Está en la página 1de 39

LOGÍSTICA INTERNACIONAL

PROFESORA: ETSY ALMENDRA MUÑOZ DA SILVA

GRUPO: 06

CURSO: Logística Internacional

FECHA: 30 de noviembre del 2023


ÍNDICE

1 Presentación de la empresa................................................................................................4
1.1 Presentación de la empresa...............................................................................................4
1.2 Ficha RUC de la empresa....................................................................................................5
1.3 Misión de la empresa.........................................................................................................5
1.4 Visión de la empresa..........................................................................................................5
1.5 Valores de la empresa........................................................................................................5
1.6 Ficha técnica del producto y/o productos a exportar.........................................................6
2. Planes Estratégicos Tácticos y Operativos..........................................................................9
2.1. Objetivos estratégicos.......................................................................................................9
2.2. Análisis de las 5 fuerzas de Porter.....................................................................................9
2.2.1 Rivalidad entre competidores.....................................................................................9
2.2.2 Amenazas de nuevos competidores..........................................................................10
2.2.3 Amenazas de productos sustitutos............................................................................11
2.2.4 Poder de negociación de los proveedores.................................................................12
2.2.4 Poder de negociación de los clientes.........................................................................13
2.3. Análisis FODA cruzado.....................................................................................................14
2.4. Matriz de estrategias, táctica y operativas de SCM internacional...................................16
3. Cadena de suministro internacional.................................................................................17
3.1. Diagrama de flujo de procesos logísticos internacionales de la cadena de suministros
internacional..........................................................................................................................17
4. Ciclo del pedido y tiempo.................................................................................................19
5. Operaciones internacionales: Exportaciones de la empresa del producto seleccionado,
análisis de los últimos 5 años en cantidad y valor.................................................................20
6. Percepción a futuro del mercado internacional de la empresa y de su competencia.........24
7. Identificación del No Market, los Stockholders y Stakeholders de la Empresa...................24
7.1 Identificación del No Market............................................................................................24
7.2 Stockholders.....................................................................................................................25
7.3 Stakeholders.....................................................................................................................25
7.4 Matriz de Stakeholders.....................................................................................................26
8. Operadores logísticos.......................................................................................................27
8.1. Agente de Aduana: Asesoría y Gestión en Aduanas S.A..................................................27
8.2. Transporte: Air Canadá Sucursal Del Perú.......................................................................27
8.3. Depósito Temporal: Talma Servicios Aeroportuarios S.A................................................27
8.4 Transporte interno: Grupo Clemente E.I.R.L....................................................................27
9. Medio De Transporte Internacional.................................................................................27
9.1 Medio De Transporte actual.............................................................................................27
9.1.1 Ventajas.....................................................................................................................27
9.2 Nueva Propuestas De Rutas a Canadá..............................................................................29
10. Estructura de Costos de la DFI........................................................................................30
10.1 Matriz de Costos en País Exportador..............................................................................30
10.2 Matriz de Costos en País Importador.............................................................................31
11. Matriz de indicadores considerando: cada uno de los procesos logísticos que conforman
la cadena de abastecimiento y distribución..........................................................................32
Inventario:..............................................................................................................................32
Compra de materia prima......................................................................................................32
Almacenamiento de la materia prima....................................................................................32
Almacenamiento del producto terminado.............................................................................33
Recepción y revisión...............................................................................................................33
Proceso de las Aduanas Nacionales........................................................................................34
Transporte internacional........................................................................................................34
Entrega al Cliente...................................................................................................................34
12. Análisis de los resultados negativos...............................................................................36
Proceso del Transporte internacional....................................................................................36
Fraude Interno.......................................................................................................................37
Bibliografía..........................................................................................................................38
1 Presentación de la empresa. manuel

1.1 Presentación de la empresa.

La empresa Andes Perú Alimentos S.A.C con ruc: 20434834121, se dedica a la


comercialización de productos naturales, y agrícolas. Registrando su actividad
como Comercio Exterior a partir del año 2014 considerando que cuenta con más
de 8 años de experiencia exportadora aumentando sus mercados internacionales
a lo largo de los años hasta el año presente, ofreciendo productos de alta calidad
a sus clientes.
El logro más importante de la empresa comienza a partir del 2021 exportando a 6
países en su totalidad durante ese año a diferencia de los años pasados que solo
ha tenido el alcance a no más que 2 países durante un año. Logrando la suma de
exportación en valor FOB de S/. 202, 084.73 lo cual generaría una expectativa
positiva para el año entrante.

TABLA DE LOS MERCADOS DESTINO EN EL 2021 EN VALORES FOB

Fuente: Sunat

La oferta de exportación está disponible todo el año y sus productos cumplen con la
normativa de seguridad sanitaria y fitosanitaria, contando con las certificaciones
más importantes requeridas en el mercado actual.
1.2 Ficha RUC de la empresa.

1.3 Misión de la empresa.

“Satisfacer de manera confiable la demanda de nuestros clientes con calidad y


responsabilidad cuidando el medio ambiente y manteniendo una relación proactiva con
las comunidades donde actuamos.”

1.4 Visión de la empresa.

Ser líderes en la comercialización de los productos que ofrecemos, generando


confianza, satisfaciendo a nuestros clientes para ser siempre su primera opción.

1.5 Valores de la empresa.


 Compromiso.
 Responsabilidad.
 Transparencia.
1.6 Ficha técnica del producto y/o productos a exportar

Ficha técnica de Palta Hass:


Ficha técnica del Higo:
Ficha técnica del Arándano:

manuel
2. Planes Estratégicos Tácticos y Operativos antonela

2.1. Objetivos estratégicos


 Aumentar la cartera de clientes, atrayendo clientes potenciales en un 40 %, con
la creación de contenido en las diferentes redes sociales, los próximos 3
trimestres.
 Incrementar la producción de los productos a exportar en un 35% en los
próximos 6 meses. Consiguiendo más hectáreas para obtener mayor volumen.
 Mejorar la eficiencia de la Cadena de Suministros y la Logística de Exportación,
buscando minimizar las actividades innecesarias y aumentando las potenciales
en un 20%, en el próximo año entrante.

2.2. Análisis de las 5 fuerzas de Porter


2.2.1 Rivalidad entre competidores

INTENSIDAD: Alta.
COMPETIDORES:
- Las empresas con mayores áreas de arándanos en 2021 fueron:

Camposol Agrovision Hortifrut TAL SAC


2.842 ha (2.586 ha 1.528 ha (1.036 ha) 1.066 ha (730 ha)
en 2020)

- Existe una alta concentración: de los 562 agroexportadores de palta


peruana, los cinco principales embarcadores poseen una participación
acumulada de 31%. Las empresas que encabezan este top 3 son las
mismas que encabezaron en el 2020:

Westfalia Fruit Perú Avocado Packing Camposol S.A.


S.A.C Company S.A.C.

- Las empresas con mayor participación exportadora de higo del año 2022
fueron: Multifufoods S.A.C (45%), Exportadora Fruticola Del Sur S.A (45%),
Fundo La Kiarita S.A.C (6%).
Multifufoods S.A.C Exportadora Fruticola Fundo La Kiarita S.A.C
Del Sur S.A

ARGUMENTACIÓN: Esto se debe a que ya hay empresas grandes que ya están bien
posicionadas frente a este mercado de la exportación, por lo que hace que la empresa
tenga las barreras un poco altas para su ingreso, pues ya existen otras que compiten
en ligas mayores.

2.2.2 Amenazas de nuevos competidores

INTENSIDAD: Baja.
NUEVOS COMPETIDORES
- Inka’s Berries: innovando un mundo de berries, es un trabajo de
investigación que tiene como objetivo desarrollar en el alumno capacidades
de análisis estratégico. El tema central es la decisión de establecer la
estrategia que le dará sostenibilidad en los siguientes años a la empresa.

- La empresa pionera en la zona fue Agrolatina y su fundo más antiguo está


en San Juan de Totoral. Se trata de un proyecto que hoy tiene 700 ha, pero
que aspira a alcanzar las 1.200. Agrícola Ginobetto, posee 60 ha en la zona
de Cahuachi, que crecerá hasta llegar a 400 ha en los próximos cinco años.

- Huacatambo, en la Provincia del Santa, Perú, la empresa Athos S.A cuenta


con 80 hectáreas de higos frescos, ésta comercializa al mercado de
Europa, la variedad del higo negro. El sistema productivo actual que tiene la
empresa Athos, es un sistema tradicional de producción el cual no cuenta
con avances tecnológicos significativos, por lo tanto, no le permite tener la
calidad máxima en su producto final que le permita competir con la
producción de empresas extranjeras.

ARGUMENTACIÓN: Al ser un mercado altamente competitivo hay pocas empresas


que intentas sumarte a este gran comercio exportador por lo que solo las que tiene el
sustento arriesgan e intentan ser tan grandes como las demás empresas, además de
tener buenos productos que logren satisfacer las necesidades de los clientes.
2.2.3 Amenazas de productos sustitutos

INTENSIDAD: Media.
SUSTITUTOS:
- Para el caso del arándano. El açaí, la
pequeña fruta morada de Brasil. Cada
día son más las personas que
conocen sus bondades y comienzan a
incluirla en su alimentación. Este
reconocimiento se debe a que el açaí
esconde maravillosas propiedades
como antioxidantes, proteínas,
minerales y mucho más. En la
actualidad, existe una fuerte demanda de esta fruta ya que favorece a los
procesos de desintoxicación del cuerpo, siendo ideal para perder peso.
También se le atribuye el poder de retrasar el envejecimiento del cuerpo.

- Para el caso de la palta. Las


aceitunas contienen los mismos ácidos
grasos monoinsaturados saludables
que los aguacates, antioxidantes,
vitaminas B2, B9 (folato) y E, y β-
caroteno, al igual que el aceite de oliva
en las ensaladas, si bien es cierto que
el sabor del aguacate no se puede
surtir con nada, alimentos como el
aceite de oliva se acercan muchísimo si lo que buscas es darle ese sabor
oleoso y rico a una ensalada para que no quede seco, el aceite de oliva es
la solución.
- Para el caso del higo. Los dátiles son
una de las frutas más dulces. Crecen
en climas muy cálidos y pueden
comerse frescos o secos. Funcionan
bien en platos dulces y salados,
ensaladas, salsas, como aperitivo,
añadidos a pasteles, galletas, pan o como tentempié. Los dátiles frescos
tienen un sabor dulce a caramelo, y los secos son aún más dulces que los
frescos, con una textura más fuerte.
ARGUMENTACION: Existen distintos alimentos que fácilmente se pueden sustituir,
pero eso va a depender de los gustos de las personas, la mayoría de veces se
intentan inclinar por lo más natural y con un precio accesible por lo que no sería un
problema para la empresa pues ellos van ganar en lo productos naturales y baratos a
comparación de producto que pasan por un proceso de trasformación u otros que sean
más costosos de producir.

2.2.4 Poder de negociación de los proveedores

INTENSIDAD: Alta.
PROVEEDORES: Rigen de proveedores nacionales e internacionales para los
pesticidas y semillas de cultivo entre ellas:

ADAMA quien provee AGP empresa peruana UPL IBERIA SA.


soluciones eficientes comercializadora, Encargada de La
para los agricultores importadora y fabricación,
en toda la cadena de distribuidora de semillas elaboración,
valor, incluyendo forrajeras y hortícolas. formulación,
protección de cultivos, transformación y
novedosas tecnologías comercio de productos
agrícolas y áreas no farmacéuticos,
agrícolas. higiénicos, agrícolas,
domésticos, productos
agroquímicos,
insecticidas, fungicidas,
abonos, foliantes,
fitorreguladores.

ARGUMENTACIÓN: La empresa mantiene proveedores potentes que son


indispensables para la marca, entre ellas se encuentran los pesticidas que se
requieren para el correcto cultivo de las frutas, al igual que las semillas selectas.

2.2.4 Poder de negociación de los clientes

INTENSIDAD: Alta
CLIENTES:
FRESH ADVANCEMENTS INC ML CATANIA COMPANY LTD
Un importador y mayorista de gran Empresa que cuenta con programa
volumen de productos frescos de seguridad alimentaria se ve
ubicado en Ontario Food Terminal. reforzado por nuestro cumplimiento
Comprar en grandes cantidades nos de buenas prácticas agrícolas
permite lograr importantes ahorros (GAP) y buenas prácticas de
de volumen que trasladamos fabricación (GMP) que satisfacen el
directamente al cliente. estándar de la iniciativa global de
seguridad alimentaria (GFSI).

ARGUMENTACIÓN: Al ser una empresa exportadora de un producto nacional al


extranjero, los estándares y satisfacción de las empresas que están importando a su
país llegan a ser muy exigentes, además que deben quedar bien como empresa para
que así logren fidelizar a sus clientes y este logre a ser más reiterativo.

antonela

2.3. Análisis FODA cruzado jorge

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Las exportaciones de la empresa  Mayor preferencia en el consumo
aumentan anualmente. de alimentos saludables.
 Sus productos son portadores de  Amplia oferta de empresas de
nutrientes y vitaminas. transporte para reducir costos.
 Sus productos son libres de  La economía de Perú se
pedúnculo. mantiene estable.
 Cuentan con más de 5 años de  Posibilidad de ofertar en contra
experiencia como empresa estación.
exportadora.  Atracción de clientes potenciales
 Buena gestión en las prácticas de de EE. UU Y Canadá.
manipuleo del producto durante
toda la cadena de suministro.
DEBILIDADES AMENAZAS

 Tienen un marketing débil, no se  La cosecha de los alimentos


encuentra en redes sociales. depende del cambio de estación.
 Variaciones en el inventario.  Cuentan con fuertes
 Dependencia de materia prima y competidores en el mercado
fertilizantes minerales tanto nacional como extranjero.
provenientes del extranjero.  La existencia de plagas y
 Débil gestión en el feed back de enfermedades pueden afectar el
las entregas al cliente. crecimiento del cultivo.
 Poca capacidad de producción  La inestabilidad política podría
de los alimentos. afectar los convenios de
exportación con otros países.
 El aumento de la materia prima o
del producto podría afectar la
economía de la empresa.
OPORTUNIDAD AMENAZA

Estrategia FO Estrategia FA

-FO(1): Participar en las ferias -FA(1): Implementar tecnología


para la exposición de sus agrícola para la cosecha en
productos. contra estación.

-FO(2): Desarrollar un -FA(2): Buscar y realizar


FORTALEZAS catálogo más ordenado alianzas estratégicas con las
exclusivo para las personas empresas de transporte
que sufren de diabetes donde certificadas.
ofrecer productos con valor
integrado. -FA(3): Crear envases que
sean biodegradables y sean
-FO(3): Implementar nuevas amigables con el medio
prácticas de almacenamiento ambiente.
innovadoras.
-FA(4): Elaborar un plan de
-FO(4): Buscar nuevas acción por si es que hay un
prácticas amigables con el desbalance económico.
medio ambiente.

Estrategia DO Estrategia DA

-DO(1): Realizar inventario -DA(1): Implementar métodos


cíclico semanal. de riego como gota a gota o
DEBILIDADES por inundación para que de esa
-DO(2): Alianzas estratégicas manera el clima no afecte la
con proveedores de fertilizantes. producción.

-DO(3): Capacitación del -DA(2): Mantenernos


manipuleo de los productos en la informados de la política actual
cadena logística. y sus futuros proyecciones.

-DO(4): Crear una página web -DA(3): Implementar una


más actualizada y con mayor gestión de respuesta rápida en
información para ampliar las la atención al cliente.
ventas.
-DA(4): Buscar nuevos
proveedores de fruta para
aumentar la cantidad de
producción.
2.4. Matriz de estrategias, táctica y operativas de SCM internacional.

PROCESO ESTRATEGIA RESPONSABLE PLAN

DEMANDA DO(4) Jefe de Táctico


Marketing

INVENTARIO DO(1) Jefe de Operativo


Almacén

COMPRAS DO(2) Jefe de Estratégico


Logística

ALMACÉN FO(3) Almaceneros Operativo

TRANSPORTE FA(2) Jefe de Táctico


Logística

CLIENTE DA(3) Jefe de Operativo


Atención al
Cliente
3. Cadena de suministro internacional
3.1. Diagrama de flujo de procesos logísticos internacionales de la cadena de
suministros internacional

Explicación del Flujograma de exportación:


Demanda: Todo proceso de exportación inicia por la demanda, esta se refiere a la
cantidad de palta que se requiere para ser exportada. Puede provenir de diferentes
fuentes como clientes internacionales, distribuidores, o acuerdos comerciales previos.
Inventario: En este paso, se verifica el inventario actual de palta disponible para la
exportación. Esto implica revisar cuánta palta está almacenada y lista para ser
enviada. Si el inventario es suficiente para satisfacer la demanda, el proceso puede
continuar, de lo contrario, se debe comprar materia prima adicional.
Compra de Materia prima: Si el inventario existente no es suficiente para satisfacer la
demanda, se procede a adquirir más materia prima. Esto puede incluir la compra
semillas o hasta de palta fresca de agricultores locales o proveedores.
Producción: En este paso, se trata de la producción de palta desde la plantación.
Aquí se incluyen todas las actividades relacionadas con el cultivo de palta, tales como:

 La Siembra: que lleva consigo una certificación de campo-global


G.A.B, esta certificación Mundial es para aplicar un sistema de normas
para tres tipos de producciones: vegetal, animal y acuicultura,
permitiendo asegurar objetivamente que los alimentos se han producido
siguiendo unas directrices de calidad y buenas prácticas.
 Labores de Mantenimiento: que conlleva un riego, fertirriego, la poda
y la sanidad; luego, la cosecha que, además, se debe tener en cuenta
el manejo de los tiempos de cosecha para asegurarse de que la palta
esté lista en el momento adecuado para su procesamiento.
 Máquina de cepillado: donde la palta es limpiada y cepillada. Esta
máquina como finalidad, elimina la suciedad de la palta y los
contaminantes para que tengan una mejor presentación.
 Selección: Una vez pasado por la máquina de cepillado se escoge las
paltas que tengan alguna falla, que vienen a ser no exportables para su
empaque.
 Empaque: Las paltas se colocan en cajas o envases diseñados
específicamente para el transporte y protección de la fruta. Estos
empaques suelen estar hechos de cartón resistente o plástico.
Almacenamiento de producto terminado: Después de que las paltas se han
cosechado, procesado y empaquetado, se almacenan en un área adecuada designada
para el producto terminado de la empresa. Este almacenamiento garantiza que las
paltas estén listas para su envío y cumplan con los estándares de calidad y frescura
antes de ser exportadas.
Transporte local: Una vez que el producto terminado se encuentra en el
almacenamiento, se inicia el proceso de transporte local. Esto implica el traslado de
las paltas desde el lugar de almacenamiento hasta el punto de partida del transporte
internacional, como un puerto marítimo. El transporte local puede llevarse a cabo
utilizando vehículos refrigerados o adecuados para mantener la temperatura y la
calidad de las paltas durante el traslado. Es importante garantizar que las paltas
lleguen al puerto en las condiciones adecuadas para su exportación.
Recepción, revisión y embalaje: En este punto se realiza la calibración, peso exacto,
se paletiza con pallets americanos para que se lleve a la cámara de frio. Se
empaquetan en capas en las cajas, con separadores para evitar la presión excesiva
sobre la fruta y minimizar los daños.
Proceso de maduración controlado: En algunos casos, se realiza un proceso de
maduración controlado antes de la exportación para asegurarse de que los aguacates
lleguen a su destino en el estado de madurez deseado.
Aduanas Nacionales:
1- Preparación de documentación: Se realiza y adquieren todos los
documentos necesarios para la exportación, para presentarlos ante la aduna
del Perú y realizar el trámite aduanero.
- Factura comercial.
- Certificado de origen.
- Packing list.
- Tarjeta Kardex.
2- Verificación de Cumplimiento Aduanero: La aduana nacional revisa la
documentación y verifica que los productos cumplan con las regulaciones y
restricciones de exportación. Pueden requerirse permisos especiales
dependiendo del tipo de producto.
Transporte Internacional: Ya aquí estaría puesto la mercadería (Palta Hass) en uno
de los 3 tipos de transporte conocidos, el marítimo, aéreo y terrestre. Esta exportación
será en transporte marítimo, esto puede implicar el uso de contenedores refrigerados,
buques capacitados y acondicionados para hacer una agroexportación
Aduanas Extranjeras: Una vez que las paltas llegan al destino internacional, se
someten a un control de calidad adicional para asegurarse de que han mantenido su
frescura y calidad durante el transporte.
1- Proceso de aduanas: del país de destino, esto implica la presentación de
documentos de importación, inspecciones aduaneras y el cumplimiento de los
requisitos de entrada en el país.
2- Cálculo de Aranceles e Impuestos: La aduana extranjera calcula los
aranceles, impuestos y tarifas aplicables a los productos importados. Estos
costos deben pagarse antes de que los productos sean liberados.
3- Liberación Aduanera: Una vez que se completan todas las verificaciones y se
realizan los pagos correspondientes, la aduana extranjera autoriza la liberación
de los productos, permitiendo su entrada al mercado local.
Transporte Local en el País destino: Una vez que las paltas han superado el
proceso de aduanas, se distribuyen desde el punto de entrada (puerto) al destino final
dentro del país extranjero. Este transporte local puede realizarse mediante camiones,
trenes o cualquier otro medio de transporte adecuado. La logística de transporte
interno en el país de destino es crucial para garantizar que las paltas lleguen a su
destino final en condiciones óptimas.

Venta y Consumo (Cliente Final): Finalmente, las paltas se ponen a la venta en el


mercado local y están disponibles para su consumo por parte de los consumidores
finales. Pueden ser vendidas en supermercados, mercados locales, restaurantes u
otros lugares de venta al por menor o consumo.

4. Ciclo del pedido y tiempo jorge

CICLO DE PEDIDO Y TIEMPO DE EXPORTACIÓN A LA INDIA


5. Operaciones internacionales: Exportaciones de la empresa del producto
seleccionado, análisis de los últimos 5 años en cantidad y valor. cristian

Exportación de Andes Perú Alimentos S.A.C del año 2019 en valor FOB

MES Valor FOB Par. %


May-19 $16,940.00 100%
Total $16,940.00 100%

Fuente: Sunat

Comentario: En el año 2019 la Empresa solo registra una exportación realizada en el


mes de mayo de $16,940.00 dólares FOB, realizando su primera exportación e
incursionando en el comercio exterior.

Exportación de Andes Perú Alimentos S.A.C del año 2020 en valor FOB

MES Valor FOB Par. %


May-20 $12,431.25 15.74%
Jun-20 $31,387.00 39.74%
Ago-20 $10,655.00 13.49%
Nov-20 $24,500.00 31.02%
Total $78,973.25 100%

Fuente: Sunat.

Exportación de Andes Perú Alimentos S.A.C del


año 2020 en valor FOB
$35,000.00
$30,000.00
$25,000.00
$20,000.00
$15,000.00
$10,000.00
$5,000.00
$0.00
May-20 Jun-20 Ago-20 Nov-20 Total

Valor FOB Par. %

Fuente: Sunat

Comentario: En el año 2020 la Empresa registra más exportaciones realizadas donde


en el mes de junio tuvo la mayor venta de $31,387.00 dólares FOB.
Exportación de Andes Perú Alimentos S.A.C del año 2021 en valor FOB

MES Valor FOB Par. %


Ene-21 $27,360.00 13.54%
Feb-21 $37,276.05 18.45%
Abr-21 $59,042.50 29.22%
Jul-21 $81.00 0.04%
Ago-21 $5,875.20 2.91%
Set-21 $15,450.40 7.65%
Oct-21 $22,774.30 11.27%
Nov-21 $29,877.92 14.78%
Dic-21 $4,347.36 2.15%
$202,084.7
Total 3 100%

Fuente: Sunat

Exportación de Andes Perú Alimentos S.A.C del


año 2021 en valor FOB
$70,000.00

$60,000.00

$50,000.00

$40,000.00

$30,000.00

$20,000.00

$10,000.00

$0.00
Ene-21 Feb-21 Abr-21 Jul-21 Ago-21 Set-21 Oct-21 Nov-21 Dic-21 Total

Valor FOB Par. %

Fuente: Sunat

Comentario: En el año 2021 la Empresa registra varias exportaciones considerables


donde en el mes de abril tiene la mayor venta con $59,042.50 dólares FOB.
Exportación de Andes Perú Alimentos S.A.C del año 2022 en valor FOB

MES Valor FOB Par. %


Ene-22 $7,635.52 4.11%
Feb-22 $9,718.81 5.23%
Mar-22 $4,636.25 2.49%
May-22 $18,004.16 9.68%
Jun-22 $22,267.95 11.97%
Jul-22 $11,708.53 6.30%
Ago-22 $14,272.73 7.67%
Set-22 $37,385.18 20.10%
Nov-22 $8,702.28 4.68%
Dic-22 $51,644.92 27.77%
$185,976.3
Total 3 100%

Fuente: Sunat

Exportación de Andes Perú Alimentos S.A.C del


año 2022 en valor FOB
$60,000.00

$50,000.00

$40,000.00

$30,000.00

$20,000.00

$10,000.00

$0.00
Ene-22 Feb-22 Mar- May- Jun-22 Jul-22 Ago- Set-22 Nov- Dic-22 Total
22 22 22 22

Valor FOB Par. %

Fuente: Sunat

Comentario: En el año 2022 la Empresa registra exportaciones durante todo el año sus
ventas más altas fueron en el mes de diciembre con $51,644.92 dólares FOB,
siguiéndole el mes de setiembre con $37,385.18 dólares FOB.
Variación de las exportaciones de Andes Perú Alimentos S.A.C durante el año
2018 al 2022 en valor FOB

Valor FOB Var. %


2018 $0 0.00%
2019 $16,940.00 0.00%
2020 $78,973.25 366.19%
$202,084.7
2021 3 155.89%
$185,976.3
2022 3 -7.97%

Fuente: Sunat

Variación de las exportaciones de Andes Perú Ali-


mentos S.A.C durante el año 2018 al 2022 en valor
FOB
250000 366.19% 400%
350%
200000 300%
250%
150000
200%
155.89%
150%
100000
100%
50000 50%
0.00% 0.00% -7.97%
0%
0 -50%
2018 2019 2020 2021 2022

Valor FOB Var. %

Fuente: Sunat

Comentario: Durante el año 2018 la Empresa no registra ninguna exportación


realizada, recién en el año 2019 realiza una importación para pequeña que servirá como
dato para el indicador en el año 2020.
 En el año 2020 realiza una correcta planificación y ejecución de sus
exportaciones alcanzando el 366.19% con respecto al año 2019.
 Para el año 2021 sus exportaciones aumentan dando un indicador del 155.89%
con respecto al año 2020.
 En el año 2022 podemos decir que sus importaciones disminuyen en un
porcentaje de -7.97% con respecto al año 2021, no tan significativo, pero si
alerta a tomar correcciones o planes para mejorar durante los siguientes
periodos.
6. Percepción a futuro del mercado internacional de la empresa y de su competencia.

PERCEPCION A FUTURO DE LA EMPRESA ANDES PERÚ ALIMENTOS S.A.C


Basándonos en la información proporcionada, es difícil hacer una evaluación precisa
de la percepción futura de ANDES PERU ALIMENTOS S.A.C. La información
disponible destaca que la empresa tiene más de 6 años de experiencia exportadora,
ofrece productos de alta calidad, cumple con las normativas de seguridad sanitaria y
fitosanitaria, y tiene una misión de satisfacer de manera confiable la demanda de sus
clientes mientras cuida el medio ambiente y mantiene una relación proactiva con las
comunidades donde opera. Además, su visión es convertirse en líder en la
comercialización de los productos que ofrece.
Estos son aspectos positivos que indican que la empresa está comprometida con la
calidad, la responsabilidad social y el crecimiento. Sin embargo, la percepción futura
de la empresa dependerá de varios factores, como su capacidad para mantener y
mejorar la calidad de sus productos, su capacidad para adaptarse a las cambiantes
condiciones del mercado, su capacidad para expandirse en nuevos mercados, y su
capacidad para mantener relaciones positivas con las comunidades locales.
También es importante considerar el entorno económico y comercial en el que opera la
empresa, así como las tendencias del mercado y la competencia en su sector.
Factores externos, como cambios en la demanda de productos alimentarios o
regulaciones gubernamentales, pueden influir en su futuro.
En resumen, la percepción futura de la empresa puede ser favorable si continúa
operando con éxito, manteniendo altos estándares de calidad y adaptándose a las
condiciones cambiantes del mercado. Sin embargo, siempre existe un grado de
incertidumbre en los negocios, por lo que es importante que la empresa siga
evaluando y ajustando su estrategia según sea necesario para mantener su
competitividad y sostenibilidad a largo plazo. cristian

7. Identificación del No Market, los Stockholders y Stakeholders de la Empresa.

7.1 Identificación del No Market

Sabemos que la empresa exporta a países potentes en donde se encuentra tanto


Canadá, India Y Guatemala, pero también hay países a la que aún no han ingresado y
sería una buena estrategia para poder hacer crecer el mercado de las frutas
nacionales, como es la exportación a Corea del sur, debido a que este país carece de
poder crear su propio alimento de forma natural debido al clima y los recursos
naturales escasos de su país, se dice que en el país el frio es intenso el cual sería una
de las principales razones por la cuales no podrían crecer los cultivos, al igual que la
tierra infértil que se maneja en el país.
Además de ser uno de los principales importadores de frutas a nivel global, es
importante resaltar que el mercado coreano de frutas importadas se ha incrementado
en los últimos 5 años, según Korea Customs Service. Entre las razones del aumento
está la apertura del mercado y el rol del retail, en especial los hipermercados,
considerados como uno de los factores claves en el suministro de éstas en todo el
país.
Los factores considerados en la compra de frutas, según encuesta realizada a
consumidores finales en 2015, son los siguientes: estado fresco (29,2%), precio
(24,2%), grado de azúcar (11,7%), lugar de origen (11,5%), zona productiva (5,5%) y
certificación orgánica (1,5%), entre otros.
Así mismo de acuerdo a un informe de mercado realizado por ProChile, casi el 75%
del consumo de alimentos en Corea es importado, siendo la fruta uno de los productos
de mayor consumo y que con la apertura de su mercado han podido importar una
mayor variedad. Desde el año 1990, el consumo per cápita de frutas, en general, ha
aumentado a una tasa promedio anual del 1,7 %. En 1990 fue de 41,8Kg y en el 2014
llego a los 66,5Kg. Básicamente, este aumento se ha debido al crecimiento de la
economía y al aumento de las importaciones de frutas.
7.2 Stockholders

ACCIONISTAS: Para poder incentivar la inversión en su empresa, la empresa hace


valer sus acciones mediante la consolidación en sus índices de sostenibilidad, lo
cual deja en evidencia que es un negocio rentable, y a través de la promoción de
transparencia corporativa.

7.3 Stakeholders

PARTES INTERESADAS INTERNAS PARTES INTERESADAS INTERNAS


 ACCIONISTAS: Para poder  CLIENTES: La empresa sabe
incentivar la inversión en su que sus clientes son una pieza
empresa, la empresa hace valer fundamental de sus operaciones,
sus acciones mediante la por ello busca ofrecer alimentos
consolidación en sus índices de que se adecuen a sus
sostenibilidad. preferencias a través de un
 PROPIETARIOS: Son una parte estudio de mercado, además de
fundamental por lo que poder culturizar a las otras
proporcionan una capital y tienen naciones con productos selectos
tanta voz y voto en cómo se y frescos. Por tal motivo, la
maneja ANDES PERU compañía se va a centrar en
ALIMENTOS. ofrecer el cliente “algo más”;
como, ofertas, financiación por la
 DIRECTIVOS: Asume la compra, rebajas o producto
responsabilidad de facilitar que el adicional.
conjunto de personas que forman  PROVEEDORES: La relación
la empresa alcance en torno a un con sus proveedores es un
mejor estatus, mayor aspecto importante para la
reconocimiento e incremento empresa, pues de ello depende
en los ingresos una eficiente operatividad, por
ello Andes Perú Alimentos está
sumamente comprometido a ser
responsable en cuanto al pago a
tiempo de los bienes que importa
al país como los de su proveedor
interno, al igual que el buen trato
que maneja con cada uno.
 GOBIERNOS: El cumplimiento
de las normativas y exigencias de
la ley peruana y de los demás
países donde opera es
fundamental para la empresa, por
lo que la empresa se ha
mantenido siempre dentro de los
límites de la ley y ha colaborado
con las autoridades para generar
un impacto social positivo.

 ACREEDORES: Nuestros
acreedores brindan una parte
fundamental a la empresa por
ello también buscan beneficiarse
con la empresa con la venta de
nuestros productos.
 SOCIEDAD: Son parte del
núcleo principal de nuestra
empresa ya que dependen de las
decisiones tomadas en la
empresa y pueden verse
beneficiados o perjudicados con
ella, contribuyen en diferentes
aspectos a la empresa.

7.4 Matriz de Stakeholders

LATENTES PROMOTORES
- Clientes - Accionistas
- Empleados
- Proveedores

INDIFERENRES DEFENSORES
- Gobierno - Directivos
- Sociedad - Propietarios
- Acreedores
8. Operadores logísticos

Los operadores logísticos que utiliza la empresa Andes Perú Alimentos S.A.C para
llevar a cabo las exportaciones de los arándanos azules al país de Canadá son:

8.1. Agente de Aduana: Asesoría y Gestión en Aduanas S.A.

 Comisión de aduana: Servicio de representar al comitente ante SUNAT y


demás operaciones en el proceso del régimen de Exportación.

 Inspección SENASA: Reconocimiento físico ante la autoridad del SENASA.

 Gastos Administrativos: Gestionar diversos gastos administrativos en la


exportación.

8.2. Transporte: Air Canadá Sucursal Del Perú.

 Transporte Aéreo: Transporte de las mercancías con destino al puerto de


Toronto – Canadá.

8.3. Depósito Temporal: Talma Servicios Aeroportuarios S.A.

 Almacenaje: Estadía de mercancías en el depósito temporal.

8.4 Transporte interno: Grupo Clemente E.I.R.L.

 Trasporte terrestre: Transporte de las mercancías de la Empresa hacia el


Depósito temporal.

9. Medio De Transporte Internacional

9.1 Medio De Transporte actual

El medio de transporte elegido es la vía aérea, debido a que los alimentos que se van
a trasladas tienen un determinado tiempo útil para ser consumidos, por ello la
mercadería tiene que llegar lo más antes posible al destino, al igual de la delicadeza
que caracteriza a cada producto, siendo necesario así su poca manipulación.
9.1.1 Ventajas
La velocidad: Los envíos en los que prime la velocidad ante cualquier otra variable se
realizarán por este medio, pero es importante tomar en cuenta que el transporte aéreo
tiene un alto coste, por lo que tenemos que valorar qué beneficios aportará utilizar este
medio frente a otros más tradicionales.
La seguridad: Cuando se trata de garantizar que el transporte de una mercancía no
dañe un paquete, el envío aéreo es la solución más acertada.
 El riesgo de accidente aéreo es mínimo.
 El tiempo del transporte es muy reducido comparado con el transporte marítimo
o por carretera, por lo que la posibilidad de que surjan incidencias durante el
envío es muy improbable. Se evitan zonas con condiciones climatológicas
adversas, atascos, confusiones, etcétera.
 Las regulaciones de entrega, manipulación, seguridad y carga y descarga son
muy estrictas en los aeropuertos, lo que ofrece una garantía para la integridad
del envío. Es decir, la posibilidad de que suframos pérdidas o extravío de la
mercancía es mucho menor.
Mayor facilidad en los aviones de carga: Los aviones contienen características
físicas y técnicas especialmente destinadas a facilitar la carga y descarga de
mercancías, pues tienen puertas de mayores dimensiones, mayor número de ruedas,
un fuselaje más ancho o una ubicación del ala más alta. Todo ello hace que se pueda
aumentar el volumen de la carga, lo cual minimiza una de las desventajas que
explicamos más adelante.
Agilidad administrativa: Los agentes especializados en el transporte aéreo se
caracterizan por aportar sencillez y agilidad al transporte. A diferencia del transporte
marítimo, la gestión administrativa en cuanto a trámites y papeleo es más breve y
sencilla. Como comentábamos en la introducción del artículo, el sector logístico aéreo
cuenta con avanzados sistemas informáticos que facilitan las gestiones y trámites para
la obtención de los documentos necesarios para el transporte de la mercancía.

GRÁFICO: MAPA DE LA RUTA DE EXPORTACION DE LA EMPRESA “ANDES


PERÚ ALIMENTOS S.A.C”, PAIS DESTINO CANADA VÍA AÉREA

Fuente: Prom Perú


Explicación: La ruta que se va a tomar será de forma directa en una sola escala, es
decir que la mercadería saldrá de Lima (Aeropuerto Jorge Chávez) y llegará de frente
a Toronto-Canadá. El tiempo que va a tomar será de 17h con 48min de tránsito.

GRÁFICO: RUTA DE EXPORTACION DE LA EMPRESA “ANDES PERU


ALIMENTOS S.A.C”, LÍNEAS AÉREAS Y TARIFA DEL FLETE

Fuente: Prom Perú

Actualmente la Empresa realiza sus exportaciones con la línea aérea AIR CANADA
SUCURSAL DEL PERÚ y tenemos la tarifa por kilo valorizado en dólares americanos.
luz
9.2 Nueva Propuestas De Rutas a Canadá. fiorela
Existe otra forma de llegar al mismo destino en menos horas, por ejemplo, si la
mercadería sale desde Lima, luego hace su parada en Panamá que tomaría 3h y
33min y finalmente llega Toronto-Canadá en 10h, el tiempo que se tomaría al final
sería de 13h con 33min. Comparando con la ruta anterior son 6h menos para la que
mercadería llega al destino, es una buena opción si lo que queremos es que los
productos llegan en un adecuado estado y frescura, tal como se caracteriza en el
mercado extranjero.

GRÁFICO: RUTA DE EXPORTACION PROPUESTA CON ESCALA DE LIMA A


PANAMÁ Y DE PANAMÁ A CANADÁ – TORONTO
Fuente: Prom Perú

En conclusión, esta ruta sería más eficiente en cuanto al tiempo para poder trasladar
el producto al país destino, de igual forma el precio se seguiría manteniendo según el
peso y la cantidad de carga, así que no habría problema alguno si se toma esa opción
como la ruta elegida para poder agilizar el proceso.

10. Estructura de Costos de la DFI

1 Nombre del producto Arándanos frescos


2 Partida arancelaria 08.10.40.00.00
3 Empresa exportadora Andes Perú Alimentos S.A.C

4 Empresa importadora ML CATANIA COMPANY


LTD
5 Tipo de carga Carga general unitarizada
6 Naturaleza de carga Perecible
7 País de origen Perú
8 Puerto/Aeropuerto de embarque Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez
9 País de destino Canadá
10 Puerto/Aeropuerto de descarga Aeropuerto Toronto
11 Cantidad comercial 2,400.0
12 Número de bultos 2,400.0 cajas
13 Peso bruto total 1,967.0 kg
14 Peso volumetrico total 780 cm3
15 Tipo de pallets Pallet Americano
16 Unitarización
17 Características de embalaje Cajas de cartón
18 Marcado No usar ganchos/No
rodar/Frágil
19 LCL/FLC
20 Tipo de contenedor marítima
21 Medio y forma de pago Al contado
10.1 Matriz de Costos en País Exportador
Matriz de Costos / Tiempo en
País Exportación
Matriz Costos Matriz Tiempos
Hora Total
Componentes del Costo US$ / KG % Días s Horas %
Embalaje (Cajas de cartón) 571.20 34% 1 24 9%
Marcado 84.00 5% 1 24 9%
Unitarización 100.00 6% 5 5 2%
Documentación 95.00 6% 2 48 19%
Manipuleo - Local exportador 100.00 6% 1 24 9%
Transporte Local 500.00 30% 3 3 1%
Seguro 0.00 0% 2 48 19%
Almacenamiento - manipuleo 100.00 6% 1 24 9%
Aduaneros 0.00 0% 1 24 9%
Bancarios 20.00 1% 1 24 9%
Comisiones de agente de
aduana 100.00 6% 5 5 2%
Sub total costos directos 1670.20 100% 10 13 253 100%
Administrativos 89.00 15% 1 24 50%
Capital 500.00 85% 1 24 50%
Sub total costos indirectos 589.00 100% 2 0 48 100%
Total 2259.20 100% 12 13 301 100%

10.2 Matriz de Costos en País Importador


Matriz de Costos / Transito Internacional /
País Importador
Matriz Costos Matriz Tiempos
Hora Total
Componentes de Costo US$ / KG % Días s Horas %
Transito Internacional - Flete
internacional 4209.38 76% 17 17 17%
Seguro Internacional 100.00 2% 1 1 1%
Manipuleo de desembarque 50.00 1% 1 24 24%
Manipuleo local 389.40 7% 1 24 24%
Documentación país destino 120.00 2% 2 2 2%
Nacionalización 305.08 6% 2 2 2%
Transito interno país importador 220.00 4% 1 24 24%
Bancarios y agentes 120.00 2% 5 5 5%
Sub Total costos directos 5513.86 100% 3 27 99 100%
Adm. Capital 200.00 100% 1 24 100%
Sub Total costos indirectos 200.00 100% 1 0 24 100%
Total 5713.86 200% 4 27 123 100%
US$/KG Días
Matriz de Costos / Tiempo en país
Exportación 2259.20 12
Matriz de Costos / Transito internacional / País
importador 5713.86 4
7973.06 16

conforman la cadena de abastecimiento y distribución.


fiorela

11. Matriz de indicadores considerando: cada uno de los procesos logísticos. jesus
Inventario:
1. Rotaciones de Stock: Su objetivo es mostrar a la empresa cuántas veces en el
año se renueva por completo el stock, esta información es fundamental para
identificar si hay mercancía detenida.
Rotación de stock = 365/(Costo de bienes vendidos/Inventario)
Rotación de stock= 365/($185,979/$27,896)
Rotación de stock= 55 días
2. Pérdidas: Este es uno de los indicadores que más preocupa a los dueños de
empresa, ya que las pérdidas pueden representar altos costos para la
empresa. El objetivo es mostrar las pérdidas de un producto (arándanos) que
ha sido comercializado durante una temporada, donde los motivos pueden ser
robos, fraude interno u otros.
Pérdidas = inventario total – ventas totales – inventario actual
Pérdidas= 1500 jabas -1000 jabas -200 jabas
Pérdidas= 300 jabas
Compra de materia prima
1. Ventas sobre gasto: Este es un indicador clave, ya que esta medida permitirá
actualizar el presupuesto de gasto. Es decir, en caso de caída de ventas,
tendrás claro como actualizar y ajustar tu presupuesto en el periodo evaluado.
Ventas sobre gastos= Ventas/Gastos
Ventas sobre gastos= $18,000/$7,200
Ventas sobre gastos= 2.5
2. Volumen de compra: Controla la evolución del volumen de compra en relación
con el volumen de venta. Tiene por objeto controlar el crecimiento en las
compras en un determinado periodo.
Valor de compra= (Valor de compra/Total de ventas) * 100
Volumen de compras= $7,500 $45,000 *100
Volumen de compra= 17%
Almacenamiento de la materia prima
1. Costo de almacenamiento por unidad: Se basa en el costo del almacenamiento
y el número de unidades almacenadas en un periodo determinado. Ello sirve
para comparar el costo por unidad almacenada y poder tomar decisiones si es
más rentable tercerizar el servicio de almacenamiento o que la misma empresa
almacene.

valor= costo de almacenamiento


número de unidades almacenadas
valor= 8,000 = 5,3
1500
Entonces podemos observar que el costo mensual del determinado almacén
cuesta 8,000 soles y en ese almacén se almacenan en promedio mensual 1500
jabas. Observamos el indicador y nos da como resultado que el costo por
unidad almacenada es de 5,3 soles por jaba.

2. Capacidad en m3 almacenados: Nos va a indicar la capacidad máxima de


almacenamiento en un determinado almacén.

Valor= Capacidad actual de m3 almacenados x100


Capacidad total en m3 almacén

Valor= 1,000= 58,82%


1,700
El denominador indica que la capacidad máxima de almacenamiento en un
determinado almacén es de 1,500 Mt3 y en el numerador observamos que la cantidad
actual almacenada es de 1,500 m3, lo que nos da como resultado que ese almacén
sólo lo estamos utilizando en un 58,82% de su capacidad. Podemos también observar
que hay un 41,18% desocupado
Almacenamiento del producto terminado
1. Despachos por persona: Para ver en cuánto tiempo y cantidad despecha una
persona en su turno de 8 horas.
valor: cantidad de despacho de jabas por un turno de 8 horas/cantidad de personal de
área por despacho
valor: 1000/ 5
valor: 200
Podremos ver que en el área de despacho del almacén en un turno de 8 horas se han
realizado 200 despachados por 5 personas que trabajan allí, dando como resultado
que la carga de trabajo es de 40 jabas de despachado por persona.

2. Costo por unidad despachada:


Calcula el porcentaje de manejo por unidad sobre los gastos operativos del centro de
distribución. Permite calcular el costo del porcentaje del costo de manipular una unidad
de carga en el almacén.
Valor = costo de almacenamiento/ número de unidades despachadas
valor= 8000/1000= 8
Entonces podemos observar que el costo por manipular una unidad de carga en el
almacén que nos cuesta 8,000 soles, en cuanto a las 1000 unidades despachadas es
de 8 soles.

Recepción y revisión

1. Costos logísticos vs Ventas: Este indicador tiene por objeto controlar los costos
generados en la operación logística con respecto a las ventas generadas.

Índice de Costos logísticos vs Ventas= Costos totales logísticos/ Total ventas *


100

Índice de Costos logísticos vs Ventas= $33,100/330,000 *100

Índice de Costos logísticos vs Ventas= 10%

2. Documentación sin problemas: Tiene por objetivo controlar la exactitud de la


información contenida en las facturas generadas a los clientes.

Índice de Documentación sin problemas= Facturas generadas sin errores/Total


facturas

Índice de Documentación sin problemas= 238/255

Índice de Documentación sin problemas= 93%

Proceso de las Aduanas Nacionales


1. Tiempo de liberación de la mercancía: Este indicador evalúa el tiempo que
demora la inspección realizada por la Sunat hasta que la mercancía sea
liberada para que sea cargada al avión, lo que nos ayudará a evaluar si está
siendo gestionada en un tiempo óptimo.

Índice de tiempo de liberación de la mercancía= (Tiempo de liberación/ Tiempo


estimado de liberación) *100
Índice de tiempo de liberación de la mercancía= (24 hrs/48 hrs) * 100 = 50%
Índice de tiempo de liberación de la mercancía= 50%.

2. Rechazos de mercancías: Este indicador nos indica cuántas veces la


mercancía enviada a exportar ha sido rechazada durante todo un mes lo cual
se busca que haya un máximo de 1 rechazo.
Total, rechazos de la Aduanas <= 1
Índice de rechazos de mercancías es de 1, quiere decir que estamos dentro del
parámetro.
Transporte internacional
1. Costo del transporte sobre las ventas: Consiste en establecer el costo del
transporte en relación con las ventas de la empresa, donde refleja el porcentaje
del transporte sobre las ventas totales realizadas en un periodo.
Costo total de transporte/Ventas
$4,209.38/$7,653.52
Índice de costo del transporte sobre las ventas: 0.55
2. Costo de transporte por kilogramo movido y por modo: Nos muestra la
proporción entre el costo de movilizar la carga por peso respecto al modo de
transporte que se utilice para ello. Indica el costo del transporte para movilizar
la carga de acuerdo con el sistema de transporte al que se recurra.
Costo total de transporte por modo/ kg totales movidos por modo
$4,200/ 5,600 kg
Índice de costo del transporte por kg movido: 0.75 $/kg
Entrega al Cliente

1. Satisfacción del cliente: Es un indicador clave de rendimiento que se utiliza


habitualmente para conocer el grado de satisfacción del cliente con los
productos y/o servicios de una organización. Como métrica de la experiencia,
el CSAT utiliza múltiples preguntas para centrarse en partes específicas de la
experiencia del cliente, por ejemplo, la satisfacción con el servicio telefónico, la
amabilidad del agente o el nivel de satisfacción con la experiencia de entrega.
El cliente registrará su respuesta a partir de una escala de 1 a 5. Para obtener
esta métrica hay que calcular el número de clientes satisfechos (los que
respondieron con 4 y 5) / Número de respuestas a la encuesta x 100.
CSAT= N° de Clientes Satisfechos/ Total de valoraciones obtenidas * 100
CSAT= 5/6 *100
CSAT= 83%
2. Entregas perfectas: Permite conocer la eficiencia de los despachos efectuados
por la empresa teniendo en cuenta las características de completos, a tiempo,
con documentación perfecta y sin daños en la mercancía.

Entregas perfectas= Pedidos entregados perfectos/ Total pedidos entregados


*100
Entregas perfectas= 24,200/25,500 * 100
Entregas perfectas= 95%
MATRIZ DE INDICADORES
PROCESO INDICADOR META RESULTADO
Proceso de Inventario Pérdidas = inventario total – 0 unds 300 jabas
ventas totales – inventario actual
Proceso de Compra Valor de compra= (Valor de 0% - 17%
de Materia Prima compra/Total de ventas) * 100 30%
Proceso de 50%- 58.82%
Almacenamiento de la Valor= Capacidad actual de m3 100%
Materia Prima almacenados/ Capacidad total
en m3 almacén

Proceso de Despachos por persona: 30-100 40


Almacenamiento del
Producto terminado valor: cantidad de despacho de
jabas por un turno de 8
horas/cantidad de personal de
área por despacho
valor=200/ 5

Proceso de 0% - 10%
Recepción y revisión Índice de Costos logísticos vs 20%
Ventas= Costos totales
logísticos/ Total ventas *100
Proceso de las Índice del tiempo de liberación 75% – 85%
Aduanas de la mercancía: (Tiempo de 100%
liberación/ Tiempo estimado de
liberación) *100
Proceso del Índice de Costo de transporte 0 – 0.5 0.75
Transporte por kilogramo movido y por
internacional modo: Costo del transporte/
Ventas
Proceso de Entrega al CSAT= N° de Clientes 80% – 83%
Cliente Satisfechos/ Total de 100%
valoraciones obtenidas * 100

12. Análisis de los resultados negativos

Proceso del Transporte internacional

-Ineficiencias en la Gestión de la Cadena de Suministro:

 Causa raíz: Problemas en la planificación, coordinación y ejecución de la


cadena de suministro resultan en costos adicionales.

 Plan de Acción: Implementar tecnologías de gestión de la cadena de


suministro, mejorar la visibilidad y coordinación entre los diferentes actores, y
optimizar los procesos logísticos ayudando a reducir ineficiencias.

Proceso de Inventario

-Fraude Interno

Causas raíz: Manipulación en los registros de inventario, ventas entre otros


como son los robos de los productos arándanos, por parte de los empleados.

Plan de acción: Realizar auditorías periódicamente para así poder verificar los
registros de inventario para compararlos con los productos en almacén. JESUS
Bibliografía

Arancelarios, R. N. (s/f). FICHA DE REQUISITOS TÉCNICOS DE ACCESO AL

MERCADO DE EE.UU. Exportemos.pe. Recuperado el 27 de septiembre de

2023, de https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/Uvas%20Frescas.pdf

Arándano, N. C., & Blueberry, A. A. o. (s/f). FICHA TECNICA ARANDANOS.

Connectamericas.com. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de

https://connectamericas.com/sites/default/files/company_files/3RM%20CORP

%20FICHA%20TECNICA%20ARANDANOS%20FRESCOS%20NOV2018.pdf

Científico, N. (s/f). FICHA TECNICA DE BERRIES:FICHA TECNICA DE BERRIES:

ARANDANO( BLUEBERRY)ARANDANO( BLUEBERRY). Gob.pe. Recuperado

el 27 de septiembre de 2023, de

https://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/imgfckeditor/Berrie.PDF

Cientifico, N., Nutricional, I., Febrero, D., & Almacenamiento, V. U.

(s/f). DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. Perualimentos.com. Recuperado el 27


de septiembre de 2023, de

https://perualimentos.com/wp-content/uploads/2021/05/FICHA-TECNICA-

PALTA-HASS-1-comprimido.pdf

Conservación del arándano. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo

Agroalimentario. (s/f). Serida.org. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de

http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=5222

Ficha Tecnica Higos. (s/f). Scribd. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de

https://es.scribd.com/document/349255654/FICHA-TECNICA-HIGOS

PROMPERU Rutas Aéreas. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 27 de noviembre de 2023, de

https://rutasaereas.promperu.gob.pe/

Perfil, V. T. mi. (s/f). Arándanos. Blogspot.com. Recuperado el 27 de septiembre de

2023, de http://exportaciondearandanos.blogspot.com/2015/11/ficha-

tecnica.html

(S/f-a). Exportemos.pe. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de

https://exportemos.pe/inteligencia-para-exportar/partida/0810400000?

gclid=CjwKCAjwgZCoBhBnEiwAz35RwjvZyh53G7x_kNvTZf_qQulDxfRtxdbNzp

kVrW4e82kZcjaVrq8uABoCX70QAvD_BwE

(S/f-b). Com.pe. Recuperado el 27 de septiembre de 2023, de https://beta.com.pe/wp-

content/uploads/2021/01/BETA-Ficha-Tecnica-arandanoES-1.pdf

También podría gustarte