Está en la página 1de 13

1) Relación Mito-Filosofía en el contexto Griego antiguo

Debemos considerar que el conocimiento racional como tal surge en Grecia, en el siglo 6 AC
debido a procesos económicos, políticos, y socioculturales. Todos estos factores, relacionados
entre sí, permiten el surgimiento del conocimiento racional. En cuanto al pensamiento mítico
de los griegos, uno de los principales es el factor sociocultural el cual influyó en la introducción
del nuevo pensamiento que facilitó y permitió el surgimiento del pensamiento racional.

La cultura griega tenía una literatura que mostraba su manera de ver el mundo y la vida, y
también su sentir religioso. Esta literatura se caracteriza por el relato de historias
protagonizadas por entidades divinas humanizados e introduciendo elementos de una moral
nueva. Vemos las características humanas de los dioses, se enojan, se enamoran, se divierten,
etc. Esta nueva concepción, trajo consigo la posibilidad de entender a la naturaleza y estudiarla
sin la necesidad de recurrir a poderes sobrenaturales, es decir permitió el desarrollo del
conocimiento racional, por tanto, de la misma filosofía.

2) Relación Filosofía-Ciencia en el contexto griego antiguo.

En este período, ambos conocimientos tanto filosofía como ciencia no se diferenciaban


como hoy en día. Podemos analizar los 1eros pensadores griegos para diferenciar el
conocimiento de los griegos con las civilizaciones antiguas, y entender las características
de este pensamiento que al fin y al cabo fue el que permitió el desarrollo del conocimiento
racional, lo que implica un conocimiento filosófico y científico. El conocimiento racional
nace y se desarrolla en Grecia, expandiéndose a sus alrededores.

3) La relación entre los conocimientos de las culturas babilonia y egipcia con el


desarrollo de la ciencia y la filosofía en la Grecia antigua del siglo VI a.C.

Comenzando por los conocimientos de la cultura babilonia, nos adentramos en un


sistema de escritura sobre tablillas blandas de arcilla que eran cocidas posteriormente,
en las cuáles multiplicaban, medían, calculaban cubos y cuadrados, relacionando
conceptos como la circunferencia, e implícitamente, el conocimiento de la relación
Pitagórica y el hecho de que los ángulos inscriptos en una semicircunferencia son
rectos.
En cuanto a la cultura egipcia, también están conocimientos matemáticos,
principalmente el papiro de Rhind, y sobre conocimientos referentes a la medicina,
principalmente el papiro de Smith. Determinaron mediante largas observaciones los
momentos de los equinoccios y solsticios, y conocían con exactitud la duración del año
solar, además de conocimientos básicos sobre la fisiología, diagnóstico y cura de
enfermedades. Sabían cómo obtener bronce y la técnica de la aleación.
Entendiendo todo esto, vemos que estas culturas tienen un conocimiento aplicado a
casos particulares, que se usan en la práctica, para resolver problemas como las
inundaciones, si bien tenían un conocimiento en cuánto a cálculos, no tenían una
teoría científica de la matemática. No les interesa el porqué de las cosas, sino el cómo,
es decir lo hacían por un fin, llegando a soluciones aproximadas, no se obtiene por
deducción, sino que por evidencia sensible. Por lo tanto, sus conocimientos no tenían
un entorno racional, con su alta influencia mítica, sin una clara teoría científica que
respalde sus cálculos, sin probar sus conocimientos, todo esto, no permite desarrollar
un pensamiento racional, sino que si permite el desarrollo del interés únicamente por
resolver los problemas.

4) ¿Desde qué perspectiva es posible afirmar que los conocimientos de las culturas
anteriores a las griegas del S. VI a. C no eran científicos ni filosóficos?

Entendemos que las culturas anteriores a las griegas del siglo 6 no tenían conocimientos
científicos ni filosóficos, por tanto no eran capaces de poseer un conocimiento racional. Todas
estas culturas poseían bastantes técnicas tanto de agricultura, cultivo, riego, adelantos en
medicina, arquitectura, sistemas de escritura, pero de estas no se encontró nada de lo que
llamamos filosofía o ciencia, si habían textos rituales, sagrados, decretos de soberanos o textos
funerarios. Al valorar estas culturas, se caracterizan por un saber tradicional, que se transmite
de generación en generación, con un gran énfasis en lo relacionado a lo astral sobre el destino
de los hombres, y apelando a fuerzas sobrenaturales o dioses para explicar el origen del
mundo. Todo se ponía al servicio de las necesidades religiosas, no era un campo de
investigación crítico ni de cuestionamiento. No había una movilidad social, con el rey en lo alto,
y todo se basa en un pensamiento mítico, que explica el orden, y explica el origen del universo
por fuerzas sobrenaturales.

Toda esta organización política, económica y sociocultural, de las culturas anteriores a las
griegas del siglo 6, no permitió el desarrollo de un pensamiento distinto, que involucre de
manera progresiva la razón, y cambie el criterio de la verdad, lo que sí lograron los griegos,
donde ya el mito perdió lugar, y donde se necesitaban argumentos, fundamentos, para tratar
de darle sentido al mundo y nuestro accionar en él, donde el criterio de la verdad se regía por
la demostración y no por su función práctica o la regla cierta o aproximada.

5) Características de la coyuntura histórica general de la Grecia antigua del siglo 6 a.C y


su incidencia en el desarrollo de la ciencia y filosofía.

Podemos analizar la situación desde diferentes puntos de vista. La civilización griega, en este
período, se encontraba con una economía rural de autoabastecimiento, con tecnología poco
desarrollada. En cuanto a lo político, hay grandes reinados monárquicos, con una estructura
social vertical y con 2 clases diferentes: nobles, guerreros y propietarios, y por otro lado los
esclavos y campesinos. Aprox en el siglo 6 a.C, se da el período de expansión, esta expansión
produce cambios en todos los aspectos. En cuanto a lo económico, se abandona la economía
rural de autoabastecimiento y trueque, y se sustituye por un sistema de exportación-
importación. Aparecen los créditos, intereses, préstamos, entre otras. Se da la introducción del
dinero, es decir el sistema monetario. Crecen los mercaderes (los que venden). Debido al
comercio Oriente-Occidente, Asia Menor se transforma en ciudad-mercado. En este comercio
se intercambian productos, lenguaje, creencias, cultura. Donde aparece por 1era vez la
filosofía, son las grandes ciudades estado, punto de convergencia de caravanas, razas,
creencias y culturas distintas.

En lo social y político, 3 clases sociales están en conflicto: la aristocracia que poseía el poder
político, por otro lado los comerciantes, dueños del poder económico y que pretenden el
poder político, y luego los campesinos, artesanos, y trabajadores manuales. Esto dio lugar a las
luchas de clases de este período, que produjo reformas políticas, e incluso la gran reforma que
crea una estructura de redistribución de los derechos sociales, vinculada con la democracia. Y
consigo trajo una búsqueda de igualdad entre los hombres (ciudadanos).

Debido a los movimientos migratorios, se desarraigan las tradiciones locales y se forman


nuevas. Se escriben las 1eras legislaciones, buscando hallar nuevas respuestas a partir de las
nuevas necesidades sociales. Surgen los 1eros mapas.

En lo cultural, la cultura griega, no tenía una tradición religiosa, no era un saber transmitido de
generación en generación por una clase sacerdotal, pero sí disponen de una literatura, que
reflejaba su manera de ver el mundo y la vida, y también su sentir religioso. Esta literatura se
caracteriza por el relato de historias protagonizadas por entidades divinas, aunque tratando
con seriedad las acciones y caracteres humanos, e introduciendo elementos de una moral
nueva. Por ejemplo vemos las características humanas de los dioses, se enojan, se enamoran,
etc. Incluso, en algunos relatos, vemos como el mismo humano elige su propio destino,
saliendo del pensamiento de que los dioses “manejaban” al hombre (por ejemplo el caso de
Aquiles, que elige una vida corta y con honor, antes que una vida larga y oscura.)

Toda esta organización política, económica y sociocultural, permitió un pensamiento distinto,


involucrando de manera progresiva la razón, y fue aquí donde cambió el criterio de la verdad,
ya el mito perdió lugar, ahora se necesitaban argumentos, fundamentos, tratando de darle
sentido al mundo y nuestro accionar en él.

Todo ese período de intercambio tanto cultural, económico con la aparición de la moneda,
y social, con sus clases sociales , derechos y una organización social nueva, fue lo que
permitió el desarrollo de ese nuevo pensamiento y el progreso del conocimiento filosofía-
ciencia, reflejado, en los grandes personajes, como lo son Tales, Anaximandro y
Anaxímenes, en el período de expansión. De manera general, fueron los 1eros en buscar el
ARJÉ,(principio material permanente en todas las cosas, constitutivo de todo lo existente, a
diferencia de antes, ya no es un Dios, sino que es un poder natural y activo como el agua,
fuego, aire, y que produce un efecto físico determinado.) Acompañado más que nada
Tales, de descubrimientos matemáticos (ciencia), sobre todo a la hora de calcular
distancias, medidas, a través de sus distintos métodos.

De esta manera, vemos sus necesidades técnicas, a través de la experiencia. Todo esto genera
y aumenta su curiosidad, lo que despierta el sentido de querer saber más y preguntarse cosas
como por ejemplo el origen de todo (arjé). La gran característica, fue lo individual de esta
“búsqueda” del saber de las cosas, más independiente y sin basarse en la religión, algo que era
impensable en las civilizaciones anteriores.
Este cambio en el pensamiento, y por lo tanto la posibilidad del desarrollo de la filosofía-
ciencia, no hubiese sido posible, sin el conjunto de factores anteriormente mencionados
relacionados a la política, economía y a lo sociocultural.

6) Características del período cosmológico

El período cosmológico también conocido como período pre-socrático constituye a los


anteriores del pensamiento griego, cronológicamente anteriores a Sócrates.

Es en Mileto, ciudad helénica de Asia Menor, de economía floreciente la más activa, en


contacto con las culturas del cercano oriente, donde aparecen los primeros filósofos y
científicos: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Su actividad cubre aproximadamente la primera
mitad del siglo VI a.C y se considera a cada uno discípulo directo de su anterior. Dichos
pensadores estaban concentrados en el estudio de la naturaleza, característico de este
período.

Estos pensadores son los primeros en buscar al elemento primordial del que está compuesta
y/o del que deriva toda la realidad material, este principio llamado Arjé, es un generador pero
a la vez constitutivo de todo lo existente. Este elemento o principio originante ya no es un
personaje divino sino que se trata de un poder natural y activo, estrictamente delimitado
(como el agua, el aire, o el fuego) y que produce un efecto físico determinado. Es decir, ahora
las fuerzas que producen y animan el cosmos son las mismas y actúan en el mismo plano: la
naturaleza. Por ejemplo, para Tales el arjé era el agua, argumentando que todos los animales
estamos compuestos de esta y que también las tierras al absolver el agua proveniente de ríos y
océanos.

En este período comienzan los primeros pasos en la separación de filosofía a ciencia, para
luego pasar el período antropológico donde el antrophos pasa a ser el objeto de estudio.

7) Establezca algunas posturas filosóficas representativas del período cosmológico de la


filosofía.

Las posturas filosóficas que aparecen en el período cosmológico son:

Tales de Mileto: fue el primero en dar una explicación general de la naturaleza sin invocar la
ayuda de ningún poder sobrenatural, ni el misterio del caos o la oscuridad de la noche; se basa
en la realidad de la experiencia: todas las cosas son en última instancia agua. Reconoció tres
formas de lo que existe: vapor, agua y tierra.

Intenta dar una explicación de todo lo que existe a partir de observaciones muy sencillas, sus
fundamentos se basan en el proceso de congelación y evaporación del agua, o del depósito en
la desembocadura de los ríos, que parece indicar que la tierra gana terreno a expensas del
agua, o el hecho de que los seres vivos perecen sin agua y por lo tanto son en cierto sentido
agua.

Para Tales la materia tiene vida. En efecto, el agua y como lo comprueban las corrientes y las
olas están vinculadas con el movimiento.

El concepto de movimiento es parte de su doctrina, por ello ninguna concepción antigua


adoptó como elemento primigenio la tierra, rígida y estática. “El movimiento es vida”.

Fue el primero en enunciar las siguientes proposiciones: 1. Un diámetro divide al círculo en dos
partes iguales, 2. Los ángulos opuestos por el vértice son iguales, 3. Los ángulos en la base de
un triángulo isósceles son iguales, 4. Dos triángulos que tienen dos ángulos y un lado
respectivamente iguales, son iguales, 5. Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es
recto, 6. Los segmentos determinados por una serie de paralelas cortadas por dos
transversales son proporcionales.

Anaximandro: Es el sucesor de Tales, y el primero en realizar un mapa sobre la tierra. Para él,
el principio de las cosas es ilimitado o indeterminado.

Avanza hacia una comprensión abstracta de la materia: el Arjé es lo que él llamó lo


indeterminado o ilimitado, no es algo visible o un estado tangible de la materia. El origen de
las cosas es un enorme flujo constante e imperecedero que lleva en sí las simientes vivientes.
Para entenderlo no bastan los sentidos sino que se necesita el uso de la razón. A diferencia de
Tales no explica los estados de la materia, en términos de otro estado. Otro progreso de
Anaximandro significó que para Tales era necesario que la Tierra descansara sobre el agua
pero omitió decir sobre que descansaba el agua.

“La tierra se encuentra en el aire, sin estar sostenida a dominación por ninguna cosa, se
mantiene en reposo por su equidistancia de todas las cosas. El esquema orbital de esta es
circular, semejante al de una columna de piedra” (Referencia en Hipólito).

Anaxímenes: El principio de todo es aire o vapor, el cual caracteriza de ilimitado y abundante,


porque nunca puede faltar. Además el agua se cae a falta de apoyo y el aire, a este respecto se
basa a sí mismo. La sustancia adopta formas diferentes, permitiendo la transformación y
creación de las cosas, como resultado de un proceso de condensación del aire, según este se
concentre o expande. El vapor rarificado se convierte en fuego, pero si se condensa se
convierte en agua y luego en tierra.

8) ¿Qué puntos de encuentro se pueden establecer entre las propuestas de Tales y


Pitágoras como primeros pensadores racionales y el pensamiento-conocimiento
mítico-técnico de culturas anteriores?

Los puntos de encuentro que se pueden establecer son que la propuesta de Tales se
asemeja a la egipcia y a la babilonia ya que Tales utilizó procedimientos empíricos los
cuales se basan en su experiencia, la justificación de los resultados se obtienen a través de
la evidencia sensible, se basa en la experiencia visual. Sin embargo no compartía una
explicación general de la naturaleza basándose en la ayuda de algún poder sobrenatural o
dioses.

Aprendió algunos conocimientos de la astronomía de los babilonios lo cual le permitió


predecir un eclipse. Pero de todas formas fue más lejos que estos, ya que para los
babilonios las estrellas eran dioses y para este vapor. Para Tales la tierra está sobre el
agua, realizando una representación análoga a los mitos egipcios que decían que el agua
juega un papel vital ya que la vida fue creada por el océano primigenio, Num.

Mientras tanto Pitágoras coincide en lo esotérico del conocimiento ya que para la


admisión en su escuela Pitagórica eran necesarias pruebas rigurosas y un silencio
obligatorio ya que eran perseguidos y las escuelas incendiadas. Debían guardar silencio de
las enseñanzas recibidas, lo que, según la leyenda, le ha costado la vida a algunos de ellos.
Como toda secta debió imponer cierta disciplina, pero también el misterio en que se ve
envuelta. Los integrantes de la escuela se dedicaban a matemáticas, astronomía, música,
medicina, gimnástica, a las lecturas comentadas de Homero y Hesíodo; como medios para
purificar el alma y a través de esta el cuerpo.

Los egipcios usaban la terna 3, 4,5 para la construcción de ángulos rectos, los babilonios
tenían un conocimiento bastante más avanzado de este tipo de ternas (a, b, c) que
cumplen a2 + b2 = c2 pero su conocimiento era puramente aritmético.

Es posible que los pitagóricos, en conocimiento de las ternas babilonias, al construir


triángulos de lados a, b, c respectivamente constataron que estos son triángulos
rectángulos e interpretando el cuadrado de cada número como el cuadrado geométrico
construido sobre cada uno de los lados del triángulo, buscarán una demostración general
de la propiedad, llegando así a demostrar el teorema de Pitágoras.

Tanto la propuesta de Tales como la de Pitágoras son saberes metódicos, demostrables,


no revelados.

9) Motivaciones para el cambio de las consideraciones naturales a las antropológicas en


el contexto de la Grecia antigua del S. V a.C.

En primer lugar, comienza a cambiar el objeto de análisis. Pasa de ser physis (naturaleza) a
ser antrophos (hombre).

En cuanto a este primer punto, se reconocen dos grandes impactos que acaban dejando de
lado la naturaleza y colocan al ser humano como centro de estudio.

Por un lado, el primero de estos impactos se relaciona con la definición del ser filósofo.

En un principio, este término aparece cuando Pitágoras le da una explicación a su amigo,


en base a los juegos Olímpicos. El mencionaba que dentro de estos, se encontraban tres
tipos de personas:
-Los atletas, quienes persiguen la gloria.

-Los comerciantes, quienes buscan ganar dinero con sus productos.

-Los espectadores, quienes van a ver el juego con la finalidad de disfrutar.

Pitágoras dice que el filósofo es aquel espectador que se dedica a la contemplación.

Sin embargo, este concepto no va a durar mucho tiempo, con la aparición de Sócrates ya
cambia. Este último consideraba que la clave es conocernos; y es entonces por eso que el
filósofo pasa a ser aquel que anhela y busca el saber.

El segundo impacto fue el comienzo de la separación de la filosofía y la ciencia.

Por un lado aparecen los pensadores atomistas, defensores del pensamiento atomista.
Quienes plantean una concepción materialista, todo está formado por materia que se
transforma. Las nuevas entidades se forman cuando otras se separan. Al darse este acto de
separación, los átomos quedan flotando hasta que se unen y toman forma de una nueva
entidad.

Al mismo tiempo, los filósofos comienzan a dar primeros pasos para formarse como una
disciplina autónoma. Dentro de este largo período de tiempo en donde la filosofía
comienza a tomar cuerpo y podemos reconocer a Sócrates y los Sofistas.

En segundo lugar, el pensamiento racional no se basaba únicamente en el Arjé.

Dentro de este punto podemos considerar que Sócrates y los Sofistas tienen una
importante incidencia ya que sus motivaciones para colocar al ser humano como centro de
estudio fueron similares.

Alrededor del siglo V. a.c en Atenas aparece la democracia. Este nuevo sistema exigía la
participación de todos los ciudadanos. Por lo tanto, todos los hombres libres atenienses
eran gobernantes y tomaban las decisiones en las asambleas, generando una motivación
para considerar el estudio antropológico.

Por su parte, Sócrates busca saber de dónde surgen las decisiones que toman los hombres,
y más específicamente, se preocupa por saber que estas decisiones se basaran en aspectos
arbitrarios, por ende comenzó su búsqueda de verdades universales que lleven a que el
hombre tome decisiones correctas.

Por otro lado, también los sofistas se vieron motivados. Estos eran “maestros ambulantes”
que viajaban por las polis brindando sus conocimientos a aquellos que les pagaban. Al
viajar por las polis, notaban la diversidad de reglas, en lo que se aceptaba como bien en
cuanto a la toma de decisiones, etc. Lo que los conduce a hacerse preguntas similares a las
de Sócrates; y es a base de estas que comienzan a estudiar al ser humano.
9.1) Diferencias entre el período cosmológico y el antropológico de elaboración de
pensamiento racional. Explique y ejemplifique

A lo largo de la historia, el pensamiento racional fue cambiando su base o la manera de


comprenderlo y de alguna manera alcanzarlo, involucrando progresivamente la razón,
basándose en argumentos, fundamentos, probando todos estos conocimientos. En toda la
historia, se pueden reconocer 2 grandes períodos que son el Período Cosmológico y el
Período Antropológico. En cuanto al período cosmológico, se da desde el siglo 6 a.C hasta
el siglo 5 a.C. El objeto de estudio de los principales pensadores racionales de este período
era “Physis”, es decir la naturaleza. Al preguntarse el porqué de las cosas, cuestionando su
origen, surge el concepto de arjé. Cada uno de los pensadores, tenía como referencia su
arjé, entendiendo que el arjé es esa sustancia o elemento que está en todas las cosas, es
un principio material permanente en todas las cosas, constitutivo de todo lo existente, y
que produce un efecto físico determinado. Por ejemplo, para Tales era el agua y para
Pitágoras era el número.

A este período también se le puede llamar pre-socrático, refiriendo a que es antes de


Sócrates, pero no es una cuestión cronológica, sino que es temático. Sócrates aparece en
el pensamiento racional pero intenta cambiar el objeto de estudio. Como sabemos,
Sócrates tenía enemigos, que eran los Sofistas, incluso junto a otros personajes como
Platón y Aristóteles, no consideraban a los Sofistas filósofos. Una razón por la cual la
manera de llamarlo pre-socrático no es cronológica, son los atomistas, quienes creían que
la base era el átomo, que se ensamblaban para formar materia, y estos atomistas
convivieron con Sócrates, por esto, no es cronológico, sino que es temático.

Es aquí, con Sócrates, cuando él dice que hay que intentar conocerse a uno mismo antes
de conocer lo externo, ya que no considera posible conocer lo externo sin conocernos a
nosotros mismos. Es en este momento, en el siglo 5 a.C, donde surge entonces el Período
Antropológico. Teniendo en cuenta la manera de pensar de Sócrates, el objeto de estudio
cambia y ya no es más la naturaleza, sino que es el “Antrophos”, que es el ser humano.
Todo esto genera un cambio importante, es aquí donde a diferencia de antes, aparece el
concepto de filósofo. Podemos decir que es el comienzo de la diferenciación de la filosofía
como disciplina, se empieza a generar el campo de trabajo de la propia filosofía. El 1er
concepto fue el de filósofo, Pitágoras se nombró filósofo a sí mismo, porque considera que
el filósofo se dedica a la contemplación, con el valor de la contemplación. Para Sócrates,
esto va a cambiar, el entiende al filósofo como el que está en permanente búsqueda de la
sabiduría, su sentido es la búsqueda del saber. Desde esta definición, se considera que los
Sofistas no eran filósofos.

Este objeto de estudio, que es el ser humano, se estudiaba desde 3 grandes dimensiones,
que al fin y al cabo serían las 1eras 3 ramas de la filosofía:

-Metafísica (¿Qué soy?)

-Ética (¿Qué debo hacer?)


-Gnoseología (¿Qué sé?)

En este período, el conocimiento se transforma en una preocupación, en una cuestión a


atender.

10) Presentación y caracterización de la Gnoseología como disciplina filosófica.

La Gnoseología, también conocida como teoría del conocimiento, se dedica al estudio del
conocimiento mismo no en áreas particulares sino generalidades sobre este, analiza el origen
del conocimiento del individuo y de sus formas. Se preocupa por las preguntas, ¿que conozco?
¿Cómo lo conozco? ¿Cuánto conozco?, es decir la naturaleza, origen y alcance del
conocimiento. A su vez intenta determinar qué es la verdad, si es única, variable o si el
conocimiento lleva a la verdad.

Esta toma como objetos esenciales para la existencia del conocimiento cuatro objetos de
estudio

-El sujeto cognoscente, quien es capaz de conocer, quiere conocer y cree conocer.

-El objeto cognoscible, lo que es posible conocer, quiere ser conocido y cree ser conocido.

-La interacción que se da entre ambos

-El contexto en el que el sujeto y objeto interactúan, es decir, un determinado espacio, tiempo
y relación entre estos

Existen dos teorías gnoseológicas que son las más grandes y de las cuales se desprende el
resto, el objetivismo y el subjetivismo,

El objetivismo cree que existe una única verdad legítima aplicable a todo el universo, esta
es extraíble del objeto cognoscible (lo que el objeto dice de sí mismo), quien es
protagonista del acto del conocimiento para los objetivistas, el sujeto cognoscente se
limita a decodificar y/o descubrir la información que muestra el objeto cognoscible.

Se acepta que puede haber errores en la decodificación a causa de no tener herramientas


lo bastante buenas por lo cual el conocimiento es progresivo, mientras más avancen las
herramientas y técnicas, más avanza el conocimiento.

Para el funcionamiento de esta teoría se toman algunos supuestos:

-los objetos cognoscibles existen de forma independiente a los sujetos cognoscentes.

-Los objetos cognoscibles muestran siempre toda la verdad.

-Los sujetos cognoscentes son capaces de decodificar la información.


La teoría subjetivista se basa en que el acto del conocimiento se basa en que el sujeto
cognoscible interpreta al objeto, poniendo énfasis en el primero, proyectando de sí a partir
de lo que posee a disposición (habilidades, herramientas, experiencias)

Esta teoría genera algunos problemas que son resueltos en cada sub postura:

-existencia de la verdad, única (desconfía de), múltiple, ninguna

-existencia de los objetos cognoscibles independientes

-legitimidad del conocimiento - si el sujeto no puede salirse de sí, ¿cómo puede probar que
aquello tenga una existencia real y es así realmente como lo percibe?

11) Relación sujeto cognoscente-objeto cognoscible en la Gnoseología.

No existe acto del conocimiento sin un sujeto cognoscente, ni un objeto cognoscible. Tienen
que establecer contacto, interacción, sino ninguno de estos seres podrían efectuar.

El sujeto (ser) cognoscente: que conoce, que cree conocer y que quiere conocer

Interacciona con

El objeto cognoscible (ser, depositario del acto del conocimiento): que es conocido, que cree
ser conocido, que quiere ser conocido.

(Para que haya) conocimiento = (tiene que haber una) interacción

Son objetos cognoscibles y sujetos cognoscentes debido al contexto en que se encuentran, el


contexto determina la interacción o también la interacción puede generar otros contextos.

No nos importa el conocimiento en sí, sino el acto del conocimiento.

En cuanto a ¿cuál de los dos es el que tiene mayor importancia?

Objetivismo

Cuando consideramos que el objeto es más importante, surge el objetivismo, postura


gnoseológica que plantea que el objeto ofrece los datos a ser conocidos, el objeto se muestra
tal cual es, dice de sí.

Objeto cognoscible – se muestra tal cual es, es el poseedor de las cualidades a conocer.
Sujeto cognoscente – decifra al objeto, capta y adquiere la información que el objeto da de sí.
Se supone que la información que va a adquirir el sujeto del objeto es siempre la misma, no
importa cómo sea ese sujeto. Lo que veo, es lo que es.

Siendo el conocimiento:

- Un acto de decodificación de parte del sujeto.

- Es verdadero ya que siempre que se decodifique sin error se puede codificar en un nuevo
código y así poder transmitir lo que el objeto transmite de sí.

Supuestos del objetivismo:

- Objeto ES y se da a conocer.

- Sujeto ES capaz de conocer.

Subjetivismo:

Postura gnoseológica que considera que el sujeto es el protagonista.

El objeto cognoscible es un ser que quiere o cree ser conocido por el sujeto.

El sujeto cognoscible proyecta su ser sobre el objeto, limitándolo y concibiéndolo

(Conceptualizándolo)(Dando su propia interpretación sobre el objeto).

El sujeto elabora y representa al objeto como este lo prefiere, lo que termina

Conociendo del objeto es distinto a lo que otros pueden adquirir. ¿Cómo sé yo que lo que digo
saber de ese objeto es igual a lo que el objeto es? Diversificación de interpretaciones.

Siendo el conocimiento:

- Acto de interpretación.

- V =?, se puede cuestionar la existencia de la verdad.

11.1) La concepción Objetivista a nivel gnoseológico

Cuando consideramos que el objeto es más importante, surge el objetivismo, postura


gnoseológica que plantea que el objeto ofrece los datos a ser conocidos, el objeto se muestra
tal cual es, dice de sí.
Objeto cognoscible – se muestra tal cual es, es el poseedor de las cualidades a conocer.

Sujeto cognoscente – descifra al objeto, capta y adquiere la información que el objeto da de sí.
Se supone que la información que va a adquirir el sujeto del objeto es siempre la misma, no
importa cómo sea ese sujeto. Lo que veo, es lo que es.

Siendo el conocimiento:

- Un acto de decodificación de parte del sujeto.

- Es verdadero ya que siempre que se decodifique sin error se puede codificar en un nuevo
código y así poder transmitir lo que el objeto transmite de sí.

Supuestos del objetivismo: (debemos dar por sentado esto para lograr entender el
objetivismo)

- Objeto ES y se da a conocer. Existe por fuera del sujeto cognoscente. El objeto siempre “dice
de sí” lo mismo, por tanto el sujeto cognoscente debería llegar a la misma conclusión.

- Sujeto ES capaz de conocer.

En el objetivismo el conocimiento es general, universal, único, válido, verdadero (no se puede


tener 2 conceptos sobre el mismo objeto).

11.2) La concepción Subjetivista a nivel gnoseológico

Postura gnoseológica que considera que el sujeto es el protagonista.

El objeto cognoscible es un ser que quiere o cree ser conocido por el sujeto.

El sujeto cognoscente proyecta su ser sobre el objeto, limitándolo y concibiéndolo

(Conceptualizándolo)(Dando su propia interpretación sobre el objeto).

El sujeto elabora y representa al objeto como este lo prefiere, lo que termina

Conociendo del objeto es distinto a lo que otros pueden adquirir. ¿Cómo sé yo que lo que digo
saber de ese objeto es igual a lo que el objeto es? Diversificación de interpretaciones.

Siendo el conocimiento:

- Acto de interpretación.
- V =?, se puede cuestionar la existencia de la verdad.

El subjetivismo trae problemas, si las cosas son como las vemos o percibimos, poniendo al
sujeto cognoscente como protagonista. El sujeto “proyecta de sí”. Desde esta postura, el
sujeto inventa y crea al objeto, pero al interpretar, no puede dejar de lado lo que es sujeto
cognoscente es (experiencias, conocimientos, etc.), y no todos los sujetos son iguales, por lo
tanto ¿crean lo mismo?, ¿existe lo mismo o el mismo objeto cognoscible para dos o más
sujetos? si las cosas las crea el sujeto, por tanto, solo existen si las crea, entonces, ¿realmente
existen?, es por esto que hasta la misma verdad se cuestiona.

Los 3 principales problemas del subjetivismo son:

-Legitimidad del Conocimiento (¿conocimiento es lo mismo que el objeto cognoscible?)

-La existencia del objeto cognoscible

-La cuestión de la verdad (¿hay una sola verdad o hay más, o no hay ninguna verdad?)

11.3) Compare y contraste las concepciones objetivista y subjetivista a nivel gnoseológico.

CON TODO LOS DATOS DE LAS 2 PREGUNTAS ANTERIORES.

Objetivismo: Única verdad

Subjetivismo: Hay varias, una o no hay verdad?

Objetivismo: El acto de conocimiento es un proceso de decodificación, descubrimiento

Subjetivismo: El conocimiento existe? Es válido? ¿Es lo mismo que el objeto cognoscible aun
entendiendo que lo crea el sujeto?

También podría gustarte