Está en la página 1de 283

Decanato de Post Grado.

Plan de Estudio Especialidad en:

EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA LA INNOVACIÓN

CURRICULAR Y SOCIAL EN EDUCACIÓN

PRIMARIA

Azua, República Dominicana


Septiembre, 2023

1
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
AUTORIDADES

Maestra María del Rosario Melo Muñoz.


Rectora, UTESUR. –

Dr. Juan Jose Mariñez Báez


Decano de Postgrado

Maestra Sandra Brito Martínez


Coordinadora Docente de Postgrado

Dr. Bernardo Sención Pérez


Encargado de Currículo

Ismael Santo
Director de Tecnología

2
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................4
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR
(PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS) ...................................................................................4
ANTECEDENTES .....................................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................8
MARCO CONCEPTUAL ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
PERFIL DE INGRESO............................................................................................................17
CAMPO DE EJERCICIO OCUPACIONAL ..........................................................................18
RECURSOS DE APRENDIZAJES ...................................................................................38
SISTEMA DE EVALUACIÓN ................................................................................................39
Evaluación al participante .......................................................................................................39
ORGANIGRAMA DE LA UTESUR. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
RECURSOS FINANCIERO PARA LA VIABILIDAD DEL PROGRAMA ..........................55
INFRAESTRUCTURA.............................................................................................................57
ANEXO 3: REGLAMENTO DEL DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN261
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION ........................................................261
ORGANIGRAMA DE UTESUR ............................................................................................265
Líneas de Investigación ..........................................................................................................271

3
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Introducción

En un mundo en constante cambio, la educación debe adaptarse y evolucionar para preparar a las
generaciones futuras de manera efectiva y significativa. En este contexto, la Universalidad Tecnológica
del Sur (UTESUR) presenta su especialidad en Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y
Social en Educación Primaria. Esta propuesta se sustenta en un conjunto de conocimientos destinados
a promover el desarrollo integral de sus participantes y fomentar la aceptación y respeto de las
diferencias. La creatividad, participación, libertad y reflexión son elementos clave para facilitar la
innovación en la formación y práctica docente.

Nuestro marco conceptual parte de la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948), que
establece la dignidad y los derechos fundamentales de todas las personas. Adicionalmente, la
Constitución Dominicana de 2010 y la Ley General de Educación N° 66-97 refuerzan nuestro
compromiso con la educación inclusiva, reconociendo derechos esenciales que se reflejan en nuestra
propuesta.

El sustento teórico de esta especialidad se enriquece con las contribuciones de expertos en cambio
educativo, como Corradini (2011), y enfatiza la necesidad de un cambio de mentalidad en todos los
actores involucrados: docentes, gestores, estudiantes y familias. Además, la reflexión, como señala
Berte (2014), y la participación, según el Centro Cultural Poveda (2012), son fundamentales para evitar
la instrumentalización de los estudiantes.

En el ámbito educativo contemporáneo, el desafío de responder a las crecientes y diversificadas


necesidades del estudiantado se ha convertido en una prioridad. El reconocimiento de la diversidad de
aprendices y la necesidad de ofrecer una educación de calidad para todos ha propiciado un cambio de
paradigma: pasar de una educación tradicional, donde la homogeneización prevalece, a una educación
inclusiva que celebra y atiende la diversidad. La Especialidad de Educación Inclusiva para la Innovación
Curricular y Social en Educación Primaria, presentada por la Universidad Tecnológica del Sur
(UTESUR), emerge como una respuesta proactiva a este llamado global.

La inclusión, más que una modalidad educativa, es una filosofía que pugna por un sistema donde todas
las personas, sin excepción, son valoradas, respetadas y tienen un lugar. Sin embargo, la concreción de
esta filosofía en las aulas demanda una renovación de las estrategias didácticas, de los currículos y de
las estructuras pedagógicas que se han manejado históricamente. Esta especialidad, por tanto, busca
equipar a los educadores con herramientas teóricas, metodológicas y prácticas que les permitan innovar
y adaptar su enseñanza a esta nueva realidad.

4
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Inmersos en una era de constante transformación, impulsada por avances tecnológicos y cambios
socioculturales, la innovación se convierte en una pieza clave en la educación. Pero, ¿cómo innovar en
un contexto educativo sin desplazar o marginar a una parte del alumnado? La respuesta radica en
combinar la inclusión con la innovación curricular y social. Esta fusión busca garantizar que los cambios
o adaptaciones propuestas no solo sean novedosos, sino que además estén al servicio de todos los
estudiantes, considerando sus particularidades y necesidades.

Adicionalmente, es fundamental reconocer que la inclusión no solo es tarea del educador en el aula. Es
un compromiso colectivo que involucra a gestores educativos, familias, comunidad y al propio
estudiantado. Es por ello que esta especialidad también se centra en la construcción de comunidades de
aprendizaje inclusivas, donde todos los actores tienen un rol crucial y donde la colaboración, el diálogo
y la reflexión conjunta son esenciales.

En un mundo donde las desigualdades aún persisten y donde la discriminación por diversos factores
(género, raza, capacidades, entre otros) todavía se manifiesta, propuestas educativas como esta
representan un paso adelante hacia una sociedad más justa y equitativa. La formación especializada en
educación inclusiva y en innovación curricular y social es, sin duda, un pilar fundamental para construir
un futuro donde todos y todas puedan aprender en un ambiente de respeto, equidad y calidad.

Con este propósito, la UTESUR se posiciona a la vanguardia, proponiendo un programa de especialidad


que no solo responde a los desafíos actuales, sino que también se anticipa a las necesidades del mañana,
formando profesionales comprometidos con una educación que no deja a nadie atrás.

Con esta especialidad, buscamos capacitar a educadores dispuestos a transformar los espacios
educativos, enfocándose en prácticas innovadoras e inclusivas que valoren la diversidad. Los
participantes se formarán en áreas como:

 Fundamentos de la Educación Inclusiva: Reflexionar sobre los principios y aplicaciones


curriculares de la educación inclusiva.

 La Educación Inclusiva: Conocimiento y aplicación de directrices curriculares y legislativas


dominicanas.

 Políticas de Inclusión: Analizar prácticas de inclusión en América Latina y el Caribe.

 Metodología de la Educación Inclusiva: Brindar herramientas teóricas y prácticas para una


enseñanza efectiva.

El programa detallará estrategias de enseñanza, medios y recursos de aprendizaje, y un plan de


evaluación integral. Además, se proporcionará un plan de acompañamiento para participantes en centros
educativos primarios comprometidos con prácticas inclusivas.

5
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR
(PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS)

El Estatuto Orgánico de la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR), la define como una Institución
de Educación Superior Privada, destinada a ofrecer los servicios sin fines de lucro; gestada por la
Fundación de Desarrollo de Azua, Inc.; que se rige por las leyes y reglamentos de la República
Dominicana, y por sus estatutos. Que tiene su base legal en el Decreto No. 1793 de fecha 9 de febrero
de 1984, la cual se define como una comunidad de intelectos integrada por estudiantes, profesores,
académicos, egresados y personal de apoyo y cuya misión consiste en elevar el nivel científico cultural
y productivo de la Región Suroeste, formando profesionales y técnicos que contribuyan al desarrollo
integral de la nación (UTESUR Estatuto Orgánico. Art. 1-2.). Tiene como visión, ofrecer Educación
Superior pertinente y eficiente, que proporciona crecimiento al egresado, a su familia, a las personas,
las instituciones, la región y el país.

La UTESUR, bajo el mandato que le otorga la Normativa Jurídica de la República Dominicana en


materia de Educación Superior (Ley 139-01) y su Reglamentación Interna (Estatuto Orgánico), presenta
para su conocimiento y aprobación su Plan de Estudio de la Maestría en Alta Gerencia bajo los
principios y lineamientos que le dieron origen, enmarcado en su visión y misión de formar
profesionales:

 Que contribuyan de manera positiva a elevar el nivel científico, cultural y productivo de la Región
Suroeste y la Nación Dominicana desde el ejercicio de la profesión.

 Altamente calificados, ciudadanos(as) responsables, críticos y participativos capaces de atender a


las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, en los que se requieren conocimientos
teóricos y prácticos de alto nivel y; recoger, incrementar, difundir y fomentar la producción.

 Dentro del marco de pertinencia social que ejerza la profesión con un alto sentido ético y de
responsabilidad ciudadana.

 Cumplidor con el marco de los valores en que se desarrolla el proceso formativo en la institución,
que se expresan en el fomento de la solidaridad humana, crecimiento individual, respeto a la
dignidad humana, la tolerancia, la democracia, la honestidad, la transparencia, sentido de
responsabilidad, equidad, justicia, puntualidad, vocación de servicios y competitividad al ofrecer su
servicio a los demás.

En el marco de sus objetivos institucionales definidos en su Estatuto Orgánico, se sintetizan en las


siguientes metas:

6
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
1. Ofrecer una educación superior de calidad en las diversas disciplinas programadas al egresado
tomando en consideración que esos aportes vayan en beneficio de la sociedad, la región y el país.

2. Formar, capacitar y entrenar profesionales al más alto nivel de calidad, con el propósito de que estos
recursos humanos cumplan su rol en condiciones de desarrollar competencias y potencialidades en
el contexto regional y nacional.

3. Contribuir a la búsqueda de la justicia mediante soluciones a problemáticas de la región y la nación


mediante formulaciones y propuestas acordes con nuestra normativa jurídica imperante.

4. Desarrollar los recursos humanos de la Universidad Tecnológica del Sur mediante el aporte del más
alto nivel científico, jurídico, cultural y productivo de la región suroeste y del país, formando
profesionales de administración que contribuyan al bienestar integral de la nación.

5. Establecer relaciones de cooperación con Universidades privadas y públicas, nacionales y


extranjeras, organizaciones y asociaciones, principalmente en el área de administración y gestión de
calidad a fin de ampliar las posibilidades de éxitos de los programas académicos y de los servicios
ofertados por la Universidad Tecnológica del Sur.

6. Aportar a la ciudad de Azua, la región y el país, profesionales idóneos, competitivos, con los valores
requeridos, calificados, con habilidades, destrezas y dominios suficientes para contribuir al
desarrollo sostenido de la República, el imperio de los derechos humanos y la justicia social.

ANTECEDENTES

La UTESUR ha desarrollado el plan de carreras para el grado de Licenciatura en educación en sus


diferentes menciones, desde mediados de la década de los años 1980, hasta la fecha, generando una
cantidad de 3000 graduado aproximadamente que han servido de soporte para el desarrollo económico
y educativo de Azua y la región sur del país, los mismo son los que han contribuido en la utilización de
aplicaciones de técnica y estrategia pedagógicas que sirven de soporte en mejorar la educación en los
últimos años, sirviendo de facilitador en la transición que se vivió en los tiempos de pandemia.
La escuela de educación desde sus inicios ha egresado más de 3900 estudiantes que hoy son en su gran
mayoría docentes del sistema tanto en el sector privado como en el público, convirtiendo solo estas dos
carreras un potencial amplio que demanda la preparación a otros niveles.
La Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR, viene desarrollando programas de Maestrías en acuerdo
con varias universidades nacionales.
El primer acuerdo se desarrolló con la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, en los años
de 1987 hasta 1990, la Maestría en Educación Superior.

7
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Con la Universidad Católica Nordestean, UCNE, además, viene desarrollándose maestrías también, en
área de Derecho, como sigue: Procesal Civil, y con la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Procesar Penal.
En convenio con la Universidad Católica Tecnológica de Barahona, UCATEBA, se desarrollan cuatro
grupos de Maestría en Gestión de Centros educativos y otro grupo de Maestría en Alta Gerencia
Para el año 2015 se inició en la Universidad tecnológica del Sur (UTESUR) un grupo de maestría en
Alta Gerencia en convenio con la Universidad Católica del Nordeste (UCNE) el cual sentó las bases
para el diseño, desarrollo e implementación del programa de Maestría en Alta Gerencia propios, que
pueda dar solución, ya que se estableció un proceso de sistematización, tanto del plan, como de los
programas, y la plantilla de docentes con la documentación requerida para tales fines.
En el año 2017 se dio inicio un segundo grupo de Maestría en Alta Gerencias bajo el mismo esquema
de acuerdo Interinstitucionales, el cual está en proceso de finalización para el final del mes de
septiembre 2019.
La Universidad Tecnológica del Sur inicio en el año 2023 dos grupos de maestrías propias uno en el
área de Matemática orientada a la Enseñanza y el otro en Alta Gerencia, ambos bajo modalidad de
autoría propia la cual se desarrolla de forma normal y con altos estándares de calidad bajo en amparo
de utilizar maestros con nivel doctoral para cada asignatura.
Actualmente se imparte un grupo de maestría en matemática orientada a la enseñanza del nivel
secundario en la regional 10, de santo domingo y otro en la regional 17 de monte plata.

JUSTIFICACIÓN

La Educación Inclusiva, entendida como un proceso dinámico y en evolución constante, es un tema que
ha cobrado relevancia a nivel nacional e internacional. En un mundo donde la ciencia nos ha mostrado
la increíble diversidad y complejidad del ser humano, reconocer y atender las variadas necesidades de
aprendizaje se convierte en un imperativo. En la República Dominicana, diversos dispositivos legales y
políticos han evidenciado esta necesidad y compromiso con la inclusión.

La Constitución, en su artículo 63, y la Ley General de Educación 66’97, en su Artículo 4, destacan el


derecho inalienable de todo individuo a una educación integral y de calidad, sin distinciones, atendiendo
a la diversidad y garantizando una educación especial cuando sea necesario. Estas legislaciones,
acompañadas por directrices como la Orden Departamental No.03-2008 y la Ordenanza No. 04-2018,
establecen claramente la necesidad de proporcionar una educación que valore, respete y fomente la
diversidad.

El Plan Decenal de Educación, al igual que el Pacto Nacional para la Reforma Educativa, enfatiza la
importancia de garantizar una educación de calidad que respeta y fortalece la identidad cultural,
promoviendo una cultura democrática y de paz. Ambos documentos, en su conjunto, ofrecen una visión
integral y un compromiso nacional para combatir la exclusión y el abandono escolar.

Diversos organismos, como el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (IDIE) y el Centro

8
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Cultural Poveda, han jugado roles clave, brindando soporte técnico y promoviendo la educación
inclusiva en el país. No obstante, es evidente que para que la educación inclusiva sea una realidad
palpable, se requiere no solo de políticas y legislaciones, sino también de profesionales preparados que
posean un profundo entendimiento teórico y práctico de la educación inclusiva.

Aquí radica la trascendencia de la Especialidad propuesta por la UTESUR. Es imprescindible que


diseñemos y implementemos programas formativos que, basados en la ciencia y la pedagogía más
avanzada, preparen a docentes con las habilidades, técnicas y estrategias necesarias para atender la
diversidad en las aulas. Profesionales que no solo sean transmisores de conocimiento, sino también
generadores y multiplicadores del mismo, preparados para investigar y adaptarse a las necesidades
cambiantes del siglo XXI.

La presente Especialidad busca, por lo tanto, ser la respuesta a este llamado, enmarcando acciones
formativas para los educadores preuniversitarios que son vitales en la construcción de una sociedad
educada, inclusiva y fortalecida.

El diseño de un programa de Postgrado abierto, al que puede acceder cualquier profesional, con
formación en una de las áreas de Ciencias de la Educación, es un aspecto novedoso. El involucramiento
de profesionales de la educación de alto perfil internacional favorece el desarrollo de habilidades
docentes con los niveles de excelencia que caracterizan la UTESUR.

Los colegios privados, de niveles económicos medios y altos, constantemente demandan plaza ante
programas de innovación y que sean vanguardistas, ya que las exigencias de la comunidad educativa
son muy fuertes, especialmente por parte de las familias. Además, ha de considerarse el factor de la
competencia, ya que promueve una formación y acreditación continua.

Por lo que un público que puede estar dispuesto de participar en este tipo de formación sería el personal
docente, coordinadores, gestores y auxiliar de informática de los colegios privados con elevados perfiles
de egresos

Estudio de factibilidad.

El propósito de este estudio de factibilidad es determinar la viabilidad y pertinencia de introducir la


especialidad en Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria en
la Universidad Tecnológica del Sur (UTESUR). La propuesta se alinea con las necesidades
contemporáneas y futuras de formación de educadores y profesionales del sector, proponiendo una
capacitación especializada en estrategias pedagógicas inclusivas y aplicaciones de tecnología educativa
para promover un aprendizaje significativo en sintonía con los desafíos actuales.

9
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
1. Análisis de la Demanda:

Se evaluó el número de graduados de carreras relacionadas con educación y otras áreas que podrían
integrarse al sistema educativo. De acuerdo a registros de UTESUR, más de 4,000 profesionales se han
graduado en educación y se estima los 8,900 provienen de áreas como:
1. Agronomía
2. Contabilidad
3. Derecho
4. Mercadeo
5. Informática
6. Administración de empresas
7. Bioanálisis
8. Enfermería
9. Psicología
Se diseñó un cuestionario para sondear el interés en esta especialidad dirigido a los egresados de
Educación y otras áreas. Este fue aplicado con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del
5%, usando herramientas de QuestionPro.

1.2 Encuestas y Entrevistas:

Se realizaron entrevistas y encuestas a docentes, directivos y empleadores para discernir sus necesidades
y expectativas respecto a la formación especializada propuesta.

Resultados de las Encuestas:

Tabla No. 1
interes en una Especialidad en Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en
Educación Primaria

Indicador Respuesta (% de participantes)


Sí 78%
No 10%
No estoy seguro/a 12%
Total 100%

Los resultados indican un alto interés en la formación propuesta. Por ejemplo, el 78% de los graduados
de la Escuela de Educación expresaron interés en la especialidad.

10
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Tabla 2:
Percepción sobre la formación en educación inclusiva para el desarrollo profesional en el sistema
educativo

Respuesta % de Participantes
Sí 88%
No 6%
No lo sé 6%
Total 100%

La mayoría de los participantes (88%) considera que la formación en educación inclusiva sería
beneficiosa para su desarrollo profesional en el sistema educativo. Esta abrumadora respuesta afirmativa
sugiere que la educación inclusiva es vista como una herramienta valiosa en el ámbito profesional. Sin
embargo, existe un pequeño porcentaje (6%) que no ve el valor de esta formación, mientras que otro
6% no tiene una opinión clara al respecto. Estos resultados resaltan la importancia de la formación en
educación inclusiva para la mayoría de los profesionales en el campo educativo, pero también sugieren
que puede haber áreas de mejora o puntos de información adicionales para abordar las dudas o
desconocimientos de algunos participantes.

Análisis de los resultados:

La revisión de las respuestas sugiere una demanda clara y sustancial para la especialidad propuesta,
especialmente entre los graduados en educación, informática, contabilidad, enfermería y bioanálisis,
quienes han tenido oportunidades de integrarse a la docencia.

Conclusión:

Basándonos en el análisis, se concluye que la especialidad en Educación Inclusiva para la Innovación


Curricular y Social en Educación Primaria es esencial y pertinente para UTESUR y la comunidad
educativa. Existe una demanda evidente de profesionales que buscan potenciar sus habilidades
pedagógicas y adaptarse a los retos educativos contemporáneos. Su implementación podría resultar en
mejoras sustanciales en la calidad educativa y en la formación de ciudadanos aptos para los desafíos
actuales.

UTESUR cuenta con una amplia base de licenciados egresados de distintos programas y comunidades
en la Región Sur. La universidad mantiene una comunicación constante con sus estudiantes a través de
diversos medios, asegurando su involucramiento en iniciativas como esta.

11
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
MODELO PARA LA FORMACION DEL MAESTROS

Modelo de Formación para Maestros en la UTESUR bajo un Enfoque por Competencias Centrado en
el Estudiante seleccionado para el diseño de este programa de maestría se ampara en lo siguiente:

El modelo de formación para maestro de la UTESUR que se basa en un enfoque por competencias
centrado en el estudiante. Este modelo busca preparar a maestros altamente capacitados que estén
equipados para enfrentar los desafíos cambiantes del ámbito educativo y brindar una educación de
calidad en el nivel primario. Se enfoca en el desarrollo de competencias específicas y la promoción de
un aprendizaje activo y significativo.

Fase 1: Selección y Orientación Inicial

Selección de Candidatos: Se realiza una selección rigurosa de candidatos que demuestren un


compromiso con la educación y las aptitudes necesarias para trabajar con estudiantes en el primer ciclo
de educación primaria.

Orientación Inicial: Los candidatos seleccionados participan en una sesión de orientación donde se les
presenta el modelo de formación, se discuten los objetivos del programa y se establecen expectativas
claras.

Fase 2: Diseño Curricular Basado en Competencias

Definición de Competencias: Se identifican las competencias clave que los maestros deben desarrollar
para ser efectivos en la enseñanza de lectoescritura y matemáticas en el primer ciclo. Esto incluye
competencias pedagógicas, didácticas, de planificación curricular, manejo de aula y evaluación.

Diseño de Cursos y Módulos: Se diseñan cursos y módulos que se alineen con las competencias
identificadas. Cada curso se organiza en torno a unidades de aprendizaje que aborden aspectos
específicos de las competencias.

Fase 3: Metodología de Aprendizaje Activo

Aprendizaje Basado en Problemas: Se fomenta el aprendizaje basado en problemas donde los


estudiantes se enfrentan a situaciones reales relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje en el primer
ciclo. Deben aplicar sus conocimientos y habilidades para encontrar soluciones.

Proyectos y Colaboración: Se promueve el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes. Se


asignan proyectos que requieren la aplicación de competencias en contextos auténticos.

12
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Fase 4: Evaluación Auténtica

Evaluación por Competencias: La evaluación se basa en la demostración de competencias a través de


desempeños reales y auténticos. Se utilizan rúbricas y matrices de evaluación para medir el progreso de
los estudiantes.

Fase 5: Práctica Docente y Supervisión

Práctica Docente Temprana: Los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar lo aprendido en entornos
reales a través de prácticas docentes supervisadas en escuelas asociadas.

Supervisión y Retroalimentación: Los supervisores y docentes guían y brindan retroalimentación a los


estudiantes durante su práctica docente, facilitando la reflexión y el desarrollo profesional.

Fase 6: Reflexión y Desarrollo Continuo

Reflexión y Autoevaluación: Los estudiantes reflexionan sobre su práctica docente, identifican áreas de
mejora y establecen metas de desarrollo profesional.

Formación Continua: Se promueve la participación en talleres, seminarios y actividades de formación


continua para mantenerse actualizados en las últimas tendencias educativas.

Fase 7: Evaluación Integral y Titulación

Evaluación Integral: Los estudiantes son evaluados en su capacidad para demostrar las competencias
identificadas a lo largo del programa.

Titulación: Los estudiantes que cumplan con los requisitos del programa obtienen su título de Maestro
en Educación con énfasis en Lecto-Escritura y Matemática.

Este modelo de formación busca empoderar a los futuros maestros con las competencias necesarias para
enfrentar los desafíos educativos y contribuir positivamente al desarrollo académico y personal de los
estudiantes en el primer ciclo de educación primaria.

13
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Objetivos del Programa Especialidad Educación Inclusiva para la innovación curricular y social
en Educación Primaria

Objetivo General

 Desarrollar en los participantes, una formación cualificada, que les permita aplicar los fundamentos
teórico-metodológicos de la educación inclusiva como eje rector de los procesos y de las acciones
del contexto escolar y social para contribuir al cambio educativo y social con una perspectiva
integral en la República Dominicana.

Objetivos específicos

 Posibilitar que las y los participantes reflexionen y readecuen su práctica educativa desde la
perspectiva de los fundamentos teórico-prácticos de la educación inclusiva para propiciar
aprendizajes con significado.

 Propiciar que los y las participantes elaboren y apliquen estrategias que favorezcan la construcción
de una cultura inclusiva en la cotidianidad del aula y en el centro educativo para impulsar la
democratización de la educación en estos espacios.

 Posibilitar que los y las participantes utilicen los referentes teórico-metodológicos que los habilita
para realizar adaptaciones curriculares que respondan a las necesidades de educación inclusiva en
su contexto escolar.

 Propiciar en las y los participantes el desarrollo de destrezas y habilidades para la elaboración de


recursos de apoyo al aprendizaje que favorezcan experiencias de aprendizaje inclusivas y creativas

 Propiciar que las y los participantes se apropien de los principios, valores y criterios clave de la
ética y de las políticas inclusivas en el sistema educativo dominicano para contribuir con
efectividad en la construcción de contextos e instituciones educativas cada vez más transparentes
y abiertas a la rendición de cuentas.

 Posibilitar la reflexión y el análisis de los referentes conceptuales y metodológicos de la


neurociencia y aprendizaje para un ejercicio docente más cualificado de las y los participantes en
la especialidad Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria

14
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
COMPETENCIAS GENERALES ASUMIDAS POR LA UTESUR

1. Domina los fundamentos teóricos y prácticos de su especialidad, para un mejor desempeño personal
y profesional en correspondencia con los adelantos y retos de la sociedad contemporánea.
2. Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis, interpretación y síntesis en la búsqueda de
información pertinente para su mejor desempeño profesional.
3. Aplica los conocimientos adquiridos y los procedimientos acertados para identificar, plantear,
solucionar conflictos, organizar y planificar el tiempo en las actividades propias de su quehacer
profesional y área de estudio.
4. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de apoyo para su
ejercicio profesional y actualización permanente.
5. Toma decisiones oportunas y pertinentes en su ámbito profesional para asegurar la calidad de su
desempeño.
6. Demuestra responsabilidad social y compromiso ético ciudadano con la finalidad de contribuir al
bienestar general y desarrollo sostenible.
7. Participa en el trabajo cooperativo y colaborativo de carácter inter, multi y transdisciplinarias, en
búsqueda de eficientizar las labores que realiza de acuerdo a las mejores prácticas nacionales e
internacionales.
8. Maneja sus emociones en los diferentes contextos y áreas de su desempeño, de forma equilibrada a
nivel social y profesional.
9. Realiza investigaciones con capacidad crítica y autocrítica en su área de especialización para mejorar
su entorno laboral y social.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

(PERFIL DE EGRESO)

Al finalizar la Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación


primaria, los egresados deben haber adquirido las siguientes competencias:

15
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Competencias específicas de la titulación:

La especialidad en Educación Inclusiva para el Desarrollo Curricular y Social de la Educación


Primaria tiene como finalidad formar profesionales competentes, comprometidos y con un profundo
sentido ético en la promoción de una educación primaria inclusiva. Las competencias que se desarrollan
en este programa engloban conocimientos, habilidades y actitudes orientadas a atender a la diversidad
y garantizar la equidad en el entorno educativo. A continuación, se esbozan algunas de las competencias
clave:
1. Conocimiento Profundo de la Educación Inclusiva: Comprender los principios fundamentales,
enfoques y prácticas de la educación inclusiva, y cómo éstos se aplican en el contexto de la
educación primaria.
2. Diseño Curricular Adaptativo: Capacidad para desarrollar y adaptar currículos que respondan a
las diversas necesidades y capacidades de los estudiantes en el aula de educación primaria.
3. Habilidades Pedagógicas Inclusivas: Emplear métodos y técnicas didácticas que faciliten el
aprendizaje de todos los estudiantes, reconociendo y valorando la diversidad.
4. Evaluación Diferenciada: Diseñar y aplicar herramientas y métodos de evaluación que se adapten
a las diferentes capacidades y necesidades de los estudiantes.
5. Gestión de Aulas Diversas: Poseer habilidades para gestionar aulas con estudiantes de diversas
capacidades, orígenes y necesidades, promoviendo un ambiente de respeto y colaboración.
6. Uso de Tecnologías Adaptativas: Integrar tecnologías y herramientas digitales que favorezcan el
aprendizaje inclusivo y la adaptación curricular.
7. Promoción de la Equidad y la Justicia: Abogar por prácticas educativas que eliminen barreras y
desigualdades en el acceso, participación y aprendizaje de todos los estudiantes.
8. Trabajo Colaborativo: Colaborar eficazmente con otros profesionales, familias y comunidades
para apoyar la educación inclusiva.
9. Formación y Mentoría: Capacitar y guiar a otros educadores en prácticas y principios inclusivos,
actuando como líder y referente en el área.
10. Compromiso Ético: Actuar con integridad, responsabilidad y empatía, poniendo siempre en el
centro las necesidades y derechos de los estudiantes.
11. Investigación en Inclusión: Utilizar y contribuir a la investigación actual en educación inclusiva,
para informar y mejorar constantemente las prácticas educativas.
12. Habilidades de Comunicación: Comunicarse de manera efectiva con estudiantes, familias, colegas
y otros profesionales, promoviendo el entendimiento y la colaboración en pro de la inclusión.

16
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
13. Desarrollo Personal y Profesional Continuo: Mantener una actitud de aprendizaje constante,
actualizándose en las últimas tendencias, investigaciones y prácticas en el ámbito de la educación
inclusiva.

REQUISITOS DE INGRESO
La persona interesada en ingresar como participante de esta maestría de la UTESUR debe depositar los
documentos siguientes:
a) Un formulario de solicitud de admisión debidamente completado y firmado.

b) Acta de nacimiento legalizada.


c) Copia de Cédula o pasaporte (y copia de visa de estudiante o de residencia si es extranjero).
d) Certificado Médico.
e) 2 fotos 2×2, de frente.
f) Copia del Título de licenciatura o su equivalente certificado por el Registro de la institución de
procedencia y legalizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).
g) Récord de Notas de Licenciatura o su equivalente legalizado por el MESCyT.
h) Carta de grado o de Licenciatura o su equivalente legalizado por el MESCyT.
i) Curriculum Vitae.

PERFIL DE INGRESO

Para ingreso al Programa de Maestría en Estrategias Innovadoras de Enseñanza el interesado debe haber
culminado los estudios de grado de licenciatura y/o afines, cumplir con los reglamentos emanados del
estatuto universitario y el específico de este programa, además, que identifique y valore sus capacidades
y emociones, de manera constructiva, aplicando y desarrollando el pensamiento lógico en las diversas
áreas del quehacer cotidiano.
Además, debe poseer:
 Habilidades cognoscitivas bien desarrolladas

 Capacidad de discernir, tomar decisiones con criterios racionales, dominio adecuado del idioma
español

 Debe tener iniciativa y deseo de superación.

 Estar identificado con los objetivos del programa

17
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
REQUISITOS DE PERMANENCIA

Para permanecer en el programa de Maestría en Estrategias de Enseñanza e Innovación pedagógica, el


maestrante deberá cumplir satisfactoriamente con las actividades académicas y aprobar cada una de las
evaluaciones realizadas por los docentes en las asignaturas impartidas, de acuerdo con los elementos
señalados en dicho plan.
Además, cada aspirante deberá:
 Mostrar el nivel de compromiso requerido para su superación permanente en el proceso de
enseñanza aprendizaje del área de la educacion.
 Mantener una conducta apegada a las normas de la institución formadora y socialmente aceptada.
 Mantener un rendimiento académico mínimo de 80 puntos en una escala de 0 a 100.
 No reprobar asignaturas en dicho programa
 Disponer de tiempo en la semana, adicional al horario de clases para la elaboración de los trabajos
y/o tareas asignadas.

Requisitos de Egreso
De acuerdo con lo que establece el Reglamento del Decanato de Postgrado de la UTESUR el egresado
deberá haber cumplido los siguientes requisitos académicos y administrativos establecidos:
a. Haber completado el número total de créditos exigidos por el plan de estudios del programa que ha
cursado, cuyo índice general no inferior a 2.00 a nivel de Pregrado y grado y de 3.00 a nivel de
Postgrado.
b. Haber aprobado los cursos obligatorios establecidos por el plan de estudios del programa curricular
que ha cursado.
c. Haber saldado sus deudas con todos los departamentos de la Institución (en caso de incurrir en
alguna fuera de lo contemplado).
d. Presentar y defender el tranbajo final de fin de la especialidad.

CAMPO DE EJERCICIO OCUPACIONAL

Esta formación especializada lo posiciona como un pilar fundamental en el impulso de prácticas Con
su especialización, estos profesionales están al frente de la revolución inclusiva en educación,
garantizando que cada niño tenga acceso a una educación de calidad que respete y valore su singularidad
educativas que promuevan la inclusión y equidad en el sistema educativo.

Estos profesionales son esenciales en un mundo donde la diversidad y la inclusión se están volviendo
cada vez más centrales. Ellos son capaces de diseñar, implementar y evaluar estrategias curriculares que
se centran en la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, antecedentes
o circunstancias. A continuación, se detallan algunos de los campos de ejercicio profesional para los
graduados de este programa:

18
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
1. Diseño Curricular Inclusivo: Adaptación y creación de currículos que sean accesibles y
pertinentes para todos los estudiantes, considerando sus diversas capacidades y necesidades.
2. Formación Docente en Inclusión: Capacitar a otros docentes en técnicas, herramientas y enfoques
pedagógicos que promuevan una educación inclusiva.
3. Investigación en Educación Inclusiva: Conducir investigaciones que profundicen el
entendimiento de las mejores prácticas en educación inclusiva y cómo estas pueden ser
implementadas en el aula.
4. Consultoría en Inclusión Educativa: Proveer asesoramiento a escuelas y distritos educativos sobre
cómo crear ambientes más inclusivos y cómo adaptar sus currículos y métodos de enseñanza.
5. Tecnologías Adaptativas: Diseño y aplicación de herramientas y tecnologías que faciliten el
aprendizaje de estudiantes con diversas necesidades.
6. Gestión y Liderazgo en Educación Inclusiva: Conducir y supervisar proyectos e iniciativas que
promuevan la inclusión en el entorno educativo.
7. Programas de Apoyo y Adaptación: Diseño e implementación de programas que ofrezcan apoyo
adicional o adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades especiales.
8. Evaluación Inclusiva: Crear y aplicar herramientas de evaluación que sean justas y adaptadas a las
diversas necesidades de los estudiantes.
9. Recursos y Materiales Inclusivos: Desarrollo de material didáctico que sea accesible para todos
los estudiantes, considerando diferentes modalidades de enseñanza.
10. Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje Inclusivo: Trabajar en la creación y fortalecimiento
de comunidades donde todos los estudiantes se sientan valorados y apoyados.
11. Colaboración Interdisciplinaria en Inclusión: Coordinar con profesionales de otras áreas, como
psicólogos, terapeutas y trabajadores sociales, para garantizar un enfoque integral en la educación
inclusiva.
12. Defensa y Promoción de la Educación Inclusiva: Representar y promover activamente la
importancia y los beneficios de la educación inclusiva en diversos foros y plataformas educativas.

Contexto en que se sustenta el desarrollo del programa:

El contexto socioeducativo de la Especialidad Educación Inclusiva para la innovación curricular y


social en Educación Primaria está marcado por fenómenos diversos que impactan la realidad social
y la educación de América Latina y el Caribe. Esto se evidencia en los planteamientos de la CEPAL
en el documento sobre La Matriz de la desigualdad social en América Latina1,en el que analiza el
desarrollo social de la región e indica que está afectado por una desigualdad social elevada y de
carácter estructural.

Sostiene, además, que el avance del desarrollo social depende de la superación de la pobreza, de la
desigualdad y de la vulnerabilidad de la población, La matriz de la desigualdad social en América
Latina. Conferencia Regional Sobre Desarrollo Social de América. Octubre, 2016. UN. CEPAL.
Signatura: LG/G.2690 (MDS.1/2. EDITORIAL CEPAL. Recuperado el 11 de julio, 2019.

19
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
sosteniendo como una de sus recomendaciones la importancia de un enfoque de derechos y de una
mirada integral para las políticas abocadas a combatir la desigualdad. Se señala la urgencia de
transitar de una cultura de privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas
hacia un universalismo sensible a las diferencias.

La CEPAL considera que la elevada desigualdad que existe en América Latina se debe a la
existencia de una estructura económica muy heterogénea. En este mismo sentido señala que para
alcanzar la igualdad social no basta tener en cuenta los derechos económicos, sociales y culturales
de todas las personas, sino también promover un crecimiento y un desarrollo con bases más sólidas,
esto permitirá un uso pleno de las capacidades de todas las personas; además, se fortalece la
participación en el trabajo, la productividad y la condición ciudadana. Todavía persisten brechas
amplias entre zona rural y zona urbana, aunque en los últimos años se percibe una modesta
reducción. La zona urbana acumula mayor poder y mayores beneficios; la zona rural, además, de la
despoblación y del empobrecimiento, concentra menos poder y tiene más limitaciones para acceder
a los beneficios que les son legítimos. Los países de este continente se destacan por una desigualdad
que se mantiene estable.

De igual modo, todavía amplios sectores de la población sufren los problemas de subalimentación
y de malnutrición. Según el Informe 2017 de la FAO sobre la alimentación en el mundo, en América
Latina y el Caribe, prevalece una subalimentación de 42,5 millones de personas para un porcentaje
de 6,6. Estas personas carecen de alimentos necesarios cubrir las necesidades energéticas. En el
Caribe este problema se redujo un poco, pues, de 18.4% pasó a 17.7%. Pero a pesar de esto, el
problema de subalimentación afecta los 12,7 millones de personas de Centroamérica y República
Dominicana. En este mismo sentido, el Informe indica que Haití es el país del continente que refleja
una proporción mayor de personas subalimentadas alcanzando, de forma aproximada, un 47% de la
población, equivalente a 5 millones de haitianos. A su vez, Antigua, Barbuda, Bolivia y Granada
muestran una subalimentación superior al 20%.

Aunque en la República Dominicana, según la FAO, hay una reducción de la pobreza y el hambre,
alega que raya en el 25.5% en el 2018. Al referirse este organismo, a las regiones con mayores
brechas urbano-rurales respecto al hambre, como resultado de un estudio en 2019, la República
Dominicana aparece junto a Honduras, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Colombia y el sur de
México.

Plantea el estudio, según la FAO, que en la nación caribeña existen territorios con niveles de pobreza
y pobreza extrema por encima del 70% y una incidencia de desnutrición crónica inaceptable,
marcando de este modo una enorme distancia de las respectivas medias nacionales. Para luchar
contra esta situación, la FAO creó el programa 100 Territorios Libres de Pobreza y Hambre, para lo
cual se creará una estrategia para desarrollar, implementar, monitorear, evaluar, sistematizar y

20
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
diseminar herramientas y modelos de intervención adecuados a las realidades de los territorios
rurales más rezagados y vulnerables”.

El programa en República Dominicana estará funcionando en la zona fronteriza, con territorios que,
desde hacen 50 años, presentan casi las mismas condiciones, como son los municipios de
Pedernales, Independencia, Elías Pina, Bahoruco, Azua, Barahona (oeste) y El Seibo (este)
(dionary.com, 2019).

En cuanto al aspecto educativo, el Sistema a partir de significativos indicadores de exclusión en


todos los niveles de la educación, está tratando de impulsar la educación inclusiva. En el 2018, el
Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentaron
el informe “Niños y niñas fuera de la escuela en la República Dominicana” en el que el 60% de los
dominicanos de 18 a 20 años no había finalizado la escuela, debido básicamente al bajo aprendizaje
en lectura, escritura y matemáticas durante sus primeros años de escolaridad. Arrojó también, que
235,000 niños quedaron fuera de la educación por falta de aulas. En los resultados del referido
estudio son evidentes diversos factores que inciden en la exclusión educativa, entre los que destacan
sexo, acceso en las zonas donde viven, las necesidades de aprendizaje y los ingresos de las familias.
Es un dato significativo de esta investigación que el 5.8% de los niños que no asisten a las aulas
realizan labores productivas. Otros abandonan la escuela por embarazo en adolescente y por
discapacidad.

Datos de este estudio que evidencian los indicadores de exclusión en este momento son los
siguientes:
1. 239,000 estudiantes asisten con sobreedad de dos o más años en todo el nivel primario.
2. 33,000 estudiantes repitieron grados previos.
3. 25,000 estudiantes abandonaron temporalmente los estudios.
4. 1 de 4 estudiantes de 12 a 14 años asiste a 5to grado o menos por acumular fracasos durante la
primaria.
5. 37,000 estudiantes que debieron inscribirse en el primer ciclo de secundaria abandonaron la
escuela antes de comenzar el año. Escolar. 6. 3 de cada 10 adolescentes de 12 a 17 años con
discapacidad, no sabe leer ni escribir.

Una realidad que tiene relevancia en la educación dominicana es la que revela los resultados de la
Evaluación del Desempeño Docente 2017, denotando que el mayor número de docentes, 38.10 %
resultaron mejorables, frente al 35.10% que resultó categoría bueno; 23.90%, muy bueno y sólo el
2.90% excelente. Resultó significativo el hallazgo en torno a las semejanzas y diferencias de
oportunidades que tienen las diferentes regionales y distritos educativos del país con respecto a la
calidad de la enseñanza y el desempeño docente. Como evidencia, llama la atención el 0% excelente
y el 70.1% mejorable que resultó en la Regional 18 de Bahoruco.

21
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
El MINERD hace esfuerzos en estos momentos, entre los que se pueden citar la implementación de
la Tanda Escolar Extendida, los servicios integrales a la Primera Infancia, el aumento del acceso en
el Nivel Primario y el fortalecimiento de la formación docente (Kit y España, 2018).

Esta propuesta de formación se presenta en un momento en que en la República Dominicana se está


promoviendo mayor calidad en la educación. Para 17 avanzar en ese propósito, la Presidencia de la
República tiene como política y meta, la formación de 20,000 docentes de excelencia. En este mismo
tenor, el Programa República Digital, tiene metas para la formación de docentes en el campo de la
tecnología.

Por otro lado, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, está liderando programas y proyectos que
apuntan a un fortalecimiento de la educación. Asimismo, el Pacto Nacional por la Reforma
Educativa 2014-2030, está también promoviendo una educación de calidad que se refleje en los
aprendizajes de los estudiantes, en la práctica de las educadoras y los educadores y en el desarrollo
de la sociedad dominicana.
Por otro lado, también se hicieron visibles en el contexto socioeducativo del año 2019, los
planteamientos entre el respaldo y los fuertes rechazos en torno a la Orden Departamental 33-2019, la
cual, según el Ministerio de Educación de la República Dominicana, y en consonancia con la primera
recomendación del Foro Socioeducativo (órgano observador externo de la implementación del 4% del
PBI en la educación dominicana) pretende, entre otros:
1. Superar los niveles de desigualdad entre niños y niñas, ya que contribuyen a fomentar la violencia.
2. Recortar las brechas que sufren los niños, niñas y adolescentes en materia de tecnología, ciencias y
matemáticas a partir de diversos estudios y estadísticas levantadas en el país en los últimos anos.
3. Dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 39 y 63 de la Constitución Dominicana, así como
en diversas normas acordes con la Estrategia Nacional de Desarrollo sobre la educación no excluyente.
4. Fomentar en el currículo educativo los temas que contribuyan con un proceso de formación y
aprendizaje basado en valores de respeto, honestidad, equidad y reconocimiento de los derechos de las
niñas, niños y adolescentes.
5. Elevar la calidad y desarrollo del sistema educativo, con atrasos pendientes desde hace décadas.
6. Hacer justicia con la deuda existente en materia de igualdad y equidad con las mujeres, procurando
que sean valoradas igual que los hombres en cuanto a derechos y oportunidades.
7. El contexto en el que se elabora la propuesta y en el que se prevé desarrollar es oportuno y pertinente
para fortalecer los procesos de educación inclusiva; potenciar la calidad de la educación y las relaciones
entre los centros educativos y las comunidades.

Modalidad de enseñanza

Este programa de especialidad se desarrollará de manera presencial y semipresencial. Ambas


modalidades deberán garantizar que las prácticas docentes se realicen en centros educativos públicos
del nivel inicial (preprimario), primario y secundario, así como en instituciones gubernamentales que

22
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
realizan un trabajo especializado vinculado a la inclusión educativa. El cumplimiento de este criterio
será supervisado con la coordinación del Ministerio de Educación de la República Dominicana
(MINERD) y otras instituciones gubernamentales especializadas en la temática.

El modelo de enseñanza-aprendizaje presencial y semipresencial, incorpora el uso de las TIC, como


apoyo para facilitar la construcción de aprendizajes enriquecidos a partir de las reflexiones y la
cooperación bidireccional entre el formador y los formados (Hinojo y Fernández, 2012) y (Martínez,
2007). En tal sentido, unos y otros aprovechan tanto el espacio físico como el virtual para fortalecer su
desarrollo profesional. En este marco, Luján (2020) sostiene que las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) han empezado a tener una mayor influencia tanto en el contexto social como en el
educacional. En los últimos tiempos se observa que la utilización “de recursos telemáticos, las
herramientas digitales y recursos que ofrecen el software educativo, junto con los entornos virtuales de
enseñanza y aprendizaje, las redes sociales y las potencialidades de la web 2.0, son abundantes y se van
actualizando en forma constante”. Esta realidad impacta la mentalidad y la práctica, tanto de las y los
docentes como del estudiantado.

Políticas institucionales que regulan el desarrollo del Programa de Especialidad Educación


Inclusiva para la innovación curricular y social en Educación Primaria

1. Política académica

La política académica del Programa de Especialidad Educación Inclusiva para la innovación curricular
y social en Educación Primaria está orientada a que las y los participantes se apropien significativamente
de cada una de las asignaturas que se imparten y de los procesos que se impulsan. Se busca que
construyan conocimiento científico y experiencias de aprendizaje contextualizadas. Asimismo, se
pretende que la cultura de estudio, de reflexión, de trabajo personal y colectivo, favorezca la producción
creativa, el trabajo interdisciplinario y corresponsable. Además, la política académica del Programa
asume como norma, la articulación permanente de las aportaciones de las ciencias, de las tecnologías
de la información y comunicación con los principios propios de la ética.

2. Política de investigación

Según esta política, las asignaturas han de desarrollarse con una perspectiva investigativa que focaliza
las necesidades de los sujetos, las prioridades del contexto socioeducativo y las de los centros educativos
e instituciones gubernamentales y no gubernamentales especialistas o que abordan la temática. Se
pretende que la investigación sea un eje transversal de las diferentes actividades. Iniciar investigando
para que las y los participantes se apropien adecuadamente de la cultura investigativa tan necesaria
como útil para la innovación de la práctica y del aula. La investigación cuantitativa y la investigación-
acción vertebrarán las acciones y los procesos del Programa de Especialidad Educación Inclusiva para
la innovación curricular y social en Educación Primaria.

23
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
3. Política de participación

Esta política sostiene que el trabajo a desarrollar en cada una de las actividades y en los proyectos
previstos en el Programa de Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y Social
en Educación Primaria ha de posibilitar una participación consciente, dinámica y efectiva de cada uno
de las y los participantes involucradas/os en la experiencia educativa. El impulso a la participación se
orienta como derecho y como acto responsable. Interesa la implicación activa de las y los participantes
en los procesos de apropiación de los componentes curriculares y sus enfoques; en la construcción de
conocimiento, así como en la gestación de una nueva ciudadanía para el desarrollo del país y el cambio
socioeducativo.

4. Política de orientación y seguimiento a las y los participantes


Esta política garantiza una información y acompañamiento para que los participantes puedan responder
adecuadamente a las líneas directrices de cada una de las acciones y procesos del Programa de
Especialidad Educación Inclusiva para la innovación curricular y social en Educación Primaria. Se
busca que las y los participantes trabajen en condiciones óptimas para que sus esfuerzos den como
resultados, una formación consistente; una identificación afectiva y efectiva con la profesión docente;
y también, una comprensión situada del rigor que demanda una formación docente de calidad.

5. Política de gestión del Programa

Esta política subraya la importancia de una gestión participativa, flexible y democrática, capaz de
articular trabajo interdisciplinario con calidad de los procesos y de los resultados. Se asume una gestión
que se apoya en los desarrollos de las ciencias humanas y de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación para impulsar desde el trabajo cotidiano una producción inteligente; optimizar recursos
y talentos y mantener una postura proactiva en los responsables de cada una de las instancias
organizativas del Programa de Especialidad Educación Inclusiva para la innovación curricular y social
en Educación Primaria.

6. Política de evaluación del Programa

Esta política asume e impulsa las orientaciones previstas por la Dirección de Registro de la Universidad
Tecnológica del Sur UTESUR y por las orientaciones dadas por el MESCYT para la Especialidad, las
cuales serán entregadas al Equipo Docente y a las y los Participantes. Las orientaciones indicadas por
el MESCYT enfatizan el criterio de la evaluación continua a cada uno de los actores, con el propósito
de mejorar el proceso y el procedimiento mediante los cuales se desarrolla el programa. El seguimiento
y el acompañamiento serán dos aspectos procedimentales en los que se apoyará la evaluación al mismo.

24
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
MALLA CURRICULAR DE COMPETENCIAS POR ASIGNATURA

El Plan de estudios de la Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en


Educación Primaria, tiene una carga académica de 34 créditos que están distribuidos en once (11)
asignaturas en tres (3) períodos académicos cuatrimestrales. Adicional a estos créditos se ofrecerá un
Curso Propedéutico o de Nivelación de 30 horas. Las asignaturas están identificadas con su carga
horaria y los créditos correspondientes. El Programa de Especialidad Educación Inclusiva para la
Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se desarrollará en tres (3) cuatrimestres.
Duración: 12 meses, un año

Lista de asignaturas

1. Fundamentos de la Educación Inclusiva


2. Educación Inclusiva: perspectiva curricular y legislativa

3. Políticas de Inclusión en América Latina y el Caribe

4. Seminario Práctica Educativa I Diagnóstico Tridimensional

5. Procesos y Estrategias de Lectura y Escritura en Educación Inclusiva

6. Necesidades Específicas y Aprendizaje en perspectiva crítica

7. Neurociencia y aprendizaje

8. Seminario II. Diseño de proyectos de investigación

9. Metodología de la Educación Inclusiva

10. Ética y Ciudadanía en educación inclusiva

11. Seminario III. Proyecto de Investigación acción (Elaboración del Proyecto, Defensa y Entrega
Informe)

25
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Pensum del programa de Especialidad

Nombre del programa: Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación
Primaria
Responsable: Decanato de Postgrado
Aprobado por el consejo académico mediante resolución No. 09-20.19 de fecha 19 de septiembre 2019
PRIMER CUATRIMESTRE
CLAVE ASIGNATURA HT HP TH CT CP TC Pre. Req.
EEI-7201 Fundamentos de la Educación Inclusiva 30 30 60 2 1 3 NINGUNO
Educación Inclusiva: perspectiva curricular y 30 30 60
EEI-7202 2 1 3 NINGUNO
legislativa
EEI-7203 Políticas de Inclusión en América Latina y el Caribe 30 30 60 2 1 3 NINGUNO
Seminario Práctica Educativa I Diagnóstico 30 30 60
SPD-0001 2 1 3 NINGUNO
Tridimensional
Total 120 120 240 8 4 12
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Procesos y Estrategias de Lectura y Escritura en 30 30 60 EEI-7201
EEI-7204 2 1 3
Educación Inclusiva
EEI-7205 Necesidades Específicas y Aprendizaje 30 30 60 2 1 3 EEI-7202
EEI-7206 Neurociencia y aprendizaje en perspectiva crítica 30 30 60 2 1 3 NINGUNO
SDP-0003 Seminario II. Diseño de proyectos de investigación 30 30 60 2 1 3 SDP-0001
Total 120 120 240 8 4 12
TERCER CUATRIMESTRE
EEI-7207 Metodología de la Educación Inclusiva 45 30 75 3 1 4 EEI-7204
EEI-7208 Ética y Ciudadanía en educación inclusiva 30 30 60 2 1 3 EEI-7206
SPI-0004 Seminario III. Proyecto de Investigación acción SDP-0003
(Elaboración del Proyecto, Defensa y Entrega 15 90 105 1 3 4
Informe)
Total 90 150 240 6 5 11
Total General 230 390 620 22 13 35

26
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
RESUMEN DEL PENSUM
22 Créditos 13 Total, de 35
Créditos Teóricos
Prácticos Créditos
Horas Teóricas 230 Horas Practicas 390 Total, de Horas 620
Modalidad Presencial y Virtual
Especialista en educación inclusiva para la innovación curricular y social en
Grado Académico
educación primaria
Duración 1 Años
Cantidad de Asignatura 11
Nota:

Este plan de la Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación
primaria se desarrolla partiendo de una codificación según se detalla a continuación:
Se procede a colocar el siguiente código para identificar el nivel del programa en la Universidad
Tecnológica del Sur UTESUR, el cual procede de la manera siguiente:
1. El alfa correspondiente al código se utiliza tres literales EEI
2. El componente numérico lo componen 4 dígitos, utilizando el 7 para marcar lo correspondiente al
nivel de especialidad, el numero 2 corresponde al área disciplinar, y los numerales 01, serán de
forma sucesoral de acuerdo con la secuencia de asignatura.
Las asignaturas correspondientes al componente común general se presentarán tomando en cuenta sus
iniciales más los numerales 0101 de forma sucesiva

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS.

1. Fundamentos de la Educación Inclusiva


La asignatura, Fundamentos de la Educación Inclusiva se orienta a profundizar en el proceso de
reflexión de los fundamentos de la educación inclusiva, que permita socializar, comprender, sacar
conclusiones y aplicar aportes, acuerdos, convenios, leyes, enfoques y aplicaciones curriculares que se
han producido sobre la educación inclusiva. Las y los participantes conocen las estructuras de apoyo,

27
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
así como también, las que entran en conflicto o dificultan las políticas de inclusión tanto a nivel
educativo como social y el impacto que han generado ambas corrientes a nivel social.
Se promueve el análisis y comparación de lo que establece la normativa y el currículo y lo que se hace
en la práctica, así como la detección y toma de conciencia de las coherencias e incoherencias entre lo
establecido y lo ejecutado

2. Educación Inclusiva: perspectiva curricular y legislativa

En la asignatura, Educación Inclusiva: perspectiva curricular y legislativa se presentan las orientaciones


y directrices del currículo dominicano y la legislación de la educación dominicana en relación con la
educación inclusiva para que las y los participantes las identifiquen, analicen, valoren su importancia,
las apliquen, mejoren su propia práctica y promuevan una cultura inclusiva en sus centros educativos;
así como también, para que conozcan y se apropien de los estándares y criterios que establece el Sistema
Educativo Dominicano y sus niveles de aplicación

3. Políticas de Inclusión en América Latina y el Caribe

La asignatura, Políticas de Inclusión en América Latina y el Caribe se sitúa en el interés de que las y
los participantes de la Especialidad se empoderen de las políticas diseñadas para un cambio en el orden
de una educación para todas y todos. Este proceso le permite confrontar su práctica a la luz de dichas
disposiciones.
Se pretende realizar, de cara al contenido que se ha organizado sobre las políticas a nivel de la región y
del país, una reflexión y análisis del estado de su aplicación y del conocimiento que de ellas tienen las
y los docentes, para determinar los desafíos que les plantean los niveles de acercamiento y/o
conocimiento sobre estas políticas.
Una relectura crítica de las políticas vigentes sobre la inclusión en educación en la República
Dominicana y en la Región de América Latina y el Caribe posibilita que las y los participantes realicen
una valoración de la integración de estas políticas en el currículo dominicano y en la práctica áulica y
social.

4. Seminario Práctica Educativa I Diagnóstico Tridimensional

El Seminario Práctica Educativa I Diagnóstico Tridimensional es una mirada contextualizada y crítica


al contexto, a las concepciones y a la práctica educativa. Su aplicación favorece el conocimiento, la
relación, la autorreflexión y la necesidad de la integración de las diferentes dimensiones y aspectos que
inciden en la formación del profesorado.

El triple diagnóstico es una estrategia de recuperación de concepciones, prácticas y experiencias de las


y los docentes, quienes, a partir del mismo, tienen conciencia de las coherencias e incoherencias de su

28
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
práctica, de los niveles de actualización de sus conocimientos, de sus competencias y de las necesidades
propias y las del alumnado.
Con este Seminario, se procura que las y los participantes puedan confrontar su propia práctica
educativa con la fundamentación pedagógica de la Especialidad Educación Inclusiva para la innovación
curricular y social y los procesos de aprendizaje de manera general. Además, que fortalezcan sus
capacidades y competencias para planificar, organizar, recrear y sistematizar su práctica pedagógica
favoreciendo la inclusión y la atención a la diversidad. Es de interés de este Seminario que las y los
participantes se apropien de estrategias metodológicas que les permitan reflexionar sobre lo que hacen
en las aulas, para mejorarlo, transformarse y transformar la realidad.
En este Seminario se diseña el anteproyecto de investigación, en cualquiera de sus modalidades,
individual o en binas, y el mismo requiere la aprobación de la Dirección Académica

5. Procesos y Estrategias de Lectura y Escritura en Educación Inclusiva

Esta asignatura sobre Procesos y Estrategias de Lectura y Escritura en Educación Inclusiva está
orientada a fortalecer la comprensión, el alcance y las implicaciones de la diversidad y de las
necesidades específicas; su prevención y atención en la familia, en el aula y en el centro educativo.
Asimismo, esta asignatura pone énfasis en el desarrollo de los procesos cognitivos que intervienen en
la adquisición y el aprendizaje de la lengua escrita, con énfasis en la conciencia fonológica, y el proceso
lector, propiciando las estrategias específicas para alcanzar tal dominio. Pretende que las/los docentes
de Educación Primaria reflexionen sobre sus prácticas de aula para facilitar los procesos de aprendizaje
de la lengua escrita y de la lectura.
Esta asignatura también responde al interés de propiciar la profundización en aspectos claves para el
desenvolvimiento de las maestras y los maestros en las aulas, como acompañantes del proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura de las niñas y los niños, especialmente en Educación Primaria.
En este nivel, las y los estudiantes despliegan grandes habilidades y destrezas para descubrir su entorno
inmediato, y desde ahí, crean su propio conocimiento, basado en la curiosidad que les caracteriza y sus
experiencias, vienen a la escuela con mucho deseo de seguir aprendiendo con otras y otros.
En el desarrollo de la asignatura se asume el enfoque funcional-comunicativo, como procedimiento que
facilita el conocimiento del contexto y posibilita la participación de las y los estudiantes. Además, se
propone que las y los participantes se involucren de manera activa en el conocimiento y profundización
de la realidad del estudiantado. Este proceso los lleva a reflexionar sobre las estrategias y apoyos
necesarios que se deben proponer para facilitar que cada niña y niño logre satisfacer las necesidades
específicas para desarrollar satisfactoriamente su proceso de aprendizaje.

6. Necesidades Específicas y Aprendizaje en perspectiva crítica

La asignatura, Necesidades Específicas y Aprendizaje se orienta a que las y los participantes conozcan
y se apropien de las concepciones y los enfoques de la diversidad de manera crítica y propositiva, así
como también del alcance y las implicaciones de las necesidades específicas de aprendizaje. Se pone
énfasis en los fundamentos, identificación y análisis de la atención a las necesidades específicas de
29
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
aprendizaje. También se pretende que los y las participantes analicen de manera cualificada la normativa
nacional e internacional, indicadores y los niveles de ejecución de esta. La aplicación de estrategias y
técnicas de atención a las necesidades específicas de aprendizaje, así como la mirada de los diversos y
fundamentales contextos (familia, centro educativo, aula) que inciden en la prevención, detección y
atención de éstas.

7. Neurociencia y aprendizaje en perspectiva crítica

La asignatura, Neurociencia y aprendizaje en perspectiva crítica está orientada a desarrollar la capacidad


de pensar y actuar de las y los participantes de una forma integral. Se busca que conozcan y se apropien
de las posibilidades que ofrece el pensamiento, el cerebro y el sistema de nervioso, para garantizar que
el aprendizaje además de ser duradero, con significado, le permita a los sujetos constatar el alcance y
las implicaciones de la neurociencia en el campo de la educación. Esta asignatura profundiza en los
procesos cognitivos, sus especificidades y las diferencias.
De igual modo, interesa que las y los participantes se apropien de las teorías que fundamentan y explican
el aprendizaje del ser humano. De esta manera, las y los participantes en el programa tienen la
oportunidad de conocer los diferentes tipos de aprendizajes y sus implicaciones. En esta dirección
reflexionan y se apropian de las aportaciones de la asignatura al fortalecimiento y a la calidad de los
aprendizajes.

8. Seminario II. Diseño de proyectos de investigación

El Seminario II. Diseño de proyectos de investigación pretende aportarles a las y los participantes una
reflexión en contexto sobre el alcance y la importancia de la investigación educativa y de manera
especial, sobre la investigación de la práctica de las educadoras y los educadores. Se pone énfasis en la
investigación-acción y su incidencia en la educación inclusiva. De igual modo, las y los participantes
se apropian de técnicas e instrumentos para el diseño y ejecución de la investigación de su práctica
educativa.
Otro de los énfasis de esta asignatura está colocado en la importancia de la reflexión de la práctica, de
la investigación en la acción y las consecuencias que generan su uso y su implementación. De igual
manera, interesa que las y los participantes conozcan y se apropien de la metodología de investigación
acción y analicen técnicas y estrategias para el diseño de proyectos de investigación en sus contextos
educativos, que se pretenden sean inclusivos. En esta asignatura, los y las participantes revisan el
anteproyecto de investigación presentado en el Seminario Práctica Educativa I. Diagnóstico
Tridimensional y concluyen el proyecto de investigación que implementarán en el Seminario III.
Proyecto de Investigación (Elaboración del Proyecto, Defensa y Entrega Informe)

30
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
9. Metodología de la Educación Inclusiva

La asignatura, Metodología de la Educación Inclusiva está orientada a ofrecerles a las y los docentes
participantes en la Especialidad, herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo de la experiencia
educativa en el aula con dinamismo, adecuación y agilidad. Asimismo, esta asignatura pretende que las
y los docentes comprendan y asuman la metodología como un marco procedimental, articulado y
fundamentado, que le aporta lógica y direccionalidad a cada una de las acciones que desarrollan en el
aula y en el centro educativo. La metodología se ha de asumir también, no como conjunto de técnicas y
estrategias, sino como un dispositivo interrelacionado de forma continua con una base teórica que le da
sentido y garantiza su efectividad. Los temas se relacionan con el marco general de la metodología de
la educación inclusiva poniendo énfasis en las concepciones, enfoques y características de este tipo de
educación. De igual manera, se profundiza en la naturaleza de la metodología de la educación inclusiva,
destacando su potencial como cauce para la constitución de sujetos; como vía para posibilitar el
reconocimiento y la acogida de las diferencias; como dispositivo para la construcción de espacios y
experiencias para la democracia educativa y social. Se reflexiona y trabaja sobre la lógica reflexiva-
investigativa y creativa de la metodología de la educación inclusiva. Asimismo, se abordan las
estrategias metodológicas para la construcción de espacios y ambientes inclusivos en el centro
educativo; para acoger y respetar las diferencias para convertir el aula en un espacio inclusivo y creativo
y orientar a las familias para la comprensión y aplicación de la metodología de la educación inclusiva.
Esta asignatura dedica especial atención a las estrategias metodológicas que facilitan el aprendizaje con
significado como los Proyectos participativos de aula; las estrategias metodológicas de solución de
problemas, el trabajo por proyectos y otras.
En esta asignatura las y los participantes realizarán prácticas en el aula y en cursos de centros de
educación primaria y en otras entidades comprometidas con procesos de inclusión educativa,
observaciones sistemáticas, intercambios cooperativos entre docentes y prácticas educativas
innovadoras integrando nuevas técnicas. En estas, los y las participantes pondrán en práctica los
aprendizajes adquiridos en el Programa Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación Curricular
y Social en Educación Primaria y mejorar el desempeño docente.

10. Ética y Ciudadanía en educación inclusiva

La asignatura, Ética y Ciudadanía en educación inclusiva se orienta a poner énfasis en la necesidad de


la formación sistemática y permanente de la ética, diferente a la ética inculcada que no se hace parte del
accionar de las personas. Se busca que las y los participantes conozcan y se apropien de definiciones y
conceptualizaciones de ética, ciudadanía, identidad, democracia, interculturalidad, multiculturalidad y
valores éticos y ciudadanos.
El abordaje de la formación crítica y ciudadana permitirá la valoración y análisis de la coherencia que
tienen la formación y la práctica docente con lo establecido en la constitución dominicana, el currículo
y el marco ético sobre inclusión.

31
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Se pretende que las y los participantes valoren y se apropien de la importancia del vínculo
escuela/comunidad, los factores que posibilitan y que dificultan la inclusión desde esta vinculación,
haciendo hincapié en los aspectos que retan para su fortalecimiento.

11. Seminario III. Proyecto de Investigación acción (Elaboración del Proyecto, Defensa y Entrega
Informe)
Con el Seminario III. Proyecto de Investigación (Elaboración del Proyecto, Defensa y Entrega Informe)
se pretende que cada participante ejecute un proyecto en el que ponga en evidencia las competencias
adquiridas durante los procesos formativos de la Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación
Curricular y Social en Educación Primaria. Con el mismo se procurará la mejora de la inclusión
educativa como se espera, para que sea propiciadora de una educación de calidad en la República
Dominicana.

Este proyecto de investigación tendrá su base en la metodología de la investigación cuantitativa,


cualitativa, o mixta en cualquiera de sus tipos seleccionada por cada estudiante o por las binas
constituidas para su elaboración.

En esta asignatura se pone énfasis en la organización y desarrollo de la recolección de los datos,


aplicación de paquetes estadísticos y programas computacionales para el análisis de los datos
cuantitativos y/o cualitativos de la investigación, respectivamente. Asimismo, la redacción, defensa y
entrega de la investigación por parte de las y los participantes.

El diseño del proyecto de investigación se iniciará a partir de la asignatura Seminario Práctica Educativa
I Diagnóstico Tridimensional, debido a que esta aporta los mecanismos para la realización de un
diagnóstico efectivo, insumo vital para el proyecto de investigación relacionado con la educación
inclusiva; y se continuará con la profundización en algunos componentes del proyecto de investigación
en el Seminario II Diseño de proyectos de investigación

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

La Universidad Tecnológica del Sur UTESUR asume el Modelo Educativo por Competencias
Centrado en el Aprendizaje, MECCA, que promueve la formación integral de sus participantes
para que, como profesionales, muestren desempeños competentes y pertinentes con
lascondiciones sociales y productivas propias de un mundo globalizado y cambiante.
El MECCA refleja una concepción del hombre y de la sociedad, y una manera de pensar, de
ser, de actuar, de hacer y de valorar que alienta la toma de decisiones a lo interno y externo de
la Universidad por parte de sus autoridades, así como el quehacer de los facilitadores y
participantes.
En cuanto a la dimensión metodológica, el modelo orienta el diseño curricular por
competencias desde una perspectiva integradora, flexible y transversal, siendo la flexibilidad

32
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
la característica fundamental dada la modalidad educativa de la institución. En esta maestría
los participantes conocerán con amplitud el currículo vigente, incluyendo el plan de estudios y
los programas del Estrategia innovadora de enseñanza.
El aprendizaje reflexivo-colaborativo-funcional, por un lado, propicia la reflexión y motiva al
alumno-participante para que se integre en la investigación y análisis de temáticas y hechos de
actualidad; por otro lado, ofrece la posibilidad de observar y ser observado en el proceso de
aprendizaje enseñanza, simular situaciones en el aula para discutir posibles acciones; así como
cualquier otra actividad que propicie la participación relevante del alumno- docente y la
incorporación de sus experiencias previas.
Se sugiere dar prioridad al acompañamiento y el seguimiento como base para la adquisición
del perfil de egreso. Por lo que en cada una de las asignaturas el facilitador orientará su quehacer
hacia la investigación, presentación de casos y la producción dirigida hacia la práctica. Las
siguientes técnicas podrán formar parte de la plataforma metodológica de la formación docente
de los participantes: trabajo individual, trabajo en equipo, lluvias de ideas, lecturas dirigidas,
grupos focales, entrevistas, encuestas, paneles, debates, mesas redondas, charlas, exposiciones
investigación de campo, estudio, análisis y presentación de casos.
Este programa de especialidad será impartida bajo la modalidad presencial y virtual lo cual
implica, en su denominación, una forma de enfatizar el componente de la relación presencial
frecuente entre facilitadores y participantes, combinada con el uso de medios didácticos y
tecnológicos, a través de los cuales se desarrollan las actividades formativas y los contenidos
para el estudio independiente, donde el docente los guía y orienta en su aprendizaje.
Se plantea trabajar los cursos totalmente presenciales con actividades virtuales a través de la
plataforma de la Universidad con el propósito de garantizar la concreción de los objetivos
académicos del programa. Se incluye el uso de herramientas de apoyo a la comunicación
sincrónica como grupos de Whatsapp y la herramienta Zoom y Google Meet para las
conferencias virtuales.
Para el desarrollo de cada asignatura, se presentan dos bloques que permean cada programa: a)
los métodos de aprendizaje y b) las modalidades organizativas. A saber:
a) Los métodos de aprendizaje
Durante el trayecto formativo se implementarán las siguientes estrategias de enseñanza-
aprendizaje para el logro de las competencias:
Método expositivo
Es un método en el que el profesor expone los contenidos para informar y transmitir ideas
principales. Está centrado en el profesor y se usará, básicamente, al inicio de las asignaturas
con un predominio de la virtualidad. Los docentes diseñarán vídeos informativos del desarrollo
del curso para que los estudiantes se familiaricen con la logística de trabajo, así como su sistema
de evaluación. En estos casos, aunque está centrado en el profesor, capacita al alumno para
autogestionar los aprendizajes en la ubicuidad y proporciona la información fundamental sobre
la asignatura.

33
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Método de Caso (MdC)
Este método de enseñanza fomenta la participación activa de los estudiantes quienes, sobre la
base de experiencias y situaciones reales, presentadas en forma de narrativa, pueden construir
sus propios aprendizajes en contextos cercanos a la realidad. Se realiza en un ambiente
estimulante y de colaboración en el que los estudiantes, desarrollan habilidades de
investigación, observación, argumentación, comparación, contrastación.
Los componentes esenciales en el MdC son la discusión y la toma de decisión grupal ante la
posible solución a la situación planteada.

Resolución de problemas

Destaca el planteamiento de un problema o situación problemática. Enfatiza la búsqueda de


información, tanto individual como grupal, para poder delimitar el contexto y, a través de
lluvias de ideas, se plantean diversas soluciones al problema, seleccionando las estrategias y
materiales según las necesidades que vayan surgiendo. No tiene una solución única en el caso
de Ciencias Sociales.
Se siguen 7 etapas: identificar el problema, explicar el problema, idear estrategias alternativas
de intervención, decidir la estrategia, diseñar la intervención, desarrollar la intervención y
evaluar los logros (IIPE, Buenos Aires, UNESCO, 2000).

Trabajo colaborativo:

Supone la construcción colectiva de los conocimientos, promoviendo la participación activa y,


a la vez, la autogestión de los aprendizajes. Es un método que está impregnado de desarrollo
de habilidades sociales y el enriquecimiento de los niveles superiores del pensamiento para un
conocimiento profundo de los contenidos.
Hace énfasis en la investigación y el profesor se convierte en un co-aprendiz y coinvestigador,
originando un ambiente colaborativo de trabajo, con grupos heterogéneos de trabajo. Mediante
el uso de una consigna se contemplan actividades y preguntas detonantes para potenciar la
consolidación de los de aprendizajes esperados, conectando los nuevos conocimientos con
saberes previos.

Creatividad y solución de problemas no estructurados

De acuerdo con Espíndola (2011), supone un “pensamiento lateral”, componente fundamental


de la creatividad. No es secuencial como lo es el pensamiento vertical. Por lo tanto, busca que
los estudiantes, investiguen y propongan respuestas fuera de lo convencional.
Su base fundamental es la técnica PNI. Dada una situación de aprendizaje, los estudiantes, a
través de la investigación y puesta en común de saberes previos, argumentan los aspectos
positivos y los negativos del tema planteado. Además, destacan lo interesante del mismo con

34
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
relación a la construcción de nuevos conocimientos. De ahí, las siglas PNI. La idea es que se
desarrollen las competencias de pensamiento flexible, respetando distintos puntos de vista.

Método de aprendizaje basado en proyectos

Se enfoca en la autogestión de los conocimientos por parte de los estudiantes. Mediante el


diseño de una actividad que involucre el desarrollo de proyectos reales, se potencian las
habilidades y conocimientos que se han ido adquiriendo en clase, para analizar y proponer
mejoras en las comunidades del entorno.
Es una combinación de experiencias interesantes que conectan el mundo real con las
situaciones de aprendizaje que se presentan en el aula. Requiere de habilidades de investigación
y tiene un carácter interdisciplinar ya que se pueden establecer conexiones entre varias
asignaturas para establecer conceptos, valores y formas de pensamiento divergentes en la
resolución de problemas.

Discusión guiada

En forma distendida, los estudiantes ubican sus asientos en forma de herradura para empezar a
debatir sobre un tema determinado, bajo la guía del profesor quien, mediante observaciones a
los comentarios y preguntas dirigidas sobre la conversación, mantiene el hilo conductor.
Promueve, con esto, conclusiones comunes sobre determinados tópicos, como pueden ser
definiciones al constructo, análisis de películas, ideas centrales de algún artículo, etc.
Una variante puede ser el “cuchicheo” que es una conversación entre dos, antes de comenzar
la conversación global.

Aprendizaje invertido:

La clase invertida es uno de los métodos que hacen una transferencia de la enseñanza centrada
en el profesor a una centrada en los aprendizajes. Con materiales de fácil acceso, los estudiantes
realizan, previo a la clase, un aprendizaje autónomo de los conceptos y fundamentos a tratar.
Está pensado para atender a la diversidad y potenciar la construcción de los conocimientos a
través de los aprendizajes activos que se realizan en el encuentro presencial. Es decir, en el aula
se aprovecha el tiempo para la construcción colectiva de los conocimientos, con los aportes
individuales.
Se promueve una metodología activa, entre profesor y los estudiantes, en la que se ponen en
común los aprendizajes autónomos, ajustados a los itinerarios individuales de cada alumno, a
través de técnicas colaborativas para la consecución de metas comunes.

35
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Controversia estructurada

Será aplicada, básicamente, en las asignaturas del Bloque de Investigación. El grupo de trabajo
se reúne para tratar las ventajas y desventajas de una situación determinada o de un
planteamiento del problema atendiendo al objeto de estudio. Se establece una consigna de
trabajo con un tiempo determinado y definición de roles entre los miembros del equipo.
Entre los componentes de este método, se encuentra el espacio para que los miembros de cada
equipo puedan discutir acerca del tema, analizarlo, sustentar las ideas. Esto se puede hacer de
forma presencial o virtual (asincrónica). Luego, se da el tiempo necesario para que vayan
redactando sus conclusiones.

Grupos de investigación

Es similar al método anterior. Los grupos se reúnen para tratar un tema determinado con el fin
de llegar a una conclusión y proponer, en plenaria, una posible solución o compilación de ideas
ante una situación planteada.
Se empieza con un tema general, pero cada grupo elige un subtema de acuerdo al currículo,
desarrollando un plan de trabajo. Es decir, el tema general es analizado por el grupo clase, pero
desde distintas aristas para llegar a una conclusión única, a partir de cada trabajo grupal.

Contrato de aprendizaje

Un acuerdo establecido entre el profesor y el estudiante para la consecución de unos


aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, con una supervisión por parte del
profesor y durante un período determinado. En el contrato de aprendizaje es básico un acuerdo
formalizado, una relación de contraprestación recíproca, una implicación personal y un marco
temporal de ejecución.
Es una técnica para facilitar la individualización del aprendizaje. Se trata de un acuerdo formal
escrito entre el profesor o tutor y el estudiante que detalla sus expectativas: qué va a aprender,
cómo se va hacer el seguimiento del aprendizaje, el período de tiempo que establece y los
criterios de evaluación a ser usados para juzgar cómo completó su aprendizaje (Díaz, 2005).

B) Modalidades organizativas

En coherencia con los métodos planteados, las modalidades organizativas que proporcionan el
contexto en que se utilizarán estos métodos son:

• Clases teóricas. Servirán como un medio para informar sobre la organización de la


clase, como pueden ser las expectativas de cada asignatura en cuanto a las competencias que
se pretenden desarrollar. Un punto importante es situar a los estudiantes dentro de la malla

36
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
curricular. Esta modalidad prevalecerá, principalmente, en las clases on line, de manera que el
alumnado se familiarice
con los contenidos básicos. Incluye la narración de casos y presentación de resultados de
investigaciones para su análisis, construcción de posibles soluciones y generación de
conocimientos.

• Seminarios y talleres. Se organiza el espacio para la interactividad. Esta es la


característica esencial de esta modalidad. Se promueve el intercambio de experiencias, la
crítica, la experimentación, la aplicación, el diálogo, la discusión y la reflexión. Dada la
naturaleza de este programa de Maestría, donde predominan las actividades innovadoras, las
clases tendrán un enfoque tipo taller, para que los estudiantes puedan, en el aula o de forma
virtual, aprender y practicar estas estrategias novedosas que potencien los aprendizajes activos,
ateniendo a las tendencias actuales. Por otro lado, a través de las comunidades de aprendizaje
que se irán formando a lo largo del cursado, la realización de seminarios y la discusión guiada,
ayudarían a los debates de temas relacionados y tratados en clase, así como la reflexión y el
intercambio de saberes.

• Clases prácticas. De acuerdo con De Miguel (2005), se refiere a una modalidad


organizativa, en las que se busca desarrollar las competencias procedimentales, con la puesta
en práctica de actividades que lleven los aprendizajes a situaciones concretas y los estudiantes
apliquen sus conocimientos, tanto en las metodologías activas como en la parte de Tecnologías
Educativas, desarrollando, a su vez, las habilidades básicas para el uso, diseño, creación y
evaluación de recursos tecnológicos aplicados a la Educación, como son los entornos de
aprendizaje, realidad aumentada, etc.

• Estudio y trabajo en grupo. Se compone de 4 a 6 miembros para buscar información,


analizar, debatir sobre temas específicos de la asignatura, destacando siempre, el trabajo
colaborativo en la construcción colectiva de nuevos conocimientos. La mayoría de las
asignaturas contemplan esta metodología colaborativa ya que potencia el desarrollo de
pensamiento crítico, la creatividad, interdependencia positiva. Uno de los aspectos que destacan
en el rol activo de los estudiantes en la confluencia de saberes. Los métodos asociados a esta
modalidad en este programa son ApP, MdC, ABP.

• Estudio y trabajo autónomo del estudiante. “… es una modalidad de aprendizaje en la


que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las
diferentes competencias según su propio ritmo. Implica por parte de quien aprende asumir la
responsabilidad y el control del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la
planificación, realización y evaluación de la experiencia de aprendizaje” (De Miguel, 2005, p.
77). Exige, por parte del estudiante una toma de conciencia profunda de la importante de crear
sus propios conocimientos a lo largo del curso, de los aportes individuales en el

37
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
enriquecimiento de los trabajos grupales. Entre los métodos de este programa asociados a esta
modalidad se encuentran la Clase Invertida, las discusiones guiadas, la puesta en común de las
actividades colaborativas.

• Tutorías. En cada asignatura se destaca esta modalidad, específicamente, a través del


foro en el Campus Virtual, para dar seguimiento a todo lo que acontece a lo largo del cursado.
Cualquier duda e inquietud, será aclarada por el profesor o tutor y cobra importancia en las
clases virtuales. Se da, pues, una relación entre estudiante y profesor o un grupo de estudiantes
y el profesor en la que este último funge como facilitador y orientador del proceso de enseñanza
y aprendizaje. Es neurálgico en la fase previa de la clase invertida y al inicio del desarrollo de
la clase. Además, para el bloque de Investigación, tanto en los trabajos en grupo como en los
contratos de aprendizaje cobra un valor importante en conclusión de los proyectos.

• Prácticas externas. Esta modalidad es considerada como una oportunidad de


aprendizaje. Los participantes de la Maestría, han de observar clases de compañeros o de
referentes expertos en su área de trabajo, para, luego, poder socializar la experiencia, por medio
de debates, discusiones guiadas, plan de clases, informes reflexivos, exposiciones en plenaria.
Con esto, pueden proponer planes de clase con ajustes, mejoras y la implantación de ambientes,
recursos y estrategias innovadoras. Es decir, se busca que los estudiantes adquieran un
conocimiento más profundo y en el contexto real de trabajo de aquello que han aprendido en
clase. No basta con saber o saber hacer. Es necesario que “la enseñanza en un contexto práctico
exige del tutor profesional que introduzca al alumno en las actuaciones ligadas a una actividad
profesional, que haga posible que éste adquiera y ponga en práctica las diferentes habilidades,
técnicas” (De Miguel, 2005, p. 66). Se debe realizar a través de un proceso de planificación,
acompañamiento y reflexión

RECURSOS DE APRENDIZAJES

En el desarrollo del programa de Maestría en Tecnología Educativa el participante tendrás


acceso a distintos recursos para completar su formación, entre los que están:
 Docentes preparados según nivel y grado
 Bibliotecas actualizadas
 Salón audiovisual
 Aulas confortables climatizada
 Un equipo Tecnológico, compuesto por:
 Data Show
 Pantallas o pizarras digitales
 Laptop

38
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación al participante

En los programas de maestría, la evaluación de los aprendizajes de los participantes se realiza en forma
continua mediante los siguientes criterios:

Producción Escrita (60%): proyectos, estudios de caso, investigaciones, aprendizaje basado en problemas,
reportes, ensayos, artículos, pruebas escritas, simulaciones.

Producción Oral y Actividades de Interacción (30%): debates, grupos colaborativos, foros/chats,


exposiciones.

Autoevaluación (5%).

Coevaluación (5%).

Las estrategias de producción escrita son metodologías de formación y evaluación que el facilitador
seleccionará para desarrollar el proceso pedagógico durante el desarrollo de la asignatura, susceptible de
valoración. Las mismas deben permear, desde el principio hasta el final, el desarrollo del curso. El
porcentaje correspondiente a este criterio será distribuido en, por los menos, tres (03) actividades
evaluativas relacionadas con dicha estrategia formativa.

Las estrategias de producción oral e interacción son las intervenciones realizadas por el participante, de
manera presencial o virtual. Las mismas pueden ser usadas de forma independiente o integrada, según la
situación de aprendizaje y estrategia de formación predominante.

Para la autoevaluación y la coevaluación se utilizarán los siguientes indicadores: cantidad y calidad de las
competencias alcanzadas, nivel de responsabilidad integral demostrado, calidad de las relaciones humanas,
creatividad y originalidad en los trabajos, uso correcto del idioma, en especial el lenguaje técnico-
científico, y uso responsable de las herramientas tecnológicas.

39
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
La formación en valores y su consolidación o aplicación práctica, es parte intrínseca del proceso de
aprendizaje, por lo que estará asociado a los contenidos conceptuales y metodológicos, transversales en el
desarrollo formativo y de carácter permanente. Los valores y actitudes para tomar en cuenta durante los
procesos de evaluación en la UTESUR son: cooperación, responsabilidad, innovación, honestidad.

Para cada actividad de evaluación se utilizarán las rúbricas correspondientes a los fines de que el proceso
de evaluación de los aprendizajes sea sistemático y bien documentado. La calificación mínima alcanzada
por el participante debe ser equivalente a ochenta (80) puntos o literal B.

Evaluación al Facilitador

Para asegurar la adecuada fluidez de los procesos y la calidad en las facilitaciones, los docentes son
sujetos de evaluación al final de cada curso, considerando los siguientes criterios:

● Aplicación del Modelo Educativo


● Responsabilidad docente
● Desarrollo pedagógico de las facilitaciones
● Seguimiento y evaluación de los aprendizajes
● Uso de materiales didácticos
● Manejo del campus virtual
● Investigación e Innovación docente
● Valores y actitudes
● Identificación y compromiso con el programa académico

Evaluación del Programa.

La evaluación se realizará en diferentes momentos, en diferentes instancias y con diferentes propósitos.


Los momentos considerados son tres: al inicio, durante la ejecución y al finalizar el programa.
La evaluación al inicio es realizada por la Coordinación del programa y tiene el propósito de asegurar
que tanto los participantes como los docentes-facilitadores se ajusten al perfil establecido o realicen
los cursos introductorios requeridos a tal fin. La evaluación durante la ejecución es realizada por los
docentes-facilitadores y la Coordinación, y tiene el propósito de asegurar el logro de los objetivos
generales del programa, la adecuación del currículo a las expectativas de los participantes e identificar
aspectos del programa que deban ser actualizados.

En estos tres momentos serán evaluados los participantes, los facilitadores, los programas de asignaturas,
la bibliografía, los recursos, la gestión del programa, la metodología y la misma evaluación. Estas
40
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
evaluaciones se realizan en armonía con las normas de la UTESUR, sus reglamentos y sus métodos.
Al finalizar cada grupo, la Coordinación deberá rendir un informe de evaluación a la Dirección de
Escuela de Postgrado y ésta a su vez a la Vicerrectoría Académica con las recomendaciones de lugar.

DOCENTES FACILITADORES Y COORDINADORES.ESTRUCTURA ACADÉMICA Y


ADMINISTRATIVA

El programa está bajo la dirección de Decanato de Postgrado dirigido por la Dr. Juan José Mariñez
Báez, Los programas de postgrado son coordinados por Sandra Brito Martínez M.A. y desarrolla la
docencia a través del cuerpo de facilitadores, en su mayoría doctores, contratados para tal fin.

COORDINADOR DEL PROGRAMA


Nombre y apellidos: Angel Luis Gómez Cardoso
Fecha de nacimiento: 31 de Mayo de 1953
Título universitario: Licenciado en Educación, Especialidad Defectología
Categoría Docente: Profesor Titular
Título académico: Master en Investigación Educativa y Master en Trabajo Social
(maestría)
Grado científico: Doctor en Ciencias Pedagógicas
Lugar de Universidad de Ciencias Pedagógicas “ José Martí”, Año 2007
obtención: Camagüey, Cuba. :
Institución de pertenencia: Centro de Estudios de Ciencias de la Educación” Enrique José Varona”.
Universidad de Camagüey.
Cargo: Profesor-Investigdor
Facultad o dependencia: CECEDUC
Experiencia investigativa en la(s) línea(s) de investigación del programa de doctorado

41
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
DIRECCION DE TESIS

Doctorado:
 2023.- La formación profesional de los residentes de Oncología en el manejo del cáncer cérvico-uterino
en pacientes con discapacidad físico-motora. Dr Gustavo de Jesús Crespo Campo. (Tesis en opción
al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación).
 2023.- La superación del profesional de enfermería dirigida al autocuidado para la atención a pacientes
con discapacidad intelectual. MSc. Moraima Wilson Donet. (Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias de la Educación).
 2022.- La superación profesional de la estructura provincial de la educación primaria en el tratamiento
a la inclusión socioeducativa. MsC. Clay Pérez Jiménez. (Tesis en opción al Grado Científico de Doctor
en Ciencias de la Educación).
 2021.- La superación profesional del maestro de apoyo para asesorar al docente de la escuela primaria
en la atención a educandos con diagnóstico de baja visión. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: MsC. Mabel Álvarez
Bernal.
 2021.- La comunicación kinésica en la primera infancia en el proceso docente educativo del maestro
logopeda. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de
Camagüey. Cuba. Autor: MsC. Déborah Magaly López Salas.
 2021.- La superación profesional de los trabajadores sociales de los hogares de niños sin amparo
familiar. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de
Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Danay Montero Delgado.
 2021.- La superación profesional de los maestros ambulantes para la estimulación del lenguaje oral
en educandos con discapacidad intelectual leve. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en
Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: MsC.Yaniar Zayas Bazán
Carballo.
 2020.- Orientación a la familia para desarrollar la atención temprana del niño con necesidad educativa
sensorial de tipo auditiva. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación.
Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: MsC. Yamilet Alarcón Castillo.
 2020.- La superación profesional de los psicólogos del Centro de Diagnóstico y Orientación en la
atención educativa de los educandos con trastorno de hiperactividad y déficit atentivo. Tesis en opción
al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor:
MsC Lissett González Cobos.
 2020.- La superación profesional del maestro primario en el tratamiento de la construcción textual con
la utilización de las preferencias sensoriales de los educandos. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: MsC. Vicente Noguel
Fundora.
 2019.- La formación y desarrollo de la habilidad intrapersonal autoconocimiento en educandos con
discapacidad intelectual leve. Lic. Iván Ramos Gutiérrez. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Iván Ramos Gutiérrez.
 2019.- La superación profesional de los trabajadores sociales del Centro de Diagnóstico y Orientación
dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia. Tesis en opción al Grado Científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Elizabeth Gómez
Núñez.

42
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 2019.- La superación profesional del maestro primario para la prevención de las alteraciones en el
comportamiento agresivo. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: MsC Lester Hidalgo Álvarez.
 2019.- Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida al desarrollo de la
motricidad en adultos con hemiplejia crónica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Joseph Taro. Burkina Faso.
 2019.- Estrategia para la superación profesional del profesor de Educación Física dirigida a la
rehabilitación acuática en adultos mayores con limitaciones articulares de los miembros inferiores.
Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey.
Cuba. Autor: MSc. Valeria Rubí González Terán. Ecuador.
 2018.- Estrategia educativa de orientación a la familia de alumnos/as de la Educación Básica con
carencias afectivas. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: Lic. María Magdalena Lucas Vidal. Ecuador.
 2017- La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en
escolares con diagnóstico de disartria. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: MSc. Odalys Emilia Galindo Socarrás.
 2017- Las relaciones interpersonales en escolares con trastornos de la conducta con medidas de
atención individualizadas incluidos en la Educación Primaria. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: MSc. Zioraida Martínez
Deliz.
 2016- Estrategia para la superación de los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la
psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Ángel Efrahin Calzado
Lorenzo.
 2016. Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o
compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso
Mental Leve. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de
Camagüey. Cuba. Autora: MSc. Llilyan Serrano Hernández.
 2016- Estrategia de desarrollo de las capacidades coordinativas básicas con enfoque correctivo
compensatorio en escolares con diagnóstico de sordoceguera. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Nariño, Colombia. Autor: Lic. Harold Fernando Rivera Chamorro.
 2016- Orientación familiar para prevenir las alteraciones del comportamiento en los niños de infancia
preescolar. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de
Camagüey. Cuba. Autora: MsC. Isabel Cristina Sampayo Hernández. (Formado en otro programa)
Formados en otros programas
 2015- Estrategia educativa - preventiva - integradora para la prevención de la anemia por deficiencia
de hierro en atletas de la reserva deportiva. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
de la Cultura Física. Medicina Deportiva de Camagüey. Cuba. Autora: Dra. Aida Vidal González.
(Formado en otro programa)
 2014- Metodología para la educación de cualidades volitivas en la preparación psicológica general de
clavadistas escolares. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
Medicina Deportiva de Camagüey. Cuba. Autora: Lic. Taimí Wambrug Cellejas. (Formado en otro
programa)
 2014- Estrategia metodológica para el trabajo de atención temprana a niños y niñas con retardo en el
desarrollo psicomotor con la utilización de ejercicios físicos adaptados. Tesis en opción al Grado

43
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Centro de Diagnóstico y Orientación de
Camagüey. Cuba. Autora: MSc. Maidelin Muñoz Ramírez. (Formado en otro programa)
 2014- Estrategia educativa para la formación y desarrollo de la habilidad intrapersonal
autoconocimiento en boxeadores escolares. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
de la Cultura Física. EIDE “Cerro Pelado” de Camagüey. Cuba. Autor: MSc. Ernesto Godo Valera.
(Formado en otro programa)
 2014- Estrategia de formación humanista-martiana en la carrera de Licenciatura en Cultura Física.
Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Facultad de Cultura
Física de Camagüey. Cuba. Autor: MSC. Reynier Rodríguez González. (Formado en otro programa)
 2013- Metodología para la corrección y compensación del equilibrio en escolares con déficit auditivo
que presentan daños vestibulares. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la
Cultura Física. Facultad de Cultura Física de Camagüey. Cuba. Autor: MSc. Elizabeth de Armas Hing.
(Formado en otro programa)
 2013- Metodología para la preparación técnico-táctica del top spin en atletas con discapacidad físico-
motora de tenis de mesa. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura
Física. Facultad de Cultura Física de Camagüey. Cuba. Autor: MSc. Bárbaro Oliva Concepción.
(Formado en otro programa)
 2011- Modelo pedagógico de atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños/as con
riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual. Tesis en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. CDO Camagüey. Cuba. Autora: MsC. Olga Lidia Núñez Rodríguez.
(Formado en otro programa)
 2011- Modelo educativo de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con niñas/os
atendidos en el Programa “Educa a tu Hijo” de la Educación Preescolar. Tesis en opción al Grado
Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”
Camagüey. Cuba. Autora: MsC. Dania Santi Morlanes. (Formado en otro programa)
Maestría:
 2019.- La comunicación educativa en los docentes de la Cátedra Militar de la Facultad “Mario Águila
Bernal” del MININT, Camagüey. (Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Autor: Lic.
Donovan León Jiménez.
 2018.- La superación profesional de los docentes de Educación Inicial para la atención inclusiva a
niños y niñas con Síndrome de Down de 3 a 5 años. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación.
Autora: Lic. Ximena Madelaine Barreto Ramírez. Ecuador. Universidad de Camagüey, Cuba.
 2018.- Estrategia para la superación del profesor de Educación Física dirigida a la rehabilitación
acuática de los adultos mayores con limitaciones articulares de los miembros inferiores. Tesis de
Maestría en Ciencias de la Educación. Autora: Lic. Valeria Rubí González Terán. Universidad de
Camagüey, Cuba.
 2016.- Estrategia metodológica para la superación del profesor de Educación Física en la corrección
y compensación de los trastornos de la conducta. Tesis de Maestría en Investigación en Pedagogía
de la Cultura Física y el Deporte. INDER. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Nancy de Armas González.
 2016.- Metodología para la enseñanza aprendizaje de los elementos técnico-tácticos básicos del
ciclista escolar. Tesis de Maestría en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte.
INDER. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Karel Peláez Baryolo.
 2015.- Estrategia didáctica para la preparación del profesor de Educación Física en el tratamiento de
habilidades de interacción social en niños con diagnóstico de retardo en el desarrollo psíquico. Tesis

44
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
de Maestría en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Dirección Provincial de
Educación. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Carlos Varona Nebot.
 2015.- Estrategia didáctica para potenciar la prevención educativa en niños con alteraciones en el
comportamiento desde la clase de ajedrez. Tesis de Maestría en Investigación en Pedagogía de la
Cultura Física y el Deporte. INDER, Florida. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Lester Hidalgo Álvarez.
 2013.- Gestión de innovación en la atención temprana al niño con retardo psicomotor. Tesis de
Maestría en Gerencia de la Ciencia y la Innovación. Universidad de Camagüey. Cuba. Autora: Ing.
Rosa Madeleyne Muñoz Ramírez.
 2013.- Sistema de actividades para contribuir la preparación de la familia en la estimulación de la
psicomotricidad de las niñas y niños con posible deficiencia visual. Tesis de Maestría en Investigación
en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Facultad de Cultura Física. Camagüey. Cuba. Autora:
Lic. Armida Osoria Couto.
 2013.- Estrategia lúdica desde la Educación Física para favorecer el aprendizaje de la matemática en
escolares con diagnóstico de retardo en el desarrollo psíquico (RDP). Tesis de Maestría en
Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Escuela Especial Amalia Simoni.
Camagüey. Cuba. Autora: Lic. Yensy Yuliet Castillo del Risco.
 2013.- Estrategia didáctica para la superación de los docentes de Educación Física en Panamá. Tesis
de Maestría en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Panamá. Autor: Lic.
Barny Moisés Gallardo Marín.
 2013.- Metodología para el desarrollo psicomotor en los escolares con diagnóstico de retraso mental
leve en la clase de Educación Física. Tesis de Maestría en Investigación en Pedagogía de la Cultura
Física y el Deporte. Ecuador. Autor: Lic. Wilman Damiam Patiño Solis.
 2013.- Estrategia pedagógica para la superación de profesores de Educación Física en el nivel
primario. Tesis de Maestría en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el Deporte. Ecuador.
Autor: Lic. David Leonardo Sisalima Alvarez.
 2013.- Metodología para los profesores de Educación Física que atienden a escolares con
discapacidad físico-motoras por parálisis cerebral. Tesis de Maestría en Investigación en Pedagogía
de la Cultura Física y el Deporte. Ecuador. Autor: Lic. Luis. Miguel Mazón Arevalo.
 2013.- Estrategia de superación dirigida a los licenciados en Educación Física para el tratamiento de
la hipertensión arterial. Tesis de Maestría en Investigación en Pedagogía de la Cultura Física y el
Deporte. Zambia. Autor: Lic. Samuel LUNGU.
 2011.- Sistema de actividades dirigido a la preparación de los entrenadores de lucha libre en el trabajo
con las familias para potenciar el entrenamiento en la categoría 10-11 años. Tesis de Maestría en
Actividad Física Comunitaria. Combinado Deportivo Argentina, Florida. Camagüey. Cuba. Autor: Lic.
Orlando Proenza Agüero.
 2011.- Estrategia educativa para la preparación de las familias disfuncionales en la comunidad desde
una concepción de la Cultura Física. Tesis de Maestría en Actividad Física Comunitaria. FAR.
Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Camilo Silva Raset.
 2011- Sistema de talleres dirigidos a la preparación de las familias para la formación de habilidades
básicas en los niños que presentan un diagnóstico de Síndrome Down. Tesis de Maestría en Ciencias

45
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
de la Educación Mención Educación Especial. Centro Médico Psicopedagógico Henrry Reeves.
Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Carlos Enrique Galeano Camejo.
 2011- Sistema de Talleres educativos para favorecer la comunicación en las familias de escolares con
diagnóstico de trastornos de conducta de categoría I. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Educación Especial. Pre Pedagógico. Camagüey. Cuba. Autora: Lic. Bárbara Ochoa Medina.
 2011- Estrategia educativa para la orientación familiar en la prevención de la agresividad en niños y
niñas de quinto grado de la escuela primaria José Luis Tasende de las Muñecas. Tesis de Maestría
en Ciencias de la Educación Mención Educación Primaria. Escuela Primaria José Luis Tassende.
Municipio Camagüey. Cuba. Autora: Lic. Irma Garrich Castellanos.
 2010- Intervención educativa para capacitar a las familias de niños con síndrome Down en estilos de
afrontamiento adecuados. Tesis de Maestría en Atención al niño con discapacidad MINSAP.
Policlínico Norte. Camagüey. Cuba. Autora: Lic. Rosa Mirtha Rosendo Domínguez.
 2010- Sistema de talleres para la preparación a directores educación especial en función de la
formación laboral de los escolares con diagnóstico de retraso mental. Tesis de Maestría en Ciencias
de la Educación Mención Educación Especial. Dirección Provincial de Educación. Camagüey. Cuba.
Autor: Lic. Felipe Estrada Morera.
 2010- Diseño de actividades para la orientación de la familia del niño/a con diagnóstico de parálisis
cerebral desde las actividades cotidianas en el hogar. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Educación Especial. Escuela Especial Enrique José Varona. Municipio Camagüey. Cuba.
Autora: Lic. Maryulis Rodríguez Ramírez.
 2010- Sistema de actividades encaminadas al desarrollo de habilidades de interacción social de
escolares de de primer grado con diagnóstico de retraso mental. Tesis de Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Educación Especial. Dirección Municipal de Educación. Municipio Esmeralda.
Cuba. Autora: Lic. Luanys Gutiérrez Valencia.
 2010- Estrategia educativa para la orientación familiar en la prevención de la agresividad en niños y
niñas de tercer grado de la escuela primaria José Luis Tasende de las Muñecas. Tesis de Maestría en
Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. Escuela Primaria José Luis Tassende.
Municipio Camagüey. Cuba. Autora: Lic. Martha Catalá Sarmientos.
 2010- Actividades de narración oral para la estimulación oral del desarrollo de la memoria mediata de
niños con diagnóstico de retraso mental moderado. Tesis de Maestría en Atención al niño con
discapacidad MINSAP. Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí. Camagüey. Cuba. Autora:
Lic. Bárbara Ávila Ramírez.
 2010- La preparación de la familia para estimular la comunicación verbal en los niños y niñas del primer
grado con diagnóstico de retraso mental leve,(RML) de la Escuela Especial Nguyen Van Troy, a través
de un sistema de actividades. Tesis de Maestría en Atención al niño con discapacidad MINSAP.
Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí. Camagüey. Cuba. Autora: Lic. María del C. Bernal
González.
 2010- Estrategia de Intervención psicoeducativa en familias de niños con diagnóstico de Asma
Bronquial Severa Persistente. Tesis de Maestría en Atención al niño con discapacidad MINSAP.
Policlínico Norte. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Enrique Rodríguez Seguí.
 2010- Sistema de actividades dirigidas al desarrollo de habilidades básicas para la interacción social
de escolares con diagnóstico de retraso mental moderado y baja visión. Tesis de Maestría en Ciencias
de la Educación Mención Educación Especial. Escuela Especial Antonio Suárez. Municipio Camagüey.
Cuba. Autora: Lic. Martha Cruz Santiago.

46
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 2010- Estrategia psicoeducativa para intervenir familias disfuncionales en la comunidad. Tesis de
Maestría en Actividad Física Comunitaria. EIDE. Camagüey. Cuba. Autor: MsC. Ernesto Godo Valera.
 2010- Sistema de actividades de orientación a la familia para la rehabilitación auditiva del niño y la
niña con implante coclear. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación
Especial. CDO. Municipio Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Jacinto Morgado Molina.
 2009- Metodología para la preparación de la familia de los niños y las niñas con diagnóstico de RML
en la actividad lúdica del Primer Ciclo de la etapa escolar. Tesis de Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Educación Especial. Sede Pedagógica. Municipio Sibanicú. Cuba. Autora: Lic.
Yelene Palenzuela Hidalgo.
 2009- Folleto de ayudas técnicas para potenciar el discernimiento y la intervención en las
especialidades de psicología y psicometría durante la toma de decisiones del diagnóstico
psicopedagógico especializado en el Centro de Diagnóstico y Orientación de Camagüey. Tesis de
Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. CDO Provincial. Camagüey.
Cuba. Autor: Lic. Doris González Rivero.
 2009- Actividades para la formación de la cualidad laboriosidad en los niños del quinto año de vida.
Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Preescolar. Círculo Infantil “Casita
de Meñique”. Municipio Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Ana Julia Bello García.
 2009- Sistema de acciones para la preparación de los Maestros en Formación de tercer año del curso
regular diurno de La Licenciatura en Educación Especial para el trabajo con la familia a través de la
asignatura Didáctica. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial.
Sede Pedagógica. Municipio Camagüey. Cuba. Autora: Lic. Maritza Legón Olazábal.
 2009- Sistema de Talleres para preparar a la familia de los niños y niñas con diagnóstico de retraso
mental por Síndrome de Down en materia de Educación Nutricional y Alimentaria. Tesis de Maestría
en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. Escuela Especial “Carlos Rodríguez
Careaga”. Municipio Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Mercedes Pulido Álvarez.
 2009- Estrategia educativa dirigida a los especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación para la
orientación y seguimiento de los escolares primarios que presentan Hiperactividad como trastorno
afectivo conductual. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial.
CDO. Municipio. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Magaly Huerta Cachón.
 2009- Sistema de actividades para la estimulación de la psicomotricidad de niños con perfil bajo del
grado primero. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Primaria. Escuela
Primaria “Enrique José Varona”. Municipio. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. María Rosa Dandie Ruiz.
 2009- Los talleres: una alternativa de preparación a los docentes en el trabajo con la familia para
prevenir los trastornos de conducta en escolares con diagnóstico de retraso mental. Tesis de Maestría
en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. CDO. Municipio. Guáimaro. Cuba. Autor:
Lic. Marisleidys Sánchez Prado.
 2009- Estrategia educativa para la educación de la sexualidad en personas con diagnóstico de retraso
mental severo. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. Centro
Médico Psicopedagógico Henrry Revees. Camagüey. Cuba. Autora: Lic. María Elena Barreras López.
 2009- Propuestas de actividades para la familia de niños con trastornos en la comunicación con déficit
intelectual en edad preescolar. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación
Especial. CDO Provincial. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Miladis Álvarez Cardoso.

47
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 2009- Estrategia educativa para la preparación de las familias en la estimulación visual de niños y
niñas con estrabismo y ambliopía. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación
Especial. CDO Provincial. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Yliana Zamora Olivera.
 2009- Estrategia educativa para la preparación familiar en la prevención de la agresividad en niños y
niñas de tercer grado de la escuela primaria José Ramón Sánchez. Tesis de Maestría en Ciencias de
la Educación Mención Educación Primaria. Escuela Primaria José Ramón Sánchez. Municipio
Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Carmen Rosa Mandri Pérez.
 2009- Estrategia educativa para la preparación a la familia de niños y niñas con diagnóstico de
problema de conducta. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial.
CDO Municipio Vertientes. Cuba. Autor: Lic. Rebeca Montero Padilla.
 2009- Estrategia psicoeducativa para intervenir a familias disfuncionales con bajo desarrollo de las
habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional de atletas escolares de la Eide “Cerro Pelado”.
Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. Escuela EIDE “Cerro
Pelado”. Municipio Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Ernesto Godo Valera.
 2009- Estrategia de capacitación dirigida a los especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación
para la prevención del suicidio en el adolescente. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Educación Especial. CDO Municipio Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Irisel Díaz Rojas.
 2008- Estrategia educativa dirigida a elevar la autovaloración en familias de estudiantes de la carrera
de Educación Especial, con manifestaciones de violencia intrafamiliar. Tesis de Maestría en Ciencias
de la Educación Superior. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Cuba. Autor: Lic. Flora
Cabrera Pérez.
 2008- Sistema de talleres dirigidos a la preparación del personal docente para el uso del ábaco
soroban en la enseñanza de la matemática en escolares ciegos. Tesis de Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Educación Especial. Escuela Especial “Antonio Suárez”. Municipio Camagüey.
Cuba. Autor: Lic. Eddy Marcos Vives Pupo.
 2008- Acciones lúdicas para estimular la actividad sensorial en discapacitados con diagnóstico de
retraso mental profundo. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial.
Centro Médico Psicopedagógico “Henry Reves”. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Virtudes Naranjo
Guevara.
 2008- Las Escuelas de Padres: una vía para capacitar a las familias de los niños y niñas
discapacitados. Tesis de Maestría en Atención al niño discapacitado. ISCM Carlos J Finlay. Policlínico
“Julio A. Mella”. MINSAP. Municipio Camagüey. Cuba. Autora: Lic Loinerys Rodríguez Sánchez.
 2008- Talleres para el trabajo con la familia de escolares con diagnóstico de retraso mental leve de la
etapa propedéutica, en temas relacionados con formación laboral. Tesis de Maestría en Ciencias de
la Educación Mención Educación Especial. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”. Cuba.
Autor: Lic. Edwart Fleites Cobiella.
 2008- Propuesta de Actividades de Preparación a las familias de niños con baja visión en edad
temprana para la estimulación visual. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención
Educación Especial. Escuela Especial “Antonio Suárez” Municipio Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Libia
Menéndez Navarro.
 2008- Estrategia psicoeducativa para intervenir a la familia violenta del niño y la niña con diagnóstico
de trastorno de conducta. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial.
Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey. Cuba. Autor: Lic. Nayivis Preciado Valdés.

48
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 2008- Sistema de actividades para la prevención de las infecciones de transmisión sexual en los
escolares de 9no grado con diagnóstico de retraso mental leve. Tesis de Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Educación Especial. Escuela Especial “Saturnino Aneiro”. Municipio Céspedes.
Cuba. Autor: Ing. Alfredo Miguel Ugarte González.
 2008- Alternativa didáctica para estimular la imaginación activo creadora mediante el Editor Gráfico
Saint en los escolares con diagnóstico de retraso mental leve. Tesis de Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Educación Especial. Metodóloga Municipal. Municipio Vertientes. Cuba. Autora:
Lic Elvira Checa Candel.
 2008- Estrategia metodológica para atender la hiperactividad en los estudiantes de la escuela primaria.
Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Primaria. Directora Escuela
Primaria “Carlos J Finlay “. Municipio Camagüey. Cuba. Autora: Lic Nilda Sardiñas Valle.
 2008- Alternativa pedagógica para la preparación de las familias de las niñas y los niños sordociegos
en la etapa presimbólica. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación
Especial. Escuela Especial “Jesús Suárez Gayol “. Municipio Camagüey. Cuba. Autor: Lic Oscar Ortiz
Blanco.
 2008- Propuesta de una Estrategia teórico-metodológica para la preparación preventiva de la familia
del niño y la niña con Agresividad. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación
Especial. Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey. Cuba. Autor: Lic Osvaldo Pérez
González.
 2008- Folletos. una vía para la enseñanza de la historia local en los escolares con diagnóstico de
retraso mental leve. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial.
Metodóloga Municipal. Municipio Céspedes. Cuba. Autora: Lic Reyna de la Caridad Iturralde
Fernández.
 2008- Propuesta de una estrategia educativa para la preparación de la familia del niño(a) con THDA.
Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. Centro de Diagnóstico y
Orientación. Camagüey. Cuba. Autora: Lic Liset González Cobos.
 2008- Estrategia Educativa dirigida a la preparación de la familia para estimular el componente
fonológico del lenguaje en niños y niñas del sexto año de vida. Tesis de Maestría en Ciencias de la
Educación Mención Educación Especial. Logopeda. Municipio Florida. Cuba. Autora: Lic Odalis
Emelia Galindo Socarrás.
 2008- Estrategia educativa para la prevención de la agresividad como trastorno afectivo conductual
en escolares primarios. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial.
Sede Universitaria. Municipio Céspedes. Cuba. Autora: Lic Gleisys Villavicencio Morales.
 2007- Sistema de actividades para desarrollar la expresión oral en 5to grado a través del Software
Educativo El Secreto de la Lectura II. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención
Educación Primaria. Metodólogo Municipal. Municipio Nuevitas. Cuba. Autor: Lic. Jorge Sanfiel Leyva.
 2007- Estrategia educativa para la preparación familiar en la prevención de la violencia en niñois y
niñas con diagnóstico de RDP. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación
Especial. Escuela Especial “Héroes del Moncada” . Municipio Camagüey. Cuba. Autora: Lic. Olga
Lidia García Guerrero.
2007- Actividades educativas encaminadas a la preparación de la familia del niño y la niña con Síndrome de
Down. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. Escuela Especial “Ignacio
Agramante”. Municipio Camagüey. Cuba. Autor. Lic. Juan José Nuviola Acosta.

49
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Proyecto Educar para Transformar. Asociación de Pedagogos de Cuba.
Red “Cuidado de la salud” clave 1064/2017RPR. Universidad Autónoma del Estado de México.
 Condecoraciones y reconocimientos recibidos por el trabajo de investigación y docente:

 2022.- Premio CITMA Provincial 2022. “La internacionalización en el desarrollo de la educación médica
superior. Experiencia Cuba-México.
 2022.- Reconocimiento por el invaluable impulso al programa de formación doctoral de la provincia
desde investigaciones que favorecen la solución de importantes problemáticas de la educación
agramontesa y cubana. Dirección Provincial de Educación. Camagüey.
 2022.- Reconocimiento por su valioso desempeño científico en las defensas de tesis doctorales de las
Ciencias Pedagógicas y de la Educación. Tribunal permanente en Ciencias de la Educación con sede
en la Universidad de Oriente.
 2022.- Reconocimiento por haber cumplido exitosamente su labor de tutor de tesis doctorales.
Universidad de Camagüey.
 2022.- Reconocimiento por el excelente trabajo realizado como tutor. Asociación de Pedagogos de
Cuba. Filial Camagüey.
 Premio Academia con el trabajo “La educación interprofesional en el tratamiento a las discapacidades”
(2021).
 Premio CITMA Provincial 2020 con el trabajo “La educación interprofesional en el tratamiento a las
discapacidades” (2020).
 Distinción especial del Ministro de Educación Superior por el mérito en la investigación científica y
tecnológica y la innovación (2020).
 Distinción especial del Ministro de Educación Superior por la actividad de posgrado (2020).
 Premios del Rector al mérito científico y a los resultados del trabajo de la Ciencia, la Técnica y la
Innovación 2019, con el trabajo “Aportes teóricos y prácticos a la reconceptualización de la Educación
Especial”. (2020).
 Premio del rector de mayor impacto social “Aportes teóricos y prácticos a la reconceptualización de la
Educación Especial”. (2020).
 Premio CITMA Provincial 2019 con el trabajo “Aportes teóricos y prácticos a la reconceptualización de
la Educación Especial”. (2020).
 Reconocimiento por su participación como experto en la evaluación previa de las propuestas de
proyectos a integrar el programa sectorial. Programa de ciencia, tecnología e innovación “Sistema
educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”. (2020).
 Reconocimiento por ser propuesto a la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por sus
resultados relevantes en las actividades de posgrado. Universidad de Camagüey. (2020).
 Reconocimiento por ser propuesto a la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por el
mérito a la investigación científica, tecnológica y la innovación. Universidad de Camagüey. (2020).
 Reconocimiento por ser Premio Citma Provincial 2019. Universidad de Camagüey. (2020).
 Reconocimiento por ser Premio Provincial de Pedagogía 2019, otorgado por la APC. Universidad de
Camagüey. (2020).
 Reconocimiento por haber sido Tutor de Doctorado defendido en el 2019. Universidad de Camagüey.
(2020).
 Premio CITMA Provincial 2020 con el trabajo “La educación interprofesional en el tratamiento a las
discapacidades”. (2020).
50
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Reconocimiento por su participación como experto en la evaluación previa de las propuestas de
proyectos a integrar el programa sectorial. Programa de ciencia, tecnología e innovación “Sistema
educativo cubano. Perspectivas de desarrollo”. (2020).
 Distinción especial del Ministro de Educación Superior por el mérito en la investigación científica y
tecnológica y la innovación. (2020).
 Distinción especial del Ministro de Educación Superior por la actividad de posgrado (2020).
 Premios del Rector al mérito científico y a los resultados del trabajo de la Ciencia, la Técnica y la
Innovación 2019, con el trabajo “Aportes teóricos y prácticos a la reconceptualización de la Educación
Especial”. (2020).
 Premio del rector de mayor impacto social “Aportes teóricos y prácticos a la reconceptualización de la
Educación Especial”. (2020).
 Premio CITMA Provincial 2019 con el trabajo “Aportes teóricos y prácticos a la reconceptualización de
la Educación Especial”. (2020).
 Reconocimiento por ser propuesto a la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por sus
resultados relevantes en las actividades de posgrado. Universidad de Camagüey. (2020).
 Reconocimiento por ser propuesto a la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por el
mérito a la investigación científica, tecnológica y la innovación. Universidad de Camagüey. (2020).
 Reconocimiento por ser Premio Citma Provincial 2019. Universidad de Camagüey. (2020).
 Reconocimiento por ser Premio Provincial de Pedagogía 2019, otorgado por la APC. Universidad de
Camagüey. (2020).
 Reconocimiento por haber sido Tutor de Doctorado defendido en el 2019. Universidad de Camagüey.
(2020).
 Reconocimiento por su participación en calidad de ponente en el evento universitario Premios del
Rector al mérito científico y a los resultados del trabajo de la Ciencia, la Técnica y la Innovación 2019.
Universidad de Camagüey. (2019)
 Reconocimiento por su valiosa contribución a los resultados de excelencia del centro de Estudios de
Ciencias de la Educación. Universidad de Camagüey. (2019)
 Certificado por su participación como tribunal en 6 defensas de doctorado en el periodo comprendido
entre el 21 y 24 de enero. (2019)
 Reconocimiento Tutor destacado del programa doctoral. Dirección provincial de Educación (2019).
 Reconocimiento por haber sido tutor de doctorado. Universidad de Camagüey (2019).
 Reconocimiento por su apoyo incondicional al desarrollo de las ciencias y la labor de postgrado de la
Universidad de Camagüey (2018).
 Reconocimiento por su presentación en la Reunión Metodológica a nivel de CES con los claustros de
las carreras pedagógicas: “El Trabajo Político Ideológico y el Trabajo Metodológico en la Educación
Superior”. Universidad de Camagüey, Cuba. (2017).
 Reconocimiento por su significativa labor como tutor de tesis de doctorado defendidas exitosamente
durante el 2016 y contribuir así al desarrollo científico del centro. Camagüey. Cuba.
 Reconocimiento por haberse desempeñado como tutor de tesis de doctorado. Otorgado por el rector
de la Universidad de Camagüey (2016).
 Reconocimiento especial otorgado por la Dirección Provincial de Educación “Por su contribución al
desarrollo de la actividad científica, formación y superación de los docentes (2016). Camagüey. Cuba.
 Reconocimiento especial otorgado por la Dirección Provincial de Educación “Por su contribución al
desarrollo de la actividad científica, formación y superación de los docentes (2016).
51
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Reconocimiento por haberse desempeñado como tutor de tesis de doctorado. Otorgado por el rector
de la Universidad de Camagüey (2016).
 Reconocimiento por haber contribuido a la formación de doctores en la Facultad de Cultura Física.
Universidad de Camagüey (2015).
 Distinción 500 Aniversario de la Ciudad de Camagüey por ser artífice y protagonista auténtico del
quehacer cultural, político, económico y social de la ciudad de Camagüey (2014).
 Reconocimiento por su colaboración en la formación doctoral, potenciando con su talento y sabiduría
las labores académicas y científicas. Facultad de Cultura Física. Camagüey (2014).
 Distinción 25 Aniversario de la APC Filial Camagüey. Por su dedicación y entrega permanente a las
actividades de la APC (2014).
 Reconocimiento por su labor destacada como tribunal en el I Simposio Nacional “Retos y perspectivas
del Deporte, la Salud y la Educación en el siglo XXI (2013).
 Reconocimiento PROFESOR INTEGRAL. Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Camagüey
(2013).
 Premio al Mérito Científico Técnico del MES Al resultado ya aplicado de mayor aporte al desarrollo
social “Modelo educativo de orientación la familia con niñas/niños de cuatro a cinco años de edad para
el desarrollo de la conversación”. (2013). Camagüey.
 Trabajador educador ejemplar Curso Escolar 2013. Facultad de Cultura Física. Camagüey.
 Premio Provincial Pedagogo de la Ternura, en reconocimiento a la extraordinaria obra pedagógica de
su vida, otorgado por la Asociación de Pedagogos de Cuba. Filial Camagüey. (2013).
 Profesor Integral (diciembre 2012) Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Camagüey.
 Reconocimiento Por la obra de toda la vida dedicada a la Educación Especial, otorgado por la
Asociación de Pedagogos de Cuba Filial Camagüey, en el 50 Aniversario de la Educación Especial
(2012).
 Premio Provincial Pedagogo de la Diversidad, por su abnegada labor y extraordinarios méritos
alcanzados dentro de la Educación Especial, otorgado por la Asociación de Pedagogos de Cuba Filial
Camagüey, en el 50 Aniversario de la Educación Especial (2012).
 Reconocimiento en el 50 aniversario de la creación del Sistema Cubano de Educación Especial. La
Habana (2012).
 Reconocimiento por la destacada actividad investigativa realizada durante el año 2008.
 Condición de Educador Destacado del siglo XX en Cuba (Diccionario Nacional) otorgado por la
Asociación de Pedagogos de Cuba.
 Distinción especial 41 aniversario. Por sus aportes excepcionales al desarrollo de la Educación
Cubana. Universidad de Ciencias Pedagógicas José Martí.
 Premio a la excelencia pedagógica y humana. Los Mochis. Sinaloa. México.
 Premio Provincial de Pedagogía (2010) APC.
 Premio por el resultado ya aplicado que refleje el avance científico de mayor trascendencia y
originalidad (2008). Otorgado por el Ministerio de Educación Superior por los resultados del trabajo
científico técnico para la educación superior. RESOLUCION No. 68/91).
 Reconocimiento por la excelencia pedagógica investigativa de toda la vida, otorgado por la Asociación
de Pedagogos de Cuba. Filial Camagüey (2008).
 Reconocimiento por su destacada contribución al desarrollo de la actividad científica del territorio
durante el año 2007.
 Reconocimiento por su destacada contribución en el desarrollo de la actividad científica y pedagógica
en la enseñanza especial en el año 2006, 2007 otorgado por el Consejo Científico del Centro de
52
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Diagnóstico y Orientación Provincial y el Proyecto Estrategia de superación para la familia y el personal
docente de las niñas y niños de edad temprana con necesidades educativas especiales de tipo
intelectual, sensorial y conductual.
Condecoraciones recibidas:
 1995- Medalla "Por la Distinción Cubana".
 1984- Medalla por el cumplimiento de la Misión Internacionalista en Nicaragua.
 2005- Medalla ¨José Tey¨
 2005- Medalla Rafael María de Mendive.
 2014.- Orden “Frank País” Primer Grado.
 2023- Orden “Carlos J Finlay”.

53
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Listado de Facilitadores

Nombre del docente Titulación Asignatura a imparter Contratación

Federico Malpica Doctorado Fundamentos de la Educación Inclusiva Por asignatura


Andrea Giraldez Doctorado Educación Inclusiva: perspectiva curricular y Por asignatura
legislativa
Andrea Giraldez Doctorado Políticas de Inclusión en América Latina y el Por asignatura
Caribe
Doctorado Seminario Práctica Educativa I Diagnóstico
Julio Cabero Por asignatura
Tridimensional
Cristóbal Suárez Doctorado Procesos y Estrategias de Lectura y Escritura Por asignatura
en Educación Inclusiva
Cristóbal Suárez Doctorado Necesidades Específicas y Aprendizaje Por asignatura
Geynmi Pichardo Maestría Neurociencia y aprendizaje en perspectiva Por asignatura
crítica
Yoselin Taveras Maestría Seminario II. Diseño de proyectos de Por asignatura
investigación
Doctorado Metodología de la Educación Inclusiva
Jeanette Chaljub Tiempo completo

54
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Jeanette Chaljub Doctorado Ética y Ciudadanía en educación inclusiva
Tiempo completo
Por asignatura

Bartolo Triana Doctor en Seminario III. Proyecto de Investigación Por contrato


Educacion acción (Elaboración del Proyecto, Defensa y
Entrega Informe)

RECURSOS FINANCIERO PARA LA VIABILIDAD DEL PROGRAMA


RECURSOS FINANCIEROS PARA LA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La misma será sostenible mediante el pago de matrícula de los participantes y a través del otorgamiento
de becas del instituto Nacional de Formación y Capacitación de Maestros (INAFOCAM), y otras
instituciones como MESCyT

PRESUPUESTO PARA LOS PARTICIPANTES REALIZAR EL PROGRAMA

Costos por participantes: RD$ 196,888.62

Cantidad de participantes: 40

Descripción por Estudiante Detalle Cantidad Costo Unitario Costo Total

Derecho a Admisión y Carnet 1 x 40P. 40 1,500 60,000


Derecho de Inscripción y
Reinscripción 6 x 40 P. 240 2,000 480,000
Corto por crédito 55 Cr. x 40 P 2200 2,100 4,620,000
Curso Propedéutico 1 x 40 P. 40 5,000 200,000
Acto de Apertura 1 x 40 P. 40 3,000 120,000
Uso de Equipos, Plataforma
Virtual y Materiales Didáctico Continuo 40 2,000 80,000
Entrega de Dossier a Cada
Participante (Físico y Virtual) 2 entregas x 40 P. 40 7,500 300,000
2
Acompañamientos Pedagógicos acompañamientos
a Participantes x 40 P. 80 3,500 280,000

55
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Asesoría para la Elaboración del
Trabajo Final 1 asesoría x 40 P. 40 7,000 280,000
Acto de Cierre y Presentación de 1 presentación X
Proyectos Finales 40 P. 40 3,000 120,000
1 graduación X
Graduación 40 P. 40 8,700 348,000
Pago de coordinación Continuo 40 5,000 200,000
Costo Total 7,087,990
Costo por Participante

196,888.62

56
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
INFRAESTRUCTURA

Físicos:

 Salones de actos en condiciones para 400 personas, a temperatura climatizada, con equipos de sonido
de alta tecnología.

 Aulas de post grado, aire acondicionado, asientos ergonómicos para comodidad de los participantes,
climatizadas, pantalla digital, con capacidad para 40 participantes

 Disponibilidad de biblioteca, con textos actualizados para apoyo de las actividades de investigación.
Cada asignatura dispone de una bibliografía actualizada recomendada por el experto y que constituyen
un apoyo significativo a las fuentes de información del aspirante. Se cuenta con una biblioteca y un
sistema automatizado de búsqueda.

 Laboratorios de ciencias e informática con recursos de apoyo tecnológicos

 Espacios de recreación, parqueos, cafetería, papelería,

SERVICIOS:

 Internet wifi en todo el entorno de la Universidad

 Servicios de orientación y consejería

 Servicios medico

 Equipo de investigación

 Grupo de reflexiones filosóficas

 Grupo de valet folclórico

57
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Currículo vitae de los facilitadores con sus respectivas titulaciones y publicaciones

Nombre: Jeanette Chaljub


Fecha de Nacimiento: 09 Dic 1962
Estado Civil: Casada
Cédula de identidad: 001-0168456-1 809-847-0227
Teléfono: jeanettechaljub@pucmm.edu.do
Correo Electrónico:

Estudios realizados a Nivel Superior:

Grado Área de especialización Año Institución


Doctorado Educación 2010 Universidad de Murcia, España
Máster Educación 2000 Framingham State College
Especialidad Entornos Virtuales de Aprendizaje 2014 Virtual-EDUCA
Licenciatura Educación Básica 2002 Universidad de la Tercerca Edad
Ingeniería Química 1987 Universidad Autónoma de
Ingeniería
Santo Domingo

Experiencia laboral:
 30 años como docente en los niveles primario, secundario. Tallerista y conferencista en Congresos
a nivel nacional e internacional.
 2000 – 2014. Directora académica de un centro educativo propio 2006 – actual. Docente a nivel
universitario: Pregrado y Postgrado.
 2014 – actual. Docente a tiempo completo Departamento de Educación. PUCMM
 2014 – 2015. Coordinadora Curricular Estrategia Centrada en la Escuela INAFOCAM-PUCMM
 2015 – actual. Encargada Bloque de Investigación Maestría en Gestión y Liderazgo Educativo

Publicaciones (algunas):
Chaljub, J. (2010). Liderazgo compartido y colaboración entre los docentes. Memorias XIV Seminario
Internacional de Educación. http://www.faromundi.org.do/2011/06/aprendo-2010-
liderazgocompartido-y-colaboracion-entre-los-docentes/
Chaljub, J. (2011). Estrategias de Enseñanza en el ámbito univeristario. Antología de la Enseñanza en
la Universidad. 1 (1). pp Santo Domingo, R. D.: Universidad Odontológica.
Chaljub, J. (2012). Aprendizaje Colaborativo. De la teoría a la práctica. Santo Domingo: UNIBE.
Chaljub, J. & Fals, Ma. (2013). La enseñanza de las Ciencias Sociales a través del arte y el
aprendizaje colaborativo. Memorias IV Congreso Internacional de Psicología, Derecho y Educación,
Guatemala: Universidad Pedro Saldívar-.

58
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Chaljub, J. (2015). Trabajo colaborativo como estrategia de enseñanza en la Universidad. Cuaderno de
Pedagogía Universitaria. 11(22). págs. 64-71.
Chaljub, J. (2015). El aprendizaje colaborativo. De la teoría a la práctica. Memoria III Conferencia
Internacional Yayabociencia. Cuba: Universidad de Sancti Spíritu.

Reconocimientos:
• Excelente desempeño como docente- PUCMM- desde el año 2008 hasta ahora
• Maestra del año, por excelencia docente, asistencia y evaluación estudiantil – UNIBE- 2013
• Bono de Innovación Pedagógica Técnica Trabajo Colaborativo-Edín (PUCMM-2016)

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Datos generales

Nombre Federico Malpica Basurto


Fecha de Nacimiento: 27 junio 1974 Casado
Estado Civil: 23865212K
Cédula de identidad:
Teléfono y Whatsapp: Correo +34 647486074 fmalpica@escalae.org
electrónico:

Estudios realizados a Nivel Superior:

Grado Área de especialización Año Institución


Ciencias de la Educación 2005 Universidad Autónoma de Barcelona,
Doctorado
España
Calidad Educativa 2002 Universidad Autónoma de Barcelona,
Maestría
España
Maestría Gestión y Dirección de Centros 2001 Universidad de Barcelona, España
Educativos
Licenciado Mercadotecnia 1997 Universidad Contemporánea, México

Experiencia laboral:

• Inició su carrera profesional en México, su país natal, como maestro en primaria y secundaria.
Más tarde formó parte del equipo directivo de la misma institución.
• Desde 1998, desarrolla su actividad profesional como investigador, asesor y formador en las
áreas de calidad e innovación educativa, dirección estratégica, desarrollo organizativo, liderazgo y
gestión del cambio, así como en la transformación de la práctica educativa.
59
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
• Es co-fundador y actual Director del Instituto Escalae para la Calidad de la Enseñanza-
Aprendizaje con sede en Barcelona (www.escalae.org). Organismo líder en la investigación y desarrollo
de soluciones para la mejora de los procesos educativos y el desarrollo profesional docente. Entre dichas
soluciones se encuentra el Sistema Escalae, la aplicación TeachersPro y el Programa KiVa de origen
finlandés.
• Es miembro del grupo impulsor de la Plataforma Internacional “Práctica Reflexiva”
(www.practicareflexiva.pro) y colaborador del Equipo de Investigación en Desarrollo Organizacional
EDO, de la Universidad Autónoma de Barcelona (http://edo.uab.cat/).
• Ha coordinado más de 300 intervenciones en instituciones educativas públicas y privadas, desde
infantil hasta la universidad, donde han participado más de 9.000 docentes, en siete países. Ha formado
parte del comité técnico internacional de ISO (IWA2) para el sector educativo. Ha sido asesor de la
Universidad de Northampton en el Reino Unido, asesor para el gobierno de Cataluña, España, así como
de la SEP (Secretaría de Educación Pública) en México. Ha realizado proyectos para ministerios de
educación en España, Argentina, Colombia, Qatar y es asesor UNESCO para el gobierno de Perú.
• Es autor de diversos artículos en revistas científicas y publicaciones en el ámbito educativo,
entre las que destaca el libro “8 Ideas Clave. Calidad de la Práctica Educativa. Referentes, indicadores
y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje”, publicado en 2013 por la Editorial Graó.
(www.calidadpracticaeducativa.com)
• Profesor 2014-2015 Escuela de Directivos, Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y
del Deporte Blanquerna, Universitat Ramon Llull ( http://www.escolacristiana.org/EdD/)
• Profesor 2013-2015 ESIC, Madrid. Programa Superior en Dirección de Instituciones Educativas
( http://www.esic.edu/es/programa-superior-direccion-instituciones-educativas/)
• Profesor 2009-2015 ERAM (Escola Realització Audiovisual Multimedia) Universitat de Girona
(www.eram.cat)onsultor 2001 a la fecha. Consultor internacional centrado en el apoyo y la formación
en las áreas de calidad e innovación educativa, la gestión estratégica, desarrollo organizacional,
liderazgo y gestión del cambio, así como en la mejora de la práctica docente. Este trabajo me ha llevado
a coordinar más de 300 intervenciones educativas (en los sectores público y privado) en varios países
de América Latina, en el Reino Unido y Qatar.
• Investigador 2005-2012 Desarrollo de un conjunto de protocolos y herramientas útiles y
adaptables a cada contexto, basados en indicadores científicos para determinar las prácticas educativas
más adecuadas e innovadoras para cada escuela, y ayudar a mejorar los resultados de aprendizaje de los
estudiantes
• Profesor 2003-2009 ESEI (Escuela Superior de Estudios Internacionales), Barcelona.
(www.esei.es)
• Profesor 2003-2009 ESEI (Escuela Superior de Estudios Internacionales), Barcelona.
(www.esei.es)
• Profesor 2000-2003 Universidad Contemporánea, México (http://mondragon-uco.edu.mx/)
• Investigador 1998-2005 Investigación de actores externos en las escuelas y universidades,
relacionados con la asesoría, supervisión y la consultoría. Desarrollo de un nuevo modelo llamado
"Acompañamiento Integral de Organizaciones Educativas": un proceso sistémico y continuo, para

60
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
proporcionar apoyo organizativo y pedagógico, que permite colaborar con las organizaciones educativas
en la ejecución de sus actividades para su mejora continua y la innovación, mediante el apoyo
personalizado a su miembros, en el ritmo natural de cambio, así como el apoyo en el diseño, seguimiento
y evaluación de las actividades desarrolladas a través de un plan de mejora integral)
• Profesor 1995-1997 Colegio Cumbres, México
(http://www.cumbresyalpesqueretaro.com/nuevo/). Profesor en primaria y secundaria. Parte del equipo
directivo responsable de la disciplina en la educación secundaria

Publicaciones:

• Malpica, F. (2013): “Calidad de la Práctica Educativa. Referentes, indicadores y condiciones


para mejorar la enseñanza-aprendizaje” (Quality of Educational Practice. Referrals, indicators and
conditions for improving teaching and learning), Graó Publishing House, Barcelona, 2013.
• Malpica, F. (2011): “¿Qué impide a la calidad llegar al aula? Carencias de los sistemas de gestión
de la calidad y la excelencia en su aplicación al sector educativo y formativo” (What prevents the quality
reach the classroom? Shortcomings of management systems for quality and excellence in its application
to education and training sector). Aula de Innovación Educativa, vol. 198, págs. 17-20.
• Malpica, F (2011): “El autodiagnóstico pedagógico. Herramienta básica de la calidad en el aula”
(The pedagogical self-assessment. Quality basic tool in the classroom). Aula de Innovación Educativa,
vol. 198, págs. 21-
«mochila» como docentes?” (Is the quality of education depends on our "backpack" as teachers?). Aula
de Innovación Educativa, vol. 192, págs. 59-64.
• Malpica, F, Santaeulalia, G., Zabala, A (2009): “Sistema Escalae: una puerta abierta a la calidad
educativa desde el aula” (Escalae System: an open door to educational quality in the classroom), in
Gairín, J. (Ed.) Guía para la Gestión de Centros Educativos. Wolters Kluwer. ISSN: 1988-0677 (online
publication).
• Malpica, F. (2009): “La gestión de la calidad pedagógica a través de comunidades de mejora
sobre la práctica educativa” (The management of teaching quality through improved communities on
educational practice). Aula de Innovación Educativa, vol. 179, págs. 71-74
Malpica, F. (2007): “La soledad en la cultura docente y sus consecuencias para la calidad pedagógica”
( Loneliness in teaching culture and its implications for teaching quality). Aula de Innovación
Educativa, vol. 165, págs. 66-69.
• Malpica, F., Nebot, E. (2004): “La aplicación de un sistema de gestión del capital intelectual en
el profesor universitario: Clave para la eficiencia en la formación.” (The implementation of an
intellectual capital management system in the higher education teacher: Key to efficiency on training).
Revista Capital Humano, No. 173, págs. 13-15.

61
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CURRICULUM VITAE DOCENTE

Nombre Andrea Giraldez Hayes


Fecha de Nacimiento: 20 de noviembre de 1961
Estado Civil: Divorciada
Cédula de identidad: Pasaporte xdb363098
Teléfono: 00447454006878 agiraldez@growthcoachingonline.com /
Correo Electrónico: agiraldez@escalae.org

Estudios realizados a Nivel Superior:

Grado Área de especialización Año Institución


Filosofía y Ciencias de la Educación 2001 Universidad Nacional de Educación a
Doctorado
Distancia (UNED). España
Soft Skills y Aprendizaje Experiencial 2016 University of Roehempton. Reino
Postgrado
Unido
Coaching. Especialidades: Desempeño 2014 The Coaching Academy.
Diplomado personal / Jóvenes y familias / Educación Reino
Unido
Experto profesional en e-learning. 2007 Universidad Nacional de Educación a
Postgrado
Educación y formación por Internet Distancia (UNED). España
Certificado de Aptitud Pedagógica: 1988 Universidad de Barcelona. España
Postgrado
Inglés
Profesora Superior de 1984 Universidad Nacional de Córdoba.
Grado Educación Argentina
Musical

Experiencia laboral:

35 años como docente en los niveles de Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad. Consultora y
conferenciante internacional. Profesora invitada a cursos de máster y doctorado en la UNAM
(México), la UPV (España), Universidad de Bolonia (Italia), Universidad de Jaén (España),
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).

• 1983-1984. Profesora de Música – Educación Infantil


• 1985-1990. Profesora de Música – Primaria y Secundaria
• 1990 – actual. Profesora Titular de Universidad. Facultad de Educación de Segovia
(Universidad de Valladolid) – Hasta 2013: tiempo completo. 2013 a la fecha: tiempo parcial.
2007-2015 . Consultora del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. Organización de
los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
62
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
• 2010-actual. Consultora internacional en innovación educativa. Consultorías en Australia,
España, Reino Unido, México, Ecuador, República Dominicana, Argentina, Uruguay, Chile, Perú.
• 2014-actual. Directora de Online Learning. Growth Coaching International (Australia)
• 1991-1996 y 2004-2011 Asesora del Ministerio de Educación y Ciencia. España

Publicaciones (algunas):

Giráldez, A. y Van Nieuwerburg, C. (2016). Coaching educativo. Madrid: Parninfo.


Giráldez, A. (coord.) (2015). De los ordenadores a los dispositivos móviles. Barcelona: Graó.
Giráldez, A. (coord.) (2013). Didáctica de la música. Madrid: Síntesis.
Alsina, P. y Giráldez, A. (coords.) (2012). 7 ideas clave. La competencia cultural y artística.
Barcelona: Graó.
Giráldez, A. y Pimentel, L. (coords.) (2012). Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. De la teoría
a la práctica. Madrid: OEI.
Otras publicaciones en los siguientes listados:
https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=andrea+girald
ez
https://scholar.google.es/scholar?hl=en&q=%22andrea+giraldez%22&btnG=&as_sdt=1%2C5&as_sdt
p.

Reconocimientos:

• Tercer premio: Concurso de Materiales Educativos Curriculares en soporte electrónico que


puedan ser utilizados y difundidos en Internet. 2006
• Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Educación, Formación Profesional e
Innovación Educativa. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Resolución:
Orden ECI/3756/2006, de 22 de noviembre de 2006. BOE nº. 295, del 11 de diciembre de 2006.
Trabajo presentado: Reciclar y tocar: Construcción de instrumentos musicales con materiales de
desecho.
• Finalista en la Categoría B del III Certamen InterCampus 2005. Fundación Telefónica. Trabajo
presentado: BIVEM: Biblioteca Virtual de Educación Musical
• Ayuda para la elaboración de materiales didácticos que desarrollen la comprensión lectora en
• diferentes áreas y materias del currículo, convocadas por la Orden ESD/2576/2008, de 3 de
septiembre. Ministerio de Educación, Política Social y Deportes Resolución: Orden ESD/4030/2008,
de 26 de diciembre. BOE nº 27, del 31 de enero de 2009, Sec. III, Pág. 10777. Denominación del
proyecto: Con-textos musicales: contribución al desarrollo de las competencias en comunicación
lingüística y tratamiento de la información y competencia digital desde el área de música en
Secundaria. Importe total de la ayuda concedida: 15.000 euros.
• Ayuda para la elaboración de materiales didácticos que desarrollen la comprensión lectora en
diferentes áreas y materias del currículo.

63
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
• Ministerio de Educación Resolución de 20 de octubre de 2009 de la Secretaría de Estado de
Educación y Formación Profesional. Denominación del proyecto: Música 2.0. Materiales didácticos
para el desarrollo de las competencias básicas. Importe total de la ayuda concedida: 12.000 euros.
• Miembro del Consejo de Honor Internacional de la Academia Mexicana para la Educación en
Ciencias y Humanidades. (2015)
Miembro del comité editorial internacional del International Journal of Music Education. International
Society for Music Education (2008-2012)-
• Consultora del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. Organización de los
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2007 a la fecha)
• Profesor invitado por el Programa de Música de la UNAM (México). Maestría y Doctorado.
20122015.
• Codirectora de la revista Eufonía. Didáctica de la Música. Barcelona. Editorial Graó. 1995 a la
fecha.

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Datos generales:

Nombre Dr. Julio Cabero Almenara


Fecha de Nacimiento: 24 de marzo de 1958
Estado Civil: Casado
Cédula de identidad: AAI356752
Teléfono: +34 696681590
Correo Electrónico: cabero@us.es

Estudios realizados a Nivel Superior:

Grado Área de especialización Año Institución


Licenciado en Filosofía y Letras. Ciencias de la Educación
División Filosofía y Ciencias de
1981 Universidad de Sevilla
la Educación. Sección
Pedagogía.
Licenciado de Grado en Filosofía Ciencias de la Educación
y CC. de la Educación (Sección 1983 Universidad de Sevilla
Pedagogía
Doctor en Filosofía y Ciencias de Ciencias de la Educación
1988 Universidad de Sevilla
la Educación.

64
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Experiencia laboral:

Categoría Organismo o Centro Régimen de Actividad Fecha de Fecha cese o


dedicació n nombramientoo terminación
contrato

Profesor Encargado I.C.E. Universidad Nivel “A” Profesor 1-10-82 30-9-84


de encargado de
Sevilla curso.

Categoría Organismo o Centro Régimen Actividad Fecha de Fecha cese o


de nombramiento terminación
dedicació o
n contrato
Profesor Encargado I.C.E. Universidad de Nivel “D” Profesor 1-10-84 30-9-87
Sevilla encargado
de curso.
Profesor Facultad de Colaborad Profesor Curso Curso
Colaborador CC.EE. or colaborador académico académico
Universidad Sevilla de 1984-85 1984-85
Tecnología
Educativa
Profesor I.C.E. Universidad de Exclusiva Curso 1-10-87 22-9-88
Titular Sevilla
Interino de E.U.
Profesor Titular de Facultad de Exclusiva Curso 23-9-88 12-12-91
E.U. CC.EE.
Universidad Sevilla
Profesor Titular de Facultad de Exclusiva Curso 13-12-91 ---
Universidad CC.EE.
Universidad Sevilla
Catedrático de Facultad de Exclusiva Curso 1-marzo- Continúa
Universidad CC.EE. 2000
Universidad Sevilla

65
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Ha impartido conferencias y talleres en diferentes Universidades españolas y latinoamericanas.

Publicaciones (algunas):
Cabero, J. Barroso, J. y Llorente, M.C. E-actividades para la formación del profesorado en
tecnologías de la información y comunicación en el proyecto Dipro 2.0. (ISBN: 978-84-16313-03-7).
2015 Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica
Cabero, J. y Barroso, J. (coords) Nuevos retos en tecnología educativa (ISBN: 978-84-907707-9-5)
2015. Madrid: Síntesis.
Cabero, J. Aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito socioeducativo (ISBN: 978-84-16351-98-5)
2015. Antequera, IC Editorial.
Cabero, J. y Marín, V. e-Portfolios (ISBN: 978-84-454-3038-5) 2015 Madrid, Ediciones CEF Cabero,
J. (dir). Conocimiento y visiones de los alumnos del grado de magisterio respecto a las aplicaciones
educativas de las TIC para personas con discapacidad (ISBN: 978-84-16313-01-3).
2015 Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica
Cabero, J. Aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito socioeducativo (ISBN: 978-84-16351-98-5)
2015 Antequera, IC Editorial.
Rodríguez, M. y Cabero, J. Mitos, prejuicios y realidades de la educación a distancia (ISBN: 978-
980247-238-3) 2015. Caracas, Universidad Metropolitana
Cabero, J. y García, F. (coords.) (2016). Realidad Aumentada. Tecnología para la formación. (ISBN:
97884-9077-258-4). 2016 Madrid: Síntesis
Cabero, J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI (ISBN: 978-84-454-3208-2) 2016 Madrid:
UDIMA
Cabero, J., Leiva, J., Moreno, N., Barroso, J. y López, W. Realidad Aumentada y educación.
Innovación en contextos formativos (ISBN 978-84-9921-850-2). 2016 Barcelona: Octaedro.

Artículos en revistas arbitradas


Cabero, J., Barroso, J. y Romero, R. Aprendizaje a través de un entorno personal de aprendizaje
(PLE). Bordón, 67, 2 (ISSN ISSN 0210-5934) (DOI: 10.13042) Bordon.2015.67205). 2015
63-83
Cabero, J. Innovando en educación: la utilización de nuevos escenarios tecnológicos. OGE.
Organización y Gestión Educativa, 2, (ISSN: 1134-0312).2015.14-18
Cabero, J. Visiones educativas sobre los MOOC Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,
vol. 18, 2 (ISSN: 1138-2783). 2015. 39-60
Vázquez-Martínez, A. y Cabero-Almenara, J. Las redes sociales aplicadas a la formación.
Revista Complutense de Educación, 26, (ISSN: 1130-2496). 2015. 253-272
Cabero Almenara, J., Ballesteros Regaña, C. y López Meneses, E. Los mapas conceptuales
interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de Educación,
26, (ISSN: 1130-2496). 2015. 51-76

66
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Cabero, J., Marín, V. y Castaño, C. Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación
del profesorado en TIC. @tic, Revista d´innovació educativa, 14, (ISSN: 1989-3477). 2015
15-22
Marín, V., Cabero, J. Barroso, J. Valoraciones universitarias de las herramientas 2.0. Eduweb. Revista
de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 9, 1, (ISSN 1856-7576). 2015. 15-26
Cabero, J. y Gutiérrez, J.J. De la presentación al polimedia. Una experiencia en ciencias de la
educación.
Revista Educação, Cultura e Sociedade. 5, 2. (ISSN 2237-1648). 2015.28-40
(http://sinop.unemat.br/projetos/revista/index.php/educacao/article/view/1893/1468).
Cabero, J., Fernández Batanero, J.M. y Orta, I. Dificultades de lectura y escritura en alumnos con
nacimiento prematuro. Construcción de un instrumento de diagnóstico Revista de evaluación
educativa, 4 (1). (ISSN: 2007-607X). 2015 http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current.
Cabero, J. Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Tecnología, ciencia y educación, 1, (ISSN: M-15409-2015). 2015 19-27.

Reconocimientos:
• Premio Universitario correspondiente a la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación de la
Real Maestranza de Caballería de Sevilla, en el año 1981.
• Premio Extraordinario de Licenciatura en CC. de la Educación, por la Universidad de Sevilla,
en el año 1984.
• “International Visitor Program of the United Sated Information Agency”. 1995.
• Premio de Investigación Social Aplicada de la Diputación de Sevilla (VIII premio). 2003.
• Orden de la Universidad Central de Venezuela, acuerdo 899 del Consejo Universitario de la
Universidad Central de Venezuela.
• Premio Universitario 2009 Investigación de Excelencia "Gral. y Lic. Bernardo López García" -
Universidad Autónoma de Tamaulipas (México).
• Visitante Distinguido de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (República

Universidad de Carabobo (Venezuela). 8 de octubre de 2013.

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Nombre Cristóbal Suárez


Nombre: Cristóbal Suárez Guerrero
Fecha de Nacimiento: 09 diciembre 1970
Estado Civil: Casado
Pasaporte: AAH336455
Teléfono: +34 963728660 cristobal.suarez@uv.es
Correo electrónico:

67
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Estudios realizados a Nivel Superior:

Grado Área de especialización Año Institución


Doctorado Educación 2006 Universidad de Salamanca, España
Grado de Salamanca Educación 2002 Universidad de Salamanca, España
Maestría Docencia en el nivel superior 1996 Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Perú
Educación, 1994 Facultad de Educación.
Licenciado
especialidad filosofía y Universidad Nacional Mayor de
ciencias sociales San Marcos

Experiencia laboral:

Más de 20 años como profesor de secundaria y universidad, investigador en educación durante 15


años en Perú y España:

• Ha sido coordinador del Observatorio de Formación en Red (Scopeo) de la Universidad de


Salamanca y miembro del Consejo Asesor del Informe Horizon Iberoamérica sobre innovación en la
Educación Superior en sus tres ediciones.
• Ha realizado una estancia de investigación sobre el aporte de las Humanidades Digitales a la
Pedagogía Digital en el Department of Digital Humanities, King’s College London.
• Cuanta con una amplia publicación científica en temas como Educación abierta y Pedagogía
Red, Currículum, didáctica y nuevas ecologías de aprendizaje e Innovación didáctica con tecnología.
Más información (índice h15) https://scholar.google.es/citations?user=THs7sNsAAAAJ&hl=es
• Profesor de filosofía y psicología. 1993-2000. Colegio Militar Leoncio Prado. La Perla –
Callao (Perú)/ Colegio Nacional Dora Mayer. Bellavista – Callao (Perú).
• Profesor y profesor tutor. 1993-2000. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad
de Educación - Programa de Profesionalización Docente.
• Becario investigador pre doctoral. 2000-2005. AECI-Ministerio de Asuntos Exteriores.
Universidad de Salamanca, España.
• Profesor post grado. 2006-2008. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Unidad de post
grado de educación.
• Profesor y Coordinador de Gestión Pedagógica Virtual. 2008. Universidad San Ignacio de
Loyola.
• Coordinador de tutoría y educación a distancia. 2007. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
• Becario Torres Quevedo. 2008-2010. Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional de
I+D+i. Subprograma.
• Coordinador del Observatorio Formación en Red, SCOPEO. 2010. Universidad de Salamanca.
• Profesor. 2011. Universidad Internacional de La Rioja, España.
68
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
• Profesor. 2012-actualidad. Universidad de Valencia, España

Publicaciones
• libros más destacados más recientes:
Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., y Mengual-Andrés, S. (2015). Guía Práctica de la Educación
Digital. España: Samsung España.
http://www.samsung.com/es/educaciondigital/LIBRO_SAMSUNG.PDF
Suárez-Guerrero, C., & Gros, B. (2013). Aprender en red: de la interacción a la colaboración.
Barcelona: Editorial UOC.
Suárez, C. (2010). El aprendizaje cooperativo como condición social de aprendizaje. Barcelona,
UOC.

• contribuciones científicas más importantes:


Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C. & Mengual, S. (2016). Percepción docente sobre la
transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español. Comunicar, 49,
81-89. https://doi.org/10.3916/C49-2016-08
Molina, P., Valencia-Peris, A., & Suárez-Guerrero, C. (2016). Percepción de los estudiantes de una
experiencia de uso didáctico de blog docente en Educación Superior. Educación XX1, 19(1), 91-
113. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/1737493576?accountid=14777
Roig, R., Mengual, S. & Suárez-Guerrero, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los
MOOC. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18 (1), 27-41. Retrieved
from http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/37206
Suárez-Guerrero, C. (2011). Asincronía, textualidad y cooperación en la formación virtual. Revista
Española de Pedagogía, Vol. 69, No. 249, 339-355. Retrieved
from
https://www.jstor.org/stable/23766406?seq=1#page_scan_tab_contents
García del Dujo, Á., & Suárez-Guerrero, C. (2011). Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Un
estudio cualitativo. Revista de Educación, 354, 473-498. Retrived from
http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_19.pdf.

69
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CURRICULUM VITAE DOCENTE

Nombre Asela María Peguero Martínez


Fecha de Nacimiento: 10 septiembre 1969
Estado Civil: Soltera
Cédula de identidad: Teléfono: 001-1324028-7
809 383 55 29. 809 378 6646 aselamaria@gmail.com
Correo electrónico:

Estudios realizados a Nivel Superior:

Grado Área de especialización Año Institución


Educación y Desarrollo 2005 Universidad Pedagógica Nacional,
Magister
social Bogotá, Colombia
Psicopedagogía 1998 Corporación universitaria de la
Grado de Barranquilla,
Costa CUC, Barranquilla,
Colombia
Colombia.
Especialista Planificación Proyectos 2006 Universidad Javeriana de Bogotá,
Pastoral Colombia

Experiencia laboral:
• Más de 20 años como maestra en todos los niveles de educación inicial, básica y secundaria, y
tres años en la PUCMM.
• Como Psicorientadora en instituciones escolares durante 16 años. Bogotá, Colombia.
• Formadora de formadores; trabajo de capacitación, acompañamiento y seguimiento de
comunidades educativas, en procesos pedagógicos y administrativos.
• Gestión educativa, como directora de centro educativo durante 5 años.
• Presidenta de Federación de colegios católicos del Atlántico, CONACED, Colombia, durante
cinco años.
• Coordinadora de procesos de resolución de conflictos en barrios de difícil gestión social,
jóvenes, adultos, equipos docentes y administrativos. Barranquilla, Colombia.
• Tallerista en el MINERD, desde la Presidencia de Participación Comunitaria.
• Gestora de diplomados para MINERD, la Universidad Católica y la UASD.
• Asesora educativa en Colombia, México y República Dominicana, para entidades privadas
como Fe y Alegría.
• Acompañante de procesos educativos y de crecimiento Biopsicoespiritual, con comunidades
educativas, parroquias y personas particulares.
• Animación y desarrollo de retiros para religiosos y religiosas, laicos en proceso de separación,
comunidades educativas. Bogotá, Barranquilla, Diócesis de San Juan Bautista y Santo Domingo
Republica Dominicana. Durante más de 20 años.
70
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
• Publicaciones:
• Colaboradora en la sección LEA del periódico El Listín Diario. Desde agosto de 2016.
• Coautora del libro: El proyecto Educativo de Centro en clave Pastoral Agustiniana.
Perspectivas de un Modelo pedagógico. 2014.
• Autora de la investigación: La Construcción de las Identidades Juveniles en Tiempos de
Violencia y Globalización. Tesis de maest
Artículos en el periódico Kairós, cuidad de Barranquilla. 2010 al 2012.

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Nombre Berki Yoselin Taveras Sánchez


Fecha de Nacimiento: 01 de septiembre de 1964
Estado Civil: Casada
Cédula de identidad: 045-0005575-3
Teléfono: 849-850-8772/809-534-8772 taverasbj@yahoo.com
Correo Electrónico:

Estudios realizados a Nivel Superior:

Grado Área de especialización Año Institución


Doctorado en Educación (4to Del Universidad de Sevilla. España
Doctorante año) (Tesis en curso) 2014 al
2017
Magister en Educación 2006 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Maestría
(INTEC) Rep. Dom.
“Enseñanza de la lengua y la 2002 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Especialidad matemática del Primer ciclo del (INTEC) Rep. Dom.
Nivel Primario)
Programa de Promoción de las 2003 PREAL (CHILE) Y CLAEH Uruguay
Reformas Educativas en América
Pasantía Latina y El Caribe. (PREAL)
profesional “Mejoría de calidad y
perfeccionamiento docente.
Montevideo, Uruguay.
Diplomado Gestión y 2003 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Especializado Planificación (INTEC) Rep. Dom.
Estratégica.

71
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Investigación Cualitativa 2005 2005 Facultad Latinoamericana de Ciencias
Diplomado
Sociales. (FLACSO)
Lic. en Psicología 1992 Universidad Tecnológica de Santiago.
Grado
(SEDE Santiago)

Experiencia laboral

• 2015-2017 Encargada de la División de Acompañamiento. Dpto. Formación y Capacitación.


Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. INAIPI. (Acompañamiento como
estrategia de la formación continua)
• 2015-2016 Docente en la Maestría de Gestión y Liderazgo escolar. PUCMM.
• 2004-actual Docente en el área de Postgrado/Humanidades de la Universidad Instituto
Tecnológico de Santo Domingo. INTEC
• 2014-2015 Coordinadora Curricular. Programa de Formación Continua Centrada en la
Escuela. INTEC/INAFOCAM, Distrito Educativo 15-04.
• 2013-2015 Coordinadora en el Diplomado de Acompañamiento dirigido a Técnicos y
Directores de Centros Públicos. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. INTEC.
• 2008-2014 Especialista en Educación y Coordinadora de Proyectos en Educación.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
• 2005 -2008.Especialista en Educación, Investigadora Asociada de La Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), para el Programa de Desarrollo Infantil con Base
en la Familia y la Comunidad.
• 2008-2011 Coordinadora del proyecto de Apoyo a la Formación Laboral de Jóvenes en
Situación de Vulnerabilidad en la Rep. Dom. Financiado por la AECID. MINERD/OEI/INFOTEP.
• 2006-2008 Coordinadora Provincial “Programa de Desarrollo Infantil con Base en la
Familia y la Comunidad.” PLAN Internacional Y FLACSO. Provincia San Juan.
• 2005-2006 Especialista para la Formación y acompañamiento para el Proyecto “Centro de
Excelencia para la Capacitación de Maestros de Centro América y el Caribe”,
CETT/PUCMM/USAID. En seis escuelas del distrito en Herrera. Santo Domingo. 2005-2006

Reconocimiento:

Reconocimiento a la Labor Docente: A la más alta evaluación del Desempeño Docente en el Nivel de
Postgrado del área de Humanidades. INTEC. 2005.

Publicaciones/Producciones:

Ensayo “El acompañamiento pedagógico en la formación continua: interacciones y valores”


http://www.inafocam.edu.do/portal/ pg. 42 a 47. junio 2016.

72
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Elaboración de los Lineamientos del Acompañamiento del INAIPI. Procesos y procedimientos del
Acompañamiento a la Implementación del Modelo de Atención.
Co-autora de la guía Modalidades y Estrategias de Acompañamiento en el Centro Educativo.
Diplomado de Acompañamiento Pedagógico. INTEC. 2013
Elaboración del documento de sistematización de la experiencia el proyecto de apoyo a la f formación
laboral desarrollada por la OEI en convenio con el MINERD y el INFOTEP 2008-2011.
Autora de las Guías para Técnicos/as y Animadores/as para la Intervención de Atención Directa en
Espacios Comunitarios del Programa de Desarrollo Infantil con Base en la Familia y la Comunidad.
FLACSO/PLAN. 2007.
Informe Técnico sobre el Diagnóstico Educativo en escuelas seleccionadas para la adecuación y
contextualización del currículo del nivel básico. Esc. Los Guayuyos, Guayabal y Activo 20-30 en
Padres las Casas. Para Sur Futuro, 2007.
Informe Técnico del Diagnóstico de Desarrollo Infantil en la comunidad de Padre las Casas para SUR
FUTURO. (publicado 2008)
Co-autora de la guía de Planificación a través de Proyecto de Aula del grado Pre-Primario. Nivel
Inicial.
Correspondiente a la “Serie Innovando desde el Aula” Fundación Circulo Infantil. (Publicado en
2002)

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Nombre Geymi Pichardo Mancebo


Fecha de Nacimiento: 16 de febrero del 1983
Nacionalidad: Dominicana
Estado Civil: Cédula Casada
de identidad: 001-1655103-7
Números de Teléfono: 809-594-7176 / 809-304-0248 geynmi@gmail.com
Correo electrónico:

Estudios realizados:

Grado Área de especialización Año Institución


Doctorado en Educación Del Universidad de Sevilla. España
Doctorante (2do año) (Tesis en curso) 2016 al
2017
Magíster en 2012 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Maestría Administración de Centros (INTEC) Rep. Dom.
Educativos
73
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Administración de Centros 2011 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Especialidad
Educativos (INTEC) Rep. Dom.
Grado Lic. en Educación Primaria 2007 Universidad Católica de Santo Domingo

Experiencia Laboral

• Dirección de Primaria, Colegio Cristiano Logos (Junio 2016- actualmente)


• Consultora y Coordinadora del Componente de Formación, Unidad de Formación e
Investigación del Centro de Estudios Educativos (CEED-INTEC), (Agosto 2015 - actualmente)
• Encargada de Procesos de Acreditación de Carreras del INTEC (Agosto 2014 - Agosto 2015)
-INTEC (Octubre 2013 - actual).
• Facilitadora de talleres: Diseño Instruccional, Revisión y Actualización Curricular,
Comunidades de Aprendizaje Profesional, Evaluación y Planificación Educativa para el PROFE-
INAFOCAM-CEEDINTEC (2013- actual)
• Docente para los programas de Maestría de Acompañamiento Pedagógico y en Gestión de
Centros Educativos del INTEC (Octubre 2013- actual)
• Especialista en Acompañamiento Pedagógico al diseño instruccional del CEED-INTEC
(Octubre 2013- actual)
• Asesora-lectora de informes de investigación y trabajos finales del área de Humanidades y
Ciencias Sociales del INTEC (Julio 2010-actual)
• Asesora del proyecto curricular, MI-EL Christian School (2010 -
primaria del Saint Michael’s School (Agosto 2012 - Junio 2014)
• Facilitadora del proyecto OEI-MINERD-UNIBE de formación docente (Julio 2010 – Agosto
2012).
• Miembro del Equipo de Evaluación Externa Colegio OASIS Christian School para la
acreditación con Association of Christian Schools International (ACSI) (2011).
• Coordinadora del Nivel Primario, MI-EL Christian School (Julio 2010 –
English Teacher, UNAPEC, Escuela de Idiomas (Enero 2008- Abril 2008).
• English Teacher, Instituto Cultural Domínico Americano, Escuela de Idiomas (Abril 2008 -
Julio 2008).
• Tutorías privadas de alfabetización en inglés y matemáticas desde nivel básico hasta el nivel
medio, St. Thomas School y Quill Kids Center. (Enero 2002 - 2010).
• Maestra titular bilingüe, St. Thomas School (Noviembre 2002 – Junio 2010).
• Tutora bilingüe Colegio New Horizons, 7mo. grado (Noviembre – Diciembre 2004).
• Instituto Cultural Dominico Americano, programa Playful Learning (verano 2004).

Publicaciones:

74
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
• Guías de didáctica para la asignatura de Análisis y Gestión curricular para el 1er Nivel de
Concreción.
• Guías de didáctica para la asignatura Análisis y Gestión curricular para el 2do Nivel de

• Guía didáctica sobre las Comunidades de Aprendizaje Profesional.

Reconocimiento:

Reconocimiento a la Labor Docente: A la más alta evaluación del Desempeño Docente en el Nivel de
Postgrado del área de Humanidades. INTEC. 2005.

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Nombre Frank Luis De La Cruz Alcéquiez


Fecha de nacimiento: 23 de abril, 1967
Estado Civil: Casado
Cédula de identidad: 001-0150396-9
Teléfono: (809) 258 6009 / (809) 334 4487
Correo Electrónico: frankdelacruz@pucmm.edu.do, fcruzyno@gmail.com

Estudios realizados a Nivel Superior:

Grado Área de especialización Año Institución


Pontificia Universidad Católica Madre Maestra y
Especialidad Tecnología Educativa 2008
(PUCMM)
Pontificia Universidad Católica Madre Maestra y
Maestría Administración Estratégica 2006
(PUCMM)
Pontificia Universidad Católica Madre Maestra y
Licenciatura Administración de Empresa 2003
(PUCMM)

Experiencia laboral:
• Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM):

Director Servicios Estudiantiles. 2006- -2006.
• Encargado de Ornato, Limpieza, Transporte y Seguridad. 1991-2004.

Reconocimientos:
• Jaycees 72: Joven sobresaliente.
75
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
• Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM): Reconocimiento por 10 Años de
servicio. Junio 2001.
• PUCMM-PID: Reconocimiento por Ecuanimidad Ante La Eterna Desesperación Pidiana,
Pucmm-Pid, Diciembre 1999.
• Servicio Informativo Y Cultural De La Embajada De Los Estados Unidos (Usis).
Reconocimiento por motivo de la Visita De La Sra. Hillary R. Clinton, Primera Dama De Los Estados
Unidos a la R.D. 1998.
3.3 Personal Administrativo

Relación Empleado / Titulación / Cargo / Tipo De Contratación

Nombre del empleado Titulación Cargo Tipo de contratación por la


PUCMM
Daiana Báez Lora Magíster en GestiónEncargada de Tiempo completo
de Empresas, la
Concentración Unidad
Habilidades Administrativa
Directivas de
Postgrado
Arelis Camacho Licenciada en Encargada de Tiempo completo
Mercadotecnia Promoción y
Relaciones Públicas de
Postgrado
María Cristina Espinal Maestría en Encargada Unidad Tiempo Completo
López Lingüística Aplicada Calidad Académica
Priscilla De la Mota Maestría en Gestión de Encargada Unidad de Tiempo Completo
Empresas Admisiones y
Procesos Académicos

CURRÍCULO VITAE DOCENTE

Nombre: Victoria Martínez


Estado Civil: Casada 829-770-8345
Teléfono: victoriamartinez@pucmm.edu.do
Correo Electrónico:

Estudios realizados a Nivel Superior:


Grado Área de especialización Año Institución

76
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Educación Inicial con Especialidad 2015 Teachers College,
Maestría en Educación Bilingüe Columbia
University
Intervenciones en Psicoterapia 2012 Universidad de Salamanca,
Especialidad
Universidad Iberoamericana
Licenciatura Psicología Clínica 2011 Universidad Iberoamericana

Experiencia laboral:

• Colegio CEMEP. Actualidad. Directora de preescolar y Primaria.


• PUCMM. 2015-Actualidad. Centro de Desarrollo Curricular. Centro de Desarrollo Profesoral
Cied Humano.
• PS 87 William T. Sherman. 2014. Maestra estudiante Pre-
2013. Maestra Estudiantes Pre-primario.
• Didáctica. 2011-2017. Coordinadora y Asesora de proyectos Educativos.
• Kids’n Tas. 2011-2012. Profesora.
• Tiny Ones Preschool. 2008-2011. Profesora.
• Tiny Ones Preschool. 2008-2011. Profesora

Publicaciones (algunas):

Ëntre dos Tierras: Transcultural mothershood in the dominican Republic and New York City and its
effects in education”. La experiencia de ser madre en Rep. Dom. y en New York y sus efectos en la
eduación).
Supervisor: Lesley Bartlett, D. Ed. Departamento de Estudios Internacionales y Transculturales.
Teachers College, Columbia University. Publicación en el 2016.

Reconocimientos:
• Beca Fulbrigth otorgada por la Embajada de los Estados Unidos (2013).

la Rep. Dom.

Nombre: Daiana Ivette Báez Lora


Fecha de nacimiento: 26 de junio de 1984
Estado Civil: Casada
Cédula de identidad 003-0095262-9 829-863-5656
Teléfono: dayabaez@hotmail.com
Correo Electrónico:

Estudios realizados a Nivel Superior:


77
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Grado Área de especialización Año Institución
Licenciatura Administración de Empresas 2005 PUCMM
Maestría Gestión de Empresas 2012 PUCMM

Experiencia laboral:

• 2013-Actual. Encargada de la Unidad Administrativa. Vicerrectoría Académica de Postgrado

• 2006-2013. Asistente Administrativa. Centro Universitario de Estudios Políticos y Sociales


(CUEPS)
• 2004-2006. Asistente Administrativa. ARS SPS

Nombres y Apellidos: Haydeé Sánchez


Nacionalidad: Venezolana
Cédula No: 146297456
Dirección: Calle la Esmeralda, Barrio Obrero, casa #5
Teléfonos 829 4798664 / 809-644-4258
Asignatura a imparter Coordinadora

FORMACION PROFESIONAL
- Licenciada en Educación Integral
- Especialista en Educación Preescolar
- Magister en Educación Abierta y a Distancia
- Dra. En Innovaciones Educativas
EXPERIENCIA PROFESIONAL

20 años como Docente de educación a distancia, Universidad Nacional Abierta UNA.


- Docente, Ministerio de Educación
- Docente, Universidad Tecnologica del Sur UTESUR

PUBLICACIONES

- Perspectiva Axiológica de las Comunidades de Práctica para la Investigación en Educación a


Distancia. En Publicaciones institucionales del Ciergc.org.ve. (2016). ISBN 978-980-7815-01-7.

- Experiencia en Gestión del Riesgo Y Cultura de Prevención En Educación Inicial. Educación en


Contexto. Revista. Volumen IV, Nro. 7. Depósito Legal Nº ppi201502DC4596 ISSN: 2477-9296.

- UNA Red de Líneas y Grupos De Investigación de la Universidad Nacional Abierta. Una Propuesta.
78
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Artículo en memorias arbitradas. Mendoza, Argentina, 20 al 30 de abril de 2017.ISBN:978-987-1792-
17-7.

- UNARED de Líneas y Grupos como Elemento Innovador de la Investigación en la UNA. Revista


REDITED del grupo GIDIPS. Centro Local Barinas, UNA. Depósito legal.BA2018000002. Volumen
1Numero 1 enero-julio 2018.

- Valores y cultura de paz con la música: Sistematización de experiencias. Revista Investigación y


Formación Pedagógica IFP.ISNN 2477-9342 Julio- diciembre de 2018.

- Experiencia del Asesor Académico En Entornos Virtuales De Aprendizaje En Pregrado. UNA. Libro
digital de la AVED.ISBN 978-980-7881-00-5, Julio 2018.

79
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Nombres y Apellidos: Mirian Altagracia Mena Rivas
Nacionalidad: Dominicana
Cédula No: 101-0005882-1
Dirección:
Teléfonos 829-709-5111
Asignatura a imparter MEI-103 Investigación Educativa
FORMACION PROFESIONAL
Doctorado en Educación, UNED, 2009

Especialista en Educación a Distancia, UNED 2011

Magister en Administración de la Educación, PUCMM 1998

Licenciada en Educación, Mención Física y Matemática, UASD, 1988

EXPERIENCIA PROFESIONAL

80
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Encargada de la Unidad de Investigación Formativa, UTESUR-Actual

Directora del Departamento de Formación General de la UTESUR

Asesora de tesis de la UTESUR

Docente de UTESUR
PUBLICACIONES

- Experiencias de Buenas Prácticas Educativas, para el desarrollo de competencias laborales caso:


Universidad Tecnologica del Sur UTESUR.
-
- Pertinencia del currículo de la carrera de Educación Básica de la Universidad Tecnologica del Sur
UTESUR y su relación con el perfil docente que demanda la de educación básica de República
Dominicana.
-
- El perfil de docente de Nivel Básico y su formación basada en el modelo de competencias de la
Universidad Tecnologica del Sur (UTESUR)
CURSOS, SEMINARIOS Y TALLERES
Entrenamiento para impartir taller de tesis 2019

Taller: Cómo trabajar las competencias profesionales en contextos universitarios a través de las
estrategias metodológicas: expositivas, indagadoras, grupales , AVP, tutoría, EPG, aprendizajes,
autorregulado, foros.

III Seminario de buenas prácticas docente impacto de las herramientas tecnológicas en el proceso
enseñanza aprendizaje.

Seminario Internacional de la universidad contextos y tendencias.

81
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
DATOS PERSONALES
Nombres y Apellidos: Úrsula Puentes
Nacionalidad: Cubana
Cédula No: K139201
Dirección: Residencial Pradera del Norte, Eduf.7 Apto#3-B, calle Canabacoa,
Teléfonos Santiago de los caballeros Rep. Dom.
829-491-2018
FORMACION PROFESIONAL
-Master en ciencias pedagógicas en el instituto superior Pedagógico Estatal V.I. Lenin, de Moscú. Año
1978.
- Especialista en psicología y pedagogía. Facultad de Psicología y pedagogía. Instituto superior
Pedagógico Enrique José Varona. La Habana cuba. Año 1988.
- Master en Psicología Educativa, Facultad de psicología. Universidad de la Habana, Cuba. Año 1998.
- Doctora en ciencias pedagógicas, instituto Central de ciencias pedagógicas. (ICCP) La Habana, Cuba.
Año 2008.
- Obtuvo la categoría Docente de profesor titular (Ultima categoría docente de su país), Cuba.
EXPERIENCIA PROFESIONAL

82
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Durante más de 40 años trabajo en cuba en la formación de docentes, en la Universidad de Ciencias
Pedagógicas, Rafael M. de Mendive, de Pinar del Rio, y en la universidad de las ciencias
informáticas, La Habana, Cuba. (Ya está jubilada).

-Encargada de la Dirección Ejecutiva de la reforma curricular y actualmente como Directora del


Dpto. de Gestión y Desarrollo curricular.

-Ha participado en la elaboración de más de 20 proyectos de planes de Estudio desde su rol como
directiva del Dpto. de Gestión, presentados al MESCyT.

-Coordinadora de la Universidad de monitoreo de la Calidad de programas y cursos Virtuales en el


Centro de Innovación y Gestión Pedagógica CINGEP.

-Docente en grado y postgrado, Escuela de Psicología, Maestrías Gestión Inicial y Gestión de


Centros Educativos. Universidad Tecnologica del Sur UTESUR.

-Facilitadora de los Diplomados de Educación a Distancia, Entornos Virtuales de Aprendizaje y


Metodología de la Investigación.

-Miembro del consejo Académico ampliado, del Doctorado Consorciado y del consejo de redacción
de la Revista Educación Superior de la UTESUR.

-Oponente de tesis doctoral (Universidad de las Ciencias Pedagógicas, Rafael M. de Mendieve, en


Pinar del Rio.

-Asesora de la Dirección del Centro de Innovación y calidad de la Educación en la Universidad de las


Ciencias Informáticas (UCI).

-Asesora de la Vicerrectora de Formación de la Universidad de las Ciencias Informáticas, (UCI).

-Presidente de tribunal de defensa de tesis de maestría.

83
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
84
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Nombres y Apellidos: Jesús Eduardo Canelón Pérez
Nacionalidad: Venezolana
Cédula No: No. 113315921
Dirección: Calle Canabacoa, Residencial Praderas del Norte, Edificio VI,
Apartamento A-3, Santiago, República Dominicana
Cel. (1-829) 6328845
Teléfonos
Asignatura a impartir Investigación Cualitativa
FORMACION PROFESIONAL
Pontifícia Universidade de São Paulo (PUC), São Paulo, Brasil.
Doutor em Psicologia Social, 2004.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Venezuela.


Magister Scientiarum en Salud Pública, 1998.

Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.


Antropólogo, 1980.
EXPERIENCIA PROFESIONAL

Director del Departamento de Investigación y Divulgación Científica desde mayo 2020; Asesor de
Investigación en la Dirección de Gestión de Investigaciones Científicas, en la Universidad Central
del Este (UCE), República Dominicana, desde enero de 2018 hasta febrero de 2019, impartiendo
talleres y cursos de investigación cualitativa, así como, evaluando proyectos de investigación de
docentes, para su financiamiento, a partir de las convocatorias 2018 y 2019

Universidad Tecnologica del Sur (UTESUR), Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
Facilitador Contratado de las unidades curriculares: Metodología de la Investigación Educativa,
Investigación Cualitativa en Educación, Taller de Tesis I, en la Maestrías de Educación, desde
febrero 2019. He dictado talleres de Redacción de Artículos Científicos y sobre Investigación
Cualitativa.

Universidad Central del Este, San Pedro de Macorís, República Dominicana.


Docente Contratado de las unidades curriculares: Sociología, del Ciclo Básico Común,
Antropología, del ciclo profesional de la licenciatura en Educación e Investigación Educativa, de
la Maestría en Educación Superior, desde enero 2018 a febrero de 2019.

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Venezuela.


Docente Titular a Dedicación Exclusiva de las unidades curriculares: Estudio y Comprensión del
Hombre y Antropología Médica en las Licenciaturas de Enfermería y Medicina, respectivamente,
desde 1994 al 2007. Docente de las Unidades Curriculares Epistemología de la Ciencia, en el

85
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
primer semestre; Investigación en Desarrollo Humano (Investigación Cualitativa), en el tercer
semestre; Cultura y Desarrollo Humano, en el sexto semestre y Seminario de Investigación II, en
el noveno semestre de la Licenciatura en Desarrollo Humano. Profesor Invitado de la
Especialización en Salud Ocupacional.1994-2014. Jubilado.

Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela.


Docente (Contratado) de la asignatura Socioantropología del primer semestre de la carrera de
Enfermería de la Universidad del Zulia (LUZ). (Programa a distancia realizado en Barquisimeto en
la sede de la UCLA). 1997-1998
PUBLICACIONES

Libros. -

Isabel Aretz y Jesús Canelón


Artesanías de Venezuela. En ¨Folklore y Curriculum¨
Casa editora: FUNDARTE – INIDEF – CONAC – OEA, Caracas, 1983.

Capítulos de Libros.

Jesús Canelón y Yennifred Peña


Porque lo nuestro también Vale. Procesos organizativos, libertad de intercambio y capacidades
desarrolladas por prosumidoras/es del sistema de Trueke del Territorio Comunal Argimiro
Gabaldón. En: Investigación y Gestión en Desarrollo Humano Sustentable, Pp. 59-80. Cátedra Libre
del Banco Central, Caracas, Venezuela, 2015. (Artículo producto del Trabajo de Grado de Yennifred
Peña).

Jesús Canelón y Javier Suárez


Los sentidos de ser un hombre homosexual, en la ciudad de Barquisimeto. En Investigación y
Gestión en Desarrollo Humano Sustentable, Pp. 137-160. Cátedra Libre del Banco Central, Caracas,
Venezuela, 2015. (Artículo producto del Trabajo de Grado de Javier Suárez).

Revistas.

Jesús Eduardo Canelón, Sandi Reyes Doñe, Sandra Olaya Barbosa y Raykenler Yzquierdo Herrera
Análisis de la gestión de proyectos de investigación realizados en la Universidad Central del Este:
una primera aproximación desde el estándar PMBOK. En: UCE Ciencia. Revista de postgrado. Vol.
6(3), 2018

86
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
87
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
DATOS PERSONALES
Nombres y Apellidos: Rafelina Altagracia López
Nacionalidad: Dominicana
Cédula No: 054-0005595-9
Dirección: Barrio Los López, Edificio 15, Apto. 102, Moca
Teléfonos Tel. 809-822-0157 / Cel. 809-370-8201.

Asignatura a impartir Fundamentos del currículo de la educación inicial


FORMACION PROFESIONAL

- 2018, Maestria en Neuropsicológica y Educación, Universidad de La Rioja, UNIR (pendiente de


graduación).

- 2017, Doctorado en Psicopedagogia. Atlantic Internacional University, AIU (Pendiente


graduación).

- Diplomado en Neurociencia y Aprendizajes. Universidad Complutense de Madrid, España.

- Maestria en Ciencias de la Educación, Mención Nível Inicial. Universidad Tecnologica del Sur
(UTESUR), Santiago, R.D.

- 2012, Maestria en Recursos Humanos. Universidad Católica Nordestana UCNE San Fco. De
Macorís, Rep. Dominicana.

- 2007, diplomado en Currículo, Planificación y Evaluación.


Universidad Tecnológica de Santiago –UTESA- Recinto Moca.

- 2006, Maestría en Ciencias de la Educación, Mención Gestión de Centros Educativos.


Universidad Tecnologica del Sur (UTESUR), Santiago, R.D.

- 2005, licenciada en Psicología General


Universidad Tecnológica de Santiago UTESA, Recinto Moca.

- 2003, diplomado en la Enseñanza de los Primeros Grados, Instituto Superior Luís Napoleón
Núñez Molina, Licey Santiago.

- 2000, licenciada en Educación Básica. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra


(PUCMM), Santiago.

88
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- 1995, Profesorado en Educación Básica. Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM),
Santiago.

- 1992, Técnico en Orientación Escolar, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), San
Francisco de Macorís.

- 1993, Especialidad en el Nível Inicial. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto


Santiago.

89
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
DATOS PERSONALES
Nombres y Apellidos: Néstor Gregorio Rojas
Nacionalidad: Venezolano
Cédula No: 7973335
Dirección: Urb. Jardines del Sur VI, apto c1, Santiago.
Teléfonos 8292922353
FORMACION PROFESIONAL
- Doctor en Intervención Psicológica de la Universidad de Girona, España 2010.
- DEA: Intervención Psicopedagógica en contextos educativos, Universidad de Girona España
2003.
- Licenciado en Educación de la Universidad central de Venezuela (UCV) 2000.
- Trabajador social técnico I989.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

- Jefe de Asistencia Socioeconómica Estudiantil, UNEXPO, 18 AÑOS DE SERVICIOS.


- Asistente Vicerrector, UNEXPO, 3 AÑOS DE SERVICIOS.
- Coordinador del programa de preparaduría, servicios estudiantiles UNEXPO, 10 años de servicios.
- Árbitro de la revista INDEXADA, Universidad Ciencia y Tecnología UNEXPO, 54 años de
servicios.
- Trabajador social, coordinador de proyectos comunitarios y reordenamiento físico, CVG, 7 años de
servicios.
- Docente del Doctorado en ciencias de la ingeniería en la asignatura seminario de tesis, Asesor
metodológico actualmente adscrito a ese programa (UNEXPO 2013-2017).
- Profesor ordinario de pregrado en la cátedra Metodología de la Investigación en carreras de
ingeniería metodológica, industrial, mecánica, eléctrica. Asesor de trabajos de grado (UNEXPO,
2007-2017).
- Profesor ordinario de la cátedra metodología de la investigación en la Especialización de ingeniería
en Telecomunicaciones Digitales (UNEXPO 2009).
- Profesor ordinario de la cátedra metodología de la investigación de ingeniería instrumentación y
automatización (UNEXPO 2009).
- Profesor ordinario de la cátedra metodología de la investigación en la especialización ingenierías
metalúrgica (UNEXPO 2009).
- Docente contratado para realizar asesorías metodológicas y dictar clases de redacción de informes.
Correspondencia y técnicas modernas de oficina (Colegio Universitario Monseñor de Talavera.
2002-2004).
90
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
PUBLICACIONES REALIZADAS
Proceso colaborativo entre Universidad y Nivel secundario para el fortalecimiento de asignaturas
criticas (UNEXPO – Puerto Ordaz) http://www.poz.unexpo.edu.ve/potgrado/uct/revista/index.php/uct.
Revista Universidad Ciencia y Tecnología, año 2014.

Estrategia colaborativa de enseñanza de las matemáticas para estudiante de ingeniería.


http://www.poz.unexpo.edu.ve/postgrado/uct/ revista Universidad Ciencia y Tecnología, año 2013.

Aprendizaje colaborativo como proceso innovador para enfrentar las asignaturas críticas de la
UNEXPO. http://www.poz.unexpo.edu.ve/postgrado Memorias de las XI Jornadas de Investigación
UNEXPO, año 2012.

Cambio chuleta por BlackBerry, Revista tendencia, año 2012.

91
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Nombres y Apellidos: Kelvison Alejandro Reyes Alcequiez
Nacionalidad: Dominicano
Cédula No: 031-0492310-1
Dirección: C/13 Ed. 35 Ep. 1-2 Montebonito.
Teléfonos 829-464-9371
Asignatura a impartir
FORMACION PROFESIONAL
Doctorado en Didáctica de las Matemáticas

Master en Psicopedagogía de la Educación

Licenciado en Educación Inicial

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Técnico Nacional de Administradora de Estancias Infantiles, IDSS

Director Colegio Casa Montessori

Facilitador de Educación y Educación Inicial en grado y postgrado, UTESUR-UNEV

PUBLICACIONES

La música en la primera infancia, 2014

La importancia de la música en la primera infancia 2015

CURSOS, SEMINARIOS Y TALLERES


Diplomado de Educación Superior a Distancia

Diplomado de Seguridad Social

Simposio sobre Neurociencia

Taller sobre Educación Especial

92
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
93
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Nombres y Apellidos: Milagros Coromoto García Cardona
Nacionalidad: Venezolana
Cédula No: 113315264
Dirección: Calle Canabacoa, Residencial Praderas del Norte, Edificio VI,
Apartamento A-3, Santiago, República Dominicana
Teléfonos 829-635-3140
Asignatura a impartir Taller de Tesis I
FORMACION PROFESIONAL
- Doctora en Psicología Social
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo-PUC-SP. 2004

- Magister en Salud Pública


Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado-Venezuela.1998

- MSc. en Ciencias Sociales


Syracuse University-USA. 1986

- Socióloga
Universidad Central de Venezuela-UCV. 1980
EXPERIENCIA PROFESIONAL

✔ Actualmente, cumple funciones como especialista curricular en la Universidad Tecnologica del


Sur (UTESUR).

✔ -Jefa de la Unidad de Planificación y Política.

✔ -Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACITE-Lara). 1988-91.

✔ Profesora de la Asignatura Problemática de la Ciencia y la Tecnología. Colegio Universitario


Fermín Toro. 1988-1989.

✔ -Profesora de Metodología de Investigación. Postgrado en Educación. Institución: Universidad


Simón Rodríguez. 1988-89.

✔ -Coordinadora Programática. Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento


Municipal
.
94
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
PUBLICACIONES

Milagros García, Jesús Canelón, Yelena Salazar y Clarisa Quero


Sentidos y Prácticas de Participación en Organizaciones Comunitarias: el consejo comunal RíoCenizo,
Barquisimeto, Venezuela. Revista Enlace Científico, N° 14, enero-julio, UniversidadnPolitécnica
Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco, Barquisimeto, Venezuela, 2016.

Milagros García y Ana Montesdeoca


La vida no tan alegre: DDHH y trabajadoras sexuales, un abordaje desde el desarrollo humano. En
Investigación y Gestión en Desarrollo Humano Sustentable, Pp. Cátedra Libre del Banco
Central,Caracas, Venezuela, 2015. (Artículo producto del Trabajo de Grado de Ana Montesdeoca).

Milagros García; Mariela Montilva; Aída Torres; Elizabeth Zapata y Milagro Puertas.
“Empatía según la Escala de Jefferson en Estudiantes de Medicina y Enfermería en Venezuela”.
Revista Investigación en Educación Médica, 2015.

Milagros García, RosineideCordeiro y JullyaneBrasilino.


“Observação no cotidiano: um modo de fazer pesquisa em Psicologia Social. Em: A produção de
Informação na Pesquisa Social”. Compartilhando Ferramentas. Spink, Mary Jane, Machado Brigagão
Jacqueline, Vitoriano do Nascimento Vanda e Prioli Cordeiro, Mariana (Comp.). Centro Eldestein de
Pesquisas Sociais, Rio de Janeiro, Brasil. 2014. (Libro Virtual).

Milagros García y Jesús Canelón


“Sentidos Producidos Sobre el Uso del Agua y la Salud”. Publicado en la Revista indizada y arbitrada
Fermentum, Volumen 23, número 66, mayo-agosto del 2013, Universidad de los Andes. Mérida.

Milagros García; Mariela Montilva; Aída Torres; Elizabeth Zapata; Milagro Puertas; Mercedes Franco
y Esperanza Palencia. “Formación de Docentes Universitarios para la Educación Moral y Valores”.
Publicado en la Revista indizada y arbitrada Salud, Arte y Cuidado. Enero-junio 2012, Pp. 77–86,
Decanato de Ciencias de la
Salud, UCLA, Barquisimeto, Venezuela.

95
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Nombres y Apellidos: Minirka Altagracia Guzmán Gabriel
Nacionalidad: Dominicana
Cédula No:
Dirección: Calle principal #15, Residencial Don Nicolás, La Otra Banda,
Santiago De Los Caballeros.
809-946-9959
Teléfonos
Asignatura a impartir
FORMACION PROFESIONAL
- Licenciatura en Educación Inicial.
Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA-UASD).(Noviembre 2004)

- Licenciatura en Derecho. Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA-UASD).


- (Noviembre 2007)

- Especialidad en Educación en el Nivel Inicial. Instituto Superior de Formación Docente Salomé


Ureña. Recinto Luis Napoleón Núñez Molina.(Octubre 2010)

- Maestría en Gestión De Centros Educativos. Instituto Superior de Formación Docente Salomé


Ureña. Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. (Mayo 2017)

- Maestría en Educación Inicial Universidad Abierta Para Adulto UTESUR (Octubre 2019)
EXPERIENCIA PROFESIONAL

96
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Escuela Ana Josefa Jiménez (Maestra Nivel Inicial) 2007-2009.
(Coordinadora Nivel Inicial) 2009- 2011.

- Escuela Genaro Pérez (Coordinadora Centro Modelo de Educación Inicial) 2011-2014.


El Centro modelo se encarga de capacitar y apoyar las practicas pedagógicas en el Nivel Inicial y
apoyar en la formación de las futuras docentes del nivel, que se formar en las distintas
universidades.

- Distrito Educativo 08-03 Técnica del Nivel Inicial, 2014 hasta la fecha.
Universidad Abierta Para Adulto (UTESUR) Como facilitadora de grado, Posgrados e INCAPRE.

- CURNO-UASD ( Facilitadora de la especialidad en el Nivel Inicia, 2016l)


PUBLICACIONES
CURSOS, SEMINARIOS Y TALLERES
Diplomado virtual en Educación Superior a Distancia Universidad Abierta Para Adulto UTESUR
(Mayo 2018)

97
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
DATOS PERSONALES
Nombres y Apellidos: Rosario Cáceres
Nacionalidad: Dominicana
Cédula No: 064-0015149-1
Dirección: Residencial Miramar I, Avenida mira Flores, Calle Blanca, Monte Verde.
Teléfonos Los Álamos Apto G I. Santiago.
809-724-3157 / 809-844-4083

Asignatura a impartir Inclusión y atención a la diversidad


FORMACION PROFESIONAL
Estudios Superiores

- Doctora em ciencias, mención Psicologia Clínica. Atlántica Internacional University. 22 de febrero


2018.

- Maestria en Gestión de Centros Educativos. Universidad Tecnologica del Sur (UTESUR). 2015.

- Suficiencia Doctoral em Psicologia Evolutiva y de la Educación, em la Universidad Vasco/ehu y


Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD 2009.

- Maestria em Educación Inicial, em la Universidad Tecnologica del Sur UTESUR. 2013

98
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Maestria em Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica, em la Universidad Autónoma de
Santo Domingo UAS,2010.

- Especialidad en Orientación Educativa e Intervención Psicopedagogia, en la Universidad Autónoma


de Santo Domingo, 2004.

- Licenciatura em Psicologia, en la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA, 2001.


INVESTIGACIONES REALIZADAS
- Ponente del congreso Internacional del IDEICE 2015.

- Ponente en el 3er Congreso Internacional ‘’Derecho, Filosofía, Economía, Sociología, Psicología y


educación en el Mundo Global. 2011.

- Tipologías Psicológicas de educares del nivel medio del colegio Utesiano de estudios integrados
CUEI-UTESA, MOCA.

99
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
DATOS PERSONALES
Nombres y Apellidos: Wanda Marina Román Santana
Nacionalidad: Dominicana
Cédula No: 095-0007587-5
Dirección: Palomas, Licey al Medio
Teléfonos 829-760-4261
Asignatura a impartir Tendencias y políticas en la educación inical
FORMACION PROFESIONAL
Estudio Doctoral
- Doctor of Sciencie with a major in Psychopedagogy, Atlantic International
University. Hawai, 2018.
Estúdios de Postgrado
- Maestría en Neuropsicológica Clínica, Universidad Tecnológica, TECH. España,
(Actual).
- Maestría en Educación Inicial, Universidad Abierta Para Adultos, UTESUR, Santiago,
R.D. 2020.
- Maestría en Neuropsicológica y Educación, Universidad de la Rioja, UNIR. España,
2019.
- Maestría en Gestión y Planificación de Centros Educativos, Instituto Superior de Formación Docente
100
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Salomé Ureña, ISFODOSU, Recinto Luís Napoleón Núñez Molina, Santiago, R.D.2014.
- Maestría en Formación de Formadores, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,
ISFODOSU, Recinto Luís Napoleón Núñez Molina, Santiago, R.D. 2010.
- Master en Formación Inicial para el cambio en la Práctica Pedagógica,
Universidad de Barcelona, UB. España, 2009.
Especialidades.
- Postgrado ̈Experto en Técnicas de Evaluación e Intervención Sicoeducativa en Contextos Escolares y
Socio comunitários ̈, Universidad Da Coruña y Pontifícia Universidad Católica Madre y Maestra,
PUCMM, Santo Domingo, R.D. 2007.
- Técnico Especialista en Psicométrica, Instituto de Servicio Psicosociales y
Educativos, ISPE, Santiago, R.D. 2011.
Estudios de Grado
- Licenciatura en Psicología Clínica, Universidad de la Tercera Edad, UTE, Recinto
Santiago, 2011.
- Licenciatura en Educación Básica, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,
ISFODOSU, Recinto Luís Napoleón Núñez Molina, Santiago, R.D. 2006.
- Profesorado en Educación Básica, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,
ISFODOSU, Recinto Luís Napoleón Núñez Molina, Santiago, R.D. 1997.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Actual
25 años de experiencia laboral desempeñada en los siguientes renglones educativos.
- Maestra en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto Santiago. - Coordinadora de Área,
Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, ISFODOSU. –
- Miembro del Comité Académico del Programa de Maestría en el Educación Inicial en UTESUR.
- Elaboración y revisión de programas y sílabos de Licenciatura por Competencias, Instituto Superior
de Formación Docente Salomé Ureña, RLNNM.
- Maestra de Postgrado en la Universidad Tecnologica del Sur UTESUR, Recinto Santiago.
- - Maestra Asesora de trabajos de investigación en la Universidad Abierta Para Adultos.

- UTESUR, Recinto Santiago - Maestra Asesora de trabajos de investigación en la Universidad


Autónoma de Santo Domingo (UASD), Centro Puerto Plata.

- Elaboración y revisión de programas de Postgrado en la Universidad Tecnologica del Sur


UTESUR, Recinto Santiago

- Mentora en el acompañamiento la Formación del Profesorado Principiante, en el Recinto Luis


Napoleón Núñez Molina, ISFODODSU.

101
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Encargada de la Unidad de Evaluación y acreditación Institucional, Recinto Luis
- Napoleón Núñez Molina, ISFODOSU.

- Coordinadora Plan Nacional de Alfabetización ̈Quisqueya Aprende Contigo ̈ Recinto Luis Napoleón
Núñez Molina, ISFODOSU.

- Maestra en el área de Psicopedagogía en el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, SFODODSU.

- Colaboradora en el Departamento de Orientación Estudiantil, en el Recinto Luis


Napoleón Núñez Molina, ISFODODSU.

- Coordinadora del Diplomado “Desarrollo de la Lectura y la Escritura en el Contexto de la


Diversidad de Personas Sordas”. 2009, en el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. ISFODODSU. -
Liceo Nocturno Las Paloma, Las Palomas, Licey al Medio.
- Maestra y Orientadora. - Escuela Experimental Luis Núñez Molina, Maestra y Orientadora.
- Colaboradora en la Unidad de Evaluación, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina.
2008.
- Colaboradora en la Unidad de Educación Permanente, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. 2008.
- Proyecto Apoyo a la Calidad Educativa, PACE, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. 2006. -
Liceo Vespertino Mercedes Peña.
- Orientadora y Maestra. 2006. - Colegio Cardenal Verás, Maestra Básica y Media y Colaboradora en
la Coordinación Académica en Básica. 2003. - Colegio Tecnológico Dominicano, Maestra Básica y
Media. 2002.
- Fundación Monumento Viviente, Maestra Básica. 2000. - Escuela Flor del Campo, Maestra de
Básica. 1997. - Colegio Matías Ramón Mella, Maestra Nivel Inicial 1997.

INVESTIGACIONES REALIZADAS
- Educación a Distancia Durante el Confinamiento del COVID -19 (EDUCA COVID- 19),
Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, Recinto La Vega, 2020.

- Relación entre habilidad viso espacial, discriminación auditiva, y rendimiento académico en un


grupo de estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario en República Dominicana, 2019.

- Inserción del profesor principiante al sistema educativo dominicano, retos y desafíos, 2018.

- Pertinencia del perfil de egreso de la Maestría en Educación Inicial en el desempeño profesional en


la Universidad Abierta Para Adultos, UTESUR, Recinto Santiago Año 2012-2016.

- Incidencia de la Imagen Corporal en el Autoestima en el Estudiantado del Liceo Nocturno Las

102
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Palomas 2010.

- La mejora de los Hábitos de estudio en estudiantes del Programa de Licenciatura en Educación


Básica en el Recinto Luis Napoleón Núñez Molina. (Cualitativa- Investigación Acción) 2008.Cómo
mejorar la disciplina en los estudiantes del Segundo Ciclo en la Escuela Experimental Luis Núñez
Molina (Investigación Acción) 2006.

- Análisis de la gestión de los recursos financieros en la descentralización de Centros Educativos de


Nivel Medio en la zona de Licey al Medio, en el año 2014.

103
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
104
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Asignaturas del Programa
Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria

Decanato de Postgrado

MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN


C C T H HP T Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA
T P C T H requisitos
EEI-7201 Fundamentos de la Educación Inclusiva 30 30 60 2 1 3 NINGUNO

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

La asignatura, Fundamentos de la Educación Inclusiva se orienta a profundizar en el proceso de


reflexión de los fundamentos de la educación inclusiva, que permita socializar, comprender, sacar
conclusiones y aplicar aportes, acuerdos, convenios, leyes, enfoques y aplicaciones curriculares que se
han producido sobre la educación inclusiva. Las y los participantes conocen las estructuras de apoyo,
así como también, las que entran en conflicto o dificultan las políticas de inclusión tanto a nivel
educativo como social y el impacto que han generado ambas corrientes a nivel social.

Se promueve el análisis y comparación de lo que establece la normativa y el currículo y lo que se hace


en la práctica, así como la detección y toma de conciencia de las coherencias e incoherencias entre lo
establecido y lo ejecutado.

Competencias a desarrollar:

 Se apropia y aplica los fundamentos de la educación inclusiva en su práctica educativa.


 Desarrolla su capacidad investigativa y reflexiva que pone ejecución en el ejercicio de la tarea
profesional.
 Se apropia y aplica orientaciones de las corrientes del pensamiento educativo y social que sustentan
la educación inclusiva.
 Desarrolla su capacidad analítica e interpretativa para identificar factores impulsores o restrictores
de los fundamentos de la educación inclusiva.
 Desarrolla habilidades para identificar y analizar las estructuras de educación inclusiva o de
exclusión en la sociedad y en los centros educativos.
 Desarrolla su capacidad reflexiva y creadora para elaborar el proyecto final de la asignatura
Fundamentos de la educación inclusiva.

105
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad I. Fundamentación teórica


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender y 1. Nuevos modelos 1. Análisis y comparación 1. Valorar la importancia


analizar los teóricos para de los diferentes modelos y relevancia de la
fundamentos teóricos conceptualizar la teóricos sobre educación educación inclusiva en la
de la educación educación inclusiva. inclusiva. sociedad contemporánea.
inclusiva para
2. Fundamentos 2. Exploración de métodos 2. Adoptar una postura
contextualizar y
teórico- y técnicas de enseñanza crítica y reflexiva sobre
potenciar la práctica
metodológicos de la que se alinean con el las prácticas educativas
educativa orientada
educación inclusiva. enfoque inclusivo. tradicionales frente a las
hacia la inclusión de
propuestas inclusivas.
todos los estudiantes. 3. Corrientes del 3. Relación entre las
pensamiento social y corrientes del pensamiento 3. Promover una actitud
de la educación que social y educativo y sus abierta y flexible frente a
sustentan la implicaciones en la la diversidad y las
educación inclusiva. educación inclusiva. diferencias individuales.
4. La educación 4. Identificación y 4. Reconocer la
inclusiva como argumentación sobre la educación inclusiva
Derecho humano. inclusión educativa como como un derecho
un derecho humano. humano fundamental.
5. Enfoque de la
educación inclusiva. 5. Aplicación del enfoque 5. Asumir un
de la educación inclusiva compromiso ético-
6. Transversalidad
en la planificación y profesional hacia la
de la educación
ejecución de actividades inclusión en el ámbito
inclusiva.
pedagógicas. educativo.
6. Integración de la
transversalidad de la
educación inclusiva en
diversas áreas del
currículo.

106
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Aportaciones a la teoría de inclusión


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar y 1. Leyes, 1. Análisis e interpretación 1. Reconocer la


contextualizar las reglamentos y de leyes, reglamentos y importancia de las
aportaciones legales, declaraciones sobre declaraciones referentes a normativas y convenios
institucionales y inclusión. la inclusión educativa. legales en la
sociales a la teoría de consolidación de una
2. El MINERD 2. Revisión y comprensión
inclusión, a fin de educación inclusiva.
(Ministerio de de los documentos del
comprender su
Educación de la MINERD relacionados con 2. Valorar el rol del
impacto y relevancia
República la educación inclusiva. MINERD y otras
en el ámbito
Dominicana) y la instituciones en la
educativo 3. Reflexión sobre la
educación inclusiva. promoción de prácticas
dominicano. aplicación práctica del
Documentos educativas inclusivas.
principio de inclusión y no
alusivos.
discriminación en el 3. Adoptar una postura
3. Principio de contexto educativo crítica y constructiva
inclusión y no dominicano. frente a las acciones y
discriminación en la propuestas relacionadas
4. Estudio de los convenios
educación con la inclusión
sobre inclusión
dominicana. educativa.
socioeducativa y su
4. Convenios sobre impacto en la educación. 4. Promover el respeto y
inclusión la no discriminación
5. Investigación y síntesis
socioeducativa. como principios
de las principales
fundamentales en el
5. Conferencias, conclusiones de
contexto educativo.
congresos y conferencias, congresos y
encuentros encuentros sobre educación 5. Participar
nacionales e inclusiva. activamente en espacios
internacionales que de discusión y formación
6. Identificación y análisis
apoyan la educación sobre educación
de las principales
inclusiva. inclusiva.
instituciones y estructuras
6. Instituciones y que apoyan la educación 6. Fomentar la
estructuras que colaboración
interinstitucional para
107
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
sustentan la inclusiva en la República fortalecer las prácticas
educación inclusiva. Dominicana. educativas inclusivas.

CONTENIDOS

Unidad III. Perfiles de las estructuras excluyentes e incluyentes


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Identificar y analizar 1. Estructura y 1. Análisis de las 1. Valorar la diversidad


las estructuras y rasgos de las conceptualizaciones sobre y la inclusión como
rasgos de las corrientes del educación inclusiva en elementos fundamentales
corrientes de pensamiento que foros virtuales y en el proceso
pensamiento que fundamentan la presenciales. educativo.<br> 2.
fundamentan tanto la educación inclusiva. Reconocer y cuestionar
2. Aplicación de los
educación inclusiva prácticas y estructuras
2. Estructura y fundamentos teóricos-
como las prácticas excluyentes en el ámbito
rasgos de las metodológicos de la
excluyentes, para educativo.<br> 3.
corrientes del educación inclusiva en
desarrollar Promover una actitud
pensamiento que contextos educativos
estrategias crítica, reflexiva y
fundamentan las reales.
educativas propositiva frente a las
prácticas
coherentes y 3. Discusión y reflexión resistencias y
excluyentes.
transformadoras. sobre las corrientes del limitaciones de la
3. Factores que pensamiento social y educación inclusiva.<br>
limitan los educativo que sustentan la 4. Comprometerse con el
desarrollos de los educación inclusiva, desarrollo y aplicación
de estrategias que

108
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
fundamentos de la mediante artículos y fomenten una educación
educación inclusiva. murales. genuinamente
inclusiva.<br> 5.
4. Formas y niveles 4. Participación en debates
Participar activamente y
de resistencia a la para definir la postura
colaborativamente en la
inclusión en los sobre la educación
construcción de una
centros educativos y inclusiva como un derecho
cultura educativa
en la sociedad. humano.
inclusiva.
5. Procesos y 5. Investigación sobre los
estrategias que enfoques de la educación
posibilitan la inclusiva a través de
educación Inclusiva. fuentes documentales.
6. Proyecto final de 6. Argumentación sobre la
la asignatura sobre transversalidad de la
Fundamentos de la educación inclusiva en los
educación inclusiva. procesos de desarrollo
curricular.
7. Aplicación práctica de la
normativa dominicana
sobre educación inclusiva.
8. Análisis colaborativo de
convenios sobre inclusión
socioeducativa.
9. Participación activa en
eventos nacionales e
internacionales para
analizar los avances y
desafíos de la educación
inclusiva.
10. Descripción y análisis
de las instituciones y
estructuras que sustentan la
educación inclusiva.
11. Diferenciación entre
las estructuras inclusivas y
excluyentes en espacios

109
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
colaborativos de
aprendizaje.
12. Participación en
webinarios educativos para
analizar procesos y
estrategias que posibilitan
la educación inclusiva.

 Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje


Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación
Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para la
resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas
implicadas en el proceso:
− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.
− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e
interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación. 77
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.
Se sugieren las siguientes actividades:
110
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a la educación inclusiva.

 Recursos de apoyo al aprendizaje

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:
- Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Fundamentos de la educación
inclusiva, maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes, las/los
facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.

111
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, entre otros.

- Documentos: leyes, disposiciones, políticas sobre inclusión en educación, resultados de


investigaciones, artículos científicos, estudios estadísticos, sistematizaciones de experiencias,
informes generales sobre las corrientes del pensamiento que fundamentan la educación inclusiva,
informes estadísticos sobre el impacto de las corrientes del pensamiento social y educativo en la
sociedad y en los centros educativos, Bases de la Revisión y Actualización Curricular, ordenanzas,
resoluciones y otros documentos del MINERD.

 Criterios de evaluación a tener en cuenta


 Sistema de evaluación
La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o los
trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa por
lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios que
se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas posibilita la
toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde el ámbito
formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera permanente
las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica los aprendizajes
que han de responder a necesidades sentidas.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo

− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.


− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. 81
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

112
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Criterios de evaluación

− Observación y registro en situaciones reales


− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación


− Examen parcial: 20 puntos.
− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos

113
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Total: 100 puntos.
El reporte de las evaluaciones a las y los estudiantes se hará con las letras:
A= 90 -100; B= 80-89; C= 70 -79; D= 60 – 69; F= menos de 60

Biibliografía
Boqué, M.C. (2018). La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro.
Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Calvo, M. A (2009). Participación de la comunidad. En P. Sarto y M. E. Venegas (Ed): Aspectos
clave de la Educación Inclusiva (pp. 41-59). Salamanca: Kadmos.
Casanova, M. A (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 6-20
Castro, N. (2017). Protocolo para la promoción de la cultura de paz y buen trato en los centros
educativos. Santo Domingo: MINERD.
Declaración de los derechos humanos, 1948.
Echeita, G. (2013) Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, *Voz y Quebranto, REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 99-118.
Echeita G. Y Ainscow, M. (2011). Educación Inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas
de actuación para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 24-46.
Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado,
revista de currículum y formación de profesorado, 9, 1‐24. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf
Escudero, J. M., González, Mª. T., Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa:
comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64
Escribano, A. y Martínez, A. (2016). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos
para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.
Escudero, J. M. (2012 a) La educación inclusiva, una cuestión de derecho, Educatio XXI, 30, 90-109.
Escudero, J. M. (2012 b) Formas de exclusión educativa. Cuadernos de Pedagogía, 425, 22-26.
García R. Dinorah. (2017) Orientaciones para la educación en y desde la diversidad. Centro Cultural
Poveda, Santo Domingo, Rep. Dom.
García, D., Sánchez, C., Brisita, A., Rosario, I. (2007). Las comunidades de aprendizaje: un espacio
estratégico de transformación y cambio socioeducativo. Anuario Pedagógico N° 10. Santo Domingo:
Editorial Centro Cultural Poveda.
González, M. T. (2005). El absentismo y el abandono: una forma de exclusión escolar. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9, 1-12. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56790105
Nueva Constitución de la República Dominicana, 2010.
Lázaro, A. (2002). Procedimientos y Técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas,
7, 97. Recuperado en www.tendencias pedagogicas.com
Marco de Acción del Foro Mundial sobre la Educación (Dakar), 2000.

114
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Martín, J. (2013). Sistemas de indicadores nacionales: el modelo español. En Kisilevsky, M. y Roca,
E. (2013). Indicadores, metas y políticas educativas (pp. 133-151). Madrid: OEI.
MEC (2014a). Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2014. Madrid: Instituto de
Evaluación. Recuperado en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie-
2014/seie2014-web.pdf?documentId=0901e72b819cf31e
MEC (2014b). Datos y cifras. Curso escolar 2014-2015. Recuperado
dehttp://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-
mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1415.pdf
Montero, A. J. G., y Silva, M. J. F. (2012). Competencias básicas: Un marco legislativo, teórico y
aplicativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de
Psicología, 2, 59-68.
Rodríguez Navarro, H. (2015). Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación
inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en educación, En Escarbajal Frutos, A. (Eds.),
Comunidades Interculturales y democráticas (pp. 93-51) Madrid: NARCEA, S.A.
Vaillant, D., Marcelo, C. (2015). El ABC Y D de la formación docente. Madrid: Narcea, S. A. de
Ediciones.

Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
EEI-7202 Educación Inclusiva: perspectiva 30 30 60 2 1 3 NINGUNO
curricular y legislativa

115
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Descripción

En la asignatura, Educación Inclusiva: perspectiva curricular y legislativa se presentan las orientaciones


y directrices del currículo dominicano y la legislación de la educación dominicana en relación con la
educación inclusiva para que las y los participantes las identifiquen, analicen, valoren su importancia,
las apliquen, mejoren su propia práctica y promuevan una cultura inclusiva en sus centros educativos;
así como también, para que conozcan y se apropien de los estándares y criterios que establece el
Sistema Educativo Dominicano y sus niveles de aplicación.

Competencias a desarrollar:

 Se apropia y aplica las orientaciones del currículo dominicano que sustentan la educación
inclusiva en el aula, en el centro, en la comunidad y en la sociedad.
 Desarrolla el pensamiento crítico para analizar las aportaciones del enfoque de competencias en
los procesos de educación inclusiva.
 Asume una posición comprometida con el estudio y la reflexión sistemática de las aportaciones
del currículo nacional al fortalecimiento de la educación inclusiva.
 Desarrolla habilidades para aplicar en su práctica educativa, los enfoques curriculares vinculados
a la educación inclusiva.
 Se apropia de las orientaciones del currículo sobre las funciones de la sociedad y de las familias en
el impulso a la educación inclusiva.
 Se apropia y analiza las aportaciones del constructivismo al desarrollo de la educación inclusiva.
 Es consciente de las tensiones y las oportunidades que genera la aplicación del enfoque de
competencias en los contextos de educación inclusiva.
 Promueve el análisis y la comprensión práctica de los enfoques curriculares relacionados con la
educación inclusiva.
 Identifica contextos, instituciones y grupos sociales comprometidos con la inclusión educativa.
 Analiza críticamente las políticas curriculares que garantizan inclusión educativa en República
Dominicana.
 Toma conciencia de las necesidades de cambios e innovaciones curriculares, así como de los retos
y desafíos que presenta la educación inclusiva.

 Es consciente de la necesidad de seguimiento y acompañamiento que tiene la educación inclusiva


y apoya su implementación en su espacio de gestión.

Resultados de aprendizaje

 Analiza la educación inclusiva en tiempo de cambios en seminarios virtuales.


 Indaga sobre las políticas educativas inclusivas: importancia, rasgos, tipos, alcance,
implicaciones e impacto a través de fuentes documentales.

116
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Analiza las políticas educativas inclusivas en la educación dominicana: definición, descripción y
bases a través de una investigación bibliográfica.
 Demuestra la incidencia de las políticas internaciones en asuntos de inclusión a través de
murales.
 Analiza la educación inclusiva en el currículo dominicano y las orientaciones que la validan en
una mesa de discusión.
Indaga sobre los enfoques del currículo dominicano que permean la educación inclusiva a través
de fuentes documentales.
 Describe las disposiciones legales e inclusión en el currículo dominicano, así como también en
las Bases de revisión y actualización curricular en trabajos de grupos.
 Argumenta sobre las aportaciones del constructivismo desde los enfoques socio crítico e
histórico cultural a la educación inclusiva y del enfoque por competencia.
 Analiza los manuales operativos de las instancias educativas y su relación con la inclusión en
mesas de discusión.
 Investiga sobre la educación inclusiva y los cambios e innovaciones curriculares en fuentes
documentales.
 Interpreta como se expresa la inclusión educativa en los textos escolares en el trabajo en equipo
con otras/os docentes.
 Aplica prácticas inclusivas del currículo dominicano en el aula.
 Analiza las leyes y disposiciones del Sistema Educativo Dominicano sobre la Educación Inclusiva
y Atención a la Diversidad en foros virtuales y presenciales
 Describe las características de las instituciones, aula y contextos inclusivos en trabajos de
grupos.
 Aplica sus conocimientos en la formulación, seguimiento y evaluación de políticas educativas
inclusivas en el desarrollo de las actividades académicas.
 Argumenta sobre los desafíos educativos y sociales relacionados con las políticas educativas
inclusivas en seminarios pedagógicos.

117
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Contenido

CONTENIDOS

Unidad I. Importancia y características de las políticas de inclusión.


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender y 1. Educación 1. Reflexión sobre la 1. Valoración de la


valorar la relevancia inclusiva en tiempo evolución y relevancia de educación inclusiva
y características de de cambios. la educación inclusiva en como respuesta a las
las políticas tiempos actuales. necesidades actuales de
2. Políticas
educativas la sociedad.
educativas 2. Análisis de las políticas
inclusivas,
inclusivas: educativas inclusivas, 2. Reconocimiento de la
analizando su
importancia, rasgos identificando su importancia de las
alcance,
y tipos. importancia, características políticas educativas
implicaciones e
y distintos tipos. inclusivas para
impacto en el 3. Alcance,
garantizar una educación
contexto educativo implicaciones e 3. Investigación y
de calidad para todos.
actual. impacto de las discusión sobre el alcance,
políticas educativas las implicaciones y el 3. Compromiso con la
relacionadas con la impacto de las políticas promoción y aplicación
inclusión. educativas inclusivas en de políticas de inclusión
distintos contextos. en el ámbito educativo.

118
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Orientaciones de las políticas inclusivas


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar las bases y 1. Definición y 1. Investigación y reflexión 1. Valoración de las


orientaciones de las descripción de sobre la definición y políticas inclusivas como
políticas educativas políticas educativas descripción de las políticas herramientas esenciales
inclusivas, con inclusivas. educativas inclusivas. para garantizar el
énfasis en la derecho a la educación
2. Bases de las 2. Análisis de las bases y
educación para todos.
políticas inclusivas fundamentos de las
dominicana y la
en la educación políticas inclusivas en el 2. Reconocimiento del
incidencia de
dominicana. contexto dominicano. impacto positivo de las
políticas
políticas internacionales
internacionales en 3. Incidencia de las 3. Estudio de las políticas
en la promoción de la
asuntos de inclusión. políticas internacionales y su
inclusión educativa.
internacionales en influencia en los asuntos de
asuntos de inclusión. inclusión, particularmente 3. Compromiso con la
en la República aplicación y promoción
Dominicana. de políticas inclusivas en
el ámbito educativo y
social.

119
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Currículo, normativas y políticas inclusivas


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar el papel de 1. La Educación 1. Análisis del Currículo 1. Valoración del papel


la educación Inclusiva en el Dominicano en relación a crucial del currículo en
inclusiva en el Currículo los estándares de calidad y la promoción de una
currículo Dominicano: la inclusión. educación inclusiva.
dominicano, Estándares de
2. Identificación de las 2. Reconocimiento de la
considerando calidad, aprendizaje
orientaciones y enfoques importancia de la
normativas, políticas, por competencias e
del currículo dominicano actualización constante
manuales, enfoques y inclusión educativa.
que favorecen la educación de las normativas y
textos escolares.
2. Orientaciones del inclusiva. políticas educativas con
currículo enfoque inclusivo.
3. Investigación sobre las
dominicano que
disposiciones legales 3. Actitud crítica y
validan la educación
relacionadas con la reflexiva ante la
inclusiva.
inclusión en el currículo necesidad de un
3. Enfoques del dominicano. currículo inclusivo y
currículo cómo se materializa en
4. Reflexión sobre la
dominicano que los textos y manuales
actualización curricular con
permean la escolares.
perspectiva inclusiva.
educación inclusiva.
4. Compromiso con la
5. Estudio de manuales
4. Disposiciones promoción y aplicación
operativos y su relación
legales e inclusión de prácticas inclusivas
con prácticas inclusivas.
en el currículo en el contexto educativo.
dominicano. 6. Debate sobre la
contribución de distintos
5. Bases de revisión
enfoques pedagógicos a la
y actualización
educación inclusiva.
curricular e
inclusión. 7. Análisis crítico del
papel de textos escolares en
6. Manuales
operativos y su

120
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
relación con la la promoción de la
inclusión. inclusión.
7. Aportaciones del
constructivismo
desde los enfoques
socio crítico e
histórico cultural a la
educación inclusiva.
8. El enfoque por
competencia y la
educación inclusiva.
9. La educación
inclusiva y los
cambios e
innovaciones
curriculares.
10. Textos escolares
e inclusión.

121
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad IV. Aplicaciones curriculares.


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender y 1. Aplicaciones 1. Diseño y aplicación de 1. Valoración y


aplicar el currículo prácticas del intervenciones prácticas compromiso con la
dominicano en currículo basadas en el currículo aplicación práctica del
función de la dominicano para el dominicano para promover currículo dominicano en
educación inclusiva, fomento de la la inclusión. pro de la inclusión.
considerando leyes, educación inclusiva.
2. Investigación y análisis 2. Reconocimiento de la
disposiciones,
2. Leyes y de las leyes y disposiciones importancia del marco
proyectos,
disposiciones del vigentes sobre educación legal en la consolidación
instituciones y
Sistema Educativo inclusiva en la República de una educación
desafíos asociados.
Dominicano Dominicana. inclusiva.
relacionadas con la
3. Diseño y evaluación de 3. Actitud proactiva y
Educación Inclusiva
proyectos educativos con colaborativa en la
y atención a la
un enfoque inclusivo. creación y ejecución de
diversidad.
proyectos educativos
4. Análisis de casos de
3. Proyectos inclusivos.
instituciones y aulas que
educativos
implementen prácticas 4. Responsabilidad y
orientados a la
inclusivas. compromiso en la
inclusión.
evaluación y mejora
5. Participación activa en
4. Características de continua de políticas y
debates y discusiones sobre
instituciones, aulas y prácticas educativas
la formulación y revisión
contextos inclusivos. inclusivas.
de políticas educativas con
5. Mecanismos de enfoque inclusivo. 5. Conciencia sobre los
participación en la retos y oportunidades
6. Aplicación de
formulación de que presentan las
herramientas de evaluación
políticas educativas políticas de inclusión en
y seguimiento para
inclusivas. el contexto educativo y
políticas educativas
social.
6. Métodos de inclusivas.
evaluación y
7. Reflexión crítica sobre
seguimiento de las
los desafíos y
políticas educativas
122
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
inclusivas. oportunidades en la
7. Desafíos implementación de
educativos y sociales políticas educativas
asociados a las inclusivas.
políticas educativas
inclusivas.

Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.

Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas
implicadas en el proceso:

− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.


− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar
los saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e
interdisciplinario.
123
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.

Se sugieren las siguientes actividades:


- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el
contenido de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas al currículo y la normativa de la educación inclusiva.

Recursos de apoyo al aprendizaje

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:
124
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Educación Inclusiva: perspectiva
curricular y legislativa, maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes,
las/los facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.

- Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.

- Documentos: Leyes y disposiciones sobre educación inclusiva y atención a la diversidad en el


Sistema Educativo Dominicano en torno a la educación Inclusiva y atención a la diversidad, políticas
internacionales de inclusión educativa, Informes y análisis sobre políticas educativas dominicanas,
resultados de investigaciones sobre políticas inclusivas, informes, reseñas y estadísticas sobre
educación inclusiva y currículo, sistematizaciones de experiencias, Bases de la Revisión y
Actualización Curricular, Currículum de Educación Primaria, ordenanzas, resoluciones y otros
documentos del MINERD, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta


Sistema de evaluación
La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa.
Desde el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de
manera permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en
práctica los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.
Esta manera de asumir la evaluación articula los lineamientos fundamentales del Sistema Educativo
Dominicano y especialmente del Diseño Curricular y las orientaciones y enfoque de la evaluación en el
ISESP, los cuales expresan formas diferentes de concebir y orientar todos los elementos del proceso
evaluativo.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo

− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.


− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.

125
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover
la reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

 Criterios de evaluación
− Observación y registro en situaciones reales
− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento
de dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas,
cooperación con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).

− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de


síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación


− Examen parcial: 20 puntos.
− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
126
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía

Asamblea Nacional de la República Dominicana (2010). Constitución Dominicana. Santo Domingo:


Editorial de la Cámara de Diputados.

Casanova, M. A (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 6-20Kadmos.

Congreso Nacional. Ley N° 5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana. G. O. N°. 10706 del
16 de enero de 2013.

Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de las personas con discapacidad: impulsando el


concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado en
www.repositoriocdpd.net

Delors, J. (Coord) (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas


especiales 10 años después: enseñanzas y aprendizaje de un evento singular.En G. Echeita y M. A.
Verdugo (Ed.): La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años
después. Valoración y Prospectiva (pp. 11-21). Salamanca: Publicaciones del INICO.

Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, “Voz y Quebranto”. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 99-118.

Echeita, G. y Ainscow M. (2011). Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de
actuación para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 24-46.
Escribano, A., Martínez, A. (2016). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Escudero, J. M (2012 b) Formas de exclusión educativa. Cuadernos de Pedagogía, 425, 22-26.


Escudero, J., Martínez, B. (2013). Educación Inclusiva y Cambio Escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, N° 55, 85-105. Recuperado en www.rieoei.org

García, D., Sánchez, C., Brisita, A., Rosario, I. (2007). Las comunidades de aprendizaje: un espacio
estratégico de transformación y cambio socioeducativo.Anuario Pedagógico N° 10. Santo Domingo:
Editorial Centro Cultural Poveda.

García, D. (2017). Orientaciones para una educación en y desde la diversidad. Santo Domingo:
Editorial Centro Cultural Poveda.

127
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. BOE número
295 de 10/10/2013 páginas 97858 a 97921.

Martín, J. (2013). Sistemas de indicadores nacionales: el modelo español. En Kisilevsky, M. y Roca, E


(2013). Indicadores, metas y políticas educativas (pp. 133-151). Madrid: OEI.

Martínez Bello, V. (2013). Cuerpos silenciados y educación inclusiva: análisis de las imágenes de
textos españoles de educación primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 213-
229. Recuperado el 28/08/2019, de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/ art12.pdf.
Martínez-Figueira, E., Raposo-Rivas, M., & Añel-Cabanelas, E. (2012). La potencialidad de los
materiales en la promoción de una escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 5(3), 47-62. Recuperado el 29/08/2019, de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/
10486/661768/RIEE_5_3_4.pdf?sequence=1.

MEC (2014a). Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2014. Madrid: Instituto de
Evaluación. Recuperado en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie-
2014/seie2014-web.pdf?documentId=0901e72b819cf31e

Ministerio de Educación de Chile/Godoy, M. P. (2011). Orientaciones para dar respuestas educativas


a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Santiago de Chile: Editorial Atenas, Ltda.
Ministerio de Educación. República Dominicana (2014). Bases de la Revisión y Actualización
Curricular. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (2014). Diseño Curricular NivelPrimario.Santo


Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (2015). Diseño Curricular Nivel Secundario.


Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2018). Guía orientativa para la


implementación de los ajustes curriculares. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2013). Modelo Pedagógico Nivel Primario.


Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2015). Registro de Grado del Nivel Primario.
Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2015). Evaluación de los aprendizajes de las y


los estudiantes en Educación Primaria. Grados de primero a sexto. Pautas orientadoras. República
Dominicana. Santo Domingo: MINERD.

Montero, A. J. G., y Silva, M. J. F. (2012). Competencias básicas: Un marco legislativo, teórico y


aplicativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de
Psicología, 2, 59-68.

128
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Santiago de Chile. Recuperado
de:http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_8C7CC060A331EC181719D547FAD45E90C2A3
0600/

Pérez, A. (2012). Tutoría Universitaria Inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de
estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Poza, V. y de la Blanca, S. (2014). El desafío de la escuela inclusiva a través de los proyectos de


trabajo y del método científico en un aula de Primaria. Aula de Encuentro, 16, 4-41.

Secretaría de Estado de Educación y Cultura (1997). Ley General de Educación N° 66-97. Santo
Domingo: SEEC.

Stainback, S. y W. (2011). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid:
Narcea, S.A. de Ediciones.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Diversas estrategias curriculares y organizativas para imaginar
otras formas de enseñar. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la
escuela (pp. 115-130). Madrid: Editorial Síntesis

Susinos, T., Parrilla, A. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas pendientes y
Debates provisionales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol.
11, núm. 2. Recuperado en www.redalyc.org

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas
especiales. Salamanca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
y Ministerio de Educación y Ciencia, España.

Vaillant, D., Marcelo, C. (2015). El ABC Y D de la formación docente. Madrid: Narcea, S. A. de


Ediciones.

129
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
MEE-8207 Evaluación Efectiva de los aprendizajes 2 1 3 30 30 60 NINGUNO

Descripción

La asignatura, Políticas de Inclusión en América Latina y el Caribe se sitúa en el interés de que las y los
participantes de la Especialidad se empoderen de las políticas diseñadas para un cambio en el orden
de una educación para todas y todos. Este proceso le permite confrontar su práctica a la luz de dichas
disposiciones.
Se pretende realizar, de cara al contenido que se ha organizado sobre las políticas a nivel de la región
y del país, una reflexión y análisis del estado de su aplicación y del conocimiento que de ellas tienen las
y los docentes, para determinar los desafíos que les plantean los niveles de acercamiento y/o
conocimiento sobre estas políticas.
Una relectura crítica de las políticas vigentes sobre la inclusión en educación en la República
Dominicana y en la Región de América Latina y el Caribe posibilita que las y los participantes realicen
una valoración de la integración de estas políticas en el currículo dominicano y en la práctica áulica y
social.

Competencias a desarrollar:

 Se apropia de estrategias y técnicas para el análisis de la realidad de la inclusión/exclusión en


América Latina y el Caribe y en República Dominicana.

 Desarrolla su capacidad investigativa y reflexiva que pone en acción en su tarea educativa.


 Confronta su práctica y las aplicaciones prácticas de las políticas educativas frente a las
disposiciones regionales y nacionales.

 Aplica las directrices y orientaciones de las políticas sociales inclusivas de América Latina y el
Caribe.
 Se apropia de los criterios y valores propios de un/a educador/a que trabaja en un contexto de
desafiado por la exclusión.

 Asume una postura comprometida con el impulso de la inclusión en el continente y en República


Dominicana.

130
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Desarrolla su capacidad de análisis para la comprensión práctica de los impactos de la
inclusión/exclusión en el continente y en la República Dominicana.

 Se apropia de las técnicas y de los instrumentos necesarios para la elaboración del proyecto final
de la asignatura.

Resultados de aprendizaje

 Analiza la educación inclusiva en contextos mundiales, regionales y locales a través de webinarios


educativos.
 Argumenta sobre los indicadores de inclusión/exclusión en el ámbito laboral y educativo en el
continente a través de paneles en el aula.
 Investiga sobre los impactos de la inclusión/exclusión en América Latina y el Caribe a través de
fuentes documentales.
 Describe los diferentes enfoques, modelos y políticas educativas en la Región Latinoamericana y
el Caribe en trabajos de grupo.
 Analiza las políticas y programas del continente para enfrentar/reducir la exclusión y alentar la
inclusión en foros virtuales y presenciales.
 Interpreta los mapas de las zonas y de los sujetos más impactados por la exclusión en República
Dominicana en el trabajo en equipo con otras/as docentes participantes en el programa.
 Analiza los desafíos de la inclusión en el continente y en la República Dominicana en seminarios
pedagógicos.
 Argumenta sobre la educación inclusiva como derecho, como valor y como garantía social en los
procesos de desarrollo curricular.
 Aplica cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias en su práctica
en el aula.
 Analiza diagnósticos y medidas sobre la puesta en práctica de la educación inclusiva a través de
una investigación bibliográfica.
 Define su posición sobre el currículum estándar en las jornadas de formación docente.
 Describe el papel del profesorado en un contexto de exclusión en puesta en común.
 Confronta de manera crítica su práctica docente con las políticas inclusivas existentes en nuestro
país en un diálogo entre pares.
 Aplica adaptaciones curriculares para favorecer prácticas más inclusivas en el aula.

 Demuestra la mejora educativa en su escuela a través de prácticas inclusivas en el aula

131
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad I. Panorama general de la inclusión/exclusión en América Latina y el Caribe: raíces


estructurales y culturales
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar el panorama 1. Definición y 1. Investigación y análisis 1. Sensibilización y


de la inclusión y contextualización de de fuentes primarias y empatía hacia las
exclusión en la Educación secundarias sobre problemáticas de
América Latina y el Inclusiva en ámbitos educación inclusiva en inclusión/exclusión en
Caribe, identificando mundiales, diferentes contextos. América Latina y el
sus raíces regionales y locales. Caribe.
2. Interpretación y
estructurales y
2. Indicadores claves comparación de 2. Valoración de la
culturales y
de estadísticas y datos sobre importancia de la
reflexionando sobre
inclusión/exclusión indicadores de educación inclusiva
su impacto en el
en América Latina y inclusión/exclusión en el como herramienta de
ámbito laboral y
el Caribe en el continente. transformación social.
educativo.
ámbito laboral y
3. Estudios de caso sobre 3. Compromiso con la
educativo.
países específicos de la promoción de prácticas
3. Efectos y región para analizar inclusivas y la lucha
consecuencias de los profundamente los contra estructuras
fenómenos de impactos de la excluyentes en la región.
inclusión y exclusión inclusión/exclusión.
en la región.

132
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Políticas y Realidad


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender y 1. Definición y 1. Investigación y revisión 1. Reconocimiento de la


analizar los enfoques, características de los de políticas educativas importancia de políticas
modelos y políticas enfoques, modelos y regionales y análisis educativas inclusivas
educativas de políticas educativas comparativo con modelos para el desarrollo social
América Latina y el en América Latina y globales. y económico.
Caribe, así como el Caribe.
2. Estudio de programas 2. Sensibilización hacia
identificar las zonas y
2. Descripción y específicos en diferentes las áreas y comunidades
sujetos más
evaluación de países de América Latina y más vulnerables y
impactados por la
políticas y el Caribe que aborden la afectadas por la
exclusión en
programas diseñados inclusión/exclusión. exclusión en RD.
República
para combatir la
Dominicana. 3. Uso de herramientas 3. Compromiso con la
exclusión y
cartográficas y estadísticas implementación y
promover la
para visualizar y analizar promoción de políticas
inclusión en la
las áreas y grupos más que reduzcan la brecha
región.
afectados por la exclusión de exclusión en la
3. Identificación de en RD. región.
zonas y grupos
demográficos en RD
más afectados por la
exclusión.

133
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Desafíos de la inclusión en el continente y en República Dominicana


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar los desafíos 1. Desafíos de la 1. Análisis de los desafíos 1. Valoración de la


de la inclusión en el inclusión en el actuales de la inclusión diversidad y
continente y en continente. educativa en diferentes reconocimiento de la
República contextos. necesidad de una
2. Desafíos de la
Dominicana, educación que incluya a
inclusión en 2. Estudio de casos de
comprendiendo las todos sin discriminación.
República éxito y fracaso en políticas
políticas y estrategias
Dominicana. de inclusión en República 2. Actitud crítica y
implementadas para
Dominicana y otros países reflexiva sobre las
promover una 3. Planteamientos de
del continente. políticas educativas
educación más las políticas para
actuales y su impacto en
inclusiva. reducir la exclusión 3. Diseño de propuestas
la inclusión.
en la educación. para mejorar la inclusión
educativa basadas en 3. Disposición para la
4. Cambios y
diagnósticos específicos. adaptación y
modificaciones en
transformación de
contenidos, 4. Reflexión crítica sobre
prácticas educativas en
enfoques, estructuras las adaptaciones
pos de una mayor
y estrategias. curriculares necesarias para
inclusión.
una educación inclusiva.
5. La educación
inclusiva como
derecho, como valor
y como garantía
social.
6. Diagnósticos y
medidas.
7. El currículo
estándar.

134
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad IV. Acción Docente en Contextos Inclusivos


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Desarrollar la 1. Papel de las 1. Análisis del papel y las 1. Valoración del rol
capacidad de educadoras y los responsabilidades del docente como agente
actuación docente en educadores en un educador en contextos de transformador en la
contextos inclusivos, contexto de exclusión. sociedad.
reconociendo el exclusión.
2. Evaluación crítica de las 2. Actitud crítica y
papel fundamental
2. Confrontación de políticas educativas y su constructiva frente a las
del educador, las
la práctica docente impacto en la práctica políticas y prácticas
políticas educativas
de cara a las docente. educativas existentes.
actuales y las
políticas existentes.
adaptaciones 3. Diseño y elaboración del 3. Compromiso con la
curriculares 3. Procedimientos proyecto final de la formación continua y la
necesarias. para seguir para la asignatura siguiendo pasos mejora de las prácticas
elaboración del específicos. educativas.
proyecto final de la
4. Propuesta y desarrollo 4. Reconocimiento y
asignatura.
de adaptaciones respeto hacia la
4. Adaptaciones curriculares en función de diversidad en el aula.
curriculares. las necesidades de los
5. Disposición para
estudiantes.
5. La mejora adaptar y modificar el
educativa en la 5. Implementación de currículo en pro de la
escuela. estrategias para la mejora inclusión y el
educativa en el aula y en la aprendizaje de todos.
institución.

Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la

135
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.

Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas
implicadas en el proceso:
− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.
− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.

Se sugieren las siguientes actividades:

- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido. 106
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
136
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a las políticas de inclusión educativa.

Recursos de apoyo al aprendizaje

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:
- Humanos: Los actores del proceso, participantes del Políticas de inclusión en América Latina y el
Caribe, maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes, las/los
facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.
- Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.
- Documentos: Informes y mapas sobre la inclusión y la exclusión en el continente y en República
Dominicana, informes y datos estadísticos del Banco Mundial, de la ONU, del MINERD, de la CEPAL, de
la ONE, de los centros educativos, de los distritos educativos, de las Direcciones Regionales, del Foro
Socioeducativo, resultados de investigaciones, artículos científicos, sistematizaciones de experiencias,
Bases de la Revisión y Actualización Curricular, ordenanzas, Resoluciones y otros documentos del
MINERD, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta


 Sistema de evaluación

La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
137
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde
el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera
permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica
los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.
Esta manera de asumir la evaluación articula los lineamientos fundamentales del Sistema Educativo
Dominicano y especialmente del Diseño Curricular y las orientaciones y enfoque de la evaluación

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo

− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.


− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación

− Observación y registro en situaciones reales


− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
138
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación

− Examen parcial: 20 puntos.


− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía

Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las Escuelas Urbanas. Madrid, España: Narcea

Artiles, L. (2012). Análisis del Discurso: introducción a su Teoría y Práctica. Santo Domingo: Editorial
Centro Cultural Poveda.

Berte, M. (2014). Reflexionar. Un modo mejor de pensar. Didáctica de las Operaciones mentales.
Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Boqué, M.C. (2018) La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro.
Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones.

Centro Cultural Poveda (2002). El Triple Diagnóstico. En Maestras, Maestros. Prácticas y Cambio. Santo
Domingo: CCP.

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid, España: Narcea,
S.A. de Ediciones.

Escribano, A. y Martínez, A. (2016). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Madrid, España: Narcea, S. A. de Ediciones.

Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar.


RevistaIberoamericanadeEducación, 55, 85‐105.

139
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática
radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado,
70, 31-62.

García, D. (2017). Orientaciones para una educación en y desde la diversidad. Santo Domingo: Editorial
Centro Cultural Poveda.

Lázaro, A. (2002). Procedimientos y Técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas, 7,


97. Recuperado en www.tendencias pedagogicas.com

Lázaro, A. (2002). Procedimientos y Técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas, 7,


97. Recuperado en www.tendencias pedagogicas.com.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. BOE número
295 de 10/10/2013 páginas 97858 a 97921.

Martín, J. (2013). Sistemas de indicadores nacionales: el modelo español. En Kisilevsky, M. y Roca, E.


(2013). Indicadores, metas y políticas educativas (pp. 133-151). Madrid: OEI.

MEC (2014a). Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2014. Madrid: Instituto de
Evaluación. Recuperado en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie-
2014/seie2014-web.pdf?documentId=0901e72b819cf31e

MEC (2014b). Datos y cifras. Curso escolar 2014-2015. Recuperado


dehttp://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-
mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1415.pdf

Montero, A. J. G., y Silva, M. J. F. (2012). Competencias básicas: Un marco legislativo, teórico y


aplicativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de
Psicología, 2, 59-68.

Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Santiago de Chile. Recuperado
de:http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_8C7CC060A331EC181719D547FAD45E90C2A3
0600/

Palacios García, R. (2018) Intervención socioeducativa con adolescentes en Martín, J. (2013).

Sistemas de indicadores nacionales: el modelo español. En Kisilevsky, M. y Roca, E. (2013). Indicadores,


metas y políticas educativas (pp. 133-151). Madrid: OEI.

Rodríguez Navarro, H. (2015). Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación


inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en educación, En Escarbajal Frutos, A. (Eds.), Comunidades
Interculturales y democráticas (pp. 93-51) Madrid: NARCEA, S.A.

140
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Stainback, S. y W. (2011). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid:
Narcea, S.A. de Ediciones.

Taylor, P. (2015) Trastornos del espectro autista. Guía básica para educadores y padres. Madrid:
Narcea, S.A. de Ediciones.

UDS Estatal De Educación (2009). Guía REINE. “Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela”. Madrid:
FEAPS. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19166/reine_inclusion.pdf

Ulls, M. A. (2015). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la


sostenibilidad en la educación superior. Unipluriversidad, 14 (3), 46-58.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas
especiales. París: UNESCO.

UNESCO, 2009. Directrices sobre políticas de inclusión en la educacion, Paris, Francia. ED-2009/W/31
cld 1705.9

UNESCO (2010). InformedeSeguimientodelaEPTenelMundo2010. “Llegar a los marginados”.París:


UNESCO Recuperado de:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186525S.pdf

UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. “Educación para todos 2000-2015:
logros y desafíos”. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
Vaillant, D., Marcelo, C. (2015). El ABC Y D de la formación docente. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
Seminario Práctica Educativa I 30 30 60
SPD-0001 2 1 3 NINGUNO
Diagnóstico Tridimensional

Descripción

El Seminario Práctica Educativa I Diagnóstico Tridimensional es una mirada contextualizada y crítica al


contexto, a las concepciones y a la práctica educativa. Su aplicación favorece el conocimiento, la
relación, la autorreflexión y la necesidad de la integración de las diferentes dimensiones y aspectos que
inciden en la formación del profesorado.
141
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
El triple diagnóstico es una estrategia de recuperación de concepciones, prácticas y experiencias de las
y los docentes, quienes, a partir del mismo, tienen conciencia de las coherencias e incoherencias de su
práctica, de los niveles de actualización de sus conocimientos, de sus competencias y de las necesidades
propias y las del alumnado.
Con este Seminario, se procura que las y los participantes puedan confrontar su propia práctica
educativa con la fundamentación pedagógica de la Especialidad Educación Inclusiva para la innovación
curricular y social y los procesos de aprendizaje de manera general. Además, que fortalezcan sus
capacidades y competencias para planificar, organizar, recrear y sistematizar su práctica pedagógica
favoreciendo la inclusión y la atención a la diversidad. Es de interés de este Seminario que las y los
participantes se apropien de estrategias metodológicas que les permitan reflexionar sobre lo que hacen
en las aulas, para mejorarlo, transformarse y transformar la realidad.
En este Seminario se diseña el anteproyecto de investigación, en cualquiera de sus modalidades,
individual o en binas, y el mismo requiere la aprobación de la Dirección Académica.

Competencias a desarrollar:

 Contextualiza el proceso de formación docente a partir de la realidad que viven las participantes
en su centro escolar, en su aula y en su comunidad.

 Analiza y compara coherentemente sus concepciones sobre la educación inclusiva, con sus
experiencias, con su práctica docente y la realidad de sus contextos.

 Valora críticamente la realidad, a través de un análisis tridimensional, con la intención de


transformarla desde un accionar consciente y comprometido que toma en cuenta las dimensiones
de la conciencia crítica: científica, valorativa, cultural y política.

 Contextualiza la propuesta formativa de la Especialidad teniendo en cuenta las aportaciones de la


revisión y actualización curricular de la educación primaria dominicana.

 Diseña el anteproyecto de investigación del Programa de Especialidad Educación Inclusiva para la


Innovación Curricular y Social en Educación Primaria.

Resultados de aprendizaje

 Analiza las conceptualizaciones sobre el diagnóstico socioeducativo y sus dimensiones en un debate


en el aula.

 Plantea la importancia y sentido pedagógico del diagnóstico socioeducativo en la educación


inclusiva en trabajos de grupos.

 Argumenta sobre las concepciones de las y los participantes, de la práctica educativa y del contexto
socioeducativo en un seminario virtual.

142
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Interpreta las coherencias e incoherencias de la práctica educativa en una puesta en común en el
aula.
 Plantea la importancia de reflexionar sobre la práctica en los procesos inclusivos en un diálogo
entre pares.

 Analiza la importancia de la coherencia entre las necesidades del contexto, las concepciones y la
práctica del/la docente.

 Demuestra prácticas educativas efectivas a través del estudio de caso.

 Analiza el enfoque por competencia en el currículo dominicano en una mesa redonda.

 Aplica las herramientas metodológicas para la elaboración de un diagnóstico socioeducativo.

 Aplica la síntesis integradora del diagnóstico socioeducativo.

 Aplica las herramientas teórico-metodológicas para el diseño del anteproyecto de la investigación


del Programa Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación
Primaria.

143
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad I. Conceptualizaciones
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender las 1. 1. Análisis y reflexión 1. Reconocimiento de la


bases teóricas y la Conceptualizaciones sobre las definiciones y importancia del
relevancia del sobre el diagnóstico conceptos asociados al diagnóstico
diagnóstico socioeducativo. diagnóstico socioeducativo como
socioeducativo en el socioeducativo. herramienta para una
2. Dimensiones del
contexto de la educación más equitativa
diagnóstico 2. Identificación y
educación inclusiva. e inclusiva.
socioeducativo. exploración de las
diferentes dimensiones del 2. Actitud abierta y
3. Importancia y
diagnóstico reflexiva hacia el
sentido pedagógico
socioeducativo. aprendizaje y la
del diagnóstico
profundización de los
socioeducativo en la 3. Estudio y reflexión sobre
conceptos relacionados
educación inclusiva. el impacto y el papel del
con el diagnóstico
diagnóstico socioeducativo
socioeducativo.
en la implementación de
prácticas inclusivas en el 3. Valoración de la
aula. necesidad de adaptar las
prácticas educativas
basándose en un
diagnóstico
socioeducativo
adecuado.

144
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Acercamiento a las concepciones, el contexto y la práctica docente


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar y 1. Análisis de las 1. Exploración y reflexión 1. Actitud reflexiva y


reflexionar sobre las concepciones de los sobre las propias autocrítica sobre la
concepciones, el participantes. concepciones y las de los propia práctica y
contexto compañeros. concepciones.
2. Análisis del
socioeducativo y la
contexto 2. Estudio detallado del 2. Valoración de la
práctica docente para
socioeducativo. entorno socioeducativo y importancia de conocer y
garantizar una
sus desafíos. entender el contexto para
enseñanza inclusiva 3. Análisis de la
una práctica educativa
coherente y efectiva. práctica educativa. 3. Evaluación y análisis
inclusiva.
crítico de la propia práctica
4. Coherencias e
educativa y la de los pares. 3. Reconocimiento de la
incoherencias de la
importancia de la
práctica. 4. Identificación de las
coherencia en la
coherencias e
5. Reflexiones sobre enseñanza.
incoherencias en la práctica
la práctica en los
docente. 4. Disposición para
procesos inclusivos.
adaptar y mejorar
5. Reflexión guiada sobre
6. Importancia de la prácticas docentes en
cómo las prácticas actuales
coherencia entre las función de una
impactan en los procesos
necesidades del educación más inclusiva
de inclusión.
contexto, las y efectiva.
concepciones y la 6. Diseño y propuesta de
práctica del docente. prácticas educativas que
respondan de manera
7. Prácticas
efectiva a las necesidades
educativas efectivas.
del contexto.

145
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad IV. Diseño del anteproyecto de investigación


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Dominar el enfoque 1. El enfoque por 1. Análisis y reflexión 1. Valoración de la


por competencias del competencia en el sobre el enfoque por importancia del enfoque
currículo dominicano currículo competencias en el por competencias en la
y adquirir dominicano: contexto dominicano. educación y su impacto
herramientas concepción, en la práctica
2. Selección y aplicación
metodológicas para fundamentación, pedagógica.
de herramientas
elaborar un clasificación y
metodológicas adecuadas 2. Responsabilidad y
diagnóstico formas de
para la realización de un compromiso en la
socioeducativo presentación.
diagnóstico elaboración de
integral y coherente.
2. Herramientas socioeducativo. diagnósticos
metodológicas para socioeducativos precisos
3. Elaboración de una
la elaboración de un y útiles para el contexto
síntesis integradora que
diagnóstico educativo.
recoja los principales
socioeducativo.
hallazgos y propuestas 3. Actitud crítica y
3. Síntesis derivadas del diagnóstico reflexiva ante los
integradora del socioeducativo. resultados del
diagnóstico diagnóstico, mostrando
socioeducativo. disposición para adaptar
y mejorar las prácticas
educativas basadas en
los hallazgos.

146
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Metodología para el diagnóstico socioeducativo


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Desarrollar 1. Conceptualización 1. Definición y 1. Compromiso con la


habilidades para de proyecto de contextualización de un rigurosidad y ética en el
diseñar y estructurar investigación. problema de investigación. proceso investigativo.
un anteproyecto de
2. Metodología de 2. Elección y justificación 2. Actitud crítica y
investigación,
investigación de la modalidad analítica ante la elección
considerando las
cuantitativa, metodológica adecuada y justificación de las
distintas
cualitativa o mixta: para abordar el problema. decisiones
modalidades
a) Estudios metodológicas.
metodológicas y 3. Diseño y estructuración
exploratorios,
componentes de un anteproyecto de 3. Valoración de la
descriptivos,
esenciales del investigación, incluyendo importancia de la
correlacionales,
proceso todos sus componentes. estructuración coherente
explicativos. b)
investigativo. y ordenada del
Estudio de Casos, 4. Redacción y
anteproyecto.
Investigación- organización de la
Acción y información según las 4. Disposición para la
Observación normas y estándares revisión, corrección y
participante. académicos. mejora continua del
anteproyecto a lo largo
3. Componentes del
del proceso.
anteproyecto de
investigación.
4. Estructura del
proyecto de
investigación según
la modalidad de
investigación
seleccionada.

Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
147
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas
implicadas en el proceso:
− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.
− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.
Se sugieren las siguientes actividades:
- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
148
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a las prácticas educativas y el diagnóstico tridimensional.
A partir de este Seminario y durante el proceso de la investigación, las y los participantes recibirán la
asesoría y acompañamiento de dos profesores/as-tutores/as de los/as cuales uno/a da seguimiento al
marco teórico y otro a la metodología de investigación.

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:
- Humanos: Los actores del proceso, participantes del Políticas de inclusión en América Latina y el
Caribe, maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes, las/los
facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.
- Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.
- Documentos: referentes conceptuales sobre diagnóstico socioeducativo, Informes sobre diagnósticos
socioeducativos, informes y mapas sobre la inclusión y la exclusión en el continente y en República
Dominicana, informes y datos estadísticos del Banco Mundial, de la ONU, del MINERD, de la CEPAL, de
la ONE, de los centros educativos, de los distritos educativos, de las Direcciones Regionales, del Foro
Socioeducativo, conferencias que analizan la realidad educativa de la RD, de la Región de América
Latina y el Caribe, resultados de investigaciones, artículos científicos, sistematizaciones de
experiencias, Bases de la Revisión y Actualización Curricular, ordenanzas, Resoluciones y otros
documentos del MINERD, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta


 Sistema de evaluación

La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
149
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde
el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera
permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica
los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.
Esta manera de asumir la evaluación articula los lineamientos fundamentales del Sistema Educativo
Dominicano y especialmente del Diseño Curricular y las orientaciones y enfoque de la evaluación

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo

− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.


− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación

− Observación y registro en situaciones reales


− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
150
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación

− Examen parcial: 20 puntos.


− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y


metodología. México: Paidós.

Arellano, E. O. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y


Objetivos. Revista de clases historia, (12), 3.

Artiles, L. (2012). Análisis del Discurso: Introducción a su Teoría y Práctica. Santo Domingo: Editorial
Centro Cultural Poveda.

Belgich, H. (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Santa
Fe, Argentina: HomoSapiens, Ediciones.

Berasategui, N. y Orcasitas, J. R. (2014). Buenas prácticas educativas a través de las voces de las
familias y el alumnado con EM. Revista de Educación Inclusiva, 7, 68-83.

Berte, M. (2014). Reflexionar. Un modo mejor de pensar. Didáctica de las Operaciones mentales.
Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa”. Guía práctica.” Colección Educación y


enseñanza. ed. 2a. Ediciones CEAC, España.

151
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: métodos de investigación cuantitativa en las ciencias sociales
y comunicación.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2) 42-69. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103205

Cadenas, D. (2016). El rigor en la investigación cuantitativa: Técnicas de análisis, credibilidad,


transferibilidad y confirmabilidad. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26.

Calvo, M. A (2009). Participación de la comunidad. En P. Sarto y M. E. Venegas (Ed): Aspectos clave de


la Educación Inclusiva (pp. 41-59). Salamanca: Kadmos.

Carrera, M. (2000). Evolucionar como profesor. Diálogo, Formación e Investigación. Ed.


Comares.Granada, España.

Casanova, M. A (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 6-20
Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM ediciones.

Centro Cultural Poveda (2002). El Triple Diagnóstico. En Maestras, Maestros. Prácticas y Cambio. Santo
Doingo: CCP.

Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.
Madrid: Morata.

Delors, J. (Coord) (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, “Voz y Quebranto”. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 99-118.

Echeita, G. y Ainscow M. (2011). Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de
actuación para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 24-46.

Elliott, J. (1990). La investigación acción en educación. España: Morata.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. España: Morata.

Erickson, F. (1989). Métodos Cualitativos de Investigación sobre la Enseñanza, en: Wittrock, M. (comp.)
La investigación de la enseñanza, II. Métodos Cualitativos y de Observación. Paidós. España,.

Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

152
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Fierro, C. et al. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación–
acción. México: Paidós.

Goetz, J. P. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed. Morata. Madrid.
Hernández, Sampieri, R., Fernandez Collado, C, y Batista Lucio, María del Pilar. (2010). Metodología de
la Investigación. México: McGrawHill.

Hueso González, A., & Cascanti Sempere, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de
investigación. Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo. Número 1. Valencia: Editorial Universitat
Politècnica de València.

Lázaro, A. (2002). Procedimientos y Técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas, 7,


97. Recuperado en www.tendencias pedagogicas.com.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. BOE número
295 de 10/10/2013 páginas 97858 a 97921.
Macarulla I. y Saiz, M. (coord.) (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Barcelona: Graó.

Montero, A. J. G., y Silva, M. J. F. (2012). Competencias básicas: Un marco legislativo, teórico y


aplicativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de
Psicología, 2, 59-68.

Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Santiago de Chile. Recuperado
de:http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_8C7CC060A331EC181719D547FAD45E90C2A3
0600/
San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Principios básicos de autoevaluación. En San J. L. Fabián y A.
Granda (Ed): Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro (pp. 119-129).
Madrid: Editorial Síntesis.

Sevillano, M.L. & Vásquez-Cano, E. (2015). Modelos de Investigación en contextos ubicuos y móviles en
Educación Superior. Madrid: McGraw Hill.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014) Aprender de las experiencias de fracaso escolar para mejorar las
escuelas. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed):El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 67-78).
Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Diversas estrategias curriculares y organizativas para imaginar
otras formas de enseñar. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la
escuela (pp. 115-130). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Dar voz al alumnado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 131-147). Madrid:
Editorial Síntesis

153
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear
comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 25, 15-30.

Taylor, P. (2015) Trastornos del espectro autista. Guía básica para educadores y padres. Madrid:
Narcea, S.A. de Ediciones.

Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
Procesos y Estrategias de Lectura y 30 30 60 EEI-7201
EEI-7204 2 1 3
Escritura en Educación Inclusiva

Descripción

Esta asignatura sobre Procesos y Estrategias de Lectura y Escritura en Educación Inclusiva está
orientada a fortalecer la comprensión, el alcance y las implicaciones de la diversidad y de las
necesidades específicas; su prevención y atención en la familia, en el aula y en el centro educativo.
Asimismo, esta asignatura pone énfasis en el desarrollo de los procesos cognitivos que intervienen en
la adquisición y el aprendizaje de la lengua escrita, con énfasis en la conciencia fonológica, y el proceso
lector, propiciando las estrategias específicas para alcanzar tal dominio. Pretende que las/los docentes
de Educación Primaria reflexionen sobre sus prácticas de aula para facilitar los procesos de aprendizaje
de la lengua escrita y de la lectura.

Esta asignatura también responde al interés de propiciar la profundización en aspectos claves para el
desenvolvimiento de las maestras y los maestros en las aulas, como acompañantes del proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura de las niñas y los niños, especialmente en Educación Primaria.
En este nivel, las y los estudiantes despliegan grandes habilidades y destrezas para descubrir su entorno
inmediato, y desde ahí, crean su propio conocimiento, basado en la curiosidad que les caracteriza y sus
experiencias, vienen a la escuela con mucho deseo de seguir aprendiendo con otras y otros.

En el desarrollo de la asignatura se asume el enfoque funcional-comunicativo, como procedimiento


que facilita el conocimiento del contexto y posibilita la participación de las y los estudiantes. Además,
se propone que las y los participantes se involucren de manera activa en el conocimiento y
154
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
profundización de la realidad del estudiantado. Este proceso los lleva a reflexionar sobre las estrategias
y apoyos necesarios que se deben proponer para facilitar que cada niña y niño logre satisfacer las
necesidades específicas para desarrollar satisfactoriamente su proceso de aprendizaje.

Competencias a desarrollar:

 Analiza y aplica las concepciones de estrategias y proceso para mayor claridad del lenguaje y su
aplicación efectiva en el aula.

 Investiga sobre los procesos cognitivos claves en el aprendizaje de la lectura y escritura para un
desempeño eficiente en la formación de las y los estudiantes.

 Desarrolla y aplica habilidades y destrezas para la planificación de actividades de lectura en


coherencia con las orientaciones del currículo nacional para un desempeño docente más eficiente
en el aula.

 Desarrolla y aplica habilidades y destrezas para la planificación de actividades de escritura en


coherencia con las orientaciones del currículo nacional para un acompañamiento pedagógico
efectivo.

 Indaga y analiza el sentido y alcance de la diversidad, así como de las necesidades específicas
para ofrecer orientaciones fundamentadas a las y los estudiantes que acompaña.

 Diseña y aplica estrategias que posibiliten la participación activa de las y los estudiantes para que
su aprendizaje sea más integral y práctico.

 Organiza y desarrolla sesiones de trabajo virtual y presencial con sus estudiantes, para favorecer
un uso diversificado de las estrategias de lectura y escritura.

 Identifica y elabora estrategias teniendo en cuenta los contextos y los sujetos del aprendizaje
para un fortalecimiento de la calidad de la formación que se ofrece.

Resultados de aprendizaje

 Analiza las conceptualizaciones sobre diversidad: sentido, alcance, implicaciones e impacto en los
contextos y en los sujetos en seminarios virtuales.
 Indaga sobre las concepciones sobre proceso, proceso lector, proceso orientado a la escritura a
través de fuentes documentales.
 Plantea la importancia de la articulación de la conceptualización con la práctica a través de
trabajos individuales.
 Indaga sobre los principios básicos de la educación Inclusiva, los contextos de la diversidad y de las
necesidades específicas a través de fuentes documentales y sondeo de opiniones.
 Aplica los estilos y enfoques de aprendizaje en los trabajos del aula.
155
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Analiza los requerimientos de los estilos de aprendizaje en un panel en el aula.
 Indaga sobre las necesidades específicas del sujeto de aprendizaje a través de una investigación
bibliográfica y sondeo de opiniones.
 Demuestra la importancia de los requerimientos para una atención adecuada a los sujetos de
aprendizaje en el aula.
 Analiza los procesos cognitivos y metacognitivos con mayor incidencia en el proceso lector y en la
escritura.
 Investiga sobre la incidencia de los procesos comunicativos en el desarrollo del pensamiento y de
la lectura y escritura a través de equipos de investigación conformados para tales fines.
 Plantea la articulación procesos cognitivos-procesos comunicativos en una puesta en común en el
aula.
 Argumenta sobre el enfoque funcional comunicativo y textual con énfasis en la atención a la
diversidad en los procesos de desarrollo curricular.
 Demuestra la función de la imaginación y del potencial creativo de las y los estudiantes en esta
etapa en el aula.
 Aplica las estrategias de conciencia fonológica para ayudar a niñas y niños con necesidades
específicas en el aula.
 Aplica estrategias para la detección de necesidades específicas que presentan los niños vinculadas
a la lectura y escritura en el aula.
 Aplica estrategias para el desarrollo de la lengua oral como base de la escrita en el aula.
 Aplica estrategias específicas teniendo en cuenta la complejidad de la lengua como hecho
convencional en el aula.
 Aplica estrategias para el desarrollo de la creatividad en el aula.
 Aplica estrategias para el desarrollo de la comprensión lógica en el aula.
 Aplica estrategias para fortalecer la comprensión y asunción de la diversidad en el aula.

156
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad I. Conceptualización y enfoque en torno a la diversidad, estrategias y procesos.


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender las 1. Concepciones 1. Análisis y reflexión 1. Valoración de la


diversas sobre diversidad: crítica de las diferentes diversidad como
concepciones sobre sentido, alcance, concepciones sobre elemento enriquecedor
diversidad y proceso, implicaciones e diversidad y proceso. en contextos educativos
y adquirir impacto en contextos y sociales.
2. Exploración y análisis de
habilidades para y sujetos.
ejemplos prácticos que 2. Actitud crítica y
articular dichas
2. Concepciones ilustren las concepciones reflexiva frente a las
conceptualizaciones
sobre proceso: teóricas. diferentes concepciones
con la práctica
proceso lector y y teorías.
pedagógica y 3. Diseño y aplicación de
proceso orientado a
educativa. estrategias pedagógicas que 3. Disposición para
la escritura.
integren las integrar y adaptar
conceptualizaciones estrategias pedagógicas
teóricas en prácticas basadas en
concretas en el aula. conceptualizaciones
teóricas a diferentes
contextos educativos.
4. Responsabilidad y
compromiso con la
inclusión y el respeto a
la diversidad en la
práctica pedagógica.

157
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Los contextos, la identificación y categorización de necesidades específicas y especiales para
la intervención psicopedagógica.
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender y - Principios básicos - Identificación de los - Valorar la importancia


aplicar los de la Educación contextos de diversidad en de la educación inclusiva
fundamentos de la Inclusiva. aulas inclusivas. y la diversidad en el
Educación Inclusiva aula.
- Contextos de la - Categorización de las
para identificar y
diversidad. necesidades específicas y - Actitud proactiva hacia
categorizar las
especiales. el reconocimiento y
necesidades - Contextos de las
atención de las
específicas y necesidades - Estrategias de adaptación
necesidades específicas
especiales, específicas. pedagógica basadas en
y especiales.
reconociendo los estilos y enfoques de
- Estilos y enfoques
contextos de aprendizaje. - Respeto y empatía
de aprendizaje.
diversidad y los hacia los sujetos de
- Diseño de intervenciones
estilos de aprendizaje - El sujeto de aprendizaje y sus
psicopedagógicas
para una adecuada aprendizaje: sus diferentes estilos y
adecuadas a las
intervención necesidades enfoques.
necesidades del sujeto de
psicopedagógica. específicas.
aprendizaje.

158
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Procesos cognitivos y comunicativos. El enfoque Funcional, Comunicativo y


Textual con énfasis en la prevención atención a la diversidad.
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar y aplicar los - Procesos - Identificación y - Valoración de la


procesos cognitivos y cognitivos y diferenciación de los relevancia de los
comunicativos dentro metacognitivos en el procesos cognitivos y procesos cognitivos y
del enfoque proceso lector y metacognitivos en lectura y comunicativos en la
Funcional, escritor. escritura. enseñanza y aprendizaje.
Comunicativo y
- Procesos - Análisis de la relación - Actitud abierta y
Textual, destacando
comunicativos y su entre procesos cognitivos y flexible ante las diversas
su importancia en el
relación con el comunicativos. capacidades y estilos de
proceso lector y
desarrollo del aprendizaje de los
escritor, con especial - Aplicación del enfoque
pensamiento, lectura estudiantes.
énfasis en la atención funcional, comunicativo y
y escritura.
a la diversidad y en la textual en situaciones - Reconocimiento de la
promoción de la - El enfoque pedagógicas. importancia de la
imaginación y el funcional, creatividad y la
- Estrategias para fomentar
potencial creativo. comunicativo y imaginación en el
la imaginación y el
textual. proceso educativo.
potencial creativo en
- Importancia de la estudiantes.
imaginación y el
potencial creativo en
la etapa educativa.

159
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad IV. Estrategias de aprendizaje de lectura y escritura con actividades de apoyo


psicopedagógico.
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar y aplicar los - Procesos - Identificación y - Valoración de la


procesos cognitivos y cognitivos y diferenciación de los relevancia de los
comunicativos dentro metacognitivos en el procesos cognitivos y procesos cognitivos y
del enfoque proceso lector y metacognitivos en lectura y comunicativos en la
Funcional, escritor. escritura. enseñanza y aprendizaje.
Comunicativo y
- Procesos - Análisis de la relación - Actitud abierta y
Textual, destacando
comunicativos y su entre procesos cognitivos y flexible ante las diversas
su importancia en el
relación con el comunicativos. capacidades y estilos de
proceso lector y
desarrollo del aprendizaje de los
escritor, con especial - Aplicación del enfoque
pensamiento, lectura estudiantes.
énfasis en la atención funcional, comunicativo y
y escritura.
a la diversidad y en la textual en situaciones - Reconocimiento de la
promoción de la - El enfoque pedagógicas. importancia de la
imaginación y el funcional, creatividad y la
- Estrategias para fomentar
potencial creativo. comunicativo y imaginación en el
la imaginación y el
textual. proceso educativo.
potencial creativo en
- Importancia de la estudiantes.
imaginación y el
potencial creativo en
la etapa educativa.

Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.

160
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas
implicadas en el proceso:
− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.
− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.
Se sugieren las siguientes actividades:
- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
161
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a los procesos y estrategias de lectura y escritura en
educación inclusiva.

Recursos de apoyo al aprendizaje


En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la
diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:
- Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Educación Inclusiva: perspectiva
curricular y legislativa, maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes,
las/los facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.
- Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.
- Documentos: sistematizaciones de experiencias, Bases de la Revisión y Actualización Curricular,
Currículum de Educación Primaria, ordenanzas, resoluciones y otros documentos del MINERD, etc.

Sistema de evaluación

La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde
el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera
permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica
los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo


− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.
− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
162
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación

− Observación y registro en situaciones reales


− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación


− Examen parcial: 20 puntos.
− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
163
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía

Booth, Tony, Ainscow, Mel,(2015) Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en los centros escolares. FUHEM Educación ecosocial. Tercera edición.
file:///C:/Users/Lilian/Downloads/guia_ed_inclusiva_2015.pdf.

Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de las personas con discapacidad: impulsando el concepto
de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado
enwww.repositoriocdpd.net.

Escudero, J., Martínez, B. (2022). Educación Inclusiva y Cambio Escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, N° 55, 85-105. Recuperado enwww.rieoei.org.
Foro Mundial sobre la Educación. (2015). Declaración de Incocheon. Educación 2030: hacia una
educación inclusiva de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
García, D. (2017) Orientaciones para la educación en y desde la diversidad. Santo Domingo: Centro
Cultural Poveda.

García, D., Sánchez, C., Brisita, A., Rosario, I. (2007). Las comunidades de aprendizaje: un espacio
estratégico de transformación y cambio socioeducativo. Anuario Pedagógico N° 10. Santo Domingo:
Editorial Centro Cultural Poveda.

Montenegro, L. (2011). Aportes al desarrollo de competencias de lectura y escritura crítica en el Nivel


Básico en la República Dominicana. ECOS DESDE LAS FACULTADES. Santiago, PUCMM.
García, D. (2017) Orientaciones para la educación en y desde la diversidad. Santo Domingo: Centro
Cultural Poveda.

Espinal, I, (2012). Diversidad de estrategias para la intervención en procesos de lectura y escritura.


Materiales y recursos para escribir bien y leer mejor. Santo Domingo: Editorial Centro Cultural Poveda.

Francisco (2013). Neuro educación, Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza
Editorial.

Freire, P. (1991). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. México: Ediciones Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Fondo de Cultura Económica. México.

Iannini, Martha. (2016). Educación infantil, familia y escuela. Escuelas culturas ciudadanías.
Organizadoras Sacavino, S., Cantú, V. Revista NOVAMERICA. MSE , pp. 60_66. Brasil.

164
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Incháustegui, María Isabel. (2016)¿Es posible leer antes de saber leer? Documentos digitalizados.
Santo Domingo, República Dominicana.

Incháustegui, María Isabel. (2016).¿Es posible escribir antes de saber escribir? Documentos
digitalizados. Santo Domingo, República Dominicana.

Kaufman, Ana M.(2012). Prácticas Alfabetizadoras. Ensayos.com.


https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Ana-María-Kaufman-Practicas-
Alfabetizadoras/261660.html

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2013). Modelo Pedagógico Nivel Primario. Santo
Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación República Dominica (2016). Alfabetización Inicial: el derecho a aprender y a


crecer. Un aporte a la comprensión de los procesos de alfabetización inicial. Dirección de Primaria.
(2015_2016).

Ministerio de Educación República Dominica (2016). Diseño Curricular del Nivel Primario. Santo
Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. Dirección de Educación Especial. (2017)


Orientaciones generales para la atención a la diversidad. Guía para la realización de ajustes
curriculares individuales (ACI).

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2015). Evaluación de los aprendizajes de las y


los estudiantes en Educación Primaria. Grados de primero a tercero. Santo Domingo: MINERD.

Román, F y Poenitz, Av. (2015). Funciones Cognitivas en Neuro educación. Cuaderno Diplomado en
Neurología aplicada a la Educación. MINERD. Santo Domingo: MINERD.

Santrock, J. (2003). Psicología de la educación. Distrito Federal, México: McGrawHill. Edición.


Sprinthall, N, Sprinthall, R. y Oja, S (2001). Psicología de la Educación. Madrid: EditoraMc.Graw-
Hill.Sexta Edición

165
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
EEI-7205 Necesidades Específicas y Aprendizaje 30 30 60 2 1 3 EEI-7202

Descripción

La asignatura, Necesidades Específicas y Aprendizaje se orienta a que las y los participantes conozcan
y se apropien de las concepciones y los enfoques de la diversidad de manera crítica y propositiva, así
como también del alcance y las implicaciones de las necesidades específicas de aprendizaje. Se pone
énfasis en los fundamentos, identificación y análisis de la atención a las necesidades específicas de
aprendizaje. También se pretende que los y las participantes analicen de manera cualificada la
normativa nacional e internacional, indicadores y los niveles de ejecución de esta. La aplicación de
estrategias y técnicas de atención a las necesidades específicas de aprendizaje, así como la mirada de
los diversos y fundamentales contextos (familia, centro educativo, aula) que inciden en la prevención,
detección y atención de éstas.

Competencias a desarrollar:

 Identifica y analiza las concepciones y los enfoques de la diversidad para una apropiación
cualificada del alcance y las implicaciones de las necesidades específicas de aprendizaje.
 Investiga y analiza los aspectos fundamentales de la epistemología de la diversidad, para una
mayor comprensión de las necesidades específicas de aprendizaje.
 Diseña y aplica esquemas conceptuales y didácticos sobre cada uno de los temas trabajados, para
apropiarse y desarrollar un trabajo docente coherente con lo estudiado.
 Reconoce y analiza los fundamentos de la atención a las necesidades específicas de aprendizaje
para un desempeño docente que responda a las condiciones de sus estudiantes.
 Establece y analiza las diferencias y la complementariedad entre los diferentes fundamentos de las
necesidades específicas de aprendizaje para fortalecer los aprendizajes de sus estudiantes.
 Identifica y analiza necesidades específicas de aprendizaje motor y visual para una atención de
calidad a las y los estudiantes que acompaña.
 Identifica y analiza necesidades específicas de aprendizaje auditivo para una atención sistemática
a las y los estudiantes que acompaña.
 Identifica y analiza necesidades específicas de aprendizaje del lenguaje en las y los estudiantes para
un desempeño docente previsor y efectivo en el aula y en el centro educativo.
 Analiza y previene las necesidades específicas de las y los estudiantes en la lectura y la escritura
para fortalecer su capacidades cognitivas y sociales.

166
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Reconoce y aplica las disposiciones del marco legislativo nacional sobre las necesidades específicas
de aprendizaje para garantizar una práctica educativa ética y comprometida.
 Reconoce y se apropia de las disposiciones principales, del marco legislativo internacional sobre las
necesidades específicas de aprendizaje para la adquisición de una visión holística de su legislación.
 Diseña y aplica estrategias y técnicas de atención a necesidades específicas de aprendizaje motor
y visual para garantizar un rendimiento significativo en las y los estudiantes.
 Diseña y aplica estrategias y técnicas de atención a necesidades específicas de aprendizaje auditivo
para garantizar unas experiencias educativas con significado en las y los estudiantes.
 Elabora y aplica estrategias y técnicas de atención a necesidades específicas de aprendizaje del
lenguaje para un desarrollo lingü.stico y lógico adecuado en las y los estudiantes.
 Construye y aplica estrategias y técnicas de atención a necesidades específicas de aprendizaje de
la lectura y de la escritura para un desarrollo humano más integral en las y los estudiantes.
 Reconoce y analiza la incidencia de la familia en la prevención y seguimiento a las necesidades
específicas de las y los estudiantes, para un desempeño docente coherente con las demandas del
contexto educacional.
 Reconoce y analiza la incidencia del centro educativo en la prevención y atención a las necesidades
específicas de las y los estudiantes, para garantizar un aprendizaje permanente en el alumnado.
 Reconoce e interpreta la incidencia del trabajo de aula en la prevención y atención a las
necesidades específicas de las y los estudiantes, para garantizar un desarrollo adecuado en el
alumnado.

Resultados de aprendizaje

 Analiza las conceptualizaciones sobre la diversidad en foros virtuales y presenciales.


 Indaga sobre los enfoques de la diversidad a través de fuentes documentales y sondeo de opiniones.
 Argumenta sobre la atención a la diversidad como derecho humano y social en los procesos de
desarrollo curricular.
 Establece la diferencia entre los distintos tipos de fundamentos de la atención a las necesidades
específicas de aprendizaje de las y los estudiantes en los espacios de construcción de conocimientos
entre pares.
 Aplica cada uno de los fundamentos de la atención a las necesidades específicas de aprendizaje en
los trabajos de aula.
 Plantea la importancia de los fundamentos cognitivo, metacognitivo y socioeducativo en la
atención a las necesidades específicas de aprendizaje a través de artículos y de murales.
 Aplica las orientaciones y procedimientos propios de la atención a las necesidades específicas del
aprendizaje motor en el centro educativo a través de experiencias prácticas.
 Demuestra la importancia de los procesos y procedimientos propios de la atención a las
necesidades específicas del aprendizaje visual en el aula.
 Aplica los procesos y procedimientos propios de la atención a las necesidades específicas del
aprendizaje auditivo en el desarrollo de las actividades académicas.
 Aplica los procesos y procedimientos propios de la atención a las necesidades específicas del
aprendizaje de la lectura en los trabajos de aula.

167
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Analiza los procesos y procedimientos propios de la atención a las necesidades específicas del
aprendizaje de la lectura en las sesiones de trabajo con madres y padres.
 Interpreta los procesos y procedimientos propios de la atención a las necesidades específicas de
aprendizaje de la escritura en el trabajo en equipo con otras/os docentes.
 Investiga los procesos y procedimientos propios de la atención a las necesidades específicas de
aprendizaje de la escritura con la metodología cualitativa.
 Aplica estrategias y técnicas de atención a las necesidades específicas de aprendizaje de la lectura
y escritura en el aula.
 Indaga sobre estrategias y técnicas de atención a las necesidades específicas de aprendizaje
auditivo a través de proyectos de investigación-acción.

en el aula.
 del aula en la prevención y detección de necesidades específicas de
aprendizaje a través de equipos de investigación interdisciplinarios.

168
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Contenido

CONTENIDOS

Unida I. Epistemología de la diversidad


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender la - Conceptualización - Análisis de diferentes - Valoración y respeto


epistemología de la y enfoques sobre la enfoques y hacia la diversidad y sus
diversidad, diversidad. conceptualizaciones sobre múltiples
reconociendo su diversidad. manifestaciones.
- Conocimiento
complejidad y
específico acerca de - Reflexión y debate sobre - Actitud abierta y
pluralidad, y
la diversidad. la naturaleza compleja y reflexiva ante las
promoviendo su
plural de la diversidad. diferentes formas y
atención desde un - Carácter complejo
enfoques de entender la
enfoque de derecho y plural de la - Investigación y discusión
diversidad.
humano y social. diversidad. sobre cómo construir desde
las diferencias. - Compromiso con la
- Construcción
promoción y defensa de
basada en - Reconocimiento de la
la diversidad como un
diferencias. diversidad como un
derecho fundamental.
derecho humano y social
- La diversidad como
en diferentes contextos.
un derecho humano
y social.
- Pilares de la
diversidad: cambio
de mentalidad y
confianza básica.

169
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Fundamentos de la atención a las necesidades específicas de aprendizaje


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Entender y valorar - Fundamento - Análisis y comparación - Reconocimiento de la


los fundamentos de la cognitivo y de diferentes fundamentos importancia de atender
atención a las metacognitivo de las en relación con la atención las necesidades
necesidades necesidades a las necesidades específicas de
específicas de específicas de específicas de aprendizaje. aprendizaje desde
aprendizaje desde aprendizaje. diversas perspectivas.
- Reflexión y debate sobre
perspectivas
- Fundamento las contribuciones de - Valoración de la
cognitiva,
psicopedagógico. Vigotsky y UNESCO en la contribución de teóricos
psicopedagógica,
educación inclusiva. como Vigotsky y
socioeducativa y de - Fundamento
organizaciones como la
derechos, socioeducativo. - Diseño de intervenciones
UNESCO en el ámbito
incorporando la educativas basadas en los
- Fundamento educativo.
visión sociocultural fundamentos estudiados.
sociocultural según
de Lev Vigotsky y las - Actitud comprometida
Lev Vigotsky.
directrices de la con el respeto y la
UNESCO. - Fundamento desde promoción de los
la perspectiva de los derechos educativos de
derechos según todos los estudiantes.
UNESCO.

170
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Necesidades específicas de aprendizaje


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Identificar, analizar y - Definición y - Técnicas y herramientas - Sensibilidad y empatía


abordar las características de las para la identificación de hacia las personas con
necesidades necesidades necesidades específicas en necesidades específicas
específicas de específicas de cada área. de aprendizaje.
aprendizaje desde aprendizaje en áreas:
- Diseño de intervenciones - Actitud proactiva y
diversas áreas, a. Motoras
y adaptaciones pedagógicas colaborativa en la
promoviendo una
b. Visuales para atender a dichas detección y atención de
intervención
necesidades. estas necesidades.
educativa inclusiva y c. Auditivas
adaptada a cada - Evaluación y seguimiento - Compromiso con la
d. Lenguaje
situación. de los estudiantes con creación de entornos
e. De la lectura necesidades específicas de educativos inclusivos y
aprendizaje. adaptativos.
f. De la escritura

171
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad IV. Atención a las necesidades específicas en el marco legislativo nacional e


internacional
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar y - Marco legislativo - Investigación y análisis del - Valoración de la


comprender el marco nacional con especial contenido y alcance de las importancia de un marco
legislativo nacional e atención a: legislaciones nacionales legislativo adecuado para
internacional relativo mencionadas. la atención a necesidades
- Constitución de la
específicas.
a la atención a las República - Comparación y contraste del
necesidades Dominicana, 2010. marco legislativo dominicano - Actitud crítica y
específicas, con el internacional. reflexiva frente a la
- Ley General de
identificando su nivel implementación y
Educación 66-97. - Evaluación de la ejecución
de ejecución, las cumplimiento de las leyes.
legislativa utilizando
entidades - Ley 5-13 sobre
indicadores específicos. - Reconocimiento de la
reguladoras y las Discapacidad.
responsabilidad de las
- Identificación y estudio de
políticas públicas que - Estrategia Nacional entidades reguladoras en la
las entidades reguladoras
concretizan esta de Desarrollo, 2014. adecuada ejecución
nacionales y sus roles.
legislación. legislativa.
- Pacto Nacional Para
- Análisis crítico de políticas
la Reforma Educativa, - Compromiso con la
públicas en relación con la
2014. promoción y defensa de los
legislación y las necesidades
derechos de aquellos con
- Perspectiva general específicas.
necesidades específicas.
del marco legislativo
internacional.

- Indicadores del nivel


de ejecución del marco
legislativo.

- Entidades
reguladoras
nacionales.

- Políticas públicas
relacionadas con
necesidades
específicas de
aprendizaje.

172
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad V. Estrategias para la atención a necesidades específicas de aprendizaje.


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Desarrollar y aplicar - Definición y - Diseño e implementación - Actitud proactiva y


estrategias y técnicas características de de estrategias y técnicas empática hacia las
específicas para estrategias y técnicas adaptadas a cada tipo de necesidades de los
atender las diversas para: necesidad específica de estudiantes.
necesidades aprendizaje.
- Atención a - Disposición abierta
específicas de
necesidades de - Evaluación y para adaptar y modificar
aprendizaje,
aprendizaje motor. retroalimentación sobre la las estrategias según las
promoviendo una
efectividad de las demandas y
enseñanza inclusiva - Atención a
estrategias aplicadas. retroalimentación.
y adaptada a cada necesidades de
situación. aprendizaje auditivo. - Modificación y - Compromiso con la
adaptación de estrategias promoción de una
- Atención a
según las respuestas y educación inclusiva y
necesidades de
evolución de los adaptativa.
aprendizaje visual.
estudiantes.
- Respeto y valoración
- Atención a
de las diferencias
necesidades de
individuales en el
aprendizaje del
proceso de aprendizaje.
lenguaje.
- Atención a
necesidades de
aprendizaje de la
lectura.
- Atención a
necesidades de
aprendizaje de la
escritura.

173
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad VI. Contextos de atención a las necesidades específicas de aprendizaje .


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender y - La familia como - Análisis de casos y - Valoración del papel


valorar la influencia pilar en la situaciones en las que la crucial de la familia en la
y el papel de distintos prevención y familia haya tenido un educación y atención de
contextos en la atención a papel relevante en la las necesidades
identificación, necesidades prevención y atención de específicas.
prevención y específicas. necesidades específicas.
- Actitud colaborativa y
atención de las
- Rol del centro - Diseño de intervenciones proactiva en el centro
necesidades
educativo en la que involucren al centro educativo y en el aula
específicas de
prevención y educativo en el para atender a los
aprendizaje.
atención de reconocimiento y manejo estudiantes con
necesidades de las necesidades necesidades específicas.
específicas. específicas.
- Sensibilidad y respeto
- El aula y su - Evaluación de entornos hacia las diferencias y
relevancia en el de aula para identificar necesidades individuales
reconocimiento y fortalezas y áreas de de aprendizaje.
atención de mejora en relación a la
- Reconocimiento de la
necesidades atención a necesidades
influencia del contexto
específicas de específicas.
social y cultural en la
aprendizaje.
- Reflexión sobre el educación y la necesidad
- Influencia del impacto del contexto social de ser inclusivo y
contexto social y y cultural en el adaptativo.
cultural en la reconocimiento y gestión
identificación y de las necesidades
manejo de las específicas.
necesidades
específicas de
aprendizaje.

174
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas
implicadas en el proceso:
− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.
− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.

Se sugieren las siguientes actividades:


- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
175
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a las necesidades específicas de aprendizaje.

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:
− Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Necesidades Específicas y
Aprendizaje, maestras/os de aulas, 154
directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes, las/los facilitadoras/es de las asignaturas, y
otros.
− Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, Bases de la Revisión y Actualización Curricular, ordenanzas,
Resoluciones y otros documentos del MINERD.
− Documentos: resultados de investigaciones, artículos científicos, estudios estadísticos,
sistematizaciones de experiencias, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta


Sistema de evaluación
La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde
176
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera
permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica
los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo

− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.


− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación
− Observación y registro en situaciones reales
− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
177
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación

− Examen parcial: 20 puntos.


− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo, BIB. (2017). Aprender Mejor. Políticas Públicas para el desarrollo
de habilidades. Washington: BID.

Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Recuperado de www.books.google.es

Brockbank, A., & McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Cacciamani, S. (2014). Formular Hipótesis. Para construir el conocimiento. Didáctica de las Operaciones
Mentales. Madrid: Narcea, S. A, De Ediciones.

Congreso Nacional. (2013). Ley N° 5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana. G-O-N° 10706
del 16 de enero de 2013.

Consejo de Cultura IT. (2013). El enfoque socioeducativo. Una alternativa para dinamizar la misión IT.
Lima: CCIT.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y
proceso educativo. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Domingo, A. y Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.

Domingo, J. Pérez, M. (2015). Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica. Madrid: Ediciones
Pirámide.

Escribano, A., Martínez, A. (2013). Inclusión Educativa y Profesorado inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S. A. De Ediciones.

178
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Flórez-Donado, J. et al. (2018). Pensamiento metacognitivo y creativo como predictor de éxito escolar.
Espacios 39, 30,26.

García, D. (2017). Orientaciones para una Educación en y Desde la Diversidad. Santo Domingo: Centro
Cultural Poveda.

García, D. (2020). Actitud al cambio socioeducativo y práctica educativa. Un análisis Multifactorial en


Población Docente. Tesis Doctoral. Santo Domingo: Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología.

Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona:
Paidós.

Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. Barcelona: Paidós.

Gérard Fourez (1998). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea. S. A. De Ediciones.
Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda (2017). Síntesis reflexiva para la inclusión social
y educativa. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Lepe-Martínez, N., Pérez-Salas, Rojas-Barahona, C., Ramos-Galarza, c. (2018). Funciones ejecutivas en


niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología. Recuperado en
www.scielo.org.co

Ministerio de Educación. República Dominicana (s/f). Orientaciones para la Atención a la Diversidad.


Guía para la realización de Ajustes Curriculares Individualizados (Versión Preliminar para revisión y
retroalimentación.

Ministerio de Educación. República Dominicana (2014). Bases de la Revisión y Actualización Curricular.


Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación. República Dominicana (2014). Diseño Curricular del Nivel Inicial. Santo
Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación. República Dominicana (2014). Diseño Curricular del Nivel Primario, Primer y
Segundo Ciclos. Santo Domingo: MINERD.

Murcio, A. (2013). Interpretar. De la comprensión previa a la explicación de los conocimientos.


Didáctica de las operaciones mentales. Madrid: Narcea, S. A. De Ediciones.

Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata.
Olaz, A. (2016). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Guías para la Formación. Madrid:
Narcea, S. A. De Ediciones.

179
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Osses Bustingorry, S. y Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición. Un camino para aprender a aprender.
Estudios Pedagógicos, 1, 187-197.

Plessi, P. (2011). Evaluar. Cómo aprenden los estudiantes el proceso de valoración. Didáctica de la
Operaciones Mentales. Madrid: Narcea, S. A. De Ediciones.

Pérez, M. (Coord.). (2011). Orientaciones para el apoyo psicopedagógico y las adaptaciones


curriculares. Santo Domingo:MINERD.

Rodríguez, Ma. L. (2011). La Teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. Revista Electrónica de Investigació i innovació Educativa i socioeducativa. Vol. 3, Núm. 1.

Saiz, C. (Coordinador). (2012). Pensamiento Crítico. Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid:
Psicología Pirámide.

Sanjurjo, L., & Vera, MT. (2003). Aprendizaje Significativo y enseñanza en los niveles medio y superior.
Rosario: Homo Sapiens.

Secretaría de Estado de Educación y Cultura. (1994). Fundamentos del Curriculum, Tomo I.


Fundamentación Teórico-Metodológica. Serie Innova 2000. Santo Domingo: SEEC.

UNESCO (2008). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Una visión, una plataforma
conceptual, un semillero de ideas, un paradigma nuevo. Serie sobre la Diversidad Cultural N° 1.
Johannesburgo: UNESCO.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas
especiales. Salamanca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
y Ministerio de Educación y Ciencia, España.

UNESCO (2008). Conferencia Internacional de Educación. La Educación Inclusiva: el camino hacia el


futuro. Ginebra: UNESCO.

UNESCO (2020). Inclusión y Educación, todos sin excepción. Informe de Seguimiento de la Educación
en el Mundo.

180
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
Neurociencia y aprendizaje en perspectiva 30 30 60 NINGUNO
EEI-7206 2 1 3
crítica

Descripción
La asignatura, Neurociencia y aprendizaje en perspectiva crítica está orientada a desarrollar la
capacidad de pensar y actuar de las y los participantes de una forma integral. Se busca que conozcan
y se apropien de las posibilidades que ofrece el pensamiento, el cerebro y el sistema de nervioso, para
garantizar que el aprendizaje además de ser duradero, con significado, le permita a los sujetos
constatar el alcance y las implicaciones de la neurociencia en el campo de la educación. Esta asignatura
profundiza en los procesos cognitivos, sus especificidades y las diferencias. De igual modo, interesa que
las y los participantes se apropien de las teorías que fundamentan y explican el aprendizaje del ser
humano. De esta manera, las y los participantes en el programa tienen la oportunidad de conocer los
diferentes tipos de aprendizajes y sus implicaciones. En esta dirección reflexionan y se apropian de las
aportaciones de la asignatura al fortalecimiento y a la calidad de los aprendizajes.

Competencias a desarrollar:

 Investiga y analiza los aspectos fundamentales de la epistemología de la neurociencia, para una


apropiación actualizada de sus implicaciones y alcance en el aprendizaje del ser humano.
 Identifica y analiza las concepciones y los enfoques de la neurociencia, para una comprensión
lógica y práctica de su incidencia en el aprendizaje.
 Diseña y aplica esquemas conceptuales y didácticos sobre cada uno de los temas trabajados, para
apropiarse y desarrollar un trabajo docente coherente con lo estudiado.
 Identifica y reflexiona sobre los procesos cognitivos para garantizar procesos de enseñanza
fundamentados.
 Reconoce y analiza los componentes de la estructura del sistema nervioso y su función en los
procesos de aprendizaje.
 Reconoce y se apropia de los componentes y características distintivas del cerebro, para una
aplicación apropiada en la práctica docente.
 Describe y establece diferencia entre los procesos cognitivos para orientar con claridad y
pertinencia a las y los estudiantes.
 Interpreta y sintetiza los fundamentos del aprendizaje para garantizar una práctica docente
consistente y un rendimiento cualificado en las y los estudiantes.
 Analiza y aplica las modalidades de aprendizaje para propiciar un desarrollo curricular pensado y
creativo en el aula.

181
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Reconoce y se apropia de las características y de las funciones del cerebro para posibilitar
aprendizajes significativos en las y los estudiantes.
 Identifica y aplica las principales aportaciones de la neurociencia a la calidad de los aprendizajes.
 Diseña y aplica estrategias que favorecen un aprendizaje reflexivo y creativo, para fortalecer la
calidad de la educación del centro educativo.
 Regula y retroalimenta su nivel de apropiación y aplicación de los temas abordados en la
asignatura.
 Analiza y aplica los planteamientos principales de la didáctica aplicada al aprendizaje de la
neurociencia.

Resultados de aprendizaje
 Analiza las conceptualizaciones sobre neurociencia en seminarios virtuales.
 Indaga sobre los enfoques de la neurociencia a través de fuentes documentales.
 Argumenta sobre las aportaciones del cerebro en los procesos de aprendizaje de personas
adultas.
 Diferencia las funciones del cerebro en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
 Describe la estructura y el funcionamiento del sistema nervioso en trabajos de grupos.
 Plantea la importancia del sistema nervioso en los procesos de aprendizaje.
 Aplica las regulaciones propias de los procesos cognitivos en su función docente.
 Demuestra el impacto de los procesos cognitivos en los aprendizajes de sus estudiantes.
 Aplica las modalidades de aprendizaje en las actividades del aula.
 Interpreta las teorías del aprendizaje en los seminarios pedagógicos.
 Aplica estrategias de aprendizaje reflexivo y creativo en su práctica educativa.
 Define su posición sobre el aprendizaje significativo en las jornadas de formación docente.
 Analiza las aportaciones de la neurociencia a la comprensión y producción de las y los
estudiantes en webinarios educativos.
 Calcula el impacto de los factores medioambientales en los aprendizajes de las y los
estudiantes.
 Investiga sobre la interacción entre neurociencia y tecnología de la información y comunicación
a través de foros virtuales y presenciales.

182
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unida I. Epistemología de la neurociencia


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender los - Definición y - Análisis y comprensión - Valoración de la


fundamentos ámbitos de la de textos científicos sobre importancia de la
epistemológicos de la neurociencia. neurociencia. neurociencia en la
neurociencia, su comprensión del
- Estructura y - Observación y estudio de
impacto en el aprendizaje humano.
funciones del modelos del cerebro para
entendimiento del
cerebro humano en identificar sus partes y - Actitud de curiosidad y
cerebro humano y su
relación al comprender sus funciones. apertura hacia las nuevas
relación con el
pensamiento. investigaciones y
aprendizaje. - Experimentos o
descubrimientos en el
- Características y simulaciones para entender
campo de la
funciones de las el papel de las neuronas en
neurociencia.
neuronas en el el aprendizaje.
aprendizaje. - Reconocimiento y
respeto hacia la
- Áreas y
complejidad del cerebro
especialidades
humano y su
dentro de la
funcionamiento.
neurociencia.

183
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. El sistema nervioso


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Conocer la estructura - Estructura general - Análisis y reconocimiento - Valoración de la


y funcionamiento del del sistema nervioso: de las partes que importancia del sistema
sistema nervioso, su sistema nervioso conforman el sistema nervioso en el
relación con el central y periférico. nervioso mediante modelos funcionamiento global
cerebro y o diagramas. del cuerpo humano.
- Articulación y
comprender su
conexión entre - Estudios de caso o - Actitud de interés y
incidencia en los
cerebro y sistema ejemplos que ilustren la curiosidad hacia el
procesos de
nervioso. relación entre el cerebro, el entendimiento del
aprendizaje.
sistema nervioso y el sistema nervioso y su
- Funciones y roles
aprendizaje. papel en el aprendizaje.
del sistema nervioso
en la mediación del - Observación y análisis de - Reconocimiento del
aprendizaje. experimentos o impacto que tienen los
simulaciones que cuidados y la salud del
demuestren el sistema nervioso en el
funcionamiento del sistema bienestar general.
nervioso.

184
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Procesos cognitivos


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender y - Definiciones y - Actividades y ejercicios - Valoración y respeto


analizar los características de los prácticos para identificar y hacia la diversidad
principales procesos procesos cognitivos: diferenciar los procesos cognitiva de los
cognitivos, su percepción, cognitivos. individuos.
interacción y su memoria,
- Análisis de situaciones - Reconocimiento de la
importancia en el pensamiento y
cotidianas donde se importancia de
aprendizaje y en la lenguaje.
evidencie la participación desarrollar y fortalecer
vida cotidiana.
- Importancia y de la percepción, memoria, constantemente los
papel de los procesos pensamiento y lenguaje. procesos cognitivos para
cognitivos en la un aprendizaje
- Reflexiones y discusiones
adquisición y significativo.
grupales sobre cómo los
construcción del
procesos cognitivos - Actitud abierta y crítica
conocimiento.
intervienen en el hacia la adquisición de
- Interrelación entre aprendizaje y en la nuevos conocimientos y
los distintos solución de problemas. habilidades,
procesos cognitivos reconociendo el papel
en el aprendizaje. activo de los procesos
cognitivos.

185
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad IV. Fundamentos y modalidades de aprendizaje


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar y - Definiciones y - Análisis y comparación - Valoración y respeto


comprender los características de los de las diferentes teorías por la diversidad de
fundamentos, teorías diferentes enfoques sobre el aprendizaje. enfoques y modalidades
y modalidades del del proceso de de aprendizaje.
- Identificación y
aprendizaje para aprendizaje.
aplicación de diferentes - Reconocimiento de la
favorecer procesos
- Principales teorías modalidades de aprendizaje importancia de una
educativos
sobre el aprendizaje: en situaciones prácticas. didáctica que promueva
significativos y
conductista, aprendizajes
reflexivos. - Diseño y ejecución de
cognitiva, significativos.
estrategias didácticas que
constructivista y del
promuevan el aprendizaje - Actitud proactiva y
procesamiento de la
significativo. crítica ante el proceso de
información.
enseñanza-aprendizaje,
- Reflexión y debate sobre
- Concepto y tipos buscando
cómo los factores
de modalidades de constantemente
socioambientales pueden
aprendizaje. estrategias innovadoras.
influir en el aprendizaje.
- Características de - Sensibilidad hacia los
la didáctica factores externos que
orientada al pueden influir en el
aprendizaje proceso de aprendizaje
significativo. de los estudiantes.
- Estrategias que
potencian el
aprendizaje reflexivo
y creativo.
- Factores
socioambientales
que influyen en el
aprendizaje.

186
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad V. Aportaciones de la neurociencia a los procesos de aprendizajes


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender y - Aportaciones - Análisis de estudios y - Valoración de la


aplicar las generales y hallazgos neurocientíficos importancia de la
aportaciones de la específicas de la relacionados con la neurociencia en el
neurociencia al neurociencia a los educación. ámbito educativo.
aprendizaje, procesos de
- Reflexión sobre prácticas - Disposición para
resaltando su aprendizaje.
docentes a la luz de los actualizar y mejorar
impacto en la
- Relación entre aportes neurocientíficos. prácticas pedagógicas
calidad, creatividad y
neurociencia y con base en aportaciones
significado de los - Implementación de
prácticas docentes neurocientíficas.
procesos educativos. estrategias didácticas
efectivas.
basadas en la neurociencia. - Reconocimiento de la
- Influencia de la relevancia de la
- Integración de TIC en el
neurociencia en la intersección entre
aprendizaje basado en
comprensión y neurociencia,
principios neurocientíficos.
producción aprendizaje y tecnología.
estudiantil.
- Actitud abierta y
- Prácticas didácticas crítica frente a nuevos
informadas por la hallazgos y propuestas
neurociencia. neurocientíficas.
- Relación entre
neurociencia y
tecnologías de la
información y
comunicación (TIC).

Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
187
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas

implicadas en el proceso:

− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.


− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.
Se sugieren las siguientes actividades:
- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.

188
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a neurociencia y aprendizaje.

Recursos de apoyo al aprendizaje

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:

− Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Neurociencia y Aprendizaje en
perspectiva crítica, maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes, las/los
facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.

− Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.

WhatsApp, correo electrónico, skype, videos, películas, presentaciones en Power Point, periódicos
digitales e impresos, entre otros.

− Documentos: resultados de investigaciones, artículos científicos, estudios estadísticos,


sistematizaciones de experiencias, Bases de la Revisión y Actualización Curricular, Curriculum de
Educación Primaria, ordenanzas, resoluciones y otros documentos del MINERD, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta


Sistema de evaluación
La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
189
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde
el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera
permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica
los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.
Esta manera de asumir la evaluación articula los lineamientos fundamentales del Sistema Educativo.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo


− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.
− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación

− Observación y registro en situaciones reales


− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).

190
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación


− Examen parcial: 20 puntos.
− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía

Banco Interamericano de Desarrollo, BIB. (2017). Aprender Mejor. Políticas Públicas para el desarrollo
de habilidades. Washington: BID.

Bandura, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Recuperado de www.books.google.es

Brockbank, A., & McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Cacciamani, S. (2014). Formular Hipótesis. Para construir el conocimiento. Didáctica de las Operaciones
Mentales. Madrid: Narcea, S. A, De Ediciones.

De los Heros, M.A. (2016). Neurociencias y salud mental. Propósitos y Representaciones. Ene-Jun, Vol.
4, N° 1, 327-362. Recuperado en www.revistas.usil.edu.p.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y
proceso educativo. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Domingo, A. y Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.

Flórez-Donado, J. et al. (2018). Pensamiento metacognitivo y creativo como predictor de éxito escolar.
Espacios 39, 30,26.
Fuentes, A., & Collado, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y
neurociencia. Sophia: colección Educación, 26(1), pp. 83-113.

Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona:
Paidós.

191
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Gardner, H. (2004). Mentes flexibles. Barcelona: Paidós.

Gérard Fourez (1998). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea. S. A. De Ediciones.
Lipina, S.J. (2016). Introducción: Actualizaciones en neurociencia educaciones. Propuesta Educativa,
núm. 46, noviembre, 6-13. Recuperado de www.redalyc.org

Lipina, S.J. (2018). Reflexiones sobre la neurociencia educacional contemporánea. Recuperado de


www.uncoma.edu.ar

Lugo, R. (2019). La neuroeducación en el rol docente y su importancia en el proceso para el


mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje. Anuario Académico, Revista científica. uep.edu.py
Recuperado en www.uep.edu.py

Ministerio de Educación. República Dominicana (2014). Bases de la Revisión y Actualización Curricular.


Santo Domingo: MINERD.

Murcio, A. (2013). Interpretar. De la comprensión previa a la explicación de los conocimientos.


Didáctica de las operaciones mentales. Madrid: Narcea, S. A. De Ediciones.

Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1991). La zona de construcción del conocimiento. Madrid: Morata.
Olaz, A. (2016). Cómo trabajar en equipo a través de competencias. Guías para la Formación. Madrid:
Narcea, S. A. De Ediciones.-Osses Bustingorry, S. y

Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición. Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedagógicos,
1, 187-197.

Plessi, P. (2011). Evaluar. Cómo aprenden los estudiantes el proceso de valoración. Didáctica de la
Operaciones Mentales. Madrid: Narcea, S. A. De Ediciones.

Rodríguez, Ma. L. (2011). La Teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. Revista Electrónica de Investigació i innovació Educativa i socioeducativa. Vol. 3, Núm. 1.

Saiz, C. (Coordinador). (2012). Pensamiento Crítico. Conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid:
Psicología Pirámide.

Sanjurjo, L., & Vera, MT. (2003). Aprendizaje Significativo y enseñanza en los niveles medio y superior.
Rosario: Homo Sapiens.

Secretaría de Estado de Educación y Cultura. (1994). Fundamentos del Curriculum, Tomo I.


Fundamentación Teórico-Metodológica. Serie Innova 2000. Santo Domingo: SEEC.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de
www.pdfs.semanticscholar.org

192
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. (2016). Principios de neurociencia aplicados a la Educación
Universitaria. www.scielo.conicyt.cl

Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
Seminario II. Diseño de proyectos de 30 30 60 SDP-0001
SDP-0003 2 1 3
investigación

Descripción
El Seminario II. Diseño de proyectos de investigación pretende aportarles a las y los participantes una
reflexión en contexto sobre el alcance y la importancia de la investigación educativa y de manera
especial, sobre la investigación de la práctica de las educadoras y los educadores. Se pone énfasis en
la investigación-acción y su incidencia en la educación inclusiva. De igual modo, las y los participantes
se apropian de técnicas e instrumentos para el diseño y ejecución de la investigación de su práctica
educativa.
Otro de los énfasis de esta asignatura está colocado en la importancia de la reflexión de la práctica, de
la investigación en la acción y las consecuencias que generan su uso y su implementación. De igual
manera, interesa que las y los participantes conozcan y se apropien de la metodología de investigación
acción y analicen técnicas y estrategias para el diseño de proyectos de investigación en sus contextos
educativos, que se pretenden sean inclusivos.
En esta asignatura, los y las participantes revisan el anteproyecto de investigación presentado en el
Seminario Práctica Educativa I. Diagnóstico Tridimensional y concluyen el proyecto de investigación
que implementarán en el Seminario III. Proyecto de Investigación (Elaboración del Proyecto, Defensa y
Entrega Informe)

Competencias a desarrollar:

 Desarrolla pensamiento y práctica reflexiva.


 Se apropia de los conocimientos y elementos necesarios para diseñar proyectos de investigación
aplicables a sus prácticas inclusivas.
193
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Maneja las diferentes modalidades de investigación-acción.
 Maneja estrategias, técnicas e instrumentos de investigación de la práctica educativa.
 Elabora instrumentos propios para el levantamiento de datos que facilitan la investigación de la
práctica educativa.
 Analiza y explica las conceptualizaciones y los enfoques cuantitativo y cualitativo sobre el
proyecto de investigación para una comprensión práctica permanente.
 Diseña proyectos de investigación educativa aplicables a sus contextos socioeducativos.
 Implementa con pertinencia y efectividad la investigación en espacios socioeducativos.
 Multiplica los aprendizajes y su aplicación con pertinencia y efectividad.
.
CONTENIDOS

Unidad I. Relevancia y consecuencia de la investigación de la práctica educativa


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender la - Definición y - Desarrollo y reflexión - Reconocimiento y


relevancia, modalidades de la crítica sobre distintos tipos valoración de la
concepciones y investigación de investigación educativa. investigación como
consecuencias de la educativa. herramienta para la
- Diseño y planteamiento
investigación en el mejora de la práctica
- Concepción y de proyectos de
contexto de la pedagógica.
relevancia de la investigación adaptados a
práctica educativa,
investigación-acción contextos socioeducativos - Actitud crítica y
destacando su papel
en educación particulares. reflexiva ante los
en la mejora y
inclusiva. hallazgos y procesos
reflexión pedagógica - Análisis de
investigativos.
y en la educación - Significado investigaciones de la
inclusiva. pedagógico e práctica docente en - Compromiso con la
implicaciones de contextos de educación aplicación de resultados
investigar la práctica inclusiva. de investigaciones para
docente. mejorar la educación
inclusiva.
- Conceptos y
naturaleza del - Disposición para
proyecto de participar activamente en
investigación. investigaciones que
aporten al desarrollo
- Diferencias y
educativo.
similitudes entre los
enfoques
194
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
cuantitativo y
cualitativo en la
investigación.

CONTENIDOS

Unidad II. Metodología de investigación


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Conocer y - Reflexión de la - Análisis y discusión de - Valoración y


comprender las práctica educativa. casos prácticos reconocimiento de la
metodologías de relacionados con la importancia de la
- Métodos
investigación en la reflexión de la práctica investigación en el
investigativos en
educación, educativa. campo educativo.
educación.
enfatizando en su
- Aplicación de diferentes - Actitud crítica y
aplicación y - Investigación en la
métodos investigativos en reflexiva ante los
reflexión en la acción.
escenarios educativos. hallazgos y procesos de
práctica educativa.
- Metodología para investigación.
- Desarrollo y ejecución de
la elaboración de
un pequeño proyecto - Colaboración y trabajo
proyectos de
utilizando la investigación en equipo durante la
investigación.
en la acción. aplicación de
metodologías de
- Diseño de un esquema
investigación.
básico para la elaboración
de un proyecto de - Compromiso ético en
investigación. todas las fases de la
investigación educativa.

195
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Técnicas e instrumentos


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Desarrollar - Técnicas e - Identificación y - Reconocimiento de la


habilidades para la instrumentos para la diferenciación entre importancia de elegir
selección y investigación de la diferentes técnicas e técnicas e instrumentos
aplicación de práctica educativa. instrumentos de adecuados para obtener
técnicas e investigación. resultados válidos y
- Técnicas
instrumentos confiables.
cualitativas y - Aplicación práctica de
adecuados en la
cuantitativas. técnicas cualitativas y - Actitud abierta y
investigación de la
cuantitativas en escenarios flexible ante el
práctica educativa. - Identificación de
hipotéticos o reales. aprendizaje y aplicación
técnicas para la
de diferentes técnicas.
investigación de la - Selección adecuada de
práctica. técnicas según la - Respeto y ética en la
naturaleza de la aplicación de
investigación a realizar. instrumentos y técnicas,
garantizando la
- Proceso de
integridad y derechos de
acompañamiento en la
los participantes.
elección de técnicas e
instrumentos. - Valoración de la
mentoría y
acompañamiento en el
proceso de investigación.

196
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad IV. Diseño de proyectos de investigación


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Capacitar a los - Condiciones para la - Análisis y discusión en - Valoración del rol de la


estudiantes para selección y diseño de foros virtuales sobre la investigación en la
diseñar proyectos de técnicas e investigación como mejora de la práctica
investigación en la instrumentos para la estrategia transversal. educativa.
práctica educativa, investigación de la
- Participación en jornadas - Actitud crítica y
enfocándose en la práctica educativa.
de formación docente reflexiva sobre la
selección y diseño de
- Diseño de debatiendo sobre la investigación de la
técnicas e
instrumentos para la investigación-acción en práctica educativa en la
instrumentos
investigación de la educación inclusiva. educación inclusiva.
adecuados.
práctica educativa.
- Elaboración de trabajos - Compromiso con el
- Diseño del en grupo para discutir la aprendizaje colaborativo
proyecto de investigación de la práctica y el intercambio de ideas
investigación de la en educación inclusiva. en diferentes formatos
práctica educativa. (virtuales, presenciales,
- Investigación documental
trabajos de grupo).
sobre diseño y metodología
de proyectos de - Ética y rigurosidad en
investigación educativa. el diseño y desarrollo de
proyectos de
- Diseño de un esbozo de
investigación.
propuesta de investigación
incluyendo técnicas
cualitativas y cuantitativas.

197
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas

implicadas en el proceso:
− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.
− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.

Se sugieren las siguientes actividades:


- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.

198
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el

contenido de la asignatura.

- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.


- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas al diseño de proyectos de investigación.

En este Seminario II, al igual que en el Seminario Seminario Práctica Educativa I. Diagnóstico
Tridimensional, las y los participantes recibirán la asesoría y acompañamiento de dos profesores/as-
tutores/as de los/as cuales uno/a da seguimiento al marco teórico y otro a la metodología de
investigación.

Recursos de apoyo al aprendizaje

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:

- Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Seminario II. Diseño de proyectos de
investigación, maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes, las/los
facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.

- Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.

- Documentos: investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre educación inclusiva, informes,


estadísticas y reseñas sobre políticas de educación inclusiva, Bases de la Revisión y Actualización

199
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Curricular, Currículum de Educación Primaria, ordenanzas, resoluciones y otros documentos del
MINERD, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta


Sistema de evaluación
La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde
el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera
permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica
los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.
Esta manera de asumir la evaluación articula los lineamientos fundamentales del Sistema Educativo
Dominicano y especialmente del Diseño Curricular y las orientaciones y enfoque de la evaluación en el
ISESP, los cuales expresan formas diferentes de concebir y orientar todos los elementos del proceso
evaluativo.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo

− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.


− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación

− Observación y registro en situaciones reales


− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
200
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).

− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los


trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes.

Distribución de las puntuaciones de la evaluación

− Examen parcial: 20 puntos.


− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y


metodología. México: Paidós.

Arellano, E. O. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y


Objetivos. Revista de clases historia, (12), 3.

201
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en
escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.

Arnaiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de
partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 18, 103-122.

Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la


diversidad en centros educativos. Siglo Cero45, 22-47.

Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la


diversidad desde una perspectiva inclusiva. ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria deFormación
del Profesorado, 18, 45-101.

Bartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, 10, 51-79.

Barton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre la


discapacidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25(1), 63-76. www.redalyc.org

Belgich, H. (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Santa
Fe, Argentina: HomoSapiens, Ediciones.

Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa”. Guía práctica.” Colección Educación y


enseñanza. ed. 2a. Ediciones CEAC, España.

Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: métodos de investigación cuantitativa en las ciencias sociales
y comunicaciónBlanchard, M. y Muzas, M. (2007). Propuestas metodológicas para profesores
reflexivos. Madrid: Narcea.

Boqué, M.C. (2018) La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro.
Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Cadenas, D. (2016). El rigor en la investigación cuantitativa: Técnicas de análisis, credibilidad,


transferibilidad y confirmabilidad. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación
del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Carrera, M. (2000). Evolucionar como profesor. Diálogo, Formación e Investigación. Ed.


Comares.Granada, España.

Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM ediciones.

Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.
Madrid: Morata.
202
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Czerwinsky, L. (2013). Observar: los sentidos en la construcción del conocimiento. Didáctica de las
operaciones mentales. Santo Domingo: Narcea, S. A. de Ediciones.
Domingo, A. y Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Elliott, J. (1990). La investigación acción en educación. España: Morata.

Erickson, F. (1989). Métodos Cualitativos de Investigación sobre la Enseñanza, en: Wittrock, M. (comp.)
La investigación de la enseñanza, II. Métodos Cualitativos y de Observación. Paidós. España,.

Eslava, M. D., De León, C., González, I. (2015). La formación en competencias transversales para
trabajar en entornos educativos inclusivos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva,
vol. 8, núm. 2, junio. Recuperado en www.google.com.

Espinal, I. 2012. Diversidad de estrategias para la intervención en procesos de lectura y escritura. Santo
Domingo: Centro Cultural Poveda.

Espinosa, C.P. (2015). Realidad Aumentada y Educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit
Revista de Medios y Educación, núm. 46, enero-junio, pp. 187-203.

Fernández, P., & Díaz, P. (2014). Investigación cuantitativa. Metodología de la investigación, 4.


Fierro, C. et al. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación–
acción. México: Paidós.

García Romero, D. (2011). Una respuesta para tiempos inestables y transformadores. Propuesta
Socioeducativa del Centro Cultural Poveda. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.
García, D. (2017). Orientaciones para una educación en y desde la diversidad. Santo Domingo: Centro
Cultural Poveda.

García Sanz, M. P. y Martínez Clares, P. (2012). Guía práctica para la realización de Trabajos Fin de
Grado y Trabajos Fin de Máster. EDIT.UM. Universidad de Murcia.

Gómez, G. (2010). Investigación-Acción. Una metodología del docente para el docente.


www.relinguistica.azc.uam.mx

Guirao, J. M., Arnaiz, P. y Garrido, C. F. (2013). ACADI: Un sistema de indicadores para la mejora
educativa de los centros ante la diversidad del alumnado. Comunicación en
ICongresoInternacionalyIINacionaldeInvestigacióneInnovaciónenEducaciónInfantil y Educación
Primaria (pp. 23-25). Murcia, 23‐25 de mayo.

Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Colombia: Cooperativa Editorial


Magisterio.
203
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Jaramillo, I. D. T., & Ramírez, R. D. P. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación:
investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Universidad Eafit.

Quivy, R., Carnpenhoudt, L. V.. (2005). Manual de investigación en Ciencias Sociales. México: Editorial
Limusa S.A. de C.V.

López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.
Documento de Trabajo. Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara.

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès) | Barcelona Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona.

López, F. (Coord.) (2005). La Investigación Cualitativa. Ed. AL. Medellín, Colombia. Meo, A., (2010),
Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La experiencia
internacional y el caso de la sociología en argentina, Aposta revista de ciencias sociales, nº 44, Enero,
Febrero y Marzo 2010. Recuperado dehttp://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Latorre, A. (2013). El proyecto de investigación acción educativa. Cómo diseñarlo con éxito. Conferencia
en Jornadas Red-U 2013 Repensar la formación del profesorado hoy, Universitat Politècnica de
València, 27-28 noviembre 2013.

Martínez, A. (2010). La investigación en ciencias sociales. La perspectiva cualitativa. Seminario de


investigación UV-UASD, 1-2 junio, 2010.

Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.


Palacios García, R. (2018) Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto. Educar desde el
encuentro. Madrid: Nacea, S.A. de Ediciones.

Poza, V. y de la Blanca, S. (2014). El desafío de la escuela inclusiva a través de los proyectos de trabajo
y del método científico en un aula de Primaria. Aula de Encuentro, 16, 4-41.

Rodríguez Navarro, H. (2015). Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación


inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en educación. En Escarbajal Frutos, A. (Eds.), Comunidades
interculturales y democráticas (pp. 93-51) Madrid: NARCEA. S.A.

Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M, Castro, I. Bernal, S. (2010). Investigación-
acción. Recuperado en www.uam.es

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga.

204
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Principios básicos de autoevaluación. En San J. L. Fabián y A.
Granda (Ed): Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro (pp. 119-129).
Madrid: Editorial Síntesis.

Sevillano, M.L. & Vásquez-Cano, E. (2015). Modelos de Investigación en contextos ubicuos y móviles en
Educación Superior. Madrid: McGraw Hill.

Stainback, S. y W. (2011) Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Nacea,
S.A. de Ediciones.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014) Aprender de las experiencias de fracaso escolar para mejorar las
escuelas. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 67-78).
Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T., Parrilla, A. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas pendientes y
Debates provisionales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11,
núm. 2. Recuperado en www.redalyc.org

Tarrés, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación


social. México: COLMEX/FLACSO/Porrúa. Tecla J., A. y Garza Ramos, A. ( ) Teoría, métodos y técnicas
de la investigación social. Ediciones del Taller Abierto.

UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. “Educación para todos 2000-2015:
logros y desafíos”. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf

Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2009). Estrategias de investigación cualitativa. España: Editorial


Gedisa, S.A.

Zabala, Vidiella Antoni (2006). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao.
Zabalza, Miguel (2012). Profesores y profesión Docente. Entre el “ser” y el “estar”. España: Narcea

205
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
EEI-7207 Metodología de la Educación Inclusiva 45 30 75 3 1 4 EEI-7204

Descripción

La asignatura, Metodología de la Educación Inclusiva está orientada a ofrecerles a las y los docentes
participantes en la Especialidad, herramientas teóricas y prácticas para el desarrollo de la experiencia
educativa en el aula con dinamismo, adecuación y agilidad. Asimismo, esta asignatura pretende que
las y los docentes comprendan y asuman la metodología como un marco procedimental, articulado y
fundamentado, que le aporta lógica y direccionalidad a cada una de las acciones
que desarrollan en el aula y en el centro educativo. La metodología se ha de asumir también, no como
conjunto de técnicas y estrategias, sino como un dispositivo interrelacionado de forma continua con
una base teórica que le da sentido y garantiza su efectividad. Los temas se relacionan con el marco
general de la metodología de la educación inclusiva poniendo énfasis en las concepciones, enfoques y
características de este tipo de educación. De igual manera, se profundiza en la naturaleza de la
metodología de la educación inclusiva, destacando su potencial como cauce para la constitución de
sujetos;
como vía para posibilitar el reconocimiento y la acogida de las diferencias; como dispositivo para la
construcción de espacios y experiencias para la democracia educativa y social. Se reflexiona y trabaja
sobre la lógica reflexiva-investigativa y creativa de la metodología de la educación inclusiva. Asimismo,
se abordan las estrategias metodológicas para la construcción de espacios y ambientes inclusivos en
el centro educativo; para acoger y respetar las diferencias para convertir el aula en un espacio inclusivo
y creativo y orientar a las familias para la comprensión y aplicación de la metodología de la educación
inclusiva. Esta asignatura dedica especial atención a las estrategias metodológicas que facilitan el
aprendizaje con significado como los Proyectos participativos de aula; las estrategias metodológicas
de solución de problemas, el trabajo por proyectos y otras.
En esta asignatura las y los participantes realizarán prácticas en el aula y en cursos de centros de
educación primaria y en otras entidades comprometidas con procesos de inclusión educativa,
observaciones sistemáticas, intercambios cooperativos entre docentes, prácticas educativas
innovadoras integrando nuevas técnicas. En estas, los y las participantes pondrán en práctica los
aprendizajes adquiridos en el Programa Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación Curricular
y Social en Educación Primaria y mejorar el desempeño docente.

206
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Competencias a desarrollar:

 Reflexiona y aplica los fundamentos de la metodología de la educación inclusiva para un


aprendizaje efectivo.
 Analiza y aplica los enfoques metodológicos de la educación inclusiva para favorecer aprendizajes
significativos.
 Investiga y se apropia de los rasgos de la metodología de la educación inclusiva para una
aplicación apropiada en el aula.
 Estudia y aplica la metodología como cauce para la constitución de sujetos para favorecer el
desarrollo humano y social de las y los estudiantes.
 Diseña y aplica estrategias metodológicas para posibilitar la acogida de las diferencias en el centro
educativo.
 Promueve estrategias metodológicas para la construcción de espacios y ambientes inclusivos en
el centro educativo.
 Diseña estrategias metodológicas para convertir el aula en un espacio inclusivo y creativo.
 Analiza y aplica los proyectos participativos de aula para fortalecer la democracia en el aula y en
el centro educativo.
 Diseña y aplica estrategias metodológicas para favorecer el trabajo cooperativo.
 Elabora y aplica estrategias metodológicas para el aprendizaje de la lectura y la escritura desde
una perspectiva inclusiva.
 Indaga y aplica estrategias metodológicas de investigación-acción participativa para posibilitar
aprendizajes fundamentados.
 Analiza y aplica estrategias metodológicas para la prevención y atención a necesidades
específicas.
 Reflexiona y diseña estrategias metodológicas para el aprendizaje de toma de decisiones
inclusivas.
 Elabora y aplica estrategias metodológicas para la solución de problemas en la educación
inclusiva.
 Investiga y diseña estrategias metodológicas para producir ideas y prácticas inclusivas y creativas.
 Selecciona y aplica estrategias metodológicas para el trabajo por proyectos en educación
inclusiva.
 Desarrolla sus clases, teniendo como punto de partida, los saberes previos y el contexto de las y
los participantes para favorecer la inclusión educativa.
 Evalúa críticamente su propia práctica educativa para identificar cambios relevantes y mejoras
prioritarias.

Resultados de aprendizaje

 Analiza los fundamentos de la metodología de la educación inclusiva en sesiones de trabajo con


sus pares.
 Describe las características de la educación inclusiva en webinarios especializados.

207
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Aplica los proyectos participativos de aula en los foros de análisis de experiencias de educación
inclusiva.
 Indaga sobre las orientaciones metodológicas para la inclusión en Educación Especial en
seminarios virtuales y presenciales.
 Indaga sobre las orientaciones metodológicas para la inclusión en Educación Primaria en foros
virtuales.
 Argumenta sobre las orientaciones metodológicas para la inclusión en Educación Primaria en
foros virtuales.
 Argumenta sobre las orientaciones metodológicas para la inclusión en Educación Inicial en mesas
de análisis.
 Aplica las estrategias metodológicas de solución de problemas en las sesiones de clases.
 Establece la aplicación de estrategias metodológicas para producir ideas y prácticas inclusivas y
creativas en el aula.
 Analiza con propiedad las estrategias metodológicas de trabajo por proyectos en los trabajos en
equipo.
 Aplica las estrategias metodológicas de trabajo cooperativo en el centro educativo.
 Diseña estrategias metodológicas inclusivas para el aprendizaje de la lectura y la escritura en el
aula.
 Argumenta estrategias la metodología de investigación-acción participativa en seminarios
transdisciplinario.
 Establece criterios a tener en cuenta para la aplicación de las estrategias metodológicas que
previenen las necesidades específicas en el centro educativo.
 Evidencia apropiación lógica de las estrategias metodológicas que favorecen el aprendizaje de
toma de decisiones inclusivas en el aula.
 Analiza las estrategias metodológicas que posibilitan la elaboración de informes con orientación
inclusiva en seminarios-talleres.
 Desarrolla la práctica docente en el aula del programa de la Especialidad, en centros de educación
primaria y en otras entidades comprometidas con procesos de inclusión educativa.

208
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad I. Marco general de la Metodología de la Educación Inclusiva


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender las - Perspectivas sobre - Análisis de diferentes - Valoración de la


bases teóricas y concepciones perspectivas y importancia de la
características relativas a la concepciones sobre la educación inclusiva en la
esenciales de la metodología de la educación inclusiva. sociedad actual.
metodología de la Educación Inclusiva.
- Identificación de los - Actitud abierta y
Educación Inclusiva.
- Fundamentos de la fundamentos y rasgos de la reflexiva ante las
metodología de la metodología inclusiva. diferentes perspectivas
Educación Inclusiva. de la educación
- Comparación y contraste
inclusiva.
- Enfoques de los enfoques
metodológicos más metodológicos en - Compromiso con la
importantes. educación inclusiva. promoción de prácticas
educativas inclusivas.
- Rasgos de la
metodología de la
educación inclusiva.

209
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Naturaleza y lógica de la Metodología de la Educación Inclusiva


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Profundizar en la - La metodología de - Análisis de cómo la - Reconocimiento del


esencia y propósito la educación metodología inclusiva valor de la diversidad y
de la metodología de inclusiva como contribuye a la formación la inclusión en el ámbito
la educación cauce para la integral de los individuos. educativo.
inclusiva, constitución de
- Reflexión sobre cómo la - Actitud proactiva hacia
reconociendo su sujetos.
metodología inclusiva la creación de espacios
impacto en la
- Metodología favorece la democracia educativos democráticos
formación integral de
inclusiva como vía educativa y social. e inclusivos.
los sujetos y en la
para el
construcción de una - Desarrollo de actividades - Compromiso ético con
reconocimiento y
democracia y estrategias pedagógicas el respeto y
acogida de
educativa. basadas en la lógica reconocimiento de las
diferencias.
reflexiva-investigativa de diferencias.
- Metodología la educación inclusiva.
inclusiva como
dispositivo para
espacios y
experiencias
democráticas.
- Lógica reflexiva-
investigativa,
creativa y
articuladora de la
metodología
inclusiva.

210
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Estrategias metodológicas para la construcción de condiciones que posibiliten la


educación inclusiva.
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Desarrollar y - Concepto y - Diseño y adaptación de - Valoración y


fortalecer características de espacios del centro compromiso con la
competencias en los estrategias educativo con enfoque promoción de la
educadores para la metodológicas inclusivo. educación inclusiva.
implementación de inclusivas.
- Implementación de - Disposición positiva y
estrategias
- Métodos para la actividades pedagógicas abierta hacia la
metodológicas que
construcción de creativas en el aula que transformación y
promuevan una
espacios y ambientes fomenten la inclusión. adaptación de espacios
educación inclusiva,
inclusivos en el educativos.
resaltando la - Organización de talleres y
centro educativo.
importancia de reuniones con las familias - Reconocimiento del
espacios inclusivos, - Técnicas para para explicar y promover la papel crucial de las
el rol de las familias y convertir el aula en educación inclusiva. familias en el proceso de
el respeto por las un espacio creativo e inclusión.
- Aplicación de estrategias
diferencias. inclusivo.
didácticas que resalten la - Actitud empática y
- Estrategias de valoración y el respeto por respetuosa ante las
orientación a las las diferencias en el aula. diferencias individuales
familias en la de cada estudiante.
metodología de la
educación inclusiva.
- Importancia de
acoger y respetar las
diferencias en la
educación.

211
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

ESTA Unidad IV. Estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje con significado
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Capacitar a los - Concepto y - Diseño e implementación - Valoración de la


educadores en la características de los de proyectos participativos diversidad y
implementación de proyectos en el aula. reconocimiento de la
estrategias participativos de importancia de la
- Aplicación de técnicas de
metodológicas que aula. inclusión en el proceso
solución de problemas en
promuevan un de aprendizaje.
- Técnicas de situaciones reales.
aprendizaje
solución de - Actitud proactiva y
significativo y - Desarrollo de prácticas
problemas. colaborativa en el diseño
inclusivo, pedagógicas creativas e
y aplicación de
incentivando la - Estrategias para inclusivas.
estrategias inclusivas.
participación activa, fomentar ideas y
- Planificación y ejecución
la solución de prácticas inclusivas - Compromiso con la
de proyectos de
problemas y la y creativas. promoción de un
aprendizaje cooperativo.
colaboración. aprendizaje significativo
- Metodología de
- Adaptación y aplicación para todos.
trabajo por proyectos
de estrategias para la
y trabajo - Responsabilidad y ética
enseñanza inclusiva de la
cooperativo. profesional al considerar
lectura y escritura.
las necesidades
- Enfoques
- Conducción de individuales de los
inclusivos en el
investigaciones-acción estudiantes.
aprendizaje de la
participativas en contextos
lectura y escritura.
educativos.
- Principios de la
- Diseño de intervenciones
investigación-acción
para estudiantes con
participativa.
necesidades específicas.
- Técnicas para
- Implementación de
atender necesidades
técnicas de toma de
específicas.
decisiones en el aula.
- Redacción de informes
con enfoque inclusivo.

212
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Métodos de toma
de decisiones
inclusivas.
- Guías para la
elaboración de
informes con
perspectiva
inclusiva.

CONTENIDOS

Unidad V. Orientaciones metodológicas del currículo nacional para favorecer la educación inclusiva.
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Familiarizar a los - Definición y - Interpretación y análisis - Reconocimiento y


educadores con las propósito de las de las orientaciones valoración de la
orientaciones orientaciones metodológicas del importancia de un
metodológicas del metodológicas para currículo para la inclusión enfoque inclusivo en
currículo nacional la inclusión en en Educación Inicial. todos los niveles
que se centran en la Educación Inicial. educativos.
- Diseño y adaptación de
promoción de la
- Principios y estrategias pedagógicas - Disposición y apertura
educación inclusiva
enfoques de las basadas en las hacia la adaptación y
en diversos niveles
orientaciones orientaciones para renovación pedagógica
educativos.
metodológicas para Educación Especial. que favorezca la
la inclusión en inclusión.
- Implementación y
Educación Especial.
evaluación de prácticas - Compromiso con la
- Elementos clave y inclusivas en el aula de mejora continua y la
características de las Educación Primaria formación profesional en
orientaciones siguiendo las orientaciones pro de la educación
metodológicas para metodológicas. inclusiva.
la inclusión en
Educación Primaria.

213
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad VI. Proceso de tres prácticas en centros de educación primaria y en otras entidades
comprometidas con procesos de inclusión educativa
OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Capacitar al - Secuencia temática - Diseño y planificación de - Compromiso con la


educador para de un curso de lecciones inclusivas mejora continua y la
diseñar, implementar Educación Primaria basadas en la secuencia autoevaluación.
y evaluar prácticas y área específica. temática proporcionada.
- Disposición abierta y
pedagógicas
- Elementos clave de - Implementación de receptiva hacia la
inclusivas en centros
la planificación en prácticas pedagógicas en el retroalimentación y la
de educación
secuencia. aula, gestionando tiempo y crítica constructiva.
primaria y otras
recursos de manera
entidades, - Fundamentos y - Ética profesional y
efectiva.
demostrando características de la dedicación al fomento de
competencia en la educación inclusiva. - Reflexión y evaluación de la inclusión educativa en
materia y la la práctica docente con todos los aspectos de la
- Roles y
capacidad de base en la enseñanza.
responsabilidades de
adaptación y mejora retroalimentación de la
las triadas
continua. triada académica.
académicas en la
supervisión.

214
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad VII. Análisis crítico de la práctica realizada. Acompañamiento


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Fomentar en el - Concepto y valor - Realización de - Abertura a la crítica


educador la del análisis crítico de autoevaluaciones y constructiva y al
capacidad de la práctica docente. evaluaciones compartidas aprendizaje continuo.
reflexión crítica de la práctica docente.
- Elementos clave - Compromiso con la
sobre su práctica,
del diálogo - Participación activa en mejora y el
mediante el análisis y
reflexivo. diálogos reflexivos y fortalecimiento de la
evaluación
reuniones de práctica docente.
compartida con - Importancia de la
retroalimentación con
acompañantes y retroalimentación y - Responsabilidad y ética
tutores y acompañantes.
tutores, para evaluación en la autoevaluación y la
identificar áreas de compartida. - Diseño y implementación evaluación compartida.
fortaleza y de planes de mejora
- Tipos de decisiones - Colaboración y trabajo
oportunidades de basados en las
en el plan de mejora en equipo con otros
mejora en la evaluaciones y
y fortalecimiento. profesionales de la
educación inclusiva. retroalimentaciones
educación.
- Rol y recibidas.
características de las - Actitud proactiva en la
- Participación y
reuniones reflexivas. búsqueda de soluciones
organización de reuniones
y nuevas estrategias
reflexivas.
pedagógicas.
- Implementación de
nuevas asignaciones
prácticas y seguimiento.

Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
derivan de la metodología de la educación inclusiva para contribuir a la construcción de procesos de
enseñanza y de aprendizaje significativos en el aula, en el centro educativo y en la comunidad en la
que está inserto el centro. Son estrategias para favorecer la inclusión, el trabajo colaborativo, la
215
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
construcción compartida y la acogida de las diferencias. De igual modo, son estrategias metodológicas
para hacer del aula y del centro educativo, espacios y ambientes comprometidos con la educación
democrática en la que todos y todas tienen igual dignidad e igual derecho.
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien reflexión, la creatividad y la relación de ayuda y en
reciprocidad. Las estrategias específicas del ámbito de la educación inclusiva se articulan con otros
tipos de estrategias que contribuyen a transformar el aula y el centro educativo en plataformas idóneas
para que las y los estudiantes desarrollen sus capacidades, valores y las múltiples dimensiones propias
de los seres humanos. Se destacan:

− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.


− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes. 200
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.

Se sugieren las siguientes actividades:

- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido. 201
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
216
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a la metodología de la educación inclusiva

Recursos de apoyo al aprendizaje

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:

- Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Metodología de la Educación Inclusiva,
maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes, las/los facilitadoras/es de
las asignaturas, y otros.

- Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.
- Documentos: Informes, estadísticas y reseñas sobre educación inclusiva, educativa, Informes y
análisis sobre políticas educativas dominicanas, resultados de investigaciones sobre políticas
inclusivas, Bases de la Revisión y Actualización Curricular, Currículum de Educación Primaria,
ordenanzas, resoluciones y otros documentos del MINERD, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta


Sistema de evaluación

La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.

217
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Esta asignatura tiene un componente reflexivo, práctico e investigativo que debe ser tomado en cuenta
en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará teniendo en cuenta la naturaleza de la
asignatura y los trabajo que se haya realizado en el desarrollo de la asignatura indicada. En cualquier
circunstancia la evaluación se hará perspectiva reflexiva y desde un intercambio que permita constatar
los cambios que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones
obtenidas posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica
educativa. Desde el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de
potenciar de manera permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y
a poner en práctica los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo

− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.


− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación

− Observación y registro en situaciones reales.


− Simulaciones y juegos de roles.
− Análisis y estudios ensayos de clases.
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo.
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes, de propuestas.
− Portafolios.
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
218
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación

− Examen parcial: 20 puntos.


− Participación: 15 puntos
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía

Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas. Madrid: Narcea.

Arnaiz, P. (2008). Sobre la atención a la diversidad. En. Dirección General de Promoción Educativa e
Innovación. Centro de Profesores y Recursos de Cieza (Ed): Atención a la diversidad: materiales para la
formación del profesorado (pp. 9-29) Murcia. CPR. Recuperado de:
http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=3114&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m4331,4330
Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Revista de Innovación
Educativa, 21, 23‐35.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30
(1), 25-44.

Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en
escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.

Arnaiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de
partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 18, 103-122.

219
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la
diversidad en centros educativos. Siglo Cero 45, 22-47.

Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la


diversidad desde una perspectiva inclusiva. ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 18, 45-101.

Batanero, J. M. (2005-2006). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? Sí pero ¿cómo?


Contextos educativos, 8-9, 135-148.

Belgich, H. (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Santa
Fe, Argentina: Homo Sapiens, Ediciones.

Berasategui, N. y Orcasitas, J. R. (2014). Buenas prácticas educativas a través de las voces de las
familias y el alumnado con EM. Revista de Educación Inclusiva, 7, 68-83.

Berte, M. (2014). Reflexionar. Un modo mejor de pensar. Madrid: Narcea, S. A. De Ediciones, 74.

Blanchard, M. (Coord.) (2014). Transformando la sociedad desde las aulas. Metodología de


Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en El Salvador. Madrid: Narcea, S. A. De
Ediciones, 21.
Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2) 42-69. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103205

Boqué, M.C. (2018) La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro.
Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Calvo, M. A (2009). Participación de la comunidad. En P. Sarto y M. E. Venegas (Ed): Aspectos clave de


la Educación Inclusiva (pp. 41-59). Salamanca: Kadmos.

Casanova, M. A (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 6-20

Castro, N. (2017). Protocolo para la promoción de la cultura de paz y buen trato en los centros
educativos. Santo Domingo: MINERD.

Corradini, M. (2011). Crear. Cómo se desarrolla una mente creativa. Madrid: Narcea, S. A. De Ediciones,

Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de las personas con discapacidad: impulsando el concepto
de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado en
www.repositoriocdpd.net

Delors, J. (Coord.) (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.


220
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, “Voz y Quebranto”. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 99-118.

Echeita, G. y Ainscow M. (2011). Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de
actuación para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 24-46

Escribano, A., Martínez, A. (2016). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Escudero, J., Martínez, B. (2012). Educación Inclusiva y Cambio Escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, N° 55, 85-105. Recuperado en www.rieoei.org

García, D., Sánchez, C., Brisita, A., Rosario, I. (2007). Las comunidades de aprendizaje: un espacio
estratégico de transformación y cambio socioeducativo. Anuario Pedagógico N° 10. Santo Domingo:
Editorial Centro Cultural Poveda.

García, D. (2017). Orientaciones para una educación en y desde la diversidad. Santo Domingo: Editorial
Centro Cultural Poveda.

Guirao, J. M., Arnaiz, P. y Garrido, C. F. (2013). ACADI: Un sistema de indicadores para la mejora
educativa de los centros ante la diversidad del alumnado. Comunicación en
ICongresoInternacionalyIINacionaldeInvestigacióneInnovaciónenEducaciónInfantil y Educación
Primaria (pp. 23-25). Murcia, 23‐25 de mayo.

Hoizschuher, C. (2012) Cómo organizar aulas inclusivas. Propuestas y estrategias para acoger las
diferencias. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Santiago de Chile. Recuperado
de:http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_8C7CC060A331EC181719D547FAD45E90C2A3
0600/
OCDE. (2015). Do teacher-student relations affect students’ well-being at school? PISA in Focus. 50,1-
4. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/pisa-in-focus/pisa-in-focus-n50-
esp.pdf?documentId=0901e72b81dd880f

Palacios García, R. (2018) Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto. Educar desde el
encuentro. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Pérez, A. (2012). Tutoría Universitaria Inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de
estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Poza, V. y de la Blanca, S. (2014). El desafío de la escuela inclusiva a través de los proyectos de trabajo
y del método científico en un aula de Primaria. Aula de Encuentro, 16, 4-41.

221
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Rodríguez Navarro, H. (2015). Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación
inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en educación. En Escarbajal Frutos, A. (Eds.), Comunidades
interculturales y democráticas (pp. 93-51) Madrid: NARCEA. S.A.

Rosoli, A. (2015). Educación inclusiva. Reflexiones para acompañar el cambio en la escuela.


Organización de estados Iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura (OEI), República
Dominicana.

Secretaría de Estado de Educación y Cultura (1994). Fundamentos del Curriculum, t 1 y t.2.


Fundamentación teórico-Metodológica. Santo Domingo: SEC.

San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Principios básicos de autoevaluación. En San J. L. Fabián y A.


Granda (Ed): Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro (pp. 119-129).
Madrid: Editorial Síntesis.

Smith, M. (2019) Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje. Madrid: NARCEA.
S.A.
Susinos, T., Parrilla, A. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas pendientes y
Debates provisionales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 11,
núm. 2. Recuperado en www.redalyc.org

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014) Aprender de las experiencias de fracaso escolar para mejorar las
escuelas. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 67-78).
Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014) La experiencia de la relación con los demás es indispensable para
comprender el fracaso escolar. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de
la escuela (pp. 79-94). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Las transiciones educativas y la formación de segunda


oportunidad. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 95-
114). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Diversas estrategias curriculares y organizativas para imaginar
otras formas de enseñar. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la
escuela (pp. 115-130). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Dar voz al alumnado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 131-147). Madrid:
Editorial Síntesis

Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear


comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 25, 15-30.
222
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Stainback, S. y W. (2011). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid:
Narcea, S.A. de Ediciones.

UDS Estatal De Educación (2009). Guía REINE. “Reflexión Ética sobre la Inclusión en la Escuela”. Madrid:
FEAPS. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19166/reine_inclusion.pdf
Ulls, M. A. (2015). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la
sostenibilidad en la educación superior. Unipluriversidad, 14 (3), 46-58.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas
especiales. París: UNESCO.

UNESCO (2010). InformedeSeguimientodelaEPTenelMundo2010. “Llegar a los marginados”.París:


UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186525S.pdf

UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. “Educación para todos 2000-2015:
logros y desafíos”. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
Vaillant, D., Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN


Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
EEI-7208 Ética y Ciudadanía en educación inclusiva 30 30 60 2 1 3 EEI-7206

Descripción
La asignatura, Ética y Ciudadanía en educación inclusiva se orienta a poner énfasis en la necesidad de
la formación sistemática y permanente de la ética, diferente a la ética inculcada que no se hace parte
del accionar de las personas. Se busca que las y los participantes conozcan y se apropien de definiciones
y conceptualizaciones de ética, ciudadanía, identidad, democracia, interculturalidad, multiculturalidad
y valores éticos y ciudadanos.
El abordaje de la formación crítica y ciudadana permitirá la valoración y análisis de la coherencia que
tienen la formación y la práctica docente con lo establecido en la constitución dominicana, el currículo
y el marco ético sobre inclusión.
Se pretende que las y los participantes valoren y se apropien de la importancia del vínculo
escuela/comunidad, los factores que posibilitan y que dificultan la inclusión desde esta vinculación,
haciendo hincapié en los aspectos que retan para su fortalecimiento.
223
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Competencias a desarrollar:

 Se apropia y aplica una formación ciudadana crítica, democrática y en perspectiva global.


 Se apropia y aplica de los supuestos teórico-metodológicos del currículo dominicano sobre la
formación ciudadana y ética.
 Desarrolla su capacidad de análisis para una comprensión situada de la formación ciudadana y
ética en la constitución de la República Dominicana.
 Desarrolla su capacidad investigativa para profundizar y valorar críticamente, concepciones sobre
formación ciudadana y ética.
 Asume en su experiencia profesional, rasgos y opciones propios del comportamiento ético y
ciudadano.
 Analiza desde lógicas inclusivas, la incidencia de la familia y de los centros educativos en la
formación ciudadana y ética.
 Se apropia de los factores que influyen en el fortalecimiento de la ética personal, institucional y
social, así como de los factores que obstaculizan el comportamiento ético y ciudadano.
 Posibilita un proceso de reflexión sobre el alcance y las implicaciones de la formación ciudadana y
ética.
 Propicia un debate formativo en torno a las concepciones teórico-prácticas relativas a formación
ciudadana y ética.
 Posibilita un estudio analítico de las aportaciones del currículo dominicano para una formación
ciudadana y ética de carácter transformador.
 Favorece el análisis de hechos y situaciones que evidencian marcos éticos articulados a la educación
inclusiva.
 Propicia criterios de actuación para un funcionamiento ético responsable en el contexto educativo
y social.
 Desarrolla su capacidad investigativa para elaborar con efectividad el proyecto final de la
asignatura.

Resultados de aprendizaje

 Analiza las conceptualizaciones de ética, ciudadanía e identidad en las jornadas de formación


docente.
 Indaga sobre la interculturalidad y multiculturalidad a través de fuentes documentales.
 Plantea la importancia de la formación de los valores éticos y ciudadanos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
 Define su posición sobre la democracia en una mesa de discusión con sus pares.
 Aplica cada uno de los supuestos teórico-metodológicos del currículo dominicano sobre la
formación ciudadana y ética en los trabajos de aula
 Establece la relación entre la formación ciudadana, ética e inclusión en debates con sus pares.
 Aplica una formación para una ciudadanía crítica, democrática y en perspectiva global en los
procesos de desarrollo curricular.

224
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Demuestra la importancia de la formación ciudadana en la constitución de la República
Dominicana en el aula.
 Argumenta sobre el alcance e implicaciones de la educación ciudadana y la ética a través
ensayos.
 Analiza los marcos éticos y la educación inclusiva en una puesta en común con sus pares.
 Describe la identidad y ética del profesional docente en un seminario pedagógico.
 Plantea la importancia de los rasgos y opciones propios de un comportamiento ético en las
jornadas de formación docente.
 Analiza la integración de la familia, escuela, comunidad para la formación ética y ciudadana en
webinario educativo.
 Investiga sobre la incidencia de la familia y de los centros educativos en la formación ética a
través de proyectos de investigación-acción.
 Argumenta sobre los factores que influyen en el fortalecimiento de la ética personal, institucional
y social en una mesa de discusión.
 Describe los factores que obstaculizan el comportamiento ético en el aula.
 Indaga las características y presencia de valores éticos y ciudadanos en el centro educativo con la
metodología cualitativa.
 Aplica los valores morales y la ética a través de experiencias prácticas.
 Interpreta los dilemas morales en los procesos de desarrollo curricular.
 Analiza la educación inclusiva como desafío a las desigualdades socioeducativas en foros
virtuales.
 Aplica los elementos para la formación de valores éticos y ciudadanos en el aula

225
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad I. Definiciones y concepciones


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Comprender las - Concepciones - Análisis y debate sobre - Valoración de la ética


nociones sobre ética. diferentes concepciones de en la toma de decisiones
fundamentales sobre ética. personales y colectivas.
- Definición de
ética, ciudadanía,
ciudadanía. - Reflexión y discusión - Reconocimiento de la
identidad,
sobre la relación entre importancia de la
interculturalidad y - Definición de
ciudadanía e identidad. ciudadanía activa y
democracia, y identidad.
responsable.
reflexionar sobre su - Exploración de casos
- Diferencia entre
interrelación y prácticos donde se - Respeto y apreciación
interculturalidad y
relevancia en el manifiesten valores éticos por la diversidad
multiculturalidad.
desarrollo ético y y ciudadanos. cultural.
cívico de los - Valores éticos y
- Discusión sobre la - Compromiso con
individuos y la ciudadanos.
importancia y las valores éticos y
sociedad.
- Concepto de implicaciones de la ciudadanos en la vida
democracia. interculturalidad y cotidiana.
multiculturalidad en
- Actitud crítica y
sociedades diversas.
reflexiva sobre la
- Análisis de la democracia democracia y su
y su importancia en el ejercicio en la sociedad.
ejercicio ciudadano.

226
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Formación crítica/ciudadana.


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Analizar y - Formación - Análisis de textos y - Valoración de la


comprender la Ciudadana, Ética e documentos relacionados importancia de una
relevancia de la Inclusión. con la formación ciudadana formación ciudadana
formación en el currículo dominicano inclusiva y ética.
- Formación
ciudadana y ética en y en la constitución.
ciudadana en - Compromiso con la
el contexto
perspectiva global y - Reflexiones en grupo práctica de valores
dominicano, así
democrática. sobre la importancia de una democráticos y éticos en
como reflexionar
formación ciudadana la sociedad y en el aula.
sobre su relación - Supuestos del
crítica y democrática.
con la educación currículo dominicano - Respeto y aprecio por
inclusiva, la sobre la formación - Discusión sobre los la diversidad y la
identidad y la ética ciudadana. marcos éticos en la inclusión en contextos
profesional docente. educación inclusiva. educativos.
- La formación
ciudadana en la - Evaluación y análisis de - Responsabilidad y
constitución de la casos sobre ética compromiso como
República profesional docente. profesionales docentes
Dominicana. en el fomento de la ética
- Reflexiones y debates
y la ciudadanía crítica.
- Alcance de la sobre los rasgos éticos en
educación ciudadana diferentes contextos.
y ética.
- Marcos éticos en
relación con la
educación inclusiva.
- Identidad y ética del
profesional docente.
- Rasgos
característicos de un
comportamiento ético.

227
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Vínculos escuela y comunidad.


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Fortalecer los - Integración familia, - Diseño y desarrollo de - Valoración de la


vínculos entre escuela, comunidad proyectos comunitarios que importancia de una
escuela, familia y en la formación ética fomenten la ética y la relación armónica entre
comunidad para y ciudadana. ciudadanía. escuela, familia y
promover una comunidad para una
- Rol del Estado en - Análisis de casos sobre la
formación ética y educación ética y
ética y ciudadanía. influencia de la familia y la
ciudadana integral, ciudadana.
escuela en la formación
considerando la - Incidencia de la
ética. - Reconocimiento del rol
influencia del Estado, familia y centros
esencial del Estado en la
los centros educativos en la - Debates y discusiones
promoción de valores
educativos y otros formación ética. sobre el papel del Estado
éticos y ciudadanos.
factores sociales. en la promoción de la ética
- Factores que
y la ciudadanía. - Compromiso con la
potencian la ética
eliminación de barreras
personal, - Reflexión crítica sobre
que obstaculizan el
institucional y social. los obstáculos que
comportamiento ético.
dificultan el
- Factores que
comportamiento ético en - Motivación para
obstaculizan el
diferentes contextos. fortalecer los vínculos
comportamiento
escuela-comunidad en
ético.
pos de una formación
ética y ciudadana.

228
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad IV. Fortalecimiento ético ciudadano en la escuela y la comunidad


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Desarrollar - Características y - Investigación sobre la - Valoración y


estrategias que manifestación de presencia de valores éticos compromiso con la
permitan el valores éticos y y ciudadanos en el centro promoción de valores
fortalecimiento de ciudadanos en el educativo. éticos y ciudadanos en la
valores éticos y centro educativo. escuela y la comunidad.
- Análisis y discusión de
ciudadanos en el
- Valores morales y dilemas morales - Responsabilidad y
centro educativo y en
ética. específicos. empatía al enfrentar
la comunidad,
dilemas morales.
abordando la - Conceptualización - Reflexión sobre la
importancia de la y tipos de dilemas importancia de la - Reconocimiento de la
ética, los dilemas morales. educación inclusiva para educación inclusiva
morales y la combatir desigualdades. como herramienta
- Desafíos de la
educación inclusiva. transformadora frente a
educación inclusiva - Diseño y ejecución del
desigualdades.
frente a las proyecto final de la
desigualdades asignatura, que refleje la - Compromiso activo
socioeducativas. integración de los con la formación y
aprendizajes adquiridos. promoción de valores
- Elementos clave
éticos y ciudadanos.
para la formación en
valores éticos y
ciudadanos.

Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.

229
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas
implicadas en el proceso:
− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.
− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos.
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.
Se sugieren las siguientes actividades:
- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
230
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a Ética y Ciudadanía en educación inclusiva.

Recursos de apoyo al aprendizaje


En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la
diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:
− Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Ética y Ciudadanía en educación
inclusiva, maestras/os de aulas, directoras/es de centros, coordinadoras/es docentes, las/los
facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.
− Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.
− Documentos: referentes conceptuales, estudios de caso, Informes sobre problemas ciudadanos y
éticos, diagnósticos sobre situaciones relacionas con la formación ciudadana y ética, Informaciones
estadísticas vinculadas a formación ciudadana y ética, resultados de investigaciones, artículos
científicos, estudios estadísticos, sistematizaciones de experiencias, , Bases de la Revisión y
Actualización Curricular, Curriculum de Educación Primaria, ordenanzas, resoluciones y otros
documentos del MINERD, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta


Sistema de evaluación
La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde
el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera
permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica
los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo


− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.
− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
231
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación
− Observación y registro en situaciones reales
− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeras/os, capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes.

Distribución de las puntuaciones de la evaluación


− Examen parcial: 20 puntos.
− Participación: 15 puntos
232
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía
Belgich, H. (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Santa
Fe, Argentina: HomoSapiens, Ediciones.

Berasategui, N. y Orcasitas, J. R. (2014). Buenas prácticas educativas a través de las voces de las
familias y el alumnado con EM. Revista de Educación Inclusiva, 7, 68-83.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2) 42-69. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103205

Escudero, J. M (2012 a) La educación inclusiva, una cuestión de derecho, Educatio XXI, 30, 90-109.

Escudero, J. M (2012 b) Formas de exclusión educativa. Cuadernos de Pedagogía, 425, 22-26.

Escudero, J. M., González, Mª. T., Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa:
comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64
Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar.
RevistaIberoamericanadeEducación, 55, 85‐105.

Escudero, J.M. (2011). “Dilemas éticos de la profesión docente”. CEE Participación Educativa, 16, marzo
2011, pp. 93-102. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-escudero-munoz.pdf

Escribano, A. y Martínez, A. (2016). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática
radical para el aprendizaje intergeneracional .Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado,
70, 31-62.

García, R., Jover, G., Escámez, J. (2010). Ética profesional docente. Madrid: Síntesis

Ibarra, G. (2014). Ética e Identidad Docente. En: J. Sancho, J. Correa, X. Giró y L. -Fraga (Coords).
Aprender a ser docente en un mundo de cambio. Simposio Internacional, Barcelona 21-22 de
noviembre 2013. Pp. 259-266. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/50680/8/Esbrina-Aprender_docente_cambio-
Simposio_2014.pdf

233
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. BOE número
295 de 10/10/2013 páginas 97858 a 97921.

Macarulla I. y Saiz, M. (coord.) (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Barcelona: Graó.
Marcelo, C. (Editor) (2001). La función docente. Madrid: Síntesis

Ministerio de Educación de República Dominicana (2014). Competencia Ética y Ciudadana. En Bases de


la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo: MINERD, 57-65.

Moreno, T. (2011). Consideraciones éticas en la evaluación educativa. Reice, Volumen 9, N°2.


Recuperado en https//: uam.es

Palacios García, R. (2018) Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto. Educar desde el
encuentro. Madrid: Nacea, S.A. de Ediciones.

Rodríguez, C. (2014). Ética y Trabajo Social de la profesión, camino de ciudadanía. Azarbe Revista
Internacional de Trabajo Social y Bienestar, N° 3, 55-61.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Las transiciones educativas y la formación de segunda


oportunidad. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 95-
114). Madrid: Editorial Síntesis.
Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Diversas estrategias curriculares y organizativas para imaginar
otras formas de enseñar. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la
escuela (pp. 115-130). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Dar voz al alumnado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 131-147). Madrid:
Editorial Síntesis

Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear


comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 25, 15-30.

UDS Estatal De Educación (2009). GuíaREINE.“ReflexiónÉticasobrelaInclusiónen la Escuela”. Madrid:


FEAPS. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19166/reine_inclusion.pdf
Ulls, M. A. (2015). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la
sostenibilidad en la educación superior. Unipluriversidad, 14 (3), 46-58.

234
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Decanato de Postgrado
MAESTRÍA EN ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA E INNOVACIÓN
Pre / Co-
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CT CP TC HT HP TH
requisitos
SPI-0004 Seminario III. Proyecto de Investigación SDP-0003
acción (Elaboración del Proyecto, Defensa 15 90 105 1 3 4
y Entrega Informe)

Descripción

Con el Seminario III. Proyecto de Investigación (Elaboración del Proyecto, Defensa y Entrega Informe)
se pretende que cada participante ejecute un proyecto en el que ponga en evidencia las competencias
adquiridas durante los procesos formativos de la Especialidad Educación Inclusiva para la Innovación
Curricular y Social en Educación Primaria. Con el mismo se procurará la mejora de la inclusión educativa
como se espera, para que sea propiciadora de una educación de calidad en la República Dominicana.
Este proyecto de investigación tendrá su base en la metodología de la investigación cuantitativa,
cualitativa, o mixta en cualquiera de sus tipos seleccionada por cada estudiante o por las binas
constituidas para su elaboración.
En esta asignatura se pone énfasis en la organización y desarrollo de la recolección de los datos,
aplicación de paquetes estadísticos y programas computacionales para el análisis de los datos
cuantitativos y/o cualitativos de la investigación, respectivamente. Asimismo, la redacción, defensa y
entrega de la investigación por parte de las y los participantes.
El diseño del proyecto de investigación se iniciará a partir de la asignatura Seminario Práctica Educativa
I Diagnóstico Tridimensional, debido a que esta aporta los mecanismos para la realización de un
diagnóstico efectivo, insumo vital para el proyecto de investigación relacionado con la educación
inclusiva; y se continuará con la profundización en algunos componentes del proyecto de investigación
en el Seminario II Diseño de proyectos de investigación.

Competencias a desarrollar:

 Identifica y analiza los enfoques y rasgos que definen la naturaleza del proyecto de investigación
para lograr una apropiación significativa de estos.

 Reconoce y valora los componentes de la estructura del proyecto de investigación para una
elaboración más razonada y efectiva.

 Elabora y ejecuta el proyecto de investigación para fortalecer la calidad de los aprendizajes de los
actores.

235
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Gestiona el tiempo con efectividad para un mayor aprovechamiento de las oportunidades de
aprendizaje que ofrece el proyecto de investigación de la práctica educativa.

 Innova durante el proceso de elaboración y de ejecución del proyecto de investigación para que
sus aportaciones a la cultura del centro educativo generen cambios en el pensamiento y en una
práctica más inclusiva.

 Selecciona y utiliza los recursos con creatividad y racionalidad para favorecer la elaboración y la
ejecución del proyecto de investigación.

Resultados de aprendizaje

 Analiza las conceptualizaciones sobre proyecto de investigación en mesa de discusión entre


pares.

 Describe la naturaleza, sentido e importancia del proyecto de investigación en trabajos de


grupos.

 Argumenta sobre la articulación del proyecto de investigación con el Proyecto Educativo Centro
en el que se desarrollará el proyecto en jornadas de formación docente.

 Aplica la metodología del enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto en la investigación de la


práctica educativa y con sus pares.

 Aplica los procedimientos para analizar cuantitativa y/o cualitativamente los datos.

 Aplica los paquetes estadísticos para el análisis de los datos cuantitativos en el equipo de
investigación.

 Aplica los programas computacionales para análisis cualitativo de los datos entre pares.

 Establece la priorización de las necesidades y limitaciones que obstaculizan la educación


inclusiva en el contexto estudiado con los actores involucrados en talleres presenciales y/o
seminarios virtuales.

 Aplica los procesos y procedimientos para la redacción y defensa del proyecto de investigación
ante el Tribunal Examinador en un plazo no mayor de los once meses a partir del inicio de la
especialidad.

 Aplica los criterios para la entrega del reporte o informe de la investigación a las autoridades
correspondientes

236
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad I. Recolección de los datos en los enfoques cuantitativos y cualitativos


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Capacitar al - Conceptos básicos - Revisión detallada y - Compromiso con una


estudiante en la del enfoque crítica del proyecto de investigación ética y
organización, cualitativo y investigación propuesto rigurosa.
aplicación y cuantitativo en sobre la práctica educativa.
- Apertura a la
combinación de investigación.
- Planificación y utilización de múltiples
instrumentos de
- Características y organización del proceso métodos y herramientas
recolección de datos
diferencias entre los de recolección de datos en para capturar la
desde los enfoques
instrumentos de los contextos definidos. complejidad de la
cualitativo y
recolección de datos práctica educativa.
cuantitativo para el - Aplicación y evaluación
cualitativos y
estudio de prácticas de diferentes instrumentos - Valoración de la
cuantitativos.
educativas. de recolección de datos en importancia de la
- Aspectos clave de situaciones específicas. triangulación de datos en
un proyecto de investigación.
- Análisis y selección de
investigación en la
instrumentos combinados - Responsabilidad y
práctica educativa.
para una recopilación de meticulosidad en la
- Relevancia de la datos más completa. aplicación y análisis de
combinación de instrumentos de
instrumentos de recolección.
recolección de datos.

237
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad II. Análisis de los datos en los enfoques cuantitativos y cualitativos


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Desarrollar - Definición y - Aplicación de técnicas y - Valoración de la


habilidades en los características del procedimientos para el rigurosidad y precisión
estudiantes para análisis de datos análisis cuantitativo, en el análisis de datos.
realizar análisis de cuantitativos y utilizando software como
- Reconocimiento de la
datos cuantitativos y cualitativos. SPSS y MINITAB.
complementariedad de
cualitativos,
- Tipos de - Interpretación de los enfoques
utilizando técnicas y
procedimientos resultados de análisis cuantitativos y
herramientas
estadísticos para el cuantitativos. cualitativos.
específicas, con el
análisis cuantitativo.
propósito de - Aplicación de técnicas de - Responsabilidad en la
interpretar y dar - Software análisis cualitativo y uso de interpretación y
sentido a los especializado para el herramientas como Atlas.ti representación de los
resultados obtenidos análisis cuantitativo: y Nvivo. resultados.
en investigaciones SPSS, MINITAB.
- Interpretación y - Curiosidad y apertura
educativas.
- Métodos y técnicas construcción de narrativas para explorar y entender
para el análisis a partir del análisis las múltiples
cualitativo. cualitativo. dimensiones y
perspectivas de un
- Software
fenómeno educativo.
especializado para el
análisis cualitativo:
Atlas.ti, The
Etnograph, Nvivo,
Decision explorer.

238
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CONTENIDOS

Unidad III. Proyecto de investigación: redacción, presentación y entrega


OBJETIVOS DE REQUISITOS REQUISITOS REQUISITOS
APRENDIZAJE COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
(SABER) (SABER HACER) (SABER SER)

Guiar a los - Definición y - Identificación y - Compromiso con la


estudiantes en la características de los caracterización de los claridad, precisión, y
redacción, receptores o usuarios potenciales usuarios o ética en la comunicación
estructuración, y de un informe de destinatarios del informe de los hallazgos de
presentación de un investigación. de investigación. investigación.
proyecto de
- Componentes clave - Redacción y - Respeto hacia las
investigación,
y estructura estándar estructuración del informe opiniones y feedback de
enfatizando la
de un reporte o de investigación, siguiendo colegas y supervisores.
comunicación
informe de las normas y estructura
efectiva de los - Valoración de la
investigación estándar.
resultados y importancia de la
(Introducción,
hallazgos para - Elaboración de comunicación efectiva
Marco teórico,
diferentes audiencias presentaciones orales y en el ámbito
Metodología,
o usuarios. escritas para comunicar los investigativo.
Resultados,
hallazgos de la
Discusión, - Actitud proactiva y
investigación a diferentes
Conclusiones, abierta ante las críticas y
audiencias.
Recomendaciones, sugerencias, buscando el
Bibliografía, - Revisión y corrección del mejoramiento continuo
Anexos). informe antes de la entrega del trabajo investigativo.
final.

Portada u hoja de presentación

 Institución (se indica la institución donde realiza la Especialidad)


 Título
 Autor/a o autoras/es
 Lugar y fecha de elaboración
 Índice
 Resumen
 Introducción
 Antecedentes
 Planteamiento del problema
239
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 Contexto de la investigación
 Variables y términos de la investigación
 Método
 Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto)
 Contexto de la investigación’
 Hipótesis (si se establecieron) y especificación de variables o conceptos (categorías)
 Diseño utilizado (experimental o no experimental)
 Sujetos, universo y muestra
 Instrumentos de recolección de datos utilizados
 Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación)
 Resultados. Estos son producto del análisis de los datos.
 Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusión)
 Bibliografía
 Anexos
 Estructura del reporte o informe de la investigación en función de la modalidad de
investigación seleccionada.
 Redacción del reporte o informe de la investigación.
 Criterios para la evaluación y defensa de la investigación.
 Criterios para la entrega del reporte o informe de la investigación.
 Defensa, valoración y aprobación de la investigación.

Estrategias y actividades de enseñanza y de aprendizaje

Durante el proceso formativo de las personas participantes en el Programa Especialidad Educación


Inclusiva para la Innovación Curricular y Social en Educación Primaria se priorizan las estrategias que
posibiliten la construcción permanente del conocimiento, el desarrollo de la capacidad investigativa, el
fortalecimiento de la identidad personal – cultural social, el interés por el descubrimiento del medio
natural y social, la valoración del proceso de observación, el fortalecimiento de la autoestima, de la
comunicación interactiva, la actitud abierta a la innovación, el desarrollo de la capacidad crítica para
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas de transformación de la realidad.
Las estrategias serán variadas con la finalidad de posibilitar tanto el desarrollo individual como el
desarrollo colectivo, al tiempo que propicien la participación y reflexiva de todas las personas
implicadas en el proceso:

− Estrategias de recuperación de experiencias previas, percepciones y saberes de los sujetos.


− Estrategias de inserción en el entorno para incentivar la curiosidad investigativa y la inclinación a
despejar interrogantes o problemáticas.
− Estrategias de problematización para profundizar en las que originan los diferentes fenómenos. 232
− Estrategias de elaboración de conocimientos para actualizarse, informarse, decodificar e integrar los
saberes.
− Estrategias de actividades grupales para promover la socialización de saberes.

240
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Estrategias propositivas de proyectos que beneficien la cogestión, autogestión e iniciativa de los
sujetos y de los grupos.
− Estrategias que propicien el desarrollo del pensamiento divergente y de las capacidades creativas.
− Estrategias investigativas que posibiliten la dinámica propia del trabajo en equipo e interdisciplinario.
− Estrategias para la resolución de problemas; para la interpretación; para crear propuestas
alternativas.
− Estrategias para aprovechar las tecnologías de la información y de la comunicación.
− Estrategias para explorar las experiencias de informantes clave, de expertas/os, de sabias/os de las
comunidades, etc.
Se sugieren las siguientes actividades:
- Webinarios educativos.
- Seminarios pedagógicos.
- Elaboración de proyectos de investigación-acción.
- Sondeo de opiniones.
- Lluvia de ideas en el gran grupo, diálogo de pares, historia de vida, trabajos individuales y grupales.
- Investigaciones en el entorno, entrevistas, diálogo, visitas a instituciones, historia de vida.
- Discusiones grupales y grupo pequeño, puesta en común, debate, panel, mesa redonda, estudio de
caso.
- Reflexiones individuales y grupo pequeño, diálogo, registro, análisis, reporte de lectura, diario
reflexivo, elaboración de informes, investigación bibliográfica, estudio dirigido.
- Debate, panel, mesa redonda, reporte de lectura, prácticas de campo.
- Foros virtuales y presenciales.
- Reporte de lectura, exposiciones individuales y grupales, dramatizaciones o simulaciones.
- Elaboración y presentación de proyectos, taller y mesa redonda.
- Mesa redonda, exposición oral, registro/ análisis.
- Diario reflexivo, investigaciones en el entorno y en la escuela, investigación bibliográfica, análisis/
estudio de casos, elaboración de informes.
- Visitas a instituciones y centros educativos, prácticas de campo, observaciones y registros
conductuales, historias de vida.
- Preparación de murales; foros virtuales sobre experiencias educativas vinculadas al desarrollo
humano.
- Crucigramas de la educación y del desarrollo humano.
- Blog de la Psicología de la Educación y del Desarrollo Humano.
- Mesa de discusión sobre temas críticos.
- Lectura reflexiva sobre temas-problemas.
- Video fórum, cine fórum, video conferencias sobre temáticas propias o relacionadas con el contenido
de la asignatura.
- Dibujos de situaciones de desarrollo humano, esquemas, etc.
- Grabación de videos sobre los trabajos realizados en el aula para analizaros en grupos.
- Juegos reflexivos-cooperativos para la solución de problemas.
- Visualización de experiencias vinculadas a proyectos de intervención socioeducativos.
En este Seminario, al igual que en los dos anteriores desarrollados en la Especialidad, las y los
participantes recibirán la asesoría y acompañamiento de dos profesores/as-tutores/as de los/as cuales
uno/a da seguimiento al marco teórico y otro a la metodología de investigación.
241
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Recursos de apoyo al aprendizaje

En la selección de los recursos para el apoyo de los aprendizajes, se ha tenido en cuenta la


diversificación, pertinencia y calidad de estos. Tomando en cuenta estos criterios se dispondrá de
recursos:
- Humanos: Los actores del proceso, participantes del Programa Seminario III. Proyecto de Intervención
(Elaboración del Proyecto, Defensa y Entrega Informe), maestras/os de aulas, directoras/es de centros,
coordinadoras/es docentes, las/los facilitadoras/es de las asignaturas, y otros.
- Materiales y equipos: Data show, Portátil, tabletas, equipos de sonidos, pantalla, rotafolios, cámara
fotográfica, grabadora, portafolios, recursos del entorno, libros, material fotocopiado, material
gastable, recursos del entorno, etc.

− Documentos: investigaciones cuantitativas y cualitativas, resultados de investigaciones, proyectos de


investigación de educación inclusiva, proyectos de intervención socioeducativos, artículos científicos,
estudios estadísticos, sistematizaciones de experiencias, Bases de la Revisión y Actualización Curricular,
Curriculum de Educación Primaria, ordenanzas, resoluciones y otros documentos del MINERD, etc.

Criterios de evaluación a tener en cuenta

Sistema de evaluación
La evaluación será continua, formativa y sumativa, la misma se desarrollará a la par con el desarrollo
de las clases. Se tomarán en cuenta las actividades individuales y las grupales que realicen las y los
participantes, los reportes, las asignaciones, trabajos de campo, las investigaciones, las reflexiones de
la práctica, los portafolios, la calidad de la participación en clase, las pruebas intermedias o finales o
los trabajos finales que determine el/la profesor-a/facilitador-a de cada asignatura.
Esta asignatura tiene un componente de trabajo reflexivo y de investigación que debe ser tomado en
cuenta en los trabajos que se asignen. La evaluación se realizará desde una perspectiva investigativa
por lo cual se concibe como un proceso reflexivo y de intercambio que permite constatar los cambios
que se van generando en la situación de aprendizaje. La diversidad de informaciones obtenidas
posibilita la toma de decisiones en orden a una reorientación cualitativa de la práctica educativa. Desde
el ámbito formativo, el sentido de la evaluación se inscribe en la necesidad de potenciar de manera
permanente las capacidades de los sujetos en formación: aprender a aprender y a poner en práctica
los aprendizajes que han de responder a necesidades sentidas.

Aspectos a considerar durante el proceso evaluativo

− Experiencias y conocimientos previos de los sujetos en formación.


− Naturaleza y lógica específica de los diferentes saberes y áreas del conocimiento.
− Articulación e interdependencia de los conocimientos específicos y saberes.
− Necesidades específicas de los sujetos y de los diferentes contextos del proceso.
− Secuencia lógica al abordar la diversidad de contenidos del proceso de formación.

242
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Articulación permanente realidad – conocimiento – práctica cómo evaluaremos a fin de promover la
reflexión y la retroalimentación del proceso de formación, se utilizarán de manera simultánea la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
− Actualización y tendencias de la evaluación en el Sistema Educativo Dominicano y a nivel global.

Criterios de evaluación

− Observación y registro en situaciones reales


− Simulaciones y juegos de roles
− Análisis y estudios ensayos de clases
− Pruebas escritas: de libro abierto y de ensayo
− Exposiciones orales: presentaciones, debates, mesas, redondas, entre otros.
− Presentación de informes
− Portafolios
− Intervención personal de forma oral en el grupo (calidad del aporte, frecuencia, pertinencia,
sistematicidad del pensamiento en el análisis).
− Interacción colaborativa (Estímulo a la conciencia grupal, ayuda a compañeros (as), capacidad en la
resolución de problemas).
− Seguimiento al proceso en la asignatura. (Puntualidad en la entrega de trabajos, adecuación de los
trabajos).
− Comunicación personal con el/la docente facilitador/a (motivación en la aclaración y seguimiento de
dudas y dificultades).
− Crecimiento profesional (auto-evaluación).
− Participación (frecuencia, pertinencia).
− Calidad del trabajo realizado.
− Aportes al desarrollo de la clase.
− Respeto y aceptación de la diversidad del grupo y opiniones de los demás.
− Responsabilidad (puntualidad, entrega a tiempo de los trabajos).
− Interacción colaborativa (aportes al crecimiento grupal, respecto a las opiniones ajenas, cooperación
con las/os compañeras/as).
− Nivel de los procesos de pensamiento (capacidad reflexiva, de análisis y síntesis, de argumento y
capacidad propositiva).
− Presentaciones orales (organización de las ideas, claridad y dicción en el lenguaje, capacidad de
síntesis y control del tiempo, utilización de recursos adecuados).
− Trabajos escritos (creatividad, coherencia, ortografía, sintaxis y presentación).
− Pruebas intermedias o finales.
− El portafolio
− Actividades individuales y grupales que realicen las y los participantes

Distribución de las puntuaciones de la evaluación


− Examen parcial: 20 puntos.
− Participación: 15 puntos 238
− Trabajos Prácticos: 20 Puntos
− Trabajo de Investigación: 20 puntos
243
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
− Examen o Trabajo Final: 25 puntos
− Total: 100 puntos.

Bibliografía
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y
metodología. México: Paidós.

Arellano, E. O. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa: Paradigmas y


Objetivos. Revista de clases historia, (12), 3.

Artiles, L. (2012). Análisis del Discurso: Introducción a su Teoría y Práctica. Santo Domingo: Editorial
Centro Cultural Poveda.

Belgich, H. (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Santa
Fe, Argentina: HomoSapiens, Ediciones.

Berasategui, N. y Orcasitas, J. R. (2014). Buenas prácticas educativas a través de las voces de las
familias y el alumnado con EM. Revista de Educación Inclusiva, 7, 68-83.

Berte, M. (2014). Reflexionar. Un modo mejor de pensar. Didáctica de las Operaciones mentales.
Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa”. Guía práctica.” Colección Educación y


enseñanza. ed. 2a. Ediciones CEAC, España.

Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: métodos de investigación cuantitativa en las ciencias sociales
y comunicación.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2) 42-69. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103205

Cadenas, D. (2016). El rigor en la investigación cuantitativa: Técnicas de análisis, credibilidad,


transferibilidad y confirmabilidad. Revista venezolana de investigación, 7(1), 17-26.

Calvo, M. A (2009). Participación de la comunidad. En P. Sarto y M. E. Venegas (Ed): Aspectos clave de


la Educación Inclusiva (pp. 41-59). Salamanca: Kadmos.

Carrera, M. (2000). Evolucionar como profesor. Diálogo, Formación e Investigación. Ed.


Comares.Granada, España.

Casanova, M. A (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 6-20

244
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Centro Cultural Poveda (2002). El Triple Diagnóstico. En Maestras, Maestros. Prácticas y Cambio. Santo
Doingo: CCP.

Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago: LOM ediciones.

Cook, T. D., & Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa.
Madrid: Morata.

Delors, J. (Coord) (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, “Voz y Quebranto”. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 99-118.

Echeita, G. y Ainscow M. (2011). Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de
actuación para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 24-46.

Elliott, J. (1990). La investigación acción en educación. España: Morata.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. España: Morata.

Erickson, F. (1989). Métodos Cualitativos de Investigación sobre la Enseñanza, en: Wittrock, M. (comp.)
La investigación de la enseñanza, II. Métodos Cualitativos y de Observación. Paidós. España,.

Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Fernández, P., & Díaz, P. (2014). Investigación cuantitativa. Metodología de la investigación, 4.

Fierro, C. et al. (1999). Transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación–
acción. México: Paidós.

Goetz, J. P. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ed. Morata. Madrid.

Hernández, Sampieri, R., Fernandez Collado, C, y Batista Lucio, María del Pilar. (2010). Metodología de
la Investigación. México: McGrawHill.

Hueso González, A., & Cascanti Sempere, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de
investigación. Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo. Número 1. Valencia: Editorial Universitat
Politècnica de València.

Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Colombia: Cooperativa Editorial


Magisterio.
Jaramillo, I. D. T., & Ramírez, R. D. P. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación:
investigación cualitativa/investigación cuantitativa. Universidad Eafit.
245
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Quivy, R., Carnpenhoudt, L. V.. (2005). Manual de investigación en Ciencias Sociales. México: Editorial
Limusa S.A. de C.V.

López, N., & Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.

Documento de Trabajo. Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara.


López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bellaterra
(Cerdanyola del Vallès) | Barcelona Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona.

López, F. (Coord.) (2005). La Investigación Cualitativa. Ed. AL. Medellín, Colombia.

Meo, A., (2010), Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. La


experiencia internacional y el caso de la sociología en argentina, Aposta revista de ciencias sociales, nº
44, Enero, Febrero y Marzo 2010. Recuperado de
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf

Lázaro, A. (2002). Procedimientos y Técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas, 7,


97. Recuperado en www.tendencias pedagogicas.com.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. BOE número
295 de 10/10/2013 páginas 97858 a 97921.

Macarulla I. y Saiz, M. (coord.) (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Barcelona: Graó.

Montero, A. J. G., y Silva, M. J. F. (2012). Competencias básicas: Un marco legislativo, teórico y


aplicativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de
Psicología, 2, 59-68.

Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Santiago de Chile. Recuperado
de:
http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_8C7CC060A331EC181719D547FAD45E90C2A3060
0/

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga.

San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Principios básicos de autoevaluación. En San J. L. Fabián y A.


Granda (Ed): Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro (pp. 119-129).
Madrid: Editorial Síntesis.

Sevillano, M.L. & Vásquez-Cano, E. (2015). Modelos de Investigación en contextos ubicuos y móviles en
Educación Superior. Madrid: McGraw Hill.

246
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014) Aprender de las experiencias de fracaso escolar para mejorar las
escuelas. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed):El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 67-78).
Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Diversas estrategias curriculares y organizativas para imaginar
otras formas de enseñar. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la
escuela (pp. 115-130). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Dar voz al alumnado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp. 131-147). Madrid:
Editorial Síntesis

Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear


comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 25, 15-30.

Taylor, P. (2015) Trastornos del espectro autista. Guía básica para educadores y padres. Madrid:
Narcea, S.A. de Ediciones.

Tarrés, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender: sobre la tradición cualitativa en la investigación


social. México: COLMEX/FLACSO/Porrúa.

Tecla J., A. y Garza Ramos, A. ( ) Teoría, métodos y técnicas de la investigación social. Ediciones del
Taller Abierto.

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2009). Estrategias de investigación cualitativa. España: Editorial


Gedisa, S.A.

Zabala, Vidiella Antoni (2006). La práctica educativa. Cómo enseñar. México: Grao.
Zabalza, Miguel (2012). Profesores y profesión Docente. Entre el “ser” y el “estar”. España: Narcea.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA GENERAL DEL PLAN DE LA ESPECIALIDAD

Aldámiz-Echebarría, M.; Alsinet,J.; Bassedas,E.; Giné,N.; Masalles, J.; Masip, M.; Muñoz, E.; Notó, C.;
Ortega, A.; Ribera, M.; Rigol, A. (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuesta para educar en la diversidad.
Barcelona, España: GRAÓ.

Ainscow, M. (2001. Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar
las instituciones escolares. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Alianza Discapacidad Por Nuestros Derechos” (ADIDE): Asociación de Personas con Discapacidad
Físico- Motora (ASODIFIMO), Círculo de Mujeres con Discapacidad (CIMUDIS), Fundación Dominicana
247
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
de Ciegos (FUDCI), Fundación para la Integración y Desarrollo del Sordo (FUNDEISOR), Fundación de
Preparación y Asistencia a la Juventud y Personas con Discapacidad (FUPAJUDI), y la colaboración
con la Asociación Dominicana de Síndrome de Down (ADOSID). (2015). Derechos de las personas con
discapacidad en República Dominicana Examen Periódico Universal - EPU- 2015. Santo Domingo:
mimeo.

Arana (2003). La Educación en Valores. Buenos Aires, Argentina: Editorial Buenos Aires.
Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Revista de
Innovación educativa, 21, 23‐35.

Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30
(1), 25-44.

Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos
en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.

Arnaiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de
partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 18, 103-122.

Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la


diversidad en centros educativos. Siglo Cero 45, 22-47.

Arnaiz, P. y Guirao, J.M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la


diversidad desde una perspectiva inclusiva. ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria deFormación
del Profesorado, 18, 45-101.

Artiles, L. (2012). Análisis del Discurso: Introducción a su Teoría y Práctica. Santo Domingo: Editorial
Centro Cultural Poveda.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos:
New York: AGN.

Asamblea Nacional de la República Dominicana (2010). Constitución de la República


Dominicana.Santo Domingo: ANR, 14, 26, 29, 35.

Bartolomé, M. (1986). La investigación cooperativa. Educar, 10, 51-79.

Barton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la difusión de la investigación sobre la


discapacidad. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 25(1), 63-76.
www.redalyc.org.
Batanero, J.M. (2006). ¿Educación inclusiva en nuestros centros educativos? Si, ¿pero Como?,
Contextos Educativos, 8-9, 135-148.

248
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Baudrit, A. (2012) Interacción entre alumnos. Cuando la ayuda mutua enriquece el conocimiento.
Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Blanco. R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer. En:
Marchesi, A., Blanco, R., Hernández, L. (Coords.). (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva
en Iberoamérica. Metas 2021 OEI. Madrid: OEI.

Blanco Guijardo, R., Duk Homad, C. (2010). Educación inclusiva en América Latina y El Caribe.
Santiago: Universidad Central de Chile.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de
hoy. En: REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
Vol. 4, No. 3. 2006.

Belgich, H. (2007). Reflexiones sobre la práctica docente en los procesos de integración escolar. Santa
Fe, Argentina: HomoSapiens, Ediciones.

Berasategui, N. y Orcasitas, J. R. (2014). Buenas prácticas educativas a través de las voces de las
familias y el alumnado con EM. Revista de Educación Inclusiva, 7, 68-83.

Bernete, F. (2014). Cambios en la educación asociados a nuevas plataformas comunicativas.


Recuperado en https://s3.amanozaws.com

Berte, M. (2014). Reflexionar. Un modo mejor de pensar. Madrid: Narcea, S. A. De Ediciones, 74.
Blanchard, M. y Muzas, M. (2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Madrid:
Narcea.

Blanchard, M. (Coord.) (2014). Transformando la sociedad desde las aulas. Metodología de


Aprendizaje por Proyectos para la Innovación educativa en El Salvador. Madrid: Narcea, S. A. De
Ediciones, 21.

Boqué, M.C. (2018) La mediación va a la escuela. Hacia un buen plan de convivencia en el centro.
Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2) 42-69. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55103205

Booth, T., Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la
participación en los centros escolares (Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion).
Traducción y adaptación: Gerardo Echeita, Yolanda Muñoz, Cecilia Simón y Marta Sandoval
Consorcio para la educación inclusiva. España: OEI-FUHEM.

249
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Bravo,Rosa (2005). Las Metas del Milenio y la igualdad de género: El caso de Perú. Santiago de Chile:
Naciones Unidas. Proyecto CEPAL-UNIFEM.

Brito Bigott, O., Morales, D. (2016). Modelo para la creación de un mapa interactivo de
vulnerabilidad escolar utilizando técnicas de segmentación que permitan identificar reglas de
focalización. Santo Domingo: IDEICE.

Burin, Mabel, Meler, Irene, Tajer, Debora Volovich, Juan, M, (2015) La crisis del patriarcado. Editorial
Topia Buenos Aires

Cabero, J. (2014). Nuevas Miradas sobre las TIC aplicadas a la educación. Recuperado en Revista
Andalucía Educativa https://idus.us.es

Calvo, M. A (2009). Participación de la comunidad. En P. Sarto y M. E. Venegas (Ed): Aspectos clave


de la Educación Inclusiva (pp. 41-59). Salamanca: Kadmos.

Candela Agullo, Carlos. Motivaciones Y Expectativas Profesionales. Análisis Desde LA Perspectiva De


Género. Universidad: Universitat de València (Estudi General) Departamento: Instituto Universitario
Tráfico y Seguridad Vial Fecha de Lectura: 29/10/2007 Dirección: Barbera Heredia, Ester
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación
del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Casanova, M. A (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10, 6-20

Castro García, Carmen (2003). Introducción al Enfoque Integrado o Mainstreaming de Género. Guía
Básica. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer – Likadi.

Ceballos, R. (2010). La comunicación afectiva y efectiva o la dialogicidad de la educación. Santo


Domingo, República Dominicana: Centro Cultural Poveda.

Centro Cultural Poveda (2002). El Triple Diagnóstico. En Maestras, Maestros. Prácticas y Cambio.
Santo Doingo: CCP.

CEPAL (2018). Panorama Social de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Checo, F., Degiorgis, L. (2019). Foro Socioeducativo. (2019). Resumen Informe Luz: Balance de la
Implementación del ODS4 en República Dominicana incluye Voces de la Escuela sobre Avances en la
Educación. Santo Domingo: Foro Socioeducativo.

Chillida Aparicio, Male (2007). Socialización. Ponencia presentada en las II Jornadas por una Igualdad
Real. Cáceres: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España.

250
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CLADE. (S/F). El Derecho a la Educación de las Personas con Discapacidad: ¿Cómo estamos en
América Latina y el Caribe? Reflexiones y recomendaciones a partir de consulta a organizaciones y
comunidades educativas de la región. Brasilia: CLADE.

CLADE. (2015). Las leyes generales de educación en América Latina. El derecho como proyecto
político. Brasil: CLADE.

Cobo, Rosa (ed.); Miyares, Alicia; Amorós, Celia; Sánchez Bello, Ana y Posada Kubissa, Luisa (2006).
Interculturalidad, feminismo y educación. Madrid: Los libros de la Catarata.

Comisión ODS República Dominicana. (2019). Avances y desafíos en la implementación de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible priorizado. Informe 2019. Santo Domingo: Comisión ODS República
Dominicana

CONADIS. (2014). Compendio Legal sobre Discapacidad. Santo Domingo: CONADIS.

Congreso Nacional de la República Dominicana. (2013). Ley No. 5-13 sobre Discapacidad en la
República Dominicana. Deroga la Ley No. 42-00, de fecha 29 de junio de 2000. G. O. No. 10706 del 16
de enero de 2013. Santo Domingo: mimeo.

Consejo Económico y Social de la República Dominicana (2014). Pacto Nacional para la Reforma
Educativa 2014-2030. Santo Domingo: Consejo Económico y Social.

Constitución de la República Dominicana. Votada y Proclamada por la Asamblea Nacional en fecha


trece (13) de junio de 2015 Gaceta Oficial No. 10805 del 10 de julio de 2015.Recuperada el 11 de
Agosto 2019https://www.one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=7082

Corradini, M. (2011). Crear. Cómo se desarrolla una mente creativa. Madrid: Narcea, S. A. De
Ediciones.

Corsi, Jorge (comp.) (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el
estudio de la violencia en las relaciones familiares. Guía Básica. Universidad de Buenos Aires.

Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de las personas con discapacidad: impulsando el


concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado en
www.repositoriocdpd.net

Crozier, W. Ray (2001) Diferencias individuales en el aprendizaje.Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.


Cullen, C. (2009). Entrañas éticas de la identidad docente. 1ra. ed.- 1ra. impresión. Buenos Aires: La
Crujía.

Czerwinsky, L. (2013). Observar. Los sentidos en la construcción del conocimiento. Didáctica de las
operaciones mentales. Santo Domingo: Narcea.

251
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Darretxe Urrutxi, L., Beloki, B., & Remiro, A. (2020). Sociedad y escuela que deseamos: la dialéctica
entre inclusióny exclusión social. Ciencia y Educación, 4(1), 71-81. Doi:
https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp71-81

Declaración de los derechos humanos, 1948.

De Aza, (2005. P. 45) Conocimientos, Practicas y Actitudes de género en Docentes de San Juan de la
Maguana e Educación Básica. Trabajo de investigación para optar por la suficiencia investigativa.
UASD/ Universidad de Valencia

Delors, J. (Coord) (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.


Domingo, A. y Gómez, M. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid:
Narcea.

Dussel, I., Quevedo, L.A. (2013). Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el
mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y Nuevas Tecnologías, los desafíos
pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Fundación Santillana. Recuperado en
www.virtualeduca.org

EDUCA. (2015). Informe de Progreso Educativo República Dominicana 2015: ¡Decididos a mejorar!.
Santo Domingo: EDUCA.

Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidadeseducativas


especiales 10 años después: enseñanzas y aprendizaje de un evento singular.En G. Echeita y M. A.
Verdugo (Ed.): La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años
después. Valoración y Prospectiva (pp. 11-21). Salamanca: Publicaciones del INICO.

Echeita, G. (2013). Inclusión y Exclusión Educativa. De Nuevo, “Voz y Quebranto”. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 99-118.

Echeita, G. y Ainscow M. (2011). Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de
actuación para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 24-46.

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea, S.A. de
Ediciones.

ECOSOC, (2015:). Política y Transversalidad. EL género en función. Informe de las Naciones.

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Escámez Sánchez, Juan y Ortega Ruíz, Pedro (1993). La enseñanza de actitudes y valores. Valencia:
Nau llibres.

Escudero, J. M (2012 a) La educación inclusiva, una cuestión de derecho, Educatio XXI, 30, 90-109.
252
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Escudero, J. M (2012 b) Formas de exclusión educativa. Cuadernos de Pedagogía, 425, 22-26.

Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión social: ¿De qué se excluye y cómo?
Profesorado,revistadecurrículum yformacióndeprofesorado, 9, 1‐24. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf

Escudero, J., Martínez, B. (2013). Educación Inclusiva y Cambio Escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, N° 55, 85-105. Recuperado en www.rieoei.org

Escudero, J. M., González, Mª. T., Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa:
comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64

Escudero, J.M. (2011). “Dilemas éticos de la profesión docente”. CEE Participación Educativa, 16,
marzo 2011, pp. 93-102. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n16-escudero-
munoz.pdf

Escarbajal Frutos, A. (Ed.) (2015). Comunidades interculturales y democráticas. Un trabajo


colaborativo para una sociedad inclusiva. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Escribano, A. y Martínez, A. (2016). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones.

Eslava, M. D., De León, C., González, I. (2015). La formación en competencias transversales para
trabajar en entornos educativos inclusivos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva,
vol. 8, núm. 2, junio. Recuperado en www.google.com.

Espinal, I. 2012. Diversidad de estrategias para la intervención en procesos de lectura y escritura.


Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Espinosa, C.P. (2015). Realidad Aumentada y Educación: análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit
Revista de Medios y Educación, núm. 46, enero-junio, pp. 187-203.

Fabelo, J. (1989: 46). Práctica, conocimiento y valoración. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.

Ferrer, Victoria A. y Bosch, Esperanza (2000:19). Violencia de género y misoginia: reflexiones


psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles del Psicólogo, 75: 13-19.

Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática
radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del
profesorado, 70, 31-62.

Firestone, Shulamith, La dialéctica del sexo. Barcelona, Kairós, 1977.

253
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Fisher, Helen, (2000). El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están
cambiando el mundo. Madrid, Taurus,

Flacso (2006). Equidad de género y reformas educativas. IESCO, eds Santiago de Chile.

Formujer (2001). Incorporación de la perspectiva de género en la formación profesional: materiales


didácticos. Montevideo: Cinterfor/OIT.

Freire, Paulo. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI
Editores. Uruguay.

Fullan, M. (2002) Elementos Sistémicos en el Cambio Escolar, Portapales, Universidad de Católica de


Chile.

García, D. (2009) La educación inclusiva: un desafío a las desigualdades educativas y sociales. Santo
Domingo, R.D.: Centro Cultural Poveda

García, D. (2015). Uso de las Nuevas Tecnologías. En Actitud al cambio socioeducativo y Práctica
Educativa. Un análisis Multifactorial en población docente. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia,
66-69.

García Sanz, M. P. y Martínez Clares, P. (2012). Guía práctica para la realización de Trabajos Fin de
Grado y Trabajos Fin de Máster. EDIT.UM. Universidad de Murcia.

García R. Dinorah. (2017) Orientaciones para la educación en y desde la diversidad. Centro Cultural
Poveda, Santo Domingo, Rep. Dom.

García, R., Jover, G., Escámez, J. (2010). Ética profesional docente. Madrid: Síntesis

García, D., Sánchez, C., Brisita, A., Rosario, I. (2007). Las comunidades de aprendizaje: un espacio
estratégico de transformación y cambio socioeducativo. Anuario Pedagógico N° 10. Santo Domingo:
Editorial Centro Cultural Poveda.

García, N. (2008). Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber. En Diferentes,
Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad. Barcelona: Gedisa Editorial, 181-194.

García-Rincón De Castro. C. (2006 ). Educar la mirada. Arquitectura de una mente solidaria. Madrid:
Narcea, S. A. de Ediciones.
Gimeno, C., Henríquez, A. (2002). Hacia una conceptualización de ciudadanía crítica y su formación.
En: Derechos Humanos, Ciudadanía y Formación Crítica de Maestros y Maestras. Anuario Pedagógico
5. Centro Cultural Poveda. Editorial Centro Cultural Poveda. Santo Domingo, República Dominicana.

Glick, P., Lameiras, M., Fiske, S., Eckes, T. T., Masser, B., Volpato, C., et al. (2004). Bad but bold:
Ambivalent attitudes toward men predict gender inequality in 16 nations. Journal 252
254
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Gómez Morillo, L.; Castillo Díaz, R.; Camacho Cepeda, A.; Sánchez Sánchez, Y., y De la Peña Álvarez, C.
(2017). Análisis de las actitudes y prácticas inclusivas en República Dominicana. Revista Nacional e
Internacional de Educación Inclusiva. 10(1) pp. 181-198.

Guirao, J. M., Arnaiz, P. y Garrido, C. F. (2013). ACADI: Un sistema de indicadores para la mejora
educativa de los centros ante la diversidad del alumnado. Comunicación en
ICongresoInternacionalyIINacionaldeInvestigacióneInnovaciónenEducaciónInfantil y
EducaciónPrimaria (pp. 23-25). Murcia, 23‐25 de mayo.

Guitar Aced, R. (2007) Jugar y divertirse sin excluir. Barcelona, España: GRAÓ.

Hernández, A. M., Flores, L.E. (2012). Mediación pedagógica para la formación docente. Revista
Electrónica Educare. Vol. 16, N° 3, [37-48], septiembre-diciembre.

Hincapié, D., Duryea, S. e Hincapié, I. (2019). Educación para todos: Avanzando en la inclusión de
niños, niñas y jóvenes con discapacidad en América Latina y el Caribe/Diana Hincapié, Suzanne
Duryea e Isabel Hincapié. División de Educación Sector Social Resumen de políticas No. IDB-PB-299.
Banco Interamericano de Desarrollo- BID-.

IDEC. (2019). Informe Anual de Seguimiento y Monitoreo 2019. Santo Domingo: mímeoGómez, G.
(2010). Investigación-Acción. Una metodología del docente para el docente.
www.relinguistica.azc.uam.mx

Ibarra, G. (2014). Ética e Identidad Docente. En: J. Sancho, J. Correa, X.


Giró y L. -Fraga (Coords). Aprender a ser docente en un mundo de cambio. Simposio Internacional,
Barcelona 21-22 de noviembre 2013. Pp. 259-266. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/50680/8/Esbrina-Aprender_docente_cambio-
Simposio_2014.pdf

Latorre, A. (2013). El proyecto de investigación acción educativa. Cómo diseñarlo con éxito.
Conferencia en Jornadas Red-U 2013 Repensar la formación del profesorado hoy, Universitat
Politècnica de València, 27-28 noviembre 2013.

Lázaro, A. (2002). Procedimientos y Técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas,


7, 97. Recuperado en www.tendencias pedagogicas.com.
Levy, P. (2017). La cibercultura y la educación. Recuperado en revista.pedagogica.edu.co.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. BOE número
295 de 10/10/2013 páginas 97858 a 97921.

Lobato Quesada, X. (2001). Diversidad y educación. La escuela inclusiva y el fortalecimiento como


estrategia de cambio. 1ra. Edición. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.

255
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Lobato Quesada, X. (2001). Diversidad y educación. Taller de fortalecimiento: cuaderno de
actividades. 1ra. Edición. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A.

Macarulla I. y Saiz, M. (coord.) (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. Barcelona: Graó.

Marcelo, C. (Editor) (2001). La función docente. Madrid: Síntesis

Marco de Acción del Foro Mundial sobre la Educación (Dakar), 2000.

Mckernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

Márquez, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Recuperado en 3c


TIC. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. Vol. 2, Núm. 1.

Martín, J. (2013). Sistemas de indicadores nacionales: el modelo español. En Kisilevsky, M. y Roca, E.


(2013). Indicadores, metas y políticas educativas (pp. 133-151). Madrid: OEI.

Martínez, A. (2010). La investigación en ciencias sociales. La perspectiva cualitativa. Seminario de


investigación UV-UASD, 1-2 junio, 2010.

Martínez Bello, V. (2013). Cuerpos silenciados y educación inclusiva: análisis de las imágenes de
textos españoles de educación primaria. Revista 254
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 213-229. Recuperado el 28/08/2019, de
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/ art12.pdf.

Martínez-Figueira, E., Raposo-Rivas, M., & Añel-Cabanelas, E. (2012). La potencialidad de los


materiales en la promoción de una escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 5(3), 47-62. ¿Recuperado el 29/08/2019, de ttps://repositorio.uam.es/bitstream/handle/
10486/661768/RIEE_5_3_4.pdf?sequence=1.

MEC (2014a). Sistema estatal de indicadores de la educación. Edición 2014. Madrid: Instituto de
Evaluación. Recuperado en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/seie-
2014/seie2014-web.pdf?documentId=0901e72b819cf31e

Medrano, F. A. (2013). El aprendizaje de la Matemática desde una perspectiva de construcción de


ciudadanía para el Primer Ciclo del Nivel primario. Documento policopiado en proceso de
diagramación. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo. (2003). Ley I-12, Estrategia Nacional de Desarrollo
2030. Santo Domingo: MEPYD.

Ministerio de Educación de Chile/Godoy, M. P. (2011). Orientaciones para dar respuestas educativas


a la diversidad y a las necesidades educativas especiales. Santiago de Chile: Editorial Atenas, Ltda.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2013). Modelo Pedagógico Nivel Primario.
256
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Ministerio de Educación de República Dominicana (2014). Competencia Ética y Ciudadana. En Bases
de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo: MINERD, 57-65.

Ministerio de Educación. República Dominicana (2014). Bases de la Revisión y Actualización


Curricular. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (2014). Diseño Curricular NivelPrimario.Santo


Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (2015). Diseño Curricular Nivel Secundario.


Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2015). Registro de Grado del Nivel Primario.
Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2015). Evaluación de los aprendizajes de las y


los estudiantes en Educación Primaria. Grados de primero a sexto. Pautas orientadoras. República
Dominicana. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2018). Guía orientativa para la


implementación de los ajustes curriculares. Santo Domingo: MINERD.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. 2019. Orden Departamental 33’2019. Santo


Domingo, República Dominicana.

Montero, A. J. G., y Silva, M. J. F. (2012). Competencias básicas: Un marco legislativo, teórico y


aplicativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de
Psicología, 2, 59-68.

Moreno, T. (2011). Consideraciones éticas en la evaluación educativa. Reice, Volumen 9, N°2.


Recuperado en https//: uam.es Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada
comparativa. Santiago de Chile. Recuperado
de:http://portal.unesco.org/pv_obj_cache/pv_obj_id_8C7CC060A331EC181719D547FAD45E90C2A3
0600/OCDE (2015). Do teacher-student relations affect students’ well-being at school? PISA in Focus.
50,1-4. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/pisa-in-focus/pisa-in-focus-n50-
esp.pdf?documentId=0901e72b81dd880f

OEI. (2014). Guía para la reflexión y valoración de prácticas Inclusivas. República Dominicana: OEI.
ONE, O & Med, CONADIS, UNICEF. (2019). Discapacidad en niños, niñas y adolescentes en la
República Dominicana: situación y respuesta. Santo Domingo: ONE.

Palacios García, R. (2018) Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto. Educar desde el
encuentro. Madrid: Nacea, S.A. de Ediciones.

257
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Pérez, A. (2012). Tutoría Universitaria Inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de
estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones
.
Poza, V. y de la Blanca, S. (2014). El desafío de la escuela inclusiva a través de los proyectos de
trabajo y del método científico en un aula de Primaria. Aula de Encuentro, 16, 4-41.

Ramirez, M.J., Viteri, A. (2019). El embudo de la exclusión educativa en Mesoamérica. Banco


Interamericano de Desarrollo.

Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica. (S/F). Educación inclusiva y de calidad: una
deuda pendiente en América Latina y El Caribe.

Ríos, J., & Ruiz, J. (2011). Competencias, Tic e innovación. Nuevos escenarios para nuevos retos.
Bogotá: Ediciones de la U.

Rodríguez, C. (2014). Ética y Trabajo Social de la profesión, camino de ciudadanía. Azarbe Revista
Internacional de Trabajo Social y Bienestar, N° 3, 55-61.

Rodríguez Navarro, H. (2015). Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación


inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en educación. En Escarbajal Frutos, A. (Eds.),
Comunidades interculturales y democráticas (pp. 93-51) Madrid: NARCEA. S.A.

Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M, Castro, I. Bernal, S. (2010).
Investigación-acción. Recuperado en www.uam.es

San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Principios básicos de autoevaluación. En San J. L. Fabián y A.


Granda (Ed): Autoevaluación de centros educativos. Cómo mejorar desde dentro (pp. 119-129).
Madrid: Editorial Síntesis.

Sanz, I, Sáinz González, J. y Capilla, A. (2020). Informe Efectos de la Crisis del Coronavirus en Educación.
España: OEI

Secretaría de Estado de Educación. (2008). Orden Departamental no. 03-2008 que modifica las
directrices nacionales para la educación inclusiva establecidas mediante la Orden Departamental no.
24-2003, 4 de julio de 2008. Santo Domingo: SEE.

Secretaría de Estado de Educación y Cultura. (2000). Ley General de Educación 66-97. Rep. Dom..
Editora CORRIPIO: SEEC.
Secretaría de Estado de Educación y Cultura (1966). Ley General de Educación 66-97. Santo Domingo:
SEEC., 1-5.

Sevillano, M.L. & Vásquez-Cano, E. (2015). Modelos de Investigación en contextos ubicuos y móviles
en Educación Superior. Madrid: McGraw Hill.

258
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
SITEAL. (2020). Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis
de la COVID-19. IIPE-UNESCO- Argentina.
https://www.siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19

Solla Salvador, C. (2013) Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Madrid: Save The Children
España.

Stainback, S., Stainback, W. (s/f). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. 5ta.
Edición. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

Smith, M. (2019) Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje. Madrid: NARCEA.
S.A.

Stainback, S. y W. (2011). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid:
Narcea, S.A. de Ediciones.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014) Aprender de las experiencias de fracaso escolar para mejorar
las escuelas. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp.
67-78). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Diversas estrategias curriculares y organizativas para imaginar
otras formas de enseñar. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la
escuela (pp. 115-130). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Dar voz al alumnado para mejorar la enseñanza y el
aprendizaje. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp.
131-147). Madrid: Editorial Síntesis

Susinos, T, Calvo, A. y Rojas. S (2014). Las transiciones educativas y la formación de segunda


oportunidad. En T. Susinos, A. Calvo y S. Rojas (Ed): El fracaso escolar y la mejora de la escuela (pp.
95-114). Madrid: Editorial Síntesis.

Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear


comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 25, 15-30.

Susinos, T., Parrilla, A. (2013). Investigación inclusiva en tiempos difíciles. Certezas pendientes y
Debates provisionales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol.
11, núm. 2. Recuperado en www.redalyc.org

Taylor, P. (2015) Trastornos del espectro autista. Guía básica para educadores y padres. Madrid:
Narcea, S.A. de Ediciones.

259
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Tedesco, J.C. (2017). Educación y Sociedad del conocimiento y de la información. Revista colombiana
de educación-revista pedagagógica.edu.co

UDS Estatal De Educación (2009). GuíaREINE.“ReflexiónÉticasobrelaInclusiónen la Escuela”. Madrid:


FEAPS. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO19166/reine_inclusion.pdf
Ulls, M. A. (2015). Competencias para la sostenibilidad y competencias en educación para la
sostenibilidad en la educación superior. Unipluriversidad, 14 (3), 46-58.
UNESCO. (2020). Consecuencias negativas del cierre de las escuelas.
https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: inclusión y educación.


Nota conceptual. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Migración, desplazamiento y


educación: construyendo puentes no muros. Paris: UNESCO.

UNESCO. (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Rendir cuentas en el ámbito


de la educación. Cumplir nuestros compromisos 2017-2018. Paris: UNESCO.

UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. “Educación para todos 2000-2015:
logros y desafíos”. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas
especiales. Salamanca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
y Ministerio de Educación y Ciencia, España.

UNESCO, 2009. Directrices sobre políticas de inclusión en la educacion, Paris, Francia. ED-2009/W/31
cld 1705.9

UNICEF. (2020). Coronavirus (COVID-19). Lo que madres, padres y educadores deben saber: cómo
proteger a hijas, hijos y alumnos. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

UNICEF-CONANI. (2019). Resumen 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño en la
República Dominicana. Autor: Pavel Isa Contreras. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), oficina de país de la República Dominicana. Consejo Nacional para la Niñez y la
Adolescencia. Santo Domingo: UNICEF

Vaillant, D., Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Narcea, S. A. de


Ediciones.

Vaillant, D., Marcelo, C. (2015). Formación, tecnologías y conectividad. En El ABC Y D de la Formación


Docente. Narcea, S. A. de Ediciones. 145-158.

Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

260
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
Vásquez, M., Ortíz, M. y otros. (2020). Cierre de escuelas: el desafío que el COVID-19 impuso a los
sistemas educativos de ALC. Blog Enfoque Educación-Banco Interamericana de Desarrollo-BID- 9 abril
2020. https://blogs.iadb.org/educacion/es/cierredeescuelas/

Villamán, M. (2015). Metodología para la Formación de la Conciencia Crítica. Versión ampliada.


Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

Zangara, A. (2009). Uso de nuevas tecnologías en educación: Una oportunidad para fortalecer la
práctica docente. Memoria Académica, N° 5. Recuperado en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Videos − Educación Inclusiva en la República Dominicana: Construyendo escuelas inclusivas, Dirección
de Orientación y Psicología, Ministerio de Educación Adaptado para Educando (14 minutos y 40
segundos) http://www.educando.edu.do/articulos/docente/la-educaci-n-inclusiva-experiencia-
dominicana/
− Experiencias de Inclusión en República Dominicana del Centro de Discapacidad Visual Olga Estrella. 26 de Mayo 2014
(23 minutos y 32 segundos).
https://www.youtube.com/watch?v=Mv8PpKhS27Q
− “Lip dub” por la educación inclusiva en República Dominicana.
Escuela Minerva Mirabal de Sabana Perdida2. 31 de marzo 2017 (2 minutos y 30 segundos).
https://www.youtube.com/watch?v=t5-EnwpADOY
2 Video musical realizado en la escuela Minerva Mirabal de Sabana Perdida, en República Dominicana, con letras y música originales a cargo del cantautor Pablo
Rojas y el rapero NZA, en el que ha participado todos las personas beneficiarias del proyecto que la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con
Discapacidad en República Dominicana ha realizado por el derecho a la educación inclusiva, contando con el asesoramiento y seguimiento de COCEMFE.

ANEXO 3: REGLAMENTO DEL DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION


REGLAMENTO
Aprobado por el consejo académico en fecha 10/10/2018 resolución 9/2018

DESCRIPCIÓN
La Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR, en aras de elevar la calidad de los servicios que brinda
la institución a la provincia, la región y el país, y atendiendo a las necesidades de crecimiento y
desarrollo acorde con los lineamientos generales del Ministerio de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, MESCYT, establece el Decanato de Postgrado e Investigación, organismo que se regirá por
el presente Reglamento:

261
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CAPITULO I.
DE LA NATURALEZA Y CONSTITUCIÓN.

ARTICULO I.

El Decanato de Postgrado e Investigación es el organismo encargado de: Fomentar, coordinar y dirigir


las actividades de investigación. Diseñar, organizar, coordinar y ejecutar en colaboración con los demás
Decanatos y Departamentos los planes para el desarrollo de programas de especialidades, maestrías y
doctorados que proyecten la UTESUR y desarrollen la provincia, la región y el país. Coordinar,
organizar y ejecutar los estudios complementarios correspondientes al cuarto nivel (postgrado).

ARTICULO II.
El Decanato estará dirigido por un profesional con las condiciones académicas y profesionales que
requiere el dinamismo de la institución y las normas del Ministerio de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, MESCYT, quien lo presidirá, y se denominará Decano (a) de Postgrado e Investigación.

PÁRRAFO.
Este Decanato estará estructurado de la manera siguiente:
 Por Decano de Postgrado e Investigación quien será la autoridad inmediata
 Director/a del Departamento de Postgrado, quien dirige los destinos de postgrado en coordinación
con el decano.
 Director/a del Departamento de investigación, quien dirige los destinos de investigación en
coordinación con el decano.
 Coordinadores de programas
 Personal administrativo que se requiera para garantizar su funcionamiento.

ARTÍCULO III.
Este Decanato es una Dependencia de la Vice- Rectoría General, coordinará su trabajo con todas las
instancias que le fueren complementarias o afines para el logro de sus metas, dentro y fuera de la
institución.

ARTÍCULO IV.
Este Decanato tendrá bajo su responsabilidad los trabajos de Postgrado e Investigación.

CAPÍTULO II.
DE LOS OBJETIVOS.

ARTÍCULO V.
Este Decanato tendrá como objetivos: Elaborar en coordinación con las direcciones de escuelas, los
decanatos y demás departamentos de la UTESUR, planes de Especialidades, Maestrías y Doctorados
262
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
que fomenten el desarrollo científico y tecnológico de la provincia, la región y el país previo diagnóstico
de necesidades.

PÁRRAFO.
Estos planes deberán ser validados por la Rectoría y presentados al Consejo Académico para su
aprobación y sometimiento al Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, MESCYT.

Despertar el interés de la comunidad académica de la Universidad Tecnológica del Sur, UTESUR, por
la investigación científica, como un medio para mejorar las condiciones generales de todos sus
estamentos y acciones.

ARTÍCULO VI.
Instituir políticas, procedimientos y sistemas de evaluación para medir el rendimiento y la calidad de
los servicios ofrecidos por la Universidad en el área de Postgrado e Investigación.

ARTICULO VII.
Lograr la especialización de los recursos humanos de la provincia, la región, y el país mediante la
implementación del nivel de postgrado en la UTESUR, siguiendo los procedimientos establecidos por
el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología MESCYT y las Resoluciones del Consejo
Académico de esta institución.

CAPITULO III.
DE LAS FUNCIONES.
Como parte de sus funciones generales, el representante de este Decanato representará al Rector/a en
las actividades que este/a juzgue conveniente y en las actividades del Consejo Académico, representará
y rendirá el informe de su propia instancia.

En materia de investigación es responsabilidad del presente Decanato:

a) Elaborar un menú de prioridades o líneas de investigación, acordes con las necesidades de la


provincia, la región y el país.
b) Fomentar entre los miembros de la comunidad Universitaria la elaboración, presentación y ejecución
de proyectos/ propuesta de investigación.
c) Recibir, conocer y decidir acerca de los proyectos de investigación presentados por miembros de la
comunidad Universitaria.
d) Programar y realizar cursos / talleres de Metodología de Investigación Científica con expertos en el
área.
e) Organizar equipos de investigadores donde intervengan integrantes de cada carrera.
f) Supervisar la ejecución de los proyectos de investigación aprobados por el Decanato.

263
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
g) Establecer relaciones de intercambio con organismos y entidades nacionales e internacionales que
realizan labores de investigación consideradas prioritarias.
h) Mantener un flujo frecuente de informaciones que eleven el nivel de comprensión de las
indagaciones científicas.
i) Organizar eventos (conferencias, charlas, debates, seminarios, mesas redondas, etc.) sobre los
resultados parciales o finales de indagaciones realizadas el en proceso.
j) Realizar gestiones que procuren la consecución de fondos que posibiliten el financiamiento de
proyectos de investigación.

ARTICULO VIII.
En materia de postgrado, es responsabilidad de este Decanato la organización, coordinación y ejecución
de los programas de Postgrado en la UTESUR (todos aquellos que se diseñan, efectúen y desarrollen,
para personas que hubieren obtenido con anterioridad a su participación en los mismos, la certificación
oficial correspondiente al nivel de grado, sea este la licenciatura, o sus equivalentes).

PÁRRAFO.
El propósito de los programas de postgrado es la profundización de la información y actualización del
conocimiento, en las siguientes vertientes: especialización de profesionales; profundización del
ejercicio docente del nivel universitario y la formación de investigadores para la UTESUR, la región
suroeste y el país.

CAPITULO IV.
DE LOS GRADOS Y PROGRAMAS.

ARTICULO IX.
La UTESUR, con los esfuerzos de este Decanato, podrá otorgar a los participantes de los programas de
este nivel, los Certificados, Diplomas y Títulos que se especifican a continuación:
a) Certificado de asistencia o aprobación de un determinado curso correspondiente a algún programa de
nivel de postgrado.
b) Diploma de especialización.
c) Título de maestro (Máster) Artiun Magister.
d) Título de Doctor (PhD) (Philosophies Doctor).

ARTICULO X.
- Para esta Universidad, cada nivel de postgrado tiene su propio propósito.

- Los programas de Especialización, en la UTESUR, tendrá como propósito, ofrecer a los graduandos
del nivel de grado, la oportunidad de renovar sus conocimientos en determinadas disciplinas; y
estarán orientados a la profundización del ejercicio de sus profesionales.

264
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
- El programa de Maestría tendrá por propósito, la preparación al más alto nivel para el desempeño
profesional; la formación para el ejercicio de la docencia universitaria y la iniciación en la
investigación como quehacer científico. Estos programas deberán acogerse a las normas
establecidas por el MESCYT, al momento de ser iniciados.

- Los programas de Doctorado constituirán el rango más elevado de la academia. Su objetivo principal
será capacitar a los participantes para desempeñar con efectividad y pertinencia las tareas de
investigación fundamental, orientada y aplicada.

PÁRRAFO.
Los programas de Doctorado solo se iniciarán en la UTESUR después de haberse implementado un
programa completo de Maestrías en áreas afines o correspondientes

ORGANIGRAMA DE UTESUR

265
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CAPÍTULO V.
DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS
POSTGRADOS.

ARTÍCULO XI.
Requisitos de Ingreso.
Son requisitos de ingreso en los programas de postgrado de UTESUR, sean de Especialidad, Maestría
o Doctorados los siguientes:

a) Tener el Título de Licenciado o su equivalente en una disciplina académica a fin o correspondiente


con el programa de Postgrado que se ofrece, legalizado por el Ministerio de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología.
b) Tener el Título de Licenciado o su equivalente en una disciplina académica o distinta a la del
programa de postgrado que se ofrece, para la cual la admisión deberá contar con la aprobación
expresa del Decanato de Postgrado e Investigación. Se reitera que, para la admisión, el Titulo deberá
estar debidamente legalizado por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología.
c) Para el caso de los Doctorados se requiere tener un nivel de Maestría en el área del programa que se
ofrece, salvo la modalidad de los Doctorados Cooperativos.
d) Completar todos los formularios y requisitos complementarios que la UTESUR establezca en todos
los casos.

PÁRRAFO.
Si el Decanato de postgrado e Investigación, lo considera necesario para el aprovechamiento de los
programas de postgrado, podrá en algunos casos establecer la aplicación de pruebas previas a la
inscripción, y podrá exigir a los aspirantes que cursen materias de nivelación.

ARTÍCULO XII.
Requisitos de permanencia:

Para permanecer en un programa de postgrado, el participante deberá mantener un índice mínimo por
periodo académico de ochenta (80) puntos en la escala de cero a cien (0-100) o su equivalente en otras
escalas.

ARTÍCULO XIII.
De la carga académica:
El crédito constituye la unidad de medida de la dedicación del estudiante y se expresa en términos de
horas en una de las formas siguientes:
 Un crédito es equivalente a 15 horas de docencia teórica, y/o acompañamiento directo del docente,
de acuerdo con la metodología del programa académico
 30 horas en términos de docencia práctica

266
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
 45 horas en términos de investigación.
La carga académica establecida en cada una de las categorías del nivel de Postgrado está distribuida de
la siguiente forma:

a) Para la Especialidad se establece una carga académica mínima de veinte (32) créditos, con una
duración no menor de un año.

b) Para la maestría se establece una carga académica mínima de (45) créditos, cursados en un período
no inferior a 24 meses.

c) Para los Doctorados se establece una carga académica mínima de (60) créditos, desarrollados en un
plazo no menor de tres (3) años, incluyendo el trabajo individual de investigación.

ARTICULO XIV.
DE LOS REQUISITOS PARA SER DOCENTE.

Para ser considerado como candidato a impartir docencia en los programas de Postgrado que oferta la
UTESUR, se requiere:

a) Que el candidato sea poseedor de un Título académico de un nivel superior al del programa que se
ofrece e igual cuando demuestra vasta experiencia en el área.
b) Que el candidato presente evidencias de tener experiencias profesionales mínima de dos años en el
mundo productivo/laboral, para el caso de programas relativos a aplicaciones institucionales o
empresariales, buenas relaciones humanas y moral incuestionable, excelentes condiciones
higiénicas y formas de vestir adecuadas.

ARTICULO XV.
DE LA PROPORCION DE TITULACION DEL PERSONAL DOCENTE.

a) Para la especialidad: Un máximo de un 40% con Titulo de especialidad y un mínimo de un 60% con
Titulo de Magister.
b) Para Maestría: Máximo de 80% con Titulo de Magister y un Mínimo de 20% un Título de Dr. (PhD).
c) Para Doctorado: 100% con Títulos de Doctor. (PhD).
ARTICULO XVI.
DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR POR UN TÍTULO DEL NIVEL DE POSTGRADO.

a) Para obtener el título de especialidad, haber aprobado el creditaje total del programa cursado, y
cumplido con todos los requisitos del programa, que incluye, además, la presentación del trabajo
final del programa de especialidad.

267
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
b) Para obtener el título de Maestría o Magister, además de satisfacer el acápite (a), hay que presentar
y aprobar una tesis u otra modalidad de investigación.
c) Para el caso de Doctorado, es obligatoria la presentación, defensa y aprobación de una tesis doctoral
original, relativa al campo científico, tecnológico o cultural.

ARTICULO XVII.
REQUISITOS PARA DESEMPEÑAR EL CARGO DE DECANO/A DE POSTGRADO E
INVESTIGACION.

1) Poseer título universitario con nivel mínimo de Maestría.


2) Tener una experiencia mínima de cinco (5) años dedicados a los quehaceres universitarios y la
investigación.
3) Ser una persona de reconocida moral, capacidad de trabajo y gran responsabilidad.

ARTICULO XVIII
DE LA DIRECCION DE POSTGRADO.

La Dirección de postgrado es una dependencia del Decanato de Postgrado e Investigación. Esta es


responsable de la supervisión y del buen desenvolvimiento de las actividades académicas y operativas
de los programas en ejecución.

Párrafo. El director de postgrado debe ser contratado a tiempo completo y poseer un nivel académico
igual o superior al título de Magister. Igualmente, tener un mínimo de tres (3) años de experiencia
profesoral, de igual manera, cumplir con el numeral 3 del artículo XVII

ARTICULO XIX
DE LA DIRECCION DE INVESTIGACION.

La Dirección de investigación es una dependencia del Decanato de Postgrado e Investigación. Esta es


responsable de la coordinación y supervisión de los trabajos del equipo, además, del monitoreo y
aprobación de las publicaciones científicas, realizadas por los docentes investigadores que incursionan
en los semilleros de investigación correspondientes al grado, especialidad, maestría y doctorado y todo
lo relacionado con el proceso investigativo y la creación de líneas de investigación, según las
necesidades de la provincia, la región y el país.
Además de crear, adecuar y aprobar el reglamento de tesis de grados, especialidades, maestrías y
doctorados, y coordinar la ejecución de estas al junto del equipo de investigación de la UTESUR.

268
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
PÁRRAFO.
El director de Investigación debe ser contratado a tiempo completo y poseer un nivel académico igual
o superior al título de Magister. Igualmente, tener un mínimo de tres (3) años de experiencia profesoral,
de igual manera, cumplir con el numeral 3 del artículo XVII.

ANEXOS II:

DECANATO DE POSTGRADO

Manual de Elaboración de Tesis de Maestrías

LINEAMIENTOS GENERALES:
El manual de elaboración de tesis es una guía que proporciona a los estudiantes lineamientos que les
permitan comprender y establecer las actividades que tienen que llevar a cabo para la elaboración de su
tesis de maestría en esta universidad, en ella se establecen líneas claras que deben seguir y como será
su proceso de evaluación de la misma y atreves de que instrumento.
1. Etapas
El inicio de la elaboración de la tesis se inicia con la definición de un tema de investigación, decisión
importante que debe reflejar los intereses del alumno y deseablemente del profesor. De ahí la
importancia que se seleccione un tema que le sea atractivo, además de que sería recomendable que
tuviera alguna experiencia previa. La definición del tema requiere que se haga de manera adecuada, a
fin de que pueda convertirse en un tema de tesis. Para ello, el trabajo conjunto con el asesor de tesis es
fundamental. No obstante, el alumno debe evaluar los conocimientos que posee para elaborar la tesis,
reconociendo sus capacidades y limitaciones a fin de dimensionar el esfuerzo que debe de realizar para
llevarlo a cabo. Por otra parte, también debe considerar el interés y el tiempo que le va a dedicar para
su elaboración. Además de la conexión y vinculación que tendrá con su ocupación futura: Estudios o
trabajo que pretende desarrollar una vez que ha concluido su tesis. Es decir, la tesis de maestría debe

269
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
ser una etapa de preparación para que el estudiante pueda tener una especialización y aplicación del
conocimiento de frontera en la teoría y las técnicas y metodologías de la especialidad.
La tesis de maestría debe ser un ejercicio sistemático y riguroso en el que el estudiante muestre el
conocimiento de la teoría y las técnicas actuales del campo de la investigacion
Su tema de tesis deberá ser lo más preciso y delimitado posible, a fin de que permita al alumno una
experiencia de investigación, que le posibilite realizar un trabajo sistemático mediante la aplicación del
método científico para la elaboración de su tesis.
El alumno mediante esta experiencia debe de realizar tanto la reflexión con el manejo de la información
y las teorías que pretende mostrar como la validación de hipótesis mediante la aplicación de técnicas y
metodologías del análisis
La elaboración de la tesis consiste en un ejercicio sistemático y riguroso de investigación que permita a
los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos en la Maestría. Este es el principal propósito de su
elaboración. Es necesario aclarar que la tesis no debe de destacarse por sus aportaciones novedosas al
tema, ya que este tipo de tesis que aportan conocimiento nuevo solo se alcanzan en el mejor de los casos
en las tesis de doctorado.
El proceso de investigación debe ser una tarea de acompañamiento y equipo, en el que el alumno debe
ser acompañado por uno o un grupo de asesores, que posteriormente se constituirán en parte de su jurado
en la sustentación de su tesis, de tal manera que apoyen su trabajo y revisen sus resultados.
Una vez definido el tema, es importante determinar la concepción e interpretación a partir de la cual se
abordará el tema de tesis, esta se denomina hipótesis de trabajo de la investigación. Se caracteriza porque
propone una interpretación o explicación al problema de estudio que se identificó en la definición del
tema de tesis.
De hecho, este punto de partida permite establecer el objetivo que se pretende alcanzar con la tesis de
investigación y establece lo que se prende hacer, por lo que se daría a la respuesta de la siguiente
pregunta:
¿Qué es lo que se va a hacer en la tesis?
Es muy importante, justificar la razón e importancia de llevar a cabo la investigación, destacando la
relevancia para el conocimiento del problema, para el apoyo a la formulación de políticas, etc. De tal
manera que hay que precisar los beneficios que se obtendrán con la elaboración del trabajo de tesis. Es
decir se requiere precisar las aportaciones de este trabajo, lo que permite responder a la
siguiente pregunta:
¿Para qué se va a hacer la Tesis?
Es fundamental establecer la forma en que se va a elaborar la tesis, de ahí la importancia de precisar el
enfoque metodológico mediante el cual se va realizar el trabajo de tesis. Esta propuesta debe precisar la
forma, técnicas y métodos empleados de análisis, así como la información disponible mediante las
cuales se va realizar su elaboración, lo que implica que las mismas deben especificarse en las dentro de
270
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
las siguientes líneas de investigación, la cual responden al desarrollo de áreas sensibles de la República
Dominicana.
Líneas de Investigación
Línea 1: Perfeccionamiento de las didácticas particulares para el mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje en Primaria y secundaria.

 Formación y desarrollo de conceptos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales,


Naturales y Exactas
 El dominio afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
 Formación y desarrollo de habilidades y competencias específicas y genéricas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las
 Gestión didáctica innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
 Formación didáctica de los docentes para perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
Línea 2: Desarrollo de los modos de actuación para perfeccionar el desempeño profesional.
 Gestión curricular de pre y posgrado.
 Diseño de los componentes laboral e investigativo de las carreras.
 Certificación Profesional.
 Gestión Académica de Instituciones Educativas.
Línea 3: Las TIC como soporte a los procesos educacionales y de gestión del conocimiento en los
diferentes niveles del sistema nacional de educación.
 Diseño, objetos y analítica del aprendizaje en entornos virtuales.
 Gestión didáctica en entornos educativos basados en las TIC.
 Integración de las tecnologías emergentes en la educación y la investigación.
 Inteligencia artificial aplicada a la educación.
 Gestión del conocimiento soportada por las TIC.
 Formación de competencias digitales docentes en los ámbitos académicos e investigativos.

Formato Y Estilo Para La Presentación De La Tesis

1.- Partes mínima que Integrarán el Trabajo de Tesis de maestría

1.1 Carátula
En esta parte de la tesis se escriben los datos que identifican a la institución, el nombre del trabajo y al
autor, fecha y lugar de expedición. El Instituto cuenta con una carátula oficial que es uniforme para
todos los trabajos de tesis que se incluyen al final del presente texto.

271
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
1.2 Tabla de contenidos
Es una descripción ordenada de todas las partes que integran la tesis, la numeración debe coincidir con
la paginación y el tipo de clasificación que se utilice, la especificidad de la descripción deberá acordarse
con el Director de Tesis. Tomando como base los partes que se señalan en el apartado de Titulación
como los contenidos mínimos que deben integrar la tesis, enseguida se hace una descripción de algunos
de los aspectos que generalmente se cubren en cada punto del índice:
- Resumen
- Introducción
- Objetivos
- Fundamentación teórica
- Metodología
- Presentación y análisis de resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos

1.3 Resumen
Es una versión breve del trabajo donde se destacan sus objetivos, resultados relevantes, conclusiones y
aportaciones. Debe de expresar en menos de 100 palabras el contenido de la tesis y sobre todo despertar
el interés de los lectores por el trabajo.

1.4 Introducción
La introducción debe proporcionar al lector una idea clara y precisa de la investigación que se efectuó,
es decir debe consistir en un breve resumen de los aspectos mas relevantes que se manejarán en una
forma más amplia en los capítulos subsecuentes.
Los aspectos mas importantes que debe contener son:
a) El propósito de la investigación.
b) El método, es decir, cómo se pretende responder a la o las preguntas de investigación.
c) Su justificación y antecedentes, o sea, qué antecedentes existen que justifiquen tanto la necesidad de
la investigación, como la utilidad del método propuesto para obtener los resultados deseados. Asimismo,
se deberá hacer la descripción muy breve de los hallazgos más sobresalientes en relación con el tema
de interés, especificando la población para la cual son válidos los resultados obtenidos. (Extensión
usual: de cuatro a ocho páginas).

1.5 Objetivos
Los objetivos son puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de la investigación y a
cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Por ello, la formulación de los objetivos es parte fundamental
en todo trabajo de tesis. Los objetivos deben ser congruentes con la justificación del estudio y los
elementos que conforman la problemática que se investiga. Por otra parte, es necesario tener en cuenta
los diversos aspectos y/o circunstancias que pueden limitar o incluso, impedir la realización plena de

272
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
los objetivos, como podría ser la falta de recursos financieros, humanos y materiales, disponibilidad de
tiempo, etc. (Extensión usual: de una a dos páginas).

1.6 Fundamentación teórica


Esta parte del estudio se basa principalmente en la revisión de la literatura que ofrece un marco teórico
de referencia que orienta tanto el diseño de la investigación como la interpretación de los resultados. La
literatura revisada deber haber sido amplia y contener publicaciones recientes. En el texto, debe citarse
los estudios con el apellido del autor y la fecha de publicación. Este apartado puede realizarse mediante
una serie de secciones, de acuerdo con los temas o puntos de vista principales de los estudios. Al final
de cada sección se deberá realizar un resumen, o bien, para concluir el capitulo, puede presentarse un
sumario general del capítulo resaltando los hallazgos más importantes que se citaron.

1.7 Metodología
Este apartado describe el proceso de la investigación como tal, es decir, la población o los sujetos
estudiados, el material utilizado y el modelo teórico metodológico que se siguió en la búsqueda del
conocimiento, instrumentos de recolección de información, el procedimiento de análisis de datos, etc.
Es conveniente justificar las razones por las que se seleccionó el modelo que se utilizó en la tesis, en
ocasiones incluso citando otros autores o estudios semejantes que corroboren la elección del mismo.

1.8 Presentación y análisis de resultados


El objetivo de esta parte del trabajo es la de presentar los resultados obtenidos de acuerdo con la
hipótesis de la investigación; es decir, mostrar si los datos obtenidos apoyan o no dichas hipótesis. Es
conveniente insertar algunas tablas que apoyen la descripción de los resultados, haciendo los
comentarios pertinentes. Es obvio que si los resultados son significativos deberán hacerse más
comentarios que si no los son, sin embargo, cuando los resultados no sean significativos deben ofrecerse
brevemente posibles causas de ello.

1.9 Conclusiones y recomendaciones


Las conclusiones se desprenden únicamente de los resultados de la investigación, cualquiera que éstos
sean, aun si no concuerdan con sus deseos o con lo que usted hubiera querido concluir. En este apartado
se presenta un sumario o resumen de la tesis y una descripción de las conclusiones a las que se llegó a
partir de los hallazgos descritos en el apartado de presentación y análisis de resultados. En ocasiones,
se hace necesario incluir una parte de recomendaciones. Las recomendaciones son las aportaciones y/o
sugerencias que hace el autor para tomarse en cuenta en investigaciones posteriores o como posibles
soluciones al problema.

1.10 Bibliografía
En la bibliografía se incluyen aquellos textos, artículos, entrevistas, materiales, audiovisuales etc., que
se haya citado en el cuerpo de la tesis. No deben incluirse los diccionarios u otros libros consultados
para estructurar la definición de términos. Las referencias bibliográficas deberán presentarse por orden

273
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
alfabético del primer apellido del autor, en el caso de varios autores se inicia con el autor principal. Es
recomendable el incluir cada cita completa en el idioma en que se escribió el trabajo original de la
misma.

1.10.1 Como referenciar libros y artículos


A. Libros. Apellido(s) e inicial(es) del(los) nombre(s). Titulo subrayado. Ciudad o país, editorial, año
de publicación. Ejemplo: Eco, H. Cómo se hace una tesis. Barcelona, Grijalva, Gedisa, 1997.
B. Artículos: Autor(es), apellido(s) e inicial(es) del(os) nombre(s). Título de la publicación periódica
subrayado. Año. Volumen en números arábigos y subrayados. Número de revista entre paréntesis,
páginas (primera y última). Ejemplo. Johnson, C.L. Adolescent Pregnancy, intervention into the poverty
cycle Adolescence. 1994, 9(35): 391-406

1.11 Anexos
En la elaboración de trabajos de tesis los anexos o apéndices son optativos. El uso de uno o varios
anexos siempre dependerá de la cantidad y diversidad de material que se requiere presentar a los
lectores. Usualmente los anexos están integrados por material original y novedoso, como pueden ser los
instrumentos de recolección de datos creados por el autor (encuesta, cuestionarios etc.) fórmulas
estadísticas poco utilizadas, o bien material muy extenso que no se pudo integrar al texto de la tesis y
se considera importante que el lector lo pueda consultar si desea ampliar la información contenida en el
cuerpo del trabajo, tales como tablas de datos, mapas, planos etc.

1. NORMAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN

El autor debe vigilar que su escrito cumpla con las siguientes normas estipuladas en diversos manuales
de estilo y aceptadas de manera universal, con algunas variantes de tipo local y regional.

2.1 Los informes científicos se escriben de forma impersonal. No deben usarse pronombres y adjetivos
personales “yo”, “mío”, “nosotros” y “nuestro”. Ejemplos: En el presente estudio se pretende…. Los
objetivos de la presente investigación… El autor (la autora) ha encontrado que… El interés del (a)
autor(a) se centra en…
2.2 No deben incluirse notas al pie de la página, ya que generalmente crean confusión. Si el material
que se cita es importante, debe integrarse en el texto.
2.3 En la redacción del proyecto deben utilizarse verbos en futuro (por ejemplo se estudiará, se
seleccionará, se elaborará, etc.)
2.4 Una vez que se ha terminado el trabajo es decir, cuando se redacta la tesis propiamente dicha, se
utiliza el pasado verbal para la descripción del procedimiento y de la presentación de los resultados por
ejemplo: (se estudió, se encontró, se detectó, etc.).
2.5 La discusión de los resultados y la representación de las condiciones se escriben en tiempo y
presente, por ejemplo: (los datos indican). La utilización del tiempo presente al ofrecer las conclusiones
permite que le lector evalúe junto con el autor el material en cuestión.

274
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
2.6 Se deben emplear palabras breves y sencillas de uso común. No obstante, cuando se requiera, utilice
términos técnicos propios de su disciplina, pues un informe científico siempre debe incluir terminología
técnica.
2.7 Redacte oraciones breves. Se recomienda que cada frase contenga una sola idea. Las palabras de
uso común y las frases cortas permiten una comprensión más fácil del escrito.
2.8 No emplee palabras innecesarias rebuscadas, o irrelevantes.
2.9 Procure que la extensión de las oraciones y los párrafos sea variada. No se exceda en su longitud.
Deben ser oraciones y párrafos cortos de un tamaño variable, pero de una extensión mesurada. Esto
mantendrá la atención del lector y disminuirá el cansancio y el aburrimiento.
2.10 Evite los párrafos compuestos por una sola oración, así como los enunciados demasiados largos.
Si un párrafo es muy grande, busque un lugar adecuado para cortarlo y reorganice el material para que
tenga sentido.
2.11 Los especialistas recomiendan que cada uno de los párrafos tenga unidad, cohesión y continuidad.
2.12 Utilice palabras o frases halitas para conectar una idea con otra dentro de un párrafo, o para darle
continuidad a los párrafos. Algunas de estas expresiones son: Sin embargo, por otra parte, al respecto,
por lo tanto, en otro orden de ideas, en la misma línea, asimismo, en contraste, etc.
2.13 Procure evitar repetición de palabras, elija el sinónimo adecuado y asegúrece que tenga el
significado requerido. Tenga a la mano un buen diccionario de sinónimos.
2.14 No utilice gerundios por que restan claridad a las oraciones. Ejemplo: Siendo que la mayoría de
los pacientes con SIDA pertenecen a este grupo.
2.15 Los números menores de 10 se escriben con letras, excepto en los siguientes casos.
a) Al citarlos dentro de una serie: por ejemplo: … 2, 9,11 y 12.
b) Al indicar una página: por ejemplo: ….como se indica en la página 6
c) Comparar con números de dos dígitos usados en el miso párrafo por ejemplo: …. en el caso de 3 de
los 17 sujetos entrevistados
d) Al expresar porcentajes, por ejemplo: …..El 7 por ciento.
2.16 Al citar la edad siga esta regla general: con los números menores del 10 se escriben con letra y los
mayores de 10 con número, por ejemplo: La media de edad fue de cinco. Se estudiaron tres sujetos con
una edad promedio de 15 años.
2.17 Las fechas siempre se escriben con número por ejemplo: El 27 de octubre de 1996…
2.18 Para indicar los grupos deben usarse números romanos por ejemplo: La media de edad del grupo
III era…
2.19 Cuando una oración empieza con un número, siempre debe escribirse con letra; Por ejemplo: Siete
personas
2.20 Evítese el uso del signo de porcentajes “%”. El término “por ciento” es más adecuado y debe ir
precedido por un número.

3. LAS CITAS EN EL TEXTO


Las citas son como los testigos en un juicio. Por ello, citar en el texto el trabajo de un autor documenta
el propio trabajo, identifica brevemente la fuente de información y permite que el lector la localice en

275
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
la lista de referencias bibliográficas que se encuentra al final del texto. Hay dos tipos de citas: la cita
directa o textual y la cita directa o paráfrasis. Por lo regular, es más conveniente utilizar la paráfrasis
porque permite exponer la propia opinión de algún tema y apoyarse con aquel o aquellos autores que
coincidan con la propia postura.
Respecto a las citas textuales, es muy importante evitar el abuso. En este sentido, Van Dalen y Meyer
(1984, p. 462) señalan que el “informe de investigación constituye un esfuerzo creativo, una síntesis de
lo que el autor leyó, observó, pensó y organizó mentalmente de acuerdo con nuevas pautas, y no una
mera compilación de trabajos ajenos”. La forma de tratar las citas textuales se verá mas adelante.
Al citar las referencias en el cuerpo de la tesis o proyecto, es necesario incluir el o los apellidos del autor
y el año de publicación, en el lugar apropiado. A continuación, se describen las indicaciones de varios
expertos en relación con la citas en el texto.
3.1 Un autor Cuando en el texto se hace referencia a un autor, enseguida se cita, entre paréntesis, el año
de publicación de la obra. Por ejemplo: Giroux, H. (1984) comparó las características de… En los casos
en que se alude a un estudio, tanto el apellido del autor como el año aparece entre paréntesis, separados
con una como. Por ejemplo: En un estudio reciente acerca de características familiares (Ibáñez
Brambilia, 1984) se encontró que… En los casos en los que la referencia en si, es decir, el año y el
apellido del autor aparecen en el texto, no se requiere de ninguna otra referencia al respecto. Por
ejemplo: En 1984, Giroux, H. comparó…
3.2 Dos autores Si un trabajo tiene dos autores, siempre deben citarse ambos, por ejemplo: Como
demostraron Colom y Melich (1997)…. Como fue demostrado por Colom y Melich, (1997)….
3.3. Varios autores Cuando una obra tiene más de dos autores, pero menos de seis, la primera vez que
aparecen en el texto deben citarse los apellidos de todos ellos, separándolos con comas y al final
uniéndolos con una “y”, posteriormente solo se cita el primero seguido por las palabras et al. Ejemplos:
Baraptarlo, Minujin, Theesz y Quist (1991) encontraron…. Baraptarlo et al. (1981) encontraron… En
el caso de que dos referencias del mismo año quedaran iguales al ser reducidas, siempre deberán citarse
completas para evitar confusión. Por ejemplo: Lara Tapia, Alcaráz y Colotla (1983) al acortarse
quedarían: Lara Tapia y Cols. (1983), por lo cual es preciso citar completas ambas referencias. Las
publicaciones de seis o más autores deben citarse con el apellido del autor principal y la indicación et
al. O “y cols”, tanto en la primera cita como en las subsecuentes. Sin embargo, en la lista de referencias
deben incluirse todos los autores. Por ejemplo: Lara Tapia y cols. (1985), en las referencias aparecerá:
Lara Tapia, Alcaraz y Colotla (1983)
3.4 Autores con el mismo apellido Solo cuando se citan publicaciones de dos o más autores con el
mismo apellido, para evitar confusión las citas en el texto incluyen sus iniciales. Por ejemplo: Un estudio
reciente (H. Lara, 1999) ha demostrado Pero L. Lara (1994) ha sugerido….
3.5 Autor colectivo Un autor colectivo es aquella institución, oficina gubernamental, asociación, etc.,
que publica algún escrito o trabajo. Si el nombre de un autor colectivo es muy largo, al citarlo por
primera vez en el texto se debe escribir completo, seguido por una abreviatura entre paréntesis: las citas
subsecuentes solo se escribirá tal abreviatura. Como regla general, en la cita dentro del texto debe darse
suficiente información para facilitar la localización en la lista de referencias. Por ejemplo:

276
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
3.5.1 Primera cita en el texto: Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología
(CNEIP, 1983)
3.5.2 Citas subsecuentes: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1999)
3.6 Citas Textuales Las citas textuales consisten en material extraído de un documento de otro autor o
de un documento propio previamente publicado, el ítem de un instrumento de recolección de datos, las
instrucciones para los sujetos, etc. que deben reproducirse palabra por palabra. En el texto siempre
deben consignarse el autor, el año de publicación y la página específica de la cita. En la lista de
referencias bibliográficas debe incluirse la referencia completa. Si la fuente contiene errores que puedan
confundir al lector, después del error en la cita debe escribirse la palabra [sic] subrayada y encerrada
entre corchetes. Por ejemplo: …las decisiones [sic] se tornó más objetiva.

4. FORMATO Y ESTILO DE PRESENTACIÓN


4.1 Formato
1.- El formato de la tesis debe ser de 17 por 23 cm. De manera que al escribirla ha de respetarse un
margen de 2.5 cm. En todos los lados de la hoja tamaño carta, también se recomienda dejar 3 cm. en el
margen izquierdo para facilitar la encuadernación.
2.- Las hojas se escriben a doble espacio y solamente por uno de sus lados.
3.- Los párrafos se inician a cinco espacios del margen izquierdo, lo cual constituye la sangría.
4.- No debe dejarse en blanco el final de la página, excepto cuando se concluya un capítulo.
5.- Cada capítulo debe empezar en una nueva hoja.
6.- El tamaño de la letra será de 12 puntos.
7.- El tipo de la letra será en Arial

4.2 Encabezados
1.- La numeración de los capítulos se escribe a cuatro espacios del margen superior de la hoja. Se
ordenan con números romanos, van al centro, con mayúsculas y sin punto final, ejemplo:
CAPITULO IV 2.- Los títulos de cada capítulo se colocan a dos espacios de la numeración, se centran
y se escriben con el mismo número y tipo de letra, ejemplo:
CAPITULO IV RESULTADOS 3.- Los encabezados del primer orden, es decir, los títulos de los
capítulos se separan del texto que les sigue mediante tres espacios, de manera que el texto se inicia en
el cuarto espacio abajo del título del capítulo.
4.- Los títulos como Resumen, Agradecimientos, Índice General, Lista de tablas, Lista de gráficas,
Referencias bibliográficas, y Apéndice son también encabezados de primer orden. Por eso se escriben
cuatro espacios del margen superior de la hoja, y van con mayúsculas y sin punto final. Además, se
separan tres espacios del texto que le sigue.
5.- Los encabezados de segundo orden se colocan al margen izquierdo, se subrayan y se separan
mediante tres espacios del texto que les precede y dos espacios del texto que les sigue. Las iniciales de
sus palabras principales se escriben con mayúsculas. Terminan con punto, por ejemplo: Importancia del
Estudio.

277
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
6.- Los encabezados de tercer orden, son los títulos de los párrafos, se escriben a cinco espacios del
margen izquierdo, se subrayan y terminan en punto. El texto sigue en la misma línea, sin espacio
adicional. Si se desea, puede numerarse. Ejemplo de este tipo de encabezado son las definiciones de
términos: Autoconcepto: La percepción que una persona tienen de su propia imagen (Fitts, 1965).
7.- Enseguida se ejemplifica el manejo del encabezamiento en sus tres órdenes.

5. INDICACIONES PARA LA ELABORACION DE LOS ANEXOS


5.1Tablas
1. Se utilizan tablas cuando es pertinente.
2. Se les menciona en el texto y se colocan en el lugar apropiado.
3. Todas las tablas deben tener una presentación consistente.
4. Los títulos de las tablas deben ser breves y autoexplicativos.
5. Toda columna y renglón debe tener un encabezado.
6. Las tablas se presentan en hojas tamaño carta.
7. Las tablas deber estar enumeradas con números arábigos en orden de aparición en el texto.
8. Se indica la continuación de las tablas que exceden de una hoja y se vuelven a presentar los
encabezados de las columnas y renglones en las hojas subsiguientes.
Figuras 1. En algún tipo de trabajos es necesario incluir
figuras. 2. Las figuras deben ser claras y precisas.
3 Se debe señalar la escala utilizada en la elaboración de la figura.
4. Las figuras deben estas numeradas consecutivamente con números arábigos.
5.- Apéndices
1.- Si únicamente hay un apéndice se le designa solo como “Apéndice”.
2.- Cuando los apéndices son dos o más se ordenan por letras.
3.- Los apéndices deben incluir material realmente importante.
4.- Todos los apéndices se mencionan en el texto.
5.- Las páginas de los apéndices se numeran consecutivamente.

BIBLIOGRAFIA
Anderson J.T., Durston Berry y Poole Millicent. Redacción de tesis y trabajos escolares. Ed. Diana,
México, 1985.
Bavaresco, A. Las técnicas de investigación. Manual para la elaboración de tesis, monografías e
informes. Ed. Southweatern, Venezuela, 1989.
Gómez Ceja, G Metodología de la investigación para áreas sociales. Ed. CLAM. México, 1980. Ibáñez,
B. Manual para la elaboración de Tesis., Editorial Trillas, 1985.
Schmelkes, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis).
Ed. Harla, México, 1997.
Taborga, H. Como hacer una tesis. Ed. Grijalva, México, 1982.
Van Dalen, D.B. y Meyer, W. Manual de técnicas de investigación educacional. Ed. Paidos Mexicana,
México, 1983.

278
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
FORMATO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________


NOMBRE DEL ASESOR DR(A):_________________________________________

NOMBRE DEL TRABAJO:______________________________________________


__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________
Maestria En ____________________________________________________________
GRUPO____________________________ Fecha de envió________________
Número de revisión_____

1. Planteamiento del problema


CRITERIOS SI NO Observaciones Generales
Definición del problema:
Es común decir que no hay investigación sin un
“problema” y que un problema bien
planteado es mejor que cualquier solución
gratuita.

El problema es una proposición, bien


fundamentada, acerca de una situación que
requiere más o mejor conocimiento del que
se tiene en el instante presente.
Delimitación del problema acotamiento
(espacial, poblacional, temporal,
disciplinaria, etc.)
Marco contextual o referencial Descripción del
contexto institucional (donde se requiere la
intervención)
Justificación: Las razones o los motivos por los
cuales se pretende realizar la investigación;
es decir sustentar, con argumentos
convincentes, la realización de un estudio,
en otras palabras, es señalar por qué y para
qué se va a llevar a cabo dicha
investigación. Para elaborar la justificación
primero se tiene que conocer bien el

279
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
problema, posteriormente se requiere de:
Explicar por qué es importante realizar la
investigación, qué beneficios se obtendrían
al resolver la problemática que se plantea.
Objetivos de investigación: son los logros que
queremos alcanzar con la ejecución de una
acción planificada

280
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
CRITERIOS SI NO Observaciones Generales
Preguntas de investigación, son las
interrogantes acerca de un fenómeno, en
forma precisa y clara, de tal forma que
de éstas se desprendan los métodos,
procedimientos e instrumentos.
Hipótesis o supuestos, es la respuesta tentativa
a las preguntas de investigación
Tabla de Congruencia, como síntesis gráfica
de los elementos anteriores

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS DEL CAPÍTULO I:

2. Marco teórico:
CRITERIOS SI NO Observaciones Generales
Antecedentes o Estado del Arte, es la
revisión de la literatura; es decir, los
estudios o experiencias difundidas
hasta el momento en torno al trabajo de
investigación
Conceptos, principios (postulados) o
procedimientos que de cada autor se
está tomando. Elaborar un ENSAYO
donde señale por qué eligió esos
autores o conceptos y no otros y sobre
el desarrollo de los enfoques, teorías,
escuelas, que son referentes para la
investigación

281
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
OBSERVACIONES ESPECÍFICAS DEL CAPÍTULO II:

3. Metodología
CRITERIOS SI NO Observaciones Generales
Constituye el “qué hacer” para lograr los
objetivos de investigación, el
“cómo” ese marco teórico lo
aterriza y va a la realidad a
buscar esos conceptos a través de
ciertos instrumentos (observación,
guiones de entrevista,
cuestionario, análisis de
documentos formales, historia de
vida, etc.) Se integrará por cuatro
aspectos:
1. Paradigma de Investigación
(Cualitativo-Cuantitativo-Mixto)
2. Método de Investigación (el que vaya
a utilizar de acuerdo al paradigma)
3. Técnicas de investigación (según el o
los métodos elegidos)
4. Instrumentos para la recolección de
datos: De acuerdo a los objetivos
y preguntas de investigación, así
como a la metodología utilizada

OBSERVACIONES ESPECÍFICAS DEL CAPÍTULO III:


4. Evidencias o resultados preliminares
CRITERIOS SI NO Observaciones Generales
Son los resultados obtenidos a la fecha, a partir
de la aplicación de los instrumentos en el
trabajo de campo. Es necesario que
presente los instrumentos para la
recolección de datos y resultados
obtenidos con su aplicación; haciendo una
análisis e interpretación de ellos

282
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria
OBSERVACIONES ESPECÍFICAS DEL CAPÍTULO IV:

5. Bibliografía consultada
CRITERIOS SI NO Observaciones Generales
Las citas o referencias bibliográficas se
presentan siguiendo el Manual de la
APA

6. ANEXO: Glosario de Término

CRITERIOS SI NO Observaciones
Generales
En donde se apoye y defina su postura conceptual el ¿qué
es? Lo que resulta.

Dictamen lector crítico:


Nombre:
Calificación: _______________

ATENTAMENTE.

Coordinación de comisión académica de postgrado


UTESUR, Azua, Rep. Dom.

283
Especialidad educación inclusiva para la innovación curricular y social en educación primaria

También podría gustarte