Está en la página 1de 9

Profesorado en Educación Física

TFO Enfoque de la Diversidad

Trastorno de Espectro Autista (T.E.A)

Docente: José Francisco

Alumnos:

 Gisonno, Hugo.
 Gómez, Cristian.
 Crevena, Pablo.
 Lumbreras, Matias.

Ciudad: San Carlos de Bolívar.


+Información sobre la discapacidad.
Los trastornos del espectro autista (TEA) comprenden un grupo heterogéneo
de trastornos, tanto en su etiología como en su presentación clínica, que se
inician en la infancia y duran toda la vida, teniendo en común la afectación en la
comunicación social y la presencia de patrones repetitivos y restrictivos de la
conducta. La prevalencia de TEA es mayor en chicos, 23,6 por 1.000, que, en
chicas, 5,3 por 1.000 en población de EE.UU. de 8 años. La detección precoz
del TEA es fundamental, ya que está íntimamente ligada a la evolución clínica.
Es el rol fundamental de los profesionales de la Atención Primaria el detectar
signos precoces de TEA, mediante el seguimiento deldesarrollo del niño, el
conocimiento de los signos de alerta específicos y el uso de instrumentos de
cribaje. No existe ninguna prueba biológica que diagnostique TEA y el
diagnóstico es eminentemente clínico. La detección precoz de TEA y la
instauración deun programa de tratamiento temprano, en todos los entornos en
los que vive el niño, mejora el pronóstico de los síntomas autistas, las
habilidades cognitivas y la adaptación funcional a su entorno.
El método más efectivo para enseñar a estudiantes sin TEA, es a través del
uso del lenguaje verbal. Los maestros en la escuela ordinaria y los padres en
sus hogares, están hablando todo el día, explicando cada paso de la actividad
a realizar: cómo usar las tijeras, cómo cepillarse los dientes, etc. Mientras que
las explicaciones verbales pueden ser útiles para la mayoría de los estudiantes,
para los alumnos con TEA éstas a menudo son inefectivas y muchas veces
contraproducentes. Esto es cierto independientemente del nivel cognitivo del
estudiante. Incluso alumnos con un vocabulario amplio pueden tener limitación
en sus habilidades para atender o procesar la explicación verbal del maestro o
del padre. Tal vez no sepan que se están dirigiendo a ellos, quizás sólo sigan el
patrón de movimiento de los labios del maestro, o también pudiera ser que
estén pensando en el sonido del ventilador del aula, etc. Pero aun cuando
están prestando atención, es probable que no comprendan lenguaje que
contenga expresiones idiomáticas, connotaciones sutiles, inferencias lógicas, o
un vocabulario complejo. Los alumnos con TEA que además tienen un alto
grado de DI tienen más dificultad para aprender a través del lenguaje verbal.
Por ello, el maestro y los padres no pueden utilizar el lenguaje verbal como
única modalidad educativa porque resultará improductiva y frustrante tanto para
el maestro o padres como para el alumno. Otra forma de enseñanza en nuestra
cultura es la demostración al alumno de lo que queremos que haga, unido a la
explicación verbal. Desdichadamente, esta técnica también puede ser
inefectiva para el alumno con TEA, porque depende de la habilidad del
estudiante para atender a la demostración e identificar los aspectos relevantes
de la misma. Por ejemplo, tal vez la maestra quiera que Billy copie la forma en
otra alumna salta sobre un solo pie. Pero pudiera ser que Billy piense que el
concepto que le están enseñando sea el de usar trenzas anaranjadas como las
de la otra alumna, o hacer el mismo ruido que ella hizo, o tener rodillas que
chocan como las de la otra alumna, O tal vez él vea la conducta del otro, pero
no tenga la menor idea de cómo organizar su propia conducta para que resulte
de la misma manera. Y por supuesto, el tal vez no tenga la menor idea de lo
que la maestra le dijo, o a quién se supone que debe mirar. Generalmente, en
nuestra cultura premiamos los logros de los estudiantes con respuestas
sociales tales como elogios, sonrisas, palmadas en la espalda y otros actos
para comunicar: "Estoy orgulloso de ti." Estos actos dependen de la habilidad
del estudiante para decodificar la simbología del placer que siente la maestra, y
de lo que significa para el estudiante que la maestra esté orgullosa de él. Pero
un estudiante con TEA tal vez no entienda la intención comunicativa de una
sonrisa, un abrazo, etc. O tal vez no encuentre que las expresiones de
satisfacción de la maestra sean relevantes o signifiquen algo. De modo que el
refuerzo social muchas veces tiene poca efectividad con estos estudiantes,
aunque usualmente lo proporcionamos, debemos usarlo junto con otros
métodos que sean más significativos para el alumno con TEA.
Los estudiantes con TEA tienen dificultades para aprender con las técnicas
educativas tradicionales, pero esto ciertamente no significa que ellos sean
incapaces de aprender, o que no existe ninguna técnica educacional efectiva,
sino que se deben emplear técnicas y estrategias diferentes con estos
estudiantes.

+Técnicas de enseñanza:
>Si el objetivo es la comunicación/ interacción social;
-Se puede usar lenguaje más verbal y más cara a cara, pero aún es necesario
usar apoyos visuales, más que verbales para las habilidades que se quiere se
conviertan en independientes. Tanto el profesor como el estudiante pueden y
deben usar herramientas aumentativas de comunicación.
-Aclarar visualmente el inicio y el final de la actividad.
-Planificar la enseñanza empleando materiales, actividades y rutinas en los que
el estudiante tenga gran interés.
>Si el objetivo es enseñar una habilidad que eventualmente será
independiente;
-No intervenir al profesor innecesariamente en la actividad.
-Fomentar la atención hacia apoyos visuales relacionados a la tarea.
-Diseñar actividades que tengan muchos apoyos visuales, para lograr una
generalización más rápida que lleve a la independencia.
>Para aumentar el interés, la cooperación y la motivación;
-Cada actividad debe tener la apariencia de una "tarea", con inicio y fin claros.
-Realizar repeticiones en este formato de "tarea" en vez de bajo la forma de
repeticiones bajo la dirección de la maestra.
-Incluir un aspecto manipulativo, motivador en todas las actividades de
enseñanza.
No violar el concepto de "terminado" -una vez que algo está terminado, lo
guardamos, no desmontar ni volver montarlo.
-Permitir la participación parcial en nuevas actividades.
-Aprovechar las habilidades que van emergiendo, en vez de atacar los claros
fracasos.

+Modelo de planificación usada en el espacio de la práctica con


los contenidos a trabajar.
Unidad didáctica EP N°9 Juan Bautista Alberdi. Primer Ciclo. Primer año de la
unidad pedagógica.
Nombre de la unidad:
 Aprendiendo a vivir.
Fundamentación:
 Los alumnos del primer año de la unidad pedagógica de la Escuela
Primaria Juan Bautista Alberdi, durante el tiempo estipulado van
desarrollarán estrategias que los ayude a mejorar su calidad de vida
mediante las distintas experiencias corporales y comunicativas a través
de diferentes juegos.
Temporalización:
 Clase de 50 minutos.
Propósitos generales:
 Propiciar el logro de una mayor disponibilidad corporal, de la autonomía
motriz y el aprendizaje de diversas prácticas corporales para su uso
creativo y saludable.
 Promover el aprendizaje de prácticas corporales para desarrollar el
pensamiento táctico, la resolución de situaciones problemáticas, la
capacidad creativa, la construcción y respeto de reglas y la asunción de
roles, en espacios y situaciones que favorezcan la comunicación
corporal y motriz.
 Propiciar el desarrollo de las capacidades perceptivas, lógico-motrices,
coordinativas, condicionales, relacionales y expresivas con adecuación a
las diferentes etapas evolutivas y los contextos
Objetivos:
 Manifestar formas de expresión y comunicación corporal y gestual en
forma individual y grupal.
 Utilizar habilidades básicas y combinadas en diversas situaciones con
incremento paulatino de la seguridad y el control.
BLOQUE:
 Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores y el jugar con los
otros
CONTENIDOS:
 Juegos individuales y masivos con diferentes habilidades motoras: de
desplazamientos, de lanzamientos, de pases y recepciones con trepas y
suspensiones, de traccionar en forma individual, entre otros.
 Resolución de conflictos vinculares en los juegos grupales con
intervención del docente.
 Aceptación de los resultados de los juegos, priorizando el jugar al ganar
o perder.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
 Resolución de problemas.
 Descubrimiento guiado.
 Mando directo.
 Libre exploración.
ACTIVIDADES:
 Juegos de representación de animales acorde a la consigna del
profesor.
 Multisaltos.
 Multilanzamiento.
RECURSOS HUMANOS:
 Alumnos, maestras, equipo directivo, profesor, equipo profesional de la
salud.
RECURSOS MATERIALES:
 Aros, pelotas pelotero, cajas medianas, tarjetas con dibujos.
EVALUACIÓN:
 La evaluación se realiza por los indicadores de avance y las
capacidades que se encuentran en el diseño.
INDICADOR DE AVANCE:
 Participa en juegos individuales creando y recreando situaciones.
 Participa en juegos grupales interactuando y comunicándose con otros.
 Resuelve situaciones de juego entendiendo la lógica interna y
respetando tanto a compañeros como a oponentes.
 Respeta las reglas acordadas y/o propuestas por el docente.
>La clase "hipotética":
_ Lo que haremos es pensar y escribir la clase en forma de relato, como se
presenta la misma y como responden.
_ En el relato existirán;
1. Alumnos que en algún momento dejaron de jugar, ¿cómo los incluye el
docente?
2. Alumnos que quieren mostrar como lo hacen.
3. Un accidente entre alumnos sin consecuencias aparentes.

El día miércoles, se llevó a cabo la clase de Educación Física correspondiente


a primer año del primer ciclo de primaria en la EPN°9, el profesor se dirigió al
salón para buscar a los alumnos.
Les pedio que formaran una fila y se dirigieron al patio interno. Allí se habían
preparado muchos aros distribuidos en todo el patio, no muy alejados entre
ellos.
Una vez en el patio, se les pidió que se sentaran en forma de medialuna, el
profesor se ubicó de pie delante de ellos.
En la etapa inicial, se les propuso una primera consigna: cuando el profesor
pite el silbato deberán correr hacia los aros y comenzar a saltar de isla en isla
(aros) como puedan, con un pie, dos pies, deteniéndose o en velocidad, se les
aconsejo que vean hacia donde dirigen el salto para evitar golpes y choques
entre ellos. Como variante se les presento una tarjeta de una rana saltando y
se les pregunto “¿Saben cómo saltan las ranas?” a lo que los alumnos
respondieron “siiii” y algunos de ellos mostraron con mucho entusiasmo como
lo hacían, luego de que todos vieran cómo se hace, se les propuso continuar
saltando entre hojas y hojas de un pantano como si fueran ranas.
Transcurridos aproximadamente unos 10 minutos, se finaliza con la actividad y
el profesor les pide que levanten los aros y se los alcanzan en la mano.
Luego el profesor continuo con pelotas de pelotero, donde les pidió que cada
uno tomara una pelota que se encontraba dentro de un canasto de plástico,
dejándolos que exploraran el elemento de forma libre jugando a lo que
quisieran unos 5 minutos aproximadamente, cuando comenzaron a jugar,
algunos alumnos acusaron que uno de sus compañeros intentaba quitarles la
pelota y que este se enojaba y no permitía que los demás jueguen.
El profesor se acercó a él y le mostro que dentro del canasto había muchas
más, le dijo que si quería podía agarrar de ahí alguna o si tenía ganas de
cambiarla podría hacerlo también.
Pasado el tiempo, el profesor pita el silbato y les solicita que se sienten en una
fila, uno al lado de otro. Comunicando que necesitaba cuatro voluntarios,
realizando el gesto de 4 con la mano, y al azar se los eligió, alternando un
masculino y un femenino.
Cuando se acercaron se los ubico uno al lado de otros separados por unos dos
metros aproximadamente, delante de ellos se colocó un aro de diferente color,
amarillo, azul, verde y rojo, estos colores correspondían a los mismos que
había de pelotas.
Delante de los alumnos a unos 20 metros aproximadamente se ubicaron unas
cajas forradas con los mismos colores que tenían en los aros y entre las cajas y
los aros se desparramaron pelotitas.
A cada alumno se les dijo que eran los capitanes de ese equipo, y se les
asigno un número del 1 al 4 con un cartel escrito, de esta forma intentaba evitar
que se olvidaran qué número les había sido asignado.
Al resto de los compañeros, se los fueron enumerando, y a medida que el
profesor los iba contando “1, 2, 3, 4” debían dirigirse hacia el capitán con ese
número. Una vez formados los grupos, se les detallo la actividad “el juego se
llama el desorden y cada grupo tiene un color, el amarillo debe juntar todas y
ordenar las pelotas amarillas y colocarlas en la caja de color amarillo, el azul
debe juntar las pelotas azules y colocarlas en la caja azul, el verde deberá
juntar las pelotas verdes y colocarlas en la caja verde, y el rojo también, debe
juntar las pelotas rojas y colocarlas en la caja roja” pero que “no pueden salir
todos juntos al mismo tiempo, deberán hacerlo de a uno, y el que está
esperando, deberá ubicarse dentro del aro, cuando uno meta la pelota dentro
de la caja, tiene que volver corriendo y chocar palmas con su compañero que
sigue, recién ahí puede salir y buscar”, a la cuenta de 3 suena el silbato y se da
comienzo a la actividad.
El juego comienza de forma controlada, pero en un momento, nuevamente
algunos compañeros acusan que otra vez, el mismo alumno no seguía las
reglas, que quería meter las pelotas en las cajas correspondientes, pero no
regresaba a la cola.
El profesor frena el juego con un pitido, y realiza una modificación diciendo
“Ahora él (haciendo referencia al alumno de los cuales los compañeros
presentaban su queja) va a ser un comodín, él puede volver a la cola de
cualquier equipo, y podrá ayudar a ordenar las pelotas dentro de cada caja”,
desde luego, el resto del grupo aceptó sin ningún inconveniente la variante y
pudieron finalizar el juego sin problemas.
Hacia el final de la clase, se formó una ronda donde se realiza una puesta en
común y una reflexión sobre lo trabajado con los alumnos, y luego una hilera
para regresar al salón de clases.
CLASE 2
Primer ciclo, primer año.
BLOQUE: conciencia y constitución corporal-nociones corporales y
capacidades motoras.
CONTENIDO: reconocimiento de las posibilidades motrices globales.

INICIO: juego “la bruja que encanta”: se distribuye todo el grupo por la mitad de
la sala, limitada por una raya dibujada que hará de frontera del pueblo. Uno o
una será la bruja e irá disfrazada con trapos. A todos los niños que la bruja
toque, se deberán parar en el sitio convertidos en piedras, árboles o estatuas.
Sólo cuando la bruja está cansada y se va a dormir, los «encantados» pueden
moverse en la postura que tengan hacia el pueblo. Pero si la bruja les ve
corriendo…deberán quedarse quietos o andar como ella les indique.
DESARROLLO: Pasaje por estaciones. Antes de explicar la elaboración de
cada una de las estaciones, debemos tener en consideración que al inicio de
cada estación debemos dibujar en el suelo, un cuadrado-rectángulo que
contenga dos figuras con forma de pies, los cuales representan la parada en el
recuadro. es necesario que todas las estaciones se encuentren
interrelacionadas unas con otras, ya que el niño para no perder la
concentración y motivación por las actividades requiere continuidad en la
sucesión de acciones. Por último, podemos representar la continuidad de una
estación a otra marcando líneas en el suelo, o con una cuerda que muestre el
camino, etc.
1ª estación. Andar haciendo zigzag entre los conos: Se forma una hilera
con los conos con una separación de un metro aproximadamente con la forma
que se prefiera. El principal objetivo es que el niño vaya haciendo zigzag entre
los conos, colocándose antes de empezar sobre la marca del suelo de
"esperar"
2ª estación. Caminar sobre la cuerda: Se pone en el suelo una cuerda larga
o varias cortas anudadas unas con otras, la cuerda marca un camino más o
menos complicado atendiendo a nuestras necesidades
3ª estación. Caminar sobre los bancos o superficies con altura: Se colocan
tres bancos uno a continuación de otro, en la forma que se desee, pero
procurando que no queden esquinas sin ensamblar, La finalidad es andar sobre
los bancos y mejorar el equilibrio dinámico.

FINAL: juego “inventamos formas”: todo el grupo se sienta en el suelo


formando un semicírculo. A un lado de la sala, visible para todos, se coloca
todo el material. De uno en uno irán eligiendo una pieza y la irán colocando en
el espacio dado, de manera que entre todo el grupo formen una figura que
tenga significado para ellos.
OBJETIVOS: busca mejorar las habilidades motrices a través de un circuito por
estaciones empleando los materiales básicos del área. Para su aplicación se
hace necesario el empleo de un sistema de comunicación que permita la
interacción entre el profesor y el alumno

También podría gustarte