Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
JALAPA – DOMIGO

CODIGO: IDIV I,II


CURSO: VERNACULO I Y II
LIC. BELISARIO GOMEZ GALICIA

INTEGRANTES:
Lilian Patricia Zapata Colindres 202050656
Luisa Fernanda del Vall Mejia 202251377
Nancy Gabriela Oliva Recinos 202250561
Otilia de los Ángeles Pérez del Cid 201245144
Brayan Emanuel Agustín Samayoa 202250656
Jesús Isaias Gómez Esteban 202251549
Mirella Yamileth Marroquín Cardona 202251929
Soel Francisco Gonzales Vásquez 202252495
Ruth Noemi Ruano de Gómez 202250133
Otoniel Abisai Gómez Ruano 201941124
Kevin Omar Cameros Aguilar 201406518
CAPITULO II
2. FUNDAMENTACION TEORICA
2.1 CONCEPCION ANCESTRALES DE LA COSMOVISION
En las cosmovisiones ancestrales, la experiencia intelectiva del mundo procede de
una reflexión consciente acerca de la vinculación íntima entre el ser humano y la
naturaleza
- ¿Qué es cosmovisión?: La palabra cosmovisión quiere decir visión del
mundo, esto es, la perspectiva, concepto o representación mental que una
determinada cultura o persona se forma de la realidad. Por lo tanto, una
cosmovisión ofrece un marco de referencia para interpretar la realidad, el
cual contiene creencias, perspectivas, nociones, imágenes y conceptos.
Como es de suponer, tal representación del mundo responde al contexto
particular en el cual se insertan las personas. Así, una determinada
cosmovisión responde a un tiempo-espacio específico.
Las religiones, las artes y la literatura, las ideologías políticas y económicas,
la filosofía o el discurso científico son, en sí mismos, cosmovisiones, esto
es, representaciones que explican el funcionamiento del mundo y
determinan la manera de vincularse con este. La noción de cosmovisión es,
por lo tanto, cercana a la noción de mito
- Cosmovisión Maya: es el estudio del universo y a su vez la forma que a
los diferentes pueblos ven y explican el mundo y la vida. Existen diversas
formas de cosmovisión maya:
 Es un conjunto de conocimientos científicos resultado de muchos años
de investigaciones, descubrimientos y análisis realizados por
astrónomos historiadores, arquitectos, autoridades entre otros grandes
pensadores mayas.
 No es otra de los miles religiones que existen en los países de america
latina. La cosmovisión maya es una filosofía que interpreta y define lo
sublime y lo maravilloso de la sociedad, la madre naturaleza y el
universo.
En palabras sencillas, Cosmovisión Maya es la forma en que los mayas
convivimos y nos relacionamos con la madre naturaleza y el universo. Los
investigadores y pensadores mayas diseñaron la Cruz Maya son seis colores sin
que lo vertical sea mas grande que lo horizontal el cual refleja el equilibrio en todo
el universo: el rojo representa el color de nuestra sangre, el color del maíz rojo y el
amanecer.
El blanco representa el color de nuestros huesos y dentadura, el maíz blanco y la
pureza.
El color negro representa el color de la noche, el maíz negro y del cabello, el color
de los descendientes africanos conocidos como negros.
El amarrillo representa el color de nuestra piel, el atardecer, el maíz amarrillo y la
esperanza que tenemos los seres humanos para vivir mejor y superar todo lo que
nos impide vivir en equilibrio y armonía.
En el centro colocaron el color azul y el color verde, el azul representa el corazón
del cielo y la fuerza masculina, el verde representa el corazón de la tierra y la
fuerza femenina.
A los cuatro puntos cardinales (que son las esquinas del mundo) le pusieron
nombre:
- Relb’al q’ij = donde sale el sol
- Uqajb’al q’ij = donde se oculta el sol
- Upetb’al kaqiq’ = donde viene el aire
- Uqaj’ b’al kaqiq’ = donde se dirige el aire
Este fue el primer espacio al que llamaron: ubicación en el espacio
El segundo paso que dieron fue interpretar y controlar los movimientos dentro del
universo. Los astrónomos mayas controlaron el tiempo, elaborando los calendarios
que los guio para realizar todo tipo de actividades. Esta etapa se define como la
ubicación o caminar con el tiempo.
 Concepción cosmológica de la vida: La existencia de una indudable
relación entre algunos fenómenos astronómicos y el desarrollo de la vida en
la Tierra, fundamentaría probablemente una primera idea acerca de la
unidad de la naturaleza, singularizando sucesos como los eclipses y la
presencia de los que tendrían un significado excepcional. Es comprensible
que se imputara a los objetos celestes la posibilidad de condicionar el
destino de los hombres y que, consecuentemente, ello diera lugar a
verdaderos cultos a los astros. Así, por ejemplo, los caldeos tenían siete
divinidades: EI Sol, la Luna y los cinco planetas observables a simple vista.
Los babilonios adoraban al Sol, y también los egipcios bajo el nombre de
Ra.
 Concepto propio de la justicia: Principio Moral que lleva a dar cada uno lo
que corresponde o pertenece; también viene definida como segundo lugar
como Derecho, razón, o equidad, y la tercera acepción es conjunto de todas
las virtudes para el que es bueno quien las tiene.
 Concepto propio de verdad: la verdad es la conciencia entre una
afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere o
la fidelidad a una idea. El termino se usa a un sentido técnico en diversos
campos como la ciencia, la lógica y las matemáticas y la filosofía.
 Equilibrio y balance natural: Es la idea de que existe un equilibrio estable
en la naturaleza, o sea, una situación de homeostasis en la que cualquier
cambio de parámetros biológicos es rápidamente compensado por una
reacción contraria lo que mantienen un balance continuo.
 Libertad: es un sentido amplio es la capacidad humana de actuar por
voluntad propia.
 Concepción comunitarias y colectiva de lo justo y lo verdadero. Una de
las tradiciones con mayor influencia contemporánea es la del
comunitarismo. Contrariamente a la tradición liberal, el comunitarismo
critica al individualismo y a la neutralidad estatal y define una idea común
del bien.
 Apego irrestricto al respeto y a la norma: Con la firma del Acuerdo de
Paz Firme y Duradera las reivindicaciones de los Pueblos Mayas, Garífuna
y Xinka han asumido una fuerza inusitada, originando un proceso de
revalidación social a los contenidos de la Constitución Política de la
República de Guatemala que contempla las materias de esas
reivindicaciones, cuya postergación en algunos de los casos, ha provocado
desavenencias sustantivas entre los pueblos portadores de dichos
derechos y las autoridades democráticamente constituidas. En el marco del
funcionamiento de un Estado unitario, democrático, multiétnico, pluricultural
y multilingüe y con la convicción de que los derechos a la cultura son
centrales en la vida de los pueblos, se hace necesario que exista un
reconocimiento legal a todos los idiomas nacionales que coexisten con el
idioma oficial, el español, para facilitar la conservación y desarrollo de las
culturas propias y facilitar a la administración pública, una prestación y
cobertura más eficiente de los servicios que se prestan para alcanzar el
bien común y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes
del país. Debe reconocerse que uno de los elementos fundamentales de la
comunión entre los seres humanos y las sociedades es el poder
comunicarse y entenderse oralmente. Por ello el idioma es la creación
suprema de una colectividad humana; es el corazón de la cultura y
constituye el alma y esencia de un pueblo, expresa la concepción propia y
peculiar que cada comunidad o pueblo se hace del universo en que vive.
Esta es una de las bases de la cosmovisión de una población y es
transmitida, en principio, oralmente y luego por la escritura. Al inicio de este
tercer milenio somos testigos de cambios dramáticos en el desarrollo
económico, social, político y cultural en el mundo, el avance de la
tecnología y las comunicaciones han creado un contexto globalizado en
donde ya nada nos es ajeno, suceda en cualquier punto del planeta; no
obstante, persiste, en algunos países minorías o grupos sociales
minorizados, tal es el caso de Guatemala, que a las tantas barreras y faltas
de oportunidad para su desarrollo deben sumar la exclusión cultural e
idiomática. Esta preocupación sobre el tema no es sólo nacional ni nueva.
El sentido que ha venido asumiendo en los distintos foros nacionales e
internacionales es que la diversidad sociolingüística y sociocultural, en lugar
de convertirse en un freno para el desarrollo de los Estados es un recurso
invaluable de riqueza cultural, política, económica y social, que se ha
recogido en la legislación y ha contribuido al desarrollo de esos pueblos; y
cuya potencialidad radica en una profundización democrática de las formas
institucionales con las que el Estado atiende los intereses y las necesidades
de todos los habitantes de un país. El proceso de democratización del país
iniciado en 1982 cuyo resultado más importante fue la promulgación de una
nueva Carta Magna, que rige actualmente en Guatemala, y el impulso de
nuevas instituciones que, como el Tribunal Supremo Electoral, la Corte de
Constitucionalidad y el Procurador de los Derechos Humanos, han colocado
a Guatemala a la vanguardia de los países democráticos. La Constitución
hizo un reconocimiento expreso de su realidad sociocultural, lo que colocó
al Estado guatemalteco, en dicha materia, como un Estado vanguardista y
modernizado, que de acuerdo al tejido social que posee se encuentra
inmerso en la interculturalidad, a partir de la cual edifica y desarrolla su
futuro como nación. La superación de más de tres décadas de conflicto
interno, tiene como supuesto avanzar en las reivindicaciones
socioculturales de los habitantes del país, ya que esto se convierte en
sustrato de vital importancia para la conciliación nacional y la paz social.
Por ello, las formas de discriminación que aún persisten, debemos
superarlas con una legislación adecuada. Honorables diputados, la defensa
de los derechos a una cultura propia pasa, necesariamente, por la defensa
del idioma que constituye la base fundamental y la garantía social e
histórica de la sobrevivencia y verdadero desarrollo de las comunidades
lingüísticas. Por ello se hace imprescindible legislar sobre los idiomas
Mayas, Garífuna y Xinka para que puedan ser verdaderamente
desarrollados en y por las comunidades lingüísticas. Esto significa que el
Estado de Guatemala debe propiciar su fomento, utilización y preservación
en los ámbitos territoriales que correspondan y en función de una mejor
prestación de los servicios que presta el Estado. Esto en cumplimiento del
ordenamiento constitucional, la legislación ordinaria y los convenios
internacionales aprobados y ratificados por el Estado de Guatemala, así
como los compromisos contenidos en el Acuerdo de Paz Firme y Duradera,
para responder efectivamente a los derechos históricos de una mayoría de
guatemaltecos. Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración
de la Junta Directiva y el Honorable Pleno la siguiente iniciativa de ley que
recoge las aspiraciones de más de la mitad de la población guatemalteca
cuyos intereses interpretamos como representantes de todo el
conglomerado nacional, entendiendo que si bien esta es una propuesta de
la bancada mayoritaria del Congreso de la República, esperamos encuentre
el eco necesario en todas las bancadas políticas aquí representadas y que
no dudamos sumarán su voluntad política expresando su aprobación.
- Cosmovisión y su Naturaleza: Hay relaciones entre cada ser humano con
la madre Naturaleza, la Naturaleza, La luna y el Mar; el mar con las
personas, las personas con las plantas, las plantas con los insectos, la
tierra con los otros planetas. Sin naturaleza no puede existir la sociedad, la
sociedad esta para proteger y cuidar la naturaleza.
Hay una energía que une a todos los elementos del Universo. Cuando la
luna está llena el maíz esta seco y tiene fuerza y ese día conviene sembrar
la milpa resista ate el invierno y escases de lluvia.
Cuando se bota un árbol para madera es necesario hacerlo en la luna llena
para que esta no se pique y tenga resistencia. Cuando se cosecha verdura
no es aconsejable hacerlo en luna llena porque no pesa, eso no beneficia al
vendedor.
- COSMOVISION Y SUS PRINCIPIOS:
 La Unidad: Es un mandato que nos orienta a estar unidos, partiendo que
donde hay unidad hay fuerza y desarrollo.
 La Igualdad: Otro mandato que nos dice que todos somos iguales, que
nadie es superior a otro, que ningún pueblo o persona debe aprovecharse
de otro.
 La Solidaridad: Lo practicamos cuando compartimos los momentos
alegres y los momentos difíciles con nuestros vecinos, familiares y otras
personas. La solidaridad es lo contrario del egoísmo. El egoísmo es la
actitud de tratar que solo una persona quiere estar bien, sin preocuparse y
ayudar a los demás.
 La Ayuda Mutua: Es uno de los principios que durante muchos años
permitió la unidad entre vecinos y comunidades. Entre otras practicas
consiste en que un vecino ayuda al otro a construir su casa u otro trabajo
que le urge. Pasadas algunas semanas el vecino o familiar le repone al otro
los días trabajados, haciéndole la misma cantidad de días trabajados.
 La Comprensión Mutua: Este principio es compartido. Algunas veces
pedimos que comprendan, pero es necesario que nosotros también
comprendamos a los demás.

- COSMOVISION Y SUS CARACTERISTICAS: Una de las principales


características de la cosmovisión maya es el sitio principal que ocupa en
ella la temporalidad entendida como el dinamismo del espacio: dioses,
mundo y hombre no son realidades estáticas, sino en un consonante
movimiento tiene un orden, una racionalidad, que permite la permanencia y
la estabilidad. El sol, por ejemplo, es una deidad que de acuerdo con su
trayectoria diaria y con su ciclo, es benéfica y maléfica, celeste e
intraterrestre, frente de vida y energía de muerte; pero su trayectoria y su
ciclo siempre se repiten, repitiéndose así sus cualidades y la influencia que
requiere a su alrededor.
- ¿Cómo SE VINCULA LA COSMOVISION MAYA CON LA LENGUA? El
maya es una de las lenguas indígenas con más hablantes y la más usada
en la vida cotidiana, se habla en Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Es
también una de las más estudiadas por propios y ajenos –quienes se han
admirado ante la concepción del mundo que presenta el pensamiento y la
cultura maya–. Sin embargo, poco se ha desarrollado la escritura; por lo
que la normalización del sistema de escritura impulsará el desarrollo y
difusión de la lengua maya contemporánea y por ende de su cultura, ya que
contribuirá a la producción de todo tipo de textos y a su uso en todos los
ámbitos de la vida de los maya hablantes.
- COSMOVISION Y SUS VALORES MAYAS:
 Respeto a la Vida Humana: Nadie tiene derecho a destruir la vida de otra
persona, ni golpearla, Nadie tiene derecho de hacer justicia recurriendo a la
violencia. La administración de la justicia de los pueblos indígenas nada
tiene que ver con los llamados linchamientos. No esta demás recordar que
la palabra linchamiento se deriva de LINCH, esto es el apellido de un
gobernador del estado de Florida Estados Unidos que a finales del siglo
XVIII daba cierta legitimidad a estos actos de barbarie. Respetar la vida
humana es tenerle amor al prójimo. Quien a gradece a otro ser humano ha
perdido el amor al prójimo.
 Respeto a la Madre Naturaleza: Hay cuatro componentes principales, sin
las cuales nada ni nadie puede vivir: La tierra, El aire, El agua y el Fuego.
Antes de cortar una planta, de recolectar los frutos, de matar algún animal,
es necesario pedir permiso y ser agradecidos.
 Respeto al tiempo: Generalmente se escucha decir los términos de buen
tiempo y mal tiempo. El tiempo es un don sagrado que nos permite ubicar
nuestras actividades cotidianas. Casi cotidianamente se dice no tengo
tiempo. El tiempo allí esta, es el ser humano que no se ubica en el.
 Respeto a la Palabra: La palabra es un compromiso de vida, lo que se
promete hacer se debe cumplir, Cuando alguien asume un compromiso y
no lo cumple está comprometiendo una falta al respeto de la palabra.
 Respeto a los Mayores: Se les respeta a los mayores cediéndoles el paso
en el camino, agachando la cabeza porque así se trasmiten las energías
positivas. En algunos lugares, los niños les besan las manos a sus abuelos,
a sus padres, tíos, y otras personas mayores.
 Respeto a los Niños: Los hijos son los retoños de esta generación, son la
continuación de nuestras existencias. Agredir y tratar mal a los niños es
destruir un futuro en proceso.
 El Valor de la Palabra: La palabra es un medio de comunicación que nos
permite abordar los problemas y necesidades de nuestra vida, por tanto, no
se justifica recurrir a la violencia para resolver las diferencias.
 El Valor del Trabajo: Todo trabajo es digno, por eso se dice que el trabajo
es el que dignifica a una persona.
 La gratitud: Este valor se practica permanentemente
 La Invocación: Es lo relacionado a la espiritualidad. Por medio de la
invocación se dialoga con los abuelos y abuelas que han retornado
(difuntos) para que intercedan por nosotros y nos acompañen
permanentemente.
 El Acto de Pedir: Este valor es mas aplicado a los niños, aconsejándoles
que no deben tomar algo sin permiso. Cuando necesitan algo deben
pedirlo, si toman algo sin el permiso del dueño están robando.
 El Sentido de Paz: No se vive para crear conflictos, se vive para construir
el equilibrio y la Armonía consigo mismo y con los demás.
 El Acto de Servir: El deber de todo ser humano es contribuir
permanentemente para el desarrollo y necesidades familiares y de la
comunidad. Esto no debe confundirse con la servidumbre en donde
nuestros ancestros fueron sometidos a la esclavitud.
 La Sinceridad: Decir siempre la verdad es un mérito, es un deber, es una
responsabilidad.
 El Buen Ejemplo: Los mayores enseñan con el ejemplo, solo de esa
manera tienen autoridad moral para corregir a los menores.

1.2 EL IDIOMA VERNACULO

El término vernáculo es usado en lingüística, para referirse al idioma usado en un


área del conocimiento que difiere de la lengua materna de los entendidos en dicha
área. El lenguaje "no-vernáculo" por excelencia fue, durante varios siglos, el latín,
la lengua propia de los romanos. Con la decadencia y caída del imperio romano se
fueron desarrollando, a partir del latín vulgar, lenguas propias (llamadas
romances) en diferentes regiones imperiales.

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el


territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central. Es
especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las
actuales Guatemala y Belice, con una rica historia de unos 3.000 años. Los
antiguos mayas fueron una de las culturas mesoamericanas precolombinas.

En este trabajo encontrar la historia de los mayas, álbum en mam, un texto


paralelo en mam y glosario donde encontrara cada letra del abecedario en español
y mam, además invito a todo docente, de diferentes niveles académicos que
imparten el idioma mam a poder indagar y hacer uso de este material didáctico y
poder motivar a los estudiantes a aprender un idioma más.

- EL IDIOMA COMO PORTADOR DE CULTURA Y CONOCIMIENTOS


ANCESTRALES: En Mesoamérica cuando hablamos de conocimiento
tradicional lo vemos como un conocimiento empírico, un mito o una
leyenda. El conocimiento ancestral es considerado extinto. Cuando se
habla de la cultura maya se piensa en una civilización desaparecida, por lo
tanto, no se reconoce a los pueblos actuales como herederos de esta
civilización.
La cultura maya es una cultura viviente que está en riesgo al igual que
muchas culturas alrededor del mundo. El conocimiento tradicional indígena
está en riesgo y con ello, la conservación del planeta ante la crisis climática,
ambiental y social.
El conocimiento ancestral se hace cada día más relevante. La cosmovisión
de una cultura determina su forma de aprender y su tecnología. Dicha
tecnología se determina según la cosmovisión de cada pueblo. Al hablar de
la cosmovisión maya, hacemos referencia a la cultura del maíz.
Recordemos que “la milpa” es más que un conocimiento agronómico, es
todo un orden social y ambiental.
- EL MARCO GEOGRAFICO DL IDIOMA: MAPA LINGÜISTICO Y SU
SIGNIFICADO: Guatemala es un país extremadamente rico en cuanto a
cultura y a diversidad lingüística. Muchos son los grupos étnicos que
coexisten en este país y no es de extrañar gracias a su historia. Según los
censos, se establece que más del 41% de la población es considerada
indígena. Descendientes de antiguas culturas que han sobrevivido a través
de las épocas y que han evolucionado de una manera increíble.
- 22 IDIOMAS DE GUATEMALA Y DONDE SE HABLA:
ACHI’: Principalmente, se habla en los municipios de Cubulco, Rabinal, Salamá,
San Jerónimo y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.
AKATEKO: Hablado en Concepción Huista, Nentón, San Miguel Acatan, San
Rafael la Independencia y San Sebastián Coatán. HUEHUETENANGO.
AWAKATEKO: Es utilizado en el municipio de Aguacatan, departamento de
HUEHUETENANDO
CHUJ: Principalmente se utiliza en parte de Nentón, San Mateo Ixtatan y San
Sebastián Coatán, HUEHUETENANGO.
CH’ORTI’: Hablado en Camotán, Jocotán, Olopa y Quezaltepeque, en el municipio
de Chiquimula. También es utilizado en el departamento de Zacapa, en la Unión.
Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52.000 personas.
IZTA’: Se habla en el municipio de Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y
San José PETEN.
IXIL: Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj, EL QUICHE.
KAQCHIKEL: Posee más de medio millón de hablantes, es utilizado en 54
municipios de los siguientes 7 departamentos: BAJA VERAPAZ,
CHIMALTENANGO, ESCUINTLA, GUATEMALA, SACATEPEQUEZ, SOLOLA Y
SUCHITEPEQUEZ.
K’ICHE’: Los hablantes de esta lengua son parte de la comunidad lingüística más
extensa del país, de hecho, es el segundo idioma mas hablado de Guatemala,
después del español. Es utilizado en 65 municipios de los siguientes
departamentos: QUICHE, HUHUETENANGO, QUETZALTENANGO,
RETAHULEU, SOLOLA, SUCHITEPEQUEZ, TOTONICAPAN, SAN MARCOS Y
CHIMALTENANGO.
MAM: Aproximadamente, medio millón de guatemaltecos son quienes hablan este
idioma. Con el se comunican 61 municipios de tres departamentos:
HUEHUETENANGO, QUETZALTENANGO Y SAN MARCOS
MOPAN: Hablado en Dolores, San Luis, Melchor de Mencos y Poptun, PETEN.
POPTI- JAKALTEKO: Principalmente, es hablado por los habitantes de los
municipios de Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista,
Santa Ana Huista y Nentón, HUEHUETENANGO.
POQOMAN: Con este idioma se comunica en 6 municipios de 3 departamentos:
GUATEMALA, JALAPA Y ESCUINTLA.
POQOMCHI: De hecho, el Pocomchí se utiliza en 7 municipios de los
departamentos de: ALTA VERAPAZ, BAJA VERAPAZ Y QUICHE.
Q’ANJOB’AL: Este se habla en San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Cruz
Barrillas y Santa Eulalia, HUEHUETENANGO.
Q’EQCHI’: El idioma es hablado en 21 municipios, en los departamentos de: ALTA
VERAPAZ, PETEN, QUICHE E IZABAL.
SAKAPULTEKO: En Sacapulas, Quiche, es donde este idioma de origen maya es
utilizado para comunicarse.
SIPAKAPENSE: Únicamente se utiliza en Sipacapa, SAN MARCOS.
TEKTITEKO: Predomina en los municipios de Cuilco y Tectitán.
HUEHUTENANGO.
TZ’UTUJIL: En realidad el Tz’utujil es utilizado en 8 municipios de SOLOLA Y
SUCHITEPEQUEZ.
USPANTEKO: En Uspatan, Quiche, es el lugar en que mayoritariamente se habla
este idioma.
CHALTITEKO: Por un largo periodo se creyó que era un dialecto parte del
Awakateko. Pero, en el 2003 fue reconocido como una lengua maya oficial. En su
mayoría se habla en la región de Chalchitan, Aguacatan.
ESPAÑOL: Es el idioma oficial del País.
XINCA: Es un grupo de 4 lenguas estrechamente relacionadas que se habla en 7
municipios de SANTA ROSA Y JUTIAPA.
GARIFUNA: Este es utilizado en otros países como: Honduras, Belice y
Nicaragua. Representa una mezcla de la antigua lengua Arawak del Caribe,
palabras y fonéticas africanas e influencias de colonos franceses e ingleses.
EL ALFABETO DEL IDIOMA: SU CONSTITUCION LINGÜÍSTICA:
- El alfabeto del idioma Poqomam Naq’achtz’ihb’ reh la Poqom q’orb’al
El alfabeto del idioma español consta de 27 letras. Tiene 5 vocales (a, e, i, o, u) y
22 consonantes (b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, w, x, y, z).
Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar los fonemas: -ch-,
-ll-, -rr-, -gu-, y -que considerados estos dos últimos como variantes posicionales
para la representación de los fonemas /g/ y /k/.
- El alfabeto del idioma poqomam consta de 34 letras: 10 vocales y 24
consonantes. Las vocales se dividen en dos grupos: 5 vocales cortas o
simples: a, e, i, o, u 5 vocales largas o prolongadas: aa, ee, ii, oo, uu.
Las consonantes se dividen en: 17 consonantes simples: ch, h, j, k, l, m, n,
p, q, r, s, t, tz, w, x, y, ( ’ ) 7 consonantes glotalizadas: b’, ch’, k’, p’, q’, t’, tz’
- Vocales cortas: son las que se producen con una duración corta. Es decir,
con un solo golpe de voz. Todas pueden encontrarse en el ambiente inicial,
medio y final de palabra. Las vocales cortas tienen las siguientes
características para la pronunciación.
VOCAL POSICION DE LA POQOMAN ESPAÑOL
LENGUA
A Es una vocal baja Ajn Elote
redonda
E Mediana no Ehtb’al Regla
redondeada
I Alta no Imaas Hombre
redondeada

o Mediana, Om Araña
Redondeada

- Vocales prolongadas: son las que tienen sonido de duración prolongada.


El grafema (letra) no sugiere pronunciación de las vocales sino
alargamiento en la pronunciación de una. La ocurrencia de vocales largas
es similar que las vocales cortas.

VOCAL POSICION DE LA POQOMAN ESPAÑOL


LENGUA
AA Es una vocal baja Aaq Cerdo
redondeada
EE Mediana no Eew Ayer
redondeada
II Alta no Iik Chile
redondeada

OO Mediana, Ooj Aguacate


redondeada
UU Alta, Redondeada uura Burro

También podría gustarte