Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR:
CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA MUJER

DOCENTE:
Ms. Carmen Yolanda Paiva Heredia
ESTUDIANTES:
REYES FLORES, ESMELDA VERONICA.
VARGAS POLO, ANGHIE DIANITA
VICTORIO BALLENA, CARLOS ANTHONY.
CICLO:
VI
HUAMACHUCO-2023
Cambios anatomo-
funcionales y
psicológicos durante
el puerperio
Introducción:
El puerperio es el período que comprende desde el alumbramiento hasta la aparición de la primera
menstruación. Es una etapa de transición de duración variable, aproximadamente 6 a 8 semanas, en el que se
inician y desarrollan los complejos procesos de la lactancia y de adaptación entre la madre, su hijo/a y su
entorno.

El puerperio es una etapa determinante para la mujer por la complejidad que supone la activación del rol
materno y la recuperación de su organismo. Por ello, la disciplina enfermera cobra sentido en el mantenimiento
del cuidado de la mujer durante todo este proceso de recuperación. Los cuidados de enfermería durante el
puerperio son de gran importancia para detectar signos y síntomas precoces de posibles complicaciones y/o
alteraciones en esta etapa, así como para enseñar y fomentar aquellas prácticas que promuevan la salud
materno–infantil.

Los cuidados en el puerperio deben de ir encaminados a prevenir la hemorragia, la infección y la enfermedad


tromboembólica, así como asegurar el bienestar y comodidad de la madre proporcionando alivio a las
molestias producidas por la episiotomía o desgarros, hemorroides, entuertos, ingurgitación mamaria y
cansancio muscular, a la vez que se facilita información suficiente para su autocuidado y el del recién nacido.
(Garcia, 2014).

Por todo esto, es importante que conozcamos los cambios anatomo-funcionales y psicológicos que se
producen en el organismo de la mujer durante el puerperio.
DEFINICIÓN DEL PUERPERIO
El Diccionario Terminológico de
Ciencias Médicas define el
puerperio como el “periodo que
transcurre desde el parto hasta
que los órganos genitales y el
estado general de la mujer
vuelven al estado ordinario
anterior de la gestación”.
CLASIFICACIÓN
Según Norma técnica
de salud para la atención integral
de salud materna
Puerperio tardío: este
Puerperio inmediato:
periodo comprende después
las primeras 24 horas
de los 7 días hasta los 42
postparto.
días postparto,

Puerperio mediato:
incluye la primera
semana postparto.
CAMBIOS ANATÓMICOS Y
FUNCIONALES

presentan modificaciones
Durante el puerperio, los
que los retornan o
órganos y sistemas
involucionan en gran
maternos que sufrieron
medida a las condiciones
transformaciones durante
pregestacionales.
el embarazo y parto
ÚTERO

Ocurre en las primeras horas del puerperio inmediato.


Contracción permanente o retracción uterina: Clínicamente se detecta al palpar el útero en el hipogastrio de
consistencia dura y firme.

Contracciones rítmicas espontáneas: Se superponen a la contracción permanente y se les ha denominado


"entuertos". Ocurren también durante el puerperio inmediato y en los
primeros días del puerperio temprano.
Contracciones inducidas: Se producen durante la succión como respuesta al reflejo mama - hipotálamo
- hipófisis, debido a la liberación de oxitocina por la hipófisis posterior.
INVOLUCIÓN ÚTERINA

https://youtu.be/izYoV93WeQk?si=srUQb0bEXR2DYNjN
VAGINA
En el postparto inmediato, recién suturada la episiotomía, la vagina se encuentra edematosa, de
superficie lisa y relativamente flácida. Después de 3 semanas comienzan a observarse los pliegues
característicos con desaparición del edema y ya a las 6 semanas existe reparación completa de las
paredes e introito vaginal.
TROMPAS DE FALOPIO

Los cambios puerperales en las


trompas son histológicos. Las
células secretoras se reducen en
número y tamaño y hacia la 6º
semana ya han recuperado los
cilios retornando a la estructura
epitelial de la fase folicular.
Niveles
hormonales y
retorno del ciclo
menstrual

Después del parto y el alumbramiento, los estrógenos, la


progesterona y el lactógeno placentario humano (todos
agentes inhibidores de la prolactina) disminuyen con
rapidez, lo que provoca un aumento en la secreción de
prolactina que promueve la producción de leche. La
instauración de la lactancia materna retrasa el retorno de
la ovulación (relacionado con los niveles de prolactina) y
la menstruación.
LOQUIOS
Son secreciones vaginales que contienen sangre, moco cervical y restos
de placenta. Se producen porque después de cualquier tipo de parto,
ya sea cesárea o parto normal, el útero comienza a volver a su tamaño
natural y necesita eliminar los restos del embarazo.
TIPOS DE LOQUIOS
Loquios Rojos o rubra:
aparecen los primeros días tras el nacimiento (puerperio
inmediato), entre dos y tres días después. Son de un tono de
rojo similar a la menstruación y contienen material como
células epiteliales, leucocitos y en ocasiones inclusive lanugo.

Loquios Serosos:
se presentan entre los días tres y diez tras el parto (puerperio
mediato), tienen un color sonrosado, sanguinolento. Contienen
diversos elementos y residuos como eritrocitos y leucocitos;
además del exudado seroso.

Loquios blancos, amarillentos o


alba:
Corresponden a aquellos que se presentan entre la segunda
semana y la cuarta semana tras el parto (puerperio tardío).
Están compuestos principalmente por leucocitos.
Se caracterizan
Por ser no fétidos.
Variables en cantidad.
Característicos a lo largo del
puerperio.

Signos de alarma
Loquios cruentos o de color rojo por más de 2
semanas.
Hemorragia abundante tras los 40 días
postparto.
Mal olor de los loquios, olor fétido.
Molestia o dolor en la parte baja del abdomen.
Ausencia de loquios en las 2 primeras semanas
postparto.
MAMAS:
Durante el embarazo, la mama es preparada para el proceso de la
lactancia. Después del parto, con la salida de la placenta, se produce
un descenso brusco de los esteroides y lactógeno placentarios.

Esto elimina la inhibición de la acción de la prolactina en el


epitelio mamario y se desencadena la síntesis de leche.

Entre el segundo y cuarto día post parto, las mamas se observan


aumentadas de volumen, ingurgitadas y tensas debido al
aumento de la vascularización sanguínea y linfática
INGURGITACIÓN MAMARIA

Las mamas aumentan su tamaño y su


temperatura, esto va seguido de una
reacción febril que no puede superar los 38°
C ni las 24 horas en tiempo.

La ingurgitación se debe a la gran


vasodilatación producida en los vasos
mamarios, y en los conductos linfáticos que
se llenan de sangre entre el segundo y
cuarto día.
Tipos Ingurgitación:
Ingurgitación areolar: la zona
afectada es la zona cercana a la
areola, que se edematiza. El edema
hace que el pezón se aplane y la piel
esté tirante, lo que dificulta el
agarre, el drenado y lo hace muy
doloroso.

Ingurgitación periférica: la zona


afectada es la más profunda del
pecho, alrededor de los lóbulos
mamarios y los conductos
galactóforos que no drenan. Los
pechos están muy inflamados,
brillantes y tensos, pudiendo
extenderse hacia las axilas.
CALOSTRO
Secreción mamaria de los primeros tres
días de vida. Rico en proteínas, factores de
crecimiento, factores de defensa.
Secreción expulsada a través del pezón
rica en minerales, proteínas e
inmunoglobulinas y pobre en lactosa y
ácidos grasos, dura aproximadamente los
cinco primeros días.
Las hormonas que intervienen en la
lactancia son:
La prolactina, que favorece la producción
de leche que se queda en el alveolo
mamario.
La oxitocina, que produce eyección de
leche estimulada por la succión del niño.
APARATO URINARIO
Hematuria
Dilatación uréteres
Recuperan su normalidad en 2 a 8 semana
posparto.
Aparece un aumento del filtrado glomerular
y un consiguiente aumento del número de
micciones y por tanto de la diuresis total.
Se considera fisiológico la presencia de
proteinuria y en ocasiones también
glucosuria residual.
APARATO CARDIOVASCULAR
El gasto cardiaco aumenta después del alumbramiento en aproximadamente un 13 %, hay
un incremento temporal en el volumen circulante a causa del cese de la circulación
placentaria y del aumento del retorno venoso, y se mantiene así por 1 semana.

La mayoría de los cambios desaparecen


en la 2da semana del puerperio: 
Presión arterial
Frecuencia cardiaca 
Consumo de oxígeno 
Líquidos totales del organismo.
Aparato digestivo
A medida que los niveles de progesterona descienden
y el útero vuelve a su estado fisiológico, el intestino se
va recuperando.

En casos como el estreñimiento gestacional o las


hemorroides, pueden tardar hasta seis semanas en
desaparecer o mejorar.

El reflujo y la acidez desaparecen en el momento en el


que el útero disminuye su volumen.

Los músculos abdominales quedan distendidos durante


el parto, flácidos y transitoriamente ineficaces, además,
el propio intestino puede haberse traumatizado por el
parto y haya quedado perezoso.
SISTEMA ENDOCRINO
Tanto en el puerperio inmediato, como durante toda la lactancia, los
cambios en el sistema endocrino de la mujer puérpera son importantes y
pueden provocar cambios emocionales intensos.

Tras el alumbramiento, se produce Este descenso posibilita un aumento


un descenso de las hormonas de la prolactina, por la liberación de
placentarias: gonadotropina corial, la actividad hipofisaria y desbloqueo
lactógenoplacentario, estrógenos y de la glándula mamaria. La acción de
progesterona. la prolactina sobre la secreción
láctea tiene como consecuencia la
instauración de la secreción láctea
materna.
Cesación de la acción trófica sobre el aparato genital, propiciando la
involución uterina.

Cesación de la acción hormonal general sobre el organismo: pérdida de


sodio (Na) y agua por un aumento de la diuresis y sudación.

Endocrinología de la
lactancia:
La brusca e intensa disminución de los niveles de prostaglandina y estrógenos,
elimina la influencia inhibitoria de la prostaglandina sobre la producción de alfa-
lactoalbúmina.

Amamantar eleva los niveles de prolactina, y cuando el


La intensidad y duración
niño succiona, inicia el reflejo de eyección o bajada de la
de la lactancia son
leche. La succión estimula la neurohipófisis para liberar
controlados en gran
oxitocina. Dicho reflejo puede ser provocado solamente
parte por el estímulo
por el llanto del niño y puede ser inhibido por el temor, el
repetitivo de la lactación
dolor y el estrés, que generan una secreción de
y la prolactina.
adrenalina, hormona antagonista de la oxitocina.
CAMBIOS DE PESO, ELECTROLÍTICO
Se ve una disminución de la progesterona,
un aumento de la aldosterona (regulación
de sodio y potasio) junto con una aumento El aumento total del agua corporal durante el embarazo es
de la concentración de sodio y otros de 8.5 litros. De estos, 6.5 litros corresponden al espacio
cationes aumentando también el número de extracelular: dos tercios se distribuyen en los tejidos
aniones. maternos y un tercio en el contenido intrauterino. Durante
el puerperio, el balance hídrico muestra una pérdida de 2
En el parto, con la salida del niño/a y la placenta, la pérdida litros en la primera semana y de 1.5 litros por semana en
del líquido amniótico y la pérdida insensible, se produce una las 5 semanas siguientes, a expensas del líquido
disminución ponderal de 5 a 6 Kg. Posteriormente, por lo extracelular. También se producen cambios en los
explicado anteriormente en relación al balance hídrico, la electrolitos plasmáticos. Al descender los niveles de
mujer pierde alrededor de 2 Kg durante el puerperio progesterona, disminuye el antagonismo con la
temprano y alrededor de 1.5 Kg por semana en las semanas aldosterona aumentando la reabsorción del sodio.
siguientes.
SISTEMA RESPIRATORIO

Una vez que el bebé toma la primera respiración, muchos cambios


ocurren en sus pulmones y aparato circulatorio: El aumento de oxígeno
en los pulmones causa una disminución en la resistencia del flujo de
sangre a los pulmones. La resistencia del flujo de sangre de los vasos
sanguíneos del bebé también aumenta.
CAMBIOS DURANTE
EL PUERPERIO
La correcta atención del puerperio

Si aparecen las
Ejecutar las
Aplicar las medidas Detectar factores de mismas,
medidas
necesarias para una riesgo para diagnosticarlas
profilácticas
adecuada evolución. complicaciones. precozmente para
necesarias.
un adecuado
tratamiento.
Evaluación de cada
control
Examen físico
Anamnesis Control de signos vitales
Examen físico Piel y mucosas
Laboratorio Aparato respiratorio y
INDICACIONES TERAPEUTICAS cardiovascular
Uterorretractores: Genitales externos
Antibiótico terapia: Miembros inferiores
Analgesia Control de los emuntorios.
01 Fiebre (temperatura >38°C)
04 Signos inflamatorios locales:
mamas, episiotomía,
02 Hemorragia profusa por vía extremidades inferiores.
vaginal
05 Dificultad o problemas

03
Loquios malolientes respiratorios

06 Clínica urinaria
La mujer postparto debiera permanecer hospitalizada en
CUIDADOS DE LA la maternidad 3 a 4 días si el parto fue por vía vaginal y 4
a 5 días si lo fue por operación cesárea. Sin embargo, en
los países en vía de desarrollo, los centros hospitalarios

MADRE se ven apremiados por la gran demanda asistencial y


muchas veces están forzados a dar altas precoces con
todos los riesgos que ello implica.

La puérpera debe mantener


reposo relativo la primera La alimentación debe ser
semana postparto y completa, idealmente
actividad moderada hasta hiperproteica. Después de
los 15 días. Debe levantarse una operación cesárea la
precozmente, durante las realimentación debe ser
primeras 12 horas después gradual hasta la
de un parto vaginal y las
primeras 24 horas después evacuación intestinal. En
de una cesárea. Con ello se lo posible, debe evitarse la
evitan complicaciones ingesta de alimentos
urinarias, digestivas y meteorizantes por su
vasculares favoreciendo el efecto al niño a través de
adecuado drenaje de los la leche materna.
loquios.
CUIDADOS DE LA MADRE

1.
2.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

https://youtu.be/uXdH-lWpob4?si=E6mbc0Yn52NCbSOF
Page
09

CONCLUSIONES
En el puerperio hay importantes cambios
fisiológicos y psicológicos en la mujer, pudiendo
surgir complicaciones que comprometan su
salud y/o la del recién nacido. Por ello, los
servicios sanitarios deben atender y seguir a la
mujer en este período. El puerperio es un
período de vulnerabilidad para la mujer, el
recién nacido y la familia.
Las enfermeras/os son importantes en el
puerperio en materia de asistencia y educación
para la salud. Un cuidado continuo en el
posparto es beneficioso para la mujer y el
recién nacido, y cuando se incorporan visitas
domiciliarias en el seguimiento, los beneficios
son aún mayores.
Referencias:
Garcia, M. (2014). PROTOCOLO DEL PUERPERIO NORMAL. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

(CHUA). Obtenido de:

https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/03c948ec17532bbc15a8c229f2f0a77

a.pdf

Martín, R. (2016). IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS CONTINUADOS DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. Obtenido de:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676327/martin_blazquez_raqueltfg.pdf

Peralta, O. (2016). ASPECTOS CLÍNICOS DEL PUERPERIO. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Obtenido de:

https://www.icmer.org/documentos/lactancia/puerperio_octavio.pdf

Vera, C. (2012). Sangrado en el puerperio. Materno infantil. Obtenido de:

https://es.slideshare.net/calve23/sangrado-en-el-puerperio

Suavinex. (2021). ¿Qué son los loquios y cuánto duran?. Obtenido de:

https://www.suavinex.com/livingsuavinex/que-son-los-loquios-y-cuanto-duran/

Mediquo. (2022). Loquios, el sangrado tras el parto: Características y consejos. Obtenido de:

https://www.mediquo.com/blog/ginecologia/loquios/
Gracias
por su atención

También podría gustarte