Está en la página 1de 40

MÓDULO ………………..

ESPECIALIDAD TÉCNICA DE CONTABILIDAD

PLAN DE NEGOCIO:

CASA DE EMPRÑO Y PRESTAMOS DE DINERO EN EL

DISTRITO DE RAIMONDI 2022

PRESENTADO POR:

 MORALES ASTO, CESIA GEMIMA


 HERHUAY TORRES, JUAN AMED
 TORRES ABENCHARI, CARLEN KATIA
 VARGAS FLORES, GIANNINA
 COLLAZOS AMASIFUEN, NAIR
 DEL AGUILA COLLAZOS, GRECIA VERENISSE

Atalaya- Perú

2015
DEDICATORIA

ii
INDICE

1. Formulación de Idea de Negocio........................................................................................16


1.1. Antecedentes..................................................................................................................... 16
1.2. Oportunidad de Negocio..................................................................................................... 19
1.3. Idea del Negocio................................................................................................................ 20
1.4. Datos Generales................................................................................................................ 21
1.4.1. Razón Social............................................................................................................... 21
1.4.2. Ubicación Geográfica.................................................................................................. 21
1.4.3. Giro del Negocio......................................................................................................... 23
1.5. Análisis del Entorno............................................................................................................ 23
1.5.1. Factor Político............................................................................................................. 23
1.5.2. Factores Económicos.................................................................................................. 24
1.5.3. Factores Sociales........................................................................................................ 26
1.5.4. Factores Tecnológicos................................................................................................ 27
1.5.5. Factores Legales......................................................................................................... 27
1.5.6. Factores Ambientales................................................................................................. 28
2. Sondeo de Mercado........................................................................................................... 29
2.1. Sondeo de mercado a nivel local.......................................................................................29
2.2. Análisis de la Industria........................................................................................................ 35
2.2.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores...........................................................35
2.2.2. Barreras de Ingreso a la Industria...............................................................................35
2.2.3. La rivalidad entre los competidores.............................................................................36
2.2.4. Poder de negociación de los proveedores..................................................................36
2.2.5. Poder de negociación de los compradores.................................................................37
2.2.6. Amenaza de ingreso de productos sustitutos.............................................................37
2.3. Análisis de la demanda...................................................................................................... 37
2.3.1. Demanda Histórica...................................................................................................... 37
2.3.2. Proyección de la demanda.......................................................................................... 42
2.4. Análisis de la Oferta........................................................................................................... 43
2.4.1. Tipos de Oferta........................................................................................................... 43
2.4.2. Oferta Histórica........................................................................................................... 43
2.4.3. Proyección de la Oferta............................................................................................... 44
2.5. Demanda para el proyecto................................................................................................. 45
2.5.1. Demanda Insatisfecha................................................................................................ 45
2.5.2. Proyección de la demanda local.................................................................................46
2.6. Plan Estratégico................................................................................................................. 48
2.6.1. Análisis FODA............................................................................................................. 48
2.6.2. Visión.......................................................................................................................... 49
2.6.3. Misión.......................................................................................................................... 49
2.6.4. Objetivos estratégicos................................................................................................. 50
2.6.5. Estrategia del Negocio................................................................................................ 50
2.6.6. Ventaja Competitiva.................................................................................................... 52
2.7. Plan de Marketing.............................................................................................................. 55
2.7.1. Objetivos de Marketing............................................................................................... 55
2.7.2. Mezcla de Marketing................................................................................................... 56
2.7.3. Descripción del Producto............................................................................................ 59
3. Plan de Operaciones.......................................................................................................... 62
3.1. Localización........................................................................................................................ 62
3.1.1. Macro localización....................................................................................................... 62
3.1.2. Micro localización........................................................................................................ 63

iii
3.2. Tamaño de la Planta.......................................................................................................... 65
3.3. Proceso Productivo............................................................................................................ 67
3.3.1. Descripción del Flujograma de Abastecimiento..........................................................68
3.3.2. Descripción del Flujograma de distribución del Producto............................................70
3.4. Características físicas........................................................................................................ 71
3.4.1. Máquinas y equipos.................................................................................................... 71
3.4.2. Infraestructura............................................................................................................. 71
3.4.3. Requerimiento del proceso.........................................................................................72
4. Estudio legal y Organizacional...........................................................................................74
4.1. Tipo de Sociedad............................................................................................................... 74
4.2. Proceso de Constitución de la empresa.............................................................................75
4.3. Requisitos legales para la tramitación de licencia de Funcionamiento...............................75
4.4. Organigrama...................................................................................................................... 76
4.5. Puestos y funciones principales......................................................................................... 76
5. Plan Financiero.................................................................................................................. 77
5.1. Inversión del Plan de Negocio............................................................................................78
5.2. Financiamiento................................................................................................................... 79
5.3. Presupuesto de Ventas...................................................................................................... 79
5.4. Presupuesto de Compras................................................................................................... 79
5.5. Presupuesto de Costo de Ventas.......................................................................................80
5.6. Presupuesto de Gastos de Administración.........................................................................80
5.7. Presupuesto de Gastos de Ventas.....................................................................................81
5.8. Flujo de Caja Proyectado................................................................................................... 81
5.9. Estado de Resultados Proyectado.....................................................................................83
5.10.Estado de Situación Financiera.......................................................................................... 83
5.11.Análisis de rentabilidad....................................................................................................... 85
5.11.1. COK (Costo de Oportunidad de Capital).................................................................85
5.11.2. Evaluación Económica............................................................................................ 86
5.11.2.1. VANE................................................................................................................... 86
5.11.2.2. TIRE..................................................................................................................... 87
5.11.2.3. Costo/Beneficio.................................................................................................... 87
5.11.2.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PR)....................................................88
5.12.Conclusiones del plan financiero........................................................................................ 88
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 90

iv
INDICE DE CUADROS

CUADRO 1 Nivel de Cosecha de Cacao...........................................................16


CUADRO 2 Variables Económicos....................................................................22
CUADRO 3 Variables Sociales..........................................................................23
CUADRO 4 Venta de competidores...................................................................27
CUADRO 5 Demanda Anual de Cacao en grano en TN....................................39
CUADRO 6 Exportaciones de Cacao.................................................................39
CUADRO 7 Demanda Proyectada Anual de cacao en toneladas......................40
CUADRO 8 Oferta de cacao en grano seco al año 2014...................................41
CUADRO 9 Proyectada anual de cacao en grano seco (TN)............................41
CUADRO 10 Acopio de Cacao empresas objetivo............................................43
CUADRO 11Capacidad cobertura de la Oferta local de cacao en TN...............43
CUADRO 12 Proyección de demanda Objetivo de acopio de Cacao en grano
seco....................................................................................................................44
CUADRO 13 Oferta proyectada para el acopio de cacao en grano seco
(Toneladas)........................................................................................................44
CUADRO 14 Análisis FODA (OA)......................................................................45
CUADRO 15 Análisis FODA (FD)......................................................................46
CUADRO 16 Estrategia de Diferenciación.........................................................48
CUADRO 17 Estrategias utilizadas por los competidores.................................51
CUADRO 18 Objetivos de Marketing.................................................................52
CUADRO 19 Segmentación del mercado..........................................................52
CUADRO 20 Proyección de Precios de compra................................................54
CUADRO 21 Proyección de Precios de Compra de cacao Kg..........................54
CUADRO 22 Proyección de Precios de Venta de cacao Kg..............................55
CUADRO 23 Ficha Técnica del Cacao..............................................................56
CUADRO 24 Derivados del cacao.....................................................................58
CUADRO 25 Ponderación de factores de macro localización...........................60
CUADRO 26 Factores de ponderación de Micro localización............................61

v
CUADRO 27 Características de los Equipos.....................................................68
CUADRO 28 Requerimiento de Mercadería......................................................69
CUADRO 29 Requerimiento de Materiales........................................................70
CUADRO 30 Requerimiento de Operarios.........................................................70
CUADRO 31 Requisitos para sacar licencia de Funcionamiento.......................72
CUADRO 32 Inversión del Proyecto..................................................................75
CUADRO 33 Financiamiento.............................................................................75
CUADRO 34 Presupuesto de Ventas................................................................76
CUADRO 35 Presupuesto de Compras.............................................................76
CUADRO 36 Presupuesto de Costo de Ventas.................................................76
CUADRO 37 Presupuesto de Gastos de Administración...................................77
CUADRO 38 Presupuesto de Gastos de Ventas...............................................78
CUADRO 39 Flujo de Caja Proyectado.............................................................78
CUADRO 40 Estado de Resultados...................................................................80
CUADRO 41 Estado de Situación Financiera....................................................81
CUADRO 42 Determinación del COK................................................................83
CUADRO 43 Evaluación Económica.................................................................83
CUADRO 44 Periodo de Recuperación.............................................................85

vi
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1 Mapa de Ubicación........................................................................19

GRAFICO 2 Producción Mundial de Cacao.......................................................35

GRAFICO 3 Exportaciones de Cacao................................................................37

GRAFICO 4 Estadística de la Exportación de cacao en Grano.........................38

GRAFICO 5 Exportaciones de cacao 2013 y 2014............................................38

GRAFICO 6Exportaciones de cacao 2013 y 2014.............................................38

GRAFICO 7 Leyenda del logo...........................................................................58

GRAFICO 8 Plano de Ubicación del Centro de Acopio.....................................62

GRAFICO 9 Diseño y distribución de las instalaciones.....................................63

GRAFICO 10 Flujograma de Abastecimiento....................................................64

GRAFICO 11 Recepción de cacao....................................................................65

GRAFICO 12 Recepción de cacao....................................................................65

GRAFICO 13 Flujograma de Distribución..........................................................67

GRAFICO 14 Organigrama................................................................................73

vii
INTRODUCCION

viii
RESUMEN EJECUTIVO
El presente Plan de Negocio, busca evaluar la viabilidad económica y

financiera del Proyecto de la empresa Acopiadora y comercializadora de Cacao

“Kagkapji” S.A.C, que se sustenta en la oportunidad de hacer negocio en el

mercado local con el cacao en grano seco. Según los estudios realizados, es un

producto muy demandado a nivel mundial, por ser materia prima de calidad

para diferentes productos y en los últimos años el precio y la demanda se han

incrementado cada año.

El objetivo de la empresa es acopiar y vender el cacao en grano seco.

Nuestros principales proveedores serán los productores de cacao de los

distritos de Raimondi, Sepahua y Tahuanía. Y nuestros clientes serán las

empresas Exportadoras que se encuentran ubicados en la ciudad de Satipo, de

la Región Junín.

La Empresa “Kagkapji S.A.C, se encontrará ubicado en el Jr. Teniente

Mejía S/N, del distrito de Raimondi, la Provincia de Atalaya, región Ucayali, la

infraestructura estará adecuado para el acopio de nuestro producto.

La viabilidad y el logro de nuestro objetivo, se debe en gran parte a la

inversión pública a través del gobierno Regional y de la Municipalidad Provincial

de Atalaya, asimismo de las organizaciones de los diferentes proyectos que el

gobierno viene promoviendo, en las diferentes regiones de la Amazonia con la

finalidad de erradicar la siembra de la coca. Es por ello que se ofrecerá un

producto de calidad.

ix
Todo ello se basa en una demanda de cacao que ha presentado un

aumento acelerado en los últimos años. La producción mundial de cacao en el

año 2013 fue de 3´923,000 Toneladas. Pero se proyectó una demanda de 4

´000,000 de toneladas, reflejando una demanda insatisfecha de 2%. Nuestro

proyecto busca atender un 0,08% de la demanda insatisfecha.

Así mismo, la evolución del precio marca una alta volatilidad, las

empresas nacionales e internacionales tienen como precio de referencia, el

negociado en la Bolsa de Valores de New York, el mismo que se aplicará en la

fijación de los precios de nuestro proyecto.

Finalmente, en este Plan de Negocio presenta una inversión de S/. 70,

273.38 Nuevos Soles, con un estudio completo y detallado de la oferta y

demanda; los factores que van a influir en la rentabilidad del proyecto; cálculos

y elaboraciones de estados financieros para proyectar los futuros fondos del

proyecto y observar su rentabilidad. Que a continuación se muestra de la

siguiente manera: a) Valor Actual Neto Económico (VANE): S/.2,105.49; b)

Tasa Interna de Retorno (TIRE): 37%; c) Relación beneficio/Costo (B/C), 1.05 y

d) Periodo de Recuperación: 3.06. Por ello, el proyecto es viable y generará

ingresos a los accionistas.

x
1. Formulación de Idea de Negocio

1.1. Antecedentes

De la revisión bibliográfica realizada, no se encontró información específica sobre un estudio que


determine la viabilidad económica financiera de una casa de empeño. Sin embargo, a nivel nacional, se
encontró un estudio relacionado con casas de empeño y un estudio relacionado con los créditos
pignoraticios que otorga una Caja Municipal de Ahorro y Crédito que opera en el país.
El estudio de (Tacure, 2013) denominado “El sistema de créditos prendarios de casa Mazatlan y la
caracterización del perfil de sus clientes en la ciudad de Piura” tuvo como objetivo determinar de qué
manera el sistema de créditos prendarios de esta casa de empeño influye en la satisfacción de las
necesidades de las personas naturales y jurídicas en la ciudad de Piura en el año 2014.
El estudio concluye que los créditos prendarios otorgados por esta casa de empeño influyen positivamente
en la satisfacción de necesidades de personas naturales tanto para situaciones urgentes relacionadas con la
salud, alimentación, entre otros, como para satisfacer aspectos suntuosos como viajes y compras de uso
personal, inclusive, satisface necesidades de personas jurídicas como algunas MYPES que recurren a esta
casa de empeño cuando requieren un crédito urgente cuando les falta liquidez, capital de trabajo o cuando
deben realizar algún pago a sus proveedores.
Por otro lado, menciona que la demanda de créditos prendarios en esta casa de empeño es creciente dado
a su fácil acceso y porque se obtienen con pocos requisitos.
Otro aspecto importante que concluye este estudio es el referido al perfil de la demanda indicando que
son personas de género femenino entre 26 a 45 años, personas cuyos ingresos son medios y que oscilan
entre S/ 750 a S/ 1,500 soles. Las personas que solicitan el crédito prendario en esta casa de empeño, en
su mayoría suelen prestar entre S/ 100 a S/ 300 nuevos soles con una frecuencia eventual.

(Tacure, 2013) Concluyó en su estudio que las necesidades que satisface el crédito prendario son las de
capital de trabajo urgente, pagos familiares urgentes, pagos a proveedores, tarjetas de crédito, entre otros.
Tesis doctoral de la Universidad San Martin (Perú) del autor (Chacón, E. 2016. pp 10 - 19), titulada “Los
Créditos pignoraticios y sus efectos en la rentabilidad financiera de las cajas municipales de crédito
popular”; cuyo objetivo principal fue determinar el efecto en el crédito que obtienen las cajas municipales
de crédito popular en Perú de los créditos pignoraticios; y tiene como objetivos específicos: establecer si
las provisiones por gastos de cobranza o morosidad afectan el margen de operación en créditos
pignoraticios; determinar si un cambio en la normativa del producto a largo plazo afectaría al riesgo del
crédito de forma favorable, detectar si las colocaciones de los créditos con garantías preferidas afectan los
ingresos de las CMCP de forma favorable; determinar si el comportamiento de cartera de créditos con
garantías preferidas genera morosidad temporal y finalmente genera ingreso; determinar si la prenda en
garantía genera comportamiento de recuperación de la deuda impaga; detectar de que si existe recorte de
la planilla resultaría eficiente trabajar con mínimos recursos de personal para los procesos de la Caja
Metropolitana. El investigador utilizo como método; el descriptivo, instrumentos que le permitió recopilar
información de colaboradores y funcionarios comerciales que tienen relación directa con el manejo de
estos créditos. Finalmente se observa conclusiones a favor de la disminución de 25 provisiones,
incremento de ingresos, calidad de cartera tiene alta correlación con un bajo porcentaje de morosidad del
crédito pignoraticio, resaltando la existencia de una garantía preferida coadyuva en la recuperación de los
saldos prestados, entendiendo como conclusión de que los créditos con garantía preferidas afecta de
manera favorable en las utilidades de las CMCP, porque consideró como aspectos trascendente en la
gestión de la entidad al fomenta al crédito con garantía preferida, de rápido acceso y mínimo riesgo para
el acreedor
Tesis (Planteamiento estratégico de la provincia de Atalaya – Ucayali) PUC en su estudio sobre la
provincia de Atalaya desde el año 2012 al 2017 un crecimiento paulatinamente aceptado en el desarrollo
económico de la provincia que ha ido ascendiendo año por año a su vez la tesis nos presenta un plan

13
estratégico de desarrollo con miras al 2027 . Por tal motivo La provincia de Atalaya del 2017 en
comparación al 2022 a estado teniendo cambios importantes en su desarrollo tal como lo plantea la tesis
en lo financiero Atalaya es un sector atractivo para el otorgamiento de créditos, considerando que el
mercado laboral y de comercio ha ido en aumento hay más personas con estabilidad laboral y
comerciantes dispuestos a adquirir y solventar créditos prendarios; no obstante, pese a la amplia oferta de
instituciones financieras y micro financieras, aún existe demanda insatisfecha, sobre todo en los niveles
socioeconómicos de bajos recursos, situación explicada por las restricciones del acceso al crédito debido a
la informalidad en la que se encuentra un grupo significativo de las micro y pequeñas empresas, los bajos
ingresos y el elevado riesgo de impago de un grupo del sector dependiente, los requisitos y trámites
engorrosos para el otorgamiento de crédito, el tiempo de entrega del efectivo que oscila entre 3 a 5 días,
las garantías y avales solicitados, entre otros. Por otro lado, el financiamiento de créditos realizado por
prestamistas no regulados en la provincia de Atalaya se caracteriza por su estructura sobre una relación
personal, en la cual el acreedor concede el préstamo a una determinada tasa de interés, en algunos casos,
con una garantía de tipo prendaría que la respalde y otra previa evaluación del crédito; son créditos a
corto plazo, destinados principalmente a financiar necesidades de capital de trabajo y bienes de consumo.
El trámite es bastante simple, el monto varía de acuerdo al tipo de crédito, la capacidad de pago y la
garantía; sin embargo, respecto a los costos de los préstamos, éstos son superiores a los asumidos por
empresas del sistema financiero regulado.
Los registros y las regulaciones, trabajan en conjunto para generar un sistema financiero, que pueda ser
tanto sólido como confiable. El objetivo es que todos los componentes de la estructura financiera,
convivan en armonía, contribuyendo así al desarrollo nacional.
Por lo expuesto, implementar en la provincia de Atalaya una empresa prestamista que otorgue créditos
directos para las personas naturales sean trabajadores públicos, privados e independientes Micro y
Pequeñas empresas sería una propuesta viable considerando que se buscará manejar atributos básicos y
diferenciadores centrados en la rapidez del otorgamiento del efectivo, tasas de interés competitivas en los
segmentos orientados y acompañamiento a los prestatarios a través del asesoramiento o en las actividades
que realizan.

1.2. Oportunidad de Negocio

Nuestro objetivo fundamental al emprender este negocio, es dar financiamiento económico a


personas con necesidad de dinero rápido. Elaborar un proyecto de inversión para la creación de
una empresa dedicada al préstamo de dinero con mínimo porcentaje a diferencias de otros
prestamistas. Así como a emprendedores que buscan financiamiento para emprender su negocio.
Nuestra finalidad como casa de empeño y préstamos financieros es obtener ganancias a través de
los intereses que se pueda generar a través de estos préstamos a plazo fijo. Así como hacer crecer
este negocio hasta llegar a la finalidad de consolidarnos como financiera o microfinaciera.

 Realizar la planeación estratégica e investigación de mercado para definir el tipo de cliente al


que deseamos captar y ofrecer nuestro servicio.
 Crear un plan estratégico de marketing para llegar a un mayor número de clientes al que
ofreceremos mejores facilidades de pago con intereses accesibles
 Captar un mayor número de inversionistas para contar con mayor capital.
1.3. Idea del Negocio

A través que observamos necesidad de financiamiento económico en la provincia de atalaya para los
emprendedores, así como a un público que tiene necesidades de obtener dinero con suma urgencias y
cuenta con bienes a su nombre, como vehículos, artefactos, y otros que servirían como materiales a

14
empeñar en nuestro negocio a cambio de dinero, a devolverse en un plazo pactado con el que desea
empeñar sus bienes, con un margen de interés.
Así mismo el préstamo de dinero a una tasa de interés fija y a cuotas pactadas con el que solicita el
préstamo, siempre y cuando se evalué su capacidad de devolver el dinero prestado.

¿Quiénes somos?

Somos un negocio que su objetivo será otorgar préstamos de dinero de forma inmediata a nuestros clientes,
a través de un préstamo prendario empeño de un bien a cambio de dinero.
Un préstamo prendario es un préstamo cuya garantía es un bien con valor. Por ejemplo, una joya, un reloj
de oro, antigüedades, un aparato electrónico, un automóvil e incluso un local o una vivienda. Actualmente
son muy populares como garantía los Smartphone, las Tablet, los ordenadores y las laptops.
Como casas de empeño nos especializaremos en un tipo concreto de bien. Por ejemplo, las casas de empeño
donde solo se empeña oro o en las que solo se empeñan antigüedades. No obstante, predominan las que
son de tipo generalista y aceptan cualquier tipo de producto.
En nuestra casa de empeño nos especializaremos en la prenda de bienes materiales como artefactos
eléctricos (congeladoras, refrigeradoras, lavadoras, televisores, celulares, computadoras, laptops, etc),
vehículos motorizados.

¿Cómo funcionara nuestro negocio?

El funcionamiento del negocio que deseamos emprender casa de empeño y prestamos de dinero “RAPID
MONEY” es bastante sencillo. Cualquier persona que acredite ser mayor de edad puede acudir a una de ellas
y presentar el bien que desea empeñar. Un responsable valorará el estado del mismo para determinar cuál
es su valor y, en función de este, así será la cuantía del préstamo que ofrecerá.
Son dos los factores que más influyen en la valoración del bien:

 El estado general del mismo. Comprobar el estado físico, si le faltan piezas y si funciona correctamente.
Esto último es fundamental para una futura venta del mismo.

 La demanda del producto. Los productos que se venden rápido se valoran más que los que son más
difíciles de colocar en el mercado, de ahí la demanda de los aparatos electrónicos.

Además como casa de empeño informaremos a nuestros posibles clientes de todas las condiciones del
préstamo: cuál será su tipo de interés, cuál la comisión de resguardo, la forma y las fechas de pago,
cuáles serán las condiciones que se han de dar para que pueda recuperar su bien o bajo qué condiciones
lo perderá para siempre.

Si finalmente ambas partes se ponen de acuerdo, se firmará un contrato en el que todo quedará por escrito.
En ausencia de contratiempos, una operación de este tipo se cierra en muy poco tiempo, por lo que una
persona que necesita dinero con urgencia lo puede conseguir sin papeleo ni excesivos trámites burocráticos
en apenas una hora.

Para el préstamo de dinero rápido y fácil “RAPID MONEY” nos enfocaremos en los emprendedores que
desean obtener financiamiento para sus negocios así como en negocios ya consolidados que desean obtener
más capital para inyectar en su negocio o empresa, además en personas que tengan urgencias de dinero

15
rápido para cubrir necesidades siempre y cuando acreditemos que están en las capacidades de poder
devolver el dinero prestado, previa evaluación.
Para ello nos enfocaremos en tasas de porcentajes de acuerdo al tipo de préstamo que se otorgara.

1.4. Datos Generales

1.4.1. Razón Social

RAPIMONEY soluciones rápidas SAC

A QUE RAZON SOCIAL TE ACOGERAS , EIRL, SA SAC SRL

1.4.2. Ubicación Geográfica

La ubicación geografica del local de nuestro emprendimiento esta ubicado en calle moenas mz 126 A en
Atalaya. Atalaya es una ciudad peruana capital del distrito de Raimondi y a su vez de la provincia de
Atalaya ubicada en el departamento de Ucayali. Está situada a orillas del río Ucayali, justo en su inicio, en la
confluencia de los ríos Urubamba y Tambo.
Fue fundada el 29 de mayo de 1928 y es conocida como "La Esmeralda del Ucayali". Se encuentra a una
altitud de 220 msnm.
Atalaya también es conocida por los lugares turísticos que posee, como la caverna de Tambo Ushco, la
Piedra del Toro, las Tres Ventanas, la piscina natural de Sapani y la quebrada Canuja.

16
17
Calle Las moenas, mz.
126 A

LUGAR DONDE ESTARA UBICADO EL NEGOCIO, GOOGLE MAPS

1.4.3. Giro del Negocio

A través que observamos necesidad de financiamiento económico en la provincia de atalaya para los
emprendedores, así como a un público que tiene necesidades de obtener dinero con suma urgencias y
cuenta con bienes a su nombre, como vehículos, artefactos, y otros que servirían como materiales a
empeñar en nuestro negocio a cambio de dinero, a devolverse en un plazo pactado con el que desea
empeñar sus bienes, con un margen de interés.
Así mismo el préstamo de dinero a una tasa de interés fija y a cuotas pactadas con el que solicita el
préstamo, siempre y cuando se evalué su capacidad de devolver el dinero prestado.

¿Quiénes somos?

Somos un negocio que su objetivo será otorgar préstamos de dinero de forma inmediata a nuestros
clientes, a través de un préstamo prendario empeño de un bien a cambio de dinero.
Un préstamo prendario es un préstamo cuya garantía es un bien con valor. Por ejemplo, una joya, un
reloj de oro, antigüedades, un aparato electrónico, un automóvil e incluso un local o una vivienda.
Actualmente son muy populares como garantía los Smartphone, tablet, los ordenadores y las laptops.

18
Como casas de empeño nos especializaremos en un tipo concreto de bien. Por ejemplo, las casas de
empeño donde solo se empeña oro o en las que solo se empeñan antigüedades. No obstante,
predominan las que son de tipo generalista y aceptan cualquier tipo de producto.
En nuestra casa de empeño nos especializaremos en la prenda de bienes materiales como artefactos
eléctricos (congeladoras, refrigeradoras, lavadoras, televisores, celulares, computadoras, laptops, etc),
vehículos motorizados.

A QUE SE VA DEDICAR EL NEGOCIO

1.5. Análisis del Entorno

1.5.1. Factor Político

El estado impulsara la formalización de micro y pequeñas empresas. Mediante la política de


estado.
1.5.2. Factores Económicos

Los factores económicos nos favorecerían ya que según el ultimo informe del BCR recae una
información que el peru esta creciendo económicamente. Y hay proyecciones a favor que
favorecerían a nuestro emprendimiento y habría mayor necesidad de emprendimiento y
financiación para los negocios.

Los parámetros macroeconómicos fundamentales de Perú continúan siendo sólidos: una relación
entre deuda pública y producto interno bruto (PIB) relativamente baja, reservas internacionales
considerables y un banco central confiable. Se prevé que, a mediano plazo, la economía nacional
crecerá ligeramente por debajo del ritmo del 3 % anterior a la pandemia, gracias al aumento de las
exportaciones, mientras que la demanda interna se desacelerará en un contexto de escasa
confianza de las empresas, un menor crecimiento de la cantidad de socios comerciales y cierta
volatilidad de los precios de la energía. Se estima que la pobreza se mantendrá por encima de los
niveles anteriores a la pandemia en los próximos dos años, como consecuencia de la caída de la
calidad media del empleo.
Luego de un repunte posterior a la pandemia del 13,3 % en 2021, el PIB aumentó un 3,5 %
interanual en el primer semestre de 2022, impulsado por las manufacturas, la construcción y los
servicios, y gracias a una cantidad considerablemente menor de restricciones que en el primer
semestre del año anterior. La inflación se aceleró respecto del año previo, en particular debido al
aumento mundial de los precios de los productos básicos y al estímulo a la demanda interna para
apoyar la recuperación después de la crisis de la COVID-19. Para frenarla, el Banco Central
endureció su política monetaria elevando la tasa de referencia en 650 puntos básicos desde agosto
de 2021, hasta llegar al 6,75 %, mientras que el Gobierno puso en marcha un esquema de
transferencias monetarias por única vez que se distribuirán en la segunda mitad de 2022 para
aliviar la inseguridad alimentaria. La mejora de la pobreza ha sido lenta, debido al escaso
crecimiento de los salarios reales —aún ubicados un 12 % por debajo de su nivel de 2019— y a la
menor calidad promedio de los empleos (las tasas de subempleo e informalidad aumentaron
4 puntos porcentuales respecto de los niveles anteriores a la pandemia).

19
La política fiscal se estabilizó rápidamente después del importante estímulo relacionado con la
COVID-19. En julio de 2022, el déficit fiscal anual continuaba su tendencia a la baja y se situaba
en el 1,2 % del PIB, en comparación con el 2,5 % registrado en diciembre de 2021. Esta reducción
estuvo impulsada principalmente por el aumento de los ingresos fiscales, como resultado de una
mayor recaudación del impuesto sobre las utilidades de las sociedades en el contexto del alza de
los precios de los minerales. En junio de 2022, la deuda pública era del 34 % del PIB, es decir,
2 puntos porcentuales por debajo de su nivel de diciembre de 2021. El déficit en cuenta corriente
llegó al 5,6 % del PIB durante el primer semestre de 2022, impulsado por el aumento de los flujos
de salida para remunerar a los titulares de capital extranjero, en el contexto de precios de
productos minerales sin precedentes y mayores ganancias de las empresas mineras. Estas salidas
adicionales sobrepasaron marcadamente el aumento de las exportaciones mineras y el superávit de
la balanza comercial.
Se prevé que el PIB crecerá un 2,7 % en 2022, valor que se mantiene por debajo de la tendencia
previa a la pandemia. Se espera que la actividad sea respaldada por un aumento de las
exportaciones mineras, pero también sufrirá una desaceleración gradual de la demanda interna. Es
probable que la inversión privada se estanque dado que que la confianza comercial es baja debido
a la inestabilidad política e institucional. Es probable que la recuperación de los empleos de alta
calidad —que dependen más de la inversión privada— sea lenta, lo que limitará tanto los ingresos
de los trabajadores como las mejoras de productividad.
Se estima que el déficit público aumentará levemente el próximo año, impulsado por la reducción
prevista de los ingresos fiscales, dada la reciente corrección de los precios de los productos
mineros. Sin embargo, la trayectoria del déficit debería mantenerse en consonancia con las normas
fiscales, con una reducción gradual hasta llegar al 1 % en 2026. Esta consolidación implicará un
esfuerzo moderado en cuanto a gastos, especialmente los relacionados con transferencias
extraordinarias. De conformidad con esta trayectoria, se prevé que la deuda pública continuará
estable en el período 2022-24, en torno al 35 %.
La economía peruana se enfrenta a importantes desafíos estructurales incluyendo reducir el
tamaño relativo del sector informal, que brinda empleo a tres cuartas partes de los trabajadores de
segmentos de baja productividad, y mejorar la calidad de los servicios gubernamentales, como la
educación, la salud y el abastecimiento de agua. Superar estos desafíos es fundamental para
impulsar el crecimiento a largo plazo y la reducción de la pobreza en el país.

La tasa de variación anual del IPC en Perú en septiembre de 2022 ha sido del 8,8%, con lo que se repite el
dato del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,6%, de
forma que la inflación acumulada en 2022 es del 6,9%.
En esta página te mostramos la evolución del IPC en Perú. Puedes ver la inflación en otros países en IPC y
ver toda la información sobre Perú en Economía de Perú

entre los servicios figuran (sacar información del MEEF)

CUADRO 1 Variables Económicos

Variables PBI Tasa de Inflación

Variables Macroeconómicas 2,7 6.9

Fuente: BCR/ Elaboración Propia

20
1.5.3. Factores Sociales

Hablar de la población.
PEA población económicamente activa, en el sector económico

CUADRO 2 Variables Sociales

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO


Variables sociales
(UCAYALI) (ATALAYA) (RAIMONDI)

Población 489,664 52,374 34, 419

Calidad de mano de obra (PEA) al 2012 64, 128 6,917 107


Fuente: INEI/Elaboración Propia

1.5.4. Factores Tecnológicos

Sistema contable para llevar un control de los créditos otorgados.


Hablar de la tecnología en que favorece al proyecto

1.5.5. Factores Legales

1.5.6. Factores Ambientales

Conclusiones:

2. Sondeo de Mercado

2.1. Sondeo de mercado a nivel local

a) Respecto a los clientes


b) Respecto a los competidores


:

21
CUADRO 3 Venta de competidores

EMPRESA TN

Selva Verde E.I.R.L. 80.5


Cooperativa Agraria Atalaya 40
Otros acopiadores menores 60
Total 180.5
Fuente: Acopiadoras de cacao/Elaboración Propia

c) Respecto a los proveedores

1. ¿Pertenece usted, a una asociación


de cacao?

SI NO

42%

58%

En la figura, se observa que los productores pertenecen un 58% a una asociación y 42% no pertenecen a ninguna

asociación.

2. ¿En qué sector se encuentra ubicada


sus plantaciones?

Sector Raimondi Sector Sepahua


Sector Tahuanía

8%

33%
58%

En la figura, se muestra que un 59%, están dentro del sector Raimondi, el 33% pertenecen al sector Sepahua y el

8% son del sector Tahuanía.

22
3. ¿Qué tipo de cacao ud. produce?

cacao Criollo Cacao Forastero


cacao Trinitario

8%
8%

83%

En la figura, se muestra que un 83% producen el cacao Criollo, un 9% el cacao trinitario y un 8% el cacao

forastero.

2.2. Análisis de la Industria

2.2.1. Amenaza de entrada de nuevos competidores

2.2.2. Barreras de Ingreso a la Industria

2.2.3. La rivalidad entre los competidores

2.2.4. Poder de negociación de los proveedores

2.2.5. Poder de negociación de los compradores

2.2.6. Amenaza de ingreso de productos sustitutos

2.3. Análisis de la demanda

2.3.1. Demanda Histórica

23
2.3.2. Proyección de la demanda

2.4. Análisis de la Oferta

2.4.1. Tipos de Oferta

2.4.2. Oferta Histórica

2.4.3. Proyección de la Oferta

2.5. Demanda para el proyecto

2.5.1. Demanda Insatisfecha

2.5.2. Proyección de la demanda local

2.6. Plan Estratégico

2.6.1. Análisis FODA

CUADRO 4 Análisis FODA (OA)

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

SOCIAL
 Prioridad del Gobierno en  Las Asociaciones Cacaoteras de
promover el cultivo alternativo. nuestra Provincia

ECONOMICO
 Apoyo del Banco Agrario para  Volatilidad de los precios en la
los agricultores bolsa.

 Manejo tecnificado para


TECNOLOGICO  Adecuación a nuevas tecnologías
aumentar el rendimiento.

24
 Programas de lucha contra las
drogas que incentivan el cultivo
de productos alternativos como el
cacao.
POLITICO –  La incertidumbre del cambio de
LEGAL gobierno
 Cumplimiento con las Normas

 Descuentos tributarios de
productos agrícolas de la selva.

Elaboración Propia

CUADRO 5 Análisis FODA (FD)

FACTORES FORTALEZAS DEBILIDADES

 El cacao de esta zona es


considerado como de alta
DEL PRODUCTO
calidad.  Los agricultores no aplican
estándares técnicos a sus cultivos.
 Es materia prima para muchos
derivados.

 Incapacidad de contratar un
ECONOMICO
 Contamos con capital de trabajo técnico agropecuario para asesoría
suficiente. técnica permanente para los
agricultores, al inicio del proyecto.

 Utilizamos medidores de  Altos costos de los instrumentos de


TECNOLOGICO humedad y de grado de medición de humedad y
fermentación. fermentación.

 Gerencia y socios profesionales.


EMPRESARIAL  Inexperiencia en el rubro.
 Capacidad de gestión.

Elaboración Propia
2.6.2. Visión

25
2.6.3. Misión

2.6.4. Objetivos estratégicos

2.6.5. Estrategia del Negocio

CUADRO 6 Estrategia de Diferenciación

Objetivos estratégicos Estrategias Detalle de las estrategias


Buscaremos consolidarnos en el
mercado con una participación de 50 % a
Crecimiento y ampliación
Rentabilidad Sostenible 65 % en la captación de la oferta objetiva,
geográfica
para la comercialización a nuestros
clientes.
Tendremos participación activa en ferias,
Fortalecimiento de
capacitaciones y eventos además de
Relaciones con Comunicación con los Stake
fortalecer vínculos con los agricultores
Organizaciones e Holders
atendiendo sus necesidades de post
instituciones
cosecha para su fidelización.
El producto pasará controles de calidad
Generación de valor Eficacia y eficiencia en sus procesos. Desde la recepción
hasta el despacho de la mercadería.
Elaboración Propia

2.6.6. Ventaja Competitiva

2.6.6.1. Tiempo de Respuesta

2.6.6.2. Calidad del Producto

2.6.6.3. Capacidad

2.6.6.4. Fuerza laboral

26
CUADRO 7 Estrategias utilizadas por los competidores

ESTRATEGIAS UTILIZADA POR LOS COMPETIDORES


EMPRESA PROMOCION PLAZA PRODUCTO PRECIO
Ubicación: Está Ubicado en Compra y vende Se rigen a los
Ciudad de Atalaya en el Jr. grano de cacao precios
SELVA VERDE No invierte en
Teniente Mejía, Espera seco destinados al internacionales
E.I.R.L. Marketing.
que los agricultores lleven Mercado de según Bolsa de
su producto a su almacén. Piura. Valores.
Compra y vende
Ubicado en Jr. Purús en el cacao en grano
Se rigen
centro de Atalaya, espacio seco, no tienen
los precios
de almacén reducido sin implementado
COOPERATIVA internacionales
No invierte en zona de estibaje, acopio ninguna otra
AGRARIA según
Marketing. con portón a la calle cadena de valor
ATALAYA variaciones en
expuesto a contaminantes para su producto.
la bolsa de
propios de una zona Destinado al
valores,
urbana. mercado de
Chanchamayo.
Ubicado en su domicilio, Compran y Se rigen a
ACOPIADORES No invierte en
condiciones de almacén venden cacao en precio del
MENORES marketing.
inadecuadas. grano seco. mercado.
Fuente: Elaboración Propia

2.7. Plan de Marketing

2.7.1. Objetivos de Marketing

CUADRO 8 Objetivos de Marketing

OBJETIVOS DE MARKETING
OBJETIVO 2015 2016 2017 2018 2019
Pronóstico de
36 44 65 80 105
ventas (TN)
Informes
Informes Informes Informes
trimestrales Informes
trimestrales trimestrales de trimestrales de
de trimestrales de
Satisfacción de de encuestas encuestas encuestas
encuestas encuestas
los clientes tabuladas tabuladas tabuladas
tabuladas tabuladas hechas
hechas a los hechas a los hechas a los
hechas a los a los clientes.
clientes. clientes. clientes
clientes.
Participación en
20% 22% 23% 23% 21%
el mercado
Elaboración Propia

2.7.1.1. Segmentación de Mercado

27
2.7.2. Mezcla de Marketing

a) Producto

b) Precio

c) Plaza

d) Promoción

2.7.3. Descripción del Producto

2.7.3.1. Definición del Producto

2.7.3.2. Estrategia de Posicionamiento

GRAFICO 1 Leyenda del logo

28
3. Plan de Operaciones

3.1. Localización

3.1.1. Macro localización

3.1.2. Micro localización

GRAFICO 2 Plano de Ubicación del Centro de Acopio

29
Elaboración Propia

3.2. Tamaño de la Planta

GRAFICO 3 Diseño y distribución de las instalaciones

30
Elaboración Propia

3.3. Proceso Productivo

GRAFICO 4 FLUJOGRAMA DE ABASTECIMIENTO

INICIO

RECEPCIONA EL
GRANO DE CACAO

PESADO

31
SE PAGA AL
PROVEEDOR
Elaboración Propia

3.3.1. Descripción del Flujograma de Abastecimiento

1. Se recibe el cacao seco que va a ser utilizado para su comercialización.

GRAFICO 5 Recepción de cacao

32
Fuente: google.com

2. La mercadería, es pesado por los operarios.

GRAFICO 6 Recepción de cacao

Fuente: google.com

3. Se pagará al productor por el volumen ofrecido.

4. Se verifica las condiciones de los granos de cacao, teniendo en cuenta lo parámetros de

calidad del producto.

 Color

 Olor

 Sabor

 Aspecto

33
 Humedad

Si el grano de cacao no reúne las características requeridas por la empresa:

5. Pasará al área de secado.

6. Se realiza el secado correspondiente para cumplir con el porcentaje de humedad

requerida.

7. Se junta los granos secos y se encostala en sacos de yute de 64 kilos cada uno.

Si el grano de cacao reúne las características requeridas por la empresa:

8. Se intercambiará los costales por el costal de Yute.

9. Luego se registrará en la Planilla de Acopio.

10. Se apilará los costales de Cacao en el Almacén correspondiente hasta el despacho.

GRAFICO 7 Flujograma de Distribución

INICIO

PESADO DE LOS
SACOS DE CACAO

ESTIBA DE LOS GENERACION DE GUIA DE


SACOS REMISION

PAGO DE FLETE

34
Elaboración Propia

3.3.2. Descripción del Flujograma de distribución del Producto

1. Se realiza el pesado de los sacos de cacao para la distribución hacia el cliente.

2. Se estiba los sacos de cacao al camión de carga que trasladará nuestro producto.

3. Se genera la Guía de Remisión en conformidad al peso y cantidad de los sacos de

cacao, que serán remitidos a la ciudad de Satipo.

4. Se pagará el flete de acuerdo al peso del grano de cacao.

5. Se realizara el despacho de los sacos de cacao en los camiones de carga hacia la

ciudad de Satipo.

3.4. Características físicas

3.4.1. Máquinas y equipos

3.4.2. Infraestructura

3.4.2.1. Características físicas del terreno

35
3.4.3. Requerimiento del proceso

3.4.3.1. Mercadería

3.4.3.2. Materiales

3.4.3.3. Operarios

4. Estudio legal y Organizacional

4.1. Tipo de Sociedad

4.2. Proceso de Constitución de la empresa

4.3. Requisitos legales para la tramitación de licencia de Funcionamiento

a) Licencia de funcionamiento

36
4.4. Organigrama

La organización estará compuesta de la siguiente manera:

GRAFICO 8 Organigrama

GERENTE

CONTADOR

OPERARIOS GUARDIAN

Elaboración Propia

4.5. Puestos y funciones principales

4.5.1. Funciones del Gerente


4.5.2. Funciones del Contador


4.5.3. Funciones del Operario


5. Plan Financiero

5.1. Inversión del Plan de Negocio

CUADRO 9 Inversión del Proyecto

37
INVERSIÓN DEL PROYECTO

CONCEPTO VIDA (años) TOTAL DEPRECIACIÓN


Activos Fijos
Maquinaria
Equipos, Muebles y Enseres
Equipo de cómputo
Activos Intangibles
Gastos de Constitución
Obtención del RUC
Libros de Contabilidad
Legalización de los Libros Contables
Licencia de Funcionamiento
Constancia de zonificación y usos
Registro de Marca
Otros Gastos de Gestión
Capital de Trabajo
Caja y Banco
Garantía del local
VALOR TOTAL

5.2. Financiamiento

5.3. Presupuesto de Ventas

5.4. Presupuesto de Compras

38
5.5. Presupuesto de Costo de Ventas

5.6. Presupuesto de Gastos de Administración

5.7. Presupuesto de Gastos de Ventas

5.8. Flujo de Caja Proyectado

5.9. Estado de Resultados Proyectado

5.10. Estado de Situación Financiera

5.11. Análisis de rentabilidad

5.11.1. COK (Costo de Oportunidad de Capital)

COK = (1+Tasa Bancaria)*(1+Tasa de Riesgo


País)*(1+Tasa de Utilidad)-1

5.11.2. Evaluación Económica

5.11.2.1. VANE

39
5.11.2.2. TIRE

5.11.2.3. Costo/Beneficio

5.11.2.4. Periodo de Recuperación de la Inversión (PR)

5.12. Conclusiones del plan financiero

Conclusiones

Bibliografía

 APPCACAO. (2012). APPCACAO-Asociados. Recuperado el 6 de Octubre de 2015, de

http://www.appcacao.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1

4&Itemid=44

40
 Banco Central de Reserva del Perú (2014). Reporte de inflación: Panorama actual y

proyecciones macroeconómicas 2014-2016.

 Briseño H. (2006). Indicadores financieros Zapopan, México: Umbral Editorial.

 COMEX. (2012). ComexPeru. Recuperado el 2015 de octubre de 26, de

http://www.comexperu.org.pe/

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2007). Censos Nacionales

2017. http:/censos .inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/. Visitado el 15 de agosto del 2015

 LAMA (2003). Eco fisiología del Cultivo de Cacao, Universidad Agraria de la Selva.

Tingo María – Perú.

 Memoria Descriptiva del BCR (2014)

 Ministerio de Economía y Finanzas - Perú; Guía Perfil del Portal SNIP,

http://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.php, visitado el 04 de agosto del 2015.

 Ministerio de Agricultura (1998). Plan Nacional del Cacao

 Sapag Chain, Nassir y Reynaldo (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos. Ed.

Mc. Graw Hill – Chile. Cuarta Edición, 2000.

 Porter, M (2010). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus

competidores. Madrid, España: Pirámide.

 Paul Krugman, R. W. (2007). Microeconomía. En R. W. Paul Krugman, Microeconomía

(págs. 62-63). Barcelona: Reverté.

 Wilfredo Da Cruz Rodríguez (2012). Asesoría de Gestión de Negocios y Proyectos –

DPCA, Ucayali.

41
ANEXOS

42

También podría gustarte