Está en la página 1de 74

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD


DE CHOCHIS-ROBORÉ

GIULIANA MELO VARGAS

Santa Cruz – Bolivia

2023
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 8

CAPITULO I .............................................................................................................................. 9

MARCO INICIAL ....................................................................................................................... 9

1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 9

1.2. Planteamiento del problema .......................................................................................... 10

1.2.1. Identificación del problema ......................................................................................... 10

1.2.3. Formulación del problema .......................................................................................... 10

1.3. Objetivo General ........................................................................................................... 13

1.3.1. Objetivo general ......................................................................................................... 13

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 13

1.3.3 Acciones ...................................................................................................................... 14

1.3.4 Cronograma de la investigación .................................................................................. 14

1.4. Justificación del problema ............................................................................................. 15

1.4.1 Justificación social ....................................................................................................... 15

1.4.2. Justificación económica.............................................................................................. 15

1.4.3. Justificación técnica ................................................................................................... 15

1.4.4. Justificación ambiental ............................................................................................... 16

1.5. Alcance.......................................................................................................................... 16

1.5.1. Alcance Temático ....................................................................................................... 16

1.6.1.2. Tema específico ...................................................................................................... 16

1.5.2. Alcance geográfico ..................................................................................................... 16

1.5.3. Alcance temporal ........................................................................................................ 16

CAPITULO II ........................................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 18


2. Bases teóricas .................................................................................................................. 18

2. Marco teórico .................................................................................................................... 18

2.1. Levantamiento topográfico ............................................................................................ 18

2.2. Periodo de diseño ......................................................................................................... 22

2.2.1. Factores influyentes en el periodo de diseño ............................................................. 23

2.3. La estimación de la población futura ............................................................................. 23

Método analítico ................................................................................................................... 24

Métodos gráficos .................................................................................................................. 24

Fuentes de información ........................................................................................................ 24

2.4 Modelos analíticos .......................................................................................................... 25

Modelo geométrico ............................................................................................................... 26

Determinando t1 ................................................................................................................... 28

Determinando t2 ................................................................................................................... 29

Calculo del crecimiento entre el periodo 2001 a 2012 .......................................................... 29

Determinación de la población futura para el año 2022 ....................................................... 29

Determinación de la población futura para 30 años después del 2022 ................................ 29

2.5 Consumo del agua ......................................................................................................... 30

2.5.1 factor de consumo ....................................................................................................... 31

Factor de día máximo ........................................................................................................... 31

Factor de hora máximo ........................................................................................................ 32

2.6. Caudales de diseño ....................................................................................................... 33

Dotación ............................................................................................................................... 33

Caudal mediano diario ......................................................................................................... 34

Caudal máximo diario ........................................................................................................... 34

Caudal máximo horario ........................................................................................................ 34


2.7. Presiones máximas y mínimas ...................................................................................... 35

2.8. Líneas de conducción ................................................................................................... 35

Tipos de líneas de conducción ............................................................................................. 35

Conducciones libres ............................................................................................................. 35

2.9. Líneas por gravedad ..................................................................................................... 37

Uso de cajas rompe-presión ................................................................................................ 39

Pasos aéreos y de zanjones ................................................................................................ 39

Cajas unificadoras de caudal ............................................................................................... 40

Cajas distribuidoras de caudal ............................................................................................. 41

Cajas para válvulas .............................................................................................................. 41

REDES DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................ 42

Tipos de redes...................................................................................................................... 42

Consideraciones generales .................................................................................................. 42

Determinación de puntos de consumo ................................................................................. 42

Redes abiertas ..................................................................................................................... 43

Dirección de los caudales .................................................................................................... 44

Cálculo de las presiones ...................................................................................................... 44

Diseño hidráulico de redes abiertas ..................................................................................... 44

CAPITULO III .......................................................................................................................... 47

MARCO PRACTICO ............................................................................................................... 47

3.1. Diseño Metodológico ..................................................................................................... 47

3.1.1. Métodos de la Investigación ....................................................................................... 47

3.1.1.1. Investigación Aplicada ............................................................................................. 47

3.1.1.2. Investigación Cuantitativa........................................................................................ 47

3.1.1.3. Investigación Cualitativa .......................................................................................... 48


3.1.1.4. Investigación Exploratoria ....................................................................................... 48

3.1.1.5. Investigación Descriptiva ......................................................................................... 48

3.1.2. Técnicas de Investigación .......................................................................................... 48

3.1.2.1. Observación directa ................................................................................................ 48

3.1.2.2. Observación indirecta .............................................................................................. 49

3.1.3. Descripción del ámbito de la investigación ................................................................. 49

Universo ............................................................................................................................... 49

Población ............................................................................................................................. 49

Muestra ................................................................................................................................ 49

3.1.3.1. Calculo de la Muestra .............................................................................................. 50

3.1.4. Herramientas de Recolección de Datos ..................................................................... 50

3.1.5. Fuentes de Investigación............................................................................................ 51

3.1.5.1. Fuentes Primarias ................................................................................................... 51

Las fuentes primarias a utilizar serán las siguientes: ........................................................... 51

3.1.5.2. Fuentes Secundarias............................................................................................... 51

3.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO...................................................................................... 52

3.2.1 Planificación y elaboración de proyectos de inversión publica .................................... 52

3.2.1.1 Estudios de formulación ........................................................................................... 52

3.2.1.1.1. Análisis y antecedentes generales ....................................................................... 52

3.2.1.1.2. Definición del proyecto ......................................................................................... 52

Descripción del proyecto ...................................................................................................... 52

3.2.1.1.2.1 Objetivo y alcance del proyecto .......................................................................... 52

3.2.1.1.2.2 Área de influencia del proyecto .......................................................................... 52

Entorno social:...................................................................................................................... 52

3.2.1.1.5 Características geográficas ................................................................................... 53


Clima promedio Chochis en octubre .................................................................................... 53

Clima promedio Chochis en noviembre ................................................................................ 54

Clima promedio Chochis en diciembre ................................................................................. 54

3.2.1.2.1.6. Infraestructura servicios: ................................................................................... 55

3.2.1.2.1.7 Empresas o instituciones relacionadas con el proyecto. .................................... 55

3.2.1.1.3 Descripción y características principales de la institución o empresa dueña o


ejecutora del proyecto .......................................................................................................... 58

3.2.1.1.3.2 Optimización de la situación actual .................................................................... 58

3.2.1.1.4.1 Proceso. ............................................................................................................. 59

3.2.1.1.4.1.1. Especificación de los equipos ........................................................................ 59

3.3. Costos de inversión, operación e ingresos de las alternativas seleccionadas .............. 63

3.3.1 Precios unitarios .......................................................................................................... 63

3.3.2. Cómputos métricos .................................................................................................... 63

3.4. ANÁLISIS DE VIABILIDAD ......................................................................................... 67

3.4.1. Viabilidad técnica .................................................................................................... 67

3.4.2. Viabilidad económica .............................................................................................. 67

3.4.3. Viabilidad ambiental ................................................................................................ 67

Bibliografía ............................................................................................................................. 69
GENERALIDADES
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

INTRODUCCIÓN

Los sistemas de agua potable tanto a nivel nacional como internacional tienen gran influencia

las fuentes naturales, sean subterráneas, superficiales o agua de lluvia, hasta el punto de

consumo, con la cantidad y calidad requerida

En el estudio realizado toma como base la investigación aplicada para la ejecución del diseño

de agua potable para la comunidad de Chochis (Roboré), los mismos sistemas que fueron

utilizados desde la antigüedad para la distribución del agua.

Habiendo obtenido un cumulo de información durante la investigación desarrollada en los

dos primeros capítulos

El primer capítulo determinar el problema con sus respectivos objetivos en base a las

variables y posible solución del problema

El segundo capítulo fundamentar nuestra investigación a bases de leyes y teorías que

sustentan la construcción del diseño de sistema de agua potable para la comunidad chochiseña

en el tercer capítulo se determina el método que se llevará a cabo en esta investigación, de

esta manera tomamos como enfoque principal de nuestra investigación en la construcción del

sistema de agua potable será cuantitativo a través de encuestas y entrevistas obteniendo

ventajas y desventajas del proyecto


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

CAPITULO I

MARCO INICIAL

1.1. Antecedentes

Como primer trabajo de investigación los licenciados Lizacno, Bolaños y Medina (2017)

consideraron la regularización para el agua potable a nivel global se cimienta en los costos de

la prestación y la demanda.

Como segundo trabajo de investigación los ingenieros Escalera, Ormachea y Ormachea,

(2020) indican que por la presencia elevada de concentraciones de arsenico que fueron

encontradas en el agua de consumo en dos lugares distantes en Bolivia han visto la necesidad

de un diseño, construcción e implementación de un sistema de remoción de arsenico para

obtener el agua más segura.

Como tercer trabajo los docentes de la universidad de Costa Rica Nidia Cruz Zúñiga y Erick

Centeno Mora (2019) indicaron que se requiere mejorar la calidad de presentación de servicio

de agua potable de una parte de la población de Costa Rica que garantiza el derecho humano

de este líquido elemento.

Como cuarto trabajo los investigadores Jennifer Hernández González y Daniel Tagle Zamora

(2019) buscaron identificar las percepciones sociales del proceso de municipalización del

servicio de agua potable en las comunidades periurbanas.

Como quinto trabajo los ingenieros Aristeu de Oliveira, Júnior Tiago de Brito Magalhães

(2018) indicaron que el sistema de información de vigilancia de la calidad del agua para el

consumo humano es un instrumento utilizado en la república de Brasil como una norma de

potabilidad del agua.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Como sexto trabajo de investigación el Gobierno autónomo municipal de Santa Cruz de la

Sierra junto con la Unidad técnica municipal de agua y saneamiento – UTMAS oficialía mayor

de obras públicas – OMOP realizó un proyecto para la inversión de agua potable el 6 de

noviembre del 2013 el cual hizo la construcción, mejoramiento y ampliación de sistemas de

agua potable el cual comunidades del distrito Nº5, Nº13, Nº14, Nº15 fueron las únicas en

beneficiarse de dicho proyecto

Como último trabajo de investigación el antropólogo Cantillana Barañados (2017) analiza los

conflictos al norte de Chile por la instalación de agua potable rural con poblaciones vecinas.

1.2. Planteamiento del problema

Problema: La población de Chochis-Roboré sufre de enfermedades de consumo hídrico por

el río, ya que está contaminado debido a los asentamientos ilegales en zonas de reservas

establecidas por el PLOT-2005

1.2.1. Identificación del problema

Para la identificación del problema consideramos el Diagrama de Ishikawa para arribar a la

raíz del problema.

1.2.3. Formulación del problema

De acuerdo al artículo original sobre el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas

de Almendares-Vento, Cuba los ingenieros Oscar Suárez González, Rosa María Valcarce

Ortega (2021) indicaron porque estas representan el 47% del total de abastecimiento es por

esta razón la importancia de conocer el riesgo de la contaminación mediante mapas el nivel de

peligro bajo estas aguas.

En el artículo de Percepciones ambientales de la calidad del agua superficial en la

microcuenca del río Fogótico, Chiapas los licenciados Mara Cristina Benez, Edith F. Kauffer
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Michel (2008) exponen la calidad de agua de los ríos y arroyos desde la perspectiva del uso de

agua desde los vivientes.

En el artículo del periódico Pagina Siete (2020) indico que los ríos son los más afectados por

ser espacios abiertos y donde se concluye que por la basura plástica, los hospitalarios e

industriales, el mercurio y otros minerales son los principales en la contaminación del agua

afectando la vida de las personas, animales y por lo siguiente perjudican en la actividad

productiva.

En el periódico el Nuevo día redactado por el periodista Luis Marco Zenteno (2005) indica

que los ríos Piraí, Grande, Yapacaní, Parapetí, San Julián e Iténez se convierten en los

colchones de todos los residuos tóxicos que desprenden las casi 300 industrias asentadas en

los parques industriales de Santa Cruz y Warnes. La contaminación hídrica del río Piraí (pez

del río) la generan la mayoría de las casi 200 industrias que se asientan sobre sus riberas, las

que descargan sus aguas industriales, al igual que Saguapac, que descarga sus aguas con

parámetros altos de contaminantes. Esto ha llevado a calificar a este curso como cuerpo de

agua de “Categoría D”, es decir con la peor calidad. Las descargas de las aguas tratadas en las

lagunas de oxidación de Saguapac tienen altos niveles de coliformes fecales, al igual que

Cosmol de Montero, quien durante mucho tiempo ha venido derramando sus aguas de manera

cruda al río.

De acuerdo al artículo de Voces del Pantanal Boliviano redactado por las licenciadas Sara

Crespo S, Fátima Caroly Rocha (2008) que el reservorio de agua de Chochis se encuentra en

peligro de desaparecer.

El periódico La Razón dictado por Rosío Flores (2023) explica el estudio realizado por la

Gobernación de Santa Cruz develó que el 95% de los acuíferos de la comunidad de Aguas
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Calientes, ubicada en Roboré, se encuentran contaminados por aguas residuales y heces

fecales. El estudio se ejecutó hace ocho meses por la Dirección de Calidad Ambiental de la

Gobernación y concluyó en pasados días, el jefe de la Unidad de Medio Ambiente de la Alcaldía

de Roboré, Sergio Flores, reportó ese problema a los medios de comunicación. “Los resultados

que se obtuvieron en el monitoreo de análisis de laboratorios sobre la calidad ambiental dio

como resultado que los acuíferos están con una contaminación de subclase C, que significa

que la contaminación del 95% de las aguas son por heces fecales”, explicó el funcionario. La

Dirección de Calidad Ambiental de la Gobernación dio un plazo de 30 días a la Alcaldía para

que presente un plan de acción. También para que el Concejo Municipal emita una resolución

de “pausa administrativa ambiental”.

El agua es un recurso no renovable y en muchas de nuestras regiones padecen de sequías

prolongadas y las poblaciones están migrando a otras regiones por la falta de este líquido

elemental para la vida.

Chochis ubicado en el municipio de Roboré del departamento de Santa cruz sus recursos

hídricos es productos de vertientes confluyendo los ríos en el pantanal boliviano.

Chochis cuenta con una diversidad de valores naturales, culturales y se caracteriza por ser

una comunidad con mucho turismo se presenta por su iglesia, sus tallados y sus historias es

por ello la importancia del cuidado que se tenga de sus vertientes y de su calidad de agua por

ser esta localidad patrimonio cultural. Es por ello que debe preservarse sus ríos y cuidado del

agua que se brinda a sus visitantes y poblaciones aledañas que van apareciendo.

Producto de esta información surgen las siguientes interrogantes ¿Cómo afecta la calidad

del agua a la sedimentación? Y ¿Cuál es la influencia de la velocidad de corriente en el


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

transporte del agua debido al corte de su transporte por los asentamientos en él reservorio?

Asimismo ¿Qué porcentaje de la población se ve afectada?

1.3. Objetivo General

1.3.1. Objetivo general

Diseñar un sistema de agua potable por fuente de abastecimiento con diferentes

componentes siguiendo la norma boliviana NB 512 y la NB 689 para la comunidad de Chochis

en el municipio de Robore en el periodo I-2023.

1.3.2. Objetivos específicos

 Considerar un levantamiento topográfico sobre la fuente de abastecimiento

determinando el componente de almacenamiento y potabilización del agua

 Establecer un diagnóstico sobre la velocidad de la corriente del rio controlando la

sedimentación

 Determinar qué elementos nos benefician para la potabilización sin generar un alto

índice de contaminación que se ve en la norma de instalaciones de agua y diseño

NB689.

 Demostrar a través de los estudios y parámetros básicos de diseño, el criterio, la

aplicación del sistema de agua potable

 Identificar qué tipo de fuente de agua es el reservorio, su calidad de agua, que tipo de

obra de captación y cómo será su red de distribución


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

1.3.3 Acciones

Se verá a continuación con la tabla de acciones:

OBJETIVO ACTIVIDAD
delimitar la zona
medir distancias, alturas y ángulos
OBJETIVO 1 cartografiar las parcelas
conexión de los sensores en el reservorio
instalación de la ecosonda y GPS
conexión del batímetro
OBJETIVO 2
tablas de velocidades máximas
computadoras conectadas
instalación de válvulas de reflujo
caudales de diseño
OBJETIVO 3
densidad poblacional
número de familias
estudio socio-económico
estudio ambiental
OBJETIVO 4
población del proyecto
periodo de diseño
selección de la fuente de agua
criterios, parámetros y análisis de la calidad de agua
OBJETIVO 5
obra de captación
diseño de la red de distribución

1.3.4 Cronograma de la investigación


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
OBJETIVO ACTIVIDAD
Dias de trabajo
delimitar la zona
medir distancias, alturas y angulos
OBJETIVO 1 cartograficar las parcelas
conexión de los sensores en el resorvorio
instalacion de la ecosonda y GPS
conexión del batímetro
OBJETIVO 2
tablas de velocidades maximas
computadoras conectadas
instalacion de valvulas de reflujo
caudales de diseño
OBJETIVO 3
densidad poblacional
número de familias
estudio socio-economico
estudio ambietal
OBJETIVO 4
poblacion del proyecto
periodo de diseño
selección de la fuente de agua
criterios, parametros y analisis de la
OBJETIVO 5 calidad de agua
obra de captacion
diseño de la red de distribución
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

1.4. Justificación del problema

Se debe diseñar un sistema de agua potable en la comunidad de Chochis que garantice el

consumo de agua a sus pobladores y turistas que llegan a la zona.

Esta obra garantizará el consumo de agua en la población asegurando y elevando la calidad

de vida en los pobladores, beneficiando la llegada de turistas y desarrollo de la zona.

1.4.1 Justificación social

Se justifica dependiendo a los sectores de la población que se pueden beneficiar directa o

indirectamente con los resultados del presente trabajo ya que la población de chochis es una

zona turística bastante concurrida por lo cual mejorará la calidad de vida de los pobladores y

turistas

1.4.2. Justificación económica

A diferencia de los diferentes modos para poder suministrar agua potable el gobierno

nacional junto con la norma establece los criterios técnicos de diseño de sistemas de agua

potable de carácter público y/o privado, en el área urbana, peri-urbana y rural del país, para

obtener obras con calidad, seguridad, durabilidad y economía; y de esa manera, contribuir al

mejoramiento del nivel de vida y salud de la población.

1.4.3. Justificación técnica

Actualmente la población de chochis cuenta con un gran riesgo de enfermedades hídricas ya

que no cuentan con la potabilización del, entonces realizar el diseño de una red de distribución

de agua potable cumplirá la función de disminuir las enfermedades y mejorar la estadía de los

turistas
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

1.4.4. Justificación ambiental

Se llegará a evaluar de manera enfática las posibles afectaciones de flora y fauna dentro del

río, pérdida de hábitat y movimientos de tierra que sean necesarios ejecutar para la construcción

del sistema de agua potable manteniendo una cierta distancia a la comunidad, todo en base a

la Ley del Medio Ambiente N° 1333

1.5. Alcance

1.5.1. Alcance Temático

El presente proyecto tiene como finalidad desarrollar el diseño de un sistema de agua potable

para la población chochiseña

1.6.1.2. Tema específico

El presente proyecto se enmarca en el tema de “Sistemas de agua potable”.

1.5.2. Alcance geográfico

Chochís es una localidad de Bolivia, ubicada en el municipio de Roboré de la provincia

Chiquitos en el departamento de Santa Cruz. Cuenta con una población de 6985 habitantes

(Censo Nacional 2012) y se encuentra a 360 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra desde

donde se puede llegar por vía terrestre (carretera bioceánica) en 5 horas y vía férrea en 9 horas.

1.5.3. Alcance temporal

De acuerdo al periodo de tiempo de la procedencia de los datos a registrar conforme se vaya

realizando el proyecto las principales variables a estudiar serán el caudal que presenta el río

durante las diferentes épocas del año, factores ambientales que lleguen a influir durante los

ensayos de laboratorios, comportamiento mecánico del suelo ante el incremento del nivel

freático en temporada de lluvias.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

MARCO TEORICO
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. Bases teóricas

2. Marco teórico

Antes de enfocarnos en los parámetros de diseño es necesario buscar el permiso para poder

realizar el objetivo de este trabajo debido que en muchas zonas que se necesita agua potable

están ubicadas en áreas reservadas entonces hay que partir por el debido permiso tanto a la

población que se verá afectada por el proyecto como a la gobernación del departamento de

Medio ambiente.

Ya que Chochis se encuentra en una de las áreas protegidas de Santa Cruz de la Sierra hay

que pedir el correspondiente permiso a la gobernación del departamento de medio ambiente en

coordinación con el municipio de Roboré.

2.1. Levantamiento topográfico

El levantamiento topográfico como indica el ingeniero Aguilar Ruiz (2007) inidica que es

necesario hacer las lineas que unan la fuente de abastecimiento de agua con la población

beneficiada. El levantamiento topografico debe enfocarse en los detalles importantes en como

son las estructuras ya existentes, pasos de ríos, quebradas y zanjones. De esta manera se

debe tratar las lineas principales y secundarias que unen el rio que se usará para instalar la

tubería que distribuirá el agua a las viviendas.

El tamaño para el tipo de proyecto dependerá de la cantidad de habitantes en el lugar

sabiendo que, Chochis es una comunidad turística y recibe una población flotante de 8000

habitantes aproximadamente trimestralmente.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Para tal proyecto es mejor utilizar la taquimetría ya que Chochis es una zona no plana, por

lo cual hay lugares que ubican con demasiada dificultad para poder medir con cinta métrica.

Figura 1º imagen satelital del polígono que se escogió para la elaboración del

proyecto

Fuente: Google earth

Figura 2º polígono pasado por GSP de visualizer en el Arcgis

Fuente: ArcMap 10.5


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Figura 3º coordenadas del polígono y curvas

Fuente: ArcMap 10.5


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Figura 4º elevación de las cuvas

Fuente: ArcMap 10.5

Figura 5º Curvas secundarias

Fuente: ArcMap 10.5


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Figura 6º Curvas Maestras y Secundarias

Fuente: ArcMap 10.5

Figura 7: Curvas de nivel

Fuente: ArcMap 10.5

2.2. Periodo de diseño

Período de diseño es el tiempo durante el cual una obra va a prestar un servicio satisfactorio

y se empieza a contar desde el momento en que entra en servicio la obra. Para fijarlo se tomarán

en cuenta varios factores que influyen en el período de diseño.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

2.2.1. Factores influyentes en el periodo de diseño

El ingeniero a través de su estudio Aguilar Ruiz (2007) planteo cienco factores de estudio

para el desarrollo del proyecto que se podrá realizar, lo cual se nombrarána continuación:

1. La vida útil de los materiales y equipos

2. La población de diseño o la población a servir, la cual podrá predecirse o estimarse a

períodos muy cortos.

3. Facilidad de ampliación, es una de las formas de alargar la vida de las obras. Las

facilidades de ampliación vienen a ser el toque de vida que le podría dar el ingeniero

a las obras que está diseñando.

4. Comportamiento en los primeros años de la obra.

5. Costo de conexión y tasas de interés.

2.3. La estimación de la población futura

El ingeniero Aguilar Ruiz (2007) nidica en su informe que la población a servir que tiene que

ser pronosticada. Hay que hacer pronósticos para todos aquellos componentes que lo integran:

𝑃 = 𝑃𝑖 + (𝑁 + 𝐼) − (𝐷 + 𝐸)

P = población futura a “n” años.

Pi = población inicial o presente.

N = nacimiento durante “n” años.

I = inmigración durante “n” años.

D = defunciones durante “n” años.

E = emigración durante “n” años.

Esta fórmula es necesario utilizar modelos matemáticos para poder determinar una población

futura y estos modelos se basan en el comportamiento del crecimiento bacteriano.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Los modelos matemáticos para la estimación de la población se plantean de acuerdo a la

información que pueda obtener y son:

 Analíticos

 Gráficos

Método analítico

Estos se aplican cuando se tiene suficiente certeza de los datos que se disponen en el

proyecto a realizar.

los métodos analíticos más comunes que se disponen en la estimación son los siguientes:

 Método geométrico

 Método aritmético (este se obviará debido a que se ocupa para ciudades más

desarrolladas)

 Método parabólico o de tasa declinante

 Método logístico

Métodos gráficos

Se toman en cuenta cuando se tiene los números de datos suficientes para poder

proyectarlos en una curva.

 Proyección a ojo

 Proyección comparada

Fuentes de información

Las fuentes primarias de información pueden ser los servicios que nos brinda la estadística

que dispone el censo del departamento donde pueden sacar la información de las siguientes

instituciones:
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

1. Instituto nacional de estadística

2. Registros municipales y de salud

3. Comités comunitarios de desarrollo

4. Censos escolares

5. Censo de población que se efectuará previo al diseño

2.4 Modelos analíticos

El ingeniero Aguilar Ruiz (2007) inidica que este modelo se basa en el crecimiento bacteriano

en función al medio nutritivo. Al incubar una colonia de bacterias en un medio de cultivo ocurre

que, en el inicio, dado que existe abundancia del medio nutritivo, las bacterias se reproducen

rápidamente, de una forma exponencial. Al disminuir el alimento el crecimiento es menor,

teniendo una forma lineal, hasta que llega al punto de saturación, es decir, que ya no hay

espacio ni alimento para más bacterias; al llegar a esta etapa las bacterias se alimentan unas

de otras, hasta llegar a la destrucción total.

Figura 8º grafica de crecimiento bacteriano

Fuente: Aguilar Ruiz (2007)


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Modelo geométrico

Es el modelo matemático que más se adecua para las poblaciones que se encuentran en

vías de desarrollo.

Figura 9º grafica de crecimiento poblacional exponencial o geométrico

Fuente: Aguilar Ruiz (2007)

Lo cual se ocupará la siguiente ecuación para el desarrollo de este método:

𝑷 = 𝑷𝟏 (𝑹 + 𝟏)𝒏

P1 = población al tiempo t1 (censo más antiguo).

P = población al tiempo t.

R = tasa de crecimiento geométrico.

n = período de diseño.
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Ahora basándonos en la comunidad Chochis para estimar una población para el presente

año 2023 con los datos censales oficiales que se muestran a continuación se utilizara el método

geométrico para el cálculo:

Año Población

05 septiembre 2001 1150

21 noviembre 2012 6985

Desglosando la integración de t1 y t2 tenemos:

Mes Días

Enero 31

Febrero 28

Marzo 31

Abril 30

Mayo 31

junio 30

Julio 31

Agosto 31
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

censo 2012 septiembre 5

censo 2001
total 248 días
Mes Días

Enero 31

Febrero 29

Marzo 31

Abril 30

Mayo 31

Junio 30

Julio 31

Agosto 31

septiembre 30

Octubre 31

Noviembre 21

Total 326 días

Determinando t1

248
𝑡1 = = 0,6794
365

𝑡1 = 2001 + 0,6794

𝑡1 = 2001.6794
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Determinando t2

326
𝑡2 = = 0,8931
365
𝑡1 = 2012 + 0,8931
𝑡1 = 2012,8931

Calculo del crecimiento entre el periodo 2001 a 2012


1
𝑃2 (𝑡2−𝑡1)
𝑅=( ) −1
𝑃1
1
2012,8931 (2012.8931−2001,6794)
𝑅=( ) −1
2001,6794
𝑅 = 0,000498 ó 0,0498%

Determinación de la población futura para el año 2022

𝑃 = 𝑃2 (𝑅 + 1)𝑡−𝑡2

𝑃 = 2012(0,0498 + 1)2022−2012
𝑃 = 10477,5ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑝𝑙𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑙𝑎 𝑂𝑁𝑈

𝑃 = 10478 𝐻𝐴𝐵𝐼𝑇𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆

Determinación de la población futura para 30 años después del 2022

𝑃 = 𝑃2 (𝑅 + 1)𝑡−𝑡2

𝑃 = 2022(0,0498 + 1)2052−2022
𝑃 = 8689 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

2.5 Consumo del agua

El ingeniero Aguilar Ruiz (2007) indica alguno de los factores que afectan el consumo de una

población son:

 Temperatura Debido a las condiciones propias de la actividad del ser humano, entre

mayor sea la temperatura, mayor será el consumo de agua. Por ejemplo, en climas

cálidos se beberá más agua, el aseo personal será más frecuente, se emplean

sistemas de aire acondicionado y el riego de jardines será más intensivo.

 Calidad del agua El consumo de agua será mayor en la medida en que las personas

tengan la seguridad de una buena calidad de agua. Lo anterior es válido para el sector

doméstico e industrial.

 Características socioeconómicas El consumo de agua depende también en buena

parte del nivel de educación y del nivel de ingresos de la población. Por esta razón

en ciudades desarrolladas, el consumo de agua es mayor que en los pueblos o

caseríos.

 Servicio de alcantarillado El hecho de disponer de una red de alcantarillado

incrementa el consumo de agua potable, en comparación con sistemas de letrinas, o

donde no existe ningún sistema para evacuar excretas.

 Presión en la red de distribución de agua Si se tienen altas presiones en la red, se

presentarán mayores desperdicios en el consumo doméstico al abrir las llaves de los

lavamanos, regaderas, chorros etc. Igualmente se pueden presentar un mayor

número de rupturas de tubos dentro del domicilio o en la misma red de distribución,

aumentando así el volumen de agua perdida.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

 Administración Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua

reduciendo las fugas y desperdicios, y vigilando las conexiones ilícitas.

 Medición y tarifa El costo del agua es un factor importante en el consumo y de éste

dependerá el uso racional del servicio y el evitar desperdicios

2.5.1 factor de consumo

Factor de día máximo

Al observar la gráfica siguiente se nota que hay días en el año en que los consumos son

máximos, debido a diferentes circunstancias

En la comunidad de Chochis se obtuvieron los siguientes datos de consumo de agua

Consumo mínimo Consumo promedio Consumo máximo

15 cubos 35 cubos 50 cubos

Lo cual se divide el consumo máximo (50 cubos) por una familia de cinco personas para el

siguiente calculo

10 𝑚3
𝑓𝑑𝑚 =
0,00000514467

𝑚3
𝑓𝑑𝑚 = 194375,703
𝑠
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Factor de hora máximo

En la gráfica siguiente que el ingeniero Aguilar Ruiz (2007) indica, se puede notar que durante

el día hay horas en que los consumos son máximos, debido al uso simultáneo del servicio por

parte de la mayoría de los habitantes de una comunidad

Figura 10º Factor de hora máximo

Fuente: Aguilar Ruiz (2007)

En chochis el punto pico de consumo de agua es desde las 6:00 am a las 7:30 am

𝑄𝑚𝑎𝑥𝑖.ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑓ℎ𝑚 =
𝑄𝑚𝑑
5400
𝑓ℎ𝑚 =
0,00000514467
𝑓ℎ𝑚 = 1049630005 𝑚3/ 𝑠𝑒𝑔
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

2.6. Caudales de diseño

Dotación

El ingeniero Aguilar Ruiz (2007) indica la dotación es una cantidad (volumen por unidad de

tiempo) asignada a la unidad consumidora (habitante, cama de hospital, área de riego, lavado,

etc) y está expresada en litros por habitante por día. (lt/hab/día). Para fijar la dotación, hay que

tomar en cuenta los estudios de demanda para la población o de poblaciones similares, si los

hubiere. Cuando no se haya realizado ninguno, las normas de diseño de las instituciones

encargadas del abastecimiento de agua indican los siguientes valores:

Figura 11º tabla de descripción de dotacíon

Fuente: Aguilar Ruiz (2007)

La dotación se integra con los siguientes consumos:

 Doméstico: casas particulares, condominios.

 Comercial: supermercados, locales comerciales.

 Industriales: todo lo que tiene que ver con fábricas.

 Publico: riego de parques públicos.

 Fugas

 Desperdicios

En Chochis se consume 7 cubos mensuales por habitante y por día serian 4445 litros
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Caudal mediano diario

El ingeniero Aguilar Ruiz (2007) inidica que el caudal medio diario es el producto de

multiplicar la dotación adoptada por el número de habitantes que se hayan estimado para el

final del período de diseño, dividido entre el número de segundos que tiene un día.

4,445𝑚3
𝑄𝑚𝑑 =
86400
𝑄𝑚𝑑 = 0,00000514467 𝑚3/𝑠𝑒𝑔

Caudal máximo diario

El caudal máximo diario o caudal de conducción el ingeniero Aguilar Ruiz (2007) explica que

es el máximo caudal producido en un día durante un período de observación de un año. Es el

resultado de multiplicar el consumo medio diario por el factor de día máximo. El factor de día

máximo oscila entre 1.2 y 1.8. El factor a utilizar dependerá del tamaño de la población a servir.

𝑄𝑚𝑎𝑥 − 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑓𝑑𝑚 ∗ 𝑄𝑚𝑑

𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 − 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 3593244,7 ∗ 0,00000514467 𝑚3/𝑠𝑒𝑔
𝑠
𝑄𝑚𝑎𝑥 − 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 97𝑚3/𝑠𝑒𝑔

Caudal máximo horario

El caudal máximo horario o caudal de distribución, es el máximo caudal producido durante

una hora en un período de observación de un año y este se calcula multiplicando el caudal

medio por el factor de hora máxima. El factor de hora máximo se encuentra entre 2 y 3. El factor

a utilizar dependerá del tamaño de la población a servir

𝑄𝑚𝑎𝑥. ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑓ℎ𝑚 ∗ 𝑄𝑚𝑑


𝑄𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 − ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 194375,703 𝑚3/ 𝑠𝑒𝑔*0,0000027083 𝑚3/𝑠𝑒𝑔
1050𝑚3
𝑄𝑚𝑎𝑥 − ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑠𝑒𝑔
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

2.7. Presiones máximas y mínimas

La presión hidrostática máxima en líneas de conducción y de distribución debe ser menor

que la presión de trabajo de la tubería a utilizar, aunque hay que tomar en cuenta la calidad de

los accesorios y las válvulas, para evitar fugas cuando el acueducto esté en servicio.

Las presiones en las redes de distribución van a depender de las diferentes alturas que tenga

el terreno tendrán los siguientes valores:

· Presión mínima 10 metros (presión de servicio)

· Presión máxima 40 metros (presión de servicio)

2.8. Líneas de conducción

La conducción es la tubería, canales y túneles por donde se transporta el caudal de día

máximo, desde la fuente hacia la planta de tratamiento y en caso de no existir ésta hacia los

depósitos o tanques de almacenamiento.

Tipos de líneas de conducción

Hay dos regímenes de conducción, que pueden ser, régimen libre que se utiliza mediante

canales o túneles y el régimen forzado, que es el de conducción por gravedad o por bombeo.

Estas dos últimos, son los más utilizadas para transportar el agua a los tanques de

almacenamiento.

Aunque es preferible utilizar la conducción por gravedad, ya que su costo es mucho más

económico.

Conducciones libres

En líneas de conducción libres hay que seguir ciertos criterios:

- El diámetro mínimo a usar será de 6” o su equivalente en secciones no circulares.

- Las velocidades deben estar comprendidas entre 0.6 y 3.0 m/s. 67 ·


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

- Para el diseño de este tipo de conducción, generalmente se utiliza la fórmula de Manning

descrita anteriormente.

Conducciones forzadas

Al igual que en las conducciones libres hay que seguir ciertas normas.

- Se recomienda usar un diámetro mínimo de 1½”.

- Atendiendo razones económicas se puede aceptar diámetros de ¾”.

- Si se trata de agua con material en suspensión sedimentable o erosivo, la velocidad

mínima debe de ser mayor de 0.4 m/s y menor de 3.0 m/s.

- Si es agua sin material sedimentable o erosivo no hay límite mínimo y el máximo se fijará

solamente de acuerdo a la sobre presión del golpe de ariete y en ningún caso mayor a 5

m/s.

- La tubería debe enterrarse a una profundidad mínima de 0.80 metros sobre la corona

(nivel superior del tubo).

- Para tuberías instaladas bajo calles de tránsito, la profundidad de colocación se calculará

en función de las cargas vivas y muertas, el tipo de suelo y la tubería a usar. En estos

casos la profundidad de colocación no será menor de 1.20 m.

- En terrenos inclinados, la tubería deberá protegerse mediante la construcción de muros

que eviten el deslave.

- En los puntos más bajos y en los cruces de corrientes, se podrá dejar la tubería aérea,

para tal efecto se usará tubería metálica.

- Se deben instalar válvulas de aire, ventosas o chimeneas en los puntos más altos. ·

Deben instalarse válvulas de limpieza en los puntos más bajos.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

- Se instalarán cajas-rompe presión con el objeto de que la máxima presión estática no

exceda la presión de trabajo de la tubería. · De ser necesario se construirán anclajes en

los cambios de dirección.

La presión estática se produce cuando todo el líquido en la tubería y en el recipiente que la

alimenta está en reposo.

La presión dinámica se produce cuando hay flujo de agua, la presión estática modifica su

valor disminuyéndose por la resistencia o fricción de las paredes de la tubería.

La cota piezométrica es la máxima presión dinámica en cualquier punto de una línea de

conducción o distribución, que alcanzaría una columna de agua si en dicho punto se colocara

un manómetro. Es equivalente a la cota de superficie del agua en el punto de salida, menos la

pérdida de carga por fricción que ocurre en la distancia que los separa.

2.9. Líneas por gravedad

Para el diseño de líneas de conducción el ingeniero Aguilar Ruiz (2007) indica que por

gravedad se deben determinar las longitudes y los diámetros para poder ajustar las pérdidas a

las alturas disponibles.

Figura 12º conducción por gravedad

Fuente: Aguilar Ruiz (2007)


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

La altura disponible H es igual a la sumatoria de todas las pérdidas en la línea de conducción,

aunque por razones de seguridad hay algunos diseñadores que tienden a dejar un margen de

seguridad de unos cinco metros ya que esto es el punto de vista del personal que realiza el

diseño.

Hay varios tipos de pérdidas en una línea de conducción, se encuentra la pérdida por fricción

que es provocada por el roce del agua y la tubería, y las pérdidas menores que son producidas

por los accesorios, la entrada de agua y la descarga de la misma y para realizar un diseño de

una línea de conducción por gravedad es necesario tener el caudal que viene del análisis previo,

aunque para este cálculo hay que utilizar el caudal de día máximo que se obtiene de la siguiente

manera:

Qdía max. = Q * fhm

Este caudal deberá tomarse de los cálculos previos realizados en el presente trabajo y tener

datos fidedignos para dicha elaboración.

Las longitudes de la tubería al igual que las alturas de la misma, se determinan en el

levantamiento topográfico; y es importante tomar en consideración que las distancias son

horizontales, mientras que en la realidad al estar enterradas las tuberías éstas siguen la

pendiente del terreno, de manera que la longitud real es mayor, por lo tanto, como seguridad

adicional, se recomienda afectar la longitud por un factor que varía entre el cinco y el diez por

ciento.

En una línea de conducción, hay que tomar en cuenta que combinar dos diámetros, uno

grande y el otro menor, para hacer que las pérdidas sean iguales a las alturas disponibles. Para

ello hay que determinar cuál es la longitud de tubería para cada uno de ellos. Eso se puede

determinar con una relación de triángulos como la que se muestra a continuación.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

de esta manera se ve conveniente usar el uso de cajas rompe presión ya que la ubicación

de la distribución de agua del proyecto viene de las montañas.

Uso de cajas rompe-presión

En oportunidades, sobre todo cuando se aprovechan como fuentes de abastecimiento,

manantiales que afloran en las mañanas, puede darse que la presión estática exceda la presión

de trabajo de las tuberías, por lo que es necesario ubicar una o varias cajas rompe-presión.

Pasos aéreos y de zanjones

Cuando es necesario salvar una depresión del terreno o atravesar un río es necesario

emplear un paso aéreo, tal como se indica a continuación.

Figura 13º pasos aéreos y de zanjones

Fuente: (Aguilar Ruiz, 2007)

Si la depresión no es muy grande, se puede salvar mediante el denominado paso de zanjón,

tal como está indicado esquemáticamente en la figura


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Figura 14º Paso de Zanjón

Fuente: (Aguilar Ruiz, 2007)

Para los pasos aéreos y de zanjones solo se puede utilizar tubería de acero galvanizado

Cajas unificadoras de caudal

De tal manera el ingeniero Aguilar Ruiz (2007) indica que es la caja que sirve para reunir dos

o más caudales previamente captados. Su capacidad será de acuerdo al número de fuentes a

reunir y al caudal de cada una de ellas

Figura 15º Planta de caja unificadora de caudales

Fuente: (Aguilar Ruiz, 2007)


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Cajas distribuidoras de caudal

La caja distribuidora de caudales se emplea para poder dividir el caudal en uno, dos o más

partes, dependiendo del número de comunidades o sectores a las que se les vaya a brindar el

servicio. Poseen cámaras, divididas por una pantalla en la que se instalan los vertederos que

son los que distribuyen el agua.

La caja de distribución de caudales puede realizar otras funciones como lo es servir de tanque

de distribución. Lo anterior ocurre cuando uno de los ramales que sale de la caja alimenta a un

bajo número de viviendas; en este caso puede ser necesario incrementar la capacidad de la

caja, de acuerdo al número de usuarios.

Cajas para válvulas

Sirven para proteger cualquier válvula que sea necesario instalar en el sistema, tales como

válvulas de compuerta, válvulas de paso, válvulas de aire, válvulas de limpieza, válvulas

reguladoras de presión, etc.

Figura 16º Cajas para Válvulas

Fuente: (Aguilar Ruiz, 2007)


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Se le da el nombre de red de distribución al conjunto de tuberías cuya función es la de

suministrar el agua potable a los consumidores de la localidad.

La unión entre el tanque de almacenamiento y la red de distribución se hace mediante una

tubería denominada línea de distribución, la cual conduce el agua al punto o a los puntos de

entrada a la red de distribución.

La red de distribución está conformada por tuberías principales y secundarias. La red de

tuberías principales es la encargada de distribuir el agua en las diferentes zonas de la población,

mientras que las tuberías secundarias son las encargadas de hacer las conexiones

domiciliarias.

Tipos de redes

El trazado de la red debe obedecer a la disposición física de la población y por tanto no existe

una forma predefinida. Hidráulicamente, se pueden establecer redes abiertas, redes cerradas

o redes mixtas, dependiendo de las condiciones anteriores.

Consideraciones generales

Determinación de puntos de consumo

Los puntos de consumo se determinan con el número de viviendas del área de influencia que

abastecerá cada sector, por ejemplo, en los siguientes esquemas se muestran como determinar

éstos:
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Redes abiertas

Figura 17º Determinación de puntos de consumo de redes abiertas

Fuente: (Aguilar Ruiz, 2007)

Circuitos cerrados

Figura 18º Determinación de puntos de consumo de circuitos cerrados

Fuente: (Aguilar Ruiz, 2007)


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

En el caso de circuitos, es importante indicar que en cada nodo los caudales de entrada

deben ser iguales a los caudales de salida, es decir:

SQ entrada = SQ salida

Dirección de los caudales

La dirección la fija el diseñador y por tratarse de tuberías forzadas, es decir, a presión puede

ir en cualquier dirección, pero lo recomendable es que la misma siga la pendiente del terreno.

Cálculo de las presiones

En general debe buscarse que la cota piezométrica sea paralela a la superficie del terreno; y

la presión será igual a la diferencia de cotas piezométricas y del terreno.

Diseño hidráulico de redes abiertas

En los sistemas rurales de agua potable, es muy frecuente utilizar redes abiertas, esto es

debido a que las viviendas se encuentran dispersas y no en bloque como ocurre en el área

urbana, es por ello que las condiciones de diseño de una red en un área rural son mucho más

complejas.

El diseño de los ramales abiertos se hace empleando las siguientes ecuaciones

Donde:

fdm = facto de día máximo,

fhm = factor de hora máximo,

d = dotación escogida,

N = número de viviendas estimadas para el final de período,


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

n = número de habitantes por vivienda,

k = coeficiente, cuyo valor se encuentra entre 0.15 y 0.20.

3593244,7 ∗ 194035138 ∗ 650 ∗ 110 ∗ 5


𝑄= = 2,88𝑥1015
86400
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

MARCO PRÁCTICO
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

CAPITULO III

MARCO PRACTICO

3.1. Diseño Metodológico

Para el trabajo de la construcción de un sistema de agua potable y alcantarillado en el sector

comprendido en el municipio de Chochis, evitando la contaminación del agua, la erosión y la

mala distribución del agua en las viviendas próximas al rio producto de las intensas lluvias de

la época utilizaremos una metodología que nos permita obtener ventajas del proyecto para

beneficio del municipio.

3.1.1. Métodos de la Investigación

Con el propósito de comprobar la mejor ejecución de este proyecto con relación a los

beneficios que obtendrá el municipio de Chochis, tomará en cuenta la población en general y a

todos los especialistas que cuente el municipio.

3.1.1.1. Investigación Aplicada

Luego de obtener información referente a los distintos sistemas de red de distribuciones de

agua, para establecer la ubicación de la estructura y la altura de la pendiente para los tubos que

conduzcan el agua que permita ofrecer una adecuada resistencia a los residuos sólidos, la

velocidad de la corriente y la cantidad poblacional; para evitar la inadecuada distribución y el

desbordamiento del río Chochis en el tramo de estudio.

3.1.1.2. Investigación Cuantitativa

En este método la información recolectada del personal especialista nos permite cuantificar

la mejor calidad de la estructura de sistemas de agua potable a utilizar, considerando las

ventajas y desventajas de las redes de distribución con relación a su durabilidad y flexibilidad

de los mismos. Información profesional que resulta muy importante.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

3.1.1.3. Investigación Cualitativa

Esta herramienta de investigación nos permitirá arribar a la raíz del problema, tomando en

cuenta la experiencia profesional y el sentir de las personas en la zona.

3.1.1.4. Investigación Exploratoria

A pesar de ser muy conocido el tema a nivel mundial, la ejecución a nivel nacional no es muy

conocida o no se tiene información amplia de las redes de distribución en Bolivia, pero

acudiremos a expertos en el tema para conseguir opiniones que nos permita fortalecer el

conocimiento y arribar al mejor diseño de un sistema de agua potable.

3.1.1.5. Investigación Descriptiva

Se realizará una investigación descriptiva y experimental con referencia a las redes de

distribución en la comunidad de chochis que permita alcanzar con objetividad el proyecto,

teniendo como ejemplos de estudio los proyectos o trabajos a nivel internacional y nacional.

3.1.2. Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación que utilizaremos para la construcción del sistema de agua

potable en Chochis serán a través de encuestas a la población en general y entrevistas

profesionales expertos en el tema.

3.1.2.1. Observación directa

Sera necesario en Chochis, ver las características del rio, ancho, profundidad, velocidad de

la corriente para determinar el tipo de red de distribución y la colocación monolítica de la

estructura.
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

3.1.2.2. Observación indirecta

Consultar con la COSEPUR (Cooperativa Servicio Público de Agua Robore) el conocimiento

que tiene sobre el rio, crecida y velocidad de la corriente siendo el rio Chochis una de las fuentes

de provisión de agua para el municipio, además de otras instituciones del lugar.

3.1.3. Descripción del ámbito de la investigación

Universo

El universo para la construcción del sistema de agua potable en Chochis se consideró a la

ciudad con 6985 habitantes de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística INE (2012), siendo

la población urbana.

Población

Se tomó en cuenta a la población de 25 años a 64 años como población critica para preguntar

y obtener información calificada en la ejecución del proyecto, considerando su crecimiento

vegetativo del municipio, esta población oscila entre 600 habitantes de acuerdo al Instituto

Nacional de Estadística INE (2012)

Muestra

A los pobladores de los barrios Centro Azul, Las Flores y Marista que de acuerdo a la formula

son aproximadamente 150 habitantes habitantes.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

3.1.3.1. Calculo de la Muestra

se realizará un muestreo aleatorio simple en base al registro de habitantes de la ciudad de

Roboré de 25 a 64 años.

n=(N*Z^2*P*Q) /(D^2*(N+1) +Z^2*P*Q)

Donde:

N = Tamaño de la población

P = Probabilidad de éxito

Q = Probabilidad de fracaso

D = Margen de error

Z = nivel de confianza

Para llevar a cabo la muestra se tomará un nivel de confianza del 95% con un margen de

error del 5% lo que lleva a tener un nivel de confianza del 1.96.

N = 600 (25 a 64 años)

P = 0,5

Q = 0,5

D = 0,05

Z = 1,96

(600 ) ∗ (1,96)2 ∗ (0,5) ∗ (0,5)


𝑛= = 234,44
(0,05)2 ∗ (600 − 1) + (1,96)2 ∗ (0,5) ∗ (0,5)

3.1.4. Herramientas de Recolección de Datos

Programas de Microsoft

Buscadores académicos

MathCad
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Skechupt

Paint

3.1.5. Fuentes de Investigación

Se utilizarán dos tipos de fuentes, las cuales son:

3.1.5.1. Fuentes Primarias

Las fuentes primarias a utilizar serán las siguientes:

Periódico El Paquió

Revista digital universitaria

Buscador académico (Scielo)

Buscador académico (Tesauro de la UNESCO)

Buscador académico (Real Academia Española)

Escuela profesional de Ingeniería Civil

Mecánica de fluidos e Hidráulica

INE (Instituto Nacional de Estadística)

3.1.5.2. Fuentes Secundarias

Encuestas

Cuestionarios

Informes

Se utilizaron dos tipos, las encuestas y las entrevistas para tener una información cualitativa

sobre la ejecución del proyecto.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

3.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.2.1 Planificación y elaboración de proyectos de inversión publica

3.2.1.1 Estudios de formulación

3.2.1.1.1. Análisis y antecedentes generales

Después de realizar las investigaciones tanto del capítulo I y II la recopilación bibliográfica

del tema, determinación área de influencia del proyecto, los estudios básicos de la zona que se

ubicará el proyecto, las formulaciones y evaluaciones ya realizadas del proyecto o proyectos

similares, en el área de influencia ayudándonos con la NB 495, 689 Y 512

3.2.1.1.2. Definición del proyecto

Descripción del proyecto

Se trabajará a través de investigaciones que cumplan con los requisitos establecidos por la

Norma Boliviana del agua, cumpliendo parámetros, criterios de diseño para poder llevar acabo

la realización de la obra.

3.2.1.1.2.1 Objetivo y alcance del proyecto

después de haber realizado el objetivo general, objetivo específico y acciones respectivas se

debe describir el diseño metodológico dándose a conocer en el marco práctico para poder

cumplir con el alcance temático, geográfico y temporal de dicho proyecto

3.2.1.1.2.2 Área de influencia del proyecto

Entorno social:

población (urbana) en este caso la población de Chochis cuenta con 6985 habitantes, entre

sus atractivos más grandes está el Cerro de Chochís y el Santuario Mariano de la Torre. La

localidad de Chochís ha sido declarada Patrimonio Cultural y Natural Municipal y

Departamental, con gestiones actualmente para la declaración a nivel nacional. Chochis está
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

rodeado por un paisaje en el que se mezclan altas mesetas, cubiertas de verde vegetación,

colocadas sobre cerros cortados a pico y solitarios torreones de árida roca.

El nombre de Chochís proviene del de una planta utilizada para obtener fibra textil. El pueblo

tuvo su origen en un campamento instalado para la construcción del ferrocarril entre Santa Cruz

de la Sierra y la frontera con Brasil

Por lo cual su fuente de ingreso económica es el turismo.

3.2.1.1.5 Características geográficas

Clima en chochis en la época más concurrida son octubre, noviembre y diciembre

Clima promedio Chochis en octubre

La máxima promedio es 33° durante octubre en Chochis y la mínima es alrededor de 21°. En

octubre llueve durante 12 días un total de 44 mm y Durante este mes hay 19 días secos en

Chochis en este mes es donde más gente llega debido a que es la fiesta del Municipio de

Roboré

- Temperatura máxima:33°C

- Temperatura mínima:21°C

- Días secos:19

- Días con lluvia:12

- Precipitación:44 mm

- Promedio de horas de sol al día:10 hora

- Fuerza media del viento:2 Bft

- Índice UV promedio:6
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Clima promedio Chochis en noviembre

La máxima promedio es 32° durante noviembre en Chochis y la mínima es alrededor de 21°.

En noviembre llueve durante 13 días un total de 53 mm y Durante este mes hay 17 días secos

en Chochis.

- Temperatura máxima:32°C

- Temperatura mínima:21°C

- Días secos:17

- Días con lluvia:13

- Precipitación:53 mm

- Promedio de horas de sol al día:10 hora

- Fuerza media del viento:2 Bft

- Índice UV promedio:7

Clima promedio Chochis en diciembre

La máxima promedio es 32° durante diciembre en Chochis y la mínima es alrededor de 22°.

En diciembre llueve durante 17 días un total de 38 mm y Durante este mes hay 14 días secos

en Chochis.

- Temperatura máxima:32°C

- Temperatura mínima:22°C

- Días secos:14

- Días con lluvia:17

- Precipitación:38 mm

- Promedio de horas de sol al día:11 hora

- Fuerza media del viento:2 Bft


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

- Índice UV promedio:6

3.2.1.2.1.6. Infraestructura servicios:

La población de chochis cuenta con alumbrado eléctrico, áreas escolares y universidades

técnicas, pero no cuentan con una red de distribución de agua potable debido a que hubo

asentamientos ilegales en la población y contaminaron el agua que consumían en su fuente de

abastecimiento

3.2.1.2.1.7 Empresas o instituciones relacionadas con el proyecto.

En esta situación se buscará a todas las cooperativas y empresas de agua que puedan

presentarse para la ejecución del proyecto

Tabla 1: Empresas o instituciones relacionadas con el proyecto.

Ver
No. SIGLA DESCRIPCION CATEGORÍA CIUDAD
Cobertura

COOPERATIVA DE
1 SAGUAPAC SERVICIOS PÚBLICOS A SANTA CRUZ
SANTA CRUZ LTDA.

COOPERATIVA
2 COOPAGUAS SERVICIOS PÚBLICOS B SANTA CRUZ
1º DE MAYO LTDA.

COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
3 COOPLAN DE AGUA POTABLE Y B SANTA CRUZ
ALCANTARILLADO
PLAN TRES MIL LTDA.

COOPERATIVA DE
4 COSMOL SERVICIOS PÚBLICOS B MONTERO
MONTERO LTDA.

COOPERATIVA DE
5 COSPAIL SERVICIOS PÚBLICOS B SANTA CRUZ
ANDRÉS IBÁÑEZ LTDA.
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
6 COOPAPPI B SANTA CRUZ
PAMPA DE LA ISLA
LTDA.
COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
7 SEAPAS C EL TORNO
EL TORNO SANTA RITA
LTDA.
COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS ASENCIÓN DE
8 COSPAS C
ASCENSION DE GUARAYOS
GUARAYOS LTDA.

COOPERATIVA DE
9 COSEPW SERVICIOS PÚBLICOS C WARNES
WARNES LTDA.

COOPERATIVA DE
10 COSMIN SERVICIOS PÚBLICOS C MINEROS
MINEROS LTDA.

COOPERATIVA DE
11 COSAP SERVICIOS DE AGUA C COTOCA
POTABLE LTDA.

COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
12 COSPHUL C SANTA CRUZ
HUMBERTO LEIGUE
LTDA.
COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
13 COSCHAL C SANTA CRUZ
VILLA LOS CHACOS
LTDA.

COOPERATIVA DE
14 LA GUARDIA SERVICIOS PÚBLICOS C LA GUARDIA
LA GUARDIA

COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
15 COOPLIM C LIMONCITO
LIMONCITO PUERTO
RICO LTDA.
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

COOPERATIVA DE
6 DE PUERTO
16 SERVICIOS PÚBLICOS C
OCTUBRE QUIJARRO
6 DE OCTUBRE LTDA.

COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS SAN IGNACIO
17 COOSIV C
SAN IGNACIO DE DE VELASCO
VELASCO LTDA.

COOPERATIVA DE
18 COOSPELCAR SERVICIOS PÚBLICOS C SANTA CRUZ
EL CARMEN LTDA.

COOPERATIVA DE
SERVICIOS DE AGUA
19 COSAJU C SAN JULIÁN
POTABLE SAN JULIAN
LTDA.

COOPERATIVA DE
20 COSPUGEBUL SERVICIOS PÚBLICOS C YAPACANI
GERMAN BUSCH LTDA.

COOPERATIVA DE
PUERTO
21 LA PORTEÑA SERVICIOS PÚBLICOS C
SUAREZ
LA PORTEÑA LTDA.

COOPERATIVA DE
SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y
22 SAJUBA B SANTA CRUZ
ALCANTARILLADO
SAN JUAN BAUTISTA
LTDA.

COOPERATIVA DE
23 COOPAGUAB SERVICIOS PÚBLICOS C BUENA VISTA
BUENA VISTA LTDA.

COOPERATIVA DE
24 FLORIDA SERVICIOS PÚBLICOS C SAMAIPATA
FLORIDA LTDA.

COOPERATIVA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
25 COSFAL C PAILON
NUESTRA SEÑORA DE
FATIMA LTDA.
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

COOPERATIVA DE
26 COSPOL SERVICIOS PÚBLICOS C PORTACHUELO
PORTACHUELO LTDA.

COOPERATIVA DE
FERNANDEZ
27 COSEPFA SERVICIOS PÚBLICOS C
ALONZO
FERNANDEZ ALONZO

COOPERATIVA DE
SAN JOSE DE
28 COMAYO SERVICIOS PÚBLICOS C
CHIQUITOS
1º DE MAYO

COOPERATIVA DE
29 COSSAJA SERVICIOS PÚBLICOS C SAN JAVIER
SAN JAVIER LTDA.

3.2.1.1.3 Descripción y características principales de la institución o empresa dueña o

ejecutora del proyecto.

El cargo de ejecución del proyecto primero pasará a ser observado por la alcaldía municipal

de Robore, por consiguiente, al Gobierno Autónomo Departamental de Santa cruz de la sierra

3.2.1.1.3.1 Diagnostico o estudio de mercado

En el caso de los proyectos prestadores de servicios como el de Sistema de agua potable y

alcantarillado se deberá estudiar la demanda por el servicio y su oferta, en el área de influencia

del proyecto, a fin de determinar a partir de su comparación la existencia o no de un déficit de

prestación del servicio en estudio

Ya que no existe tal proyecto en la población de chochis se procederá a aprobar el diseño

basado en la Norma Boliviana del agua 45, 689 y 512

3.2.1.1.3.2 Optimización de la situación actual

Ya que no existe dicho proyecto se procederá a hacer la evaluación y diseño respectivo

teniendo en cuenta esos datos se realizará de la siguiente manera


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Tasa de crecimiento de la población objetivo: realizando una determinación para

población futura para el año 2030 se obtuvieron 8985 habitantes

Políticas relativas a porcentajes deseados de cobertura: la construcción del sistema de

agua potable debe rendir con el crecimiento poblacional que vaya a tener.

3.2.1.1.4. Estudio u opciones técnicas del proyecto

Para definir la viabilidad de un proceso técnico se deben determinar los requerimientos de

insumos y factores productivos que condicionan la factibilidad.

Por lo anterior, en este estudio se hace necesario analizar los siguientes temas: proceso,

tamaño, localización, obras civiles (físicas), etc.

3.2.1.1.4.1 Proceso.

3.2.1.1.4.1.1. Especificación de los equipos.

Tabla 2: capacidad de lo equipos de acuerdo al requerimiento

Fuente: propia
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

3.2.1.1.4.1.2. Programación de actividades

Tabla 3: Calendario de inversiones (iniciales y futuras)

Fuente propia

3.2.1.1.4.1.2 Localización

Tabla 4: factores ambientales y de acciones

SISTEMA DE AGUA POTABLE CHOCHIS-ROBORE


COTOCA CHOCHIS expertice
FACTORES PESO VALOR TOtAL VALOR TOTAL cara n1
regularización ambiental 9 6 54 10 90 10
monitoreo de fuentes superficiales 9 7 63 9 81 9
diagnóstico del estado del rio 10 8 80 10 100 9

estimación de dotación y caudales del rio 8 9 72 8 64 9


Estudios de eutrofización en los cuerpos de agua
que son utilizados como
fuentes de abastecimiento para el servicio de
agua potable
9 9 81 10 90 10
levantamientos topográficos 10 7 70 8 80 10
encuestas socioeconómicas sanitarias de la
población 10 7 70 9 90 7
presupuesto de la obra 8 8 64 7 56 8
TOTAL DE CADA OPCION 554 651
Fuente propia
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

3.2.1.1.5 Evaluación del impacto ambiental del proyecto

3.2.1.1.5.1 Estudio de impacto ambiental.

3.2.1.1.5.1.1 Descripción del proyecto.

Según el (Ambiental & Bolivia, 1995) la categoría a la que pertenece el proyecto del

abastecimiento de agua potable está dentro de la categoría 4

“CATEGORIA 4: Aquellos que por aplicación de la metodología de IIA de la FA se determine

que no requieren de EEIA ni de planteamiento de Medidas de Mitigación ni de la formulación

del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. Pertenecen a esta categoría:

- Obras:

 Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas

urbanas autorizadas.

 Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificaciones de bienes

inmuebles unitarios o unifamiliares en áreas urbanas autorizadas

 Pozos someros y aislados para abastecimiento de agua en el medio rural.

- Actividades:

 Servicios financieros: bancos, financieras y similares; empresas de seguros y

reaseguros.

 Servicios en general (correos, telégrafo, servicios telefónicos).

 Comercio minorista en forma individual

 Educativas.

 De beneficencia.

 Religioso

 De servicio social, cultural y deportivo.


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

 Artesanales en el medio urbano, cuando cuentan con autorización de la entidad local

de saneamiento básico

 Salud

 Nutrición

 Desarrollo institucional

 Asistencia técnica.

De tal manera que explica cada uno de los proyectos y actividades que se vaya a realizar

(Ambiental & Bolivia, 1995)”

3.2.1.1.5.1.2 Marco jurídico.

El documento de (Ambiental & Bolivia, 1995) indica en el artículo 53ª el tipo de metodología

“Artículo 53°. - Si por la aplicación de la metodología de IIA de la FA, un proyecto, obra o

actividad es Categoría 4:

- el Certificado de Dispensación (Anexo 6) es emitido por la instancia ambiental dependiente

del Prefecto, esta instancia notificará la categoría al REPRESENTANTE LEGAL, e informará a

la SSMA y a la entidad donde se inició el trámite.

- el Certificado de Dispensación (Anexo 6) es emitido por la SSMA, esta instancia enviará dicho

certificado a la instancia ambiental dependiente del Prefecto, la cual notificará al

REPRESENTANTE LEGAL, así como a la entidad donde se inició el trámite.

La emisión del Certificado de Dispensación deberá efectuarse dentro del plazo que se señala

en los Arts. 45, 46 y 49, según corresponda.” (Ambiental & Bolivia, 1995)
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

3.3. Costos de inversión, operación e ingresos de las alternativas seleccionadas

3.3.1 Precios unitarios

El detalle de los precios unitarios se encuentra en el ANEXO el mismo contempla materiales,

mano de obra, herramientas y equipo, gastos generales.

Para la mano de obra se consideraron las incidencias representadas en la tabla:

Tabla 5: descripción de incidencia

DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
Incidencia por inactividad 18.90 %
Incidencia por beneficios 20.55 %
Incidencia por subsidio 4.56 %
Incidencia por aportes 12.71 %
Incidencia por antigüedad 0.36 %
Incidencia por seguridad industrial e higiene 0.88 %
Total, incidencia por beneficios sociales 57.96 %
Fuente propia

3.3.2. Cómputos métricos

El detalle de los cómputos métricos para la elaboración del presupuesto general se encuentra

en la siguiente tabla
Nº DE
Nº DESCRIPCION UNID VECES LARG ANCHO ALTO PARCIAL TOTAL
O
FILTRO DINAMICO
1 REPLANTEO TUBERIA AGUA POTABLE ML 108.85
Filtro dinámico
Ingreso ML 1 0.95 0.95 0.95
Cámara de Filtración ML 1 1 1.00 1.00
Salida ML 1 4.45 4.45 4.45
Drenaje ML 1 15.5 15.50 15.50
Bye Pass ML 1 8.9 8.90 8.90
Filtro lento de Arena
Ingreso ML 1 2.7 2.70 2.70
Cámara de Filtración ML 1 18 18.00 18.00
Salida ML 1 2.3 2.30 2.30
Drenaje ML 1 35.1 35.10 35.10
Al Tanque
Ingreso ML 1 5.05 5.05 5.05
Salida ML 1 1 1.00 1.00
Drenaje ML 1 5.8 5.80 5.80
Bye Pass ML 1 8.1 8.10 8.10

2 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS M2 57.72


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Filtro dinámico M2 1 2.90 1.80 5.22 5.22


Filtro lento de Arena M2 1 7.40 6.60 48.84 48.84
Cámara Salida M2 1 1.00 1.00 1.00 1.00
Estanque de Lavado M2 1 1.90 1.40 2.66 2.66

3 REPLANTEO DE CAMARAS PZA 2.00


Filtro dinámico
Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) PZA 1 1.00 1.00
Cámara Llave Salida (0,6x0,6) PZA 1 1.00 1.00
Filtro lento de Arena PZA
Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) PZA 1 0.00 0.00
Cámara Drenaje (0,8x0,6) PZA 2 0.00 0.00

4 EXCAVACION 0-2 M TERRENO SEMIDURO M3 129.12


Filtro dinámico M3 1 2.90 1.80 0.60 3.13 3.13
Filtro lento de Arena M3 1 7.40 6.40 2.00 94.72 94.72
Tanque ingreso M3 1 2.80 0.55 0.65 1.00 1.00
Cámara Salida M3 1 1.00 1.00 0.90 0.90 0.90
CAMARAS
Filtro dinámico
Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) M3 1 0.90 0.90 0.65 0.53 0.53
Cámara Llave Salida (0,6x0,6) M3 1 0.90 0.90 0.65 0.53 0.53
Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) M3 1 0.90 0.90 0.65 0.53 0.53
Cámara Drenaje (0,8x0,6) M3 2 1.10 0.90 0.65 0.64 1.29
TUBERIAS
Filtro dinámico
Ingreso M3 1 0.95 0.4 0.5 0.19 0.19
Salida M3 1 2 0.4 0.5 0.40 0.40
Drenaje M3 1 15 0.4 0.5 3.00 3.00
Bye Pass M3 1 7.3 0.4 0.5 1.46 1.46
Ingreso M3 1 0.6 0.4 0.5 0.12 0.12
Salida M3 1 1.35 0.4 0.5 0.27 0.27
Drenaje M3 1 35.1 0.4 0.5 7.02 7.02
Estanque de Lavado M3 2 35.1 0.4 0.5 7.02 14.04

5 EXCAVACION ROCA M3 22.40


Filtro dinámico M3 1 2.90 1.40 0.20 0.81 0.81
Filtro lento de Arena M3 1 7.00 6.00 0.50 21.00 21.00
Tanque ingreso M3 1 2.80 0.55 0.25 0.39 0.39
Cámara Salida M3 1 1.00 1.00 0.20 0.20 0.20

6 HºCº OBRA DE ARTE 50% P.D. M3 3.59


Filtro dinámico
Pared de Cámara de filtro M3 1 8.6 0.2 0.7 1.20 1.20
Pared Transversal M3 1 0.4 0.2 1.4 0.11 0.11
Losa de Fondo M3 1 2.90 1.80 0.2 1.04 1.04
Filtro lento de Arena M3
Estanque de Lavado M3
Pared Estanque de Lavado M3 1 5.80 0.20 0.60 0.70 0.70
Losa Estanque de Lavado M3 1 1.90 1.40 0.20 0.53 0.53

7 HºAº M3 24.46
Filtro lento de Arena
Pared de Cámara de filtro M3 1 27.2 0.2 2 10.88 10.88
Pared Transversal M3 1 7 0.2 2 2.80 2.80
Losa de Fondo M3 1 7.40 6.60 0.2 9.77 9.77
Pared Tanque ingreso M3 1 3.60 0.10 0.60 0.22 0.22
Losa Tanque ingreso M3 1 2.80 0.55 0.10 0.15 0.15
Pared Cámara Salida M3 1 2.60 0.10 0.70 0.18 0.18
Pared Transversal Salida M3 2 2.60 0.10 0.7 0.18 0.36
Losa Cámara Salida M3 1 1 1 0.1 0.10 0.10

8 HºCº CAMARAS M3 1.53


DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Filtro dinámico
Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) M3 1 2.10 0.15 0.50 0.16 0.16
Losa Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) M3 1 0.90 0.75 0.15 0.10 0.10
Cámara Llave Salida (0,6x0,6) M3 1 2.10 0.15 0.50 0.16 0.16
Losa Cámara Llave Salida (0,6x0,6) M3 1 0.90 0.75 0.15 0.10 0.10
Filtro lento de Arena
Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) M3 1 2.10 0.15 0.50 0.16 0.16
Losa Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) M3 1 0.90 0.75 0.15 0.10 0.10
Elevacion Cámara Drenaje 1 (0,8x0,6) M3 1 2.55 0.15 0.60 0.23 0.23
Losa Cámara Drenaje 1 (0,8x0,6) M3 1 0.75 1.20 0.15 0.14 0.14
Elevacion Cámara Drenaje 1 (0,8x0,6) M3 1 2.70 0.15 0.60 0.24 0.24
Losa Cámara Drenaje 1 (0,8x0,6) M3 1 0.90 1.05 0.15 0.14 0.14

9 REVOQUE IMPERMEABILIZANTE M2 161.52


Filtro dinámico
Pared de Camara de filtro M2 1 7.8 0.7 5.46 5.46
Pared Transversal M2 2 0.4 1.40 0.56 1.12
Losa de Fondo M2 1 2.50 1.40 3.50 3.50
Filtro lento de Arena
Pared de Camara de filtro M2 2 26.00 2 52.00 104.00
Losa de Fondo M2 2 7 3 21.00 42.00
Pared Tanque ingreso M2 1 2.00 0.60 1.20 1.20
Losa Tanque ingreso M2 1 0.40 0.60 0.24 0.24
Pared Vertedero Tanque ingreso M2 2 2.40 0.70 1.68 3.36
Losa Vertedero Tanque ingreso M2 2 0.80 0.40 0.32 0.64

10 REVESTIMIENTO LADRILLO CERÁMICO BLANC M2 4.00


Filtro lento de Arena
Pared Cámara Salida M2 1 3.20 0.70 2.24 2.24
Pared Transversal Salida M2 2 0.80 0.70 0.56 1.12
Losa Cámara Salida M2 1 0.8 0.8 0.64 0.64
11 TAPA DE HºAº M3 1.60
Filtro dinámico
Filtro lento de Arena M3
Cámara Drenaje 1 (0,8x0,6) M3 1 1.00 0.80 0.80 0.80
Cámara Drenaje 2 (0,8x0,6) M3 1 1.00 0.80 0.80 0.80
12 TAPA DE FºGº S/D M2 2.92
Filtro dinámico
Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) M2 1 0.80 0.80 0.64 0.64
Cámara Llave Salida (0,6x0,6) M2 1 0.80 0.80 0.64 0.64
Filtro lento de Arena M2 0.00
Cámara Llave Ingreso (0,6x0,6) M2 1 0.80 0.80 0.64 0.64
Cámara Salida M2 1 1.00 1.00 1.00 1.00
13 TUBERIA PVC ø=1" E40 ML 10.65
Filtro dinámico
Ingreso ML 1 1 1.00 1.00
Bye Pass ML 1 9.65 9.65 9.65

14 TUBERIA PVC ø=1 1/2" E40 ML 5.05


Filtro lento de Arena
Salida ML 1 5.05 5.05 5.05

15 TUBERIA PVC ø=2" E40 ML 23.85


Filtro dinámico
Cámara de Filtración ML 1 0.2 0.20 0.20
Salida ML 1 7.3 7.30 7.30
Drenaje ML 1 15.45 15.45 15.45
Filtro lento de Arena
Ingreso ML 1 0.9 0.90 0.90

16 TUBERIA PVC ø=4" E40 ML 54.60


Filtro lento de Arena
Cámara de Filtración ML 2 7.45 7.45 14.90
Salida ML 2 2.3 2.30 4.60
Drenaje 1 ML 1 15.55 15.55 15.55
Drenaje 2 ML 1 19.55 19.55 19.55
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

17 TUBERIA PERFORADA PVC ø=2" E40 ML 16.50


Filtro dinámico
Cámara de Filtración ML 1 2.5 2.50 2.50
Filtro lento de Arena
Cámara de Filtración ML 10 1.4 1.40 14.00

18 PROV/COL FILTRO GRAVA CLASIFICADA S/D M3 8.40


Filtro dinámico
3 - 6 mm M3 1 2.50 1.40 0.2 0.70 0.70
6 - 13 mm M3 1 2.50 1.40 0.2 0.70 0.70
13 - 25 mm M3 1 2.50 1.40 0.2 0.70 0.70
Filtro lento de Arena
9 - 19 mm M3 2 7 3 0.15 3.15 6.30

19 PROV/COL FILTRO ARENA FINA CLASIFICADA S M3 33.60


Filtro lento de Arena
0,15 - 0,3 mm M3 2 7 3 0.8 16.80 33.60

20 PROV/COL FILTRO ARENA GRUESA CLASIFICA M3 4.20


Filtro lento de Arena M3
1 - 1,4 mm M3 2 7 3 0.05 1.05 2.10
2 - 9 mm M3 2 7 3 0.05 1.05 2.10

21 PROV. Y COLOC. LLAVES T.C. ø=1" PZA 2.00


Filtro dinámico
Cámara de Ingreso PZA 1 1.00 1.00
By Pass PZA 1 1.00 1.00
Filtro lento de Arena
Salida PZA 1.2 1.20 0.00

22 PROV. Y COLOC. LLAVES T.C. ø=2" PZA 3.00


Filtro dinámico
Salida PZA 1 1.00 1.00
Drenaje PZA 1 1.00 1.00
Filtro lento de Arena
Ingreso PZA 1 1.00 1.00

23 PROV. Y COLOC. LLAVES T.C. ø=4" PZA 2.00


Filtro lento de Arena
Ingreso PZA 2 1.00 2.00
Drenaje PZA 2 1.00 2.00
Salida PZA 1.2 1.20 0.00

24 PROV/COL POSTES FºGº ø=2.5" H=2,5M PZA 8.00


Filtro lento de Arena
Proteccion con cubierta de enmallado PZA 8 1 1 8.00

25 ESTR. MET, +ENMALLADO ALAMBRE Nº 12 M2 80.84


Filtro lento de Arena
Proteccion con cubierta de enmallado M2 1 9.40 8.60 80.84 80.84

26 DRENAJE DE FONDO ø=2" PZA 3.00


Filtro dinámico
Cámara Ingreso (0,4x0,4) PZA 1 1.00 1.00
Estanque de Filtracion PZA 1 1.00 1.00
Filtro lento de Arena
Cámara Salida PZA 1 1.00 1.00

27 DRENAJE DE FONDO ø=3" PZA 3.00


Filtro lento de Arena
Cámara Salida PZA 2 1.00 2.00
Estanque de Lavado PZA 1 1.00 1.00
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

3.4. ANÁLISIS DE VIABILIDAD

3.4.1. Viabilidad técnica

La solución de escalonamiento brinda un factor de seguridad que asegura su viabilidad

técnica y constructiva.

3.4.2. Viabilidad económica

La implementación del presente proyecto deberá ser mediante el financiamiento del Gobierno

Autónomo Municipal de Achocalla, el cual ya teniendo conocimiento del proyecto está en

condición de otorgar dicho financiamiento.

3.4.3. Viabilidad ambiental

La estabilización mediante tierra armada resulta viable ambientalmente debido a que las

condiciones del suelo se adecuan a esta estructura, por lo que la compatibilidad da paso a su

correcta estabilización.
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

BIBLIOGRAFIA
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Bibliografía

Aguilar Ruiz, P. (3 de octubre de 2007). Scielo. Obtenido de Scielo:


file:///C:/Users/hp/Downloads/08_2766_C%20(2).pdf

Ambiental, R. d., & Bolivia. (8 de diciembre de 1995). https://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS24176B.html.


Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS24176B.html:
https://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS24176B.html

Andia, H. (05 de agosto de 2019). Detectan 8 casas de riesgo en La Villa primero de Mayo enla ciudad de
Cochabamba. Los Tiempos, pág. 5.

Anzueto Ruiz , B. E. (09 de enero de 2014). https://scielo.org/es/. Obtenido de https://scielo.org/es/:


http://www.repositorio.usac.edu.gt/804/1/08_3679_C.pdf

Aristeu de Oliveira,JúniorTiago de Brito Magalhães. (8 de Noviembre de 2018). Scielo. Obtenido de Scielo:


https://www.scielo.br/j/ress/a/TCFxj3yVd5RPv4vh8TVFTkQ/?lang=pt

Baquero Martínez, A. (2013). Pla de negocios para reciclar caucho de llantas usadas y emplearlo en la
elaboración de gaviones más resistentes. Bogotá.D.C: facultad de ingeneria industrial.

Cantillana Barañados, R. (24 de Octubre de 2017). Scielo. Obtenido de Scielo:


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922018000100003&lang=es

Colodro, I. (2013). Obtenido de http://www.uajms.edu.bo/revistas/wp-content/uploads/2017/10/cienciasur-


vol2-nro-3-art6.pdf

Costa Gurgel, Á. (28 de 10 de 2020). www.redalyc.org › jatsRepo › html. Obtenido de scielo:


https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12262983007/html/index.html

Economipedia. (2017). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/elasticidad.html

El Deber, 2.-0.-2. (27 de 08 de 2020). Inundación Yapacani. El Deber, pág. 06.

Escalera, Ormachea y Ormachea. (2 de Mayo de 2020). Scielo. Obtenido de Scielo:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-44312020000100002&lang=es

Figueroa, M. M. (Agosto de 2013). Obtenido de


https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/16683/1/Tesis%20de%20Maestria%20Mauricio%20Mo
ndrag%C3%B3n%20Figueroa.pdf

Fracassi, G., Santos Junior, P., & Herrera, J. (14 de septiembre de 2018). Durabilidad a largo plazo de los nuevps
gaviones. Obtenido de
https://www.ina.gob.ar/congreso_hidraulica/resumenes/LADHI_2018_RE_285.pdf:
https://www.ina.gob.ar/congreso_hidraulica/resumenes/LADHI_2018_RE_285.pdf

Giles.v, R., Evett.B, J., & Liu, C. (2003). Mecánica de los fluidos e hidráulica. Carolina del norte: Mc Graw Hill.

Heredia Julca , J. W. (2018). Análisis Técnico comparativo entre el uso de muros de conteción tipo gaviones y
muros de conteción tipo paraguas, en estabilización de taludes del camino vecinal Potrerillo-Sieste de
Junio, Distrito de Jepelacio-Moyobamba-San Martin, 2017 . Moyobamba-Perú: Facultada de ingeniería.
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

James, D. (Marzo de 22 de 2018). Alcaldía afirma que sernap y cuencas buscan eludir responsabilidades. Los
Tiempos, págs. 1-2.

James, D. (26 de mayo de 2019). A 15 meses del aluvión de Tiquipaya anuncian que construirán dos puentes. Los
Tiempos, págs. 3-4.

Jennifer Hernández González y Daniel Tagle Zamora. (30 de Octubre de 2019). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252020000100107&lang=es

Lizacno, Bolaños y Medina. (28 de Septiembre de 2017). Scielo. Obtenido de Scielo:


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052019000300361&lang=es

Lizcano, B. y. (28 de Septiembre de 2017). Scielo. Obtenido de Scielo:


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052019000300361&lang=es

Luján López, J. (2017). Uso de gaviones para mejorar la defensa ribereña del Río Huaycoloro, zona de Huachipa
distrito de Luringancho. Lima 2017. lima: Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

Mara Cristina Benez, Edith F. Kauffer Michel. (13 de noviembre de 2008). Scielo. Obtenido de Scielo.

Martínez, R. L. (2006). Durabilidad de la Infraestructura de Concreto Reforzado Expuesta a Diferentes Ambientes


Urbanos de México. Durabilidad de la Infraestructura. Obtenido de
https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt292.pdf

Mecapedia. (2014). Enciclopedia Virtual de Ingeniería Mecánica. Obtenido de


http://www.mecapedia.uji.es/modulo_de_elasticidad.htm

Melo Vargas, G. (30 de octubre de 2020). comentario. Flexibilidad de los gaviones. Santa Cruz de la Sierra,
Andres Ibañez, Bolivia: ninguna.

Nidia Cruz Zúñiga y Erick Centeno Mora. (12 de Agosto de 2019). Scielo. Obtenido de Scielo:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-38962020000100095&lang=es

Oilfield Glossary. (2017). Schlumberger. Obtenido de


https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/c/cement.aspx

Oilfield Glossary. (2019). Schlumberger. Obtenido de


https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/p/porosity.aspx

Oñate Trigoso, L. Á. (18 de mayo de 2018). scielo. Obtenido de Precisión del hipsómetro Blume Leiss, clinómetro
Suunto e hipsómetro: http://repositorio.unia.edu.pe/bitstream/unia/192/1/T084_46690482_T.pdf

Orgando Ramírez, L. (2015). Los Gaviones: análisis, evolución y comportamiento. Barcelona, España: Universidad
Politécnica de Cataluña.

Oscar Suárez González, Rosa María Valcarce Ortega. (05 de febrero de 2021). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382021000300154&lang=es

Pagina Siete. (05 de marzo de 2020). paginasiete.bo. Obtenido de paginasiete.bo:


https://www.paginasiete.bo/especial01/2020/3/5/al-menos-amenazas-ponen-en-riesgo-los-rios-del-
pais-248639.html
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

Periódico Paquió. (10 de 10 de 2018). Inundación el Portón, Roboré. El Paquió, págs. 12,13,14.

Piñar Venegas, R. (2008). Proyecto de construcción de un muro de gaviones 960 m. Costa Rica: Escuela de
Ingeniería en Construcción.

Presidenta Cintia Terraza. (01 de 10 de 2020). Inundación tiquipaya. Los Tiempos, pág. 03.

Real Academia Esapañola. (07 de 11 de 2020). Sónico. Obtenido de https://dle.rae.es/s%C3%B3nico?m=form:


https://dle.rae.es/s%C3%B3nico?m=form

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua Española. Obtenido de


https://dle.rae.es/comprensi%C3%B3n

Real Academia Española. (07 de 11 de 2020). cimentaciones. Obtenido de


https://dle.rae.es/cimentaci%C3%B3n?m=form: https://dle.rae.es/cimentaci%C3%B3n?m=form

Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua Española. Obtenido de


https://dle.rae.es/polim%C3%A9rico

Real Academia Española. (11 de noviembre de 2020). Estructura. Obtenido de


https://dle.rae.es/estructura?m=form: https://dle.rae.es/estructura?m=form

Real Academia Española. (07 de 11 de 2020). Flujo. Obtenido de https://dle.rae.es/flujo?m=form:


https://dle.rae.es/flujo?m=form

Real Academia Española. (07 de 11 de 2020). Gavión Polimac. Obtenido de


https://www.ina.gob.ar/congreso_hidraulica/resumenes/LADHI_2018_RE_285.pdf:
https://www.ina.gob.ar/congreso_hidraulica/resumenes/LADHI_2018_RE_285.pdf

Real Academia Española. (07 de 11 de 2020). Hidrostático. Obtenido de


https://dle.rae.es/hidrost%C3%A1tico?m=form: https://dle.rae.es/hidrost%C3%A1tico?m=form

Real Academia Española. (07 de 11 de 2020). Monolítica. Obtenido de .


https://dle.rae.es/monol%C3%ADtico?m=form: . https://dle.rae.es/monol%C3%ADtico?m=form

Real Academia Española. (11 de noviembre de 2020). permeable. Obtenido de


https://dle.rae.es/permeable?m=form: https://dle.rae.es/permeable?m=form

Real Academia Española. (07 de 11 de 2020). Resistencia. Obtenido de https://dle.rae.es/rozamiento?m=form:


https://dle.rae.es/rozamiento?m=form

Real Academia Española. (07 de 11 de 2020). Supersónico. Obtenido de .


https://dle.rae.es/supers%C3%B3nico?m=form: . https://dle.rae.es/supers%C3%B3nico?m=form

Real Academia Española. (07 de noviembre de 2020). Terreno pendiente https://dle.rae.es/pendiente?m=form.


Obtenido de Pendiente: Terreno pendiente https://dle.rae.es/pendiente?m=form

Revista digítal universitaria. (2020). La afectación de la cpa de ozono por la emisión de los gases de efecto
invernadero. Revista digital universitaria, resumen.

Rojas, J. C. (2017). Obtenido de


https://www.google.com/search?q=tesis+de+resistencia+al+concreto+tradicional+en+bolivia&oq=tesis+
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

de+resistencia+al+concreto+tradicional+en+bolivia&aqs=chrome..69i57.15537j0j7&{google:bookmarkB
arPinned}sourceid=chrome&{google:instantExtendedEnabledParamete

Sara Crespo S, Fátima Caroly Rocha. (1 de julio de 2008). probioma. Obtenido de probioma.org.bo:
http://www.probioma.org.bo/boletines/boletin19.pdf

SCRIBD. (2020). Scribd Conceptos. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/79610753/CONCEPTO-DE-ESFUERZO

Segnini, S., & Chacón , M. M. (18 de 01 de 2005). https://scielo.org/es/. Obtenido de https://scielo.org/es/:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34480713/2005_Caracterizacion_fisicoquimica_del_habitat_inte
rno_y_ribereno_de_rios_andinos_en_la_Cordillera_de_Merida__Venezuela.pdf?1408431999=&respons
e-content-disposition=inline%3B+filename%3DCaracterizacion_fisico

Siginificados. (2020). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/reaccion-quimica/

Sosa, R. (2017). Evaluación de la Calidad del Concreto Usado en Construcciones Informales en la Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra. Obtenido de
https://www.proyectos.com/search?q=tesis+de+resistencia+al+concreto+tradicional+en+bolivia&oq=te
sis+de+resistencia+al+concreto+tradicional+en+bolivia&aqs=chrome..69i57.15537j0j7&{google:bookma
rkBarPinned}sourceid=chrome&{google:instantE

Soto Contreras, J. (2017). Presupuesto para muro de contección en gavión a gravedad-para protección de la
Rivera derl río Magdalena en el corregimiento de Puerto de Bogotá municipio de Guaduas
Cundinamarca. Bogotá.D.C.: Facultad de Ingeniría.

Tesauro. (30 de octubre de 2020). Tesauro. Obtenido de http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/:


http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

UNESCO. (2018). Tesauro de la Unesco. Obtenido de


http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/search?clang=es&q=radiacion

Urteaga Huamám, C. (2019). Análisis comparativo de soluciones de defensa Ribereña para el puente Tahumanu-
Madre de Dios: Sistema de gaviones y Geo estructuras. lima: PUCP.

WordReference. (2005). Online Language Dictionaries. Obtenido de


https://www.wordreference.com/definicion/rigidez
DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE CHOCHIS -ROBORE

ANEXOS
SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD E CHOCHIS-ROBORÉ

Lluvia de ideas

Materiales Mano de obra - Políticas inadecuadas


Método
para la distribución del
agua
Desconocimien La planta de - Mala gestión municipal
to del manejo tratamiento dejo de - Política mala de
de la planta de funcionar hace 20 salubridad
Incremento de
agua potable años - Ausencia de personal
residuos en el
técnico
agua
- Crecimiento de la
Personal no población en Chochis
Ausencia de
capacitado Autoridades - Población turista
procedimiento Causa
municipales - Impurezas del rio
Asentamiento de raíz
no cumplen
arena con la LA POBLACIÓN DE CHOCHIS
SUFRE DE ENFERMEDADES
capacitación HIDRICAS POR EL RIO

Equipo arruinado Incumplimiento de Agua contaminada


para el tratamiento ordenanzas - Falta de mano de
por lluvias intensas
del agua municipales obra calificada
- Falta de
Quema ordenanza
indiscriminada Erosión en las municipal para el
Reducidos Crecimiento orillas del rio manejo del agua
recursos descontrolado de la provocada por - Quema
económicos población Ceniza en el rio acumulación indiscriminada
de basura de bosques
durante los - Lluvias intensas
turbiones - Turbiones en el
Medio
Maquinaria Medida rio Chochis
ambiente
- Falta de quipo
- Reducidos
recursos

También podría gustarte