con una sección circular de
4 m, de diámetro, y será capaz de interceptar a gravedad, las aguas lluvias provenientes de
los siguientes sectores: Las Cinco Esquinas, Las Casuarinas, Santa Margarita y los Portales.
Adicionalmente prevé aliviar al dren Petro Perú, evitando de esta forma el problema de
inundaciones y la formación de cuencas ciegas.

Este colector se ha previsto que se construya en túnel, al menos un buen tramo, debido a
la profundidad de este y la altura necesaria para poder interceptar las aguas provenientes
de los colectores secundarios aportantes, su construcción puede ser mediante métodos
tradicionales para la construcción de túneles o mediante “pipe Jacking” en una longitud de
7,400 m., con capacidad para transportar un caudal pico de 34 m3/s., para un TR=25 años.

2 En esta alternativa, en caso de ser seleccionada, deberá analizarse la capacidad de recepción


de la quebrada Pajaritos y la necesidad de establecer un depósito de laminación previo a la
descarga con la finalidad de no producir problemas de inundación a las propiedades
localizadas aguas abajo y que fundamentalmente son terrenos dedicados a la agricultura.

3 Esta alternativa contempla la construcción de un colector en la avenida Miguel Grau que


inicia en la intersección entre Av. Grau y Av. Condorcanqui para continuar y descargar al
dren Maldonado a través del dren Dunas. Este colector tiene una sección circular de 2 m.,
de diámetro, con capacidad para transportar un caudal máximo de 6.8 m3/s, el colector
aliviará los canales vías existentes localizados al Suroeste de Veintiséis de Octubre y que
descargan en el dren Maldonado.

FooterDocID 172 Informe 01


4 Los drenes existentes localizados en la zona Sur- Oeste del Distrito Veintiséis de Octubre,
se mantienen como canales vía, debido a que la Municipalidad ha emprendido estudios y
trabajos para mejorarlos. Estos drenes en la actualidad llegan al dren Maldonado que
descarga en la quebrada Pajaritos. Como parte de la alternativa No 1, destacan los
siguientes drenes: Paredes Maceda, Ciudad del Sol, Amotape, Telefónica, el dren Villa
Hermosa que serán mejorados, entre otros. Los caudales de escorrentía que se producen
en esta zona se aliviaran con la construcción del Colector localizado en la Avenida
Chulucanas y el colector de la avenida Grau.

5 En esta alternativa se sustituye el canal vía localizado en Dren Petro Perú por un colector de
sección circular de 2.50 m., de diámetro con un caudal máximo de trasporte de 6.7 m/s,
para finalmente descarga en el Dren Maldonado.

6 Otro sector con problemas de formación de cuencas ciegas, a causa del escurrimiento
superficial de agua lluvia, se localiza en las zonas aledañas al parque Santa Isabel y la
intersección de las Avenidas Sullana y Avenida Andrés Avelino Cáceres. En la actualidad, los
aportes de aguas de lluvia fluyen por la avenida Sullana hasta el dren del mismo nombre
produciendo una gran inundación, en la zona localizada entre la intersección de la Calle
Circunvalación antigua y la Avenida Sullana Sur. Con la finalidad de solucionar este
problema y evitar que el escurrimiento de agua lluvia circule por la vía, se propone construir
un sistema de colectores que drenen al río Piura; el colector principal, se localizará en la
Avenida Sullana y continuaría por la avenida Don Bosco para descargar al rio Piura a
gravedad, cuando el nivel del río lo permita, o a través de una estación de bombeo prevista.

7 En esta alternativa se considera la ampliación y reforzamiento del dren Gulman y ampliación


de varios colectores, mejorando la situación actual de zonas denominadas como: Santa Ana,
El Coliseo y zonas aledañas al Hospital Jorge Reategui Delgado. La estación de bombeo
existente localizada en la Avenida Gulman, en esta alternativa es eliminada ya que la
ampliación propuesta estaría localizada en una cota que permita el drenaje a gravedad de
esta zona.

8 En esta alternativa se prevé la ampliación y/o construcción del dren Marcavelica, cuyo
objeto facilitar el drenaje de la zona industrial, localizada al norte de la Avenida Sánchez
Cerro. El dren Marcavelica drena las zonas conocidas como: Los Tallanes, La Alborada, Los
Ficus entre otras, descargando este sistema en la Laguna Santa Julia.

9 Las zonas bajas localizadas en los: Los Geranios, Nueva Providencia, Santa María del Pinar,
Las Gardenias y las inmediaciones a la Universidad privada Antenor Orrego, se prevé
construir sistemas independientes, de acuerdo con las áreas de drenaje establecidas. Estos
sistemas consisten en colectores que drenan hacia un tanque de tormenta para luego ser
evacuada las aguas hacia el rio Piura, mediante una estación de bombeo; de ser el caso se
podría drenar a gravedad si la cota y los niveles del río lo permiten a través de un colector
o túneles cuya sección ha sido dimensionada en 3 m., de diámetro con una capacidad para
trasportar un caudal de 17 m3/s. Es importante indicar que esta es la zona que en la
actualidad está en expansión urbana, sin embargo, dada las características de relieve y
topografía tiende a formar una gran cuenca ciega que difícilmente podrá ser descargada a
gravedad.

FooterDocID 173 Informe 01


10 Para zona central de Piura conocida como el Cercado que normalmente se inunda, se
propone la construcción de colectores secundarios que recolectarán las aguas de
escurrimiento hacia un tanque de tormentas que podría localizarse en el parqueadero del
Municipio o en un sitio próximo a la Plaza Tres Culturas; en este sistema, si el nivel del rio
lo permite, podría el colector descargar de manera directa al río, caso contrario será
necesario hacerlo a través de una estación de bombeo.

11 Las áreas de menor desarrollo como: Los Polvorines, 16 de septiembre, Las Palmeras, La
Victoria, etc., debido a la falta de infraestructura, se prevé la construcción de canales vía y/o
drenes o canales que descargaran hacia el dren Sullana o hacia la laguna Santa Julia, laguna
de los Patos o la laguna Azul.

12 En el caso de la Franja Central, se propone construir un colector nuevo localizado en la


Avenida Andrés Avelino Cáceres que inicia en la altura de la actual estación de bombeo
Ignacio Merino y descarga en el río Piura. Este colector tendrá una sección circular de 3.5 m
de diámetro con capacidad para transportar una caudal punta de 15.13 m3/s., permitiendo
eliminar las estaciones de bombeo Ignacio Merino y la estación de bombeo localizada en
la avenida Vice. La descarga al rio estaría localizada aproximadamente en la cota 25.14. La
eliminación de estas dos estaciones de bombeo será posible, ya que el colector propuesto
se localiza a una profundidad tal que permite la evacuación a gravedad de todas las cuencas
urbanas aportantes que convergen a los sitios en las que actualmente se emplazan las
estaciones de bombeo indicadas.

La actual estación de bombeo del Chilcal, se elimina y en su lugar se propone colectores


que descargarán hacia a un colector nuevo propuesto localizado en la avenida Cesar Vallejo;
este colector descargará en la Laguna Santa Julia. y tiene una sección circular de 3 m., de
diámetro con una capacidad de transporte de 15.66 m3/s. Complementariamente se
propone construir colectores que lleven a puntos en los que puedan incorporarse al sistema
de drenaje a gravedad y/o estaciones de bombeo de ser el caso.

5.3.1.2 Distrito de Castilla


Como parte de la alternativa No 1 en el Distrito de Castilla con la finalidad de mejorar el sistema
de drenaje y disminuir las zonas inundables y las cuencas ciegas; se propone lo siguiente:

1. En el distrito de Castilla, el Dren DS 13.08 constituye la estructura más importante de drenaje


del escurrimiento superficial, ya que está localizada en la zona más baja de la ciudad, por lo
tanto, los colectores propuestos descargarán en el Dren DS 13.08. En esta Alternativa se
comprobó que la capacidad del Dren DS 13.08, necesita ser ampliada por lo que se propone
incrementar la sección y revestir el canal con un material resistente y que sea permeable; se
prevé que el dren descargue las aguas pluviales hacia el río Piura, evitando de esta manera
se produzcan inundaciones en las zonas bajas de la Cuenca del río Piura. El punto descarga
estaría localizado a la altura de la Panamericana Norte próximo a la población de Simbilá,
previo a la descarga se construirá un depósito de laminación de 40 hectáreas que permita
una retención temporal en el caso de que el río Piura tenga niveles superiores que impidan
la descarga a gravedad, y disminuir los volúmenes a ser bombeados. Complementa a esta
estructura la estación de bombeo que permitirá la descarga al río cuando no sea posible
descargar a gravedad. La sección del dren DS 13.08 será trapezoidal variable de acuerdo

FooterDocID 174 Informe 01


con los caudales aportantes y con una capacidad máxima de transporte de 107 m³/s en el
tramo final del dren previa a la descarga.

2. Se prevé la construcción de un gran colector localizado en la quebrada El Gallo, este colector


permitirá drenar la parte Norte-Este de la ciudad en los sitios donde se producen
inundaciones y la formación de cuencas ciegas. El colector tiene dos segmentos y secciones
diferentes, el primero es un colector enterrado rectangular variable de conformidad con el
caudal aportante, y su máxima sección es de 4 m., de diámetro. El segundo trazo inicia la
quebrada propiamente dicha, a la altura de la avenida Guardia Civil y consiste en un canal
trapezoidal de 12 m de base, 2.5 m de altura y pendientes laterales a 45 grados, este canal
tendrá una capacidad de transporte de 58 m³/s. La quebrada El Gallo descargará en el dren
DS 13.08; la construcción de este colector-dren, facilitará el drenaje las cuencas ciegas y
zonas de inundación aledañas a la avenida Guardia Civil, ya que estará localizado en una
altura o cota necesaria para que el drenaje sea gravedad. Complementan a este dren-
colector varios colectores secundarios y sistemas de bombeo localizados en las zonas en
las que se forman cuencas ciegas y donde no es posible drenar a gravedad.

3. En las zonas urbanas que tienen poca infraestructura como Cossío del Pomar, El Indio, Las
Brisas, Chiclayito, Villa California, 7 de septiembre, Las Monteros entre otras se recomienda
mantener o implementar sistemas de canal vía con descargas hacia drenes y colectores
existentes y/o propuestos. Estos sistemas podrán descargar en el Dren DS 13.08 o el río
Piura, mediante la implementación de sistemas a gravedad o por bombeo, dependiendo de
los niveles y su factibilidad de descargar a gravedad. El dren Campo Polo que recolecta las
aguas lluvias provenientes de las zonas de San Bernardo y Chiclayito, deberá ser reforzados
con la finalidad de evacuar las agua lluvias hacia el Dren DS 13.08.

4. En la zona del cercado de Castilla que normalmente se inunda en época de lluvias, se prevé
la construcción de colectores secundarios que recolectarán las aguas de escurrimiento hacia
un tanque de tormentas que podría localizarse en la Plaza localizada a la salida del puente
Bolognesi, y si el nivel del rio es el adecuado podría el colector descargar de manera directa
o a través de un sistema de bombeo si el nivel del río, es mayor que el nivel de descarga
del colector a gravedad.

Imagen 54 Sistema de drenaje Alternativa N°1-


Sistema de Castilla. Elaboración propia.

FooterDocID 175 Informe 01


Imagen 55 Sistema de drenaje Alternativa N°1. Elaboración propia

FooterDocID 176 Informe 01


5.3.2 Descripción de Alternativa No 2
Esta alternativa prevé reducir las zonas inundables identificadas en los Distritos de Piura, Castilla
y Veintiséis de Octubre, mediante la construcción de colectores de tamaño medio a grande con
la finalidad de reducir de manera significativa, la formación de cuencas ciegas y zonas de
inundación por la falta de drenaje pluvial. La Imagen 56, presenta un esquema general de la
alternativa; en esta se puede visualizar los colectores y drenes propuestos y su cobertura.

A continuación, se presenta una descripción general de la alternativa y las propuestas de


intervención por distritos.

5.3.2.1 Distrito de Veintiséis de Octubre y Piura.


Se describen a continuación los componentes de la alternativa propuestos para los distritos de
Piura y Veintiséis de Octubre:

1. Se propone construir un gran colector por la Avenida Chulucanas, iniciando desde la


intersección con la Avenida San José María Escrivá de Balaguer hasta la el dren
Maldonado para finalmente descargar en la Laguna Santa Julia; este colector está
previsto que se construya en túnel con una sección tipo baúl de 4 m, de ancho por 4
m de alto y una bóveda de 2 m de radio, y será capaz de interceptar a gravedad, las
aguas lluvias provenientes de los siguientes sectores: Las Cinco Esquinas, Las
Casuarinas, Santa Margarita y los Portales. Adicionalmente prevé aliviar al dren Petro
Perú y los canales vías que atraviesan la avenida Don Bosco, evitando de esta forma el
problema de inundaciones y la formación de cuencas ciegas.

Este colector se ha previsto que se construya en túnel debido a la profundidad de este


y la altura necesaria para poder interceptar las aguas provenientes de los colectores
secundarios aportantes, su construcción puede ser mediante métodos tradicionales
para la construcción de túneles o mediante “pipe Jacking” en una longitud de 4,300 m.,
con capacidad para transportar un caudal pico de 48.54 m3/s., para un TR=25 años.

2. En esta alternativa se analiza la capacidad de recepción y detención de laguna Santa


Julia y la necesidad de aliviar hacia el dren Sullana y/o río Piura a través de una
estructura hidráulica de control localizada en el dren Sullana, complementa a esta
infraestructura una estación de bombeo que permita descargar las aguas provenientes
de la laguna Santa Julia y del dren Sullana hacia el río Piura.

3. Esta alternativa contempla la construcción de un colector en la avenida Miguel Grau


que inicia en la intersección entre Av. Grau y Av. Condorcanqui para continuar y
descargar al dren Maldonado a través del dren Dunas. Este colector tiene una sección
circular de 2 m., de diámetro con capacidad para transportar un caudal máximo de 6.8
m3/s, el colector aliviará los canales vías existentes localizados al Suroeste de Veintiséis
de Octubre y que descargan en el dren Maldonado.

FooterDocID 177 Informe 01


4. Los drenes existentes localizados en la zona Sur- Oeste del Distrito Veintiséis de
Octubre, se mantienen como canales vía, debido a que la Municipalidad ha emprendido
estudios y trabajos para mejorarlos. Estos drenes en la actualidad llegan al dren
Maldonado que descarga hacia la quebrada Pajaritos. Como parte de la alternativa No
2, destacan los siguientes drenes: Paredes Maceda, Ciudad del Sol, Amotape,
Telefónica, el dren Villa Hermosa que serán mejorados, entre otros. Los caudales de
escorrentía que se producen en esta zona se aliviaran con la construcción del Colector
localizado en la Avenida Chulucanas y el colector de la avenida Grau; por lo tanto, en
principio no sería necesario ampliarlos, sin embargo, se ha provisto verificar su
capacidad hidráulica y en caso de ser necesario derivar el caudal sobrante hacia
colectores existentes y/o propuestos.

5. En esta alternativa se sustituye el canal vía localizado en Dren Petro Perú por un colector
de sección circular de 2.5 m., de diámetro, para finalmente descargar en el colector
Maldonado. Este colector tendrá una capacidad para transportar un caudal de 10.26
m/s., que el caudal máximo generado para el periodo de 25 años considerado.

6. Otro sector con problemas de formación de cuencas ciegas, a causa del escurrimiento
superficial de agua lluvia, se localiza en las zonas aledañas al parque Santa Isabel y la
intersección de las Avenidas Sullana y Avenida Andrés Avelino Cáceres. En la actualidad,
los aportes de aguas de lluvia fluyen por la avenida Sullana hasta el dren del mismo
nombre produciendo una gran inundación, en la zona localizada entre la intersección
de la Calle Circunvalación antigua y la Avenida Sullana Sur. Con la finalidad de
solucionar este problema y evitar que el escurrimiento de agua lluvia circule por la vía,
se propone construir un sistema de colectores que drenen al río Piura; el colector
principal, se localizará en la Avenida Sullana y continuaría por la avenida Don Bosco
para descargar al rio Piura a gravedad, cuando el nivel del río lo permita, o a través de
una estación de bombeo prevista.

7. En esta alternativa se considera la ampliación y reforzamiento del dren Gulman y


ampliación de varios colectores, mejorando la situación actual de zonas denominadas
como: Santa Ana, El Coliseo y zonas aledañas al Hospital Jorge Reategui Delgado. La
estación de bombeo existente localizada en la Avenida Gulman, en esta alternativa es
eliminada ya que la ampliación propuesta estaría localizada en una cota que permita el
drenaje a gravedad de esta zona.

8. En esta alternativa se prevé la ampliación y/o construcción del dren Marcavelica, cuyo
objeto facilitar el drenaje de la zona industrial, localizada al norte de la Avenida Sánchez
Cerro. El dren Marcavelica drena las zonas conocidas como: Los Tallanes, La Alborada,
Los Ficus entre otras, descargando este sistema en la Laguna Santa Julia.

9. Las zonas bajas localizadas en los: Los Geranios, Nueva Providencia, Santa María del
Pinar, Las Gardenias y las inmediaciones a la Universidad privada Antenor Orrego, se
prevé construir sistemas independientes, de acuerdo con las áreas de drenaje

FooterDocID 178 Informe 01


establecidas. Estos sistemas consisten en colectores que drenan hacia un tanque de
tormenta para luego ser evacuada las aguas hacia el rio Piura, mediante una estación
de bombeo; de ser el caso se podría drenar a gravedad si la cota y los niveles del río lo
permiten a través de colectores construido en túnel.

10. Para zona central de Piura conocida como el Cercado que normalmente se inunda, se
propone la construcción de colectores secundarios que recolectarán las aguas de
escurrimiento hacia un tanque de tormentas que podría localizarse en el parqueadero
del Municipio o en un sitio próximo a la Plaza Tres Culturas; en este sistema, si el nivel
del rio lo permite, podría el colector descargar de manera directa al río, caso contrario
será necesario hacerlo a través de una estación de bombeo.

11. Las áreas de menor desarrollo como: Los Polvorines, 16 de septiembre, Las Palmeras,
La Victoria, etc., debido a la falta de infraestructura, se prevé la construcción de canales
vía y/o drenes o canales que descargaran hacia el dren Sullana o hacia la laguna Santa
Julia, laguna de los Patos o la laguna Azul.

12. En el caso de la Franja Central, se propone construir un colector nuevo localizado en la


Avenida Andrés Avelino Cáceres que inicia en la altura de la actual estación de bombeo
Ignacio Merino y descarga en el río Piura. Este colector tendrá una circular de 3.5 m.,
de diámetro con capacidad para transportar una caudal punta de 22.88 m3/s.,
permitiendo eliminar las estaciones de bombeo Ignacio Merino y la estación de
bombeo localizada en la avenida Vice. La descarga al rio estaría localizada
aproximadamente en la cota 25.14. La eliminación de estas dos estaciones de bombeo
será posible, ya que el colector propuesto se localiza a una profundidad tal que permite
la evacuación a gravedad de todas las cuencas urbanas aportantes que convergen a los
sitios en las que actualmente se emplazan las estaciones de bombeo indicadas. En
esta alternativa se diferencia a la alternativa Nro. 1 en que todo el caudal que llega a la
estación Ignacio Merino será conducida hasta el rio Piura a través del Nuevo colector
localizado en la Avenida Cáceres.

13. La actual estación de bombeo del Chilcal, se elimina y en su lugar se propone se


proponen colectores que descargarán hacia a un colector nuevo propuesto localizado
en la avenida Cesar Vallejo; este colector descargará en la Laguna Santa Julia. y tiene
una sección circular de 2.5 m., de diámetro, con una capacidad de transporte de 12m3/s.
Complementariamente se propone construir colectores que lleven a puntos en los que
puedan incorporarse al sistema de drenaje a gravedad.

FooterDocID 179 Informe 01


Imagen 56 Sistema de drenaje Alternativa N°2. Elaboración propia

FooterDocID 180 Informe 01


5.3.2.2 Distrito de Castilla
Como parte de la alternativa No 2 en el Distrito de Castilla con la finalidad de mejorar el sistema
de drenaje y disminuir las zonas inundables y las cuencas ciegas; se propone lo siguiente:

1. En el distrito de Castilla, el Dren DS 13.08 constituye la estructura más importante de


drenaje del escurrimiento superficial, ya que está localizada en la zona más baja de la
ciudad, por lo tanto, los colectores propuestos descargarán en el Dren DS 13.08. En esta
Alternativa se comprobó que la capacidad del Dren DS 13.08, necesita ser ampliada por lo
que se propone incrementar la sección y revestir el canal; se prevé que el dren descargue
las aguas pluviales hacia el río Piura, evitando de esta manera se produzcan inundaciones
en las zonas bajas de la Cuenca del río Piura. El punto descarga estaría localizado a la altura
de la Panamericana Norte próximo a la población de Simbilá, previo a la descarga se
construirá un depósito de laminación de 40 hectáreas que permita una retención temporal
en el caso de que el río Piura tenga niveles superiores que impidan la descarga a gravedad,
y disminuir los volúmenes a ser bombeados. Complementa a esta estructura la estación
de bombeo que permitirá la descarga al río cuando no sea posible descargar a gravedad.
La sección del dren DS 13.08 será trapezoidal variable de acuerdo con los caudales
aportantes y con una capacidad máxima de transporte de 106.85 m³/s en el tramo final del
dren previa a la descarga.

2. Se prevé la construcción de un gran colector localizado en la quebrada El Gallo, este colector


permitirá drenar la parte Norte-Este de la ciudad en los sitios donde se producen
inundaciones y la formación de cuencas ciegas. El colector tiene dos segmentos y secciones
diferentes, el primero es un colector enterrado de sección circular de 4 m., de diámetro con
capacidad para transportar un caudal pico de 54.14 m3/s. El segundo trazo inicia desde en
la quebrada del Gallo propiamente dicha a la altura de la avenida Guardia Civil y consiste
en un canal trapezoidal de 12 m de base, 2.5 m de altura y pendientes laterales a 45 grados,
este canal tendrá una capacidad de transporte de 57.09 m³/s. La quebrada El Gallo
descargará en el dren DS 13.08; la construcción de este colector-dren, facilitará el drenaje
las cuencas ciegas y zonas de inundación aledañas a la avenida Guardia Civil, ya que estará
localizado en una altura o cota necesaria para que el drenaje sea gravedad. Complementan
a este dren-colector varios colectores secundarios y sistemas de bombeo localizados en las
zonas en las que se forman cuencas ciegas y donde no es posible drenar a gravedad.

3. En las zonas urbanas que tienen poca infraestructura como Cossío del Pomar, El Indio, Las
Brisas, Chiclayito, Villa California, 7 de septiembre, Las Monteros entre otras se recomienda
mantener o implementar sistemas de canal vía con descargas hacia drenes y colectores
existentes y/o propuestos. Estos sistemas podrán descargar en el Dren DS 13.08 o el río
Piura, mediante la implementación de sistemas a gravedad o por bombeo, dependiendo de
los niveles y su factibilidad de descargar a gravedad. El dren Campo Polo que recolecta las
aguas lluvias provenientes de las zonas de San Bernardo y Chiclayito, deberá ser reforzados
con la finalidad de evacuar las agua lluvias hacia el Dren DS 13.08.

4. En la zona del cercado de Castilla que normalmente se inunda en época de lluvias, se prevé
la construcción de colectores secundarios que recolectarán las aguas de escurrimiento hacia
un tanque de tormentas que podría localizarse en la Plaza localizada a la salida del puente
Bolognesi, y si el nivel del rio es el adecuado podría el colector descargar de manera directa
o a través de un sistema de bombeo si el nivel del río, es mayor que el nivel de descarga
del colector a gravedad.

FooterDocID 181 Informe 01


Imagen 57 Sistema de drenaje Alternativa N°2- Sistema de Castilla. Elaboración propia.

5.3.3 Descripción de Alternativa No 3


Esta alternativa al igual que la alternativa N° 1 y 2, prevé reducir las zonas inundables
identificadas en los distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

La Imagen 58, presenta la configuración de la alternativa N°3; puede apreciarse que existe
similitud con la alternativa N° 1 y 2 en cuanto a la cobertura del sistema de drenaje propuesto,
sin embargo, a diferencia de las dos anteriores en esta alternativa, se propone mantener y
reforzar gran parte de los sistemas existentes en la que predominan fundamentalmente canales
vías y drenes principalmente en los distritos de Veintiséis de Octubre y Piura. En las zonas donde
no es posible drenar se implementaría estaciones de bombeo que permitan drenar las cuencas
ciegas hacia el río Piura o un sistema de drenaje cercano, con capacidad hidráulica para
transportar los caudales generados durante las lluvias.

A continuación, se presenta una descripción general de la alternativa N°3 y las propuestas de


intervención por distritos:

FooterDocID 182 Informe 01


5.3.3.1 Distrito de Veintiséis de Octubre y Piura.
Se describen a continuación los componentes de la alternativa propuestos para los distritos de
Piura y Veintiséis de Octubre.

1. Al igual que la alternativa Nro. 2, en ésta se propone construir un gran colector por la
Avenida Chulucanas, iniciando desde la intersección con la Avenida San José María Escrivá
de Balaguer hasta la el dren Maldonado para finalmente descargar en la Laguna Santa Julia;
este colector está previsto que se construya en túnel con una sección tipo baúl de 4 m, de
ancho por 4 m de alto y una bóveda de 2 m de radio, y será capaz de interceptar a gravedad,
las aguas lluvias provenientes de los siguientes sectores: Las Cinco Esquinas, Las Casuarinas,
Santa Margarita y los Portales. Adicionalmente prevé aliviar al dren Petro Perú y los canales
vías que atraviesan la avenida Don Bosco, evitando de esta forma el problema de
inundaciones y la formación de cuencas ciegas.

Este colector se ha previsto que se construya en túnel debido a la profundidad de este y la


altura necesaria para poder interceptar las aguas provenientes de los colectores secundarios
aportantes, su construcción puede ser mediante métodos tradicionales para la construcción
de túneles o mediante “pipe Jacking” en una longitud de 4,300 m., con capacidad para
transportar un caudal pico de 42 m3/s., para un TR=25 años.

2. Esta alternativa contempla la construcción de un colector en la avenida Miguel Grau que


inicia en la intersección entre Av. Grau y Av. Condorcanqui para continuar y descargar al
dren Maldonado a través del dren Dunas. Este colector tiene una sección circular de 2 m.,
de diámetro con capacidad para transportar un caudal máximo de 6.8 m3/s, el colector
aliviará los canales vías existentes localizados al Suroeste de Veintiséis de Octubre y que
descargan en el dren Maldonado.

3. EL colector Maldonado recolectará las aguas provenientes del nuevo colector de la avenida
Miguel Grau y las que provienen de los canales vías identificados como: Ciudad del Sol,
Paredes Maceda, Telefónica, Pumacahua y San Martín de Porres. Las aguas recolectadas por
el Dren Maldonado serán conducidas hacia la quebrada Pajaritos (Q. Monjas), previo a su
descarga se ha previsto la construcción de un depósito de laminación con la finalidad de
regular el caudal que se vierte a la Quebrada Pajaritos. El depósito tendrá un área de 50
hectáreas y permitirá controlar el caudal que se descarga a la quebrada Pajaritos impidiendo
que se sobre cargue y se produzcan inundaciones en zonas localizadas aguas abajo de la
descarga. El Dren Maldonado tiene una sección trapezoidal con una base de 10 m., una
altura variable de 1.8 a 2.5 con paredes laterales a 45 grados y una capacidad para trasportar
un caudal pico de 21.3 m3/s.

4. Es importante indicar que todos los colectores propuestos en el distrito Veintiséis de


Octubre, funcionarán a gravedad, por lo tanto, no se ha previsto la instalación de estaciones
de bombeo. En esta alternativa, los drenes existentes localizados en la zona Sur- Oeste del
Distrito de Veintiséis de Octubre, se mantienen como canales vía, debido a que la
Municipalidad ha emprendido estudios y trabajos para mejorarlos. Estos drenes en la
actualidad llegan al Dren Maldonado que descarga en la quebrada Pajaritos. Destacan los
siguientes drenes: Dren Petro Perú, Dren Marcavelica, Paredes Maceda, Ciudad del Sol,
Amotape, Telefónica entre otros. Los caudales de escorrentía que se producen en esta
zona se aliviaran con la construcción del Colector de la avenida Grau, por lo tanto, en
principio no sería necesario ampliarlos, sin embargo, se ha provisto verificar su capacidad

FooterDocID 183 Informe 01


hidráulica y en caso de ser necesario derivar el caudal sobrante hacia colectores existentes
y/o propuestos.

5. En esta alternativa se analiza la capacidad de recepción y detención de laguna Santa Julia y


la necesidad de aliviar hacia el dren Sullana y/o río Piura a través de una estructura hidráulica
de control localizada en el dren Sullana, se prevé la instalación de una estación de bombeo
que permita evacuar las aguas cuando el nivel del río está en una cota superior al nivel de
descarga a gravedad.

6. Otro sector con problemas de formación de cuencas ciegas, a causa del escurrimiento
superficial de agua lluvia provenientes de las zonas aledañas al parque Santa Isabel y la
intersección de las Avenidas Sullana y Avenida Andrés Avelino Cáceres. Los aportes de
aguas de lluvia fluyen por la avenida Sullana hasta el dren del mismo nombre produciendo
una gran inundación entre la intersección de la Calle Circunvalación antigua y la Avenida
Sullana Sur. En esta alternativa a diferencia de la alternativa Nro. 2, no considera la
construcción de un sistema de colectores con descarga hacia el río Piura ya sea a gravedad
o mediante bombeo, dependiendo del nivel del río, en su lugar se propone mantener a la
avenida Sullana como canal vía y mejorar la capacidad de transporte hidráulico y los
resguardos laterales para evitar daños a la propiedad privada. En esta alternativa no sería
necesario construir la estación de bombeo propuesta en la alternativa Nro. 2, debido a los
niveles existentes “permiten” aceptando ciertos niveles de inundación, descargar el caudal
al dren Sullana hasta derivar a la estación de bombeo localizada en Coscomba Sur. El
caudal de aporte al dren Sullana se estima en 19.21 m 3/s.

7. En esta alternativa se prevé la ampliación y reforzamiento del dren Gullman y ampliación


de la estación de bombeo y colectores, mejorando la situación actual de zonas
denominadas como: Santa Ana, el Coliseo y Hospital. Dependiendo del nivel de
inundación que produzca el hietograma de diseño (TR=25 años), la construcción de colector
de reforzamiento del dren Gullman podría diferirse su construcción, en cuyo caso la estación
de bombeo actual localizada en la zona del Coliseo, deberá ser rediseñada y/o ampliada su
capacidad

8. Las zonas bajas localizadas en los: Tallanes, Nueva Providencia, Santa María del Pinar, Las
Gardenias y las inmediaciones a la Universidad privada Antenor Orrego, se prevé construir
sistemas independientes, de acuerdo con las áreas de drenaje establecidas. Estos sistemas
consisten en colectores que drenan hacia un tanque de tormenta o depósitos de laminación
para luego ser drenada a el rio mediante una estación de bombeo, de ser el caso se podría
drenar a gravedad si la cota y los niveles del río lo permiten.

9. Para zona central de Piura conocida como el Cercado que normalmente se inunda, se
propone la construcción de colectores secundarios que recolectarán las aguas de
escurrimiento hacia un tanque de tormentas que podría localizarse en un lugar cercano a
la Plaza Tres Culturas. Si el nivel del rio es el adecuado el sistema puede descargar de
manera directa, caso contrario deberá realizarse la descarga a través de una estación de
bombeo.

10. Las áreas de menor desarrollo como: Los Polvorines, 16 de septiembre, Las Palmeras, La
Victoria, etc., que, debido a la falta de infraestructura, se prevé la construcción de canales
vía y/o drenes abiertos que descargaran hacia el dren Sullana o hacia la laguna Santa Julia,

FooterDocID 184 Informe 01


Laguna de los Patos y/o Laguna Azul.

11. En el caso de la Franja Central, se propone construir un colector principal que inicia desde
la intersección de la avenida Andrés Avelino Cáceres con la avenida D, continua por la
avenida Cesar vallejo hasta descargar en la Laguna Santa Julia a través del dren Japón, el
colector es de sección circular de 2.4 m., de diámetro y una capacidad máxima de trasporte
de 7.63 m3/s.
Adicionalmente se propone un colector que nace en la intersección de las avenidas Andrés
Avelino Cáceres con la avenida Sullana Norte de sección circular de 3.5 m, de diámetro con
capacidad para transportar un caudal máximo de 7.63 m3/s y que descargará directamente
al río Piura a través de una estación de bombeo que deberá proyectarse. Este colector
aliviara al colector Sullana interceptando gran parte del caudal que proviene de la zona
Norte – Este del distrito de Piura, evitando que las inundaciones que se producen en centro
de la ciudad sean mayores (intercepción entre las Avenidas Don Bosco y Sullana).

En esta alternativa las estaciones de bombeo existentes denominadas Ignacio Merino y


Avenida Vice, se eliminan y los caudales de aporte a estas estaciones serán derivadas a los
colectores anteriormente indicados (Ver Imagen 58). La estación de bombeo el Chilcal será
eliminada y a través de colectores secundarios se descargarán al nuevo colector localizado
en la Av. Cesar Vallejo. Complementariamente se propone construir colectores secundarios
que lleven el caudal recolectado hacia puntos en los que puedan incorporarse al sistema de
drenaje a gravedad y/o estaciones de bombeo.

FooterDocID 185 Informe 01


Imagen 58 Sistema de drenaje de Alternativa N°3. Elaboración propia.

FooterDocID 186 Informe 01


5.3.3.2 Distrito de Castilla.
Como parte de la alternativa N°3 en el distrito de Castilla se propone mejorar el sistema de
drenaje y disminuir las zonas inundables y las cuencas ciegas. Se describen a continuación los
principales componentes de la alternativa:

1. En el Distrito de Castilla, el Dren DS 13.08 constituye la estructura más importante de


drenaje del escurrimiento superficial, ya que está localizada en la zona más baja de la
ciudad, por lo tanto, los colectores propuestos descargarán en el Dren DS 13.08. En esta
Alternativa se comprobó que la capacidad del Dren DS 13.08, necesita ser ampliada por lo
que se propone incrementar la sección y revestir el canal; se prevé que el dren descargue
las aguas pluviales hacia el río Piura, evitando de esta manera se produzcan inundaciones
en las zonas bajas de la Cuenca del río Piura. El punto descarga estaría localizado a la altura
de la Panamericana Norte próximo a la población de Simbilá, previo a la descarga se
construirá un depósito de laminación de 40 hectáreas que permita una retención temporal
en el caso de que el río Piura tenga niveles superiores que impidan la descarga a gravedad,
y disminuir los volúmenes a ser bombeados. Complementa a esta estructura la estación de
bombeo que permitirá la descarga al río cuando no sea posible descargar a gravedad. La
sección del dren DS 13.08 será trapezoidal variable de acuerdo con los caudales aportantes
y con una capacidad máxima de transporte de 80.34 m³/s en el tramo final del dren previa
a la descarga.

2. En esta alternativa, considera mantener el canal vía existente en la zona poblada de la


quebrada del Gallo, debiendo mejorar la infraestructura actual e incrementar los resguardos
con la finalidad de proteger a las viviendas. A partir de la avenida Guardia Civil que
corresponde a la quebrada El Gallo se propone la construcción de un canal trapezoidal de
12 m de base, 2.5 m de altura y pendientes laterales a 45o, este canal tendrá una capacidad
de transporte de 49.34 m³/s. La quebrada El Gallo descargará en el Dren DS 13.08; la
construcción de este colector-dren, facilitará el drenaje las cuencas ciegas y zonas de
inundación aledañas a la avenida Guardia Civil, ya que estará localizado en una altura o cota
necesaria para que el drenaje sea gravedad. Complementan a este dren-colector varios
colectores secundarios y sistemas de bombeo localizados en las zonas en las que se forman
cuencas ciegas y donde no es posible drenar a gravedad.

3. En las zonas urbanas que tienen poca infraestructura como Cossío del Pomar, El Indio, Las
Brisas, Chiclayito, Villa California, Siete de septiembre, Las Monteros entre otras se
recomienda mantener o implementar sistemas de canal vía con descargas hacia drenes y
colectores existentes y/o propuestos. Estos sistemas podrán descargar en el Dren DS 13.08
o el río Piura, mediante la implementación de sistemas a gravedad o por bombeo,
dependiendo de los niveles y su factibilidad de descargar a gravedad. El dren Campo Polo
que recolecta las aguas lluvias provenientes de las zonas de San Bernardo y Chiclayito,
deberá ser reforzado con la finalidad de evacuar las agua lluvias hacia el Dren DS 13.08.

4. En la zona del cercado de Castilla que normalmente se inunda en época de lluvias, se prevé
la construcción de colectores secundarios que recolectarán las aguas de escurrimiento hacia
un tanque de tormentas que podría localizarse en la Plaza localizada a la salida del puente
Bolognesi, y si el nivel del rio es el adecuado podría el colector descargar de manera directa
o a través de un sistema de bombeo si el nivel del río, es mayor que el nivel de descarga
del colector a gravedad.

FooterDocID 187 Informe 01


Imagen 59 Sistema de drenaje de Alternativa N°3- Sistema de Castilla. Elaboración propia.

5.3.4 Modelación Hidráulica- Hidrológica de las alternativas.


A continuación, se presentan una descripción de la modelación de cada una de las alternativas
planteadas.

5.3.4.1 Modelación Hidráulica – Hidrológica de la Alternativa No 1.


Usando la metodología descrita, se procedió a elaborar el modelo hidráulico – hidrológico, de
la alternativa No 1. En el dimensionamiento de los colectores, se realizó considerando que
tengan capacidad para transportar los caudales que se generen con una tormenta de diseño o
hietograma de 24 horas de duración y 25 años de periodo de duración (Ver numeral 3.5
“Hietogramas”).

La Imagen 60, muestra de manera gráfica los resultados obtenidos a través del modelo y la
relación que existe entre: la cantidad de lluvia o hietograma, la escorrentía total generada en
toda el área considerada, el volumen de agua que sale del sistema a través de los colectores y
drenes existentes y el volumen de agua que se queda en el sistema y que podría causar
problemas de inundación y formación de cuencas ciegas ya sea de manera temporal o
“permanente”. Los resultados obtenidos muestran que alrededor de 3’981,290.00 m³ hubiesen
podido ser evacuados de manera inmediata, durante la tormenta con un TDR=25 años; bajo
esta consideración el sistema tendría una capacidad de evacuar de manera controlada 7’166,407
m3, ( 3’981,290.00 +3’185.117.00), por lo tanto el sistema de drenaje propuesto en la alternativa

FooterDocID 188 Informe 01


No 2 mejora sustancialmente la situación con proyecto, pues tiene una capacidad de
evacuación y almacenamiento, del volumen generado en la lluvia del 77 % del volumen de la
lluvia que se transformó en escorrentía. El 23% restante el sistema será capaz de drenar en un
tiempo relativamente corto, conforme el sistema se vacíe e incremente su capacidad hidráulica
de transporte.

Imagen 60 Grafica de Intensidades (mm/h) y Volumen no drenado(L/s). Elaboración propia

La siguiente tabla, desde el punto de vista hidrológico – hidráulico, resume la capacidad del
sistema existente para soportar un evento indicado.

Tabla 63 Resultados de modelación hidráulica-hidrológica de Alternativa N°1 -Situación actual.

Cantidad
Parámetro Volumen en m3
mm
Precipitación total 117.14 (*)
Pérdidas por evaporación 0.00
Pérdidas por infiltración 23.70
Escorrentía 83.95
Almacenamiento o detención 9.56
Volumen total de lluvia-
escorrentía 9’394,275.00
Volumen de agua que se sale del
sistema de drenaje y se descarga 3’981,290.00
Volumen de agua que desborda
la capacidad del sistema a través
de colectores debido a
sobrecarga e inunda o
simplemente no puede ser
desalojado de manera inmediata
pero que puede ser reintroducido
al sistema para su desalojo. 2’197,273.00
Volumen de agua que se queda
en los depósitos o reservorios
para ser desalojados de manera
controlada 3’185,117.00
(*) Nota: El SWMM, admite un error pequeño de cálculo por la tolerancia dada al sistema.

FooterDocID 189 Informe 01


Es importante indicar que los nudos (buzones), a los que se conectan las cuencas urbanas en el
programa corresponden a sitios en los que deberá colocarse rejillas de ingreso de caudal al
sistema. Generalmente su localización está asociada a puntos en los que convergen los cursos
de agua drenados, que fueron determinados mediante el modelo digital del terreno y que
coinciden con las zonas en las que por lo general se forman cuencas ciegas o se anegan por
falta de capacidad del sistema actual.

En la tabla siguiente se presenta las capacidades máximas de los colectores existentes y/o
drenajes existentes incluyendo vías canal. Los resultados de las simulaciones pueden observarse
en el Anexo 9.3; en este, se detallan las características hidráulicas, hidrológicas y los resultados
obtenidos a través del modelo.

FooterDocID 190 Informe 01


Tabla 64 Caudales Máximos de Drenes existentes – Alternativa Nro. 1

ÁREA
NOMBRE DEL ALTURA/ CAUDAL H- DISTRITO AL DESCARGA DEL
BASE MATERI VELOCIDAD PENDIENTE DE
DREN O SECCIÓN DIÁMETRO Z MÁXIMO MAX/ALTU QUE DREN
(m) AL m/s (m/m) APORTE
COLECTOR (m) m3/s RA PERTENECE COLECTOR
ha
Dren 3.2 10 1. Concreto 0.0003 0.48 Veintiséis de
Maldonado Trapezoidal 5 26.53 1.44 514 Octubre Quebrada Pajaritos
0.5 6.6 Concreto 0.0054 0.56 Veintiséis de
Dren Telefónica Rectangular /asfalto 2.65 1.81 44.3 Octubre Dren Maldonado
Dren Petro - 2.5 Concreto 0.00088 0.6 Veintiséis de
Perú Circular 7.9 4.02 142 Octubre Colector Chulucanas
Dren 3 Concreto 0.002 0.54 Veintiséis de
Marcavelica Circular 14.42 2.43 243 Octubre Laguna Santa Julia
Dren Japón 3 Concreto 0.00051 0.69
Turquía Circular 19.19 1.72 382 Piura Laguna Santa Julia
Dren Sullana Trapezoidal 4.5 8.4 1 Concreto 15.48 1.16 0.0006 0.32 404 Piura Rio Piura
Dren D 13.08 Trapezoidal 3 20 1 Concreto 106.72 2.42 0.00009 0.85 4220 Castilla Rio Piura
Dren Q. del 2.5 12 1 Concreto 0.0003 0.81
Gallo Trapezoidal 57.6 1.59 1204 Castilla Dren D 13.08
Cercado Piura Rectangular 1.8 2 Concreto 2.5 1.17 0.00103 0.63 39 Piura Rio Piura
Cercado Castilla Circular 2 Concreto 5.22 1.91 0.00041 0.79 107 Castilla Rio Piura
4 Concreto 0.0005 0.97 Veintiséis de Colector Av. Sánchez
Av. Chulucanas Circular 40.82 3.27 782 Octubre Cerro
2 Concreto 0.002 0.61 Veintiséis de Dren Víctor
Av. Grau Circular 5.63 2.79 94 Octubre Maldonado

FooterDocID 191 Informe 01


5.3.4.2 Modelación Hidráulica – Hidrológica de la Alternativa No 2.
Usando la metodología descrita, se procedió a elaborar el modelo hidráulico – hidrológico, de
la alternativa No 2. En el dimensionamiento de los colectores, se realizó considerando que
tengan capacidad para transportar los caudales que se generen con una tormenta de diseño o
hietograma de 24 horas de duración y 25 años de periodo de duración (Ver numeral 3.5
“Hietogramas”).

La Imagen 61, muestra de manera gráfica los resultados obtenidos a través del modelo y la
relación que existe entre: la cantidad de lluvia o hietograma, la escorrentía total generada en
toda el área considerada, el volumen de agua que sale del sistema a través de los colectores y
drenes existentes y el volumen de agua que se queda en el sistema y que podría causar
problemas de inundación y formación de cuencas ciegas ya sea de manera temporal o
“permanente”. Los resultados obtenidos muestran que alrededor de 3’437,469.00 m³ hubiesen
podido ser evacuados de manera inmediata, durante la tormenta con un TDR=25 años; bajo
esta consideración el sistema tendría una capacidad de evacuar de manera controlada 7’159,196
m3, ( 3’450,758.00 +3’708.438.00), por lo tanto el sistema de drenaje propuesto en la alternativa
No 2 mejora sustancialmente la situación con proyecto, pues tiene una capacidad de
evacuación y almacenamiento, del volumen generado en la lluvia del 76 % del volumen de la
lluvia que se transformó en escorrentía. El 24% restante el sistema será capaz de drenar en un
tiempo relativamente corto, conforme se vacíe e incremente su capacidad hidráulica de
transporte el sistema.

Imagen 61 Grafica de Intensidades (mm/h) y Volumen no drenado(L/s). Elaboración propia.

La siguiente Tabla 65, desde el punto de vista hidrológico – hidráulico, resume la capacidad del
sistema existente para soportar un evento indicado.

Tabla 65 Resultados de modelación hidráulica-hidrológica de Alternativa N°2.

Cantidad
Parámetro Volumen en m3
mm
Precipitación total 117.14 (*)
Pérdidas por evaporación 0.00
Pérdidas por infiltración 23.70
Escorrentía 83.95
Almacenamiento o detención 9.56

FooterDocID 192 Informe 01


Cantidad
Parámetro Volumen en m3
mm
Volumen total de lluvia-
escorrentía 9’394,275.00
Volumen de agua que se sale del
sistema de drenaje y se descarga 3’450,758.00
Volumen de agua que desborda
la capacidad del sistema a través
de colectores debido a
sobrecarga e inunda o
simplemente no puede ser
desalojado de manera inmediata
pero que puede ser reintroducido
al sistema para su desalojo. 2’203,280.00
Volumen de agua que se queda
en los depósitos o reservorios
para ser desalojados de manera
controlada 3’708.438.00
(*) Nota: El SWMM, admite un error de cálculo por la tolerancia dada al sistema.

Es importante indicar que los nudos (buzones), a los que se conectan las cuencas urbanas en el
programa corresponden a sitios en los que deberá colocarse rejillas de ingreso de caudal al
sistema. Generalmente su localización está asociada a puntos en los que convergen los cursos
de agua drenados, que fueron determinados mediante el modelo digital del terreno y que
coinciden con las zonas en las que por lo general se forman cuencas ciegas o se anegan por
falta de capacidad del sistema actual.

En la Tabla 66 se presenta las capacidades máximas de los colectores existentes y/o drenajes
existentes incluyendo vías canal. Los resultados de las simulaciones pueden observarse en el
Anexo 9.4; en este, se detallan las características hidráulicas, hidrológicas y los resultados
obtenidos a través del modelo.

FooterDocID 193 Informe 01


Tabla 66 Caudales Máximos de Drenes existentes y/o propuestos – Alternativa Nro. 2

NOMBRE DEL ALTURA/ CAUDAL H- ÁREA DISTRITO DESCARGA


BASE VELOCIDAD PENDIENTE
DREN O SECCIÓN DIÁMETRO Z MATERIAL MÁXIMO MAX/ALTU DE APORTE AL QUE DEL DREN
(m) m/s (m/m)
COLECTOR (m) m3/s RA ha PERTENECE COLECTOR
Dren Veintiséis Quebrada
Trapezoidal 2 10 1.5 Concreto 28.58 1.49 0.0003 0.76 555
Maldonado de Octubre Pajaritos
Dren Concreto/ Veintiséis Dren
Rectangular 0.5 6.6 2.69 1.84 0.0054 0.71 44.3
Telefónica Asfalto de Octubre Maldonado
Dren Petro - Veintiséis Dren
Circular 2.5 Concreto 10.26 4.36 0.00074 043 182
Perú de Octubre Maldonado
Dren Veintiséis Laguna Santa
Circular 3 Concreto 14.44 2.43 0.002 0.54 243
Marcavelica de Octubre Julia
Dren Japón Laguna Santa
Circular 3 Concreto 12.70 1.44 0.0003 0.69 260 Piura
Turquía Julia
Dren Sullana Trapezoidal 4.5 8.4 1 Concreto 15.44 1.16 0.0006 0.32 404 Piura Rio Piura
Dren D 13.08 Trapezoidal 3 20 1 Concreto 106 3.17 0.0003 0.78 4220 Castilla Rio Piura
Dren Q. del
Trapezoidal 2.5 12 1 Concreto 41.83 1.74 0.0003 0.83 1204 Castilla Dren D 13.08
Gallo
Cercado Piura Rectangular 1.8 2 Concreto 2.5 1.17 0.0006 0.61 39 Piura Rio Piura
Cercado
Circular 2 Concreto 5.22 1.91 0.00041 0.79 107 Castilla Rio Piura
Castilla
Colector Av. Veintiséis Laguna Santa
Circular 3.6 Concreto 43.85 2.96 0.0015 0.89 856
Chulucanas de Octubre Julia
Colector Av. Veintiséis Dren
Circular 2 Concreto 5.63 2.79 0.002 0.61 94
Grau de Octubre Maldonado

FooterDocID 194 Informe 01


5.3.4.3 Modelación Hidráulica – Hidrológica de la Alternativa No 3
Usando la metodología descrita, se procedió a elaborar el modelo hidráulico – hidrológico, de
la alternativa N°3. En el dimensionamiento de los colectores, se realizó considerando que
tengan capacidad para transportar los caudales que se generen con una tormenta de diseño o
hietograma de 24 horas de duración y 25 años de periodo de duración.

La Imagen 62, muestra de manera gráfica los resultados obtenidos a través del modelo y la
relación que existe entre: la cantidad de lluvia o hietograma, la escorrentía total generada en
toda el área considerada, el volumen de agua que sale del sistema a través de los colectores y
drenes existentes y el volumen de agua que se queda en el sistema y que podría causar
problemas de inundación y formación de cuencas ciegas ya se de manera temporal o
“permanente”. Los resultados obtenidos muestran que alrededor de 2’334,674.00 m3 son
evacuados de manera directa a través del sistema durante la tormenta con un TDR=25 años;
bajo esta consideración el sistema tendría una capacidad de evacuar de manera controlada
6’955,614.00 m3, ( 2’334,674.00 +4’620,940.00), por lo tanto el sistema de drenaje propuesto
en la alternativa No 3 mejora la situación con proyecto con respecto a la situación actual, pues
tiene una capacidad de evacuación y almacenamiento, del volumen generado en la lluvia del 74
% del volumen de la lluvia que se transformó en escorrentía. El 26% restante el sistema será
capaz de drenar en un tiempo relativamente corto, conforme se vacíe el sistema e incremente
su capacidad hidráulica de transporte de caudal.

Imagen 62 Grafica de Intensidades (mm/h), Escorrentía(L/s) y Volumen no drenado(L/s). Elaboración


propia.

La Tabla 67, desde el punto de vista hidrológico – hidráulico, resume la capacidad del sistema
existente para soportar un evento indicado. Es importante indicar que esta alternativa propone
mejorar los canales vía existentes, sin embargo, el riesgo de inundaciones es mayor ya que la
escorrentía fluye por las vías.

Tabla 67 Resultados de modelación hidráulica-hidrológica de Alternativa N°3.

Cantidad
Parámetro Volumen en m3
mm
Precipitación total 117.14 (*)
Pérdidas por evaporación 0.00
Pérdidas por infiltración 23.7
Escorrentía 83.95

FooterDocID 195 Informe 01


Cantidad
Parámetro Volumen en m3
mm
Almacenamiento o detención 9.58
Volumen total de escorrentía 9’394,178.00
Volumen de agua que se sale del
sistema de drenaje y se descarga 2’334,674.00
Volumen de agua que desborda
la capacidad del sistema a través
de colectores debido a
sobrecarga e inunda o
simplemente no puede ser
desalojado 2’423,016.00
Volumen de agua que se queda
en los depósitos o reservorios
para ser desalojados de manera
controlada 4’620,940.00
(*) Nota: El SWMM, admite un error de cálculo por la tolerancia dada al sistema.

En la Tabla 68 se presenta las capacidades máximas de los colectores existentes y/o drenajes
existentes incluyendo vías canal. Los resultados de las simulaciones pueden observarse en el
Anexo 9.6, en este, se detallan las características hidráulicas, hidrológicas y los resultados
obtenidos a través del modelo.

Al igual que en la alternativa No 2, los nudos a los que se conectan las cuencas urbanas en el
programa corresponden a sitios en los que deberá colocarse rejillas de ingreso de caudal al
sistema. Generalmente su localización está asociada a puntos en los que convergen los cursos
de agua drenados, que fueron determinados mediante el modelo digital del terreno y que
coinciden con las zonas en las que por lo general se forman cuencas ciegas o se anegan por
falta de capacidad del sistema actual.

FooterDocID 196 Informe 01


Tabla 68 Caudales Máximos de Drenes existentes y/o propuestos – Alternativa Nro. 3

ÁREA
NOMBRE DEL ALTURA/ CAUDAL VELOCIDA H- DISTRITO AL DESCARGA DEL
BASE PENDIENTE DE
DREN O SECCIÓN DIÁMETRO Z MATERIAL MÁXIMO D MAX/ALTUR QUE DREN
(m) (m/m) APORTE
COLECTOR (m) m3/s m/s A PERTENECE COLECTOR
ha
Dren Concreto Veintiséis de Quebrada
Trapezoidal 1.85 10 1.5 21.22 1.87 0.00072 0.49 373
Maldonado Octubre Pajaritos
Concreto/as Veintiséis de
Dren Telefónica Rectangular 0.5 6.6 2.65 1.81 0.0052 0.27 44.3 Dren Maldonado
falto Octubre
Dren Petro - Concreto Veintiséis de Colector
Rectangular 0.8 10 10.25 2.11 0.0017 0.7 182
Perú Octubre Chulucanas
Dren Concreto Veintiséis de
Circular 3.0 14.56 2.59 0.00196 0.56 243 Laguna Santa Julia
Marcavelica Octubre
Dren Japón Concreto
Circular 2.4 9.56 1.51 0.00069 0.77 173.5 Piura Laguna Santa Julia
Turquía
Dren Sullana Trapezoidal 4.5 8.4 1 Concreto 19.19 1.22 0.00106 0.31 531 Piura Rio Piura
Dren D 13.08 Trapezoidal 3 20 1 Concreto 80.36 2.70 0.0003 0.67 4220 Castilla Rio Piura
Dren Q. del Concreto
Trapezoidal 2 10 1 49.51 1.46 0.00047 0.93 1204 Castilla Dren D 13.08
Gallo
Cercado Piura Rectangular 1.8 2 Concreto 2.5 1.17 0.0037 0.32 39 Piura Rio Piura
Cercado Castilla Circular 1.8 Concreto 5.22 1.91 0.00123 1 107 Castilla Rio Piura
Colector Av. Concreto Veintiséis de
Circular 3.6 43.50 4.7 0.00148 0.86 815 Laguna Santa Julia
Chulucanas Octubre
Colector Av. Concreto Veintiséis de Dren Víctor
Circular 2 5.51 1.89 0.00126 0.88 94
Grau Octubre Maldonado

FooterDocID 197 Informe 01


5.3.5 Estaciones de Bombeo
Las estaciones de bombeo previstas en cada alternativa, generalmente se localizan en los puntos
de descarga de los colectores en el río Piura; y su implementación está supeditada a los niveles
de agua que en el rio Piura se presenten considerando la regulación prevista en el Plan de
Inundaciones y que corresponde a 1700 m3/s.

En el análisis de cada alternativa se ha incluido en la modelación los niveles que se prevén en el


rio Piura para un caudal de 1700 m3/s. Las descargas que estén localizadas a un nivel inferior
se prevé la instalación de un sistema de bombeo caso contrario la descarga será a gravedad.

En la siguiente Imagen 63 se observa las descargas que se localizan en el río Piura, aquellas que
están bajo el nivel del río deberá implementarse una estación de bombeo que permita la
descarga del colector hacia el río.

Las descargas de los drenes y colectores han sido identificadas con círculos y cuadrados
localizadas a lo largo del perfil y corresponden tanto a los distritos de Piura como de Castilla.
Los perfiles del rio fueron obtenidos a partir del modelo digital del terreno obtenido del vuelo
Lidar, en la simulación se han considerado como caudal constante y considerando que el lecho
es fijo.

Imagen 63 Descargas localizadas en el Río Piura.

FooterDocID 198 Informe 01


5.4 Selección de la Alternativa más conveniente
Para la selección de las alternativas planteadas se utilizó un análisis multicriterio/multiobjetivo
o Analytic Hierarchy Process (AHP), que es una técnica estructurada para tratar
con decisiones complejas cuya metodología establece definir las alternativas que se plantean
como solución, en este caso corresponde a las alternativas planteadas para el sistema de drenaje
urbano de los tres distritos.

El Análisis Multiobjetivo es un planteamiento que permite la optimización simultánea de todos


los objetivos e índices establecidos y que son importantes para la toma de decisiones, de tal
forma que no se obtiene una solución única, sino un conjunto de buenas soluciones, todas
óptimas, pero con diferente grado de prestaciones entre objetivos. Es decir, una se diferencia
de otra por lo que ha mejorado en uno o más objetivos, a expensas de ceder en otro(s). Dicho
planteamiento conduce a una etapa final de toma de decisiones, en la que se ponderan los
resultados de cada solución y se obtiene un orden de prelación que permite elegir o seleccionar
la alternativa más adecuada.

Existen varios métodos de análisis multicriterio en este caso utilizaremos los métodos de: media
geometría y Multiobjetivo para cual haremos uso del software PriEsT desarrollado por la
Universidad Manchester y es una herramienta para la toma de decisiones basada en procesos
analíticos jerárquicos brindando un marco integral para los problemas de decisión.

En el programa se introducen una lista de criterios y subcriterios para la priorización; luego de


definirlos, se les asigna pesos o valores para luego de un método análisis jerárquico, se establece
el ranquin o el orden de prelación de las alternativas planteadas.

Los criterios establecidos se presentan a continuación en la Tabla 69.

Tabla 69 Criterios determinados para la selección de alternativas. Elaboración Propia.

Criterio Subcriterio
1.- Condiciones Técnicas 1.- Volumen de escorrentía captado
2.- Cobertura del sistema de drenaje
3.- Eliminación de cuencas ciegas
2.- Viabilidad Económica 1.- Costos de obras civiles
2.- Costos de equipos electromecánicos y sistemas Scada.
3.- Costos de operación y mantenimiento
4.- Costos de reparación de infraestructura pública y privada
causado por la inundación
3.- Viabilidad Ambiental 1.- Disminución de contaminación
2.- Protección de la infraestructura pública y privada
3.- Mejora en la calidad de vida de la población
4.- Riesgos del Proyecto 1.- Riesgo Sísmico
2.- Riesgo Hidrometereológico (inundaciones)
3.- Salud Pública

FooterDocID 199 Informe 01


Los criterios principales fueron valorados con el mismo peso, es decir que ningún criterio tiene
supremacía sobre los demás por lo tanto el peso asignado a cada uno fue de 1 conforme pueda
apreciarse en el siguiente gráfico (Imagen 64).

Imagen 64 Asignación de pesos para los criterios de selección de alternativas. Elaboración propia.

Las siguientes imágenes muestran el desempeño de cada alternativa con respecto a cada uno
de los criterios.

Imagen 65 Desempeño de alternativas para el criterio de condiciones técnicas. Elaboración propia.

En la Imagen 65 se observa que el desempeño de la alternativa N°2, es superior con respecto a


las alternativas N° 1 y 3, se explica porque la red de drenaje es más extensa que las alternativas
Nro 1 y 3; adicionalmente existe un mejor control de la inundación a través de los depósitos de
laminación por lo tanto el riesgo de inundación y afecciones a la propiedad es menor

FooterDocID 200 Informe 01


Imagen 66 Desempeño de alternativas para el criterio de viabilidad económica. Elaboración propia.

En la Imagen 66, se observa que el desempeño de la alternativa N°2, es mucho mejor con
respecto al criterio viabilidad económica, debido a que el costo de reposición de infraestructura
causada por las inundaciones es menor con respectos a las otras dos alternativas; la alternativa
Nro. 1, tiene unos costos ligeramente superior con respecto a las 2 y 3 debido a que la longitud
de los colectores es mayor, principalmente el colector en túnel localizado en la Avenida
Chulucanas y la Avenida Sánchez Cerro que descarga en la quebrada Pajaritos. Adicionalmente
en la alternativa Nro. 3, los costos asociados a la reposición de infraestructura pública o privada
son mayores, debido a que en esta alternativa se acepta un riesgo mayor de inundación al incluir
en su sistema canales vía, lo que brinda una baja protección a la infraestructura pública y privada
existente a causa de daño producido por las inundaciones.

Imagen 67 Desempeño de alternativas para el criterio de viabilidad Ambiental. Elaboración propia.

En la Imagen 67 se observa que las alternativas Nro. 1 y 2 tienen un desempeño mayor frente
al criterio de viabilidad ambiental, con especto a la alternativa N°3; se explica porque esta

FooterDocID 201 Informe 01


alternativa tiene una mayor probabilidad de afectación a zonas urbanas debido a la inundación
por el desbordamiento de los canales vías lo que podría favorecer la formación de cuencas
ciegas e inundaciones, afectando a la población de manera significativa

Imagen 68 Desempeño de alternativas para el criterio de Riesgos del proyecto. Elaboración propia.

En la Imagen 68 se observa, al igual que las anteriores, que la alternativa N°2 tiene un
desempeño mayor frente al criterio de Disminución del Riesgo, con especto a las alternativas
N°1 y 3, esto se explica porque la alternativa Nro. 2 los problemas de inundaciones y/o
formación de cuencas ciegas es menor con respecto a las otras dos alternativas dadas las
características del sistema propuesto y la capacidad de trasporte hidráulico previsto en los
colectores.

La Imagen 69 muestra el ranquin de las alternativas y puede observarse que la alternativa Nro
3, tiene una menor puntuación que las alternativas N°2 y 1.

Imagen 69 Ranquin de las alternativas evaluadas. Elaboración propia.

FooterDocID 202 Informe 01


Las siguientes imágenes, muestran el desempeño de las alternativas y el análisis de sensibilidad
ejecutado y pone en evidencia la puntuación de cada alternativa al comparar los diferentes
criterios entre sí, en este caso para cada gráfico se comparan tres criterios de manera
simultánea.

Imagen 70 Análisis de las alternativas según criterios de evaluación: condiciones técnicas, viabilidad
económica, viabilidad ambiental. Elaboración propia.

Imagen 71 Análisis de las alternativas según criterios de evaluación: condiciones técnicas, viabilidad
económica, riesgos del proyecto. Elaboración propia.

De los resultados obtenidos se concluye que la alternativa dos y tres tienen un ranquin similar
con un puntaje ligeramente mayor para la alternativa N°2, mientras que la alternativa N°3
tiene un puntaje mucho menor.

FooterDocID 203 Informe 01


Los valores que se obtienen al emplear el análisis multicriterio, para las tres alternativas
planteadas arrojan los siguientes resultados:

Tabla 70 Puntaje asignado por Alternativa

Alternativa Puntaje Asignado Proporción Asignada en %


Alternativa Nro. 1 0.336 33.60
Alternativa Nro. 2 0.358 35.80
Alternativa Nro. 3 0.306 30.60

Las puntuaciones obtenidas para cada alternativa, mediante el análisis multicriterio, son
similares; esto se explica porque las alternativas tienen similitud, y su configuración está
condicionadas fundamentalmente por la topografía y morfología de las zonas y el sistema de
escurrimiento, cuyas redes de drenaje natural normalmente discurren de Norte a Sur hacia los
elementos que actúan como condiciones de contorno o borde como son: el río Piura, el Dren
Maldonado, el Dren DS. 13.08 y la Laguna Santa Julia.

Basados en estos resultados obtenidos en la tabla Nro. 70, a través del análisis multicriterio, se
establece el siguiente orden de prelación de las alternativas: primer orden corresponde a la
alternativa Nro. 2, el segundo orden corresponde a la alternativa Nro. 1 y el tercer orden
corresponde a la alternativa Nro. 3; por lo tanto proponemos que la alternativa Nro. 2 se tome
como base para la elaboración del Plan de Drenaje Pluvial para los distritos de Veintiséis de
Octubre, Piura y Castilla.

FooterDocID 204 Informe 01


6 Identificación y Priorización de Intervenciones

6.1 Identificación de Intervenciones


Considerando al alternativa seleccionada para la implementación del Plan de Drenaje pluvial se
ha procedido a establecer de manera preliminar, en concordancia con los alcances establecidos
en para el entregable Nro. 2, las actuaciones a desarrollarse en el corto, mediano y largo plazo
para cada uno de los distritos, las cuales, han sido identificadas en función de los problemas
relacionados con la formación de cuencas ciegas y la inundación de áreas localizadas en las
zonas urbanas de los Distritos de Castilla, Piura y Veintiséis de Octubre.

Las actuaciones que se indican a continuación han sido categorizadas en concordancia con los
términos de referencia establecidos, sin embargo, su prelación podría modificarse de acuerdo
al avance en los diseños y estudios complementarios que deben realizarse en las siguientes
fases del Plan de drenaje y a la priorización que el Cliente y los involucrados en este caso las
Municipalidades de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre consideren necesario definir.

FooterDocID 205 Informe 01


Tabla 71 Intervenciones Identificadas Alternativa seleccionada - Plan de Drenaje Pluvial

PLAN DE DRENAJE PLUVIAL


COMPONENTES CODIGO NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA ESQUEMA DEL LA INTERVENCION
- Mejoramiento de dren principal
Víctor Maldonado
- Creación de colector principal en la
Av. Grau
Creación e implementación del - Creación del Dren Petro-Perú
- Creación de colector principal en Av.
sistema de drenaje pluvial en el
Chulucanas
1.1 sector oeste del distrito
- Creación de colectores secundarios
Veintiséis de Octubre, provincia en Av. Algarrobos, Av. Integración
de Piura, región Piura Norte, Av. Dos Pista este y Vía
Colectora norte2.
- Depósito de retención RES01-CE
MEDIDAS - Colector de descarga hacia quebrada
Pajaritos.
ESTRUCTURALES
- Mejoramiento de dren principal
Marcavelica.
Creación e implementación del - Mejoramiento de dren principal
sistema de drenaje pluvial de la Cesar Vallejo-Japón/Turquía
cuenca el Chilcal, drenes - Creación de colectores secundarios
Marcavelica, Cesar Vallejo y Av. Sánchez Cerro, Ca.6, Av. Los
1.2
Japón-Turquía, en los distritos Diamantes, Av. Circunvalación, Av.
de Piura y Veintiséis de Grau, Ca. La Arena y Pje. S/N en
Octubre, provincia de Piura, Polvorines.
- Acondicionamientos de depósitos de
región Piura
retención Laguna los Patos y Laguna
Santa Julia.

FooterDocID 206 Informe 01


- El mejoramiento de dren principal
Gulman, Cocos Sullana, Sullana, Av.
Andrés Avelino Cáceres.
- Creación de Colectores Secundarios
en Av. Don Bosco, Av. Circunvalación,
Mejoramiento y Ampliación del Av. Sullana Norte, Av. Sánchez Cerro
Dren Sullana y Dren Gullman en y Jr. Los Incas.
1.3
el Distrito de Piura, provincia de - Creación de depósitos de retención
Piura, región Piura ARS04, AR03-FC, PFC003-022-FC,
A1RESER05-FC Y RESER10-FC,
- Creación de estaciones de bombeo
FCBOM009-006-FC, EBCP-1-FC, EB-
L-JULIA-FC.

- Construcción del sistema de drenaje


Pluvial de Los Rosales.
Diseño del sistema de drenaje
- Construcción del sistema de drenaje
1.4 pluvial de la zona Los Rosales,
de la zona de la UPAO.
UPAO y Los Ejidos - Construcción del sistema de drenaje
de la zona los Ejidos

- Mejoramiento de dren principal DS


13.08, El Gallo, Av. Guardia Civil.
- Creación de colectores Principales Ca.
Creación e implementación de D.
los sistemas de drenaje pluvial: - creación de colectores Secundarios
Cuenca Urbana del Dren D.S. S06, Y04.
13.08, Quebrada El Gallo, - Canales de descarga T05, Z650,
1.5 Veintiocho de Julio, Cercado de - Creación depósitos de retención
Castilla y Sector Monterrico- Z700-ST, ZZ750-ST, R21-ST, Q21-ST,
Miraflores, en el distrito de ODDB-S, F21-ST, M91-ST, M26-ST,
Castilla, provincia de Piura, RES-S-ROSA, RES-VIA-CHUL.
- Creación de Estaciones de bombeo
Región Piura
C4, PU-M26, ODB-P, EB-S-ROSA-01,
EB CASTILLA, EB-S-ROSA-02, EB-
CALIFORNIA, EB-LAS MONTERO.

FooterDocID 207 Informe 01


Plan de arquitectura paisajista Crear un plan integrador de infraestructura
2.1 en el sector sur del distrito de verde entre las lagunas de Santa Julia, Los
Piura y Veintiséis de Octubre Patos y Azul.

MEDIDAS NO
ESTRUCTURALES Plan de contingencia para la pre-inversión,
2.2 Plan de contingencia
inversión y post-inversión.

Programa dirigido para personal técnico de


Plan de sensibilización y
2.3 las municipalidades de Veintiséis de octubre,
capacitación institucional Piura y Castilla.

FooterDocID 208 Informe 01


Programas dirigidos a sectores vulnerables de
Plan comunitario de
2.4 población, organizaciones sociales, a la
intervención social sociedad civil y escolares.

Asignación de competencias
para la gestión del drenaje Planteamiento de la organización que se hará
2.5 pluvial para las municipalidades cargo de la operación y mantenimiento del
distritales de Piura, Veintiséis sistema de drenaje pluvial.
de octubre y Castilla

FooterDocID 209 Informe 01


6.2 Priorización de Intervenciones
Para la priorización de las intervenciones planteadas en la alternativa más conveniente para el
Plan de Drenaje Pluvial, se utilizó un análisis multicriterio/multiobjetivo o Analytic Hierarchy
Process (AHP), que es una técnica estructurada para tratar con decisiones complejas cuya
metodología establece definir las alternativas que se plantean como solución, en este caso
corresponde a las intervenciones planteadas en la Alternativa N° 2.

Sobre el método a utilizar, AHP, este permite la selección de alternativas a partir de la aplicación
de varios criterios, donde se forman comparaciones entre pares de elementos, desarrollando
matrices a partir de estas comparaciones. Hace uso, además, de elementos del álgebra matricial
para establecer prioridades que permiten flexibilidad para encarar cambios en los elementos de
manera que no afecten la estructura total y está basado en el principio que la experiencia y el
conocimiento de los actores son tan importantes como los datos utilizados en el proceso.

El análisis matricial se realiza tanto para los criterios y las intervenciones planteadas,
considerando el principio de reciprocidad, de manera tal que, si una intervención X, es n veces
más conveniente que Y, entonces y es 1/n veces más conveniente que X. Lo cual garantiza un
análisis bidireccional. Así mismo, permite agregar diferentes tipos de información, tanto
cualitativa como cuantitativa, lo cual facilita la aplicación de criterios con mayor o menor
tendencia técnica.

El Análisis multicriterio es un planteamiento que permite la optimización simultánea de todos


los objetivos e índices establecidos y que son importantes para la toma de decisiones, de tal
forma que no se obtiene una solución única, sino un conjunto de buenas soluciones, todas
óptimas, pero con diferente grado de prestaciones entre objetivos. Es decir, una se diferencia
de otra por lo que ha mejorado en uno o más criterios, a expensas de ceder en otro(s). Dicho
planteamiento conduce a una etapa final de toma de decisiones, en la que se ponderan los
resultados de cada solución y se obtiene un orden de prelación que permite elegir o seleccionar
la intervención más adecuada.

De acuerdo a lo planteado en el Apéndice 3, la implementación de la alternativa Nro. 2 podría


realizarse por etapas, en las que se prioricen las inversiones y se determinen las zonas de mayor
riesgo de inundación para periodos de retorno relativamente bajos, por lo que las
intervenciones han sido identificadas en función de los problemas relacionados con la
formación de cuencas ciegas y la inundación de áreas localizadas en las zonas urbanas de los
Distritos de Castilla, Piura y Veintiséis de Octubre.

En relación a la priorización desarrollada en este anexo, esta podría modificarse de acuerdo al


avance en los diseños y estudios complementarios que están desarrollándose para las siguientes
fases del Plan de Drenaje y a la priorización que el Cliente y los involucrados en este caso las
Municipalidades de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre consideren necesario definir. Por
tanto, los criterios utilizados en el análisis de priorización de este informe y sus resultados, son
preliminares.

FooterDocID 210 Informe 01


6.2.1 Metodología

6.2.1.1 Identificación de las intervenciones


En primer lugar, teniendo la alternativa definida, se analiza la información disponible de las
diferentes intervenciones que se plantean como parte de la misma, en cuanto al proceso de
priorización, lo ideal es contar con información referente a características técnicas, como, por
ejemplo, si corresponden a medidas estructurales o no estructurales, ubicación, longitud,
dimensiones, condiciones de vulnerabilidad, población afectada, costo de inversión, etc. En este
sentido, encontrándose aún el presente estudio en desarrollo, se ha considerado la información
disponible y estimado aquella que podría contribuir a establecer una mejor priorización, sin
embargo, es muy posible que el modelo y sus resultados tengan cambios sustanciales, cuando
se cuenten con estudios complementarios finalizados.

6.2.1.2 Definición de criterios


Los criterios corresponden a condiciones cualitativas o cuantitativas con distintos grados de
relevancia y posibilidad de medición para cada una de las intervenciones, que al compararlas
definen la toma de decisiones. Las intervenciones son priorizadas en función de estos criterios,
los cuales deben estar debidamente jerarquizados, definidos, ser relevantes y mutuamente
excluyentes. En la siguiente imagen se muestra un esquema de la evaluación multicriterio:

Imagen 72 Esquema de evaluación multicriterio

6.2.1.3 Evaluación del modelo


Cuando ya se cuenta con la estructura definida, los criterios del mismo nivel jerárquico son
comparados, además se realiza una comparación directa por pares entre las intervenciones con
respecto a los criterios, utilizando matrices de comparación paralela usando la siguiente escala
de comparación por pares, esta escala fue definida por Saaty en 1980:

FooterDocID 211 Informe 01


VALOR DEFINICIÓN COMENTARIOS
1 Igual importancia El criterio A es igual de importante que el criterio B
3 Importancia moderada La experiencia y el juicio favorecen ligeramente al
criterio A sobre el B
5 Importancia grande La experiencia y el juicio favorecen fuertemente el
criterio A sobre el B
7 Importancia muy grande El criterio A es mucho más importante que el B
9 Importancia extrema La mayor importancia del criterio A sobre el B está
fuera de toda duda.
2,4,6 Y 8 Valores intermedios entre los anteriores, cuando es necesario matizar
Imagen 73 Escala fundamental de comparación por pares (Saaty, 1980)

El resultado de esta comparación, supone la priorización de las intervenciones en relación al


cumplimiento de los criterios planteados, habiendo considerado las prioridades, emisión de
juicios y evaluaciones a través de comparaciones entre los componentes del modelo jerárquico
en el cual las alternativas quedan organizadas de acuerdo al puntaje obtenido.

6.2.1.4 Verificación de la consistencia


Es importante tener en cuenta, en términos de la calidad de la decisión final, el grado de
consistencia de los juicios que se adoptan al construir las matrices de comparaciones pareadas.
Si el grado de consistencia es aceptable, puede continuarse con el proceso de decisión. Si el
grado de consistencia es inaceptable, se debe reconsiderar y posiblemente modificar los juicios
sobre las comparaciones pareadas antes de continuar con el análisis.

Se calcula la razón de consistencia (RC) como el cociente entre el índice de consistencia de A y


el índice de consistencia aleatorio.

𝑰𝑪
𝑹𝑪 =
𝑰𝑨

Donde:

𝒏𝒎𝒂𝒙 − 𝒏
𝑰𝑪 =
𝒏−𝟏

𝟏. 𝟗𝟖 ∗ (𝒏 − 𝟐)
𝑰𝑨 =
𝒏

La consistencia se obtiene mediante el índice de consistencia (Consistency Index, CI) donde


λmax es el máximo autovalor y n es la dimensión de la matriz de decisión. Un índice de
consistencia igual a cero significa que la consistencia es completa. Una vez obtenido CI, se
obtiene la proporción de consistencia (Consistency Ratio, CR) siendo aceptado siempre que no
supere los valores indicados en la Tabla 3. Si en una matriz se supera el CR máximo, hay que
revisar las ponderaciones.

Cuando el valor de la Razón de Consistencia es mayor de 0.10 se considera que el enfoque


planteado es inconsistente. En estos casos se deberá revisar y/o modificar los valores de las
comparaciones pareadas. Por otro lado, cuando el valor de la Razón de Consistencia es menor
o igual a 0.10 entonces se considera que se ha alcanzado u nivel razonable de consistencia en
las comparaciones pareadas.

FooterDocID 212 Informe 01


RC ≤ 0.10: Consistencia Razonable

RC > 0.10: Inconsistencia

6.2.2 Alternativa seleccionada e intervenciones planteadas


De acuerdo al análisis multicriterio para las alternativas detallado en el Apéndice 3, se concluyó
que la alternativa Nro. 2, era la más conveniente, de acuerdo a los criterios establecidos, esta
alternativa prevé reducir las zonas inundables identificadas en los Distritos de Piura, Castilla y
Veintiséis de Octubre, mediante la construcción de colectores de tamaño medio a grande con
la finalidad de reducir de manera significativa, la formación de cuencas ciegas y zonas de
inundación por la falta de drenaje pluvial. Las intervenciones que plantea dicha alternativa, son
las siguientes:

Tabla 72 Intervenciones planteadas

PLAN DE DRENAJE PLUVIAL


COMPONENTES CODIGO NOMBRE DE LA MEDIDA DESCRIPCION DE LA MEDIDA
- Mejoramiento de dren principal Víctor Maldonado
Creación e Implementación - Creación de colector principal en la Av. Grau
del sistema de drenaje - Creación del Dren Petro-Perú
- Creación de colector principal en Av. Chulucanas
pluvial en el sector oeste
1.1 - Creación de colectores secundarios en Av.
del distrito Veintiséis de Algarrobos, Av. Integración Norte, Av. Dos Pista
Octubre, provincia de Piura, este y Vía Colectora norte2.
región Piura - Depósito de retención RES01-CE
- Colector de descarga hacia quebrada Pajaritos.
Creación e Implementación
del sistema de drenaje - Mejoramiento de dren principal Marcavelica.
pluvial de la cuenca el - Mejoramiento de dren principal Cesar Vallejo-
Japón/Turquía
Chilcal, drenes Marcavelica,
- Creación de colectores secundarios Av. Sánchez
MEDIDAS 1.2 Cesar Vallejo y Japón-
Cerro, Ca.6, Av. Los Diamantes, Av. Circunvalación,
ESTRUCTURALES Turquía, en los distritos de Av. Grau, Ca. La Arena y Pje. S/N en Polvorines.
Piura y Veintiséis de - Acondicionamientos de depósitos de retención
Octubre, provincia de Piura, Laguna los Patos y Laguna Santa Julia.
región Piura
- El mejoramiento de dren principal Gulman, Cocos
Sullana, Sullana, Av. Andrés Avelino Cáceres.
Mejoramiento y Ampliación - Creación de Colectores Secundarios en Av. Don
Bosco, Av. Circunvalación, Av. Sullana Norte, Av.
del Dren Sullana y Dren
Sánchez Cerro y Jr. Los Incas.
1.3 Gullman en el Distrito de
- Creación de depósitos de retención ARS04, AR03-
Piura, provincia de Piura, FC, PFC003-022-FC, A1RESER05-FC Y RESER10-FC,
región Piura - Creación de estaciones de bombeo FCBOM009-
006-FC, EBCP-1-FC, EB-L-JULIA-FC.

FooterDocID 213 Informe 01


- Construcción del sistema de drenaje Pluvial de Los
Diseño del sistema de Rosales.
drenaje pluvial de la zona - Construcción del sistema de drenaje de la zona de
1.4
Los Rosales, UPAO y Los la UPAO.
Ejidos - Construcción del sistema de drenaje de la zona los
Ejidos

Creación e Implementación - Mejoramiento de dren principal DS 13.08, El Gallo,


de los sistemas de drenaje Av. Guardia Civil.
pluvial: Cuenca Urbana del - Creación de colectores Principales Ca. D.
Dren D.S. 13.08, Quebrada - creación de colectores Secundarios S06, Y04.
- Canales de descarga T05, Z650,
El Gallo, Veintiocho de
1.5 - Creación depósitos de retención Z700-ST, ZZ750-
Julio, Cercado de Castilla y ST, R21-ST, Q21-ST, ODDB-S, F21-ST, M91-ST,
Sector Monterrico- M26-ST, RES-S-ROSA,RES-VIA-CHUL.
Miraflores, en el distrito de - Creación de Estaciones de bombeo C4, PU-M26,
Castilla, provincia de Piura, ODB-P, EB-S-ROSA-01, EB CASTILLA, EB-S-ROSA-
Región Piura 02, EB-CALIFORNIA, EB-LAS MONTERO.
Plan de arquitectura
paisajista en el sector sur Crear un plan integrador de infraestructura verde
2.1
del distrito de Piura y entre las lagunas de Santa Julia, Los Patos y Azul.
Veintiséis de Octubre
Plan de contingencia para la pre-inversión,
2.2 Plan de contingencia
inversión y post-inversión.
Programa dirigido para personal técnico de las
Plan de sensibilización y
2.3 municipalidades de Veintiséis de octubre, Piura y
capacitación institucional Castilla.
MEDIDAS NO Programas dirigidos a sectores vulnerables de
Plan comunitario de
ESTRUCTURALES 2.4 población, organizaciones sociales, a la sociedad
intervención social civil y escolares.
Asignación de
competencias para la
gestión del drenaje pluvial
Planteamiento de la organización que se hará
para la municipalidad
2.5 cargo de la operación y mantenimiento del sistema
provincial de Piura y las de drenaje pluvial.
municipalidades distritales
de Veintiséis de octubre y
Castilla

FooterDocID 214 Informe 01


6.2.3 Criterios a aplicar
Teniendo en cuenta que el proyecto aún se encuentra en desarrollo y varios estudios clave se
encuentran en la misma situación, hemos creído conveniente, utilizar los siguientes criterios de
acuerdo a la información disponible actualmente:

A. Medidas Estructurales:

Tabla 73 Criterios considerados para Medidas Estructurales

CRITERIOS DETALLE
ÁREA EVACUADA
Impacto esperado y efectividad para reducir el riesgo de daños por inundaciones,
Y CUENCAS
considerando el área evacuada y el número de cuencas ciegas intervenidas,
CIEGAS
disminuyendo las mismas.
INTERVENIDAS
FACILIDAD PARA
Envergadura y extensión de la intervención, considerando la infraestructura
OPERACIÓN Y
hidráulica, lo cual constituye un factor relevante en la operación y mantenimiento
MANTENIMIENTO
TIEMPO DE
EJECUCIÓN Período de tiempo estimado de ejecución de la medida planteada
ESTIMADO
COSTO DIRECTO
Costo directo estimado de cada intervención
ESTIMADO

B. Medidas no estructurales:

Tabla 74 Criterios considerados para Medidas No Estructurales

CRITERIOS DETALLE
APORTE A LA
Impacto esperado y efectividad para reducir el riesgo de daños por
SOLUCIÓN
inundaciones
INMEDIATA
ADAPTABILIDAD Y
Adaptabilidad y flexibilidad para ser modificada o mejorada con el tiempo
FLEXIBILIDAD

FACILIDAD DE Define la facilidad con la que una medida puede ser desarrollada al evaluarse
IMPLEMENTACIÓN factores relacionados como sociales, gubernamentales, etc.
TIEMPO DE
EJECUCIÓN Período de tiempo estimado de ejecución de la medida planteada
ESTIMADO

En ese sentido, toda vez que los estudios continúen avanzando, se espera presentar una matriz
mucho más completa, para el Entregable N° 3.

FooterDocID 215 Informe 01


6.2.4 Características de las intervenciones en base a los criterios planteados

6.2.4.1 Medidas No estructurales


Tabla 75 Criterio 01: Área evacuada y cuencas ciegas intervenidas

Área
Cuencas Grado de
Código Intervención Evacuada
Interv. Criterio
(m2)
1.1 Creación e Implementación del sistema de drenaje
pluvial en el sector oeste del distrito Veintiséis de 2,045,682.84 28 ALTO
Octubre, provincia de Piura, región Piura
1.2 Creación e Implementación del sistema de drenaje
pluvial de la cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica,
Cesar Vallejo y Japón-Turquía, en los distritos de 656,201.48 12 BAJO
Piura y Veintiséis de Octubre, provincia de Piura,
región Piura
1.3 Mejoramiento y Ampliación del Dren Sullana y Dren
MUY
Gullman en el Distrito de Piura, provincia de Piura, 3,027,292.89 40
ALTO
región Piura
1.4 Diseño del sistema de drenaje pluvial de la zona Los
3,043,842.98 8 MEDIO
Rosales, UPAO y Los Ejidos
1.5 Creación e Implementación de los sistemas de
drenaje pluvial: Cuenca Urbana del Dren D.S. 13.08,
MUY
Quebrada El Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado de 4,210,821.97 25
ALTO
Castilla y Sector Monterrico- Miraflores, en el
distrito de Castilla, provincia de Piura, Región Piura
Fuente: Estudio de Plan de Drenaje Pluvial.

Tabla 76 Criterio 02: Facilidad para operación y mantenimiento.

Grado de
Código Intervención Infraestructura
Criterio
1.1 Creación e Implementación del sistema de drenaje pluvial en
01 depósito de
el sector oeste del distrito Veintiséis de Octubre, provincia ALTO
retención
de Piura, región Piura
1.2 Creación e Implementación del sistema de drenaje pluvial de
la cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica, Cesar Vallejo y 02 depósitos
ALTO
Japón-Turquía, en los distritos de Piura y Veintiséis de de retención
Octubre, provincia de Piura, región Piura
1.3 Mejoramiento y Ampliación del Dren Sullana y Dren Gullman 03 estaciones
en el Distrito de Piura, provincia de Piura, región Piura de bombeo, 01
MEDIO
depósito de
laminación
1.4 Diseño del sistema de drenaje pluvial de la zona Los Rosales, 01 estación de
UPAO y Los Ejidos Bombeo, 03
MEDIO
tanques de
tormenta
1.5 Creación e Implementación de los sistemas de drenaje
08 estaciones
pluvial: Cuenca Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada El
de bombeo, 09
Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado de Castilla y Sector BAJO
tanques de
Monterrico- Miraflores, en el distrito de Castilla, provincia de
tormenta
Piura, Región Piura
Fuente: Estudio de Plan de Drenaje Pluvial.

FooterDocID 216 Informe 01


Tabla 77 Criterio 03: Tiempo estimado de Ejecución

Tiempo de Ejecución
Código Intervención
Estimado
1.1 Creación e Implementación del sistema de drenaje pluvial en el
sector oeste del distrito Veintiséis de Octubre, provincia de Piura, 36 MESES
región Piura
1.2 Creación e Implementación del sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica, Cesar Vallejo y Japón-
24 MESES
Turquía, en los distritos de Piura y Veintiséis de Octubre, provincia
de Piura, región Piura
1.3 Mejoramiento y Ampliación del Dren Sullana y Dren Gullman en el
Distrito de Piura, provincia de Piura, región Piura 24 MESES

1.4 Diseño del sistema de drenaje pluvial de la zona Los Rosales, UPAO
y Los Ejidos 14 MESES

1.5 Creación e Implementación de los sistemas de drenaje pluvial:


Cuenca Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada El Gallo, Veintiocho
24 MESES
de Julio, Cercado de Castilla y Sector Monterrico- Miraflores, en el
distrito de Castilla, provincia de Piura, Región Piura
Fuente: Estimación propia.

Tabla 78 Criterio 04: Costo Directo Estimado

Costo Directo
Código Intervención
Estimado
1.1 Creación e Implementación del sistema de drenaje pluvial en el S/ 250,484,141.92
sector oeste del distrito Veintiséis de Octubre, provincia de Piura,
región Piura
1.2 Creación e Implementación del sistema de drenaje pluvial de la S/ 111,189,541.78
cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica, Cesar Vallejo y Japón-
Turquía, en los distritos de Piura y Veintiséis de Octubre, provincia
de Piura, región Piura
1.3 Mejoramiento y Ampliación del Dren Sullana y Dren Gullman en el S/ 382,541,704.73
Distrito de Piura, provincia de Piura, región Piura
1.4 Diseño del sistema de drenaje pluvial de la zona Los Rosales, UPAO S/ 88,964,768.65
y Los Ejidos
1.5 Creación e Implementación de los sistemas de drenaje pluvial: S/ 570,903,542.54
Cuenca Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada El Gallo, Veintiocho
de Julio, Cercado de Castilla y Sector Monterrico- Miraflores, en el
distrito de Castilla, provincia de Piura, Región Piura
Fuente: Estimación de costos de medidas estructurales. (Ver anexo 9.10)

FooterDocID 217 Informe 01


Tabla 79 Resumen criterios establecidos - Medidas Estructurales

CRITERIOS
ÁREA EVACUADA
FACILIDAD PARA
Y CUENCAS TIEMPO DE EJECUCIÓN
MEDIDAS DETALLE OPERACIÓN Y COSTO DIRECTO ESTIMADO
CIEGAS ESTIMADO
MANTENIMIENTO
INTERVENIDAS
MEDIDA Creación e Implementación del sistema de drenaje pluvial
ESTRUCTURAL en el sector oeste del distrito Veintiséis de Octubre, ALTO ALTO 36 MESES S/ 250,484,141.92
1.1 provincia de Piura, región Piura
Creación e Implementación del sistema de drenaje pluvial
MEDIDA
de la cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica, Cesar Vallejo y
ESTRUCTURAL BAJO ALTO 24 MESES S/ 111,189,541.78
Japón-Turquía, en los distritos de Piura y Veintiséis de
1.2
Octubre, provincia de Piura, región Piura
MEDIDA Mejoramiento y Ampliación del Dren Sullana y Dren
ESTRUCTURAL Gullman en el Distrito de Piura, provincia de Piura, región MUY ALTO MEDIO 24 MESES S/ 382,541,704.73
1.3 Piura
MEDIDA
Diseño del sistema de drenaje pluvial de la zona Los
ESTRUCTURAL MEDIO MEDIO 14 MESES S/ 88,964,768.65
Rosales, UPAO y Los Ejidos
1.4
Creación e Implementación de los sistemas de drenaje
MEDIDA pluvial: Cuenca Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada El
ESTRUCTURAL Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado de Castilla y Sector MUY ALTO BAJO 24 MESES S/ 570,903,542.54
1.5 Monterrico- Miraflores, en el distrito de Castilla, provincia
de Piura, Región Piura

FooterDocID 218 Informe 01


6.2.4.2 Medidas no estructurales
En relación a las medidas no estructurales, se realizó una estimación del nivel de los criterios establecidos, a través de información disponible y la opinión del
especialista, estableciendo el siguiente cuadro resumen:

Tabla 80 Resumen criterios establecidos - Medidas no Estructurales

CRITERIOS
APORTE A LA ADAPTABILIDAD Y FACILIDAD DE TIEMPO DE EJECUCIÓN
MEDIDAS DETALLE
SOLUCIÓN INMEDIATA FLEXIBILIDAD IMPLEMENTACIÓN ESTIMADO
MEDIDA NO
Plan de arquitectura paisajista en el sector sur del distrito
ESTRUCTURAL MEDIO MEDIO MEDIO 36 MESES
de Piura y Veintiséis de Octubre
2.1
MEDIDA NO
ESTRUCTURAL Plan de contingencia post inversión BAJO ALTO MEDIO 36 MESES
2.2
MEDIDA NO
ESTRUCTURAL Plan de sensibilización y capacitación institucional BAJA MEDIO ALTO 48 MESES
2.4
MEDIDA NO
ESTRUCTURAL Plan comunitario de intervención social MEDIO MEDIO MEDIO 48 MESES
2.5
MEDIDA NO Asignación de competencias para la gestión del drenaje
ESTRUCTURAL pluvial para las municipalidades distritales de Piura, MUY ALTO MEDIO MEDIO 24 MESES
2.6 Veintiséis de octubre y Castilla

FooterDocID 219 Informe 01


6.2.5 Medidas Estructurales: Matriz de comparación de criterios por pares
Tabla 81 Matriz de Comparación de Criterios por pares - Medidas Estructurales

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE CRITERIOS POR PARES


ÁREA EVACUADA
FACILIDAD PARA TIEMPO DE
Y CUENCAS COSTO DIRECTO
CRITERIOS OPERACIÓN Y EJECUCIÓN
CIEGAS ESTIMADO
MANTENIMIENTO ESTIMADO
INTERVENIDAS
ÁREA EVACUADA Y
CUENCAS CIEGAS 1 4 7 5
INTERVENIDAS

FACILIDAD PARA
OPERACIÓN Y 1/4 1 4 2
MANTENIMIENTO

TIEMPO DE
EJECUCIÓN 1/7 1/4 1 1/3
ESTIMADO
COSTO DIRECTO
1/5 1/2 3 1
ESTIMADO

1.59 5.75 15.00 8.33


SUMA

Tabla 82 Matriz Normalizada de Comparación de Criterios por pares - Medidas Estructurales

MATRIZ NORMALIZADA
ÁREA
EVACUADA Y FACILIDAD PARA TIEMPO DE COSTO PONDERACIÓN
CRITERIOS CUENCAS OPERACIÓN Y EJECUCIÓN DIRECTO
CIEGAS MANTENIMIENTO ESTIMADO ESTIMADO
INTERVENIDAS
ÁREA EVACUADA
Y CUENCAS
0.63 0.70 0.47 0.60 0.60
CIEGAS
INTERVENIDAS
FACILIDAD PARA
OPERACIÓN Y 0.16 0.17 0.27 0.24 0.21
MANTENIMIENTO
TIEMPO DE
EJECUCIÓN 0.09 0.04 0.07 0.04 0.06
ESTIMADO
COSTO DIRECTO
0.13 0.09 0.20 0.12 0.13
ESTIMADO

En relación a los criterios, la matriz detalla que el de mayor relevancia es el criterio de Área
Evacuada y cuencas ciegas intervenidas, seguido de la Facilidad para operación y
mantenimiento, en tercer lugar, de importancia se encuentra el costo estimado directo y por
último el tiempo de ejecución estimado.

FooterDocID 220 Informe 01


6.2.6 Medidas Estructurales: Verificación de la consistencia
Tabla 83 Verificación de la consistencia - Medidas Estructurales

VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA

AxP

2.52 𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛 0.055


𝑪𝒊 =
𝑛−1
1,98 ∗ (𝑛 − 2)
0.86 𝑹𝒄𝒊 = 0.99
𝑛

0.24 𝑪𝑹 = 𝐶𝑖/𝑅𝑐𝑖 0.055

0.54

4.16

En cuanto a la consistencia, el valor obtenido está dentro de los parámetros de una


ponderación razonable.

6.2.7 Medidas Estructurales: Matrices de aplicación de criterios


A continuación, se detallan los resultados de la comparación de las distintas intervenciones en
relación a cada criterio planteado:

FooterDocID 221 Informe 01


Tabla 84 Matriz de Comparación - Criterio 1 - Medidas Estructurales

ÁREA EVACUADA Y CUENCAS CIEGAS INTERVENIDAS


Creación e Implementación
Creación e Implementación
de los sistemas de drenaje
del sistema de drenaje
Creación e Implementación pluvial: Cuenca Urbana del
pluvial de la cuenca el Mejoramiento y Ampliación
del sistema de drenaje Diseño del sistema de Dren D.S. 13.08, Quebrada
CÓDIGO Chilcal, drenes Marcavelica, del Dren Sullana y Dren
pluvial en el sector oeste drenaje pluvial de la zona El Gallo, Veintiocho de
MEDIDAS Cesar Vallejo y Japón- Gullman en el Distrito de
del distrito Veintiséis de Los Rosales, UPAO y Los Julio, Cercado de Castilla y
Turquía, en los distritos de Piura, provincia de Piura,
Octubre, provincia de Piura, Ejidos Sector Monterrico-
Piura y Veintiséis de región Piura
región Piura Miraflores, en el distrito de
Octubre, provincia de Piura,
Castilla, provincia de Piura,
región Piura
Región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial en el sector
1.1 oeste del distrito Veintiséis de 1 4 1/3 6 1/3
Octubre, provincia de Piura, región
Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica,
1.2 Cesar Vallejo y Japón-Turquía, en los 1/4 1 1/6 1/3 1/6
distritos de Piura y Veintiséis de
Octubre, provincia de Piura, región
Piura

Mejoramiento y Ampliación del Dren


Sullana y Dren Gullman en el Distrito
1.3 3 6 1 6 1
de Piura, provincia de Piura, región
Piura

Diseño del sistema de drenaje pluvial


1.4 de la zona Los Rosales, UPAO y Los 1/6 3 1/6 1 1/5
Ejidos

Creación e Implementación de los


sistemas de drenaje pluvial: Cuenca
Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada
1.5 El Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado 3 6 1 5 1
de Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de Castilla,
provincia de Piura, Región Piura

7.42 20.00 2.67 18.33 2.70


SUMA

FooterDocID 222 Informe 01


Tabla 85 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 1 - Medidas Estructurales

ÁREA EVACUADA Y CUENCAS CIEGAS INTERVENIDAS

MATRIZ NORMALIZADA
Creación e Implementación Creación e Implementación de los
Creación e
del sistema de drenaje sistemas de drenaje pluvial:
Implementación del Mejoramiento y Diseño del
CÓDIGO pluvial de la cuenca el Cuenca Urbana del Dren D.S.
sistema de drenaje Ampliación del Dren sistema de
Chilcal, drenes Marcavelica, 13.08, Quebrada El Gallo,
pluvial en el sector Sullana y Dren drenaje pluvial
MEDIDAS Cesar Vallejo y Japón- Veintiocho de Julio, Cercado de PONDERACIÓN
oeste del distrito Gullman en el Distrito de la zona Los
Turquía, en los distritos de Castilla y Sector Monterrico-
Veintiséis de Octubre, de Piura, provincia de Rosales, UPAO y
Piura y Veintiséis de Octubre, Miraflores, en el distrito de
provincia de Piura, Piura, región Piura Los Ejidos
provincia de Piura, región Castilla, provincia de Piura, Región
región Piura
Piura Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial en el
1.1 sector oeste del distrito 0.13 0.20 0.13 0.33 0.12 0.18
Veintiséis de Octubre, provincia
de Piura, región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes
1.2 Marcavelica, Cesar Vallejo y 0.03 0.05 0.06 0.02 0.06 0.05
Japón-Turquía, en los distritos
de Piura y Veintiséis de Octubre,
provincia de Piura, región Piura
Mejoramiento y Ampliación del
Dren Sullana y Dren Gullman en
1.3 0.40 0.30 0.38 0.33 0.37 0.36
el Distrito de Piura, provincia de
Piura, región Piura

Diseño del sistema de drenaje


1.4 pluvial de la zona Los Rosales, 0.02 0.15 0.06 0.05 0.07 0.07
UPAO y Los Ejidos

Creación e Implementación de
los sistemas de drenaje pluvial:
Cuenca Urbana del Dren D.S.
13.08, Quebrada El Gallo,
1.5 Veintiocho de Julio, Cercado de 0.40 0.30 0.38 0.27 0.37 0.34
Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de
Castilla, provincia de Piura,
Región Piura

FooterDocID 223 Informe 01


Tabla 86 Matriz de Comparación - Criterio 2 - Medidas Estructurales

FACILIDAD PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Creación e Implementación
Creación e Implementación
de los sistemas de drenaje
del sistema de drenaje
Creación e Implementación pluvial: Cuenca Urbana del
pluvial de la cuenca el Mejoramiento y Ampliación
del sistema de drenaje Diseño del sistema de Dren D.S. 13.08, Quebrada
CÓDIGO Chilcal, drenes Marcavelica, del Dren Sullana y Dren
pluvial en el sector oeste drenaje pluvial de la zona El Gallo, Veintiocho de
MEDIDAS Cesar Vallejo y Japón- Gullman en el Distrito de
del distrito Veintiséis de Los Rosales, UPAO y Los Julio, Cercado de Castilla y
Turquía, en los distritos de Piura, provincia de Piura,
Octubre, provincia de Piura, Ejidos Sector Monterrico-
Piura y Veintiséis de región Piura
región Piura Miraflores, en el distrito de
Octubre, provincia de Piura,
Castilla, provincia de Piura,
región Piura
Región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial en el sector
1.1 oeste del distrito Veintiséis de 1 2 4 4 7
Octubre, provincia de Piura, región
Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica,
1.2 Cesar Vallejo y Japón-Turquía, en los 1/2 1 3 3 6
distritos de Piura y Veintiséis de
Octubre, provincia de Piura, región
Piura

Mejoramiento y Ampliación del Dren


Sullana y Dren Gullman en el Distrito
1.3 1/4 1/3 1 1 4
de Piura, provincia de Piura, región
Piura

Diseño del sistema de drenaje pluvial


1.4 de la zona Los Rosales, UPAO y Los 1/4 1/3 1 1 4
Ejidos

Creación e Implementación de los


sistemas de drenaje pluvial: Cuenca
Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada
1.5 El Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado 1/7 1/6 1/4 1/4 1
de Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de Castilla,
provincia de Piura, Región Piura

2.14 3.83 9.25 9.25 22.00


SUMA

FooterDocID 224 Informe 01


Tabla 87 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 2 - Medidas Estructurales

FACILIDAD PARA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MATRIZ NORMALIZADA
Creación e Implementación
Creación e Mejoramiento y Creación e Implementación de los
CÓDIGO del sistema de drenaje pluvial
Implementación del Ampliación del Diseño del sistema sistemas de drenaje pluvial: Cuenca
de la cuenca el Chilcal, drenes
sistema de drenaje Dren Sullana y de drenaje pluvial Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada
Marcavelica, Cesar Vallejo y
MEDIDAS pluvial en el sector oeste Dren Gullman en el de la zona Los El Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado PONDERACIÓN
Japón-Turquía, en los distritos
del distrito Veintiséis de Distrito de Piura, Rosales, UPAO y de Castilla y Sector Monterrico-
de Piura y Veintiséis de
Octubre, provincia de provincia de Piura, Los Ejidos Miraflores, en el distrito de Castilla,
Octubre, provincia de Piura,
Piura, región Piura región Piura provincia de Piura, Región Piura
región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial en el
1.1 sector oeste del distrito Veintiséis 0.47 0.52 0.43 0.43 0.32 0.43
de Octubre, provincia de Piura,
región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes
1.2 Marcavelica, Cesar Vallejo y Japón- 0.23 0.26 0.32 0.32 0.27 0.28
Turquía, en los distritos de Piura y
Veintiséis de Octubre, provincia de
Piura, región Piura

Mejoramiento y Ampliación del


Dren Sullana y Dren Gullman en el
1.3 0.12 0.09 0.11 0.11 0.18 0.12
Distrito de Piura, provincia de Piura,
región Piura

Diseño del sistema de drenaje


1.4 pluvial de la zona Los Rosales, 0.12 0.09 0.11 0.11 0.18 0.12
UPAO y Los Ejidos

Creación e Implementación de los


sistemas de drenaje pluvial: Cuenca
Urbana del Dren D.S. 13.08,
Quebrada El Gallo, Veintiocho de
1.5 0.07 0.04 0.03 0.03 0.05 0.04
Julio, Cercado de Castilla y Sector
Monterrico- Miraflores, en el
distrito de Castilla, provincia de
Piura, Región Piura

FooterDocID 225 Informe 01


Tabla 88 Matriz de Comparación - Criterio 3 - Medidas Estructurales

TIEMPO DE EJECUCIÓN ESTIMADO


Creación e Implementación Creación e Implementación de
del sistema de drenaje los sistemas de drenaje pluvial:
Creación e Implementación
pluvial de la cuenca el Mejoramiento y Ampliación Cuenca Urbana del Dren D.S.
del sistema de drenaje Diseño del sistema de
CÓDIGO Chilcal, drenes Marcavelica, del Dren Sullana y Dren 13.08, Quebrada El Gallo,
pluvial en el sector oeste drenaje pluvial de la
MEDIDAS Cesar Vallejo y Japón- Gullman en el Distrito de Veintiocho de Julio, Cercado de
del distrito Veintiséis de zona Los Rosales,
Turquía, en los distritos de Piura, provincia de Piura, Castilla y Sector Monterrico-
Octubre, provincia de Piura, UPAO y Los Ejidos
Piura y Veintiséis de región Piura Miraflores, en el distrito de
región Piura
Octubre, provincia de Piura, Castilla, provincia de Piura,
región Piura Región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial en el sector
1.1 oeste del distrito Veintiséis de 1 1/4 1/4 1/6 1/4
Octubre, provincia de Piura, región
Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica,
1.2 Cesar Vallejo y Japón-Turquía, en los 4 1 1 1/3 1
distritos de Piura y Veintiséis de
Octubre, provincia de Piura, región
Piura

Mejoramiento y Ampliación del Dren


Sullana y Dren Gullman en el Distrito
1.3 4 1 1 1/3 1
de Piura, provincia de Piura, región
Piura

Diseño del sistema de drenaje pluvial


1.4 de la zona Los Rosales, UPAO y Los 6 3 3 1 3
Ejidos

Creación e Implementación de los


sistemas de drenaje pluvial: Cuenca
Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada
1.5 El Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado 4 1 1 1/3 1
de Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de Castilla,
provincia de Piura, Región Piura

19.00 6.25 6.25 2.17 6.25


SUMA

FooterDocID 226 Informe 01


Tabla 89 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 3 - Medidas Estructurales

TIEMPO DE EJECUCIÓN ESTIMADO

MATRIZ NORMALIZADA
Creación e Mejoramiento y Diseño del
Creación e Implementación del Creación e Implementación de los
CÓDIGO Implementación del Ampliación del sistema de
sistema de drenaje pluvial de la sistemas de drenaje pluvial: Cuenca
sistema de drenaje Dren Sullana y drenaje
cuenca el Chilcal, drenes Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada
pluvial en el sector Dren Gullman pluvial de la
MEDIDAS Marcavelica, Cesar Vallejo y El Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado PONDERACIÓN
oeste del distrito en el Distrito de zona Los
Japón-Turquía, en los distritos de Castilla y Sector Monterrico-
Veintiséis de Octubre, Piura, provincia Rosales,
de Piura y Veintiséis de Octubre, Miraflores, en el distrito de Castilla,
provincia de Piura, de Piura, región UPAO y Los
provincia de Piura, región Piura provincia de Piura, Región Piura
región Piura Piura Ejidos
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial en el
1.1 sector oeste del distrito Veintiséis 0.05 0.04 0.04 0.08 0.04 0.05
de Octubre, provincia de Piura,
región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes
1.2 Marcavelica, Cesar Vallejo y 0.21 0.16 0.16 0.15 0.16 0.17
Japón-Turquía, en los distritos de
Piura y Veintiséis de Octubre,
provincia de Piura, región Piura

Mejoramiento y Ampliación del


Dren Sullana y Dren Gullman en el
1.3 0.21 0.16 0.16 0.15 0.16 0.17
Distrito de Piura, provincia de
Piura, región Piura

Diseño del sistema de drenaje


1.4 pluvial de la zona Los Rosales, 0.32 0.48 0.48 0.46 0.48 0.44
UPAO y Los Ejidos

Creación e Implementación de los


sistemas de drenaje pluvial:
Cuenca Urbana del Dren D.S.
13.08, Quebrada El Gallo,
1.5 Veintiocho de Julio, Cercado de 0.21 0.16 0.16 0.15 0.16 0.17
Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de
Castilla, provincia de Piura, Región
Piura

FooterDocID 227 Informe 01


Tabla 90 Matriz de Comparación - Criterio 4 - Medidas Estructurales

COSTO DIRECTO ESTIMADO


Creación e Implementación de
Creación e Implementación del los sistemas de drenaje pluvial:
Creación e Implementación Diseño del
sistema de drenaje pluvial de la Mejoramiento y Ampliación Cuenca Urbana del Dren D.S.
del sistema de drenaje sistema de
CÓDIGO cuenca el Chilcal, drenes del Dren Sullana y Dren 13.08, Quebrada El Gallo,
pluvial en el sector oeste drenaje pluvial
MEDIDAS Marcavelica, Cesar Vallejo y Gullman en el Distrito de Veintiocho de Julio, Cercado de
del distrito Veintiséis de de la zona Los
Japón-Turquía, en los distritos de Piura, provincia de Piura, Castilla y Sector Monterrico-
Octubre, provincia de Piura, Rosales, UPAO
Piura y Veintiséis de Octubre, región Piura Miraflores, en el distrito de
región Piura y Los Ejidos
provincia de Piura, región Piura Castilla, provincia de Piura,
Región Piura

Creación e Implementación del


sistema de drenaje pluvial en el sector
1.1 oeste del distrito Veintiséis de 1 1/4 1/6 3 1/3
Octubre, provincia de Piura, región
Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes Marcavelica,
1.2 Cesar Vallejo y Japón-Turquía, en los 4 1 4 1 5
distritos de Piura y Veintiséis de
Octubre, provincia de Piura, región
Piura

Mejoramiento y Ampliación del Dren


Sullana y Dren Gullman en el Distrito
1.3 6 0.25 1 1/6 2
de Piura, provincia de Piura, región
Piura

Diseño del sistema de drenaje pluvial


1.4 de la zona Los Rosales, UPAO y Los 1/3 1 6 1 6
Ejidos

Creación e Implementación de los


sistemas de drenaje pluvial: Cuenca
Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada
1.5 El Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado 3 1/5 1/2 1/6 1
de Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de Castilla,
provincia de Piura, Región Piura

14.33 2.70 11.67 5.33 14.33


SUMA

FooterDocID 228 Informe 01


Tabla 91 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 4 - Medidas Estructurales

COSTO DIRECTO ESTIMADO

MATRIZ NORMALIZADA
Creación e Implementación
Creación e Creación e Implementación
de los sistemas de drenaje
Implementación del del sistema de drenaje pluvial Mejoramiento y Diseño del
pluvial: Cuenca Urbana del
CÓDIGO sistema de drenaje de la cuenca el Chilcal, drenes Ampliación del Dren sistema de
Dren D.S. 13.08, Quebrada El
pluvial en el sector Marcavelica, Cesar Vallejo y Sullana y Dren Gullman drenaje pluvial de
MEDIDAS Gallo, Veintiocho de Julio, PONDERACIÓN
oeste del distrito Japón-Turquía, en los distritos en el Distrito de Piura, la zona Los
Cercado de Castilla y Sector
Veintiséis de Octubre, de Piura y Veintiséis de provincia de Piura, Rosales, UPAO y
Monterrico- Miraflores, en el
provincia de Piura, Octubre, provincia de Piura, región Piura Los Ejidos
distrito de Castilla, provincia
región Piura región Piura
de Piura, Región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial en el
1.1 sector oeste del distrito Veintiséis 0.07 0.09 0.01 0.56 0.02 0.15
de Octubre, provincia de Piura,
región Piura
Creación e Implementación del
sistema de drenaje pluvial de la
cuenca el Chilcal, drenes
1.2 Marcavelica, Cesar Vallejo y 0.28 0.37 0.34 0.19 0.35 0.31
Japón-Turquía, en los distritos de
Piura y Veintiséis de Octubre,
provincia de Piura, región Piura

Mejoramiento y Ampliación del


Dren Sullana y Dren Gullman en el
1.3 0.42 0.09 0.09 0.03 0.14 0.15
Distrito de Piura, provincia de
Piura, región Piura

Diseño del sistema de drenaje


1.4 pluvial de la zona Los Rosales, 0.02 0.37 0.51 0.19 0.42 0.30
UPAO y Los Ejidos

Creación e Implementación de los


sistemas de drenaje pluvial:
Cuenca Urbana del Dren D.S.
13.08, Quebrada El Gallo,
1.5 Veintiocho de Julio, Cercado de 0.21 0.07 0.04 0.03 0.07 0.09
Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de
Castilla, provincia de Piura, Región
Piura

FooterDocID 229 Informe 01


6.2.8 Medidas Estructurales: Resultados de la evaluación multicriterio
En relación a la matriz multicriterio empleada para la comparación entre las diferentes
intervenciones, como resultado se obtiene la priorización de las mismas, por tanto, el orden de
prelación de las medidas estructurales, quedaría de la siguiente manera:

Tabla 92 Resultados - Intervenciones priorizadas, Medidas Estructurales


ÁREA EVACUADA
FACILIDAD PARA TIEMPO DE COSTO
Y CUENCAS
CÓDIGO INTERVENCIONES PROPUESTAS OPERACIÓN Y EJECUCIÓN DIRECTO PRIORIZACIÓN
CIEGAS
MANTENIMIENTO ESTIMADO ESTIMADO
INTERVENIDAS

Creación e Implementación del sistema


de drenaje pluvial en el sector oeste del
1.1 0.18 0.43 0.05 0.15 0.223
distrito Veintiséis de Octubre, provincia
de Piura, región Piura

Creación e Implementación del sistema


de drenaje pluvial de la cuenca el
Chilcal, drenes Marcavelica, Cesar
1.2 0.05 0.28 0.17 0.31 0.137
Vallejo y Japón-Turquía, en los distritos
de Piura y Veintiséis de Octubre,
provincia de Piura, región Piura

Mejoramiento y Ampliación del Dren


1.3 Sullana y Dren Gullman en el Distrito de 0.36 0.12 0.17 0.15 0.268
Piura, provincia de Piura, región Piura

Diseño del sistema de drenaje pluvial


1.4 de la zona Los Rosales, UPAO y Los 0.07 0.12 0.44 0.30 0.136
Ejidos

Creación e Implementación de los


sistemas de drenaje pluvial: Cuenca
Urbana del Dren D.S. 13.08, Quebrada
1.5 El Gallo, Veintiocho de Julio, Cercado 0.34 0.04 0.17 0.09 0.236
de Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de Castilla,
provincia de Piura, Región Piura

PONDERACIÓN 0.60 0.21 0.06 0.13

Tabla 93 Priorización de Intervenciones Estructurales

DETALLE Costo Estimado Orden de


Código Intervención
prelación
Mejoramiento y Ampliación del -El mejoramiento de dren principal Gulman, Cocos Sullana,
Dren Sullana y Dren Gullman en Sullana, Av. Andrés Avelino Cáceres.
el Distrito de Piura, provincia de -Creación de Colectores Secundarios en Av. Don Bosco, Av.
Piura, región Piura Circunvalación, Av. Sullana Norte, Av. Sánchez Cerro y Jr. Los
1.3 Incas. S/ 382,541,704.73 1
-Creación de depósitos de retención ARS04, AR03-FC, PFC003-
022-FC, A1RESER05-FC Y RESER10-FC,
-Creación de estaciones de bombeo FCBOM009-006-FC, EBCP-
1-FC, EB-L-JULIA-FC.
Creación e Implementación de -Mejoramiento de dren principal DS 13.08, El Gallo, Av. Guardia
los sistemas de drenaje pluvial: Civil.
Cuenca Urbana del Dren D.S. -Creación de colectores Principales Ca. D.
1.5
13.08, Quebrada El Gallo, -creación de colectores Secundarios S06, Y04.
S/ 570,903,542.54 2
Veintiocho de Julio, Cercado de -Canales de descarga T05, Z650,
Castilla y Sector Monterrico-

FooterDocID 230 Informe 01


Miraflores, en el distrito de -Creación depósitos de retención Z700-ST, ZZ750-ST, R21-ST,
Castilla, provincia de Piura, Q21-ST, ODDB-S, F21-ST, M91-ST, M26-ST, RES-S-ROSA,RES-
Región Piura VIA-CHUL.
-Creación de Estaciones de bombeo C4, PU-M26, ODB-P, EB-S-
ROSA-01, EB CASTILLA, EB-S-ROSA-02, EB-CALIFORNIA, EB-
LAS MONTERO.
Creación e Implementación del -Mejoramiento de dren principal Víctor Maldonado
sistema de drenaje pluvial en el -Creación de colector principal en la Av. Grau
sector oeste del distrito Veintiséis -Creación del Dren Petro-Perú
de Octubre, provincia de Piura, -Creación de colector principal en Av. Chulucanas
1.1
región Piura -Creación de colectores secundarios en Av. Algarrobos, Av.
S/ 250,484,141.92 3
Integración Norte, Av. Dos Pista este y Vía Colectora norte2.
-Depósito de retención RES01-CE
-Colector de descarga hacia quebrada Pajaritos.
Creación e Implementación del -Mejoramiento de dren principal Marcavelica.
sistema de drenaje pluvial de la -Mejoramiento de dren principal Cesar Vallejo-Japón/Turquía
cuenca el Chilcal, drenes -Creación de colectores secundarios Av. Sánchez Cerro, Ca.6,
1.2 Marcavelica, Cesar Vallejo y Av. Los Diamantes, Av. Circunvalación, Av. Grau, Ca. La Arena y S/ 111,189,541.78 4
Japón-Turquía, en los distritos de Pje. S/N en Polvorines.
Piura y Veintiséis de Octubre, -Acondicionamientos de depósitos de retención Laguna los
provincia de Piura, región Piura Patos y Laguna Santa Julia.
Diseño del sistema de drenaje -Construcción del sistema de drenaje Pluvial de Los Rosales.
1.4 pluvial de la zona Los Rosales, -Construcción del sistema de drenaje de la zona de la UPAO. S/ 88,964,768.65 5
UPAO y Los Ejidos -Construcción del sistema de drenaje de la zona los Ejidos

6.2.9 Medidas no Estructurales: Matriz de comparación de criterios por pares


Tabla 94 Matriz de Comparación de Criterios por pares - Medidas no Estructurales

MATRIZ DE COMPARACIÓN DE CRITERIOS POR PARES

APORTE A LA TIEMPO DE
ADAPTABILIDAD Y FACILIDAD DE
CRITERIOS SOLUCIÓN EJECUCIÓN
FLEXIBILIDAD IMPLEMENTACIÓN
INMEDIATA ESTIMADO

APORTE A LA
SOLUCIÓN 1 4 2 5
INMEDIATA
ADAPTABILIDAD Y
1/4 1 1/2 2
FLEXIBILIDAD

FACILIDAD DE
1/2 2 1 4
IMPLEMENTACIÓN

TIEMPO DE
1/5 1/2 1/4 1
EJECUCIÓN ESTIMADO

1.95 7.50 3.75 12.00


SUMA

FooterDocID 231 Informe 01


Tabla 95 Matriz Normalizada de Comparación de Criterios por pares - Medidas no Estructurales

MATRIZ NORMALIZADA

APORTE A LA TIEMPO DE PONDERACIÓN


ADAPTABILIDAD FACILIDAD DE
CRITERIOS SOLUCIÓN EJECUCIÓN
Y FLEXIBILIDAD IMPLEMENTACIÓN
INMEDIATA ESTIMADO

APORTE A LA
SOLUCIÓN 0.51 0.53 0.53 0.42 0.50
INMEDIATA
ADAPTABILIDAD Y
0.13 0.13 0.13 0.17 0.14
FLEXIBILIDAD

FACILIDAD DE
0.26 0.27 0.27 0.33 0.28
IMPLEMENTACIÓN
TIEMPO DE
EJECUCIÓN 0.10 0.07 0.07 0.08 0.08
ESTIMADO

En relación a los criterios, la matriz detalla que el de mayor relevancia es el criterio de Aporte a
la solución inmediata, seguido de la Facilidad de implementación, en tercer lugar, de
importancia se encuentra la adaptabilidad y flexibilidad y por último el tiempo de ejecución
estimado.

6.2.10 Medidas no Estructurales: Verificación de la consistencia


Tabla 96 Verificación de la consistencia - Medidas no Estructurales

VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA

AxP

2.02
𝜆𝑚𝑎𝑥 − 𝑛 0.012
𝑪𝒊 =
𝑛−1
1,98 ∗ (𝑛 − 2)
0.57 𝑹𝒄𝒊 = 0.99
𝑛
1.13 𝑪𝑹 = 𝐶𝑖/𝑅𝑐𝑖 0.012

0.32

4.04

En cuanto a la consistencia, el valor obtenido está dentro de los parámetros de una


ponderación razonable.

6.2.11 Medidas no Estructurales: Matrices de aplicación de criterios


A continuación, se detallan los resultados de la comparación de las distintas intervenciones en
relación a cada criterio planteado:

FooterDocID 232 Informe 01


Tabla 97 Matriz de Comparación - Criterio 1 - Medidas no Estructurales

APORTE A LA SOLUCIÓN INMEDIATA


Asignación de
competencias para la
Plan de arquitectura
CÓDIGO gestión del drenaje pluvial
paisajista en el sector sur Plan de sensibilización y Plan comunitario de
MEDIDAS Plan de contingencia para las municipalidades
del distrito de Piura y capacitación institucional intervención social
distritales de Piura,
Veintiséis de Octubre
Veintiséis de octubre y
Castilla

Plan de arquitectura paisajista en el


2.1 sector sur del distrito de Piura y 1 3 3 1/3 1/5
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 0 1 1 1/5 1/7

Plan de sensibilización y capacitación


2.3 0 1 1 1/5 1/7
institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 3 5 5 1 1
social

Asignación de competencias para la


gestión del drenaje pluvial para las
2.5 5 7 7 2 1
municipalidades distritales de Piura,
Veintiséis de octubre y Castilla

9.67 17.00 17.00 3.73 1.99


SUMA

FooterDocID 233 Informe 01


Tabla 98 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 1 - Medidas no Estructurales

APORTE A LA SOLUCIÓN INMEDIATA

MATRIZ NORMALIZADA
Asignación de
competencias para la
CÓDIGO
Plan de arquitectura gestión del drenaje
paisajista en el sector sur Plan de sensibilización y Plan comunitario de pluvial para las
MEDIDAS Plan de contingencia PONDERACIÓN
del distrito de Piura y capacitación institucional intervención social municipalidades
Veintiséis de Octubre distritales de Piura,
Veintiséis de octubre y
Castilla

Plan de arquitectura paisajista en


2.1 el sector sur del distrito de Piura y 0.10 0.18 0.18 0.09 0.10 0.13
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 0.03 0.06 0.06 0.05 0.07 0.06

Plan de sensibilización y
2.3 0.03 0.06 0.06 0.05 0.07 0.06
capacitación institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 0.31 0.29 0.29 0.27 0.25 0.28
social

Asignación de competencias para


la gestión del drenaje pluvial para
2.5 las municipalidades distritales de 0.52 0.41 0.41 0.54 0.50 0.48
Piura, Veintiséis de octubre y
Castilla

FooterDocID 234 Informe 01


Tabla 99 Matriz de Comparación - Criterio 2 - Medidas no Estructurales

ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD
Asignación de
competencias para la
Plan de arquitectura
CÓDIGO gestión del drenaje pluvial
paisajista en el sector sur Plan de sensibilización y Plan comunitario de
MEDIDAS Plan de contingencia para las municipalidades
del distrito de Piura y capacitación institucional intervención social
distritales de Piura,
Veintiséis de Octubre
Veintiséis de octubre y
Castilla

Plan de arquitectura paisajista en el


2.1 sector sur del distrito de Piura y 1 1/3 1 1 1
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 3 1 3 3 3

Plan de sensibilización y capacitación


2.3 1 0 1 1 1
institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 1 0 1 1 1
social

Asignación de competencias para la


gestión del drenaje pluvial para las
2.5 1 0 1 1 1
municipalidades distritales de Piura,
Veintiséis de octubre y Castilla

7.00 2.33 7.00 7.00 7.00


SUMA

FooterDocID 235 Informe 01


Tabla 100 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 2 - Medidas no Estructurales

ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD

MATRIZ NORMALIZADA
Asignación de
competencias para la
CÓDIGO Plan de arquitectura gestión del drenaje
paisajista en el sector sur Plan de sensibilización y Plan comunitario de pluvial para las
MEDIDAS Plan de contingencia PONDERACIÓN
del distrito de Piura y capacitación institucional intervención social municipalidades
Veintiséis de Octubre distritales de Piura,
Veintiséis de octubre y
Castilla

Plan de arquitectura paisajista en


2.1 el sector sur del distrito de Piura y 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43

Plan de sensibilización y
2.3 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
capacitación institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
social

Asignación de competencias para


la gestión del drenaje pluvial para
2.5 las municipalidades distritales de 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
Piura, Veintiséis de octubre y
Castilla

FooterDocID 236 Informe 01


Tabla 101 Matriz de Comparación - Criterio 3 - Medidas no Estructurales

FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
Asignación de
competencias para la
Plan de arquitectura
CÓDIGO gestión del drenaje pluvial
paisajista en el sector sur Plan de sensibilización y Plan comunitario de
MEDIDAS Plan de contingencia para las municipalidades
del distrito de Piura y capacitación institucional intervención social
distritales de Piura,
Veintiséis de Octubre
Veintiséis de octubre y
Castilla

Plan de arquitectura paisajista en el


2.1 sector sur del distrito de Piura y 1 1 1/3 1 1
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 1 1 1/3 1 1

Plan de sensibilización y capacitación


2.3 3 3 1 3 3
institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 1 1 0 1 1
social

Asignación de competencias para la


gestión del drenaje pluvial para las
2.5 1 1 0 1 1
municipalidades distritales de Piura,
Veintiséis de octubre y Castilla

7.00 7.00 2.33 7.00 7.00


SUMA

FooterDocID 237 Informe 01


Tabla 102 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 3 - Medidas no Estructurales

FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

MATRIZ NORMALIZADA
Asignación de
competencias para la
CÓDIGO Plan de arquitectura gestión del drenaje
paisajista en el sector sur Plan de sensibilización y Plan comunitario de pluvial para las
MEDIDAS Plan de contingencia PONDERACIÓN
del distrito de Piura y capacitación institucional intervención social municipalidades
Veintiséis de Octubre distritales de Piura,
Veintiséis de octubre y
Castilla

Plan de arquitectura paisajista en


2.1 el sector sur del distrito de Piura y 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14

Plan de sensibilización y
2.3 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43 0.43
capacitación institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
social

Asignación de competencias para


la gestión del drenaje pluvial para
2.5 las municipalidades distritales de 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14
Piura, Veintiséis de octubre y
Castilla

FooterDocID 238 Informe 01


Tabla 103 Matriz de Comparación - Criterio 4 - Medidas no Estructurales

TIEMPO DE EJECUCIÓN ESTIMADO

Asignación de
competencias para la
Plan de arquitectura
gestión del drenaje pluvial
CÓDIGO paisajista en el sector sur Plan de sensibilización y Plan comunitario de
MEDIDAS Plan de contingencia para las municipalidades
del distrito de Piura y capacitación institucional intervención social
distritales de Piura,
Veintiséis de Octubre
Veintiséis de octubre y
Castilla

Plan de arquitectura paisajista en el


2.1 sector sur del distrito de Piura y 1 1 2 2 1/3
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 1 1 2 2 1/3

Plan de sensibilización y capacitación


2.3 1 1 1 2 1/5
institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 1 1 1 1 1/5
social

Asignación de competencias para la


gestión del drenaje pluvial para las
2.5 3 3 5 5 1
municipalidades distritales de Piura,
Veintiséis de octubre y Castilla

6.00 6.00 10.50 12.00 2.07


SUMA

FooterDocID 239 Informe 01


Tabla 104 Matriz de Comparación normalizada - Criterio 4 - Medidas no Estructurales

TIEMPO DE EJECUCIÓN ESTIMADO

MATRIZ NORMALIZADA

Asignación de
competencias para la
CÓDIGO Plan de arquitectura gestión del drenaje
paisajista en el sector sur Plan de sensibilización y Plan comunitario de pluvial para las
MEDIDAS Plan de contingencia PONDERACIÓN
del distrito de Piura y capacitación institucional intervención social municipalidades
Veintiséis de Octubre distritales de Piura,
Veintiséis de octubre y
Castilla

Plan de arquitectura paisajista en


2.1 el sector sur del distrito de Piura y 0.17 0.17 0.19 0.17 0.16 0.17
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 0.17 0.17 0.19 0.17 0.16 0.17

Plan de sensibilización y
2.3 0.08 0.08 0.10 0.17 0.10 0.11
capacitación institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 0.08 0.08 0.05 0.08 0.10 0.08
social

Asignación de competencias para


la gestión del drenaje pluvial para
2.5 las municipalidades distritales de 0.50 0.50 0.48 0.42 0.48 0.48
Piura, Veintiséis de octubre y
Castilla

FooterDocID 240 Informe 01


6.2.12 Medidas no Estructurales: Resultados de la evaluación multicriterio
En relación a la matriz multicriterio empleada para la comparación entre las diferentes
intervenciones, como resultado se obtiene la priorización de las mismas, por tanto, el orden de
prelación de las medidas estructurales, quedaría de la siguiente manera:

Tabla 105 Resultados - Intervenciones priorizadas, Medidas no Estructurales

APORTE A
TIEMPO DE
LA ADAPTABILIDAD FACILIDAD DE
CÓDIGO INTERVENCIONES PROPUESTAS EJECUCIÓN PRIORIZACIÓN
SOLUCIÓN Y FLEXIBILIDAD IMPLEMENTACIÓN
ESTIMADO
INMEDIATA

Plan de arquitectura paisajista en


2.1 el sector sur del distrito de Piura y 0.13 0.14 0.14 0.17 0.138
Veintiséis de Octubre

2.2 Plan de contingencia 0.06 0.43 0.14 0.17 0.142

Plan de sensibilización y
2.3 0.06 0.14 0.43 0.11 0.176
capacitación institucional

Plan comunitario de intervención


2.4 0.28 0.14 0.14 0.08 0.208
social

Asignación de competencias para


la gestión del drenaje pluvial para
2.5 las municipalidades distritales de 0.48 0.14 0.14 0.48 0.336
Piura, Veintiséis de octubre y
Castilla

PONDERACIÓN 0.50 0.14 0.28 0.08

Tabla 106 Priorización de Intervenciones no Estructurales

Detalle Orden de
Código Intervención
prelación
Asignación de competencias para la Planteamiento de la organización que se
gestión del drenaje pluvial para las hará cargo de la operación y
2.5 municipalidades distritales de Piura, 1
mantenimiento del sistema de drenaje
Veintiséis de octubre y Castilla
pluvial
Plan comunitario de intervención Programas dirigidos a sectores vulnerables
2.4 social de población, organizaciones sociales, a la 2
sociedad civil y escolares.
Plan de sensibilización y capacitación Programa dirigido para personal técnico
2.3 institucional de las municipalidades de Veintiséis de 3
octubre, Piura y Castilla.
Plan de contingencia Plan de contingencia para la pre-inversión,
2.2 4
inversión y post-inversión.
Plan de arquitectura paisajista en el Crear un plan integrador de infraestructura
2.1 sector sur del distrito de Piura y verde entre las lagunas de Santa Julia, Los 5
Veintiséis de Octubre Patos y Azul.

FooterDocID 241 Informe 01


6.2.13 Implementación de las medidas propuestas

Tabla 107 Implementación de las medidas propuestas

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


Orden de
Intervención AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
prelación
Mejoramiento y Ampliación del Dren Sullana y
1 Dren Gullman en el Distrito de Piura, provincia
de Piura, región Piura
Creación e Implementación de los sistemas de
drenaje pluvial: Cuenca Urbana del Dren D.S.
13.08, Quebrada El Gallo, Veintiocho de Julio,
ESTRUCTURALES

2
Cercado de Castilla y Sector Monterrico-
Miraflores, en el distrito de Castilla, provincia de
Piura, Región Piura
Creación e Implementación del sistema de
drenaje pluvial en el sector oeste del distrito
3
Veintiséis de Octubre, provincia de Piura, región
Piura
Creación e Implementación del sistema de
drenaje pluvial de la cuenca el Chilcal, drenes
4 Marcavelica, Cesar Vallejo y Japón-Turquía, en
los distritos de Piura y Veintiséis de Octubre,
provincia de Piura, región Piura
Diseño del sistema de drenaje pluvial de la zona
5
Los Rosales, UPAO y Los Ejidos
Orden de
Intervención
prelación
Asignación de competencias para la gestión del
NO ESTRUCTURALES

drenaje pluvial para las municipalidades


1
distritales de Piura, Veintiséis de octubre y
Castilla
2 Plan comunitario de intervención social
Plan de sensibilización y capacitación
3
institucional
4 Plan de contingencia
Plan de arquitectura paisajista en el sector sur
5
del distrito de Piura y Veintiséis de Octubre

LEYENDA
Preinversión
Concurso y estudios definitivos
Licitación
Ejecución
Operación y Mantenimiento

FooterDocID 242 Informe 01


7 Conclusiones
De lo expuesto en este documento se concluye lo siguiente:

1. La cobertura actual del sistema de drenaje es cercana al 40%, con respecto al área total,
por lo tanto, existe un déficit significativo de cobertura que deberá ser cubierto con el
sistema de drenaje principal a ser implementado y/o recomendado por el Plan de
Drenaje Pluvial en concordancia con la alternativa que se seleccionada.

2. Los sistemas propuestos en las alternativas planteadas consideran fundamentalmente


como condición de borde un nivel máximo en el río Piura que facilite el drenaje de los
colectores propuestos de preferencia a gravedad y/o bombeo. La cota en río estaría
fijada por el caudal que se obtenga luego de la implementación de las obras de control
de inundaciones localizadas en las cuencas media y alta del río Piura o por la posibilidad
de construir un “by pass” del rio que permita disminuir el riesgo de inundación de las
ciudades de Piura y Castilla.

3. Existen problemas con el estado actual del sistema de drenaje, principalmente con
procesos de colmatación por presencia de escombros y falta de mantenimiento. Su
capacidad hidráulica fue verificada a través del modelo de simulación hidráulica de la
alternativa N°1, en la que se determine la falta de capacidad para solucionar los
problemas de inundaciones y formación de cuenca ciegas.

4. En total se han cuantificado 113 cuencas ciegas localizadas en los Distritos de Veinte
Seis de Octubre, Piura y Castilla. Las alternativas que se plantean tienen por objeto
reducir su formación de manera significativa y dar cumplimiento a lo que establecen
los términos de referencia.

5. Se proponen soluciones tanto estructurales como no estructurales, en este informe se


han desarrollado las soluciones estructurales contenidas en cada alternativa planteada,
y se han definido estas medidas para la alternativa seleccionada. En cuanto a las
soluciones no estructurales, estas serán desarrolladas en los siguientes entregables, sin
embargo, se puede ver una propuesta en la Tabla 71 que contiene las intervenciones
identificadas para la alternativa seleccionada.

6. Se presentan las bases de diseño que serán utilizadas tanto por la introducción de datos
al modelo hidráulico – hidrológico como para el diseño de los colectores. En los
entregables siguientes, en caso de ser necesario se irán incorporando nuevos
parámetros de diseño principalmente relacionados con las obras hidráulicas
complementarias a implementarse.

7. Se procedió revisar la información entregada por PEIHAP, sobre el levantamiento y


fichas de las principales estructuras, drenes y sistemas de bombeo existentes; esta
información será considerada en la formulación de la alternativa con la finalidad de
determinar si son susceptibles de incorporarse al nuevo sistema o en su lugar deberán
ser sustituidas, bajo consideraciones de capacidad hidráulica y estado actual de la
estructura considerada.

FooterDocID 243 Informe 01


8. Se fijan los valores de intensidad – duración para varios periodos de retorno
estableciendo como base de cálculo de la fórmula propuesta por Grunsky, que se
descrita a continuación:
24
𝐼 = 𝐼24 ∙ √
𝑡

Donde:

𝐼24 : intensidad máxima en 24 h

t : duración de la lluvia en h.

9. El análisis de la situación actual y su sistema de drenaje pluvial, pone en evidencia los


problemas de inundaciones y formación de cuencas ciegas, ya que tiene una limitada
cobertura que determina que no brinde una solución a los problemas indicados por lo
tanto es necesario implementar un sistema de drenaje adecuado que evite las
inundaciones y formación de cuencas ciegas, por lo tanto, disminuya el riesgo de
deterioro en la calidad de vida de la población y proteja la infraestructura existente del
deterioro y daño.

10. Las alternativas N°2 y 3, presentan una cobertura superior al 70% de área urbana y una
capacidad para desalojar de manera controlada, un volumen superior al 95%
reduciendo de esta manera de manera significativa la formación de cuencas ciegas y
las zonas de inundación con lo cual se da cumplimiento a lo que establecen los términos
de referencia respecto a los componentes A, en los que se pide que se reduzca el riesgo
de inundaciones de manera significativa.

11. Los costos de la alternativa Nro. 2 son ligeramente mayores que la alternativa Nro. 3,
sin embargo, la implementación de la alternativa Nro. 2 podría realizarse por etapas, en
las que se prioricen las inversiones y se determinen las zonas de mayor riesgo de
inundación para periodos de retorno relativamente bajos, lo que la vuelve atractiva.
Por tanto, la alternativa Nro. 2, se recomienda como la primera en el orden de prelación
seguida de la alternativa Nro. 3 y finalmente esta la alternativa Nro. 1, que presenta
graves deficiencias en la cobertura y reducción de cuencas ciegas.

12. Sobre la base de la Alternativa Nro. 2, se propone considerar la formulación del Plan de
Drenaje Pluvial, debiendo establecerse a partir de esta los perfiles que serán
desarrollados en función de la priorización que se dé, además de las etapas previstas
para la implementación del Plan.

13. Se ha establecido el orden de prelación de las intervenciones de la alternativa


seleccionada, como parte del desarrollo de la matriz multicriterio de priorización, sin
embargo, se debe tener en cuenta que la composición de la matriz, así como sus
criterios, se basan en la información disponible hasta el momento, por lo que, a medida
que avancen los estudios se irán incorporando criterios más sólidos para la evaluación,
por tanto, debe tomarse el siguiente orden como preliminar:

FooterDocID 244 Informe 01


Tabla 108 Priorización de intervenciones Estructurales y no Estructurales - Alternativa seleccionada

Detalle Orden de
Código Intervención Estructural
prelación
Mejoramiento y -El mejoramiento de dren principal Gulman, Cocos Sullana,
Ampliación del Dren Sullana, Av. Andrés Avelino Cáceres.
Sullana y Dren Gullman en -Creación de Colectores Secundarios en Av. Don Bosco, Av.
el Distrito de Piura, Circunvalación, Av. Sullana Norte, Av. Sánchez Cerro y Jr. Los
1.3 provincia de Piura, región Incas. 1
Piura -Creación de depósitos de retención ARS04, AR03-FC,
PFC003-022-FC, A1RESER05-FC Y RESER10-FC,
-Creación de estaciones de bombeo FCBOM009-006-FC,
EBCP-1-FC, EB-L-JULIA-FC.
Creación e Implementación -Mejoramiento de dren principal DS 13.08, El Gallo, Av.
de los sistemas de drenaje Guardia Civil.
pluvial: Cuenca Urbana del -Creación de colectores Principales Ca. D.
Dren D.S. 13.08, Quebrada -creación de colectores Secundarios S06, Y04.
El Gallo, Veintiocho de -Canales de descarga T05, Z650,
1.5 Julio, Cercado de Castilla y -Creación depósitos de retención Z700-ST, ZZ750-ST, R21- 2
Sector Monterrico- ST, Q21-ST, ODDB-S, F21-ST, M91-ST, M26-ST, RES-S-
Miraflores, en el distrito de ROSA,RES-VIA-CHUL.
Castilla, provincia de Piura, -Creación de Estaciones de bombeo C4, PU-M26, ODB-P, EB-
Región Piura S-ROSA-01, EB CASTILLA, EB-S-ROSA-02, EB-CALIFORNIA,
EB-LAS MONTERO.
Creación e Implementación -Mejoramiento de dren principal Víctor Maldonado
del sistema de drenaje -Creación de colector principal en la Av. Grau
pluvial en el sector oeste -Creación del Dren Petro-Perú
del distrito Veintiséis de -Creación de colector principal en Av. Chulucanas
1.1 3
Octubre, provincia de -Creación de colectores secundarios en Av. Algarrobos, Av.
Piura, región Piura Integración Norte, Av. Dos Pista este y Vía Colectora norte2.
-Depósito de retención RES01-CE
-Colector de descarga hacia quebrada Pajaritos.
Creación e Implementación -Mejoramiento de dren principal Marcavelica.
del sistema de drenaje -Mejoramiento de dren principal Cesar Vallejo-
pluvial de la cuenca el Japón/Turquía
Chilcal, drenes Marcavelica, -Creación de colectores secundarios Av. Sánchez Cerro, Ca.6,
1.2 Cesar Vallejo y Japón- Av. Los Diamantes, Av. Circunvalación, Av. Grau, Ca. La Arena 4
Turquía, en los distritos de y Pje. S/N en Polvorines.
Piura y Veintiséis de -Acondicionamientos de depósitos de retención Laguna los
Octubre, provincia de Patos y Laguna Santa Julia.
Piura, región Piura
Diseño del sistema de -Construcción del sistema de drenaje Pluvial de Los Rosales.
drenaje pluvial de la zona -Construcción del sistema de drenaje de la zona de la UPAO.
1.4 5
Los Rosales, UPAO y Los -Construcción del sistema de drenaje de la zona los Ejidos
Ejidos
Detalle Orden de
Código Intervención no Estructural
prelación
Asignación de competencias para la Planteamiento de la organización que se
gestión del drenaje pluvial para las hará cargo de la operación y mantenimiento
2.5 1
municipalidades distritales de Piura, del sistema de drenaje pluvial
Veintiséis de octubre y Castilla
Plan comunitario de intervención Programas dirigidos a sectores vulnerables
2.4 social de población, organizaciones sociales, a la 2
sociedad civil y escolares.
Plan de sensibilización y capacitación Programa dirigido para personal técnico de
2.3 institucional las municipalidades de Veintiséis de octubre, 3
Piura y Castilla.
Plan de contingencia Plan de contingencia para la pre-inversión,
2.2 4
inversión y post-inversión.
Plan de arquitectura paisajista en el Crear un plan integrador de infraestructura
2.1 sector sur del distrito de Piura y verde entre las lagunas de Santa Julia, Los 5
Veintiséis de Octubre Patos y Azul.

FooterDocID 245 Informe 01


Un aspecto que considerar en los siguientes entregables es la facilidad de construcción
que presenta la alternativa seleccionada, la reducción del impacto en el daño que se
pueda ocasionar a la infraestructura existente y reducción en las molestias a la
ciudadanía que pueda causar su ejecución; este aspecto se analizará más adelante
cuando se proceda a realizar los diseños y ajustes al proyecto en consideración.

FooterDocID 246 Informe 01


8 Bibliografía
Agriculture, U. S. (1997). Hydrologic National Engeeniring Handbook. Washington: The US.
Departament of Agriculture.

CENAGRO. (16 de Agosto de 2012). Sistema de Información Estadística de Apoyo a la


Prevención a los efectos del Fenómeno El Niño y otros fenómenos naturales INEI.
Obtenido de IV Censo Nacional Agropecuario:
http://webinei.inei.gob.pe/nino/index.php/welcome/getInicio#

Chow, V. T. (1994). Hidrología aplicada. MC Graw Hill.

Chow, V. T., Maidment, D. R., & Maya, L. W. (1999). Hidrología aplicada. Bogota, Colombia:
University of IIllinois and University of Texas.

ENOSA. (2 de Septiembre de 2019). ENOSA. Obtenido de


https://www.distriluz.com.pe/enosa/index.php/nosotros

EPS GRAU S.A. (2019). Sistema de agua potable de los distritos de Piura y Castilla. Piura, Perú:
EPS GRAU S.A. 2016.

INDECI. (2009). Estudio Mapa de Peligros de la ciudad de Piura. Proyecto SEDI/AICD/AE/306/07.

INEI. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas. Lima.

INEI. (2018). Perú: Características de las viviendas particulares y los hogares. Acceso a servicios
básicos. Piura.

INEI. (2018). Piura - Resultados Definitivos TOMO II. Lima.

INEI. (2018). Piura Resultados definitivos - Población económicamente activa TOMO I,II. Lima.

INEI. (2019). Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centro


Poblados. Lima.

James, Rossman, & James, C. (2010). User´s Guide to SWMM 13th Editions. Ontario: CHI.

MPP. (2017). Cuencas Ciegas Actuales en Base a Acumulación de Flujos Generados con DEM
ALOS PALSAR-12M. Piura: Muncipalidad Provincial de Piura.

MTC. (2011). Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje . LIma: MTC.

Municipalidad Provincial de Piura. (2014). Plan de desarrollo urbano Piura, Veintiséis de


Octubre, Castilla y Catacaos al 2032. Piura.

Municipalidad Provincial de Piura. (2017). Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2016-2021.


Piura.

MVCS. (2006). Reglamento Nacional de Edificiaciones - Norma OS-060 - Drenaje Pluvial. Lima,
Perú: Minesterio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

MVCS. (2015). Estudio de Pre inversiín a nivel de Factibilidad del Proyecto SNIP 291420. Peru:
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Gobierno Regional Piura. (2020). Plan de prevención y reducción del riesgo de desastres del
Gobierno Regional Piura 2020-2022. Piura.

FooterDocID 247 Informe 01


Municipalidad Provincial de Piura. (2018). Plan Estratégico Institucional 2018-2020. Piura.

Municipalidad Provincial de Piura. (2019). Ordenanza N° 258-01-CMPP. Piura.

Luna Consultores (2021). Estudio Ejecución Presupuestal. Piura. Obtenido de:


https://www.radiocutivalu.org/municipalidad-de-piura-ejecuto-menos-del-30-del-
presupuesto-asignado/

Betty Alvarado P., Brenda Rivera P., Janet Porras M. y Allan Vigil G. (2003). Transferencias
Intergubernamentales en las Finanzas Municipales del Perú. Lima: Universidad del
Pacífico.

Congreso de la República. (2003). Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972. Lima.

Presidencia de la República. (2018). Decreto Supremo N° 016-2018-VIVIENDA, Aprueban el


Reglamento del Decreto Legislativo N° 1356, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
General de Drenaje Pluvial. Lima.

Gobierno Regional Piura. (2019). Plan de Contingencia ante el FEN. Piura.

Ministerio del Ambiente. (2021). Plataforma de consulta de la Dirección General de Gestión de


Residuos Sólidos. Accesible en:

Gobierno Regional Piura. (2012). La Zonificación ecológica económica (ZEE) de la región Piura.
Piura.

Gobierno Regional Piura. (2012). Estrategia Regional y Plan de Acción para la conservación de
la Diversidad Biológica de la Región Piura. Piura.

Municipalidad Provincial de Piura. (2016). Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia


de Piura 2016 – 2021. Piura.

SISFHO. (16 de Agosto de 2013). Sistema de Información Estadística de Apoyo a la Prevención a


los efectos del Fenómeno El Niño y otros fenómenos naturales INEI. Obtenido de
Sistema de Focalización de Hogares:
http://webinei.inei.gob.pe/nino/index.php/welcome/getInicio#

Sunass. (2011). Estudio tarifario Determinación de la fórmula tarifaria, estructura tarifaria y


metas de gestión aplicable a la entidad prestadora de servicios de saneamiento Grau
Sociedad Anónima "EPS GRAU S.A.". Peru: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS.

UDEP. (2017). Datos meteorologicos. Piura.

Campos Muñoz, D. D. (2011). Estudio de la variabilidad del suelo de Piura a través del SPT para
la valoración del F.S. Piura: Universidad de Piura.

INDECI. (2009). Estudio Mapa de Peligros de la ciudad de Piura. Proyecto SEDI/AICD/AE/306/07.

INDECI. (2011). Plan de gestión del riesgo de desastres en la ciudad de Piura. Secretaría General
de la OEA. Proyecto SEDI/AICD/AE/306/09.

FooterDocID 248 Informe 01


Intendencia de Recursos Hídricos. (2004). Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el valle
Medio y Bajo Piura. Lima: Intendencia dRecursos Hídricos. Ministerio de Agricultura.

Pinto Zegarra, C. (1999). Identificación de zonas con potencial de licuación en la ciudad de Piura
con ensayos SPT. Piura: Universidad de Piura.

Velasco, M. (2002). Investigación hidráulica y sedimentológica del tramo urbano del río Piura.
Piura: Universidad de Piura.

Universidad de Piura. (2010). EMS. Proyecto: Construcción del sistema de aguas pluviales por
gravedad de la franja central de la Ciudad de Piura.

Vallejos Castro, J. (2004). Dilatancia y ángulo de fricción efectivo de la arena eólica de Piura con
el ensayo de corte directo. Piura: Universidad de Piura.

Chiroque Molero, J. C. (1995). Caracterización de los suelos de Piura usando ensayos SPT. Piura:
Universidad de Piura.

ANA. (1999). Estudio hidrológico - meteorológico en la vertiente del Pacífico del Perú con fines
de evaluación y pronóstico del Fenómeno El Niño para prevención y mitigación de
desastres. Asociación BCEOM - SOFI Consultant S.A. - ORSTOM.

PECHP. (2019). Estación Puente Sanchéz Cerro Río Piura - Descargas Maximas Instantáneas en
m3/s. Piura

Brack, A., & Mendiola, C. (2004). Ecología . Lima: Bruño.

León, B., Roque, J., Ulloa, C., Pitman, N., Jorgensen, P. M., & Cano, A. (2006). El libro rojo de las
plantas endémicas del Perú. Lima: Revista Peruana de Biología.

MINAM. (2015). Mapa nacional de Cobertura Vegetal: memoria descriptiva. Lima.

MINAM. (2018). Mapa de Áreas Naturales Protegidas a octubre de 2018. Obtenido de Sistema
Nacional de Información Ambiental: https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-areas-
naturales-protegidas-octubre-2018

ONERN. (1976). Mapa Ecológico del Perú. Lima.

SPDA. (9 de Febrero de 2015). Walter Wust: “Si en Piura se continúa talando algarrobos como
hasta ahora, en 5 años no quedará ni uno”. Obtenido de SPDA Actualidad Ambiental:
https://www.actualidadambiental.pe/walter-wust-si-en-piura-se-continua-talando-
algarrobos-como-hasta-ahora-en-5-anos-no-quedara-ni-uno/

lenge, M. (2019). Lista de Aves del Perú. Obtenido de Unión de Ornitólogos del Perú:
https://sites.google.com/site/boletinunop/checklist

IUCN. (2020). The IUCN red list of threatened species. Obtenido de https://www.iucnredlist.org/

Quiroz-Gutiérrez, C. G., Paredes-León, R., Roldá-Rodríguez, J., & Pérez, T. (2015). Dos especies
nuevas de ácaros de los géneros Geckbia y Bertrandiella (Acari: Prostigmata:
Pterygosomatidae) ectoparásito del gecko endémico Phyllodactylus microphyllus
(Squamata: Phyllodactylidae) del cerro Campana, La Libertad, Perú. Revista Mexicana
de Biodiversidad, 310-318

SERFOR. (2018). Ficha Técnica de Estado de Conservación Humedal Costero - Santa Julia. Piura.

Gobierno Regional Piura. (2013). Ámbito de Gestión de la Zona Marino Costera de Piura. Piura.

FooterDocID 249 Informe 01


9 Anexos

9.1 PLANOS
Índice de Planos

N° CÓDIGO Descripción
1 FI-PICID-DR-GE-0001-0 AMBITO DE APLICACION DEL PLAN DE DRENAJE PLUVIAL
FI-PICID-DR-GE-0002-0 MAPA POBLACIONAL CUENCAS URBANAS VEINTISEIS DE
2
OCTUBRE-PIURA-CASTILLA
3 FI-PICID-DR-HD-0001-0 DRENAJE EXISTENTE
4 FI-PICID-DR-HD-0002-0 MODELO DIGITAL DEL TERRENO
5 FI-PICID-DR-HD-0003-0 CUENCAS URBANAS - LÍNEAS DE FLUJO
6 FI-PICID-DR-HD-0004-0 CUENCAS CIEGAS DEL SISTEMA DE DRENAJE URBANO
7 FI-PICID-DR-HD-0005-0 MODELO DIGITAL DEL TERRENO LINEAS DE DRENAJE
8 FI-PICID-DR-HD-0006-0 IMAGEN ESPECTRAL DE NUMERO DE CURVA
9 FI-PICID-DR-GG-002-0 MAPA GEOMORFOLÓGICO DE LA CIUDAD DE PIURA
10 FI-PICID-DR-GG-006-0 MAPA DE ZONIFICACION SÍSMICA - GEOTÉCNICA
11 FI-PICID-DR-HD-0007-0 SISTEMA DE DRENAJE ACTUAL
12 FI-PICID-DR-HD-0008-0 ALTERNATIVA 01 SISTEMA DE DRENAJE
13 FI-PICID-DR-HD-0009-0 ALTERNATIVA 02 SISTEMA DE DRENAJE
14 FI-PICID-DR-HD-0010-0 ALTERNATIVA 03 SISTEMA DE DRENAJE
15 FI-PICID-DR-HD-0011-0 ALTERNATIVA 02: CUENCAS CIEGAS INTERSECTADAS

FooterDocID 250 Informe 01


9.2 Modelación Hidráulica – Hidrológica (Digital)

FooterDocID 251 Informe 01


9.3 Situación actual – Resultados de Modelación Hidráulica –
Hidrológica

FooterDocID 252 Informe 01


9.4 Alternativa No 1 – Resultados de Modelación Hidráulica –
Hidrológica

FooterDocID 253 Informe 01


9.5 Alternativa No 2 – Resultados de Modelación Hidráulica -
Hidrológica

FooterDocID 254 Informe 01


9.6 Alternativa No 3 – Resultados de Modelación Hidráulica -
Hidrológica

FooterDocID 255 Informe 01


9.7 Análisis Multicriterio de Alternativas (Digital)

FooterDocID 256 Informe 01


9.8 Estudio de Hidrología Urbana

FooterDocID 257 Informe 01


9.9 Inventario Red de Drenaje Existente

FooterDocID 258 Informe 01


9.10 Estimación de presupuesto – Medidas estructurales

FooterDocID 259 Informe 01


9.11 Información SIG (Base gráfica)

FooterDocID 260 Informe 01

También podría gustarte