Está en la página 1de 342

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PREMEZCLA PARA PREPARACIÓN DE POSTRES
PERUANOS SALUDABLES Y NUTRITIVOS

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en las siguientes carreras:

ROXANA AVALOS CHACCHI (0000-0003-0963-0263)


Administración de Empresas

KATHERINE DELICIA DELGADO OLANO (0000-0002-3359-


1893) Administración de Empresas

CARLA XUXA GARCIA RODRIGUEZ (0000-0003-2336-0650)


Administración de Empresas

BRENDA GISEL GONZALES ARO (0000-0003-2095-4656)


Contabilidad

DONY ENRIQUE POLANCO CAMPOS (0000-0002-9031-3128)


Administración de Empresas

Asesor:
Edmundo Rafael Casavilca Maldonado

Lima – Perú
2021
Contenido
Capitulo I. Resumen Ejecutivo .................................................................................................. 1
Capítulo II. Información general................................................................................................ 4
2.1. Nombre de la empresa, Horizonte de Evaluación ...................................................... 4
2.1.1. Razón social. .............................................................................................................. 4
2.1.2. Nombre comercial...................................................................................................... 4
2.1.3. Logo. .......................................................................................................................... 4
2.1.4. Eslogan....................................................................................................................... 5
2.1.5. Horizonte de evaluación. ........................................................................................... 5
2.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria ............................................ 6
2.2.1. Actividad económica. ................................................................................................ 6
2.2.2. Código CIIU............................................................................................................... 6
2.2.3. Partida Arancelaria..................................................................................................... 6
2.3. Definición del negocio y Canvas ............................................................................... 7
2.4. Descripción del producto ......................................................................................... 10
2.4.1. Características del producto. .................................................................................... 10
2.4.2. Presentación del Producto ........................................................................................ 18
2.5. Oportunidad de negocio ........................................................................................... 21
2.6. Estrategia genérica de la empresa ............................................................................ 23
Capítulo III. Análisis del Entorno ............................................................................................ 25
3.1. Análisis del Macroentorno ....................................................................................... 25
3.1.1. Del país (últimos 5 años). ........................................................................................ 25
3.1.1.1. Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita, PEA ................................ 26
3.1.1.2. Balanza Comercial: importaciones y exportaciones. ............................................... 28
3.1.1.3. PBI, tasa de inflación, tipo de cambio tasa de interés, riesgo país. ......................... 30
3.1.1.4. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. .......................................... 38
3.1.1. Del Sector................................................................................................................. 40
3.1.1.1. Mercado internacional ............................................................................................. 40
3.1.1.2. Mercado del consumidor.......................................................................................... 40
3.1.1.3. Mercado de proveedores .......................................................................................... 41
3.1.1.4. Mercado de Competidor .......................................................................................... 43
3.1.1.5. Mercado distribuidor ................................................................................................ 44
3.2. Análisis del Microentorno........................................................................................ 46
3.2.1. Competidores Actuales: ........................................................................................... 47
3.2.2. Poder de negociación con los clientes. .................................................................... 48
3.2.3. Fuerza Negociadora de Proveedores. ....................................................................... 49
3.2.4. Amenaza de productos sustitutos. ............................................................................ 50
3.2.5. Amenaza de posible ingreso de nuevos competidores ............................................. 52
CAPITULO IV Plan Estratégico ............................................................................................. 54
4.1. Visión ....................................................................................................................... 54
4.2. Misión ...................................................................................................................... 54
4.3. Valores ..................................................................................................................... 54
4.4. FODA ....................................................................................................................... 55
4.5. Objetivos .................................................................................................................. 58
Capítulo V: Estudio de mercado .............................................................................................. 59
5.1. Investigación de mercado. ....................................................................................... 59
5.1.1. Investigación de mercado ........................................................................................ 59
5.1.1.1. Exploratoria.............................................................................................................. 61
5.1.1.1.1. Entrevista a profundidad. ..................................................................................... 62
5.1.1.1.2. Focus Group. ........................................................................................................ 76
5.1.1.2. Cuantitativa-Descriptiva. ......................................................................................... 81
5.1.1.2.1. Encuestas.............................................................................................................. 81
5.2. Demanda y Oferta. ................................................................................................... 88
5.2.1. Estimación del mercado potencial. .......................................................................... 89
5.2.2. Estimación del mercado disponible. ........................................................................ 90
5.2.3. Estimación del mercado efectivo. ............................................................................ 91
5.2.4. Estimación del mercado objetivo. ............................................................................ 95
5.2.5. Frecuencia de compra. ............................................................................................. 97
5.2.6. Cuantificación anual de la demanda. ....................................................................... 98
5.2.7. Programa valorizado de las ventas en unidades. ...................................................... 99
5.3. Mezcla de Marketing ............................................................................................. 102
5.3.1. Producto ................................................................................................................. 103
5.3.2. Precio ..................................................................................................................... 105
5.3.3. Plaza ....................................................................................................................... 107
5.3.4. Promoción y Publicidad ......................................................................................... 109
Capítulo VI: Estudio Legal y Organizacional ........................................................................ 117
6.1. Estudio Legal ......................................................................................................... 117
6.1.1. Forma Societaria. ................................................................................................... 117
6.1.2. Registro de marcas y patentes. ............................................................................... 121
6.1.3. Licencias y autorizaciones. .................................................................................... 124
6.1.4. Legislación laboral. ................................................................................................ 126
6.1.5. Legislación tributaria. ............................................................................................ 129
6.1.6. Resumen del capítulo. ............................................................................................ 132
6.1.7. Resumen del capítulo. ............................................................................................ 132
6.2. Estudio Organizacional .......................................................................................... 133
6.2.1. Organigrama Funcional ......................................................................................... 133
6.2.2. Servicios de Terceros - Outsourcing ...................................................................... 135
6.2.3. Descripción y los Perfiles de los puestos: .............................................................. 136
6.2.4. Aspectos Laborales ................................................................................................ 142
6.2.5. Forma de contratación de puestos de trabajo ......................................................... 143
6.2.6. Régimen laboral de las posiciones de trabajo ........................................................ 145
6.2.7. Planilla anual proyectada ....................................................................................... 146
6.2.8. Gastos de Servicios de terceros.............................................................................. 152
Capítulo VII Estudio Técnico ................................................................................................ 153
7.1. Tamaño de Proyecto .............................................................................................. 153
7.1.1. Capacidad instalada de máquinas y equipos .......................................................... 154
7.1.2. Capacidad Utilizada ............................................................................................... 156
7.1.3. Tamaño máximo .................................................................................................... 157
7.2. Proceso ................................................................................................................... 157
7.2.1. Programa de producción: ....................................................................................... 162
7.2.2. Relación de materias primas e insumos a utilizar, consumos por producto. ......... 170
7.2.3. Programa de compras de materias primas e insumos ............................................ 177
7.2.4. Requerimiento de mano de obra. ........................................................................... 182
7.3. Tecnología para el proceso .................................................................................... 183
7.3.1. Maquinarias............................................................................................................ 183
7.3.2. Equipos .................................................................................................................. 185
7.3.2.1. Utensilios y útiles de limpieza ............................................................................... 187
7.3.3. Herramientas .......................................................................................................... 188
7.3.4. Mobiliario .............................................................................................................. 188
7.3.5. Útiles de oficina ..................................................................................................... 189
7.3.6. Programa de mantenimiento de las maquinas ........................................................ 192
7.3.7. Programa de reposición de herramientas y utensilios ............................................ 193
7.4. Terrenos e Inmuebles ............................................................................................. 198
7.4.1. Plano del proyecto.................................................................................................. 198
7.4.2. Macro localización ................................................................................................. 200
7.4.3. Micro localización. ................................................................................................ 202
7.4.4. Gastos de adecuación ............................................................................................. 205
7.4.5. Gastos de Servicios ................................................................................................ 207
7.4.6. Descripción del centro de operaciones .................................................................. 209
7.5. Responsabilidad social frente al entorno ............................................................... 210
7.5.1. Impacto ambiental.................................................................................................. 211
7.5.2. Con los trabajadores............................................................................................... 213
7.5.3. Con la comunidad .................................................................................................. 214
Capítulo VIII: Estudio Económico y Financiero ................................................................... 217
8.1. Inversiones ............................................................................................................. 217
8.1.1. Inversión en Activo Fijo ........................................................................................ 217
8.1.2. Inversión Activo Intangible ................................................................................... 219
8.1.3. Gastos pre operativos ............................................................................................. 220
8.1.4. Inversión en inventarios Iniciales .......................................................................... 222
8.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado) .................................. 223
8.1.6. Liquidación de IGV ............................................................................................... 228
8.1.7. Estructura de inversiones ....................................................................................... 228
8.2. Financiamiento....................................................................................................... 229
8.2.1. Estructura de Financiamiento. ............................................................................... 229
8.2.2. Financiamiento del activo fijo. .............................................................................. 230
8.2.3. Financiamiento del capital de trabajo. ................................................................... 233
8.3. Ingresos anuales ..................................................................................................... 235
8.3.1. Ingresos por ventas. ............................................................................................... 235
8.3.2. Recuperación de Capital de trabajo ....................................................................... 237
8.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo ................................................................... 237
8.4. Costos y Gastos anuales ......................................................................................... 240
8.4.1. Egresos Desembolsables ........................................................................................ 240
8.4.1.1. Presupuesto de materias primas y materiales......................................................... 241
8.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa................................................................... 242
8.4.1.3. Presupuesto de Costos Indirectos de fabricación ................................................... 244
8.4.1.4. Presupuesto de Gastos de Administración ............................................................. 246
8.4.1.5. Presupuesto de Gastos de Ventas ........................................................................... 248
8.4.2. Egresos no Desembolsables ................................................................................... 250
8.4.2.1. Depreciación .......................................................................................................... 251
8.4.2.2. Amortización de Intangibles .................................................................................. 252
8.4.2.3. Gastos pre operativos ............................................................................................. 253
8.4.2.4. Costo de producción unitario y costo total unitario ............................................... 253
8.4.2.5. Costos fijos y Variables unitarios .......................................................................... 255
Capítulo IX: Estados Financieros Proyectados ...................................................................... 257
9.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja ........................ 257
9.2. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado ......................................................... 258
9.3. Estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal ................ 260
9.4. Flujo de Caja Proyectado Operativo ...................................................................... 262
9.5. Flujo de Capital proyectado ................................................................................... 262
9.6. Flujo de Caja Económico Proyectado .................................................................... 263
9.7. Flujo del Servicio de la deuda................................................................................ 263
9.8. Flujo de Caja Financiero proyectado ..................................................................... 264
Capítulo X: Evaluación económica y financiera ................................................................... 265
10.1. Cálculo de la tasa de descuento. ............................................................................ 265
10.1.1. Costo de oportunidad. ............................................................................................ 265
10.1.1.1. CAPM. ............................................................................................................... 265
10.1.1.2. COK propio. ....................................................................................................... 267
10.1.1.3. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)............................................... 267
10.2. Evaluación económica financiera .......................................................................... 268
10.2.1. Indicadores de rentabilidad. ................................................................................... 268
10.2.1.1. VANE y VANF.................................................................................................. 268
10.2.1.2. TIRE y TIRF ...................................................................................................... 269
10.2.1.3. Período de recuperación descontado.................................................................. 271
10.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). ...................................................................... 271
10.2.2. Análisis del punto de equilibrio ............................................................................. 272
10.2.3. Costos variables, Costos fijos. ............................................................................... 275
10.2.4. Estado de Resultados (costeo directo) ................................................................... 275
10.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo ....................................................................... 276
10.3.1. Variables de entrada. .............................................................................................. 276
10.3.2. Variables de salida. ................................................................................................ 276
10.3.3. Análisis unidimensional. ........................................................................................ 277
10.3.4. Análisis multidimensional. .................................................................................... 279
10.3.5. Variables críticas del proyecto. .............................................................................. 280
10.3.6. Plan de Contingencia ............................................................................................. 280
Capítulo XI: Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 282
Referencias ............................................................................................................................. 284
Anexos ................................................................................................................................... 288
Índice de tablas
Tabla 1 Valor nutricional de premezcla para picarones por cada porción de 100 g .............. 19
Tabla 2 Valor nutricional de premezcla para alfajores por cada porción de 100 g................ 20
Tabla 3 Valor nutricional de premezcla para pastel de cacao por cada porción de 100 g ..... 21
Tabla 4 Población Económicamente Activa del 2021 ........................................................... 27
Tabla 5. Balanza Comercial (millones de US$) ...................................................................... 29
Tabla 6 Análisis de la fuerza de los competidores ................................................................. 48
Tabla 7 Análisis del poder de negociación de los clientes ...................................................... 49
Tabla 8 Análisis del poder de negociación de los proveedores .............................................. 50
Tabla 9 Análisis de la Amenaza de productos sustitutos ....................................................... 51
Tabla 10 Amenaza de competidores potenciales .................................................................... 52
Tabla 11 Matriz de objetivos ................................................................................................. 58
Tabla 12 Población por distrito año 2017 -2021 .................................................................... 60
Tabla 13 Nivel socio económico por distrito A/B ................................................................. 60
Tabla 14 Marco muestral ....................................................................................................... 61
Tabla 15 Cálculo del marco muestral. ................................................................................... 61
Tabla 16 Ficha entrevista a profundidad a Nutricionista ....................................................... 62
Tabla 17 Ficha entrevista a profundidad a Experto en ecommerce ....................................... 64
Tabla 18 Ficha entrevista a profundidad a Experto en Producción ....................................... 68
Tabla 19 Ficha entrevista a profundidad a Experto en supermercados.................................. 71
Tabla 20 Ficha entrevista a profundidad a Experto en repostería .......................................... 74
Tabla 21 Ficha técnica del primer Focus Group .................................................................... 76
Tabla 22 Ficha técnica del segundo Focus Group ................................................................. 78
Tabla 23 Mercado Potencial para el año 2022 ....................................................................... 89
Tabla 24 Mercado Potencial del 2022 al 2026 ....................................................................... 89
Tabla 25 ¿Si les gusta los postres peruanos? ......................................................................... 90
Tabla 26 ¿Consumiría pre mezclas fortificadas? ................................................................... 90
Tabla 27 Mercado disponible para el año 2022 ..................................................................... 90
Tabla 28 Mercado disponible del 2022 al 2026 ..................................................................... 91
Tabla 29 ¿Compraría usted premezcla para la elaboración de postres peruanos? ................. 92
Tabla 30 Presentaciones de preferencias del consumidor ...................................................... 92
Tabla 31 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación individual del producto? ... 92
Tabla 32 Mercado disponible para el año 2022 ..................................................................... 93
Tabla 33 Mercado efectivo disponibilidad de compra ........................................................... 94
Tabla 34 Mercado efectivo disponibilidad de pago – Presentación pre mezcla para alfajores
.................................................................................................................................................. 94
Tabla 35 Mercado efectivo disponibilidad de pago – Presentación pre mezcla para picarones
.................................................................................................................................................. 94
Tabla 36 Mercado efectivo disponibilidad de pago – Presentación premezcla para pastel de
cacao ........................................................................................................................................ 95
Tabla 37 Mercado objetivo – Presentación por premezcla para alfajores ............................. 96
Tabla 38 Mercado objetivo – Presentación premezcla para picarones .................................. 96
Tabla 39 Mercado efectivo disponibilidad de compra – Presentación premezcla para pastel
de cacao.................................................................................................................................... 97
Tabla 40 Frecuencia de compra ............................................................................................. 98
Tabla 41 Demanda – Presentación de premezcla para alfajores ............................................ 98
Tabla 42 Demanda – Presentación de premezcla para picarones .......................................... 98
Tabla 43 Demanda – Presentación premezclas para pastel de cacao ..................................... 99
Tabla 44 ¿En qué puntos de venta te gustaría adquirir el producto? ................................... 100
Tabla 45 Precio por canal..................................................................................................... 100
Tabla 46 Ventas mensuales por canal del año 2022 ............................................................ 101
Tabla 47 Ventas en supermercados...................................................................................... 101
Tabla 48 Ventas en Eco tiendas ........................................................................................... 101
Tabla 49 Ventas en Ecommerce........................................................................................... 101
Tabla 50 Ventas por canal en unidades ................................................................................ 102
Tabla 51 Ventas por canal en soles ...................................................................................... 102
Tabla 52 Ventas por producto en Soles ............................................................................... 102
Tabla 53 Presupuesto de lanzamiento .................................................................................. 114
Tabla 54 Gastos de promoción y publicidad para todos los años del proyecto ................... 114
Tabla 55 Presupuesto de promoción para el año 2022......................................................... 115
Tabla 56 Presupuesto de promoción para el año 2023......................................................... 115
Tabla 57 Presupuesto de promoción para el año 2026......................................................... 116
Tabla 58 Accionistas ............................................................................................................ 118
Tabla 59 Constitución de la empresa ................................................................................... 121
Tabla 60 Registro en Indecopi ............................................................................................. 124
Tabla 61 Valorización de Licencias y autorizaciones .......................................................... 126
Tabla 62 Renta de 5ta categoría. .......................................................................................... 128
Tabla 63 Legislación laboral ................................................................................................ 129
Tabla 64 Impuestos que tiene que cumplir la empresa Nutrimezclas del Perú S.A.C ......... 130
Tabla 65 Libros contables .................................................................................................... 131
Tabla 66 Resumen del capitulo ............................................................................................ 132
Tabla 67 Número de personas por puesto de trabajo ........................................................... 134
Tabla 68 Puestos y horarios de trabajo que conforman la empresa ..................................... 135
Tabla 69 Servicios tercerizados ........................................................................................... 136
Tabla 70 Perfil del puesto del Gerente General ................................................................... 137
Tabla 71 Perfil del puesto de asistente administrativo ......................................................... 138
Tabla 72 Perfil del puesto Jefe de Ventas ............................................................................ 139
Tabla 73 Perfil del puesto Jefe de Producción ..................................................................... 140
Tabla 74 Perfil del puesto de ventas .................................................................................... 141
Tabla 75 Perfil del puesto del operario de producción ........................................................ 142
Tabla 76 Categoría de Régimen laboral MYPE................................................................... 143
Tabla 77 Tipos y tiempo de Contrato por empleado de la empresa ..................................... 145
Tabla 78 Resumen de planilla .............................................................................................. 147
Tabla 79 Ratio de planilla sobre las ventas .......................................................................... 147
Tabla 80 Resumen de Inventario de puestos y sueldos proyectado ..................................... 148
Tabla 81 Planilla para el primer año del proyecto – área de administración ....................... 148
Tabla 82 Planilla para el primer año del proyecto – área de ventas..................................... 149
Tabla 83 Planilla para el primer año del proyecto – producción mano de obra directa....... 150
Tabla 84 Planilla para el primer año del proyecto – producción mano de obra indirecta ... 151
Tabla 85 Gastos por servicios Tercerizados por todos los Años del proyecto .................... 152
Tabla 86 Demanda por año .................................................................................................. 154
Tabla 87 Cuello de botella ................................................................................................... 155
Tabla 88 Capacidad instalada .............................................................................................. 155
Tabla 89................................................................................................................................. 156
Tabla 90 Capacidad máxima ................................................................................................ 157
Tabla 91 Porcentajes de producción - Sampling, PT y merma ............................................ 162
Tabla 92 Producción año 2022 al 2026 – presentación premezclas para alfajores .............. 162
Tabla 93 Producción año 2022 al 2026 – presentación premezclas para picarones ............ 162
Tabla 94 Producción año 2022 al 2026 – presentación premezclas para pastel de cacao ... 163
Tabla 95 Producción del año 2022....................................................................................... 164
Tabla 96: Producción del año 2023 ..................................................................................... 165
Tabla 97: Producción del año 2024 ..................................................................................... 166
Tabla 98: Producción del año 2025 ..................................................................................... 167
Tabla 99: Producción del año 2026 ..................................................................................... 168
Tabla 100 Necesidad de materia prima para presentación de premezclas para alfajores ..... 170
Tabla 101 Necesidad de materia prima para presentación Premezclas para picarones ....... 170
Tabla 102 Necesidad de materia prima para presentación Premezclas para pastel de cacao
................................................................................................................................................ 171
Tabla 103 Cantidad de materia prima unitaria sin merma ................................................... 172
Tabla 104 Necesidad de materia prima total con merma ..................................................... 172
Tabla 105 Necesidad de materia prima para todos los años del proyecto ........................... 173
Tabla 106 Consumo de producción año 2022...................................................................... 175
Tabla 107 Necesidad de compra de materia prima año 2022 .............................................. 176
Tabla 108 Programa de compras en unidades ...................................................................... 177
Tabla 109 Ratio de compras versus las ventas anuales ........................................................ 177
Tabla 110 Programa de compras en soles ............................................................................ 178
Tabla 111 Equivalencias de Materias primas e insumos ..................................................... 179
Tabla 112 Programa de compras en unidades 2022 ............................................................. 180
Tabla 113 Programa de compras en soles año 2022 ............................................................ 181
Tabla 114 Tiempos muertos de un operario......................................................................... 182
Tabla 115 Tiempos muertos de un operario......................................................................... 182
Tabla 116 Tiempo de trabajo por operario........................................................................... 182
Tabla 117 MOD necesaria para la producción anual: .......................................................... 183
Tabla 118 Detalle de maquinaria para producción: ............................................................. 185
Tabla 119 Detalle de equipos:.............................................................................................. 186
Tabla 120 Equipos según área de administración ................................................................ 186
Tabla 121 Equipos según área de ventas ............................................................................. 186
Tabla 122 Detalle de utensilios y útiles de limpieza ............................................................ 187
Tabla 123 EPP...................................................................................................................... 187
Tabla 124 Herramientas para la producción ........................................................................ 188
Tabla 125 Mobiliario para área de producción .................................................................... 189
Tabla 126 Mobiliario para área de administración .............................................................. 189
Tabla 127 Mobiliario para área de ventas ............................................................................ 189
Tabla 128 Detalle de los útiles de oficina de admiración .................................................... 190
Tabla 129 Detalle de los útiles de oficina de ventas ............................................................ 190
Tabla 130 Detalle de los útiles de oficina producción ......................................................... 191
Tabla 131 Mantenimiento de máquinas de producción ....................................................... 192
Tabla 132 Mantenimiento de máquinas de administración ................................................. 193
Tabla 133 Mantenimiento de máquinas de ventas ............................................................... 193
Tabla 134 Programa de reposición: ..................................................................................... 194
Tabla 135 Programa de reposición de útiles de limpieza..................................................... 195
Tabla 136 Programa de reposición de EPP .......................................................................... 196
Tabla 137 Programa de reposición de útiles ........................................................................ 197
Tabla 138 Factores a considerar........................................................................................... 200
Tabla 139 Matriz de Macro localización. ............................................................................ 201
Tabla 140 Leyenda. .............................................................................................................. 202
Tabla 141 Factores para el análisis de micro localización. .................................................. 203
Tabla 142 Matriz para la Micro localización. ....................................................................... 203
Tabla 143 Comparativo de costo de alquiler. ...................................................................... 205
Tabla 144 Gastos de adecuación del local. .......................................................................... 206
Tabla 145 Distribución por centro de costos. ...................................................................... 207
Tabla 146 Gastos de servicios de la empresa. ...................................................................... 208
Tabla 147. Gastos de servicios año 2022 ............................................................................. 208
Tabla 148 Distribución de gastos de servicios por centro de costos. ................................... 209
Tabla 149. Gastos de Servicios para todos los años. ........................................................... 209
Tabla 150 Distribución del local por ambientes. ................................................................. 210
Tabla 151 Distribución por área de la empresa.................................................................... 210
Tabla 152 Presupuesto de Responsabilidad Social para todos los años del proyecto.......... 215
Tabla 153 Actividades de la empresa por cada mes. ........................................................... 216
Tabla 154 Inversión en activo fijo depreciable .................................................................... 218
Tabla 155 Activos intangibles.............................................................................................. 219
Tabla 156 Gastos pre operacionales..................................................................................... 220
Tabla 157 Inventarios iniciales ............................................................................................ 222
Tabla 158 Inversión en capital de trabajo para todos los años del proyecto ........................ 224
Tabla 159 Inversión de capital de trabajo ............................................................................ 226
Tabla 160 Liquidación de IGV ............................................................................................ 228
Tabla 161 Estructura de inversiones .................................................................................... 229
Tabla 162 Estructura de financiamiento .............................................................................. 230
Tabla 163 Comparativo de tasas para financiamiento ......................................................... 231
Tabla 164 Consideraciones para cronograma de financiamiento de activo fijo .................. 231
Tabla 165 Cronograma de financiamiento para capital de trabajo ...................................... 232
Tabla 166 Resumen de financiamiento para activo fijo para todos los años ....................... 233
Tabla 167 Consideraciones para cronograma de financiamiento de capital de trabajo ....... 234
Tabla 168 Cronograma de financiamiento para capital de trabajo ...................................... 234
Tabla 169 Resumen de financiamiento para capital de trabajo para todos los años ............ 235
Tabla 170 Resumen de financiamiento ................................................................................ 235
Tabla 171 Ingresos por ventas ............................................................................................. 235
Tabla 172 Precios por producto ........................................................................................... 236
Tabla 173 Desecho neto de activo fijo – Inversión año 0 .................................................... 239
Tabla 174 Presupuesto acumulado de materia prima y materiales ...................................... 241
Tabla 175 Planilla de mano de obra directa para el primer año del proyecto ...................... 243
Tabla 176 Planilla de mano de obra proyectada en 5 años .................................................. 244
Tabla 177 Presupuesto acumulado Costos indirectos de fabricación .................................. 245
Tabla 178 Resumen de costos indirecto de fabricación a registrar en Estado de Ganancias y
Perdidas .................................................................................................................................. 245
Tabla 179 Resumen de costos indirecto de fabricación para flujo de caja .......................... 246
Tabla 180 Presupuesto de Gastos administrativos ............................................................... 246
Tabla 181 Resumen de gastos administrativos para Estado de ganancias y perdidas ......... 247
Tabla 182 Resumen de gastos administrativos para el flujo de caja .................................... 248
Tabla 183 Presupuesto de Gastos de venta. ......................................................................... 248
Tabla 184 Resumen de presupuesto de gastos de ventas para Estados de ganancias y
perdidas .................................................................................................................................. 249
Tabla 185 Resumen de presupuesto de gastos de ventas para flujo de caja ........................ 250
Tabla 186 Egresos no desembolsable .................................................................................. 250
Tabla 187 Cálculo de depreciación acumulado ................................................................... 251
Tabla 188 Presupuesto de Amortización de intangibles ...................................................... 252
Tabla 189 Presupuesto de gastos pre operativos.................................................................. 253
Tabla 190 Costos producción unitario y costo total unitario ............................................... 255
Tabla 191 Costos producción unitario y costo total unitario ............................................... 256
Tabla 192 Ganancia y pérdidas sin gastos financieros ........................................................ 259
Tabla 193 Calculo de impuesto a la renta sin gastos financieros......................................... 260
Tabla 194 Estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros ...................................... 261
Tabla 195 Calculo de impuesto a la renta por el beneficio tributario .................................. 262
Tabla 196 Flujo de caja proyecto operativo ......................................................................... 262
Tabla 197 Flujo de capital proyectado ................................................................................. 263
Tabla 198............................................................................................................................... 263
Tabla 199 Flujo del servicio de la deuda ............................................................................. 264
Tabla 200 Flujo de caja financiero proyectado ..................................................................... 264
Tabla 201 Cálculo del CAPM .............................................................................................. 266
Tabla 202 Cálculo del COK. ................................................................................................ 267
Tabla 203 Calculo del WACC ............................................................................................. 268
Tabla 204 Resultado del VANE y VANF. ........................................................................... 269
Tabla 205 Resultado del TIRE y TIRF. ............................................................................... 270
Tabla 206 Resultado del TIR y TIRF. Modificado .............................................................. 270
Tabla 207 Periodo de recuperación descontado del flujo económico .................................. 271
Tabla 208 Periodo de recuperación descontado del flujo financiero ................................... 271
Tabla 209 Análisis Beneficio/Costo .................................................................................... 272
Tabla 210 Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades ................................. 273
Tabla 211 Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles ....................................... 273
Tabla 212 Costos variables y costos fijos totales ................................................................. 275
Tabla 213 Estado de resultados (costeo directo). ................................................................. 275
Tabla 214 Variables de entrada ............................................................................................ 276
Tabla 215 Variables de salida .............................................................................................. 276
Tabla 216 Análisis unidimensional variable demanda ........................................................ 277
Tabla 217 Análisis unidimensional variable precio ............................................................. 278
Tabla 218 Análisis unidimensional variable materia prima................................................. 279
Tabla 219 Análisis multidimensional .................................................................................. 279
Índice de figuras

Figura 1 Logo del producto .................................................................................................... 4


Figura 2 Horizonte del proyecto .............................................................................................. 6
Figura 3 Modelo CANVAS ..................................................................................................... 9
Figura 4 Características del producto .................................................................................... 10
Figura 5 Elaboración de premezclas ...................................................................................... 12
Figura 6 Composición del producto....................................................................................... 12
Figura 7 Valor nutritivo del Ungurahui por 100 gr ............................................................... 14
Figura 8 Tabla nutricional de harina de avena ....................................................................... 15
Figura 9 Tabla nutricional de harina de camote .................................................................... 16
Figura 10 Tabla nutricional de polvo de cacao ...................................................................... 17
Figura 11 Presentación de premezcla para picarones ............................................................ 18
Figura 12 Presentación de premezcla para alfajores .............................................................. 19
Figura 13 Presentación de premezcla para pastel de cacao ................................................... 20
Figura 14 Oportunidades de negocio ..................................................................................... 22
Figura 15 El Perú en cifras .................................................................................................... 25
Figura 16 Población y tasa de crecimiento histórico ............................................................. 26
Figura 17. Producto Bruto Interno (PBI) por trimestres. ....................................................... 31
Figura 18. Estadística del Producto Bruto Interno (PBI) 2008-2020. ................................... 32
Figura 19. Variación Índice de Precios al Consumidor. ......................................................... 33
Figura 20. Tasa de interés de referencia. ................................................................................. 34
Figura 21. Tipo de cambio Promedio del 2020-2021. ........................................................... 35
Figura 22. Estadística de tipo de cambio nominal 2019-2020. .............................................. 36
Figura 23. Riesgo país 2020 - 2021 ....................................................................................... 36
Figura 24. Indicador de Riesgo País. ..................................................................................... 37
Figura 25. EMBIG .................................................................................................................. 37
Figura 26 Análisis Pastel ....................................................................................................... 40
Figura 27 Población por zona 6 y 7 de Lima Metropolitana ................................................. 41
Figura 28 Principales proveedores......................................................................................... 42
Figura 29 Competidores actuales........................................................................................... 43
Figura 30 Ventas por líneas de productos, mayo 2020 y mayo 2021 .................................... 44
Figura 31 El comercio electrónico en el Perú ........................................................................ 46
Figura 32 Las Cinco fuerzas de Porter.................................................................................. 47
Figura 33 FODA .................................................................................................................... 55
Figura 34 FODA Cruzado...................................................................................................... 56
Figura 35 Zona geográfica ..................................................................................................... 59
Figura 36 Resumen de entrevistas a profundidad .................................................................. 76
Figura 37 Imagen del primer Focus Group ............................................................................ 77
Figura 38 Imagen del Focus Group 2 .................................................................................... 79
Figura 39 Resumen de Focus Group...................................................................................... 81
Figura 40 Rango de edad ....................................................................................................... 82
Figura 41 Ingresos mensuales ................................................................................................ 82
Figura 42 Residencia de los encuestados ............................................................................... 83
Figura 43 Personas que son las encargadas de compra ......................................................... 83
Figura 44 ¿Le gusta los postres peruanos? ............................................................................ 84
Figura 45 ¿Qué postres peruanos les agrada más? ................................................................ 84
Figura 46 ¿En dónde prefiere consumir los postres peruanos? ............................................. 85
Figura 47 ¿Suele preparar alimentos en su hogar? ................................................................ 85
Figura 48 ¿Utiliza premezcla para la preparación de sus postres? ........................................ 86
Figura 49 Lo que más valora al momento de la compra premezclas ..................................... 86
Figura 50 ¿Dónde suele comprar las premezclas de su preferencia? .................................... 87
Figura 51 ¿Qué tan satisfecho está con las marcas de premezclas de su preferencia? .......... 87
Figura 52 ¿Cuál es la razón por la cual usted utilizaría premezclas saludables para preparar
sus postres? .............................................................................................................................. 88
Figura 53 Resumen de cálculo de demanda del año 2022 ..................................................... 88
Figura 54 Pregunta sobre recordación de marca .................................................................... 96
Figura 55 ................................................................................................................................. 99
Figura 56 Precios por producto............................................................................................ 100
Figura 57 Empaque del producto ......................................................................................... 103
Figura 58 Logo..................................................................................................................... 104
Figura 59 Presentaciones de producto ................................................................................. 105
Figura 60 Respuesta sobre el costo que pagan actualmente por el producto ....................... 106
Figura 61 Disponibilidad de pago........................................................................................ 106
Figura 62 Determinación del precio .................................................................................... 107
Figura 63 Lugares donde actualmente adquieren sus compras............................................ 107
Figura 64 Compradores por internet .................................................................................... 108
Figura 65 Canales de distribución ....................................................................................... 109
Figura 66 Resultados de la encuesta sobre preferencias de publicidad ............................... 110
Figura 67 Pagina web .......................................................................................................... 110
Figura 68 Facebook ............................................................................................................. 111
Figura 69 Instagram ............................................................................................................. 111
Figura 70 Diseño de módulo de degustación ....................................................................... 112
Figura 71 Influencer de postres ........................................................................................... 113
Figura 72 Cronograma de actividades de lanzamiento ........................................................ 114
Figura 73 Forma Societaria.................................................................................................. 117
Figura 74 Procedimiento para búsqueda de nombre ............................................................ 119
Figura 75 Procedimiento para reserva de nombre ............................................................... 119
Figura 76: Requisitos para obtención del RUC ................................................................... 120
Figura 77. “Presentación de solicitud de marcas online”. .................................................... 122
Figura 78. “Logotipo marca Nutrimezclas”. ......................................................................... 122
Figura 79 Pasos para registro del Lema ............................................................................... 123
Figura 80 Pasos para el registro de la empresa como MYPE .............................................. 127
Figura 81 Conceptos a considerar para el pago de la planilla como MYPE ....................... 128
Figura 82 Comparativo de Régimen tributario .................................................................... 130
Figura 83 Organigrama Organizacional de Nutrimezclas del Perú SAC. ........................... 133
Figura 84 Modalidad de Contratos ...................................................................................... 144
Figura 85 Beneficios laborales MYPE ................................................................................ 146
Figura 86 Sueldo promedio en posiciones senior ................................................................ 146
Figura 87 Consideraciones para el tamaño del proyecto ..................................................... 153
Figura 88 Procesos de producción ....................................................................................... 154
Figura 89 Comparativo de capacidad utilizada vs capacidad ociosa ................................... 156
Figura 90: DOP producción Premezclas ............................................................................. 158
Figura 91 Diagrama Analítico de Procesos (DAP) .............................................................. 160
Figura 92 Resumen del programa de producción ................................................................ 169
Figura 93 Horno Electico para deshidratado ....................................................................... 183
Figura 94 Mezcladora Helicoidal ........................................................................................ 184
Figura 95 Dosificador .......................................................................................................... 184
Figura 96 Plano frontal del local: ........................................................................................ 198
Figura 97 Plano del local ..................................................................................................... 199
Figura 98 Macro localización del distrito de San Luis ........................................................ 202
Figura 99 Local parte interior. ............................................................................................. 204
Figura 100 Diagrama de Gantt sobre gasto de adecuación al local. .................................... 206
Figura 101 Reciclaje ............................................................................................................ 211
Figura 102 Acuerdos de reciclaje ........................................................................................ 212
Figura 103 Señalizaciones ................................................................................................... 212
Figura 104 Actividades recreativas de los colaboradores................................................... 214
Figura 105 Estructura de financiamiento ............................................................................. 217
Figura 106 Distribución de activos fijos por centro de costo .............................................. 218
Figura 107 Distribución de activos fijos intangibles por centro de costo ............................ 220
Figura 108 Distribución de gastos pre operativos por centro de costo ................................ 221
Figura 109 Capital de trabajo................................................................................................ 225
Figura 110 Estructura de financiamiento ............................................................................. 230
Figura 111 Resumen de ingresos ........................................................................................ 236
Figura 112 Recuperación de capital de trabajo .................................................................... 237
Figura 113 Fórmula para el cálculo de Valor del desecho neto........................................... 238
Figura 114 Tipo de gastos y costos...................................................................................... 240
Figura 115 Egresos desembolsables .................................................................................... 241
Figura 116 Egresos no desembolsables ............................................................................... 250
Figura 117 composición del costo de producción ............................................................... 253
Figura 118 Comparativo de precios y costos al primer año del proyecto 2022................... 254
Figura 119 Comparativo de precios y costos al quinto año del proyecto 2026 ................... 254
Figura 120 Comparativo de costos fijos y variables ............................................................ 256
Figura 121 Costo de Oportunidad........................................................................................ 265
Figura 122 Tasas de descuento ............................................................................................ 265
Figura 123 Fórmula para el cálculo del CAPM ................................................................... 266
Figura 124 Fórmula para el cálculo del VAN...................................................................... 268
Figura 125 Criterios de evaluación del VAN ...................................................................... 269
Figura 126 Criterios de evaluación de la TIR ...................................................................... 270
Figura 127 Punto de equilibrio en soles............................................................................... 274
Figura 128 Análisis unidimensional .................................................................................... 277
1

Capitulo I. Resumen Ejecutivo

La presente investigación tiene como finalidad evaluar la viabilidad del proyecto

empresarial para la elaboración de premezclas para postres peruanos. La idea de este proyecto

se fundamenta en la oportunidad de negocio generada en la época de pandemia, en la cual,

gran número de personas se encuentran laborando desde casa y buscan engreír a sus

familiares con postres caseros, genera así, la unión familiar y el cuidado de las personas que

no se exponen a contagios por consumir postres en restaurantes.

La propuesta de valor es: Insumo para la preparación de postres peruanos (picarones,

alfajores y pastel de cacao) libres de gluten, con alto contenido de aminoácidos esenciales y

proteínas. Elaboradas con harina de avena y serán fortificadas con el fruto amazónico

ungurahui; endulzadas con Stevia, y con los ingredientes diferenciadores en cada premezcla

(por ejemplo: harina de camote, maicena y cacao en polvo), enfocados en personas

sofisticadas que valoran la alimentación saludable (deportistas, diabéticos) y de fácil

preparación (personas que trabajan y estudian)

La gestión comercial de esta propuesta desarrolla un modelo Business-to-Customer

(B2C). La empresa estará dirigido a personas de ambos sexos, que se encuentran dentro del

rango de edad de 20 a 64 años. Que deciden que valoran la alimentación de fácil preparación

y saludable y, además, que pertenecen al NSE AB de Lima Metropolitana de las zonas 6 y 7

Actualmente en el mercado ya existen premezclas de distintas marcas peruanas y

extrajeras, pero con aplicaciones distinta a la ofrecida por Premezclas del Perú.

La nueva normalidad ha traído cambios en los hábitos y consumo de los peruanos, las

personas tienen un poco de temor de salir a restaurantes, así que prefieren preparar sus

alimentos en casa. Este escenario ha generado oportunidades de negocio por: El incremento

de consumo de postres peruanos en casa, ssegún Euromonitor International (2019), sostiene

que se ha incremento en 7% la elaboración de productos horneados y Codigo.pe (2019),


sostiene que los peruanos consumen postres de 2 a 3 veces por semana.

El objetivo principal es posicionar la marca “Nutrimezclas” como una alternativa

diferenciada a las existentes en el mercado peruano ofreciendo un producto de fácil

preparación; saludable y rico en nutrientes, siendo una solución práctica al incremento de la

preparación de postres en casa generados por la pandemia.

La forma societaria escogida para la empresa es una Sociedad Anónima Cerrada, y

será registrada con la razón social Nutrimezclas del Perú S.A.C. además por el nivel de

facturación será clasificada como una pequeña empresa que se encontrará como una Mype

dentro del régimen tributario.

En el capítulo referente al estudio organizacional, se estructuró el organigrama

funcional y el perfil de puestos de cada colaborador, además se determinó los servicios

tercerizados que brindaran soporte en las actividades que no son el giro del negocio.

En el estudio técnico, se determinó la capacidad instalada de acuerdo al cuello de

botella y a los diagramas de procesos, además, se determinó la capacidad ociosa de

producción, siendo 13.22% para el primer año. Para el programa de producción se utilizó la

demanda de cada producto y se le aplico las consideraciones como: merma en el proceso de

producción, sampling e inventario final de productos terminados. Para el cálculo de la mano

de obra directa se determinó la disponibilidad de mano de obra y el tiempo que de operarios

que se utiliza para la elaboración de las premezclas.

Con la finalidad de optimizar los recursos para el transporte de los insumos y

productos terminados se estableció que la empresa se ubicará en el distrito de San Luis, por la

ubicación y los costos de alquiler. Además, se estableció un presupuesto para la

responsabilidad social frente al entorno.

Para el estudio económico y financiero se establece la estructura de inversiones

conformada por los activos tangibles e intangibles, los inventarios, los gastos preoperativos y
el capital de trabajo, ascendiendo el monto a S/ 498,999, el cual será financiado en 52.8%

equivalente a 263,530, los socios asumirán el 47.2% restante.

Siendo el Estado de resultados una herramienta de gestión para la alta gerencia, la

rentabilidad obtenida para el año 2022 es del 9%, llegando al 13% de rentabilidad al finalizar

el proyecto.

Se calcularon los indicadores de rentabilidad, siendo estos resultados aceptables para

la viabilidad del proyecto, arrojando los siguientes resultados: El VANE de S/273,640 y una

TIRE de 32.72% siendo mayor a la tasa de descuento.

De acuerdo al cálculo del punto de equilibrio económico se afirma que para el primer

año con una venta de 103,871 premezclas se cubren los costos fijos.

Para el análisis de sensibilidad y riesgo se realizaron dos análisis: El unidimensional y

el multidimensional, para el primero se manipularon las variables demanda, precio de venta y

el costo de la materia prima y se determinó la criticidad de cada una, y para el

multidimensional, con las mismas variables se creó escenarios para ver el comportamiento en

los cinco años del proyecto, obteniendo una VANE esperado de S/251,638.6 y con un VANF

esperado de S/235,234.69.

Palabras claves: premezclas, postres peruanos, alimentación saludable, ecoamigable.


Capítulo II. Información general

2.1. Nombre de la empresa, Horizonte de Evaluación.

La presente investigación tiene por finalidad determinar la viabilidad del negocio

planteado y así también, establecer las bases para la producción y comercialización del

producto premezclas que servirán como insumo principal para la elaboración de postres

peruanos.

2.1.1. Razón social.

Representa la denominación que tendrá la empresa y está ligada al Registro Único del

Contribuyente. La cual le sirve como identificación ante los organismos del estado, bancos,

realizar actividades de compras o ventas, entre otros. La razón social seleccionada para la

empresa propuesta es Nutrimezclas del Perú SAC.

2.1.2. Nombre comercial.

El producto propuesto es una premezcla para elaborar postre con propiedades

nutritivas, por lo cual, llevará el nombre comercial de Nutrimezclas.

2.1.3. Logo.

Figura 1
Logo del producto

Nota: Elaboración propia.


2.1.4. Eslogan.

“Nutritivo y fácil de usar”

2.1.5. Horizonte de evaluación.

Considerando los factores de implementación y desarrollo de la empresa se plantea

que el horizonte del proyecto debería ser cinco años, desde el año 2022 al 2026,

considerándose el año 2021 como el año cero, Este periodo previo al lanzamiento permitirá

realizar las actividades pre operativas para la introducción de la empresa en el mercado.

Se estima que en el horizonte planteado la empresa podrá recuperar la inversión

inicial que deberá realizar para poner en funcionamiento la compañía.

Por último, otros factores determinantes es el ciclo de vida del producto, la inversión

previa para el lanzamiento y la vida útil de los activos identificados para las actividades

productivas, además de las expectativas de los accionistas respecto a la rentabilidad y

recuperación de sus inversiones.

Al analizar el ciclo de vida del producto empieza la etapa de introducción, es la etapa

que demanda mayor esfuerzo en la campaña de lanzamiento para lograr una rápida

introducción en el mercado de premezclas, también, se caracteriza por presentar volúmenes

bajos de ventas, lo que genera que se trabaje adecuadamente en el control de costos, ya que

en muchas ocasiones se puede presentarse perdidas en los estados de resultados.

En la etapa de crecimiento de las ventas del producto se proyecta mayor inversión en

publicidad, para así, aprovechar la coyuntura de esta etapa y lograr el mayor crecimiento

estimado.

En la etapa de madurez, se tiene estimado inversión en investigación y desarrollo con

objetivo de relanzar el producto y así aplazar el ciclo de vida del producto en el mercado y no

ver disminuido la participación en el mercado de premezclas, además de trabajar en la

fidelización de los clientes cautivos.


Figura 2
Horizonte del proyecto

Nota: Elaboración propia.

2.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria

2.2.1. Actividad económica.

La actividad económica será: Producción y comercialización de Premezcla para

picarones, alfajores y pastel de cacao.

Según SUNAT, la actividad económica es la Elaboración de molinería.

2.2.2. Código CIIU.

CIIU: No 1061 - Elaboración de productos de molinería. Este código comprende de

las siguientes actividades: Molienda de granos: harina, sémolas, cereales en grano; molienda

de arroz, molienda de legumbres; Elaboración de alimentos para el desayuno.

2.2.3. Partida Arancelaria.

Partida arancelaria Perú: 1104.19.00.00 Descripción de partida arancelaria: productos

de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo.

Granos de cereales trabajados de otro modo (por ejemplo: mondados, aplastados, en

copos, perlados, troceados o quebrantados), excepto el arroz de la partida no 10.06; germen


de cereales entero, aplastado, en copos o molido.

2.3. Definición del negocio y Canvas

La propuesta planteada es la producción y comercialización de premezclas en tres

presentaciones de harina de avena fortificado con ungurahui, junto a ingredientes

diferenciadores facilitan la elaboración de postres peruanos.

El Modelo Canvas es considerado el corazón de toda organización, también se conoce

como uno de los métodos prácticos para diseñar un modelo de negocio. Además, se puede

decir que es una herramienta fundamental los inversionistas porque les permite saber

gráficamente cómo será el plan de negocios en el que están dispuestos a invertir.

Para sobresalir en el mundo empresarial, necesitas tener un modelo de negocio claro y

bien estructurado. El Método Canvas permitirá a tus socios y empleados conocer la hoja de

ruta de la empresa, los medios que utilizarán y los objetivos a perseguir.

La propuesta de valor, es el elemento diferenciador de la empresa, planteando una

gran idea para captar a los clientes. La propuesta de valor eficaz debe satisfacer las

necesidades específicas de los clientes, y lograr que los consumidores estén dispuestos a

pagar por el producto o servicio. La propuesta ofrecida en el presente proyecto, es facilitar la

elaboración de postres peruanos, tales como picarones, alfajores y pastel de cacao. Mediante

premezclas fortificadas con ungurahui y endulzadas con Stevia. Contará con insumos

certificados que, además brindará propiedades nutritivas.

Canales, mediante los cuales se plantea llegar a los clientes, siendo este un producto

que usualmente se comercializa mediante los supermercados por la gran cobertura que

brinda, además se plantea la distribución mediante la venta Ecommerce y las ecotiendas

(Tiendas naturistas o que vendan productos saludables), por las características del producto.

Segmento de clientes, los clientes son la razón por lo que existen las empresas y

siempre son considerados como parte fundamental de las empresas. Se puede contar con una
propuesta de valor muy interesante, pero lo fundamental es que genere interés es los

consumidores. El éxito radica en enfocar los esfuerzos en pocos nichos de mercados. La

gestión comercial de esta propuesta desarrolla un modelo Business-to-Customer (B2C). La

empresa estará dirigido a personas de ambos sexos, que se encuentran dentro del rango de

edad de 20 a 64 años. Que deciden que valoran la alimentación de fácil preparación y

saludable y, además, que pertenecen al NSE AB de Lima Metropolitana de las zonas 6 y 7


Figura 3
Modelo CANVAS
Socios Clave Actividades clave Propuesta de valor Relación con el cliente Segmentos de clientes
• Proveedores de materia • Logística integral. Insumo para la preparación de • Servicio de Pre y Post Modelo B2C
prima e insumos • Producción en línea con postres peruanos (picarones, venta. • Demográfico
(ungurahui, harinas y otros alto estándar de calidad. alfajores y pastel de cacao) • Publicación de artículos en Hombres y mujeres
insumos nutricionales). • Marketing Digital. libres de gluten, con alto revistas digitales. identificadas en el rango de
• Colegios de nutricionistas • Certificaciones en calidad e contenido de aminoácidos especializadas en alimentos edad de 20 a 64 años.
del Perú. higiene (DIGESA). esenciales y proteínas. • Canal de comunicación Nivel socio económico A y B.
• Asociación Peruana de • Investigación y desarrollo. Elaboradas con harina de avena para asesorías, reclamos • Geográfico:
Empresarios de la y serán fortificadas con el fruto mediante WhatsApp. Zonas 6 y 7 de Lima
Panadería y Pastelería. amazónico ungurahui; • Blog y foros de alimentos. Metropolitana.
• Ferias Itinerantes. Recursos claves endulzadas con Stevia, y con Canales • Psicográfico:
• Influencers. los ingredientes diferenciadores Personas sofisticadas que
• Materia prima certificada. en cada premezcla (por • Eco tiendas.
• Entidades Financieras. • Recursos Económicos. • Supermercados (Plaza vea,
valoran la alimentación
ejemplo: harina de camote, saludable y de fácil
• Personal capacitado en la maicena y cacao en polvo), Tottus, Metro, Vivanda y
preparación.
elaboración de premezclas. enfocados en personas Wong).
• Infraestructura acorde al sofisticadas que valoran la • E-commerce (redes
tamaño de planta. alimentación saludable sociales, como Facebook e
(deportistas, diabéticos) y de Instagram y venta por
fácil preparación (personas que WhatsApp, tienda online).
trabajan y estudian).

Estructura de costos Fuentes de ingresos


• Costos fijos: Mano de obra directa, alquiler de local de producción, servicios de • Venta de producto vía online.
agua, luz e internet. • Venta al contado y al crédito.
• Costos variables: Transporte para distribución, materias primas, gastos de • Aporte y/o prestamos de los socios.
ventas. • Prestamos, sobregiros bancarios.
Nota: Elaboración propia.
10

2.4. Descripción del producto

2.4.1. Características del producto.

NUTRIMEZCLAS es una propuesta enfocada en el rubro de las premezclas que

facilita la elaboración de postres peruanos naturales como alfajores, picarones y pastel de

cacao, además son libre de gluten, fortificado con vitaminas por el uso del fruto amazónico

ungurahui, estos serán convertidos en harina endulzada con hojas de Stevia mediante un

proceso productivo de molienda. Los insumos utilizados para la elaboración del producto

serán escogidos estratégicamente por su alto valor nutricional.

El producto ingresará al mercado en presentación de 600 gramos empacados en Bolsa

Doy Pack, la cual tiene un diseño atractivo para llamar la atención de los consumidores,

además se incluirá datos como: fecha de elaboración, fecha de vencimiento, tabla nutricional,

ingredientes y receta para la elaboración de los postres según el tipo de premezcla.

Figura 4
Características del producto

Nota: Elaboración propia.


El periodo de duración del producto es de un año, la cual se encuentra sustentada por
11

en el proceso de elaboración. La fecha de vencimiento será plasmada en el empaque Análisis

nutricional.

Brindando los siguientes beneficios:

• Comodidad: Menor tiempo de preparación y menor manejo de existencias.

• Tranquilidad: Calidad consistente pastel tras pastel.

• Eficiencia: Menos errores de receta cuando se pesan los ingredientes.

• Almacenamiento: Fácil de almacenar y conservar.

• Velocidad: Tiempos de producción más cortos.

Proceso de producción

Se parte de la fórmula, establecer la secuencia para la adición de los insumos y el

tiempo de mezclado, no basta colocar todos los insumos y remover. Hay productos que son

más higroscópicos unos que otros, “higroscópicos” significa que absorben humedad apenas

está en contacto con el medio ambiente, o sea a la hora adicionarlos a la mezcladora captan

humedad y se vuelven bolitas gruesas, entonces el producto final va a tener esas bolitas

gruesas, normalmente se hace un pequeño concentrado con un poco de harina, se diluye y

listo, se obtiene un premix. Ese premix se adiciona a los insumos grandes, los insumos

grandes vendrían a ser la harina de camote, harina de trigo y ahí se adicionan el premix

como si fuera un sándwich, primero se pone harina, luego el premix y después la otra

cantidad de harina, se comienza a mezclar, dándole 10 minutos de mezclado inicial,

después 20 minutos con el premix que se tiene y el ultimo resto que queda de harina se

vuelve a adicionar y se deja mezclando media hora aproximadamente, dependiendo de la

cantidad de insumos que se disponga.

Hacer una premezcla cumple una secuencia:

• Primero se parte de la fórmula,


12

• Inspección y pesaje

• Lavado

• Escurrido

• Ingreso al horno

• Salida del horno

• Molido

• Tamizado

• Inspección y pesaje

• Mezclado

• Empacado y sellado

Para la fabricación del producto se ha identificado dos procesos: Deshidratado del

elemento fortificante y el mezclado de los insumos.

Figura 5
Elaboración de premezclas

Nota: Elaboración propia.

Figura 6
Composición del producto
13

Nota: Elaboración propia.

Los insumos escogidos para la elaboración del producto, fueron validados con la finalidad de

lograr una premezcla con las características que se plantea ofrecer al mercado, por lo que se ha

previsto que la pre mezcla no pierda su contenido natural y en cambio, refuerce sus componentes

naturales, nutricionales y saludables para el consumo de una dieta y alimentación balanceada.

Ungurahui:

Fruto amazónico producido por una Palmera alta, de tallo simple. En la axila de cada

hoja adulta se produce una sola inflorescencia, alcanzando maduración completa durante el

año solamente una a tres inflorescencias.

Epicarpio liso, rojo oscuro a la maduración, cubierto por una delgada capa cerosa,

blanquecina. Mesocarpio carnoso con elevado contenido de aceite, semilla recubierta por

fibras delgadas, endospermo duro. El conjunto de la cáscara y la pulpa tiene un espesor de 2 a

3 mm.
14

Uso: El principal uso se da a la pulpa de la fruta que se emplea en la preparación de

alimentos diluyéndola en agua ("chapo" que se consume con azúcar o mezclado con harina),

refrescos y vino de bacaba, así como en la elaboración de helados. Sin embargo, el mayor

potencial está en la producción de aceite del mesocarpio, que tiene casi idéntica apariencia y

composición de ácidos grasos que el aceite de oliva.

Figura 7
Valor nutritivo del Ungurahui por 100 gr

Nota: Componentes del Ungurahui. Adaptado de https://www.deperu.com/abc/frutas/4730/ungurahui.

Harina de Avena

Cereal rico en hidratos de carbono. Los cuales son consumidos muy lentamente por el

organismo y estos reducen la sensación de ganas de comer durante largo periodo frente a

otros alimentos. Motivo por lo que es esta harina es recomendada en casos de obesidad o

regímenes dietéticos.

Se compone de fibras, soluble e insoluble. La primera retarda la digestión y la

absorción de nutrientes desde el estómago y el intestino dificultando así la absorción de

colesterol y la insoluble que facilita el tránsito intestinal. En su composición también se

encuentran ácidos grasos Omega-6, importante para combatir el colesterol y los triglicéridos,

trayendo mejoras en la circulación sanguínea más fluida y evitando enfermedades


15

cardiovasculares.

Es muy común el uso de la avena para el consumo en los desayunos. También se

utiliza para preparar sopas y cremas con la harina de avena, galletas, postres y panes.

Beneficios

Cereal con gran contenido de grasas insaturadas, vitaminas y minerales, por lo que, es

recomendado para la anemia o regímenes dietéticos, adicionalmente para combatir la caída

del cabello, diabetes, enfermedades inflamatorias y problemas de la piel.

Figura 8
Tabla nutricional de harina de avena

Nota: Composición de la harina de avena. Adaptada de Vegaffinity,


https://www.vegaffinity.com/comunidad/alimento/harina-de-avena-beneficios-informacion-nutricional--f516

Harina de Camote

La harina de camote es increíblemente versátil y puede usarse para productos

horneados, como panes, galletas, muffins, panqueques y crepas, pasteles y donas. También se

puede usar en sopas, como espesante para salsas y salsas, y para empanizar pescado.

Es harina cruda y no requiere cocción antes de su uso. Esta harina es excelente para

retener la humedad en los productos horneados e imparte un ligero dulzor.

Beneficios de la harina de camote:

• Cuida la piel. El betacaroteno es un componente que sirve para proteger piel y


16

mantenerla lisa y limpia.

• Mejora la vista. Contiene vitamina A por lo que ayuda al tratamiento de la

vista y los problemas oculares.

• Favorece la buena circulación. Contiene antioxidantes que ayuda a reducir

los niveles de colesterol y, además, es un gran aliado para cuidar de la salud

cardio y cerebrovascular.

• Analgésico. Tiene polifenoles, que reducen el malestar y el dolor. Funciona

como un analgésico que quitar el dolor, además impide que se produzca la

hinchazón que lo genera.

• Previene la diabetes. Es un buen sustituto para el azúcar y los alimentos ricos

en aditivos, edulcorantes y afines.

Figura 9
Tabla nutricional de harina de camote

Nota: Composición nutricional de la harina de camote. Adaptado de https://perustocks.es/articulos/862/Harina-


camote-250g

Cacao en Polvo

Es la parte del cacao con poco contenido de manteca, elaborado mediante la reducción

de la manteca utilizando prensas hidráulicas y disolventes alimentarios especiales, que suelen

ser álcalis, hasta obtener una textura pulverulenta.


17

Polvo parcialmente desgrasado es usado en la repostería, no contiene azúcar

prevaleciendo su sabor amargo.

Beneficios:

• Antioxidante: contiene sustancias antioxidantes como flavonoides, ácidos y

cafeína, los cuales, hacen que sea uno de los alimentos más antioxidantes que

existen protegiendo a la célula de daños que producen envejecimiento de

forma natural.

• Estimulante: dentro de su composición se encuentra los alcaloides que son

estimulantes similares a los el café o té y estimula el sistema nervioso, claro

con menor concentración que el café.

• Euforizante: contiene feniletilamina, sustancia que produce euforia y

bienestar, efecto similar al de las anfetaminas. Sustento del dicho que el

chocolate es antidepresivo, ya que su consumo hace sentir cierta felicidad.

• Remineralizante: aporta minerales, por lo que, fortalece el sistema inmune,

refuerza la memoria, previene anemias, fortalece huesos y músculos.

Figura 10
Tabla nutricional de polvo de cacao

Nota: Composición nutricional de polvo de cacao. Adaptado de http://www.todoalimentos.org/cacao-en-polvo/


18

2.4.2. Presentación del Producto

Se plantea el lanzamiento en el mercado de Lima Metropolitana con tres

presentaciones de propiedades nutritivas diferentes y complementarias, todas fortificadas con

el fruto de ungurahui.

Los elementos del producto son los siguientes:

- Nombre de la Empresa

- Logo

- Slogan

- Tabla nutricional

Figura 11
Presentación de premezcla para picarones

Nota: Elaboración propia.

Los ingredientes que intervienen para la elaboración de la premezcla para picarones

son: Avena pulverizada, Harina de camote, Harina de zapallo macre, Harina de ungurahui,
19

Stevia, Bicarbonato de sodio, Anís molido, Clavo de olor, Levadura seca activa, Sal,

Maltodextrina y Goma Xanthan.

Tabla 1
Valor nutricional de premezcla para picarones por cada porción de 100 g
Información nutricional Valor
Calorías 168 kcal
Grasas Totales 1.8 g
Grasas Trans 0.0 g
Grasas Saturadas 0.9 g
Sodio 274 mg
Carbohidratos Totales 34.7 g
Fibra N.D
Azúcares 10.3 g
Proteínas 3.4 g
Nota: Elaboración propia.

Figura 12
Presentación de premezcla para alfajores

Nota: Elaboración propia.

Los ingredientes que intervienen para la elaboración de la premezcla para alfajores


20

son: Avena pulverizada, Harina de ungurahui, Maicena, Bicarbonato de sodio, Sal,

Maltodextrina y Goma Xanthan.

Tabla 2
Valor nutricional de premezcla para alfajores por cada porción de 100 g
Información nutricional Valor
Calorías 72.2
Carbohidratos Totales 67.5 g
Proteínas 12.9 g
Grasas totales 8.4 g
Grasas saturadas 1.3 g
Grasas Trans 0
Fibra 11.12 g
Sodio 3.5 g
Nota: Elaboración propia.

Figura 13
Presentación de premezcla para pastel de cacao

Nota: Elaboración propia.

Los ingredientes que intervienen para la elaboración de la premezcla para alfajores


21

son: Avena pulverizada, Caco en polvo, Harina de ungurahui, Stevia, Bicarbonato de sodio,

Saborizante de vainilla, Colorantes rojo allura, Colorante azul brillante, Sal, Maltodextrina y

Goma Xanthan

Tabla 3
Valor nutricional de premezcla para pastel de cacao por cada porción de 100 g
Información nutricional Valor
Calorías 258

Grasas Totales 12.5 g


Grasas Trans 0.0 g
Grasas Saturadas 5.0 g
Sodio 350 mg
Carbohidratos Totales 70.0 g
Fibra 0.0 g
Azúcares 35.0 g

Proteínas 5.0 g
Nota: Elaboración propia.

2.5. Oportunidad de negocio

Actualmente, el consumo de postres peruanos se ha incrementado y son tan

demandados por peruanos y extranjeros que es posible encontrar en casi cualquier rincón de

la capital.

Según estudio de Kantar, La pandemia ha acelerado los cambios de hábitos del

consumidor. Si antes del aislamiento social e incluso en los días iniciales de la cuarentena se

preocupaba por la compra de abarrotes, durante el confinamiento aumentó la demanda de

ingredientes para postres. Por ejemplo, el 66% de peruanos pasan con sus hijos y optan por

preparar sus postres. Esto ha llevado que el consumo de harinas, salchichas, sopas,

margarinas, quesos y té filtrante se eleve con el confinamiento.

The Food Tech (2021), Sobre la tendencia de consumo, sostiene que, El mercado

global de confitería y snacks está evolucionando rápidamente. Los ingredientes, el


22

packaging y la funcionalidad son impulsores cruciales del desarrollo exitoso de los productos

dentro de la industria. los ingredientes que estimulan la inmunidad jugarán un papel

importante durante el próximo año, con conocimiento del contenido de antioxidantes y los

posibles beneficios para la salud inmunológica de los snacks que contienen chocolate negro y

las llamadas “superfrutas”, así como el uso de vitaminas y zinc en caramelos duros y gomitas.

Según el economista y profesor de la ESAN, Walter Eyzaguirre, los peruanos

gastamos hasta un 15% del sueldo mensual en bebidas, postres, gaseosas, entre otros,

considerados gastos superfluos. Además, muchas personas piensan que al tener un ingreso

básico no se puede ahorrar, algo que es erróneo, lo mismo pasa con los que tienen un sueldo

alto, ya que al tener más ingresos mensuales gastan más y al final no llegan a tener un ahorro

adecuado.

Según Euromonitor International (2019), el sector de productos horneados en el Perú

ha registrado un crecimiento del 7% en ventas y 3% en toneladas obteniendo una venta anual

de 9 600 millones de soles y 1 millón de toneladas.

Según Codigo.pe (2019), las cifras del estudio arrojan otros datos interesantes: el 26%

de los encuestados consume postres dos veces al mes, el 21% 2 a 3 veces por semana y

un 14% todos los días. Contrario a ello, el 9% lo consume una vez al mes y un 1% una vez al

año.

La pandemia ha traído cambios radicales, tanto en el consumo, como en la forma de

adquirir los productos, como se sustenta en investigaciones realizadas con anterioridad el

consumidor por efectos de la cuarentena generó que se incrementará el consumo de postres

preparados en casa, actualmente, esta tendencia se mantiene ya que las personas prefieren

consumir sus alimentos y postres en sus hogares y preparados por ellos mismos.

Figura 14
Oportunidades de negocio
23

Nota: Elaboración propia.

2.6. Estrategia genérica de la empresa

Estrategia de diferenciación

Según Porter (2009)

La lógica de estrategia de diferenciación requiere que una empresa elija

atributos en los que se diferencie a sí misma, y que sean diferentes a os de sus

rivales. Una empresa debe ser realmente única en algo o ser percibida como

única si quiere un precio superior. (p. 32).

Uno de los enfoques aplicado por la compañía es la diferenciación; ya que se pretende

ingresar al mercado con un producto innovador, con una propuesta de valor diferente a las

premezclas tradicionales, ofreciendo un producto que adicionalmente a la practicidad de su

uso en la repostería peruana, brinda propiedades nutritivas que ayudan al cuidado de la salud

de los consumidores, además de usar empaques que contribuyen al cuidado del medio

ambiente. Esta diferenciación nos permitirá tener mayores ventajas competitivas en el

mercado en referencia a los competidos y productos sustitutos.

Al respecto, sobre la estrategia de diferenciación de las estrategias competitivas

genéricas de competencia.

Michael E. Porter sostiene que:


24

Cuando se logra la diferenciación, se convierte en una estrategia útil para

conseguir rendimientos superiores al promedio. En efecto, establece una

posición defendible para encarar las cinco fuerzas competitivas, aunque en

forma distinta del liderazgo en costos. La diferenciación brinda protección en

contra de la rivalidad porque los clientes son leales a la marca y porque

disminuye la sensibilidad al precio. También aumenta los márgenes de utilidad

y con ello permite prescindir de la posición de costos bajos. Se levantan

barreras contra la entrada gracias a la lealtad de los consumidores y a que los

rivales deben superar el carácter especial del producto (2009, p. 54).

Estrategia de enfoque

Porter, (2009) define la estrategia de segmentación como la identificación de un

segmento de mercado y ajustar la estrategia del servicio hacia dicho mercado. Al optimizar la

estrategia para ese nicho, se busca lograr una ventaja competitiva general.

Las estrategias de segmentación o de enfoque son más eficaces cuando los

consumidores tienen preferencias o necesidades distintas y cuando los competidores no

intentan especializarse en el mismo segmento del mercado. Dicha estrategia, también posee

un riesgo, que es cuando los competidores reconozcan la estrategia como exitosa y

comiencen a imitarla, o que los consumidores se desvíen hacia las características del producto

que desee el mercado en general.

Nutrimezclas es elaborada con altos estándares de calidad, utilizando insumos de

origen natural y certificados que no contaminan el medio ambiente, además de ser pensados

en la facilidad de uso en la repostería. La estrategia de segmentación es captar a todos los

potenciales clientes que tengan una tendencia por lo nutritivo y la practicidad para elaborar

sus postres.
25

Capítulo III. Análisis del Entorno

3.1. Análisis del Macroentorno

3.1.1. Del país (últimos 5 años).

El Perú es uno de los países de crecimiento más acelerado en América Latina, ha

registrado una leve recuperación económica durante el último trimestre del 2021, sin

embargo, la inestabilidad política post elección y un incierto panorama en el corto plazo,

ocasionado por las primeras decisiones del gobierno electo, está generando que los

indicadores macroeconómicos del país se hayan visto alterados y presentan proyecciones

desalentadoras.

Figura 15
El Perú en cifras

Nota: Población del Perú, principales departamentos y ciudades. Adaptada de Instituto Nacional de Estadística e
Informática. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

Perú tiene un poco más de 32 millones de habitantes, de los cuales más de 10 millones

se encuentran en la capital, Lima.

Contamos con la región más extensa de nuestro país que es la Selva, donde ocupa el

60,3% del territorio peruano y alberga al 14,0% de la población total, conformándose por

zona de la Selva Alta o Ceja de Montaña y el llano amazónico o Selva Baja. La Costa es la

más densamente poblada, tiene 11,7% del territorio y contiene al 56,3% de la población y la
26

Sierra cubre el 27,9% del territorio nacional incluyendo al 29,7% de la población

Según los primeros resultados de los Censos Nacionales 2017, establece que 14

millones 450 mil 757 son hombres (49,2%) y 14 millones 931 mil 127 son mujeres (50,8%);

lo que reveló que en nuestro país existen 480 mil 370 mujeres más que hombres. En este

análisis con el incremento de la población también crecen las necesidades de adquirir

productos de consumo, una pequeña parte de la población femenina lo que nos permite tener

un lugar en la necesidad de nuestro público.

3.1.1.1. Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita, PEA

Según los resultados realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), (2017), refiere:

“Que la población presenta un crecimiento promedio anual para el periodo 2007 –

2017 de 1,0%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos censos

realizados en el país.”

Figura 16
Población y tasa de crecimiento histórico

Nota: Crecimiento de la población desde 1940 hasta el año 2017. Adaptada de Instituto Nacional de Estadística

e Informática. - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017
27

Cabe mencionar que, en el último censo realizado por el INEI, (2017), “La Población

Económicamente Activa a nivel nacional alcanzó los 16 millones 903 mil 700 de personas,

registra una tasa de crecimiento promedio anual de 1,2% entre el 2011 y 2016”. (Instituto

Nacional de Estadística e Informática, 2017)

Según la información brindada por el diario el comercio se precisó que se considera

población en condición de pobreza aquella cuyo gasto per cápita es inferior al valor de la

Línea de Pobreza (LP), que es el equivalente monetario de una canasta básica, el valor de la

canasta mínima total (alimentos y no alimentos) fue valorizada para el año 2019 en S/ 352

mensuales por persona y para una familia de cuatro miembros el costo de la canasta familiar

es de S/ 1,408. En base a este indicador, las personas cuyo gasto per cápita mensual es menor

a S/ 352 son considerados pobres.

Población Económicamente Activa

En el primer trimestre del año -de acuerdo a datos del INEI- 706,900 personas en

Lima Metropolitana se quedaron sin trabajo, lo que representó un retroceso de 14.7% en

comparación a similar periodo del 2020.

La población con empleo adecuado -en tanto- disminuyó en -32.1% en el primer

trimestre del 2021 en comparación con el similar período del año anterior, lo que equivale a

que 942,200 personas perdieron sus empleos formales en los primeros tres meses del 2021.

En el trimestre móvil enero-febrero-marzo 2021, la población con empleo adecuado

alcanzó a 1′993,800 personas y representó el 41% del total de población económicamente

activa (PEA) de la capital.

Tabla 4
Población Económicamente Activa del 2021
28

Variación
Ene-feb- Ene-feb-
Niveles de empleo absoluta
mar 2020 mar 2021 %
(miles)
Total PEA 5,230.3 4,859.6 -370.7 -7.1

Ocupados 4,824.1 4,117.1 -707.0 -14.7


Adecuadamente empleados 2,936.0 1,993.8 -942.2 -32.1

Subempleados 1,888.1 2,123.3 235.2 12.5


Subempleo por insuficiencia de horas (visible) 704.8 659.1 -45.7 -6.5
Subempleo por ingresos (invisible) 1,183.3 1,464.2 280.9 23.7
Desocupados 406.2 742.5 336.3 82.8
Nota: Población económicamente activa de los trimestres enero a marzo 2020 y 2021. Adaptado del Instituto
Nacionales de Estadística e Informática, https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-
tecnico-mercado-laboral-nov-dic2020-ene2021.pdf

En cuanto al subempleo, este se incrementó en un 12.5% (235,200 personas) en el

primer trimestre del 2021.

El INEI señaló que, en el primer trimestre de 2021, la población ocupada de Lima

Metropolitana disminuyó en -14.7% (-706,900 personas) con relación al periodo enero-

febrero-marzo 2020.

Durante el mencionado período de análisis, la población ocupada en Lima

Metropolitana alcanzó 4′117,100 personas. Del total de la población que trabaja en la capital,

el 56.9% (2′343,800) lo integran los hombres y el 43.1% (1′773,300) las mujeres.

En el primer trimestre del 2021, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana llegó a

15.3%, un nivel mayor en 0.8 y en 7.5 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil

anterior (diciembre-enero-febrero 2021) y al similar trimestre del 2020, respectivamente.

3.1.1.2. Balanza Comercial: importaciones y exportaciones.

Según el Banco Central de Reserva (BCR). En los últimos doce meses la balanza

comercial presento un superávit acumulado de 10,065 millones de dólares, producto del

incremento del precio del cobre a nivel internacional. Además, la balanza comercial muestra

un saldo a favor de 424 millones de dólares en abril, a diferencia del déficit de 463 millones

de dólares a abril del 2020, también, se aprecia que los primeros meses del 2021 presentan un
29

superávit acumulado de 3,011 millones de dólares.

Asimismo, el comportamiento de las exportaciones fue favorable, alcanzando 4,399

millones de dólares al 2021, frente a los 1,862 millones de dólares del año 2020,

representando un incremento de 136 %. Además, las exportaciones ascendieron a 17,687

millones de dólares en los cuatro primeros meses del año, siendo, superior en 45 % respecto a

similar periodo del 2020.

Las importaciones sumaron 3,975 millones de dólares en abril, superior en 71 % y 14

% con relación al valor registrado en el mismo mes del 2020 y 2019, respectivamente.

En la evolución de los últimos 12 meses destaca el aumento de las adquisiciones de

insumos, de bienes de consumo y de capital.

Las compras acumuladas del exterior fueron de 14,675 millones de dólares de enero a

abril del 2021, mayor en 28 % con relación al mismo periodo del 2020.

Tabla 5.
Balanza Comercial (millones de US$)
Abril Enero-Abril
2020 2021 Var. % 2020 2021 Var. %
Exportaciones 1862 4399 136 12184 17687 45.2
Productos tradicionales 1293 3192 146.8 8545 12857 50.5
Productos no tradicionales 561 1192 112.7 3592 4771 32.8
Otros 8 15 92.1 47 59 24.3
Importaciones 2325 3975 71.0 11488 14676 27.8
Bienes de consumo 491 825 68.0 2665 3220 20.8
Insumo 1121 1906 70.0 5441 6904 26.9

Bienes de capital 706 1208 71.1 3352 4495 34.1


Otros bienes 7 36 30 57 90.0
Balanza Comercial -463 424 414.3 696 3011
Nota: Exportaciones e importaciones del 2020 al 2021. Adaptado de “Balanza Comercial” por Banco Central de
Reserva del Perú, 2021. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2021/nota-
informativa-2021-10-11.pdf

Según datos presentados por el BCR se puede concluir que el Perú tiene una Balanza

Comercial negativa debido a que el valor de las exportaciones ha sido menor al de las

importaciones con una variación del -8.1 % comparación del año 2018 y 2019.
30

En el Perú se ha realizado mayores importaciones de bienes o servicios de lo que es

capaz de poder vender al exterior, esto se debe a que las empresas no tienen ningún apoyo por

parte del estado para realizar exportaciones de productos terminados o que el precio por los

gastos de exportación son más costos, es decir, se encuentra en déficit comercial. Al tener

mayores importaciones de productos de consumo, que son del gusto de sus consumidores por

el precio o por ser novedoso.

La variación entre el año 2018 y 2019 el producto más representativo

porcentualmente son los productos no tradicionales con un 4.1 % de toda la balanza

comercial, siendo el más importante y concentrando dependencia económica, debido a que

refleja la exportación de insumos que contengan alto valor agregado que sea utilizado en la

trasformación de alimentos saludables que beneficien en la salud del consumidor final.

En conclusión, la Balanza comercial no afecta a nuestro proyecto debido a que

nuestros insumos son nacionales y no importamos ni exportamos, teniendo lo suficiente en

recursos que permiten la viabilidad de este.

3.1.1.3. PBI, tasa de inflación, tipo de cambio tasa de interés, riesgo país.

PBI

El Producto Bruto Interno (PBI) nos dice el crecimiento estimado del país en la

producción de los productos y servicios de la empresa durante un período de tiempo. Como

resultado, se puede determinar la competitividad que pueda existir entre ellos.

Según noticias oficiales del INEI, en el cuarto trimestre de 2020, el PBI tuvo una

reducción del -1,7% por reducción del consumo de los hogares (-1,5%) Y el comportamiento

negativo de las exportaciones de bienes y servicios (-12,4%), Crecimiento de la inversión fija

total (11,3%) y del gasto público en consumo final (22,8%). La contracción del PBI es el

resultado de medidas de Estado Emergencia Nacional para enfrentan el impacto de


31

COVID19, que determina esta reducción a pesar del reinicio paulatino de las actividades, los

indicadores de los últimos cuatro trimestres, en las distintas etapas de la recuperación

económica que estimulan para una reducción del descenso de producción.

El gasto en consumo de los hogares se redujo un -1,5% por la caída del ingreso real

total de los trabajadores (-15,3%) está relacionado con la disminución del empleo en -5,4%, y

Amortiguado por la entrega de bonos del gobierno.

Figura 17.
Producto Bruto Interno (PBI) por trimestres.

Nota: Proyecciones del PBI Real 2020 – 2021 expresados en variaciones % anuales. Adaptado. “Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática”, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-pbi-iv-trim-2020.pdf

El PBI por actividades económicas se redujo un -1,7% por la baja de actividad

Industrias extractivas (-1,8%) e industrias de servicios (-4,9%), sin embargo, el incremento de

las actividades de transformación en 6,9%.

En el trimestre de análisis, el PBI desestacionalizado tuvo un aumento del 8,0% en

comparación con el trimestre anterior.

Para 2020, el PIB disminuyo un -11,1% por consecuencias de la reducción de la

demanda interna -10,1%, principalmente por la contracción del consumo de hogares en -8,8%
32

y la inversión bruta fija total disminución en -15,6%.

Figura 18.
Estadística del Producto Bruto Interno (PBI) 2008-2020.

Nota: Adaptado del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-pbi-iv-trim-2020.pdf

Tasa de inflación:

Permite examinar el aumento porcentual de los importes durante un cierto intervalo de

tiempo.

El registro de costos al usuario del área de área de Lima Metropolitana corresponde a

febrero de 2021, bajó un -0,13%, contrariamente al récord registrado el mes pasado (0,74%

en enero). Y los resultados del mismo mes de los tres años anteriores muestran que el precio

ha subido, fue de 0,14% y 0,13% en febrero de 2020 y 2019, respectivamente, y de 0,25% en

febrero de 2018.
33

Figura 19.
Variación Índice de Precios al Consumidor.

Nota: Variación porcentual 2019 -2021. Adaptado de Instituto Nacional de Estadísticas e Informática,
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-variacion-de-precios-feb-2021.pdf

Tasa de interés:

La tasa de interés de referencia es la que establece la entidad encargada de la política

monetaria de cada país para influenciar en el precio de las operaciones crediticias de muy

corto plazo entre diferentes entidades bancarias, es decir, para servir de referencia a la tasa de

interés interbancaria. De esta manera, si se quiere estimular la actividad económica, se

disminuye la tasa de referencia para proveer incentivos para aumentar el nivel del crédito y,

así, impulsar a la economía dado su impacto directo sobre los préstamos bancarios. Mientras

que, si la economía esta sobrecalentada, se aumenta la tasa para desacelerar la economía.

En el Perú, el BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir a que la tasa

de interés interbancaria se sitúe al nivel de la tasa de referencia; estas operaciones pueden ser

de inyección o de esterilización. En febrero, el programa monetario del Banco Central

incluyó la reducción de la tasa en 25 puntos básicos (pbs) con el fin de moderar la

desaceleración de la economía ante el contexto de crisis mundial, y teniendo en cuenta la


34

reducción de las tasas de referencia a nivel mundial tales como la estadounidense (banda

entre 0% y 0.25%), la inglesa (1%), la europea (2%), y la japonesa (0.1%).

El BCR (Banco Central de Reserva del Perú) indica que la tasa de interés cerró a

0,25% en enero 2021, afectando el negocio de las entidades públicas y financieras peruanas.

Y la expectativa de 1,85 relacionada con el aumento.

Figura 20.
Tasa de interés de referencia.
Promedio
Dic- Dic- Mar- Abr- Dic- Ene- Feb- Mar- Jun- Jul-
de largo
18 19 20 20 20 21 21 21 21 21
plazo
Referencia 2.75 2.25 1.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 3.2
TAMN 14.37 14.35 13.7 13.1 12.1 11.9 12.2 11.2 10.7 10.7 16.1
Preferencial corporativa
3 meses 4.5 3.3 2.8 1.5 0.7 0.6 0.5 0.6 0.9 0.8 4.1
Corporativo 4.9 3.8 3.6 4 2.5 2.4 2.2 2.2 1.4 1.7 5
Grandes empresas 6.4 6 5.9 5.6 4.6 4.3 4.4 3.9 3.7 3.9 6.6
Medianas empresas 9.8 9.3 8.9 8.1 6.1 8.1 8.5 8 7.3 7.1 9.8
Pequeñas empresas 18.5 18 18.1 18.2 17.2 18.6 18.2 18.2 17.6 17.7 20.1
Microempresas 32.7 31.3 32.6 33.1 30.1 31.9 32.4 32.8 32.4 32.6 32.2
Hipotecario 7.6 7 6.7 6.8 6.4 6.3 6 5.9 5.9 5.8 8.4
Bono soberano a 10
años 5.7 4.6 5.3 4.8 3.5 3.7 4.2 5 5.4 5.8 5.4
TPMN 2.5 2.3 2.1 1.9 1 0.9 0.9 0.9 0.8 0.8 2.3
Nota: Tasas promedios de diciembre 2018 a julio 2021. Adaptado del “Banco Central de Reserva del Perú”,
(2021). Recuperado de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PD04722MM/html/2020-9/2021-3/

En el periodo 2020-2021, Las consecuencias de la pandemia y sus medidas, y La

incertidumbre política afecta principalmente el crecimiento y equilibrio fiscal. A menor

escala, Tiene un cierto impacto en el tipo de cambio. Positivo es que todas las demás

variables macroeconómicas mantienen principalmente la estabilidad y las propiedades

solventes. La inflación se sostiene dentro del rango objetivo de BCR, las tasas de interés son

bajas y los saldos externos son sólidos. Están mejorando.

Tipo de cambio:

A finales de julio el dólar presentó un nuevo precio récord, presentando un tipo de

cambio S/ 4.07.
35

Este crecimiento en la cotización del dólar se dio ante la incertidumbre política en el

Perú y factores externos, pues a nivel global el billete verde se mantenía al alza.

Ante este aumento en el tipo de cambio, el Banco Central de Reserva (BCR) intervino

en el mercado de divisas vendiendo US$ 146 millones para mitigar el impacto.

Ahora, con el resultado de esta jornada, se estima que en lo que va del 2021 el tipo de

cambio acumula un alza de 13.57%.

A pesar de la intervención del BCR para regular el tipo cambiario no se obtuvo un

resultado significativo, según las últimas proyecciones se estima que a diciembre del 2021 el

tipo de cambio llegará a S/ 5.00 y para diciembre del 2022 cotizará a S/ 6.00.

Figura 21.
Tipo de cambio Promedio del 2020-2021.
4,2 4,11
4,07
4,1
4
3,9 3,849
3,78 3,81
3,8 3,75

3,7 3,64 3,65


3,6 3,62 3,61 3,62
3,6 3,54 3,53 3,55
3,5 3,45 3,44 3,43
3,38 3,38
3,4
3,3
3,2

Nota: Cotización del dólar de enero del 2020 al agosto del 2021. Adaptado del “Banco Central de Reserva del
Perú”, (2021). Recuperado de
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN01234PM/html/2020-1/2021-2/

A nivel regional, las monedas y los tipos de cambio en América Latina también

muestran diferentes tendencias. El entorno también provocó que el dólar alcanzara un

máximo de cuatro meses en un día, lo que también se debe al posible aumento de impuestos

en Estados Unidos.
36

Figura 22.
Estadística de tipo de cambio nominal 2019-2020.

Nota: Adaptado del Banco Central de Reserva del Perú, https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-


Semanal/2020/resumen-informativo-2020-10-
22.pdf?fbclid=IwAR1ovdhY9xLDVjWxEIO_VoZvZJeqUw4clQt6pZSSYXJFGh2RXfQ9BDdnzDk

Riesgo País:

El riesgo país mide la probabilidad de que la deuda del país supere el riesgo inherente

del préstamo y los incumplimientos. De esta forma, cuanto mayor sea el riesgo, peores serán

las consecuencias que soportará el país.

El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.66 puntos porcentuales, ajustado

después del cierre, subiendo ocho puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el

EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.

Figura 23.
Riesgo país 2020 - 2021
37

Nota: Adaptado de Ámbito, https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais-peru.html

Figura 24.
Indicador de Riesgo País.

Nota: Adaptado del Banco Central de Reserva del Perú, https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-


Semanal/2020/resumen-informativo-2020-10-
22.pdf?fbclid=IwAR1ovdhY9xLDVjWxEIO_VoZvZJeqUw4clQt6pZSSYXJFGh2RXfQ9BDdnzDk

Los periodos de febrero, junio y octubre del 2020, el spread del EMBIG del Perú se

ha conservado con la menor al equiparar a las riquezas del Acuerdo del Pacifico.

Figura 25.
EMBIG.
38

Nota: Adaptado del Banco Central de Reserva del Perú, https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-


Semanal/2020/resumen-informativo-2020-10-
22.pdf?fbclid=IwAR1ovdhY9xLDVjWxEIO_VoZvZJeqUw4clQt6pZSSYXJFGh2RXfQ9BDdnzDk

3.1.1.4. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto.

Se muestran las entidades y normativas legales que se vinculadas al proyecto.

Leyes aprobadas por el congreso de la republica

Se muestran las entidades y normativas legales que se vinculadas al proyecto.

Leyes aprobadas por el congreso de la republica

• La Ley 27314 establece los derechos, obligaciones, facultades y responsabilidades

de toda la sociedad para asegurar el adecuado manejo y disposición de los residuos

sólidos, sanitarios y ambientales, y cumplir con los principios de minimización,

prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la

humanidad.

• Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,

instaura la anulación de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos, desde que

entró en vigor su reglamento

• Decreto Legislativo N° 1501, que cambia la Ley de Gestión Integral de Residuos

Sólidos, aceptada en conciliación del D.L. N° 1278 (“la modificatoria”). Dada la


39

necesidad de desarrollar medidas para ayudar a prevenir o evitar la propagación del

COVID-19.

DIGESA

• RM N° 1020-2010/MINSA Especificación de Higiene para la Fabricación,

Procesamiento y Venta de Pan, Galletas y Pastas: Esta especificación tiene como

objetivo proteger la salud de los consumidores a través de requisitos de higiene,

que incluyen materias primas e insumos, desarrollo de productos, repartición y

mercantilización.

• RM N° 615-2003-SA/DM Normas microbiológicas para la calidad higiénica e

inocuidad de los alimentos y bebidas para consumo humano, define los principios

microbiológicos para alimentos de personas.

INDECOPI

Código de protección y defensa del consumidor:

• Artículo 30.- “Inocuidad de los alimentos: Se estipula que los consumidores tienen

derecho a consumir alimentos que no contengan elementos que puedan dañar su

salud, y como futuros productores de alimentos debemos cumplir con esta

responsabilidad”.

• Artículo 31.- “Calidad de los alimentos: Todo juicio de calidad de producto que se

expone debe contar con base”.

• Artículo 32.- “Etiquetado y denominación de los productos: Obligación de cumplir

el Codex Alimentarius”.

• Artículo 34.- “Información complementaria: Cualquier cambio en la composición

del producto debe basarse en la ley o el Codex Alimentarius de la materia”.


40

Figura 26
Análisis Pastel

Nota: Elaboración propia.

3.1.1. Del Sector

3.1.1.1. Mercado internacional

En la actualidad la industria molinera ha mejorado, y diversificando, ofreciendo una

gran variedad de productos innovadores y diferenciados, entre ellos, las premezclas, los

cuales tienen un factor diferenciador que se pueden considerarse superiores a los

commodities.

El resultado obtenido es producto con valor agregado, ya que brindan una mayor

practicidad para la elaboración de los postres.

Si bien es cierto el mundo no se puede encontrar productos iguales a la premezcla

para postres peruanos, si se puede encontrar productos nutritivos y saludables.

El mercado peruano se puede apreciar algunas marcas internaciones que intentan

adaptar sus productos al paladar del consumidos peruano.

3.1.1.2. Mercado del consumidor

El consumo de alimentos saludables está marcado por una tendencia de crecimiento,

siguiendo la corriente mundial de preferencias por una alimentación sana y balanceada,

sabiendo que los malos hábitos alimenticios llevan a las personas a tener graves consecuencias
41

en la salud. Esto lo podemos apreciar en incremento de la mortalidad ocasionadas por

enfermedades crónicas, además del incremento de obesidad y diabetes en jóvenes y niños.

El objetivo de plantear una premezcla para postres peruanos, es ofrecer una

alternativa saludable y nutritiva para que los consumidores logren una dieta balanceada.

Un punto importe a destacar es que la premezcla es un insumo que facilita la

preparación de los postres caseros y que adicionalmente disminuyen los costos, por lo que,

está dirigido a las personas que trabajan y estudian y disponen de poco tiempo para la

elaboración de alimentos en sus hogares.

Por las características del producto y sabiendo de la tendencia y preferencias por

alimentos saludables y nutritivos se plantea atender a los consumidos del nivel

socioeconómico A B de las zonas 6 y 7 porque en esas zonas se concentran el 70% de la

población de dicho NSE.

Figura 27
Población por zona 6 y 7 de Lima Metropolitana

Zona 6 Zona 7
NSE A 17.5% NSE A 33.1%

NSE B 47.5% NSE B 45.4%


Población
Poblacion 885,428
480,487

Jesus Maria, Lince, Magdalena, Surco, La molina, Miraflores,


Publo Libre y San Miguel San Borja, San Isidro

Nota: Nivel socioeconómica de las zonas 6 y 7. Adaptado de https://apeim.com.pe/informes-nse-anteriores/

3.1.1.3. Mercado de proveedores

Se puede decir que más del 95% de insumos utilizados para la fabricación de las
42

premezclas son peruanas, es por ellos que existen gran número de proveedores con los que se

puede formar alianzas y establecer compras a gran escala y por lotes para lograr precios

ventajosos para la empresa.

Uno de los retos del Ministerio de Agricultura y Riego es fomentar, promover y

asegurar la producción de los insumos agrícolas para el abastecimiento del mercado nacional,

Es por ello, que el gobierno mediante sus ministerios correspondientes está trabajando en la

infraestructura para el riego tecnificado, además de fomentar la innovación en el desarrollo de

semillas certificadas y otros programas crediticios y por último generar asociaciones para

reducir costos por compras a escalas. De esta forma se asegura el abastecimiento y reducción

del costo esos productos.

El insumo que tiene mayor preponderancia e interviene en las tres presentaciones es la

harina de avena, en ese orden el otro insumo critico en la cadena de abastecimiento es el

ungurahui.

Los proveedores pasaran por un proceso de selección y evaluación periódica, dado

que es un producto alimenticio y que se tiene que cuidar el lado microbiológico es de suma

importancia que todos los proveedores estén certificados para garantizar la calidad e

inocuidad de los insumos que venden.

Figura 28
Principales proveedores
43

Confruti Peru Envapack Peruvians

•Proveedor de harina de En PERUVIAN


avena y frutos secos, •Bolsa Doypack de EXPORT ofrecemos
especias y derivados. aluminio trilaminado (PET, Maca amarrilla, Maca
Planta de Procesamiento Aluminio y Polietileno) Negra, Quinua y otros
térmico en Frutos secos. con un gramaje de 120 +/-
y zipper , el cual tiene productos como harina de
•Linea de deshidratación como función resellar el camote y de zapallo.
para Frutas y verduras. empaque luego de haber
•Linea selección, empaque sido abierto, evitando la
y fechado de productos al pérdida de aroma.
granel. Presentaciones de 50g,
150g, 250g y 500g.
•Colores brillantes y mate.
•Lamina de alta barrera.

Nota: Elaboración propia.

3.1.1.4. Mercado de Competidor

En el mercado peruano encontramos pocos productos con propuesta de valor como la

que ofrece Nutrimezclas, asimismo es importante mencionar que Katzel y Quínoa, tienen

algunos productos que pueden competir por las características nutritivas y naturales, ellas

utilizan también insumos peruanos, sin embargo, no cuentan con productos con insumos listo

para preparar los postres peruanos como los picarones, alfajores y pastel de cacao.

Existen alginas marcas como Blanca Flor, Negusa que dentro de su portafolio de

productos ofrecen premezclas para elaborar algunos peruanos, pero que dentro de sus

insumos encontramos que no serían saludable como el ofrecido por Nutrimezclas

Figura 29
Competidores actuales
44

Nota: Elaboración propia.

3.1.1.5. Mercado distribuidor

Nuestro mercado de distribución son los supermercados, Eco tiendas y por

Ecommerce.

En cuanto a los supermercados según el Reporte Coyuntural de Comercio Interno en

mayo 2021 las ventas registraron un incremento interanual de 16.9% en ese mes, explicado

por las mayores ventas en los canales físicos, así también en ventas online.

Figura 30
Ventas por líneas de productos, mayo 2020 y mayo 2021
45

Nota: Adaptado del Ministerio de la Producción,


https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme/itemlist/category/24-
estadistica
En cuanto a las Eco tiendas un informe último del diario Gestión indico que el 80% de

la clase media alta direcciona sus compras a retail o tiendas con variedad en alimentación

saludable, en ese mismo informe destaca el estudio de la consultora Nielsen donde indican

que un 90% de peruanos en ese NSE puede parar más a cambio de productos que les brinden

beneficios saludables, lo que evidencia el crecimiento de estos establecimientos.

Si hablamos de las ventas por nuestra página web y RRSS la Cámara Peruana de

Comercio Electrónico presento un informe oficial el 2020, donde evidencia que la modalidad

de Ecommerce ha sido uno de los sectores de mayor crecimiento en el país.


46

Figura 31
El comercio electrónico en el Perú

Nota: Adaptada de Cámara Peruana de Comercio Electrónico, https://www.capece.org.pe/

3.2. Análisis del Microentorno

Porter M. (2015) sostiene en su libro “Estrategia Competitiva” que el potencial de las

empresas sobre su rentabilidad está determinado por las cinco fuerzas.

Investigar el sector donde NUTRIMEZCLAS se desarrolla, con las 5 fuerzas

existentes a través del análisis, identificación y comparación, permite tener una visión clara

del negocio con el microentorno, con el objetivo de crear una determinada situación. Además,

se puede alegar que esta idea de negocios es esencial para potenciar los bienes existentes y

eclipsar a las empresas competidoras. Actualmente el modelo de las 5 fuerzas de Porter es


47

aplicado en las empresas para optimizar y explotar todas las oportunidades que brinda el

microentorno. Sobre todo, ayuda a definir el lanzamiento de una compañía, asimismo para

preparar un plan de marketing.

Figura 32
Las Cinco fuerzas de Porter

Nota: Elaboración propia.

3.2.1. Competidores Actuales:

Los mercados de crecimiento rápido tienden a atraer nuevos competidores que pueden

cambiar el panorama de nuestro proyecto en varias formas, aumentando la productividad del mercado.

Un rival nuevo luchará por aumentar su participación en el mercado pudiendo mostrar ofertas, mayor

variedad o recursos novedosos que los demás no cuentan. (Robert, F. Tanner, J. 2007)

Al respecto, el producto presenta dos fuertes competidores con mayor experiencia en el

mercado, los mismos que, por sus características presentan un nivel de fuerza alto, al ofrecer atributos

similares al nuestro dentro del mercado orgánico y natural.

En ese sentido, teniendo en cuenta que el mercado de alimentos tiene un crecimiento

constante y rápido, es necesario que el proyecto cuente con estrategias de defensa para hacer frente a
48

la competencia.

El grado de negociación que tienen los competidores es bajo, ya que existen pocas

marcas que compiten directamente con NUTRIMEZCLAS. Sin embargo, es importante conocer

que existen empresas con gran poder económico en el mercado local que podrían invertir en

innovación & desarrollo para la elaboración y/o adaptación como el producto propuesto.

Tabla 6
Análisis de la fuerza de los competidores
Puntuación Conclusión
Alto Análisis
(0 a 1) (alto o bajo)
Número de competidores directos Número de competidores es bajo 0

Crecimiento de la industria en los Crecimientos de la industria es


1
últimos años alto

Características diferenciadoras del Producto se diferencia mucho de


0
producto los competidores

Capacidad de incluir productos de Se puede introducir productos


con características de con alta variedad y índices de 0
Nutrimezclas nutrientes

Experiencia en la producción y Los competidores actuales tienen


1
economía de costos experiencia alta tecnología

Total 2/5 bajo


Nota: Elaboración propia, agosto 2021.

3.2.2. Poder de negociación con los clientes.

Se centra en el poder de negociación que tienen las personas que compran el producto

frente a las empresas que comercializan un producto o servicio. Para la evaluación se

consideran dos dimensiones como son: el poder de negociación y la sensibilidad al precio. Un

factor determinante es la concentración de clientes: Se identifica la cantidad de clientes en el

sector, si el número de clientes es reducido se afecta el equilibrio de negociación puesto que

este puede tener mayores exigencias.

Actualmente hay una demanda creciente por los efectos del confinamiento, las

personas optaron por preparar sus prostres caseros en casa, porque esta actividad les brinda
49

satisfacción de preparar postres agradables para sus familiares y, además, los protege para

que no salgan a los restaurantes y se puedan contagiar.

También, se observa que existe una tendencia creciente de los consumidores para

adquirir productos naturales y que además les brinde propiedades saludables.

Según el análisis realizado podemos afirmar que el poder de negociación de los clientes

es bajo, ya actualmente hay gran cantidad de clientes y por otro lado estos tienen pocas

alternativas de encontrar productos con los beneficios propuestos por Nutrimezclas.

Tabla 7
Análisis del poder de negociación de los clientes

Puntuación Conclusión
Aspecto a analizar Análisis
(0 a 1) (alto o bajo)
Producto de la misma calidad y Existen pocos
0
valor nutricional

Conocimiento de la calidad y Poca difusión y conocimiento del


0
variedad valor nutricional de productos

Solicitud de promociones y/o Por ser un producto nuevo, se


1
descuentos deberá colocar promociones

Tamaño de mercado La demanda se ha incrementado


0
por la nueva normalidad

Posibilidad de adquisición del Precios competitivos y de fácil


1
producto acceso al público en general.

Total 2/5 bajo


Nota: Elaboración propia, agosto 2021.

3.2.3. Fuerza Negociadora de Proveedores.

Para determinar el poder de los proveedores se considerará: Las condiciones de la

comercialización del resto de los proveedores y la importancia del producto que ofertan. La

fuerza de estos se muestra disminuida si el producto ofertado es estándar en el mercado y se

puede conseguir con gran facilidad, es decir, existe gran cantidad de proveedores. De

presentarse este escenario el comprador tendrá una posición de fuerza y podrá elegir la mejor

alternativa. Por el contrario, el proveedor mostrará una posición ventajosa si el producto


50

ofertado escasea y los compradores tienen la necesidad obligada de adquirirlos para cumplir

con sus clientes.

La materia prima utilizada para la elaboración de la premezcla se puede adquirir con

gran facilidad, además en el mercado existen gran cantidad de proveedores y productores de

harina de camote y de avena, fécula de maíz y también cacao, como también de sumo de fruta

con los cuales se podría generar alianzas para el abastecimiento de los productos en el tiempo

oportuno y a precios competitivos.

De acuerdo al análisis, se aprecia que el resultado es 2, con estos resultados se

determina que los proveedores tienen un bajo grado de negociación, que se tendría de los

proveedores seria bajo. Si bien es cierto que existen pocos proveedores, podemos, el exceso

de oferta hacer el poder de los proveedores sea baja. Este análisis se sustenta en que existen

varias alternativas para la adquirió de los productos.

Tabla 8
Análisis del poder de negociación de los proveedores

Puntuación Conclusión
Aspecto a analizar Análisis
(0 a 1) (alto o bajo)
Número de proveedores importantes Gran cantidad proveedores 0

Costos de cambio de proveedor Alto costos 1

Proveedores nacionales hay


Proveedores sustitutos 0
demasiados

No es un problema porque
Ponerse de acuerdo para no proveer 0
todos quieren vender

Existe mucha oferta de


Oferta de productos 1
producto y poca demanda

Total 2/5 Bajo


Nota: Elaboración propia, agosto 2021.

3.2.4. Amenaza de productos sustitutos.

Los productos o servicios sustitutos son aquellos que cumplen las mismas funciones
51

del producto en evaluación. Son una amenaza latente para el rubro, un factor determinante es

evaluar si cubren las mismas necesidades a un precio menor, con rendimiento y calidad

superior. Las compañías pertenecientes a un sector industrial, pueden representar una

competencia directa con empresas de otros sectores, si los productos ofrecidos pueden

sustituir al otro bien. La presencia de productos o servicios sustitutos con precios

competitivos puede generar que los clientes opten por otros productos, con lo cual, se puede

perder participación en el mercado.

Para el sector donde se desarrolla la marca “Premezclas”, los clientes tienen diversas

alternativas de productos sustitutos como son: los alimentos y/o snacks orgánicos, naturales y

bajos en gluten, los cuales se pueden definir como alimentos saludables y nutritivos.

De acuerdo al análisis realizado el resultado es 3 puntos de 5, se concluye que el nivel

de amenaza de productos sustitutos es alto, sustentado en la gran variedad de productos

sustitutos de calidad existentes en el mercado de Lima Metropolitana.

Tabla 9
Análisis de la Amenaza de productos sustitutos
Puntuación Conclusión
Aspecto a analizar Análisis
(0 a 1) (alto o bajo)
Existen empresas que ofrezcan Si existen muchas empresas
1
productos nutritivos

Productos que son de calidad y variedad Sí, porque los productos también
1
son altos en nutrientes

Precio del producto Manejan alta variedad de


0
productos

Grado de satisfacción de la variedad de Sí hay una satisfacción mayor


1
productos nutritivos

Conocimiento del mercado de las Hay poco conocimiento y difusión


características nutritiva en el mercado por el valor 0
nutricional

Total 3/5 Alto


Nota: Elaboración propia, agosto 2021.
52

3.2.5. Amenaza de posible ingreso de nuevos competidores

La propuesta de valor de la premezcla será una barrera natural de ingreso al mercado.

Además, de la curva de aprendizaje del proceso productivo para la elaboración de un

producto con la textura, sabor y propiedades nutritivas, la cual será otra barrera a nuevos

competidores. La disponibilidad de la materia prima e insumos no representa una barrera de

ingreso posibles nuevos competidores ya que existe muchas alternativas para adquirirlos.

Los competidores actuales podrían invertir en la investigación y desarrollo de

productos que facilite lanzar al mercado productos con los mismos beneficios.

Analizando la amenaza de nuevos competidores, nos dio como resultado 3 puntos

sobre 5, lo que indica, que la amenaza del ingreso de nuevos competidores es alto, sustentado

es que no existe muchas restricciones para ingresar a este sector, no se necesita gran inversión

para instalar una línea de producción, asimismo, se determinó que el costo para el cambio de

proveedor para los clientes es bajo.

Tabla 10
Amenaza de competidores potenciales
53

Puntuación Conclusió
Aspectos a analizar Análisis
(0-1) n
Diferenciación de los Los productos ofertados son únicos en el mercado
productos participantes en la peruano por los insumos utilizados en la producción. 0
industria

Acceso de canales de El acceso a los canales de distribución no es restringido,


distribución de los por ende puede entrar cualquier nueva marca al mercado 1
competidores potenciales

Costo de cambio de los El Costo de cambio de clientes no es tan alto, ya que los
clientes clientes podrían optar por comprar a marcas ya 1
posicionadas en el mercado de comida saludable. alto

Requerimientos de capital La inversión para la industrialización es alta, sin


para el ingreso a la industria embargo, para los productos caseros es baja

La experiencia en el sector si es un factor clave ya que se 1


Experiencia en el sector debe contar con una formación y experiencia previa para
destacar en el mercado.

Total 3/5

Nota: Elaboración propia, agosto 2021.

De acuerdo al análisis de las 5 fuerzas, podemos concluir que es importante establecer

acciones para mitigar el impacto del poder de cada fuerza.

Las dos fuerzas a prestar atención son las pocas barreras de ingreso al mercado actual

y los productos sustitutos en el mercado de productos nutritivos. Se necesita invertir en

investigación y desarrollo para lograr mantener la marca como un producto enfocado en la

salud del segmento propuesto.


54

CAPITULO IV Plan Estratégico

4.1. Visión

Ser una empresa líder y referente de premezclas nutritivas y saludables en el mercado

peruano, fomentando el cuidado de la salud.

4.2. Misión

Abastecer el mercado peruano con productos para la elaboración de postres peruanos

saludables, enfocados en la satisfacción del cliente, para lo cual contamos con colaboradores

capacitados, asegurando las inversiones de nuestros socios y priorizando el cuidado del

medio ambiente en nuestra cadena logística.

4.3. Valores

Transparencia, La transparencia significa ser claro en la descripción del servicio, en

lugar de ocultar información que puede ser relevante para los empleados o clientes según la

situación. Las empresas más transparentes inspirarán confianza en el mercado porque los

clientes saben que no se sorprenderán a la hora de prestar servicios.

Honestidad, se puede decir que la honestidad es uno de los valores de la empresa

derivados del valor anterior. Esta entidad proporciona a los clientes toda la información que

necesitan, ganando credibilidad.

La coherencia como valor empresarial, la hipocresía es una cualidad muy

impopular para cualquiera, y mucho menos para toda la empresa. La coherencia significa

lealtad a los demás, especialmente a uno mismo.

Libertad, este es uno de los valores de la empresa que más aprecian los empleados,

pero entendemos correctamente lo que entendemos por comodidad.

Entrega a tiempo, entregar la tarea después de la fecha límite puede causar múltiples

interrupciones a los clientes u otros colegas. La puntualidad se entiende como la capacidad de


55

cumplir con el cronograma del plan y no retrasar la finalización del proyecto, debe regir todo

el comportamiento de la empresa y formar parte del valor de la empresa.

La excelencia, es la clave de los valores de la empresa, o más precisamente, la

búsqueda de la excelencia. El reclamo final de cualquier entidad debería ser nunca dejar de

mejorar. Por definición, la excelencia es un estado inalcanzable donde nada puede funcionar

perfectamente.

4.4. FODA

Figura 33
FODA

Nota: Elaboración propia.

El análisis FODA (prueba para comprender las fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas de la empresa) es la base de diagnóstico de un plan de negocios, porque puede

sistematizar la información de la empresa y su entorno para definir metas realistas y diseñar


56

estrategias de competencia para lograr estos objetivos. Este tipo de análisis significa intentar

examinar la interacción entre las características específicas de una empresa y el entorno en el

que compite o competirá. DAFO tiene una variedad de aplicaciones que pueden ser utilizadas

por todos los niveles de la empresa y diferentes departamentos de análisis. Dado que es muy

importante para un plan de negocio elaborado y un proyecto exitoso.

A partir del análisis de factores internos y externos que tienen un impacto negativo y

positivo en la empresa, se ha determinado el siguiente contenido.

Este diagnóstico se realizó en presencia de socios que utilizan la información obtenida

de la investigación del sector, de la materia prima, de la situación económica actual. La

información obtenida de fuentes primarías y secundarias para evaluar diversos factores.

Previamente, utilizando la matriz EFI y EFE para determinar cuáles son los temas más

relevantes y los problemas que podemos enfrentar, se obtuvo la siguiente información:

Figura 34
FODA Cruzado
57

FORTALEZAS – F DEBILIDADES - D
F1. Producto con características innovadoras en su
Análisis interno composición. D1. Nueva marca en el mercado peruano.
D2. Desconocimiento de las propiedades y beneficios para la
F2. Producto natural que fortalece el sistema
salud del ungurahui.
inmunológico, ayuda al crecimiento muscular y
D3. Costumbre del uso de harina derivadas de trigo.
combate los efectos del envejecimiento.
D4. Poco respaldo financiero y difícil acceso al sistema
F3. Alto contenido de vitaminas, proteínas, fibra,
crediticio.
aminoácidos, grasas monoinsaturadas saludables
F4. Colaboradores calificados y con experiencia en
Análisis externo el rubro, enfocados en los objetivos de la empresa.
OPORTUNIDADES - O ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
O1. Creciente demanda del mercado peruano de
F1. O2. Campañas de marketing digital para
alimentos saludables y nutritivos.
aprovechar el crecimiento de la demanda y poder
O2. Incremento de la preparación de postres caseros, D2. O3. Posicionar la marca como un producto el consumo
tener mayor participación en el mercado con un
producto del confinamiento. de productos que tiene propiedades inmunológicas y así,
producto saludable y nutritivo.
O3. El gobierno fomenta la alimentación saludable y aprovechar las campañas de gobierno sobre la salud.
que, además, fortalezcan el sistema inmunológico.
F2. O3. Promocionar las características de
O4. Poca asistencia de las personas a restaurantes por D1. O2. Promoción, Aprovechar la creciente demanda para
protección al sistema inmunológico que ayudaran a
temor al contagio del COVID-19. lograr introducir la marca en los canales seleccionados y
tener más defensas ante posibles contagios del
O5. Atender la demanda desatendida para personas además generar confianza en los consumidores finales.
COVID-19.
con diabetes.
O6 Insumos de fácil acceso en el Perú.
AMENAZAS - A ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
D1. A3 Enfocar la campaña de lanzamiento en posicionar la
F2. A1. Promover mediante blog, redes sociales el
A1. Desempleo generado por la pandemia. marca en el mercado, además de contratar una empresa con
consumo de premezclas saludables, resaltando las
A2. Inestabilidad política ha generado el incremento experiencia en el producto en el rubro para facilitar el acceso
propiedades nutritivas y saludables.
de los precios. a los canales de ventas.
A3. Otras alternativas de cereales saludable con los A5. D2. Aplicar la estrategia de diferenciación, resaltando la
mismos beneficios. propuesta de valor, sobre los beneficios saludables y así
F3. A4. Fomentar y brindar un producto saludable
A4. Consumidores con preferencias por comida convertirla en la primera opción frente a productos sustitutos.
y de fácil preparación para combatir el consumo de
rápida con alto contenido en grasas. D4. A5. Cooperación. Generar alianzas con los proveedores
comidas rápidas.
A5. Incremento del precio de los insumos. para garantizar los insumos y obtener créditos que ayuden a
mitigar el déficit del flujo de caja.
Nota: Elaboración propia.
58

4.5. Objetivos

Objetivo principal

Posicionar la marca “Nutrimezclas” como una alternativa diferenciada a las existentes

en el mercado peruano ofreciendo un producto de fácil preparación; saludable y rico en

nutrientes, siendo una solución práctica al incremento de la preparación de postres en casa

generados por la pandemia.

Estrategia:

Realizar campañas de lanzamiento y actividades promocionales mediante influencers

para resaltar los beneficios nutritivos y saludables de las premezclas. Además de campañas

intensivas en las redes sociales y, por último, realizar actividades de promoción en las ferias

ecológicas.

Objetivos específicos:

Tabla 11
Matriz de objetivos
Objetivos Estrategias
Ingresar al mercado con una participación del Realizar campañas de lanzamiento, iniciando
3% del mercado objetivo y partir del segundo con una campaña de intriga e implementar el
año mantener un crecimiento conservador del lanzamiento en enero 2026
0.50%.
Lograr introducir la marca Nutrimezclas con Campañas de lanzamiento mediante influencers
tres presentaciones para diferentes postres resaltando las 3 presentaciones: para picarones,
peruanos. alfajores y pastel de cacao.
Al primer año lograr una rentabilidad después Optimizar los procesos productivos y logísticos
de impuestos de 5% de las ventas y a partir del e intensificar las campañas de publicidad para
segundo año mantener la rentabilidad por incentivas las ventas.
encima del 10%.
Incrementar la productividad de los Capacitar a los colaborares en técnicas de
colaboradores en 5% anual, alineados a la producción y ventas.
mejora continua.
Recuperar la inversión realizada al inicio del Minimizar los costos fijos y variables, además
proyecto dentro de los 3 primeros años del de negociar con los proveedores para reducir el
horizonte del proyecto. tiempo de pago y con los clientes negociar el
crédito otorgado.
A partir del segundo año, luego de lograr Capacitación in house en técnicas de producción
especialización en los procesos, reducir la eficientes.
merma en 1%.
Nota: Elaboración propia.
59

Capítulo V: Estudio de mercado

5.1. Investigación de mercado.

5.1.1. Investigación de mercado

La investigación de mercado es un proceso importante, dado que recopila información

útil, precisa y necesaria para la toma de decisiones, buscando dar soluciones a problemas

existentes dentro de un proyecto o empresa, además que permite terminar con la

incertidumbre que se crea en un entorno empresarial (Soledispa, 2021).

Dentro de las actividades a realizar para determinar si el producto, tendrá una buena

aceptación, si se cumplirá con las necesidades y expectativas del consumidor, se llevará a

cabo un estudio cualitativo por medio de entrevistas y Focus Group; a su vez se realizará un

estudio cuantitativo a través de encuestas en las zonas en las cuales se colocará el producto.

Criterios de Segmentación.

Para el producto en desarrollo, se realiza una segmentación de mercado que incluye

criterios de segmentación geográfica, demográfica, y conductual.

• Segmentación geográfica.

El producto, está orientado a su comercialización en Lima Metropolitana, de manera

específica en las zonas 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar y San

Miguel) y 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Santiago de Surco y La Molina).

Figura 35
Zona geográfica

Nota: Elaboración Propia. Adaptado de Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de mercados.


60

Tabla 12
Población por distrito año 2017 -2021
Distrito / año 2017 2018 2019 2020 2021
Zona 6
Jesús María 74700 76300 82000 82336 86900
Lince 52400 53400 54900 57276 59900
Pueblo Libre 79400 81000 83400 87434 95900
Magdalena 56900 58000 65800 62239 69400
San Miguel 140900 143500 150300 164000 178300
Zona 7
Miraflores 85800 87600 91800 97800 106100
San Isidro 56800 58000 63484 65500 70200
San Borja 116700 119000 122900 127402 130800
Surco 357600 360400 364000 370800 378200
La Molina 178200 181300 184000 190640 191500
Nota: Elaboración Propia. Adaptada de Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión
• Segmentación demográfica.

La idea de negocio está orientada a personas de ambos sexos, con edad entre 20 a 64

años de los niveles socioeconómicos A y B de las zonas 6 y 7 de los distritos de Lima

Metropolitana.

Tabla 13
Nivel socio económico por distrito A/B
Distrito / nivel Nivel A Nivel B
ZONA 6 16.8% 46.7%
ZONA 7 33.0% 45.3%
Nota: Elaboración Propia. Adaptado de Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de mercados.
• Segmentación conductual.

Orientado hacia personas que ven en el cuidado de la piel como parte integral de sus

salud y presencia, dado que el producto busca solucionar problemas de resequedad de piel,

problemas por exceso de grasa, reducir líneas de expresión, dado a las propiedades

antioxidantes de la materia prima.

Marco Muestral

El marco muestral se centra en la población de 25 a 64 años con un nivel


61

socioeconómico A y B de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana que se preocupan por una

dieta saludable y balanceada.

Tabla 14
Marco muestral
%Edad Personas Cantidad
% NSE Total % de
Distrito 2,021 % NSE A 20-54 Potenciales de
B NSE Cuota
años 2021 encuestas
Jesús María 82,829 17.50% 47.50% 65.00% 45.02% 24,238 5% 10
Lince 60,045 17.50% 47.50% 65.00% 47.84% 18,671 4% 7
Magdalena 66,099 17.50% 47.50% 65.00% 47.10% 20,237 4% 8
Pueblo
95,337 17.50% 50.19% 31,100 6% 12
Libre 47.50% 65.00%
San Miguel 176,177 17.50% 47.50% 65.00% 45.43% 52,026 11% 21
Santiago de
415,631 33.10% 51.60% 168,364 34% 67
Surco 45.40% 78.50%
La Molina 162,239 33.10% 45.40% 78.50% 46.56% 59,302 12% 24
Miraflores 110,448 33.10% 45.40% 78.50% 51.96% 45,047 9% 18
San Borja 128,668 33.10% 45.40% 78.50% 46.18% 46,642 9% 19
San Isidro 68,442 33.10% 45.40% 78.50% 48.90% 26,273 5% 10
Total 1,365,915 491,899 100% 196
Nota: Elaboración Propia.

Tabla 15
Cálculo del marco muestral.
Variable Datos
Z (NIVEL DE CONFIANZA 95%) 1.96
P 0.5
Q 0.5
E (ENTRE 5% Y 8%) 7.00%
N 196
Numero de encuestas Cuota Cantidad
Jesús María 4.61% 9
Lince 3.39% 10
Pueblo Libre 4.97% 19
Magdalena 3.66% 7
San Miguel 9.85% 7
Miraflores 9.20% 21
San Isidro 5.93% 62
San Borja 10.65% 18
Surco 31.86% 12
La molina 15.87% 31
100.00% 196
Nota: Elaboración Propia. Adaptada de Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión
62

5.1.1.1. Exploratoria.

5.1.1.1.1. Entrevista a profundidad.

Objetivo principal de las entrevistas: Conocer la opinión experta de los principales

difusores de productos saludables.

Universo de estudio: Expertos en el campo de la salud y cuidado de la piel, así como

expertos de la salud.

Zona de muestro: Lima Metropolitana, zonas 6 y 7.

a) Entrevista a profundidad a nutricionista

Tabla 16
Ficha entrevista a profundidad a Nutricionista
Fecha de campo 23-08-2021
Nombre Antonio Castillo Carrera
Empresa donde Colegio de Nutricionistas del Perú
labora
Profesión Nutricionista
Tiempo de 10 años
experiencia
Cargo laboral Decano del Colegio de Nutricionistas del Perú.

Nota: Elaboración propia.

Objetivo:
Validar las propiedades nutritivas de la premezcla y los beneficios que brinda a las
personas.
Conclusiones:
Acerca del producto

Le parece una idea interesante y asume que el producto premezcla es muy útil para la

elaboración de postres. Si lo enfocan para postres peruanos se convierte en una buena

alternativa para una dieta balanceada. Recomienda destacar sus beneficios y dar a conocer sus

propiedades nutricionales.

Aceptación del publico


63

Comenta que cada vez son más personas que suelen preocuparse por tener un estilo de

vida saludable, también ha crecido la necesidad de “comer rico” y a pesar de ello, la

población consume muchos carbohidratos y cada día son más las personas que están

reemplazando algunos insumos y optan por una alternativa un poco más saludable en

comparación de las que se venden hoy en día. Porque siempre se busca que de alguna forma

se cree un poco de conciencia a través de algo tan común que es un postre y considerando el

tema de la pandemia dar una alternativa de que sería algo más para prepararlo desde casa con

este la facilidad de una premezcla que permite ahorrar tiempo en la preparación de algún

postre en este caso como, picarones, alfajores y pastel de cacao.

El producto mostrado se puede considerar como eco amigable, se ve una presentación

muy llamativa y novedosa.

La población toma mayor interés en las dietas saludables en la edad adulta

Sobre los aspectos saludables

• La harina de avena y de camote son saludables, pero en este caso lo que ve más

beneficioso es la harina de avena, para que sea de gusto del cliente y no pierda su

enfoque de buscar ser una alternativa saludable en base a esta presentación,

• El elemento fortificador como el ungurahui tiene componentes nutricionales que

ayudaran al cuidado de la salud.

• Que nunca ha recetado un producto con características similares dentro de una

dieta saludable, sin embargo, siendo el ungurahui un fruto que contienen vitamina

A y C, podría recetarlo en adelante.

• No existe contraindicaciones para el uso del producto.


64

• Remarcó el no omitir la consistencia de los ravioles los cuales según su

preparación y gustos del consumidor tienden a someterse a un tiempo de

preparación diferente.

Recomendaciones

Como recomendación, se tendría que validar la composición de los productos para

asegurar que los elementos fortificantes generé el efecto esperado en la premezcla.

Por otro lado, tener cuidado en el uso del producto, si bien es cierto, que los insumos

del producto son saludables, considerar que el uso en exceso pude generar obesidad, porque

el producto sigue siendo calórico.

Podría recomendarte, preservantes orgánicos principalmente ácidos orgánicos

saturados (acético, propiónico, láctico) y ácidos orgánicos insaturados, ya que serían de

mayor utilidad para la preservación de la premezcla.

b) Entrevista a profundidad experto en Ecommerce

Tabla 17
Ficha entrevista a profundidad a Experto en ecommerce
Fecha de campo 23-08-2021
Nombre Leonardo Ubillus
Empresa donde Estudio Bafur
labora
Profesión Derecho / Marketing
Tiempo de 12 años
experiencia
Cargo laboral Abogado

Nota: Elaboración Propia.

Objetivo:
Explorar como funcionales los canales de distribución en el Perú e identificar el canal
donde deberíamos prestar mayor atención.
Conclusiones:
Acerca del producto
65

Manifiesta que es innovador por su composición y beneficios que brinda, además que

el lanzamiento del producto propuesto es ideal este tiempo pandemia, porque las personas

quieren productos que sean fáciles y practico de usar para la elaboración de los postres

peruanos.

El uso de las redes sociales

El comercio electrónico a crecido exponencialmente a raíz de la pandemia ya que

todos los sistemas tradicionales y físicos han migrado hacia el mundo digital desde

actividades cotidianas tan simples como conseguir comida que antes se iba a un restaurante

ahora tenemos lo que es aplicaciones que te permite pedir comida a través de plataformas

digitales para tu hogar, probablemente antes había un gran porcentaje de la población quizás

era reacia hacer compras por internet o entrar a plataformas como tiendas on line, sitios web,

aplicativos para consumir o intercambiar productos pero ahora es una necesidad que

cualquier persona que tiene un producto o servicio también tiene que estar en el internet

Aceptación del publico

Comenta que cada vez son más personas que suelen preocuparse por tener un estilo de

vida saludable, también ha crecido la necesidad de “comer rico” y a pesar de ello, la

población consume muchos carbohidratos y cada día son más las personas que están

reemplazando algunos insumos y optan por una alternativa un poco más saludable en

comparación de las que se venden hoy en día. Porque siempre se busca que de alguna forma

se cree un poco de conciencia a través de algo tan común que es un postre y considerando el

tema de la pandemia dar una alternativa de que sería algo más para prepararlo desde casa con

este la facilidad de una premezcla que permite ahorrar tiempo en la preparación de algún

postre en este caso como, picarones, alfajores y pastel de cacao.

El producto mostrado se puede considerar como eco amigable, se ve una presentación

muy llamativa y novedosa.


66

La población toma mayor interés en las dietas saludables en la edad adulta

Alternativas de canales de distribución

• Facebook o Instagram que tan solo con un video ya puedes proyectar tu producto a

muchas personas.

• También dejando un URL un link en el correo se puede traspasar la publicidad o

subirlos en los estados de WhatsApp te pueden ver 200 a 300 personas ahora que el

dólar está subiendo puedes ganar muchos dólares.

• Colocando un video en Tik Tok puedes captar 500000 personas en un día.

• Métodos de publicidad orgánico es gratuito y Facebook no te va a cobrar y el

inorgánico pagando puedes captar 1 millón de personas en un día desde un monto

mínimo de 4 soles te da alcance de 100 personas sabiendo que colocar puedes

vender mucho.

Sobre el servicio online

• El alcance es importante mientras que en presenciales llegas a un público muy

pequeño en on line llegas a un público más grande.

• Hoy en día de las tarjetas, la que más se usa es la tarjeta de crédito porque te suele

dar beneficios cuando se acumula puntos, millas, entrando a sorteos y además que

la mayoría no dispone de efectivo. Solo pasa tarjeta hasta para comprar ropa.

• Sobre el delivery, si es dentro de la ciudad o envió por encomienda para una

ciudad muy lejana, por ejemplo, en otra provincia y más aún si es en otro país, el

costo, obviamente, es mayor. En cuanto al costo, quien lo asume al final es el

cliente, utilizando su estrategia, no incluye el envío y para determinada ciudad se

coloca un precio adicional y si decimos que incluye el envío, se coloca dentro del

precio del producto.


67

• Existen muchos productos muy buenos que probablemente muy pocas personas los

conocen y cuando lo hacen a través de un negocio físico, se tiene un alcance

limitado, ya que las personas que te compran serán las que viven en ese distrito o

que transiten por ese distrito específicamente donde queda el negocio. Pero

miramos desde el punto de vista digital, el tráfico digital es la habilidad de que

millones de personas conozcan el producto que tu ofreces. Por ejemplo, algo tan

breve, solo con tomar una foto al producto en un día pueden captar un número de

personas imaginables, 5000, 10000 personas o crear un grupo o compartirlo en ese

grupo va a tener más alcance en un día sin invertir en un local o invertir mucho

tiempo esa publicación puede llegar a ser vista por miles de personas y puede

generar ventas de manera masiva

Recomendaciones

• El costo del transporte debería ser asumido por los clientes, ya que actualmente

existen premezclas pero que se comercializan por el canal tradicional.

• La gran ventaja de ser distribuidor directo es de que el stock y la creación del

producto indudablemente la mayor parte de la distribución tienes ahorrado parte de

la logística, gran parte del éxito de un negocio es el alcance que tu producto o tu

servicio tiene.

• Recomiendo que estén actualizados en redes sociales y utilizar plataformas que son

motores de búsqueda que son Google o YouTube.

• Lo genial del comercio electrónico es que con 0 dinero uno puede generar miles de

dólares, dependiendo de que se elija un buen producto y de tener la habilidad para

vender y si no, se tiene tener a alguien en el equipo.

c) Entrevista a profundidad experto en producción


68

Tabla 18
Ficha entrevista a profundidad a Experto en Producción
Fecha de campo 22/08/2021
Nombre Luis Ernesto Vásquez Acosta
Empresa donde Fortaleza Trading
labora
Profesión Ingeniero de Industrias Alimentarias
Tiempo de 20 años
experiencia
Cargo laboral Jefe de producción
Nota: Elaboración Propia.
Objetivo: Conocer los procesos de producción para la elaboración de premezclas en

forma óptima.

Sobre la idea de negocio

El producto como tal es totalmente viable, hay evaluar la parte de proceso qué

porcentaje de sustitución en la fórmula se va a dar, pero eso hay que probarlo hay que hacer

la prueba funcional hay que hacerlo y decir bueno se reemplaza el producto en este caso creo

que son picarones fortificadas con fruto ungurahui. como producto puede ser totalmente

viable porque hay muchas cosas que sencillamente hay que probarlas y resultan, es un

producto nuevo que habría que hacer una evaluación de una posible aceptación , esa es otra

parte que ustedes tienen que ver desde el punto de vista de marketing o también pueden verlo

desde el punto de vista nutricional o saludable, en algunos casos estos productos son

orientados a programas alimenticios generalmente de niños escolar o de personas que con

alguna deficiencia en nutrición, pero el producto como tal mira la mayoría de productos son

totalmente viables, el tema es ir probando fórmulas, mezclas y de hacerlo

Producto

• Establecer una formulación adecuada para considerarlo como producto nutritivo, el

insumo fortificante es nuevo en el mercado, también hay productos como el

camote que se tendría que potenciar sus propiedades las cuales son pocas
69

difundidas.

Proceso productivo

• El nivel de producción óptimo involucra los costos, la rentabilidad y en parte está

en función de la calidad del producto final pero también en la aceptación,

• Las características que toda planta alimentos debe cumplir: son las normas de

calidad requeridas para obtener un producto inocuo y saludable eso es los básico,

hay que considerar también la disponibilidad de materia prima e insumos en lo

posible que sean locales porque el costo del flete a veces es lo que encarece un

insumo y al encarecer el insumo te va a encarecer el costo final del producto, en lo

que se refiere a estructura debe ser una planta que cuente con un almacén de

materia prima, debe tener una mezcladora helicoidal que es para mezclar los

polvos las harinas, debe tener mallas para tamizar las harinas, una tolva de

descarga, mesas de trabajo de acero inoxidable, tinas de recepción del producto en

donde lo vas a descargar por selladoras de bolsas ,balanzas, pallets de plástico en

lo posible, estocas que es para el traslado de materiales y debe ser una planta con

piso liso porque es lo que te va a pedir siempre DIGESA a su vez ventilada y

hermética y para evitar el ingreso de plagas, básicamente eso es lo que debe tener

una planta para elaborar premezclas.

• El proceso en línea para la fabricación de mezclas dentro del proceso en línea

puede ser por partes o puede ser continuas hasta el producto final, eso va a

depender de la cantidad de operarios con los que se cuente o por los equipos con

los que se tenga, si se tiene la cantidad de operarios especializados en algunos

casos y en otros casos que no son especializados pues depende del volumen de

productos para vender para despachar. Por tratarse de un producto seco

deshidratado como es una mezcla y es más fácil el manejo entonces en general tú


70

puedes procesar una parte hoy día o los dos primeros días de la semana tú puedes

hacer mezclado y no necesariamente tienen que embolsas, los otros tres días

puedes embolsar y de repente así optimizar costos.

• El proceso de deshidratado, dependiendo del tipo del producto puede ser hecho por

prensado o horno, dependiendo del tipo del producto que se tenga, si se tiene un

producto de características muy finas en cuanto a sabor, aroma y nutrientes, lo

adecuado es hacerlo por esterilización. Si tú tienes un producto como un camote, lo

puedes hacer por horno de deshidratación común y corriente que tampoco te lo

queme y luego pulverizarlo. Normalmente el proceso de siempre es que lo

deshidratas o lo secas y luego se pulveriza.

Recomendaciones

• Es importante el proceso productivo para establecer la formulación adecuada del

producto final.

• El proceso artesanal requiere más trabajo manual un poco más de tiempo invertido

en proceso mayor, y sin embargo los procesos artesanales suelen ser a veces más

valorados. Todo proceso industrial generalmente ha tenido un previo proceso

artesanal, un proceso industrial de por sí es la secuencia de etapas tecnificadas y

con parámetros de definición más puntuales.

• El flujo del proceso va a determinar la estrategia a aplicar, para determinar los

costos más eficientes.

• Hay considerar el costo no solamente es el costo económico sino también el costo

de almacenaje porque tampoco puedes tener mucho producto en tu almacén porque

eso es dinero muerto la idea es tener un tiempo óptimo de proceso y de estadía en

el almacén para que el producto salga, son varios factores para evaluar exacto el
71

correcto ahora

• El proceso en este tipo de productos es muy importante tener un control de plagas,

me refiero a la fumigación de planta, de almacén, además los controles

microbiología de materia prima para evitar que con el paso del tiempo el producto

en polvo resulte dañado.

• La calidad microbiológica del insumo porque ustedes van a trabajar básicamente

con harinas, con polvos, las harinas están sujetas a contaminaciones con mohos y

gorgojos que en su momento no se ven, es decir, tú los adquieres y no los ves, los

vas a ver cuándo el producto esté mezclado embolsado y lo tenga el cliente.

• Es que ustedes sean los que lo deshidraten y muelan, pueden hacerlo, pero existen

empresas que te deshidratan el producto y eso te está ahorrando una etapa del

proceso y posiblemente sea más factible comprarlo deshidratado y pulverizado ya

que es una inversión menos.

• El proceso de pulverizado, hay empresa que realizar este servicio de deshidratado y

pulverizado. Así te evitas de estar comprando equipos y te evitas de implementar

tu planta con energía, ya que si vas a deshidratar necesitas energía y vas a gastar

más. En lo posible, compren el producto deshidratado.

• Hay que tener en cuenta que, para realizar un proceso de mezclado, las

características de los insumos que están usando.

• Hacer pruebas funcionales del producto como tal y pruebas de aceptación, porque

la aceptación no solamente es desde el punto de vista del sabor sino también que

tenga aceptación visual.

d) Entrevista a profundidad experto en supermercados

Tabla 19
Ficha entrevista a profundidad a Experto en supermercados
72

Fecha de campo 29/08/2021


Nombre Giuseppe Mansilla
Empresa donde labora Negocio propio
Profesión Administrador
Tiempo de experiencia 20 años en supermercados y centros
comerciales
Cargo laboral Gerente de tienda
Link https://www.youtube.com/watch?v
=QtI4M1-pInY
Nota: Elaboración Propia.
Sobre el costo de ubicación

• El tema de la cabecera de góndola tiene un precio diferenciado. Esa es la negoción

número uno que normalmente se maneja, a menos que estés dispuesto que nadie lo

hace así nomás , a compartir una cabecera con otra marca, porque las cabeceras al

igual que los estantes en las góndolas o en los cuerpos de góndolas, según su

ubicación, bajo un estricto análisis de un “category manager”, de participación por

producto según su categoría tiene un precio, quiere decir que si tu cuando vas a una

góndola en un hipermercado o un supermercado que varía la cantidad de cuerpos,

la altura de los cuerpos , también la profundidad de las bandejas y el ancho de las

bandejas va entrar una determinada cantidad de productos a una cierta altura todo

eso tiene un precio que en este caso el proveedor paga para que sus productos estén

en una mejor posición de venta , bajo de unos estándares de análisis de marketing,

ustedes ya deben saberlo que este a la altura de la vista , fácil de tomar y una serie

de cosas.

Requisitos para el ingreso a supermercados

• Cumplir con la parte sanitaria, pasar por INASSA, la trazabilidad de la producción

presentar su producto hasta el envasado final se va a verificar físicamente, va a

haber una visita a la planta.

• Mostrar los procesos de producción donde aprecie que se cumple con todos los

estándares de inocuidad lo que se exige tanto legalmente como obviamente las


73

normas y eso se va a verificar, la compradora va a generar una visita inopinada

normalmente o concertada para verificar que realmente que ustedes están

cumpliendo, va a ir acompañada de una “ingeniera alimenticia” que es la ingeniera

de calidad de aseguramiento de calidad, es la que va a validar todo lo que ustedes

están diciendo que tiene su producto , esa es la parte formal.

• Enviar un resumen ejecutivo con la participación de mercado, a quienes más le

venden, qué tiempo tienen en el mercado y al final que no es lo más importante

viene el precio, a cuanto a ustedes al supermercado se lo van a vender, ahí con

todos esos requisitos, son potencialmente este aptos para ser un proveedor.

Recomendaciones

• Yo les recomendaría San Borja, San Isidro, San Miguel, Jesús María, son distritos

que podrían cumplir con el requisito de poder adquisitivo como de consumo. No te

digo La Molina, porque ellos ya te compran el picaron hecho, o contratan a la Sra.

que hace los picarones en el Rímac.

• Para entrar a una cabecera es una negociación propiamente de tener la cabecera y

los precios varían en donde esté ubicada la cabecera, si vamos a estar frente el área

de carnes de repente no te va a ser muy favorable. Pero la cabecera que está frente

a la panadería o frente a la confitería que son productos relacionados sí, porque vas

a encontrar más clientes que consumen o que son potenciales consumidores de tu

producto.

• Se debe tener registro sanitario, el otro documento normalmente puedes tener una

certificación que puede ser solicitada por ustedes mismos a INASSA y si ustedes

están en el nivel de producir bajo “la normativa de HACCP” también es otra


74

certificación que son las que normalmente se homologan con las nuestras se

validan.

• El producto ofrecido es para diabéticos, desgraciadamente la comunidad diabética

está creciendo exponencialmente, en las tiendas, hay cuerpos enteros (góndola o

cabecera) de solo producto para diabéticos.

• La primera compra de un supermercado fluctúa entre 50 a 100 unidades

dependiendo del tamaña del producto.

• Los productos se entregan en el almacén central y luego son distribuidos a cada

tienda seleccionada.

e) Entrevista a profundidad experto en repostería

Tabla 20
Ficha entrevista a profundidad a Experto en repostería
Fecha de campo 31/08/2021
Nombre Milagros Merino
Empresa donde labora Negocio propio
Profesión Administrador
Tiempo de experiencia 10 años en el rubro de repostería
Cargo laboral Gerente de tienda
Link https://youtu.be/iPPekwou-nU

Nota: Elaboración Propia.


Sobre la idea de negocio

Le parece bastante interesante, ya que ofrecen un producto practico muy útil en esta

coyuntura que se vive actualmente, que los insumos que intervienen en la elaboración de la

mezcla la hacen atractiva en el mercado peruano.

Sobre el producto

• El uso de las premezclas sin lugar a duda simplifica los procesos para poder llegar

al punto final a elaborar un dulce o postre, en este caso al ser saludable se utiliza

mucho la premezcla, así como diversos productos, frutos y harinas para su


75

elaboración.

• Los insumos que intervienes hacen que el producto tenga mayor aceptación en el

mercado.

Sobre las recetas de los postres peruanos

• Para hacer los picarones, comenta que prefiere la clásica, que lleva harina de

camote y una receta totalmente clásica, y sinceramente unos picarones saludables

con premezcla tendría que hacer la prueba para ver que tal sale.

• Para la elaboración de alfajores recomienda el uso de la maicena.

• Para el pastel de cacao, comenta que el chocolate que interviene en la elaboración

tiene que tener un 55% de cacao para que sea más saludable y rico, que otras que

hacen con menor porcentaje.

Recomendaciones

• El uso de las premezclas reduce el tiempo y los costos de la elaboración de los

postres.

• Le parece bastante interesante el proyecto, que está segura que va a ser un producto

muy importante, considerando de que tienen un fruto del cual no solamente le va a

dar un buen sabor, sino también va a ayudar en la alimentación de todos, por las

vitaminas que tiene para el ser humano. Que ella sí lo consumiría sinceramente.

• Que la Stevia no lo usa mucho porque el sabor es diferente ahora, también hay

mucho tipo de calidad de Stevia, pero se usa mucha cantidad de Stevia para poder

elaborar un producto y al final el sabor cambia, no se está controlando bien el tema

del dulzor, que prefiere hacer un postre saludable con panela o con azúcar de coco.

• Para elaborar postres es importante tener un balance correcto, con el tema del sabor

y la dulzura. Los alimentos saludables están en crecimiento. Ahora está acogiendo


76

un buen posicionamiento, ya mayor público para lo que es la pastelería saludable.

Figura 36
Resumen de entrevistas a profundidad

Nota: Elaboración propia.

5.1.1.1.2. Focus Group.

a) Primer Focus Group.

Tabla 21
Ficha técnica del primer Focus Group
Fecha: 25/09/2021
Método: Cualitativo
Moderador: Brenda Gonzales
Nº de participantes: 12
Edad: 20 – 54 años
Genero: Mujer y hombre
Segmento económico: NSE AB
Duración: 30 minutos
Registro: https://www.youtube.com/watch?v=Ks8G5iuvO3g
Nota: Elaboración propia.
77

Figura 37
Imagen del primer Focus Group

Nota: Elaboración propia.


Conclusiones del Focus Group 1

En base a los resultados obtenidos del Focus Group, se concluye lo siguiente:

Perfil del consumidor

• Los participantes tienen un estilo de vida saludable, una alimentación

balanceada acompañada del ejercicio.

• Los participantes suelen consumir los postres de su preferencia entre 2 a 3 veces

por semana

• Los postres que más les gustan son los alfajores, queques, picarones

• Los participantes manifiestan que no tienen mucho conocimiento del ungurahui.


78

• Ellos manifestaron que usualmente consumen sus postres favoritos en casa, que

antes de pandemia lo consumían en establecimientos cerca a sus domicilios o a

sus trabajos.

• Además, manifiestan que, en este tiempo de pandemia, en familia preparan sus

postres en casa.

• También, comentaron que han aprendió a utilizar las premezclas porque les

facilita la preparación y les reduce el tiempo en la preparación de sus postres.

• Ellos manifestaron que las marcas que más conocen son: Blanca Flor, Molitalia,

coincidieron que valoran calidad, la textura, la consistencia y la presentación de

las mismas.

Validación del producto

De acuerdo a la presentación y considerando las bondades nutritivas que tiene el

producto, ellos estarían gustosos de utilizar la premezclas para la elaboración de sus postres

caseros, además manifiestan que el producto lo comprarían mensualmente y que pagarían por

ellos entre S/ 15.0 y S/ 25.0.

En su mayoría también comentaron que la premezclas lo utilizarían para preparar sus

picares y sus pasteles de cacao.

Validación de presentación y logo

Todos los participantes eligieron la opción N° 3 de nuestros posibles logos, ya que lo

relacionan como un producto exclusivo.

b) Segundo Focus Group

Tabla 22
Ficha técnica del segundo Focus Group
79

Fecha: 27/09/2021
Método: Cualitativo
Moderador: Dony Polanco
Nº de participantes: 12
Edad: 20 – 54 años
Genero: Mujer y hombre
Segmento económico: NSE AB
Duración: 30 minutos
Registro: https://www.youtube.com/watch?v=kvhaR4GYgu8
Nota: Elaboración propia.
Figura 38
Imagen del Focus Group 2

Nota: Elaboración propia.


Sobre el perfil

Coincidieron que son personas que trabajan y que necesitan este tipo de productos

para elaborar sus postres preferidos rápidamente, que las marcas que más conocen es Blanca

Flor, que no utilizan marcas nutritivas en este rubro, pero que podrían utilizarlas para

balancear la dieta de sus familiares, que actualmente compras cada 20 veinte días sus

premezclas y/o harinas.

Sobre el producto
80

Comentaron que el producto es práctico para la elaboración de postres peruanos, que

tendría que contener recomendación de recetas, que es importante que los insumos que

contengan las premezclas sean seleccionados en forma responsable, ya que de esto depende la

textura, la consistencia y el sabor de los postres que ellos elaboran.

Sobre el logo

• Los participantes coinciden que deberían mejorar su logo, que no es llamativo,

ni atractivo, desde las letras, colores y el diseño en sí.

• Sugieren que se trabaje más el tema de la fruta, ya que al ser una fruta andina se

debe sacar el máximo provecho.

• Modificación en concepto de fruta.

• Mencionar los atractivos que tiene el producto y darle el toque más familiar.

Propuestas de marcas.

• Los participantes están de acuerdo con el nombre de la marca, ya que los lleva a

pensar por el lado de la salud.

• Los lleva a relacionar con lo natural lo saludable.

• Sugiriendo el concepto de Saludable y fácil de usar

Propuesta de slogan

• Se presentaron tres propuestas a los participantes del focus group, las opiniones

son variadas, pero llegando a la conclusión que este tiene que resaltar lo

nutritivo que es lo ofrecido como propuesta de valor.

• Sugiriendo la mejora de las letras y los colores, señalando que debería ser el

color más pasteles o derivados del color tierra o arena.

Propuesta de empaque
81

• Si bien es cierto tuvo gran aceptación, las personas sugirieron cambiar la letra y

el fondo más blanco.

• Considerando el concepto del producto, recomiendan cambiar los colores del

empaque.

Figura 39
Resumen de Focus Group

Nota: Elaboración propia.

5.1.1.2. Cuantitativa-Descriptiva.

5.1.1.2.1. Encuestas.

La encuesta se estructuró con 24 preguntas, dividido en tres secciones: preguntas

filtro, preguntas sobre el perfil del consumidor y preguntas sobre validación de productos, la

encuesta se realizó de acuerdo a los distritos segmentados de las zonas 6 y 7: Jesús María,

Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La

Molina. El cuestionario de preguntas es el siguiente:

Los resultados de las encuestas se presentan a continuación:


82

Figura 40
Rango de edad

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: El total de encuestados fueron 228 personas, de los cuales el rango de

edad que más realizo la encuesta fue entre las edades de 20 – 30 años representando el

51.8%, secundando con un 35.5% correspondiente al rango de edad de 31 a 40 años.

Figura 41
Ingresos mensuales

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: De acuerdo a los resultados de la encueta se determinó que el 64.6%

concentra las personas que tienen ingresos dentro del rango segmentado.
83

Figura 42
Residencia de los encuestados

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: El número de personas resultados del filtro anterior fueron 226, de las

cuales el 66.4%, se encuentran dentro de las zonas 6 y 7 que son parte del segmento de

mercado escogido para este proyecto.

Figura 43
Personas que son las encargadas de compra

Nota: Elaboración propia.


84

Interpretación: De las 150 personas que contestaron sobre si ellas son las que deciden

las compras en sus hogares 88.7% contestaron que ellas son las responsables de las compras

del hogar.

Figura 44
¿Le gusta los postres peruanos?

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: En las preguntas del perfil del consumidor, se investigó sobre sus

gustos por los postres peruanos y como era de esperar el 99.2% de ellas contestaron que si les

gustan los postres peruanos.

Figura 45
¿Qué postres peruanos les agrada más?

Nota: Elaboración propia.


85

Interpretación: Como se aprecia en los resultados de la encuesta, los consumidores

prefieren el picaron 71.2%, luego sigue el alfajor, lo que, sustenta la decisión de elaborar

premezclas de en tres presentaciones de acuerdo a la preferencia de los consumidores.

Figura 46
¿En dónde prefiere consumir los postres peruanos?

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: Otro sustento importante para decisión de elaborar premezcla para

postres peruano, se fundamenta en la respuesta sobre el lugar que prefieren consumir los

postres, se obtiene el resultado que el 47.7% de los encuestados prefiere preparar los postres

en sus hogares.

Figura 47
¿Suele preparar alimentos en su hogar?

Nota: Elaboración propia.


86

Interpretación: Otra pregunta que sustenta la idea de negocio es que el 94.7% de

encuestados respondieron que les agrada preparar postres en sus casas.

Figura 48
¿Utiliza premezcla para la preparación de sus postres?

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: De acuerdos a los resultados se puede afirmar que de las personas que

preparan postres en sus hogares el 84.8% suele utilizar premezcla para la elaboración de los

mismos.

Figura 49
Lo que más valora al momento de la compra premezclas

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: Para este tipo de productos los consumidores valoran en gran medida
87

la calidad que le ofrece la marca de su preferencia, seguido de la solvencia de la marca.

Figura 50
¿Dónde suele comprar las premezclas de su preferencia?

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: El 69.7% de los encuestados manifestaron que prefieren comprar sus

premezclas en los supermercados, seguido de mercados y Minimarkets.

Figura 51
¿Qué tan satisfecho está con las marcas de premezclas de su preferencia?

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: De acuerdo a esta pregunta, se aprecia que los consumidores tienen

expectativas en que las marcas de su preferencia mejoren el producto.


88

Figura 52
¿Cuál es la razón por la cual usted utilizaría premezclas saludables para preparar sus
postres?

Nota: Elaboración propia.

Interpretación: Una de las preguntas fundamentales, es saber la razón por la que las

personas compran premezclas saludables las utilizan para la elaboración de sus postres y el

resultado obtenido es que en su mayoría las utilizan para cuidar su salud y porque son fáciles

de preparar.

5.2. Demanda y Oferta.

La demanda estimada para este proyecto es de 63,779 unidades de premezclas para el

primer año del proyecto, se utilizó información estadística de la población del MINSA y

preguntas de las encuestas que sirvieron para validar los gustos y preferencias de las personas

en estudio.

Figura 53
Resumen de cálculo de demanda del año 2022
89

Nota: Elaboración propia.

5.2.1. Estimación del mercado potencial.

Para la determinación del mercado potencial se considera la segmentación establecida

para el proyecto, según los criterios de segmentación tenemos las personas de Lima

Metropolitana pertenecientes al NSE A y B % que se encuentras dentro del rango de edades

de 25 a 64 años.

Tabla 23
Mercado Potencial para el año 2022
Rango de
Población NSE Mercado
Edad
Total 2022 AyB Potencial 2022

Jesús María 83,649 65.00% 57.73% 31,388


Lince 60,639 65.00% 59.28% 23,366
Magdalena 66,753 65.00% 60.86% 26,406
Pueblo Libre 96,281 65.00% 59.88% 37,473
San Miguel 177,921 65.00% 62.86% 72,697
Santiago de Surco 419,746 78.50% 65.29% 215,143
La Molina 163,845 78.50% 60.38% 77,657
Miraflores 111,541 78.50% 62.41% 54,646
San Borja 129,942 78.50% 59.59% 60,789
San Isidro 69,120 78.50% 64.14% 34,800
Total 1,379,438 634,366
Nota: Elaboración propia.
90

Tabla 24
Mercado Potencial del 2022 al 2026
Distrito 2022 2023 2024 2025 2026
Jesús María 31,388 31,699 32,013 32,330 32,650
Lince 23,366 23,597 23,831 24,067 24,305
Magdalena 26,406 26,668 26,932 27,198 27,468
Pueblo Libre 37,473 37,844 38,218 38,597 38,979
San Miguel 72,697 73,417 74,143 74,877 75,619
Santiago de Surco 215,143 217,273 219,424 221,597 223,790
La Molina 77,657 78,426 79,202 79,986 80,778
Miraflores 54,646 55,187 55,734 56,286 56,843
San Borja 60,789 61,391 61,999 62,613 63,233
San Isidro 34,800 35,144 35,492 35,844 36,199
Mercado Potencial en
634,366 640,646 646,988 653,394 659,862
personas
Nota: Elaboración propia.

5.2.2. Estimación del mercado disponible.

Está formado por el conjunto de consumidores que están interesados de acceder a una

determinada oferta de mercado. Para el cálculo de dicha población se utilizará interrogantes

estratégicas de las encuestas realizadas sobre el perfil del consumidor.

Mercado Disponible = Mercado Potencial * % de respuestas a favor

Tabla 25
¿Si les gusta los postres peruanos?

Total % Total personas


Si 99.20% 132
No(fin de la encuesta) 0.80% 1
Total 100.00% 133
Nota: Elaboración propia.

Tabla 26
¿Consumiría pre mezclas fortificadas?
Total Total personas
Si 90.90% 120
No(fin de la encuesta) 9.10% 12
Total 100.0% 132
Nota: Elaboración propia.
91

Tabla 27
Mercado disponible para el año 2022
Personas que les % personas
gustan los dispuestas a
Distrito 2022 postres 2022 consumir 2022
peruanos premezclas
fortificadas
Jesús María 31,388 31,137 28,304
Lince 23,366 23,179 21,070
Magdalena 26,406 26,195 23,811
Pueblo Libre 37,473 37,173 33,790
San Miguel 72,697 72,115 65,553
99.2% 90.9%
Santiago de Surco 215,143 213,422 194,001
La Molina 77,657 77,036 70,026
Miraflores 54,646 54,209 49,276
San Borja 60,789 60,303 54,815
San Isidro 34,800 34,521 31,380
Total 634,366 629,290 572,026
Nota: Elaboración propia.

Tabla 28
Mercado disponible del 2022 al 2026
Distrito 2022 2023 2024 2025 2026
Jesús María 28,304 28,584 28,867 29,152 29,441
Lince 21,070 21,278 21,489 21,702 21,916
Magdalena 23,811 24,047 24,285 24,526 24,768
Pueblo Libre 33,790 34,125 34,462 34,804 35,148
San Miguel 65,553 66,202 66,857 67,519 68,188
Santiago de Surco 194,001 195,921 197,861 199,820 201,798
La Molina 70,026 70,719 71,419 72,126 72,840
Miraflores 49,276 49,764 50,257 50,754 51,257
San Borja 54,815 55,358 55,906 56,460 57,019
San Isidro 31,380 31,691 32,004 32,321 32,641
Mercado Disponible en
572,026 577,689 583,407 589,184 595,016
personas
Nota: Elaboración propia.

5.2.3. Estimación del mercado efectivo.

La segmentación del mercado disponible está integrada por el conjunto de

consumidores que tienen la necesidad de comprar el producto. Esta segmentación, se obtiene

tomado como referencias las preguntas de la encuesta sobre la validación del producto, en la
92

cual encontramos la disposición del consumidor de adquirir y la capacidad de compra.

Mercado efectivo = Mercado Disponible* % positivo de intención de compra

Tabla 29
¿Compraría usted premezcla para la elaboración de postres peruanos?
Personas Total Peso % Ponderado
Definitivamente si 40 34.20% 100% 34.20%
Si 67 57.30% 75% 42.98%
Talvez 9 7.70% 50% 3.85%
No 1 1.00% 25% 0.25%
Definitivamente no 0.00%
Total 117 100% 81.28%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 30
Presentaciones de preferencias del consumidor

Total Personas Peso


Premezclas para alfajores 64.10% 71 43.6%
Premezclas para picarones 54.70% 58 37.2%
Premezclas para pastel cacao 28.20% 31 19.2%
Total 147% 100.0%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 31
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la presentación individual del producto?
Premezcla para pastel de
Premezcla para picarones Premezcla para alfajores
cacao
Rango % Rango % Rango %
DE 15 a 18 29.90% DE 18 a 21 32.50% DE 20 a 24 23.90%
DE 18 a 21 53.00% DE 21 a 24 53.00% DE 24 a 28 56.40%
DE 21 a 24 14.50% DE 24 a 27 13.70% DE 28 a 32 17.10%
DE 24 a 28 2.60% DE 27 a 30 0.80% DE 32 a 36 2.60%
Total 100.00% Total 100.00% Total 100.00%
Factor 70.10% 67.50% 76.10%
Nota: Elaboración propia.
93

Tabla 32
Mercado disponible para el año 2022

Premezclas para alfajores Premezclas para picarones Premezclas para pastel cacao
%
Personas
Pastel
que Factor Factor Factor
Distrito 2,022 2,022.00 Alfajores 2,022 2,022 Picarones 2,022 2,022 de 2,022 2,022
comprarían precio precio precio
cacao
mi
producto
Jesús María 28,304 23,004 10,031 7,032 8,560 5,778 4,413 3,358
Lince 21,070 17,125 7,467 5,235 6,372 4,301 3,285 2,500
Magdalena 23,811 19,352 8,439 5,916 7,201 4,861 3,712 2,825
Pueblo Libre 33,790 27,463 11,975 8,395 10,219 6,898 5,268 4,009
San Miguel 65,553 53,278 23,232 16,286 19,825 13,382 10,221 7,778
Santiago de 81.28% 43.61% 70.10% 37.21% 67.50% 19.18% 76.10%
Surco 194,001 157,674 68,755 48,197 58,672 39,604 30,248 23,019
La Molina 70,026 56,914 24,817 17,397 21,178 14,295 10,918 8,309
Miraflores 49,276 40,049 17,464 12,242 14,903 10,059 7,683 5,847
San Borja 54,815 44,551 19,427 13,618 16,578 11,190 8,546 6,504
San Isidro 31,380 25,504 11,121 7,796 9,490 6,406 4,893 3,723
Total 572,026 464,914 202,728 142,112 172,999 116,774 89,188 67,872
Nota: Elaboración propia.
94

Tabla 33
Mercado efectivo disponibilidad de compra

Distrito 2022 2023 2024 2025 2026


Jesús María 23,004 23,232 23,462 23,693 23,928
Lince 17,125 17,294 17,465 17,638 17,812
Magdalena 19,352 19,544 19,738 19,934 20,130
Pueblo Libre 27,463 27,735 28,009 28,287 28,567
San Miguel 53,278 53,806 54,338 54,876 55,420
Santiago de Surco 157,674 159,235 160,812 162,404 164,011
La Molina 56,914 57,477 58,046 58,620 59,201
Miraflores 40,049 40,446 40,846 41,250 41,659
San Borja 44,551 44,992 45,438 45,888 46,342
San Isidro 25,504 25,757 26,011 26,269 26,529
Mercado Efectivo general en
464,914 469,518 474,165 478,859 483,599
personas
Nota: Elaboración propia.

Mercado efectivo – disponibilidad de compra

Tabla 34
Mercado efectivo disponibilidad de pago – Presentación pre mezcla para alfajores

2,022 2,023 2,024 2,025 2,026


Jesús María 7,032 7,101 7,172 7,242 7,314
Lince 5,235 5,286 5,339 5,391 5,445
Magdalena 5,916 5,974 6,034 6,093 6,153
Pueblo Libre 8,395 8,478 8,561 8,647 8,732
San Miguel 16,286 16,447 16,609 16,774 16,940
Santiago de Surco 48,197 48,674 49,156 49,643 50,134
La Molina 17,397 17,569 17,743 17,919 18,096
Miraflores 12,242 12,364 12,486 12,609 12,734
San Borja 13,618 13,753 13,889 14,027 14,166
San Isidro 7,796 7,873 7,951 8,030 8,109
Total Mercado efectivo 142,112 143,519 144,940 146,375 147,823
Nota: Elaboración propia.

Tabla 35
Mercado efectivo disponibilidad de pago – Presentación pre mezcla para picarones
95

2,022 2,023 2,024 2,025 2,026


Jesús María 5,778 5,835 5,893 5,951 6,010
Lince 4,301 4,344 4,387 4,430 4,474
Magdalena 4,861 4,909 4,958 5,007 5,056
Pueblo Libre 6,898 6,966 7,035 7,105 7,175
San Miguel 13,382 13,515 13,649 13,784 13,920
Santiago de Surco 39,604 39,996 40,392 40,792 41,195
La Molina 14,295 14,437 14,579 14,724 14,870
Miraflores 10,059 10,159 10,259 10,361 10,464
San Borja 11,190 11,301 11,413 11,526 11,640
San Isidro 6,406 6,469 6,533 6,598 6,664
Total Mercado efectivo 116,774 117,931 119,098 120,278 121,468
Nota: Elaboración propia.

Tabla 36
Mercado efectivo disponibilidad de pago – Presentación premezcla para pastel de cacao

2,022 2,023 2,024 2,025 2,026


Jesús María 3,358 3,392 3,425 3,459 3,493
Lince 2,500 2,525 2,550 2,575 2,600
Magdalena 2,825 2,853 2,882 2,910 2,939
Pueblo Libre 4,009 4,049 4,089 4,130 4,170
San Miguel 7,778 7,855 7,933 8,011 8,091
Santiago de Surco 23,019 23,246 23,477 23,709 23,944
La Molina 8,309 8,391 8,474 8,558 8,643
Miraflores 5,847 5,905 5,963 6,022 6,082
San Borja 6,504 6,568 6,633 6,699 6,765
San Isidro 3,723 3,760 3,797 3,835 3,873
Total Mercado efectivo 67,872 68,544 69,223 69,908 70,600
Nota: Elaboración propia.

5.2.4. Estimación del mercado objetivo.

De acuerdo a la encuesta, se determinó que la empresa competidora con menor

recordación de marca es Puratos con 4%, esto nos indica que Nutrimezclas por ser una

empresa nueva podría aspirar a obtener esa participación del mercado, sin embargo, siendo

conservador se apuesta por ingresar al mercado con el 3% de participación, además

considerando que el mercado de horneados ha crecido 7% los últimos años, se proyecta un


96

crecimiento progresivo anual 0.5% hasta llegar a 2% el último año,

Figura 54
Pregunta sobre recordación de marca

Katzel Bakels
Puratos 7%
4% 7%

Helana
Benoti
6%
8% Betty Crocker
Bob's Red Mill 7%
6%

Blanca Flor
55%

Nota: Elaboración propia.

Tabla 37
Mercado objetivo – Presentación por premezcla para alfajores

2,022 2,023 2,024 2,025 2,026


Tasa de crecimiento mercado
objetivo 0.50% 1.00% 1.50% 2.00%
Tasas de mercado objetivo 3.00% 3.02% 3.05% 3.09% 3.15%
Jesús María 211 214 218 224 231
Lince 157 159 163 167 172
Magdalena 177 180 184 188 194
Pueblo Libre 252 256 261 267 275
San Miguel 489 496 506 518 534
Santiago de Surco 1,446 1,468 1,497 1,534 1,581
La Molina 522 530 540 554 571
Miraflores 367 373 380 390 401
San Borja 409 415 423 434 447
San Isidro 234 237 242 248 256
Total mercado objetivo en
4,263 4,327 4,414 4,524 4,660
personas
Nota: Elaboración propia.

Tabla 38
Mercado objetivo – Presentación premezcla para picarones
97

2,022 2,023 2,024 2,025 2,026


Tasa de crecimiento mercado
objetivo 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 0.00%
Tasas de mercado objetivo 3.00% 3.02% 3.05% 3.09% 3.15%
Jesús María 173 176 179 184 189
Lince 129 131 134 137 141
Magdalena 146 148 151 155 159
Pueblo Libre 207 210 214 220 226
San Miguel 401 407 416 426 439
Santiago de Surco 1,188 1,206 1,230 1,261 1,299
La Molina 429 435 444 455 469
Miraflores 302 306 312 320 330
San Borja 336 341 348 356 367
San Isidro 192 195 199 204 210
Total mercado objetivo en personas 3,503 3,555 3,627 3,718 3,829
Nota: Elaboración propia.

Tabla 39
Mercado efectivo disponibilidad de compra – Presentación premezcla para pastel de cacao

2,022 2,023 2,024 2,025 2,026


Tasa de crecimiento mercado objetivo 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 0.00%
Tasas de mercado objetivo 3.00% 3.02% 3.05% 3.09% 3.15%
Jesús María 101 102 104 107 110
Lince 75 76 78 80 82
Magdalena 85 86 88 90 93
Pueblo Libre 120 122 125 128 131
San Miguel 233 237 242 248 255
Santiago de Surco 691 701 715 733 755
La Molina 249 253 258 265 272
Miraflores 175 178 182 186 192
San Borja 195 198 202 207 213
San Isidro 112 113 116 119 122
Total mercado objetivo en personas 2,036 2,066 2,110 2,163 2,225
Nota: Elaboración propia.

5.2.5. Frecuencia de compra.

En la investigación de mercados se preguntó a los encuestados con qué frecuencia

comprarían el producto ofertados, los participantes de la encuesta respondieron como

promedio 35.68 al año, sin embargo, por ser una empresa nueva en el mercado se castiga al
98

30% arrojando un resultado de 10.7 veces al año.

Tabla 40
Frecuencia de compra
Personas % Veces al año Ponderado
Semana 29 26.50% 52 13.78
Más de una vez por semana 11 10.30% 112 11.54
Quincenal 25 23.10% 24 5.54
Mensual 44 40.20% 12 4.82
35.68
Factor castigo 30%
Total 110 100.10% 10.71
Nota: Elaboración propia.

5.2.6. Cuantificación anual de la demanda.

Para la cuantificación de la demanda tomamos como punto de partida el mercado

objetivo al cual se le multiplica las veces al año que los consumidores comprarían el

producto. Cuantificación anual de la demanda = Mercado Objetivo * Frecuencia de compra

Tabla 41
Demanda – Presentación de premezcla para alfajores

2,022 2,023 2,024 2,025 2,026


Jesús María 2,235.0 2,269.0 2,314.0 2,372.0 2,443.0
Lince 1,664.0 1,689.0 1,723.0 1,766.0 1,819.0
Magdalena 1,881.0 1,909.0 1,947.0 1,996.0 2,056.0
Pueblo Libre 2,669.0 2,709.0 2,762.0 2,832.0 2,917.0
San Miguel 5,177.0 5,255.0 5,359.0 5,494.0 5,659.0
Santiago de Surco 15,322.0 15,551.0 15,862.0 16,259.0 16,748.0
La Molina 5,530.0 5,613.0 5,725.0 5,869.0 6,045.0
Miraflores 3,892.0 3,950.0 4,029.0 4,130.0 4,254.0
San Borja 4,329.0 4,394.0 4,482.0 4,594.0 4,732.0
San Isidro 2,478.0 2,515.0 2,566.0 2,630.0 2,709.0
Total unidades 45,177 45,854 46,769 47,942 49,382
Nota: Elaboración propia.

Tabla 42
Demanda – Presentación de premezcla para picarones
99

2,022 2,023 2,024 2,025 2,026


Jesús María 1,833 1,865 1,897 1,950 2,003
Lince 1,367 1,388 1,420 1,452 1,494
Magdalena 1,547 1,568 1,600 1,642 1,685
Pueblo Libre 2,193 2,225 2,268 2,331 2,395
San Miguel 4,249 4,313 4,408 4,514 4,652
Santiago de Surco 12,589 12,779 13,034 13,362 13,765
La Molina 4,546 4,610 4,705 4,821 4,970
Miraflores 3,200 3,243 3,306 3,391 3,497
San Borja 3,560 3,613 3,688 3,772 3,889
San Isidro 2,035 2,066 2,109 2,162 2,225
Total unidades 37,119 37,670 38,435 39,397 40,575
Nota: Elaboración propia.

Tabla 43
Demanda – Presentación premezclas para pastel de cacao
2,022 2,023 2,024 2,025 2,026
Jesús María 1,070 1,081 1,102 1,134 1,166
Lince 795 805 827 848 869
Magdalena 901 911 933 954 985
Pueblo Libre 1,272 1,293 1,325 1,356 1,388
San Miguel 2,469 2,511 2,564 2,628 2,702
Santiago de Surco 7,322 7,428 7,577 7,767 8,000
La Molina 2,639 2,681 2,734 2,808 2,882
Miraflores 1,854 1,886 1,929 1,971 2,035
San Borja 2,066 2,098 2,141 2,193 2,257
San Isidro 1,187 1,197 1,229 1,261 1,293
Total unidades 21,575 21,891 22,361 22,920 23,577
Nota: Elaboración propia.

Figura 55

Demanda por presentación

22361 22920 23577


21575 21891

37670 38435 39397 40575


37119

45177 45854 46769 47942 49382

2022 2023 2024 2025 2026


Alfajores Picarones Pastel de Cacao

Nota: Elaboración propia.


100

5.2.7. Programa valorizado de las ventas en unidades.

Para las proyecciones de ventas tomamos en consideración las preguntas de las

encueta referentes a la preferencia de los consumidores por el lugar de compra y la

estacionalidad.

Tabla 44
¿En qué puntos de venta te gustaría adquirir el producto?
Cantidad % de la encuesta Redistribución
Supermercados 67 60.7% 65.69%
Eco tiendas 22 19.7% 21.32%
Ecommerce 13 12.0% 12.99%
Tiendas por conveniencia 5 4.4%
Bodegas 4 3.2%
Total 110 100.0% 100.00%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 45
Precio por canal
Premezclas para alfajores Premezclas para picarones Premezclas para pastel cacao
Eco Eco Eco
Supermercados Ecommerce Supermercados Ecommerce Supermercados Ecommerce
tiendas tiendas tiendas
V. venta 9.15 10.68 15.25 10.68 12.46 17.80 12.20 14.24 20.34
IGV 1.65 1.92 2.75 1.92 2.24 3.20 2.20 2.56 3.66
Precio
venta
canal 10.80 12.60 18.00 12.60 14.70 21.00 14.40 16.80 24.00
Margen % 40% 30% 0% 40% 30% 40% 30%
Margen
del canal 7.20 5.40 8.40 6.30 0.00 9.60 7.20 0.00
P. público 18.00 18.00 18.00 21.00 21.00 21.00 24.00 24.00 24.00
Nota: Elaboración propia.

Figura 56
Precios por producto

Alafajores Picarones Pastel de cacao

Publico Publico Publico


S/18 S/21 S/24
Nota: Elaboración propia.
101

Para el cálculo de las ventas tomamos la demanda por presentación y se multiplica por

el valor de venta de acuerdo al canal, considerando que el canal de supermercado tiene un

margen del 40% y Ecotiendas el margen es de 30%

Tabla 46
Ventas mensuales por canal del año 2022
Mes Supermercados Eco tiendas Ecommerc Total
Ene 2,000 647 395 3,042
Feb 2,683 869 530 4,082
Mar 3,364 1,090 665 5,119
Apr 3,803 1,233 752 5,788
May 3,803 1,233 752 5,788
Jun 3,803 1,233 752 5,788
Jul 13,221 4,290 2,614 20,125
Aug 13,221 4,290 2,614 20,125
Sep 13,221 4,290 2,614 20,125
Oct 3,039 985 601 4,625
Nov 3,039 985 601 4,625
Dec 3,039 985 601 4,625
Total año 2022 68,236 22,130 13,491 103,857
Nota: Elaboración propia.

Tabla 47
Ventas en supermercados
2022 2023 2024 2025 2026 Total
Premezclas para alfajores S/271,629 S/275,702 S/281,203 S/288,250 S/296,908 S/1,413,693
Premezclas para picarones S/260,393 S/264,237 S/269,608 S/276,356 S/284,621 S/1,355,215
Premezclas para pastel cacao S/172,946 S/175,497 S/179,268 S/183,746 S/189,006 S/900,464
Valor venta S/ S/704,968 S/715,436 S/730,078 S/748,353 S/770,536 S/3,669,372
Nota: Elaboración propia.

Tabla 48
Ventas en Eco tiendas
2022 2023 2024 2025 2026 Total
Premezclas para alfajores S/102,797 S/104,388 S/106,470 S/109,150 S/112,418 S/535,222
Premezclas para picarones S/98,540 S/100,047 S/102,078 S/104,644 S/107,771 S/513,080
Premezclas para pastel cacao S/65,392 S/66,445 S/67,869 S/69,578 S/71,571 S/340,855
Valor venta S/ S/266,728 S/270,880 S/276,417 S/283,372 S/291,759 S/1,389,157
Nota: Elaboración propia.

Tabla 49
Ventas en Ecommerce
102

2022 2023 2024 2025 2026 Total


Premezclas para alfajores S/89,497 S/90,839 S/92,654 S/94,973 S/97,825 S/465,788
Premezclas para picarones S/85,815 S/87,061 S/88,841 S/91,047 S/93,770 S/446,535
Premezclas para pastel cacao S/56,990 S/57,824 S/59,064 S/60,549 S/62,278 S/296,705
Valor venta S/ S/232,302 S/235,724 S/240,559 S/246,569 S/253,874 S/1,209,028
Nota: Elaboración propia.

Tabla 50
Ventas por canal en unidades
Canal 2022 2023 2024 2025 2026 Total
Supermercados 68,236 69,250 70,663 72,432 74,583 355,164
Eco tiendas 22,130 22,474 22,932 23,509 24,206 115,251
Ecommerc 13,491 13,690 13,970 14,319 14,744 70,214
Total unidades 103,857 105,414 107,565 110,260 113,533 540,629
Nota: Elaboración propia.

Tabla 51
Ventas por canal en soles
2022 2023 2024 2025 2026 Total
Supermercados S/704,968 S/715,436 S/730,078 S/748,353 S/770,536 S/3,669,372
Eco tiendas S/266,728 S/270,880 S/276,417 S/283,372 S/291,759 S/1,389,157
Ecommerc S/232,302 S/235,724 S/240,559 S/246,569 S/253,874 S/1,209,028
Valor venta S/1,203,999 S/1,222,040 S/1,247,055 S/1,278,294 S/1,316,169 S/6,267,557
IGV S/216,720 S/219,967 S/224,470 S/230,093 S/236,910 S/1,128,160
Total venta soles S/1,420,718 S/1,442,007 S/1,471,525 S/1,508,387 S/1,553,079 S/8,604,745
Nota: Elaboración propia.

Tabla 52
Ventas por producto en Soles
2022 2023 2024 2025 2026 Total
Premezclas para alfajores S/463,923 S/470,929 S/480,327 S/492,373 S/507,152 S/2,414,703
Premezclas para picarones S/444,748 S/451,345 S/460,526 S/472,048 S/486,162 S/2,314,830
Premezclas para pastel cacao S/295,328 S/299,766 S/306,201 S/313,873 S/322,855 S/1,538,024
Valor de venta S/1,203,999 S/1,222,040S/1,247,055S/1,278,294S/1,316,169 S/6,267,557
IGV S/216,720 S/219,967 S/224,470 S/230,093 S/236,910 S/1,128,160
Total venta soles S/1,420,718 S/1,442,007S/1,471,525S/1,508,387S/1,553,079 S/7,395,717
Nota: Elaboración propia.

5.3. Mezcla de Marketing

Los resultados de la investigación de mercado, permitió conocer los gustos,

expectativas, preferencias y necesidades del público objetivo, con los cuales se plantean las
103

estrategias para cada uno de los elementos del marketing mix.

5.3.1. Producto

NUTRIMEZCLAS es una propuesta enfocada en el rubro de las premezclas que

facilita la elaboración de postres peruanos naturales como alfajores, picarones y pastel de

cacao, además son libre de gluten, fortificado con vitaminas por el uso del fruto amazónico

ungurahui, estos serán convertidos en harina endulzada con hojas de Stevia mediante un

proceso productivo de molienda. Los insumos utilizados para la elaboración del producto

serán escogidos estratégicamente por su alto valor nutricional.

Empaque

El producto saldrá al mercado en presentación de 600 gramos empacados en Bolsa

Doy Pack, la cual tiene un diseño atractivo para llamar la atención de los consumidores,

además se incluirá datos como: fecha de elaboración, fecha de vencimiento, tabla nutricional,

ingredientes y receta para la elaboración de los postres según el tipo de premezcla.

Figura 57
Empaque del producto
104

Nota: Elaboración propia.

Marca

Con la finalidad de lograr una gran identificación y de fácil recordación de los

usuarios, se escogió como marca “Nutrimezclas”.

Logo

Como resultado de los dos focus group realizados, los participantes manifestaron que

“Nutrimezclas” les parece un nombre atractivo para el producto, siendo práctico de

identificar, es legible de semejar y guarda relación con el producto.

La tipografía resulta atractiva, el nombre que tuvo mayor aceptación favorable que

esperamos.

La intención del logo seleccionado es tener durabilidad, lo cual hace referencia, a la

capacidad del logo de perdurar en el tiempo, a pesar que existan cambios en el mercado.

Figura 58
Logo

Nota: Elaboración propia.

Slogan

Un slogan es una frase corta que busca representar una marca para promover la rápida
105

identificación y memorización de sus productos y servicios por los consumidores.

Otro punto validado por el ejercicio del focus group fue el slogan, los participantes

tuvieron disponible tres alternativas, de las cuales, seleccionaron el slogan “Nutritivo y fácil

de usar”, les pareció original, conciso, rima con la marca y resume la marca.

Figura 59
Presentaciones de producto

Nota: Elaboración propia.

5.3.2. Precio

Para determinación del precio, primero se tiene que evaluar los costos que se incurren

para la elaboración del producto, luego se evalúa los precio que está manejando la

competencia y, por último, se analiza los resultados de la investigación de mercado.

Se plantea utilizar la Estrategia de liderazgo en calidad o diferenciación de producto,

buscando una posición competitiva y relevante en el mercado Limeño, ofreciendo un

producto de calidad y un precio por encima del mercado para lograr diferenciase de las otras

marcas.

De acuerdo a las investigaciones realizadas se observa que actualmente los

consumidores están comprando sus premezclas de 500 g entre S/ 12 y S/ 17 soles las cuales
106

estarían dentro del rango propuesto, considerando que las premezclas que actualmente hay en

el mercado no tienen las características de las propuestas en esta investigación.

Figura 60
Respuesta sobre el costo que pagan actualmente por el producto

Nota: Elaboración propia.

Respecto a la disponibilidad de pago, los resultados de la encuesta referente a la

validación de producto, se concluye que existe una aceptación de los consumidores respecto

al precio mayor al 70%.

Figura 61
Disponibilidad de pago

Nota: Elaboración propia.

Por último, luego de analizar los costos en los que se incurren para la fabricación de

las premezclas con las características planteadas, se establece precios al público para

premezclas para picarones, para alfajores y pastel de cacao de S/ 18 a S/ 21 y S/ 24

respectivamente.
107

Figura 62
Determinación del precio

Nota: Elaboración propia.

5.3.3. Plaza

Para la determinación del canal de distribución del producto premezcla se definió con

base a la investigación del mercado, se pude identificar que el 66% de los consumidores

prefieren adquirir sus productos en los supermercados, esto se debe a las costumbres de las

personas del NSE AB.

Figura 63
Lugares donde actualmente adquieren sus compras

Ecommerc
13%

Eco tiendas
21% Supermerca
dos
66%

Nota: Elaboración propia.


108

Otro punto importante para utilizar el canal del ecommerce, se sustenta por el cambio

generado por la pandemia, donde los consumidores están migrando en gran medida a realizar

sus compras por internet, esto quiere decir, que existen más 6,6 millones de usuarios

realizando sus compras por internet y el rubro de alimentos representa el 66%.

Figura 64
Compradores por internet
109

Nota: Comportamiento de los compradores por internet. Adaptado de Ipsos, https://www.ipsos.com/es-


pe/compradores-por-internet
En este canal existen muchas alternativas, algunas directas donde las mismas tiendas

y/o productores envían el producto al consumidor final y la indirecta tipo shopper que

realizan las compras por el consumidor.

El tercer canal que utilizará la empresa son las Ecotiendas, considerando que el

producto ofertado tiene características y condiciones para ser comercializado por este canal.

Teniendo en cuenta que la compañía tendrá una actividad comercial B2C (Business to

Consumer) es decir entre el negocio y un consumidor final y para lograr una buena cobertura

de mercado, se plantea utilizar una estrategia de distribución selectiva, esto quiere que

utilizaremos un numero reducidos de puntos de ventas para acercar a la empresa a los clientes

finales.

Figura 65
Canales de distribución

Nota: Elaboración propia.

5.3.4. Promoción y Publicidad

De acuerdo a los resultados de la investigación de mercados se determinó que las

personas que estarían dispuestas a consumir el producto propuesto prefieren tener publicidad

y promociones mediante las redes sociales. Para lo cual, se tiene la empresa se enfocará en

desarrollar y promover las Redes Sociales cómo lo son: Instagram, Facebook y YouTube para
110

poder llegar a Target propuesto.

Figura 66
Resultados de la encuesta sobre preferencias de publicidad

Nota: Elaboración propia.

Página Web, se implementará una página web amigable y versátil para compartir

información del producto: Foto, videos, novedades y, además, servirá de como una vitrina

para mostrar la premezcla.

Figura 67
Pagina web

Nota: Elaboración propia.


111

Redes sociales, en lo referente a las redes, se desarrollará el Facebook e Instagram

para tener mayor cobertura y contacto los clientes, también se realizarán campaña pagadas

por este medio.

Figura 68
Facebook

Nota: Elaboración propia.

Figura 69
Instagram

Nota: Elaboración propia.


112

Campañas publicitarias virtuales

Además, se planea realizar el sistema SEO para tener anuncios en google que

aparezcan cuando los usuarios busquen frases como: “premezclas”, “postres peruanos”. Se

realizarán campañas publicitarias pre pagadas, con una frecuencia bimestral invirtiendo S/

2,000 en Facebook, Instagram, Google Ads.

Desarrollo del Sampling

Se plantea realizar actividades de distribución de muestras en los supermercados de

las zonas 6 y 7, además de campañas de degustación en las ferias naturales y supermercados,

asignando un presupuesto para los siguientes recursos:

• Degustadoras/impulsadoras

• Stand

• Sampling

• Uniforme para impulsadores

• Horno

Figura 70
Diseño de módulo de degustación

Nota: Elaboración propia.


113

Influencers

Actualmente Instagram es la herramienta más visitada para revisar información con

contenidos de alimentación y nutrición. Los influencers son personas que con su presencia en

redes sociales logran ejercer influencia en un target específico.

Estas personas referentes, cuentan con una gran comunidad de seguidores, ellos

cuentan con una enorme credibilidad, que les permite influir en las decisiones de compra y

consumo. Siendo un eje fundamental para las actividades de marketing online.

Figura 71
Influencer de postres

Nota: Influencers culinarios y su éxito en las redes sociales, https://www.infomarketing.de/


Campaña de Lanzamiento

Dentro de los costos de lanzamiento de las premezclas se ha creado una estrategia y

promoción con gastos proyectados:

• En Redes Sociales por ADS de Facebook y posicionamiento de Google.

• Presentación en Ferias por el estado y algunas de inversión privada.

• Puntos de visualización con costo mensuales para que se posicione la marca en

dichos distritos.
114

Figura 72
Cronograma de actividades de lanzamiento
Nov-21 Dic-21 Ene-22
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Etapa de pre-lanzamiento
Creación Facebook
Creación de Instagram
Desarrollo de web
Dominio
Hosting
Etapa de inauguración
Degustaciones
Campañas medios digitales
Medios digitales
Contrato con influencer
Sorteo en redes sociales
Etapa de permanencia
Facebook e Instagram: Pauta Pagada
Adwords, Facebook e Instagram
Sampling en los canales
Influencer
Nota: Elaboración propia.

Tabla 53
Presupuesto de lanzamiento
Nov-21 Dic-21 Ene-22 Total
Medios digitales Facebook e Instagram: Pauta Pagada 200 500 600 1,300
Campañas medios
1,600 1,600 3,200
digitales
Pago celular Plan mensual de línea de celular 147 147 294
Dominio 140 140
Hosting 60 60
Desarrollo de web desarrollo de web 2,500 2,500
Impresos Empaque: Unboxing S/.150 150
envío Envíos de unboxing y producto sorteo S/.60 60
Influencer Influencer S/.4,000 S/.4,000 8,000
Valor compra 2,900 6,247 6,557 15,704
IGV 522 1,124 1,180 2,827
Total 3,422 7,371 7,737 18,531
Nota: Elaboración propia.

Tabla 54
Gastos de promoción y publicidad para todos los años del proyecto
ITEM 2022 2023 2024 2025 2026
Promoción S/.65,656 S/.64,401 S/.63,846 S/.61,419 S/.62,794
Ventas S/.1,203,999 S/.1,222,040 S/.1,247,055 S/.1,278,294 S/.1,316,169
Indicador 5.45% 5.27% 5.12% 4.80% 4.77%
Nota: Elaboración propia.
115

Tabla 55
Presupuesto de promoción para el año 2022
Actividades 2022 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
Medios digitales Facebook e Instagram: Pauta Pagada 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 7,200

Campañas en medios digitales Adwords, Facebook e Instagram 2,000 2,000 2,000 2,000 8,000
Campaña publicaría móvil Celular 1,800 1,800
Pago celular Plan mensual de línea de celular (3) 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 147 1,764
Dominio 140 140
Hosting 60 60
Desarrollo de web Mantenimiento anual 600 600
Campañas de degustación Sampling 1,841 1,841 1,841 1,841 1,841 1,841 1,841 1,841 1,841 1,841 1,841 1,841 22,092
Influencer Influencer 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 24,000
Total 8,588 4,588 4,588 6,588 4,588 6,588 4,588 4,588 4,588 4,588 6,588 5,188 65,656
Nota: Elaboración propia.

Tabla 56
Presupuesto de promoción para el año 2023
Actividades 2023 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
Medios digitales Facebook e Instagram: Pauta Pagada 612 612 612 612 612 612 612 612 612 612 612 612 7,344
Campañas medios digitales Adwords, Facebook e Instagram 2,040 0 0 2,040 0 2,040 0 0 0 0 2,040 0 8,160
Equipo celular Celular 1,836 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,836
Pago celular Plan mensual de línea de celular (3) 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,799
Dominio 143 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 143
Hosting 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61
Desarrollo de web Mantenimiento anual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 612 612
Campañas de degustación Sampling 1,664 1,664 1,664 1,664 1,664 1,664 1,664 1,664 1,664 1,664 1,664 1,664 19,966
Influencer Influencer 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040 24,480
Total 8,546 4,466 4,466 6,506 4,466 6,506 4,466 4,466 4,466 4,466 6,506 5,078 64,401
116

Nota: Elaboración propia.

Tabla 57
Presupuesto de promoción para el año 2026
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
Facebook e Instagram: Pauta Pagada 649 649 649 649 649 649 649 649 649 649 649 649 7,794
Adwords, Facebook e Instagram 2,165 0 0 2,165 0 2,165 0 0 0 0 2,165 0 8,659
Celular 1,948 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,948
Plan mensual de línea de celular (3) 159 159 159 159 159 159 159 159 159 159 159 159 1,909
152 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 152
65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65
Mantenimiento anual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 649 649
Sampling 1,303 1,303 1,303 1,303 1,303 1,303 1,303 1,303 1,303 1,303 1,303 1,303 15,639
Influencer 2,165 2,165 2,165 2,165 2,165 2,165 2,165 2,165 2,165 2,165 2,165 2,165 25,978
8,606 4,277 4,277 6,442 4,277 6,442 4,277 4,277 4,277 4,277 6,442 4,926 62,794
Nota: Elaboración propia.
117

Capítulo VI: Estudio Legal y Organizacional

6.1. Estudio Legal

6.1.1. Forma Societaria.

Figura 73
Forma Societaria.

Nota: Elaboración propia.

Nutrimezclas del Perú S.A.C. es la razón social del proyecto empresarial el cual se

llevará a cabo en la ciudad de Lima. Según la Ley General de Sociedades se ha elegido

constituir la empresa como una Sociedad Anónima Cerrada. La cual permite tener de 2 a 20

accionistas personas naturales, siendo esta la que más se ajusta a la idea de negocio.

Dentro de las principales características: Se constituye con una junta general de

accionistas y gerencia general el directorio es opcional lo que haca más viable este tipo de

sociedades, además el capital por aportes de los socios se registrará en el Registro de

Matricula de acciones, y un punto importante es que los socios no responden personalmente

con su patrimonio.
118

Por lo tanto, Nutrimezclas del Perú S.A.C., se encontrará constituida inicialmente

por 5 accionistas: Roxana Avalos Chacchi, Katherine Delicia Delgado Olano, Carla Xuxa

García Rodríguez, Brenda Gisel Gonzales Aro y Dony Enrique Polanco Campos. Por lo cual,

las acciones se encontrarán proporcional a los aportes de cada socio, los cuales se darán de

manera igualitaria para cada accionista.

Tabla 58
Accionistas

Nombre Apellido Cargo Participación


Roxana Avalos Chacchi Accionista 20 % de acciones

Katherine Delicia Delgado Olano Accionista 20 % de acciones


Carla Xuxa García Rodríguez Accionista 20 % de acciones
Brenda Gisel Gonzales Aro Accionista 20 % de acciones
Dony Enrique Polanco Campos Accionista 20 % de acciones
Total 100 % acciones
Nota: Elaboración propia.

Actividades:

Para poder empezar con la constitución formal de la empresa Nutrimezclas del Perú

S.A.C., se deberá de seguir los procedimientos indicados por las normas legales del gobierno

peruano, los cuales son:

Búsqueda de nombre

Es recomendable en primera instancia realizar la búsqueda del nombre de la empresa

en SUNARP para poder asegurar que no existe otra razón social similar a la que se desea

constituir. De igual manera, es importante recalcar que este no es un paso fundamental, para

comenzar directamente con la reserva, pero estarían arriesgándose a que el nombre deseado

ya se encuentre registrado y así se dilate. Por lo tanto, para agilizar el proceso, se recomienda

realizar primero la búsqueda, la cual tiene un costo de S/. 5.00 y el resultado es inmediato.
119

Figura 74
Procedimiento para búsqueda de nombre

Nota: Procesos para la validación del nombre. Adaptado de https://www.gob.pe/269-registrar-o-constituir-una-


empresa
Reserva de nombre

Luego de haber realizado la búsqueda del nombre Nutrimezclas del Perú S.A.C. y

confirmar que este se encuentra disponible, se procederá a reservar el nombre, teniendo en

cuenta que se puede consignar hasta 5 denominaciones. El costo de este trámite es de S/.

22.00 y la reserva tiene una validez de 30 días.

Figura 75
Procedimiento para reserva de nombre

Nota: Procesos para la reserva del nombre. Adaptado de https://www.gob.pe/269-registrar-o-constituir-una-


empresa
Constitución de la empresa

Continuamos con la constitución de Nutrimezclas del Perú S.A.C. siguiendo los

siguientes pasos: Búsqueda y reserva del nombre, elaboración de la Minuta de Constitución

de la Empresa o Sociedad, aporte del capital social, elaboración de Escritura Pública ante el
120

notario, inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de Personas Jurídicas de la

Sunarp e Inscripción al RUC para Persona Jurídica.

Esta constitución deberá de ser elaborada por un abogado y luego ser presentada ante

una Notaría Pública con la finalidad de que la minuta de constitución sea elevada a escritura

pública con la firma de todos los accionistas. Luego, el Notario Público emitirá los Partes

Notariales con copia de la escritura pública y lo remitirá a la Superintendencia Nacional de

Registros Públicos (SUNARP) para proceder con la inscripción de la empresa en el Registro

de Personas Jurídicas de Lima.

Este procedimiento de elaborar y revisar la minuta, llevarla a escritura pública, y el

nombramiento de cada cargo se llevará a cabo en la Notaría Paino, ubicada en la Av. Av.

Aramburú N° 668, Surquillo, y tardará de 10 a 20 días.

Constitución de la empresa

Una vez la empresa se encuentre inscrita ante SUNARP, se procederá a inscribir la

empresa ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para

poder gestionar y obtener el RUC. El cual se podrá gestionar virtualmente desde la página de

SUNAT, la demora del trámite es de un día y no tiene costo. Solo se necesitarán los

siguientes documentos:

Figura 76:
Requisitos para obtención del RUC

Nota: Inscripción al RUC para Persona Jurídica. Adaptado de https://www.gob.pe/276-inscripcion-al-ruc-para-


persona-juridica
121

Valorización.

Se realizarán distintos pagos a entidades desde la búsqueda del nombre hasta la

inscripción en Sunarp, las cuales se encuentran detalladas líneas abajo.

Tabla 59
Constitución de la empresa

Actividad Organismo Monto S/. IGV 18% Precio


Búsqueda del nombre Sunarp
Nutrimezclas del Perú SAC S/.4.10 S/.0.74 S/.4.84

Reservar nombre Sunarp


S/.18.04 S/.3.25 S/.21.29

Elaborar minuta Sunarp


S/.123.00 S/.22.14 S/.145.14
Escritura Notaría Paino S/.287.00 S/.51.66 S/.338.66
Biométrico Notaría Paino S/.4.00 S/.0.72 S/.4.72
Legalizar firmas Notaría Paino S/.25.00 S/.4.50 S/.29.50
Trámite Notaría Paino S/.25.00 S/.4.50 S/.29.50
Inscripción en Sunarp Notaría Paino S/.78.00 S/.14.04 S/.92.04
Obtener Ruc Notaría Paino S/.0.00 S/.0.00 S/.0.00
Total
S/.564 S/.102 S/.666

Nota: Elaboración propia.

6.1.2. Registro de marcas y patentes.

La empresa Nutrimezclas del Perú S.A.C. realizará la inscripción ante Indecopi del

nombre comercial “Nutrimezclas”. Este trámite se podrá realizar de manera presencial o

virtual debido a la coyuntura en la que nos encontramos actualmente.

Actividades

Registro de la marca

El primer paso que se deberá de realizar para poder registrar la marcas ante

INDECOPI será comprobar que no existan elementos o signos similares o iguales a los de

Nutrimezclas. Esta validación se realizará en la página “Busca tu Marca” de INDECOPI de


122

forma gratuita. Para realizar la inscripción online:

Figura 77.
Presentación de solicitud de marcas online.

Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual. “Indecopi”, https://servicio.indecopi.gob.pe/registroSolicitudes/index.seam

Para realizar la inscripción online,

1. Descargar el formulario y completarlo con el nombre del representante legal,

para llenar el formulario se deberá de tener en cuenta la clase a la que pertenece el producto,

por ejemplo, la premezcla para postres peruanos que se oferta, según la clasificación Niza

pertenecen a la Clase 44, también hay que colocar el nombre del solicitante, el Ruc, etc.

Adjuntar una imagen en el formato que se solicite vía online.

Figura 78.
“Logotipo marca Nutrimezclas”.

Nota: Elaboración propia.


123

1. Realizar el pago por un monto de S/. 534.99 para una clase en la web, en la pestaña “Mis

solicitudes” y luego en “Realizar pago”. También se podrá realizar el pago mediante la

web de págalo.pe con el nombre de “01086-Aranceles” y luego buscar el código

“201000562 - Registro de marca de Product/servic”.

2. Luego de haber enviado la solicitud, en la cual se ha procedido a adjuntar el formulario

completo con la imagen de la marca, Indecopi procederá a la realizar la evaluación de este

formulario. Después de esto, INDECOPI publicará en su gaceta electrónica si la solicitud

fue aprobada o no. De haber sido aprobada con éxito, se hará efectivo el nombre de

“Nutrimezclas” como nombre comercial exclusivo de Nutrimezclas Perú S.A.C. Este

trámite tiene una demora de hasta 180 días hábiles aproximadamente desde presentada tu

solicitud.

Además, Indecopi que las empresas deberán de contar con un Libro de Reclamaciones

físico y virtual, para asegurar la protección al consumidor.

Registro del lema

Para poder registrar el lema, se deberá de seguir los mismos pasos que el registro de la

marca. La única diferencia será que el pago que se deberá de realizar será de S/. 533.30, por

cada clase adicional que se desee registrar. El lema que Nutrimezclas utilizará será “Nutritivo

y fácil de usar”

Figura 79
Pasos para registro del Lema
124

Nota: Adaptado de Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual. “Indecopi”,. Adapatado de

https://www.indecopi.gob.pe/documents/2879220/2881490/GUIA_REGISTRA_MARCA

Valorización.

A continuación, se detallan los gastos realizados para el registro de la marca

“Nutrimezclas”.

Tabla 60
Registro en Indecopi

Actividad Organismo Monto S/. IGV 18% Precio S/.


Estudio de factibilidad para
S/.148 S/.27 S/.175
registro.
Registro de la marca Indecopi S/.439 S/.79 S/.518
Registro del lema Indecopi S/.437 S/.79 S/.516
Libro de Reclamaciones Infocorp S/.2 S/.0 S/.2
Total S/.1,026 S/.185 S/.1,211
Nota: Elaboración propia.

6.1.3. Licencias y autorizaciones.

Las licencias que se necesitan para poder desarrollar la producción y comercialización

de Nutrimezclas son las solicitadas por la Municipalidad de San Luis.

Actividades

La planta de producción y oficinas de Nutrimezclas del Perú SAC, se encontrará

ubicada en el distrito de Surquillo en una zona industrial. Para poder adquirir la licencia de

funcionamiento, se deberá de acercar a la Municipalidad de San Luis con los documentos que
125

requieren.

Licencia de funcionamiento

El precio de la licencia de funcionamiento con nivel de riesgo medio, habiendo ya

obtenido el ITSE es de S/. 215.70 y los requisitos para obtenerla son los siguientes.

• Formulario de solicitud de obtención de licencia de funcionamiento

• Vigencia de poder o declaración jurada en caso sea Persona Jurídica.

• Copia literal y copia de contrato de arrendamiento.

• Recibo de pago del trámite

• Completar la declaración jurada de condición de seguridad.

• Cartilla de Seguridad o Plan de Seguridad en Defensa Civil

• Formato de autorización de correo, el cual te lo entregarán en las instalaciones de la

Municipalidad.

• Plano de arquitectura y cálculo de aforo. El cual es un requisito fundamental para la

obtención de la Licencia de Funcionamiento, este lo realizará un arquitecto y tendrá

una demora de 5 días.

Para iniciar el trámite, se deberá de ingresar a la mesa de partes virtual de la

Municipalidad de San Luis, llenar los datos como persona jurídica en nuestro caso, luego se

elegirá el trámite a realizar (licencia de funcionamiento para edificaciones de riesgo medio).

Por último, se solicitarán adjuntar los documentos en formato PDF para que inicien con la

evaluación. Este proceso tendrá una demora de 30 días aproximadamente.

Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)

Para el desarrollo de actividades de la empresa Nutrimezclas, se deberá de tramitar la

ITSE (Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones), también es conocido como

“Certificado de Defensa Civil”, en donde se valida que el local cumple con las normas de
126

seguridad y las condiciones estructurales que las autoridades solicitan en las edificaciones, las

cuales se clasifican en 4 niveles de riesgo: bajo, medio, alto y muy alto.

Esta licencia es fundamental para iniciar las actividades en el local. Según la Matriz

de Riesgo ordenada por la Municipalidad de Lima y bajo el Decreto Supremo N°002-2018-

PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones, se realizará bajo

la modalidad de establecimiento con riesgo medio, en la Municipalidad de San Luis tiene un

costo de S/. 101.80 y el trámite tiene una demora de 8 días hábiles.

Registro Sanitario: Según el Art. 102 del Reglamento sobre Vigilancia y Control

Sanitario a los Alimentos y Bebidas aprobados por el D.S.007-98-SA, DIGESA es el

encargado de emitir el Certificado de Registros Sanitario de Alimentos y Bebidas

Industrializados, este trámite tiene demora 7 días hábiles, estipulado en el artículo 92° de la

Ley N° 26842.

Tabla 61
Valorización de Licencias y autorizaciones
Precio
Trámite Costo IGV
Total
Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE)- S/.46.77 S/.306.60
S/ 259.83
(INDECI)
Licencia de Funcionamiento en San Luis S/.52.19 S/.342.11
S/ 289.92
(Zonificación Industria Liviana - Zona Industrial) S/.0.00 S/.0.00
Plano de arquitectura y cálculo de aforo S/ 508.48 S/.91.53 S/.600.01
Análisis de laboratorio microbiológicos y fisicoquímicos S/.30.51 S/.200.00
S/ 169.49
(INDDE)
Obtención de Registro Sanitario S/.67.12 S/.440.00
S/ 372.88
(DIGESA) -10% UIT S/.0.00 S/.0.00
Validación Técnica Oficial - Plan HACCP - (DIGESA) S/ 894.17 S/.160.95 S/.1,055.12
Obtención de la Habilitación
S/ 894.92 S/.161.09 S/.1,056.01
sanitaria (DIGESA)
TOTAL S/ 3,389.69 S/.610.14 S/.3,999.83
Nota: Elaboración propia.

6.1.4. Legislación laboral.

Actividades

Como empresa, Nutrimezclas del Perú SAC. se acogerá al Registro de la Micro y


127

Pequeña Empresa – REMYPE, puesto que le permite a las MYPE, acceder a los beneficios de

la Ley MYPE, como principales características tiene, el descanso vacacional de 15 días y el

50% de las gratificaciones. Además, se acogerá en base a la legislación (DS N° 013-2013), en

donde el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo y el portal de Sunat (2020) indica

cuales son las obligaciones que se deberá de otorgar a los colaboradores de Nutrimezclas del

Perú SAC.

Para poder registrar en la MYPE a una empresa y pueda gozar de los beneficios que le

otorga esta Ley, deberá seguir los siguientes pasos:

Figura 80
Pasos para el registro de la empresa como MYPE

Nota: Registro de Micro y Pequeña empresa. Adptado de https://www.gob.pe/279-registro-de-la-micro-y-


pequena-empresa-remype

Para este proyecto se mantendrán a todos los colaboradores en planilla para lo cual

se gestionará un modelo de contrato en donde los trabajadores tendrán conocimiento de sus

funciones, remuneración y objetivos.

En cuanto al contrato que se mantendrá con el gerente general será sin periodo de
128

prueba e indeterminado. Para el personal administrativo y de finanzas, se establecerá un

contrato anual y se aplicará un periodo de prueba en los 3 primeros meses del contrato.

Con respecto a los ejecutivos de venta, operarios y coordinadores, se les ingresará en

planilla desde el primer día de labores.

Consideraremos los siguientes conceptos dentro del cálculo de la planilla laboral:

Figura 81
Conceptos a considerar para el pago de la planilla como MYPE

Nota: Elaboración propia.

Según en la Plataforma digital única del Estado Peruano, los porcentajes que se

deberán de considerar para realizar el descuento de la renta mensual son los siguientes:

Tabla 62
Renta de 5ta categoría.
129

Renta Neta de Trabajo %


Menor a 5 UIT 8%
5 UIT a 20 UIT 14%
20 UIT a 35 UIT 17%
35 UIT a 45 UIT 20%
Mayor a 45 UIT 30%
Nota: Elaboración propia.

Valorización.

La valorización estará basada en la legislación laboral actual D.S - N° 013-2013.

Tabla 63
Legislación laboral

Concepto por Organismo Mes Base imponible Monto/tasa


RMV Nutrimezclas Todos - S/930.00
Seguro de salud EsSalud Todos Remuneración mensual 9%

Gratificación Nutrimezclas Julio - Dic Remuneración mensual 50%


De 15 hasta máximo 90 sueldos
CTS Nutrimezclas May - Nov Remuneración diaria
diarios + 1/6 de gratificación
Nota: Elaboración propia.

Para poder realizar el registro de este proyecto en REMYPE se deberá de realizar

desde la plataforma virtual, se sabe que a la fecha este registro es gratuito.

6.1.5. Legislación tributaria.

Actividades

Para efectos de la legislación tributaria, la empresa se enmarca dentro del régimen de

Micro y Pequeña Empresa (MYPE), la cual presenta un límite de facturación anual que no

superar los 1700 UIT de venta anual y cuenta con las siguientes características:

En la siguiente tabla, presentamos las principales diferencias entre los regímenes

tributarios. Por lo beneficios que ofrece a las pequeñas y medianas empresas, es que elegimos

el régimen MYPE:
130

Figura 82
Comparativo de Régimen tributario

Nota: Elaboración propia.

Nutrimezclas del Perú S.A.C. deberá cumplir con todas sus obligaciones tributarias

mensuales y anuales. De acuerdo a lo establecido por la ley del impuesto a la renta y la ley

del IGV, cada una con sus respectivos reglamentos.

Para poder cumplir con estas obligaciones, Nutrimezclas del Perú S.A.C. deberá tener

en cuenta el Cronograma de vencimientos tributarios, según su ultimo digito del RUC.

Además, en los pagos a cuenta se encontrará sujeto a un código tributario 3121 que

corresponde al pago del Régimen Mype Tributo.

Tabla 64
Impuestos que tiene que cumplir la empresa Nutrimezclas del Perú S.A.C
131

Impuesto Detalle Valorización


(%)
Impuesto a la Renta Declaración Jurada anual. Estará de acuerdo a las Hasta 15 UIT
tasas progresivas y acumulativas que se aplicarán en (10%).
la renta neta. Más de 15 UIT
(29.50%).
Los pagos se realizan anualmente, de acuerdo con el
calendario de la SUNAT.
Impuesto General a la Ventas Además, grava todas las fases del ciclo de producción 18% IGV
y distribución, él se encuentra en el precio de compra
de los productos que compra el consumidor final.
Impuesto a las transacciones Grava toda transacción en el sistema financiero. 0.005%
financieras (ITF)
Nota: Elaboración propia.

Se sabe que toda MYPE, deberá de contar con un libro contable y declaración anual,

la cual presentará los estados financieros y resultados.

Además, se considerará el día de pago en razón a los impuestos en base al último

número en la RUC constituida en el proyecto. El día de pago será ingresado a un cronograma

de vencimientos mensuales para no cometer faltas en pago o pagos tardíos.

Con respecto al Impuesto a la renta se considerará la 3ra categoría, en el cual desde el

año 2017 pasó de ser 28% a 29.5%.

En función al régimen que adopta el proyecto se procederá a elaborar los

comprobantes de pago: como factura, boleta de venta, nota de crédito y guías de remisión.

Según el régimen general para los libros contables se deberá de tener en cuenta lo

siguiente:

Ventas mayores a 500 UIT y menores a 1700 UIT, se deberá de contar con un control

de los siguientes libros: balances diarios mayor Inventarios y registro de compras y ventas.

Valorización.

Para dichas actividades del proyecto se adquirirá 4 libros contables, los cuales se

manejarán de manera virtual y no en físico.

Tabla 65
Libros contables
132

Actividad Descripción costo


Compra de libros contables Libro de inventario y balance S/0.00
(4 unidades) Libro Mayor S/0.00
Registro de compras S/0.00
registro de ventas S/0.00
legalización de libros contables legalización en Notaria S/0.00
Total S/0.00
Nota: Elaboración propia.

6.1.6. Resumen del capítulo.

Para la constitución de la empresa se plantea un cronograma de actividades de

acuerdo a la duración de cada tramite, y se plantea empezar los tramites la segunda semana

de octubre.

6.1.7. Resumen del capítulo.

Tabla 66
Resumen del capitulo
Actividad Organismo Monto S/. IGV 18% Precio
Búsqueda del nombre Nutrimezclas SAC Sunarp S/.4 S/.1 S/.5
Reservar nombre Sunarp S/.18 S/.3 S/.21
Elaborar minuta Sunarp S/.123 S/.22 S/.145
Escritura Notaría Paino S/.287 S/.52 S/.339
Biométrico Notaría Paino S/.4 S/.1 S/.5
Legalizar firmas Notaría Paino S/.25 S/.5 S/.30
Trámite Notaría Paino S/.25 S/.5 S/.30
Inscripción en Sunarp Notaría Paino S/.78 S/.14 S/.92
Obtener Ruc Notaría Paino S/.0 S/.0 S/.0
Gastos de constitución S/.564 S/.102 S/.666
Estudio de factibilidad para registro. S/.148 S/.27 S/.175
Registro de la marca Indecopi S/.439 S/.79 S/.518
Registro del lema Indecopi S/.437 S/.79 S/.516
Libro de Reclamaciones Infocorp S/.2 S/.0 S/.2
Registro de marcas y patentes S/.1,026 S/.185 S/.1,211
Inspección Técnica de Seguridad en
S/.260 S/.47 S/.307
Edificaciones (ITSE)- (INDECI)
Licencia de Funcionamiento en San Luis S/.52 S/.342
(Zonificación Industria Liviana - Zona S/.290
S/.0 S/.0
Industrial)
Plano de arquitectura y cálculo de aforo S/.508 S/.92 S/.600
Análisis de laboratorio microbiológicos y
S/.169 S/.31 S/.200
fisicoquímicos (INDDE)
Obtención de Registro Sanitario S/.373 S/.67 S/.440
133

(DIGESA) -10% UIT S/.0 S/.0


Validación Técnica Oficial - Plan HACCP -
S/.894 S/.161 S/.1,055
(DIGESA)
Obtención de la Habilitación S/.161 S/.1,056
S/.895
sanitaria (DIGESA) S/.0 S/.0
TOTAL S/.3,390 S/.610 S/.3,999.83
Total resumen legal S/.4,980 S/.896 S/.5,876
Nota: Elaboración propia.

6.2. Estudio Organizacional

6.2.1. Organigrama Funcional

La empresa Nutrimezclas del Perú S.A.C. ha determinado el organigrama funcional

en el que se describe gráficamente los puestos y la línea de mando, con base al tipo de

producto y a la cantidad de trabajadores que integran la compañía para brindar un servicio

eficiente que logre cubrir la demanda estimada para los cinco años del proyecto, también se

determinó la implementación de dos áreas como son la Operación y Venta.

El organigrama de la empresa se realizó tomando en consideración la cadena de valor

y estudio técnico. El tipo de organigrama es vertical, en el cual se ubica al personal de

acuerdo a la jerarquía y a la función que realizará dentro de la compañía, de esta manera

todos los colaboradores y área de la empresa ayudarán a conseguir el camino a seguir para

cumplir con los objetivos.

Figura 83
Organigrama Organizacional de Nutrimezclas del Perú SAC.
134

Nota: Elaboración propia.

Sabiendo que el enfoque de la compañía es atender a los consumidores de los NSE A

B, por ello, es necesario contar con personal altamente especializado y una estructura que

permita brindar flexibilidad y alta calidad en la elaboración de sus productos. Con la finalidad

de buscar la excelencia se ha diseñado una estructura donde la gerencia general será el

máximo cargo dentro de la organización y es el encargado de establecer las estrategias para

cumplir los objetivos, además las dos áreas: operaciones que se encargará de la producción de

las premezclas; el área de ventas se encargará de buscar los nuevos consumidores y mantener

la fidelidad de los consumidores actuales.

Tabla 67
Número de personas por puesto de trabajo
135

Trabajadores
Puestos 2022 2023 2024 2025 2026
Gerente general 1 1 1 1 1
Asistente Administrativo 1 1 1 2 2
Jefe comercial 1 1 1 1 1
Vendedor 1 1 2 2 3
Jefe Producción 1 1 1 1 1
Operario de producción 2 2 3 3 3
Total de Trabajadores 7 7 9 10 11
Nota: Elaboración propia.

El horario de trabajo se establece considerando las 48 horas laborables de acuerdo a

ley, hay un grupo de trabajadores que laborará de lunes a viernes y los vendedores y

operarios de producción trabajaran de lunes a sábados.

Tabla 68
Puestos y horarios de trabajo que conforman la empresa
Área Puestos Horarios de trabajo
Gerente general
Gerencia Lunes a viernes de 9:00 hrs a 18:00 hrs
Asistente administrativo
Jefe de ventas Lunes a viernes de 09:00 hrs a 18:00 hrs
Comercial Representante de ventas Lunes a viernes de 9:00 hrs a 18:00 hrs/
sábados de 9:00 hrs a 12:00 hrs
Jefe Producción Lunes a viernes de 9:00 hrs a 18:00 hrs

Operaciones Operario de producción Lunes a viernes de 8:00 hrs a 17:00 hrs/


sábados de 8:00 hrs a 13:00 hrs

Nota: Elaboración propia.

6.2.2. Servicios de Terceros - Outsourcing

Se plantea que la empresa Nutrimezclas del Perú SAC., realice las actividades que

aportan valor a la empresa y que las actividades que no son parte del negocio de la empresa

sean tercerizadas a empresas o personas naturales que sean expertas en el desarrollo de dichas

labores.

De ser necesario se contratará los servicios una empresa especializada para la

investigación y desarrollo de nuevos productos que permitan a la empresa mejoras los


136

productos ofertados en el mercado o crear productos adicionales para ampliar el portafolio.

Tabla 69
Servicios tercerizados
Servicio Personal Contratado Cantidad
Asesoría Contable Contador 1
Asesoría Legal Abogado 1
Tecnología de la información Programador y desarrollador 1
Limpieza y Mantenimiento Operario de limpieza 1
Seguridad Vigilante 1
Distribución Operario de transporte 1
Nota: Elaboración propia.

• Servicio de Asesoría Contable: Se encargará del registro contable de las

operaciones, llevar los libros contables exigidos por el ente regulador y prepara los

estados financieros.

• Servicio de personal de Limpieza: se encargará del mantenimiento y Limpieza de

las diferentes áreas de producción, ventas y administración.

• Servicio de personal de Seguridad, velar por los activos de la empresa, así también

realizar el control de los ingresos y salidas de los colaboradores.

• Servicio de asesoría Legal, revisión de contratos laborales y comerciales, informes

sobre la nueva normativa que la empresa tiene que cumplir.

• Distribución, se encargará del traslado de los productos terminados de la compañía

hacia los canales de distribución, así mismo, de ser necesaria se utilizará para el

traslado de las materias primas.

• Tecnología de la información (TI), se encargará de brindar soporte en temas de

aplicativos, desarrollo puntual de reportes y/o mejoras en los softwares de la

compañía.

6.2.3. Descripción y los Perfiles de los puestos:

La empresa contará con una plantilla de 7 trabajadores, los cuales tendrán horarios de
137

trabajo de acuerdo a la necesidad de la empresa, claro está cumpliendo con la jornada de

trabajo de ocho horas diarias.

Con la finalidad de tener definido las actividades de cada puesto y la línea de mando

se establece perfiles de puesto.

Tabla 70
Perfil del puesto del Gerente General
Gerente General
Descripción y Perfil del Puesto
Área Administrativa Nombre del puesto Gerente General
Competencias
Grado de Instrucción Título Profesión
Educación Universitario Titulado Administración de empresas
5 años gerenciado empresas
Experiencia 3 años de experiencia en el rubro del procesamiento de
alimentos
Otros Office Avanzado - Inglés avanzado
Liderazgo
Trabajo en equipo
Alta capacidad analítica y manejo de dificultades.
Habilidades
Planeamiento estratégico
Comunicación efectiva
Proactividad
Establecer los objetivos y determinar las estrategias que
se tendrán que implementar para el logro de los
objetivos, además planificar, organizar, dirigir y
controlar las actividades de la empresa.
Acciones y Resultados Esperados Preparar el plan estratégico de la empresa para los años
del proyecto, realizando un seguimiento y control del
cumplimiento.
Además, será el representante legal, comercial y
administrativo de la compañía.
Condiciones del Puesto
Tipo de contrato Plazo indeterminado
Vigencia de contrato Indefinido
Remuneración S/ 4,500.00
Ubicación Física Oficina y virtual
Horario Lunes - Viernes
De: 09:00 hasta: 18:30
Tipo de Sueldo Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.
138

Tabla 71
Perfil del puesto de asistente administrativo
Asistente Administrativo
Descripción y Perfil del Puesto
Área Administrativa Nombre del puesto Asistente Administrativo
Competencias
Grado de Instrucción Título Profesión
Bachiller en administración de
empresas o carreras afines, con
Educación Universitario Bachiller
especialización en indicadores de
gestión.
• Dos años de experiencia en puestos similares de
preferencia en empresas del rubro de alimentos y/o
en empresas digitales.
Experiencia
• Experiencia mínima de 3 años como Generalista,
Coordinador y/o Analista Senior de Recursos
Humanos.
Office intermedio, inglés intermedio, conocimiento en
Otros
facturación, cotización y buena ortografía.
Buena comunicación interpersonal
Habilidades Proactividad
Trabajo en equipo
• Desarrollar y asignar los presupuestos anuales de
cada área de la compañía en coordinación con la
Gerencia General, además de controlar y viabilizar
que se vaya cumpliendo de forma periódica.
• Evaluar los servicios tercerizados requeridos por la
organización para proponer su contratación.
• Analizar los indicadores de cada área para ser
presentados a la gerencia genera.
Acciones y Resultados Esperados
• Gestionar las compras y apoyar con el pago de los
proveedores según programación semanal.
• Coordinar con el asesor contable el registro y
control de las facturas de compra y venta para el
registro correspondiente, así también, coordinar el
pago de los impuestos según cronograma.
• Junto con los encargados cada área ejecutar la
selección, reclutamiento e inducción al personal
Condiciones del Puesto
Tipo de contrato Plazo Fijo
Vigencia de contrato 6 meses
Remuneración S/ 1,200.00 (mil quinientos soles)
Ubicación Física Oficina y virtual
Horario Lunes - Viernes
De: 09:00 hasta: 18:30
Tipo de Sueldo Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.
139

Tabla 72
Perfil del puesto Jefe de Ventas
Descripción y Perfil del Puesto
Área Ventas Nombre del puesto Jefe de Ventas
Competencias
Grado de
Título Profesión
Instrucción
Administration, Marketing
Educación Universitario Bachiller
o Ing. Industrial
3 años en área de ventas del sector alimenticio
Experiencia
1 año de experiencia como responsable de ventas
Office avanzado - Inglés intermedio
Otros
Curso de atención al cliente y coaching
Comunicación asertiva
Habilidades
Habilidad de negociación, trabajo en equipo
• Establece y desarrolla las estrategias del mix de
marketing, planificar la campaña de lanzamiento de
la marca, además de identificar a los potenciales y
generar base de datos para la gestión.
• Evaluar y desarrollar la estrategia de las promociones
para todos los años del proyecto.
• Realizar plan de venta anual y hacer el seguimiento y
control del cumplimiento de este.
• Generar acuerdos con los canales de distribución
• Desarrollo de estrategias direccionadas al servicio de
Acciones y Resultados Esperados
atención al cliente.
• Buscar la mejora continua del servicio, mediante el
desarrollo de encuestas para determinar el grado de
satisfacción de las clientes.
• Desarrollar las campañas en las redes sociales,
además asignar recursos para las campañas por estos
medios.
• Realiza investigación de mercados para evaluar el
posicionamiento del producto y propone las mejoras
en el producto.
Condiciones del Puesto
Tipo de contrato Plazo Fijo
Vigencia de contrato 6 meses
Remuneración S/ 3,500.00
Ubicación Física Oficina
Horario Lunes - Viernes
De: 09:00 hasta: 18:30
Tipo de Sueldo Fijo + variable
Nota: Elaboración propia.
140

Tabla 73
Perfil del puesto Jefe de Producción
Descripción y Perfil del Puesto
Nombre del
Área Producción y logística Jefe de Producción
puesto
Competencias
Grado de Instrucción Título Profesión
Ingeniería Industrial o Ingeniería
Educación Universitario Bachiller
de alimentos
Experiencia 3 años como jefe de producción
Otros Especialización Supply Chain management
Liderazgo
Trabajo en equipo
Tolerancia al trabajo bajo presión
Habilidades
Compromiso y responsabilidad
Toma de decisiones
Cumplimiento de objetivos
• Planificar la producción anual
• Realizar las labores de control de calidad
• Gestionar con los proveedores de materia prima
la calidad de los insumos.
• Realizar capacitación de gestión de producción
Acciones y Resultados Esperados
para los operadores
• Controlar la seguridad industrial de planta
• Desarrollar y cumplir con el programa de
producción
Dirigir y controlar el plan de producción
Condiciones del Puesto
Tipo de contrato Plazo Fijo
Vigencia de contrato 6 meses
Remuneración S/ 3,500.00
Ubicación Física Oficina
Horario Lunes - Viernes
De: 09:00 hasta: 18:30
Tipo de Sueldo Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.
141

Tabla 74
Perfil del puesto de ventas
Descripción y Perfil del Puesto
Área Ventas Nombre del puesto Vendedor
Competencias
Grado de
Título Profesión
Instrucción
Universitario o Marketing, administración de
Educación Bachiller
Técnico empresas o Ing. Industrial.
3 años de experiencia en ventas de productos
Experiencia alimenticios en canales de supermercados y ventas
online.
Office básico
Otros
Capacitación de comercio electrónico
Facilidad de comunicación
Tolerancia al trabajo en equipo
Habilidades
Cumplimiento de metas mensuales
Habilidades blandas
• Gestionar la cartera de los clientes
• Buscar nuevos clientes potenciales que estén
interesados en comprar el producto.
• Brindar un buen pre y post servicio y atención al
cliente.
Acciones y Resultados Esperados • Realizar el seguimiento de post venta con la finalidad
de lograr la fidelización de los clientes.
• Visitas periódicas a los canales de distribución de la
zona 6 y 7 de Lima
• Llamar y agendar reuniones con potenciales clientes
Otras funciones inherentes al puesto.
Condiciones del Puesto
Tipo de contrato Plazo fijo
Vigencia de contrato 3 meses
Remuneración S/ 1,200.00
Ubicación Física Oficina
Horario Lunes - Viernes
De: 09:00 hasta: 18:30
Sábado
De: 09:00 hasta: 12:00

Tipo de Sueldo Fijo + variable


Nota: Elaboración propia.
142

Tabla 75
Perfil del puesto del operario de producción
Descripción y Perfil del Puesto
Nombre del
Área Producción/Operaciones Operario de Producción
puesto
Competencias
Grado de Instrucción Título Profesión
Técnico de industria
Educación Universitario o Técnico Egresado
alimentaria
2 año de experiencia en cargos del planta de
Experiencia
producción de alimentos.
Otros
• Puntualidad y rapidez para trabajar
Buena disposición y capacidad de servicio
Habilidades Trabajo bajo presión
• Proactivo, dinámico con predisposición para
trabajar en equipo y sujeto al trabajo bajo presión.
• Manejo adecuado de las máquinas de producción.
• Cumplir con los protocolos de seguridad y
calidad de trabajo.
Acciones y Resultados Esperados
• Reportar incidentes de la línea de producción.
• Maniobrar las máquinas y equipos, materia prima
e insumos para la elaboración del producto.
Condiciones del Puesto
Tipo de contrato Plazo Fijo
Vigencia de contrato 3 meses
Remuneración S/ 930.00
Ubicación Física Oficina
Horario Lunes - Viernes
De: 08:00 Hasta: 17:00
Sábado
De: 08:00 Hasta: 13:00
Tipo de Sueldo Fijo mensual
Nota: Elaboración propia.

6.2.4. Aspectos Laborales

Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.

Se contratará al personal con un periodo de prueba, por el periodo de tres meses, si el trabajador

no cumpliera con el perfil o las labores para el cual fue contratado, se cancelará el contrato de acuerdo

a la evaluación de desempeño del jefe inmediato. (Decreto legislativo N.º 728 aprobado por D.S.N 003-

97-TR- Ley de productividad y la competitividad laboral).

Para servicios de tercerización con proveedores, contaremos con contratos de renovación en un


143

plazo de 6 meses.

Régimen laboral de puestos de trabajo.

De acuerdo a la elección el estudio legal, la empresa se enmarcará dentro del régimen

Mype, como una pequeña empresa ya que el nivel de facturación no supera los 1700 UIT. De

acuerdo al Decreto Legislativo N° 728, el estado protege al trabajador durante los tres

primeros meses y un día de un despido arbitrario por parte de la compañía.

Dentro los requisitos para ser considerada una empresa Micro y Pequeña Empresa

(MYPE), y aplicar al régimen especial laboral, debe cumplir con lo siguiente: primero es

estar domiciliado en Perú, lo segundo es realizar actividades empresariales que se encuentren

en renta de tercera categoría y por último que los ingresos no superen las 1700 UIT. De

acuerdo al diario el peruano en su publicación del día 15 de diciembre del 2020 se afirma que

el Valor de la unidad impositiva tributaria durante el año 2021 será de Cuatro Mil

Cuatrocientos y 00/100 Soles (S/ 4 400,00).

Tabla 76
Categoría de Régimen laboral MYPE

Ingresos anuales Valor de una Ingresos anuales máximo en


Categoría de Empresa
máximo en UIT UIT soles

Microempresa 150 4400 660,000


Pequeña Empresa 1700 4400 7,480,000
Nota: Elaboración propia.

6.2.5. Forma de contratación de puestos de trabajo

El contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador y su empleador donde el

primero se compromete a cumplir con sus funciones o tareas en cambio de una retribución.

Tipos de contrato:

Contrato Indefinido: En este tipo de contrato es cuando el trabajador realiza labores

de naturaleza permanente y continua. Es de una duración indeterminada solo se extingue por


144

una falta grave. El colaborador está bajo cuenta con beneficios laborales como seguro social,

asignación familiar, CTS, gratificaciones, vacaciones, entre otros.

Contrato a Plazo fijo o determinado: En este tipo de contrato la relación laboral

tiene una duración determinada tiene una fecha de inicio y fecha de cese. Las cuales se

dividen en 3.

• Temporales: Los cuales se dan por incremento de actividad, necesidades del

mercado, inicio de actividades o lanzamiento de nuevos productos.

• Ocasionales: Se da por un reemplazo a un trabajador es decir por suplir un

puesto, por vacaciones, post natal, faltas imprevistas por enfermedades e

imprevistos graves.

• Accidental: La duración es de seis meses al año, se refiere a labores distintas

al giro ordinario del empleador.

La relación laboral se vuelve indefinida, cuando el contrato o contratos superan los

cinco años de contrato.

Este debe ser registrado ente el ministerio de trabajo y promoción del empleo dentro

de 15 días.

De acuerdo con el Ministerio de trabajo y Promoción Social, el contrato de plazo fijo

o Contrato determinado se desglosa de la siguiente manera:

Figura 84
Modalidad de Contratos
145

Nota: Adaptado de Contratos laborales


http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/publicaciones/triptico/CONTRATOS_LABORALES.pdf

Tabla 77
Tipos y tiempo de Contrato por empleado de la empresa
Área Cargo Tipo de Contrato Periodo
Gerente general Plazo indeterminado Indefinido
Administrativa
Asistente administrativo Plazo Fijo 6 meses
Jefe de producción
Operaciones Plazo Fijo 6 meses
Operador de producción
Jefe de Ventas
Ventas Plazo Fijo 6 meses
Vendedor
Nota. Elaboración propia.

6.2.6. Régimen laboral de las posiciones de trabajo

Siendo el régimen MYPE el régimen que la empresa selecciono, esta tiene que

cumplir con las obligaciones que La Ley MYPE establece para los trabajadores, para esto, se

considera el tamaño de la empresa, por el nivel de facturación se afirma que la empresa se

encuentra enmarcada como una pequeña empresa.

Esta clasificación genera obligaciones a la empresa, así también, beneficios como el

pago de gratificaciones y CTS


146

Figura 85
Beneficios laborales MYPE

Nota. Elaboración propia.

6.2.7. Planilla anual proyectada

Para el desarrollo de la planilla del proyecto, se evaluó en el mercado laboral,

mediante los buscadores de talento: Computrabajo, Bumeran evaluando el promedio de

sueldos que se está pagando actualmente y se estableció unos sueldos de acuerdo al nivel de

ventas de la compañía.

Para los cálculos se están considerando las cargas laborales exigidas por ley y

haciendo uso del beneficio laboral por ser una PYME.

Además, se está considerando un pago por comisión de venta del 2% para los

vendedores y 0.50% para el jefe de venta.

Figura 86
Sueldo promedio en posiciones senior
147

Comercial 2.667

Marketing y comunicación 2.946

Recursos humanos 2.951

Administración y finanzas 3.020

Produccion, abastecimiento y logistica 3.093

Tenologia y sistemas 3.671

Nota: Adaptada de https://www.bumeran.com.pe/noticias/se-incrementa-el-salario-requerido-por-postulantes/


Tabla 78
Resumen de planilla
Áreas 2022 2023 2024 2025 2026
Pago Total planilla Administración y finanzas 127,917 130,823 133,394 160,743 163,891
Pago Total planilla Ventas 92,682 95,441 116,949 119,335 142,258
Pago Total planilla producción y Logística - MOD 34,944 35,716 54,579 55,603 56,649
Pago Total planilla Producción y Logística - MOI 52,869 54,065 55,124 56,204 57,306
Total pago de planillas 308,412 316,045 360,046 391,885 420,104
Nota. Elaboración propia.

Tabla 79
Ratio de planilla sobre las ventas
2022 2023 2024 2025 2026
Ventas 1,203,999 1,222,040 1,247,055 1,278,294 1,316,169
Total pago de planillas 308,412 316,045 360,046 391,885 420,104
% de las ventas 26% 26% 29% 31% 32%
Nota. Elaboración propia.
148

Tabla 80
Resumen de Inventario de puestos y sueldos proyectado
Trabajadores Remuneración mensual
Puestos 2022 2023 2024 2025 2026 2022 2023 2024 2025 2026
Gerente general 1 1 1 1 1 7,000 7,140 7,283 7,428 7,577
Asistente Administrativo 1 1 1 2 2 1,500 1,530 1,561 1,592 1,624
Jefe comercial 1 1 1 1 1 3,500 3,570 3,641 3,714 3,789
Vendedor 1 1 2 2 3 1,200 1,224 1,248 1,273 1,299
Jefe Producción 1 1 1 1 1 3,500 3,570 3,641 3,714 3,789
Operario de producción 2 2 3 3 3 1,100 1,122 1,144 1,167 1,191
Total de Trabajadores 7 7 9 10 11
Nota. Elaboración propia

Tabla 81
Planilla para el primer año del proyecto – área de administración
Cuadro de provisiones del área Dic-21 Ene-22 Feb-22 Mar-22 Abr-22 May-22 Jun-22 Jul-22 Ago-22 Set-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22 2022
Gerente general 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500 54,000
Asistente Administrativo 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 14,400
Total Sueldo Bruto (Incluye AFP) 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 5,700 68,400
Gratificación(1/12) 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 475 5,700
Total Sueldo 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 6,175 74,100
CTS(1/24) 257 257 257 257 257 257 257 257 257 257 257 257 257 3,088
Essalud (9%) 513 513 513 513 513 513 513 513 513 513 513 513 513 6,156
Bono ley (9% de las gratificaciones) 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 43 513
SCTR 1% del sueldo 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 57 684
Asignación familiar 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 2,232
Gasto total 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 7,231 86,773
Nota. Elaboración propia.
149

Tabla 82
Planilla para el primer año del proyecto – área de ventas
Cuadro de provisiones del área Dic-21 Ene-22 Feb-22 Mar-22 Abr-22 May-22 Jun-22 Jul-22 Ago-22 Set-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22 2022
Jefe comercial 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 42,000
Vendedor 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 14,400
Sueldo Variable 517 693 869 982 982 982 3,415 3,415 3,415 785 785 785 17,624
Total Sueldo Bruto 4,700 5,217 5,393 5,569 5,682 5,682 5,682 8,115 8,115 8,115 5,485 5,485 5,485 74,024
Gratificación(1/12) 392 435 449 464 474 474 474 676 676 676 457 457 457 6,169
Total Sueldo 5,092 5,651 5,842 6,033 6,156 6,156 6,156 8,791 8,791 8,791 5,942 5,942 5,942 80,193
CTS(1/24) 212 235 243 251 256 256 256 366 366 366 248 248 248 3,341
Essalud (9%) 423 469 485 501 511 511 511 730 730 730 494 494 494 6,662
Bono ley(9% de las gratificaciones) 35 39 40 42 43 43 43 61 61 61 41 41 41 555
SCTR 1% del sueldo 47 52 54 56 57 57 57 81 81 81 55 55 55 740
Asignación familiar 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 2,232
Gasto total 5,995 6,634 6,852 7,069 7,209 7,209 7,209 10,216 10,216 10,216 6,965 6,965 6,965 93,724
Nota. Elaboración propia.

Tabla 83
Comisiones por ventas realizadas
Nombre del Puesto Base % ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Sueldo vendedor 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200
Sueldo Variable 1,175 2.0% 413 554 695 786 786 786 2,732 2,732 2,732 628 628 628
Sueldo Total 3,375 2,613 2,754 2,895 2,986 2,986 2,986 4,932 4,932 4,932 2,828 2,828 2,828
Sueldo Jefe de ventas 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500 3,500
Sueldo Variable 294 0.5% 103 139 174 196 196 196 683 683 683 157 157 157
Sueldo Total 3,794 3,603 3,639 3,674 3,696 3,696 3,696 4,183 4,183 4,183 3,657 3,657 3,657
Nota. Elaboración propia.
150

Tabla 84
Planilla para el primer año del proyecto – producción mano de obra directa
Cuadro de provisiones del área Dic-21 Ene-22 Feb-22 Mar-22 Abr-22 May-22 Jun-22 Jul-22 Ago-22 Set-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22 2022
Operario de producción 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 22,320
Total Sueldo Bruto 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 1,860 22,320
Gratificación(1/12) 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 155 1,860
Total Sueldo Bruto 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 2,015 24,180
CTS(1/24) 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1,008
Essalud (9%) 167 181 181 181 181 181 181 181 181 181 181 181 181 2,176
Bono ley(9% de las gratificaciones) 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 167
SCTR 1% del sueldo 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 223
Asignación familiar 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 2,232
Gasto Total 2,485 2,499 2,499 2,499 2,499 2,499 2,499 2,499 2,499 2,499 2,499 2,499 2,499 29,986
Nota. Elaboración propia.
151

Tabla 85
Planilla para el primer año del proyecto – producción mano de obra indirecta
Cuadro de provisiones del área Dic-21 Ene-22 Feb-22 Mar-22 Abr-22 May-22 Jun-22 Jul-22 Ago-22 Set-22 Oct-22 Nov-22 Dic-22 2022
Jefe Producción 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 36,000
Total Sueldo Bruto 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 36,000
Gratificación(1/12) 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 3,000
Total Sueldo 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 3,250 39,000
CTS(1/24) 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 135 1,625
Essalud (9%) 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 3,240
Bono ley(9% de las gratificaciones) 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 270
Sctr(1%) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 360
Asignación familiar 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 93 1,116
Gasto Total 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 3,801 45,611
Nota. Elaboración propia.
152

6.2.8. Gastos de Servicios de terceros

Tabla 86
Gastos por servicios Tercerizados por todos los Años del proyecto
Servicios tercerizados Monto en S/. Frecuencia 2022 2023 2024 2025 2026
Limpieza 800 Mensual 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600
Asesoría contable 800 Mensual 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600
Asesoría Legal 1,000 Trimestral 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000
Seguridad y vigilancia 2,400 Mensual 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800
Tecnología de la Informática 800 Mensual 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600
Distribución 1,500 Mensual 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
Total Servicios tercerizados S/. 7,300 79,600 79,600 79,600 79,600 79,600
Nota: Elaboración propia
153

Capítulo VII Estudio Técnico

7.1. Tamaño de Proyecto

La capacidad de producción de una fábrica define el tamaño del proyecto, de acuerdo

a la cantidad de productos que pueda elaborar en un determinado periodo de tiempo, es

importe establecer los imponderables que se puedan presentar y puedan alterar la producción

lo que podría generar desabastecimiento, por otro lado, es importante un adecuado

dimensionamiento del tamaño y que este tenga relación directa con la demanda para así

lograr la mayor utilización de la capacidad instalada.

Para el presente proyecto se consideraron una serie de factores que permitieron la

precisión en la determinación del tamaño del proyecto.

Figura 87
Consideraciones para el tamaño del proyecto

Nota: Elaboración propia


El punto de partida para la determinación del tamaño del proyecto es el plan de

producción calculado para los cinco años del proyecto.


154

Tabla 87
Demanda por año
Demanda (unidades) 2022 2023 2024 2025 2026
Premezclas para alfajores 45,177 45,854 46,769 47,942 49,382
Premezclas para picarones 37,119 37,670 38,435 39,397 40,575
Premezclas para pastel cacao 21,575 21,891 22,361 22,920 23,577
Total 103,871 107,438 109,589 112,284 115,560
Nota: Elaboración Propia

Tomando en consideración la demanda anual para todos los años, se determina una

producción mensual de 7,000 a 8,000 unidades de premezclas. Para ello se identificó las

siguientes maquinarias y equipos.

• Mezclador helicoidal.

• Horno deshidratador eléctrico

• Lavador

• Peladora

• Cortadora en rebanadas

7.1.1. Capacidad instalada de máquinas y equipos

La capacidad utilizada de una planta de producción hace referencia a la cantidad de

productos elaborados con una determinada cantidad de máquinas en un determinado espacio

de tiempo.

Para la elaboración de las premezclas Nutrimezclas se tienen que realizar dos

procesos principales: primero convertir en harina el ungurahui y el segundo procedo es

mezclar todos los insumos de acuerdo a la presentación correspondiente, para luego ser

convertido en el producto final.

Figura 88
Procesos de producción
155

Nota: Elaboración propia

Estos procesos se realizan en paralelo, por lo tanto, para efectos de los cálculos de la

capacidad instalada se considerará solo el proceso de premezcla, porque el proceso de

convertir el ungurahui en harina está condicionado por la actividad de deshidratado que

demora 16 horas y que serán realizados durante la noche.

De acuerdo a la investigación mercado realizada en el capítulo anterior en la

entrevista realizada al Ing. Luis Vásquez experto en fabricación de productos alimenticios, se

pudo determinar que el lote ideal de producción es de 200 kilos, que equivale a 333 unidades

de premezclas, en 432 minutos.

Para el cálculo de la capacidad instalada de la planta se analizó el cuello de botella en

el proceso productivo, para este caso se identificó que existen dos máquinas que condicionan

la cantidad de productos elaborados estas máquinas son: Molienda de avena y mezcladoras.

Tabla 88
Cuello de botella

Procesos Kilos Tiempo Unidad / minuto


Molienda de avena 46.30 220 4.752
Mezcladora 46.30 90 1.944
Nota: Elaboración propia

De acuerdo a la determinación del cuello botella se identificó que la maquina más

lenta puede producir 1 kg en 4.752 minutos.

Tabla 89
Capacidad instalada
156

Kilos Paquetes Unidad


Capacidad por minuto 0.55 0.92 Unidades/minuto
Capacidad hora 33.0 55.0 Unidades/hora
Capacidad diaria considerando una 250.00 416.67 Unidades/día
productividad de máquina del 85%
Capacidad por semana en unidades (6 días) 1,500 2,500 Unidades/semana
Capacidad anual instalada (52 semanas) 78,000 130,000 Unidades/año
Nota: Elaboración propia

Asumiendo el lote de producción de 200 kilos de insumos para la preparación de

premezclas, se puede afirmar que la planta puede fabricar 78,000 premezclas al año para

atender a la demanda solicitada.

7.1.2. Capacidad Utilizada

La capacidad utilizada de planta está determinada por la demanda de productos

terminados, y es expresada en porcentaje de utilización de planta. Toda empresa busca la

productividad de sus procesos, un buen diseño de planta permite tener el menor porcentaje de

capacidad ociosa.

Tabla 90
Capacidad utilizada
Descripción 2022 2023 2024 2025 2026
Premezclas para alfajores 46,851 47,383 48,282 49,396 50,589
Premezclas para picarones 38,495 39,303 39,678 40,592 41,566
Premezclas para pastel cacao 22,375 22,744 23,084 23,615 24,153
Total producción en unidades 107,721 109,429 111,044 113,603 116,308
Total producción en kilos 64,632 65,657 66,626 68,162 69,785
Capacidad instalada 78,000 78,000 78,000 78,000 78,000
% de utilización 82.86% 84.18% 85.42% 87.39% 89.47%
Capacidad ociosa 17.14% 15.82% 14.58% 12.61% 10.53%
Nota: Elaboración propia

Los resultados muestran, que el porcentaje de utilización de planta es aceptable

porque está encima del 85%, lo que genera una capacidad ociosa del 13.22% para el primer

año y luego va disminuyendo hasta llegar al 6.31% el año 2026.

Figura 89
Comparativo de capacidad utilizada vs capacidad ociosa
157

Uilizada Ociosa 2026; 89,47%


86,26% 84,18% 85,42% 87,39%

17,14% 15,82% 14,58% 12,61% 2026; 10,53%

2022 2023 2024 2025 2026

Nota: Elaboración propia

7.1.3. Tamaño máximo

La capacidad máxima de una planta de producción está definida por la cantidad

máxima de productos que se puedan elaborar considerando que la planta funcione 24 horas al

día durante los 365 días del año. El objetivo de determinar la cantidad máxima que se puede

producir en un año, es saber la capacidad de respuesta que tiene la empresa para atender una

sobre demanda del mercado, la cual se puede generar por desabastecimiento del producto por

parte de la competencia o por problemas externos como los generados en época de pandemia.

Tabla 91
Capacidad máxima
Kilos Unidad
Capacidad hora 33.0 Unidades/hora
Capacidad diaria considerando (24 horas) 792.0 Unidades/día
Capacidad anual instalada (365 días) 289,080 Unidades/año
Nota: Elaboración propia
De acuerdo a la capacidad instalada de la planta se puede inferir que la capacidad

máxima de producción al año de premezclas es de 243,333 paquetes.

7.2. Proceso

Diagramas de proceso de producción

Para la elaboración del producto se plantea diagramas de flujo, identificado las

actividades y el tiempo en cada proceso:


158

Figura 90:
DOP producción Premezclas

Nota: Elaboración propia.


159

Para la elaboración de los productos se ha determinado dos procesos fundamentales:

uno es convertir el ungurahui en harina y el otro es la premezcla.

Hacer harina de ungurahui.

a) Fase de recepción. El producto es retirado de almacén mediante orden de

producción, se recibe y se procede a realizar una inspección de la calidad, cantidad.

b) Fase de lavado y corte. Los productos son llevados a la zona de lavado donde se

procede a ejecutar el lavado, el objetivo de este proceso es eliminar los agentes

microbianos. Luego se procede al despulpado de fruta y cortado en rodajas.

c) Fase de escurrido. En esta fase la fruta previamente lavada se posiciona en un tamiz

para que puede ir eliminando el agua acumulada en el proceso de lavado.

d) Fase de deshidratado. Luego de tener escurrida la pulpa de ungurahui, se colocará

en bandejas, las cuales serán apiladas en carritos para luego ser transportadas al

horno deshidratador. Para el correcto funcionamiento del horno, este debe

mantenerse en 60° Celsius, esta fase es el cuello de botella en el proceso de convertir

el ungurahui en harina, el cual demora 16 horas en promedio, lo cual garantiza una

humedad relativa de 4% a 6%.

e) Fase de molienda: Luego de tener el ungurahui deshidratado se procede a trasladar

al molino tipo corona, donde se convertirá la fruta deshidratada en harina.

f) Fase tamizado y pesaje: Esta fase importante para darle la uniformidad al producto

y no tener inconvenientes al momento del premezclado. Por ello, es importante

colocar un tamiz de aproximadamente 850um (micrómetros).

g) Fase de Almacenaje. Una vez obtenido el producto se procede a colocar en bandejas

de 20 kg para proceder a almacenar y/o utilizar en el siguiente proceso.

Luego de obtener la harina de ungurahui se procederá a preparar las presentaciones de


160

premezcla en el molino helicoidal.

a) Fase de la recepción de las materias primas e insumos: Se empieza recepcionando

las materias primas e insumos, se revisa visualmente, se pesa de acuerdo a los 200

kg de lote de producción, para luego ir agregando al proceso secuencialmente.

b) Fase de mezclado: Es la fase principal en la elaboración de las premezclas, en el

cual se utiliza un molino helicoidal para hacer la premezclas de las materias primas

y los insumos como Maltodextrina (usado para proteger el producto de la humedad

del medio ambiente) y la goma Xanthan.

c) Fase de empacado y pesaje: Luego se procede a pesar la premezcla en el

dosificador de acuerdo al peso por unidad, para este proceso se empaca en las bolsas

de doypack de 600 g en las tres presentaciones.

d) Fase de almacenaje: Finalmente se colocará en pallets para ser llevados al almacén

de productos terminados.

Diagrama de Análisis de Producción.

Se ha diseñado el Diagrama analítico de producción, en el que se detalla las

actividades que se realizan para producir un lote de 200 kilos de insumos para la elaboración

de premezclas.

Figura 91
Diagrama Analítico de Procesos (DAP)
161

Actividad Simbolo Actual


Perido
Proceso Elaboración de premezclas, Lote de 200 kg 2022
actual Operación 14
Transporte 2
Almacen de
Lugar Area de Produccion Empieza Espera 0
Insumos
Almacen de
Operario Operario 1,2,3 , 4 y 5 Termina Inspeccion 5
PT
Elaborado por Ingeniero de industrias alimentarias Fecha Almacenamiento 1
Aprobado por Fecha Tiempo (Min-Hombre) 22
N° Actividades Tiempo Observación
Pesado e inspeccion de materia prima, tiempo 2 minutos, tiempo
1 2 Proceso 1 en paralelo
visual
2 Lavado 1 Proceso 1 en paralelo
3 Escurrido 1 Proceso 1 en paralelo
4 Deshidratado 960 Proceso 1 en paralelo
5 Molienda 120 Proceso 1 en paralelo
6 Transporte a tamizado 5 Proceso 1 en paralelo
7 Tamizado 2 Proceso 1 en paralelo
8 Inspección de avena 2 Proceso 1 en paralelo
9 Pesado 1 Proceso 2 en paralelo
10 Molienda de avena 220 Proceso 2 en paralelo
15 Control de calidad 10 Proceso 2 en paralelo
11 Vertido de avena en mezcladora 5 Proceso 2 en paralelo
Inspección de insumos
12 Pesado de insumos 1 Proceso 2 en paralelo
13 Vertido de insumos en mezcladora 5 Proceso 2 en paralelo
14 Mezclado 90 Proceso 2 en paralelo
15 Control de calidad 10 Proceso 2 en paralelo
16 Pesado de la premezcla 40 Proceso 2 en paralelo
17 Empacado 20 Proceso 2 en paralelo
18 Transporte 10 Proceso 2 en paralelo
19 Almacenaje 20 Proceso 2 en paralelo
Total 432

Total Proceso Paquetes Kilos


Tiempo: 432
Unidades: dia/lote 333 producto 200
Und/h: 46 producto 28
Und/minuto 0.77 producto 0.46
Nota: Elaboración propia.
162

7.2.1. Programa de producción:

Para la elaboración del programa de producción se parte de la demanda proyectada y

luego se establecen consideraciones como la merma, el sampling y el stock de productos

terminados.

Tabla 92
Porcentajes de producción - Sampling, PT y merma
Item 2022 2023 2024 2025 2026
% Merma 2.0% 1.5% 1.3% 1.0% 1.0%
Sampling 1.2% 1.1% 1.0% 0.8% 0.8%
Stock de PT 10% 10% 10% 10% 10%
Nota: Elaboración propia.
Como inventario se seguridad de productos terminados se considera el 10% de stock

de productos terminados, esta política de empresa cubre con los tres días de producción ante

posible desperfecto de la maquina o problemas que impidan la producción.

De acuerdo la entrevista a profundidad con el Ing. De Industrias Alimentarias, se

determinó que la merma en el proceso de producción es de 2%, la cual se puede generar por

productos defectuosos, desperdicio al momento de lavar la maquinaria, mal manejo de

productos terminados, entre otros. Este porcentaje ira disminuyendo en el transcurso de los

años porque el personal de plante se especializará.

Tabla 93
Producción año 2022 al 2026 – presentación premezclas para alfajores
Dic-21 2022 2023 2024 2025 2026
Producción 151 46,851 47,383 48,282 49,396 50,589
Merma 3 1,010 1,019 1,038 1,063 1,089
Sampling 16 558 504 468 384 395
Inventario 132 257 263 269 277 0
Nota: Elaboración propia.
Tabla 94
Producción año 2022 al 2026 – presentación premezclas para picarones
163

Dic-21 2022 2023 2024 2025 2026


Producción 124 38,495 39,303 39,678 40,592 41,566
Merma 2 830 837 853 873 895
Sampling 13 458 414 384 315 325
Inventario 109 212 216 221 228 0
Nota: Elaboración propia.
Tabla 95
Producción año 2022 al 2026 – presentación premezclas para pastel de cacao
Dic-21 2022 2023 2024 2025 2026
Producción 72 22,375 22,744 23,084 23,615 24,153
Merma 1 482 486 496 508 520
Sampling 8 266 241 224 183 189
Inventario 63 123 126 129 132 0
Nota: Elaboración propia.
164

Tabla 96
Producción del año 2022
2022 % Dic-21 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Premezclas para
alfajores
Demanda 1324 1776 2228 2518 2518 2518 8753 8753 8753 2012 2012 2012 45,177
Merma 2.0% 3 30 40 50 56 56 68 195 195 181 45 45 46 1,010
Sampling 1.2% 16 16 21 27 30 30 30 105 105 105 24 24 24 558
Inventario Final PT 10.0% 132 178 223 252 252 252 875 875 875 201 201 201 257 257
Inventario Inicial PT -132 -178 -223 -252 -252 -252 -875 -875 -875 -201 -201 -201 -132
Unidades a producir 151 1415 1883 2333 2604 2604 3240 9053 9053 8365 2081 2081 2139 46,851
Premezclas para picarones
Demanda 1088 1459 1830 2068 2068 2068 7192 7192 7192 1653 1653 1653 37,119
Merma 2.0% 2 25 33 41 46 46 56 160 160 149 37 37 38 830
Sampling 1.2% 13 13 18 22 25 25 25 86 86 86 20 20 20 458
Inventario Final PT 10.0% 109 146 183 207 207 207 719 719 719 165 165 165 212 212
Inventario Inicial PT -109 -146 -183 -207 -207 -207 -719 -719 -719 -165 -165 -165 -109
Unidades a producir 124 1163 1547 1917 2139 2139 2662 7438 7438 6873 1710 1710 1757 38,495
Premezclas para pastel cacao
Demanda 632 848 1064 1202 1202 1202 4180 4180 4180 961 961 961 21,575
Merma 2.0% 1 14 19 24 27 27 33 93 93 87 21 21 22 482
Sampling 1.2% 8 8 10 13 14 14 14 50 50 50 12 12 12 266
Inventario Final PT 10.0% 63 85 106 120 120 120 418 418 418 96 96 96 123 123
Inventario Inicial PT -63 -85 -106 -120 -120 -120 -418 -418 -418 -96 -96 -96 -63
Unidades a producir 72 676 899 1,114 1,243 1,243 1,547 4,323 4,323 3,995 994 994 1,021 22,375
Nota: Elaboración propia
165

Tabla 97:
Producción del año 2023
2023 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Premezclas para
alfajores
Demanda 2575 2575 2575 3006 3006 3006 7890 7890 7890 1814 1814 1814 45,854
Merma 1.5% 57 57 58 67 67 77 175 175 163 40 40 42 1,019
Sampling 1.1% 28 28 28 33 33 33 87 87 87 20 20 20 504
Inventario Final PT 10.0% 257 257 301 301 301 789 789 789 181 181 181 263 263
Inventario Inicial PT -257 -257 -257 -301 -301 -301 -789 -789 -789 -181 -181 -181 -257
Unidades a producir 2660 2660 2704 3106 3106 3604 8152 8152 7532 1874 1874 1957 47,383
Premezclas para
picarones
Demanda 2115 2115 2115 2470 2470 2470 6482 6482 6482 1490 1490 1490 37,670
Merma 1.5% 47 47 48 55 55 63 144 144 134 33 33 34 837
Sampling 1.1% 23 23 23 27 27 27 71 71 71 16 16 16 414
Inventario Final PT 10.0% 212 212 247 247 247 648 648 648 149 149 149 216 216
Inventario Inicial PT 165 -212 -212 -247 -247 -247 -648 -648 -648 -149 -149 -149 165
Unidades a producir 2563 2186 2222 2552 2552 2961 6697 6697 6188 1540 1540 1608 39,303
Premezclas para pastel
cacao
Demanda 1229 1229 1229 1435 1435 1435 3767 3767 3767 866 866 866 21,891
Merma 1.5% 27 27 28 32 32 37 84 84 78 19 19 20 486
Sampling 1.1% 14 14 14 16 16 16 41 41 41 10 10 10 241
Inventario Final PT 10.0% 123 123 144 144 144 377 377 377 87 87 87 126 126
Inventario Inicial PT 0 -123 -123 -144 -144 -144 -377 -377 -377 -87 -87 -87 0
Unidades a producir 1,393 1,270 1,291 1,483 1,483 1,721 3,892 3,892 3,596 895 895 934 22,744
Nota: Elaboración propia
166

Tabla 98:
Producción del año 2024
2024 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Premezclas para
alfajores
Demanda 2626 2626 2626 3066 3066 3066 8047 8047 8047 1850 1850 1850 46,769
Merma 1.3% 58 58 59 68 68 78 179 179 166 41 41 43 1,038
Sampling 1.0% 26 26 26 31 31 31 80 80 80 19 19 19 468
Inventario Final PT 10.0% 263 263 307 307 307 805 805 805 185 185 185 269 269
Inventario Inicial PT -263 -263 -263 -307 -307 -307 -805 -805 -805 -185 -185 -185 -263
Unidades a producir 2711 2711 2756 3165 3165 3673 8306 8306 7674 1910 1910 1996 48,282
Premezclas para
picarones
Demanda 2158 2158 2158 2520 2520 2520 6613 6613 6613 1520 1520 1520 38,435
Merma 1.3% 48 48 49 56 56 64 147 147 137 34 34 35 853
Sampling 1.0% 22 22 22 25 25 25 66 66 66 15 15 15 384
Inventario Final PT 10.0% 216 216 252 252 252 661 661 661 152 152 152 221 221
Inventario Inicial PT -216 -216 -216 -252 -252 -252 -661 -661 -661 -152 -152 -152 -216
Unidades a producir 2228 2228 2265 2601 2601 3018 6826 6826 6307 1569 1569 1640 39,678
Premezclas para pastel
cacao
Demanda 1256 1256 1256 1466 1466 1466 3847 3847 3847 885 885 885 22,361
Merma 1.3% 28 28 28 33 33 37 85 85 79 20 20 20 496
Sampling 1.0% 13 13 13 15 15 15 38 38 38 9 9 9 224
Inventario Final PT 10.0% 126 126 147 147 147 385 385 385 88 88 88 129 129
Inventario Inicial PT -126 -126 -126 -147 -147 -147 -385 -385 -385 -88 -88 -88 -126
Unidades a producir 1,296 1,296 1,318 1,513 1,513 1,756 3,971 3,971 3,669 913 913 954 23,084
Nota: Elaboración propia
167

Tabla 99:
Producción del año 2025
2025 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Premezclas para
alfajores
Demanda 2692 2692 2692 3143 3143 3143 8249 8249 8249 1896 1896 1896 47,942
Merma 1.0% 60 60 61 70 70 80 183 183 170 42 42 44 1,063
Sampling 0.8% 22 22 22 25 25 25 66 66 66 15 15 15 384
Inventario Final PT 10.0% 269 269 314 314 314 825 825 825 190 190 190 277 277
Inventario Inicial PT -269 -269 -269 -314 -314 -314 -825 -825 -825 -190 -190 -190 -269
Unidades a producir 2773 2773 2819 3238 3238 3759 8498 8498 7850 1954 1954 2043 49,396
Premezclas para
picarones
Demanda 2212 2212 2212 2583 2583 2583 6779 6779 6779 1558 1558 1558 39,397
Merma 1.0% 49 49 50 57 57 66 150 150 140 35 35 36 873
Sampling 0.8% 18 18 18 21 21 21 54 54 54 12 12 12 315
Inventario Final PT 10.0% 221 221 258 258 258 678 678 678 156 156 156 228 228
Inventario Inicial PT -221 -221 -221 -258 -258 -258 -678 -678 -678 -156 -156 -156 -221
Unidades a producir 2279 2279 2317 2661 2661 3089 6983 6983 6451 1605 1605 1679 40,592
Premezclas para pastel
cacao
Demanda 1287 1287 1287 1503 1503 1503 3944 3944 3944 907 907 907 22,920
Merma 1.0% 29 29 29 33 33 38 87 87 81 20 20 21 508
Sampling 0.8% 10 10 10 12 12 12 32 32 32 7 7 7 183
Inventario Final PT 10.0% 129 129 150 150 150 394 394 394 91 91 91 132 132
Inventario Inicial PT -129 -129 -129 -150 -150 -150 -394 -394 -394 -91 -91 -91 -129
Unidades a producir 1,326 1,326 1,348 1,548 1,548 1,797 4,063 4,063 3,753 934 934 977 23,615
Nota: Elaboración propia
168

Tabla 100:
Producción del año 2026
2026 % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Premezclas para
alfajores
Demanda 2773 2773 2773 3237 3237 3237 8497 8497 8497 1953 1953 1953 49,382
Merma 1.0% 61 61 62 72 72 82 188 188 175 43 43 39 1,089
Sampling 0.8% 22 22 22 26 26 26 68 68 68 16 16 16 395
Inventario Final PT 10.0% 277 277 324 324 324 850 850 850 195 195 195 0 0
Inventario Inicial PT -277 -277 -277 -324 -324 -324 -850 -850 -850 -195 -195 -195 -277
Unidades a producir 2857 2857 2904 3335 3335 3872 8753 8753 8086 2012 2012 1813 50,589
Premezclas para
picarones
Demanda 2278 2278 2278 2660 2660 2660 6981 6981 6981 1605 1605 1605 40,575
Merma 1.0% 50 50 51 59 59 68 155 155 144 36 36 32 895
Sampling 0.8% 18 18 18 21 21 21 56 56 56 13 13 13 325
Inventario Final PT 10.0% 228 228 266 266 266 698 698 698 161 161 161 0 0
Inventario Inicial PT -228 -228 -228 -266 -266 -266 -698 -698 -698 -161 -161 -161 -228
Unidades a producir 2347 2347 2386 2740 2740 3181 7192 7192 6644 1653 1653 1490 41,566
Premezclas para pastel
cacao
Demanda 1324 1324 1324 1546 1546 1546 4057 4057 4057 933 933 933 23,577
Merma 1.0% 29 29 30 34 34 39 90 90 84 21 21 19 520
Sampling 0.8% 11 11 11 12 12 12 32 32 32 7 7 7 189
Inventario Final PT 10.0% 132 132 155 155 155 406 406 406 93 93 93 0 0
Inventario Inicial PT -132 -132 -132 -155 -155 -155 -406 -406 -406 -93 -93 -93 -132
Unidades a producir 1,364 1,364 1,387 1,592 1,592 1,848 4,179 4,179 3,860 961 961 866 24,153
Nota: Elaboración propia
169

Figura 92
Resumen del programa de producción

Nota: Elaboración propia


170

7.2.2. Relación de materias primas e insumos a utilizar, consumos por


producto.

Para la elaboración de producto se ha determinado la fórmula para cada

presentación, la cual servirá para realizar las proyecciones de compras de materias

primas e insumos.

El insumo que tiene mayor representación es la avena pulverizada, la cual tendrá

un proceso para ser incluida en la composición de la mezcla.

El ungurahui se compra en fruta y en la planta pasara por un proceso de

deshidrato y luego pulverizado para luego incluirla en la mezcla.

De acuerdo a la entrevista a profundidad con el Ingeniero de Industrias

Alimentaria, comentó que los insumos sufren pérdidas o mermas en almacén que

fluctúa de 0.40% a 0.6%. también comento que al momento de convertir el ungurahui

en harina se obtiene un rendimiento del 10%.

Tabla 101
Necesidad de materia prima para presentación de premezclas para alfajores
materia prima y und gr/und Costo costo x merma
materiales unitario unidad
Avena pulverizada gr 0.297 S/2.153 S/0.639 0.4%
Ungurahui (fruta) gr 0.080 S/1.695 S/0.136 90.0%
Bicarbonato de sodio gr 0.003 S/8.475 S/0.028 0.4%
Sal gr 0.007 S/1.695 S/0.011 0.4%
Maltodextrina gr 0.005 S/11.860 S/0.059 0.4%
Goma Xanthan gr 0.017 S/66.950 S/1.116 0.4%
Maicena gr 0.191 S/3.559 S/0.682 0.4%
Bolsa doypack und 1.000 S/0.142 S/0.142 0.4%
Cinta embalaje und 0.004 S/2.400 S/0.010 0.4%
Caja master und 0.083 S/2.966 S/0.247 0.4%
0.60000 S/3.071
Nota: Elaboración propia

Tabla 102
Necesidad de materia prima para presentación Premezclas para picarones
171

materia prima y und gramos Costo costo x merma


materiales unitario unidad
Avena pulverizada gr 0.239 S/2.153 S/0.514 0.4%
Harina de camote gr 0.132 S/6.780 S/0.895 0.4%
Harina de zapallo macre gr 0.078 S/4.237 S/0.331 0.4%
Ungurahui (fruta) gr 0.080 S/1.695 S/0.136 90.0%
Stevia gr 0.002 S/33.898 S/0.057 0.4%
Bicarbonato de sodio gr 0.003 S/8.475 S/0.028 0.4%
Anís molido gr 0.006 S/27.119 S/0.163 0.4%
Clavo de olor gr 0.001 S/49.153 S/0.059 0.4%
Levadura seca activa gr 0.030 S/8.475 S/0.254 0.4%
Sal gr 0.007 S/1.695 S/0.011 0.4%
Maltodextrina gr 0.005 S/11.860 S/0.059 0.4%
Goma Xanthan gr 0.017 S/66.950 S/1.116 0.4%
Bolsa doypack und 1.000 S/0.142 S/0.142 0.4%
Cinta embalaje und 0.004 S/2.400 S/0.010 0.4%
Caja master und 0.083 S/2.966 S/0.247 0.4%
0.60000
Nota: Elaboración propia
Tabla 103
Necesidad de materia prima para presentación Premezclas para pastel de cacao
materia prima y und gramos Costo costo x merma
materiales unitario unidad
Avena pulverizada gr 0.406 S/2.153 S/0.875 0.4%
Ungurahui (fruta) gr 0.080 S/1.695 S/0.136 90.0%
Stevia gr 0.002 S/33.898 S/0.057 0.4%
Bicarbonato de sodio gr 0.003 S/8.475 S/0.028 0.4%
Anís molido gr 0.000 S/27.119 S/0.000 0.4%
Clavo de olor gr 0.000 S/49.153 S/0.000 0.4%
Levadura seca activa gr 0.000 S/8.475 S/0.000 0.4%
Sal gr 0.007 S/1.695 S/0.011 0.4%
Maltodextrina gr 0.005 S/11.860 S/0.059 0.4%
Goma Xanthan gr 0.017 S/66.950 S/1.116 0.4%
Cacao en polvo gr 0.073 S/15.254 S/1.108 0.4%
Saborizante de ml 0.006 S/4.237 S/0.025 0.4%
vainilla
Colorantes rojo aulla ml 0.001 S/16.949 S/0.010 0.4%
Colorante azul ml 0.001 S/16.949 S/0.010 0.4%
brillante
Bolsa doypack und 1.000 S/0.142 S/0.142 0.4%
Cinta embalaje und 0.004 S/2.400 S/0.010 0.4%
Caja master und 0.083 S/2.966 S/0.247 0.4%
0.60000
Nota: Elaboración propia
172

Tabla 104
Cantidad de materia prima unitaria sin merma
Premezclas Premezclas Premezclas
Costo
Materia Prima Unidad para para para pastel
Unitario
alfajores picarones cacao
Avena pulverizada gr 2.153 0.2968 0.2389 0.4064
Harina de camote gr 6.780 0.0000 0.1321 0.0000
Harina de zapallo macre gr 4.237 0.0000 0.0780 0.0000
Ungurahui (fruta) gr 1.695 0.0800 0.0804 0.0804
Stevia gr 33.898 0.0000 0.0017 0.0017
Bicarbonato de sodio gr 8.475 0.0033 0.0033 0.0033
Anís molido gr 27.119 0.0000 0.0060 0.0000
Clavo de olor gr 49.153 0.0000 0.0012 0.0000
Levadura seca activa gr 8.475 0.0000 0.0300 0.0000
Sal gr 1.695 0.0067 0.0067 0.0067
Maltodextrina gr 11.860 0.0050 0.0050 0.0050
Goma Xanthan gr 66.950 0.0167 0.0167 0.0167
Maicena gr 3.559 0.1915 0.0000 0.0000
Cacao en polvo gr 15.254 0.0000 0.0000 0.0726
Saborizante de vainilla ml 4.237 0.0000 0.0000 0.0060
Colorantes rojo aulla ml 16.949 0.0000 0.0000 0.0006
Colorante azul brillante ml 16.949 0.0000 0.0000 0.0006
Bolsa doypack und 0.142 1.0000 1.0000 1.0000
Cinta embalaje und 2.400 0.0042 0.0042 0.0042
Caja master und 2.966 0.0833 0.0833 0.0833
Nota: Elaboración propia

Tabla 105
Necesidad de materia prima total con merma
173

Premezclas Premezclas Premezclas


Unidad de
Merma para para para pastel
medida
alfajores picarones cacao
Avena pulverizada gr 0.4% 0.2980 0.2399 0.4080
Harina de camote gr 0.4% 0.0000 0.1326 0.0000
Harina de zapallo gr 0.4% 0.0000 0.0783 0.0000
macre
Ungurahui (fruta) gr 90.0% 0.1520 0.1528 0.1528
Stevia gr 0.4% 0.0000 0.0017 0.0017
Bicarbonato de sodio gr 0.4% 0.0033 0.0033 0.0033
Anís molido gr 0.4% 0.0000 0.0060 0.0000
Clavo de olor gr 0.4% 0.0000 0.0012 0.0000
Levadura seca activa gr 0.4% 0.0000 0.0301 0.0000
Sal gr 0.4% 0.0067 0.0067 0.0067
Maltodextrina gr 0.4% 0.0050 0.0050 0.0050
Goma Xanthan gr 0.4% 0.0167 0.0167 0.0167
Maicena gr 0.4% 0.1923 0.0000 0.0000
Cacao en polvo gr 0.4% 0.0000 0.0000 0.0729
Saborizante de vainilla ml 0.4% 0.0000 0.0000 0.0060
Colorantes rojo aulla ml 0.4% 0.0000 0.0000 0.0006
Colorante azul brillante ml 0.4% 0.0000 0.0000 0.0006
Bolsa doypack und 0.4% 1.0040 1.0040 1.0040
Cinta embalaje und 0.4% 0.0042 0.0042 0.0042
Caja master und 0.4% 0.0837 0.0837 0.0837
Nota: Elaboración propia

Luego de determinar la formulación de cada presentación con las

consideraciones previamente descritas, se procede a estimar las necesidades de materia

prima, utilizando las variables: Cantidad de productos a elaborar y la necesidad de

materia prima unitaria.

Tabla 106
Necesidad de materia prima para todos los años del proyecto
174

Necesidad de unidad de
año 0 2022 2023 2024 2025 2026
compra medida
Avena pulverizada kg 98 32,425 32,817 33,329 34,098 34,704
Harina de camote kg 15 5,122 5,207 5,261 5,383 5,480
Harina de zapallo
kg 9 3,027 3,077 3,109 3,181 3,238
macre
Ungurahui (fruta) kg 50 16,475 16,679 16,933 17,324 17,633
Stevia kg 0 102 104 105 108 109
Bicarbonato de
kg 1 362 366 372 380 387
sodio
Anís molido kg 1 233 237 239 245 249
Clavo de olor kg 0 47 47 48 49 50
Levadura seca
kg 4 1,164 1,426 1,196 1,223 1,245
activa
Sal kg 2 724 733 744 761 774
Maltodextrina kg 2 539 546 555 567 581
Goma Xanthan kg 5 1,816 1,840 1,868 1,911 1,936
Maicena kg 27 8,983 7,510 9,233 9,446 9,671
Cacao en polvo kg 5 1,628 1,650 1,676 1,714 1,751
Saborizante de
litro 0 144 146 148 152 145
vainilla
Colorantes rojo
litro 0 14 14 14 14 14
aulla
Colorante azul
litro 0 14 14 14 14 14
brillante
Bolsa doypack und 327 107,825 109,203 110,862 113,417 116,114
Cinta embalaje und 1 449 455 462 473 484
Caja master und 27 8,986 9,101 9,239 9,452 9,676
Nota: Elaboración propia
Una de las actividades del área de producción es determinar la necesidad de

materia prima para todos los años del proyecto, para ello, se consideró el 10% de

inventario de materia prima como stock de seguridad ante posibles demoras en la

atención de los proveedores.

Se detalla las necesidades de materia prima e insumos para la elaboración del

producto para los años 2022 al 2025.


175

Tabla 107
Consumo de producción año 2022

Consumo producción UM Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Avena pulverizada kg 104 977 1,299 1,610 1,796 1,796 2,235 6,246 6,246 5,772 1,436 1,436 1,476
Harina de camote kg 16 154 205 254 284 284 353 986 986 911 227 227 233
Harina de zapallo macre kg 10 91 121 150 168 168 209 583 583 538 134 134 138
Ungurahui (fruta) kg 53 496 660 818 913 913 1,136 3,174 3,174 2,933 730 730 750
Stevia kg 0 3 4 5 6 6 7 20 20 18 5 5 5
Bicarbonato de sodio kg 1 11 14 18 20 20 25 70 70 64 16 16 16
Anís molido kg 1 7 9 12 13 13 16 45 45 41 10 10 11
Clavo de olor kg 0 1 2 2 3 3 3 9 9 8 2 2 2
Levadura seca activa kg 4 35 47 58 64 64 80 224 224 207 52 52 53
Sal kg 2 22 29 36 40 40 50 139 139 129 32 32 33
Maltodextrina kg 2 16 22 27 30 30 37 105 105 97 24 24 25
Goma Xanthan kg 6 54 72 90 100 100 125 348 348 322 80 80 82
Maicena kg 29 272 362 449 501 501 623 1,740 1,740 1,608 400 400 411
Cacao en polvo kg 5 49 66 81 91 91 113 315 315 291 72 72 74
Saborizante de vainilla litro 0 4 5 7 7 7 9 26 26 24 6 6 6
Colorantes rojo aulla litro 0 0 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1
Colorante azul brillante litro 0 0 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1
Bolsa doypack und 348 3,267 4,346 5,387 6,010 6,010 7,479 20,898 20,898 19,311 4,804 4,804 4,937
Cinta embalaje und 1 14 18 22 25 25 31 87 87 80 20 20 21
Caja master und 29 272 362 449 501 501 623 1,741 1,741 1,609 400 400 411
Nota: Elaboración propia
Aplicando el factor del 10% de inventario de seguridad se obtiene el total de materia prima que se requiere para la producción

del año 2022, este requerimiento será derivado al área correspondiente para que realice las compras.
176

Tabla 108
Necesidad de compra de materia prima año 2022
Necesidad de Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
compra 2022
Avena
kg 202 1,009 1,330 1,629 1,796 1,840 2,636 6,246 6,199 5,338 1,436 1,440 1,526 32,425
pulverizada
Harina de camote kg 32 159 210 257 284 291 416 986 979 843 227 227 244 5,122
Harina de zapallo
kg 19 94 124 152 168 172 246 583 578 498 134 134 144 3,027
macre
Ungurahui (fruta) kg 103 513 676 827 913 935 1,340 3,174 3,149 2,712 730 732 776 16,475
Stevia kg 1 3 4 5 6 6 8 20 20 17 5 5 5 102
Bicarbonato de
kg 2 11 15 18 20 21 29 70 69 60 16 16 17 362
sodio
Anís molido kg 1 7 10 12 13 13 19 45 44 38 10 10 11 233
Clavo de olor kg 0 1 2 2 3 3 4 9 9 8 2 2 2 47
Levadura seca
kg 7 36 48 58 64 66 95 224 222 192 52 52 56 1,164
activa
Sal kg 5 23 30 36 40 41 59 139 138 119 32 32 34 724
Maltodextrina kg 3 17 22 27 30 31 44 105 104 89 24 24 22 539
Goma Xanthan kg 11 56 74 91 100 103 147 348 346 298 80 80 92 1,816
Maicena kg 56 281 371 454 501 513 735 1,740 1,727 1,487 400 401 373 8,983
Cacao en polvo kg 10 51 67 82 91 93 133 315 313 269 72 73 69 1,628
Saborizante de
litro 1 4 6 7 7 8 11 26 26 22 6 6 15 144
vainilla
Colorantes rojo
litro 0 0 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 14
aulla
Colorante azul
litro 0 0 1 1 1 1 1 3 3 2 1 1 1 14
brillante
Bolsa doypack und 675 3,375 4,450 5,449 6,010 6,157 8,821 20,898 20,739 17,860 4,804 4,818 4,443 107,825
Cinta embalaje und 3 14 19 23 25 26 37 87 86 74 20 20 19 449
Caja master und 56 281 371 454 501 513 735 1,741 1,728 1,488 400 401 371 8,986
Nota: Elaboración propia
177

7.2.3. Programa de compras de materias primas e insumos

Para la determinación de las materias primas e insumos que se necesitan comprar, se ha

generado una base de datos con precios de cada uno y la correspondiente unidad de compra.

Tabla 109
Programa de compras en unidades
Unidad de
Dic-20 2021 2022 2023 2024 2025
Compra
Avena pulverizada 25 kg 9 1,297 1,312 1,333 1,364 1,388
Harina de camote 25 kg 2 205 208 210 216 219
Harina de zapallo macre 25 kg 1 121 123 125 127 130
Ungurahui (fruta) 25 kg 5 659 667 677 693 705
Stevia 1 kg 1 102 104 105 108 109
Bicarbonato de sodio 5 kg 1 72 74 74 76 77
Anís molido 1 kg 2 233 236 240 244 249
Clavo de olor 1 kg 1 46 48 48 48 50
Levadura seca activa 10 kg 1 117 142 120 122 125
Sal 5 kg 1 145 147 148 153 154
Maltodextrina 1 kg 4 539 546 555 567 581
Goma Xanthan 1 kg 12 1,816 1,840 1,867 1,911 1,936
Maicena Kg 3 359 300 370 378 386
Cacao en polvo 25 kg 1 65 66 67 69 70
Saborizante de vainilla 4 lt 1 36 36 37 38 36
Colorantes rojo aulla frasco 1lt 1 13 14 14 14 14
Colorante azul brillante frasco 1lt 1 13 14 14 14 15
Bolsa doypack millar 1 108 109 111 113 117
Cinta embalaje caja 20 1 22 23 23 24 24
Caja master ciento 1 90 91 92 95 97
Nota: Elaboración propia
Las compras de materia primas e insumos representan el 33.23% para el primer año y al

final del proyecto el ratio es 32.56%, este ratio es aceptable de acuerdo a la estructura de costo.

Tabla 110
Ratio de compras versus las ventas anuales
Detalle 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas S/. 1,203,999 S/. 1,222,040 S/. 1,247,055 S/. 1,278,294 S/. 1,316,169
Mataría prima S/. 400,401 S/. 402,077 S/. 411,591 S/. 421,475 S/. 428,753
33.26% 32.90% 33.01% 32.97% 32.58%
Nota: Elaboración propia
178

Tabla 111
Programa de compras en soles
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Avena pulverizada 484 69,796 70,603 71,733 73,402 74,693
Harina de camote 339 34,746 35,254 35,593 36,610 37,119
Harina de zapallo
macre 106 12,818 13,030 13,242 13,453 13,771
Ungurahui (fruta) 212 27,924 28,263 28,686 29,364 29,873
Stevia 34 3,458 3,525 3,559 3,661 3,695
Bicarbonato de sodio 42 3,051 3,136 3,136 3,220 3,263
Anís molido 54 6,319 6,400 6,508 6,617 6,753
Clavo de olor 49 2,261 2,359 2,359 2,359 2,458
Levadura seca activa 85 9,915 12,034 10,169 10,339 10,593
Sal 8 1,229 1,246 1,254 1,297 1,305
Maltodextrina 47 6,393 6,476 6,582 6,725 6,891
Goma Xanthan 803 121,581 123,188 124,996 127,941 129,615
Maicena 267 31,945 26,695 32,924 33,636 34,347
Cacao en polvo 381 24,788 25,169 25,551 26,314 26,695
Saborizante de
vainilla 17 610 610 627 644 610
Colorantes rojo aulla 17 220 237 237 237 237
Colorante azul
brillante 17 220 237 237 237 254
Bolsa doypack 142 15,376 15,519 15,803 16,088 16,658
Cinta embalaje 48 1,056 1,104 1,104 1,152 1,152
Caja master 297 26,695 26,992 27,288 28,178 28,771
Valor de compra 3,451 400,401 402,077 411,591 421,475 428,753
IGV 621 72,072 72,374 74,086 75,865 77,175
Total Compras 4,072 472,473 474,451 485,677 497,340 505,928
Nota: Elaboración propia
Para la proyección de compra se investigó los precios en el mercado y la también se

consideró la frecuencia con la que se realizará la adquisición de los productos.


179

Tabla 112
Equivalencias de Materias primas e insumos
Materia prima y Unidad de Unidad de Equivalencia Costo por IGV Precio Proveedores Frecuencia
materiales Compra Compra unidad de Compra
compra
Avena pulverizada 25 kg 1 25 S/.53.81 S/.9.69 S/.63.50 Campo grande Mensual
Harina de camote 25 kg 1 25 S/.169.49 S/.30.51 S/.200.00 Campo grande Mensual
Harina de zapallo 25 kg 1 25 S/.105.93 S/.19.07 S/.125.00 Campo grande Mensual
macre
Ungurahui 25 kg 1 25 S/.42.37 S/.7.63 S/.50.00 Campo grande Semanal
Stevia 1 kg 1 1 S/.33.90 S/.6.10 S/.40.00 Stevia Perú Mensual
Bicarbonato de sodio 5 kg 1 5 S/.42.37 S/.7.63 S/.50.00 Farmacia Mensual
universal
Anís molido 1 kg 1 1 S/.27.12 S/.4.88 S/.32.00 Corporación Mensual
Linder
Clavo de olor 1 kg 1 1 S/.49.15 S/.8.85 S/.58.00 Corporación Mensual
Linder
Levadura seca activa 10 kg 1 10 S/.84.75 S/.15.25 S/.100.00 Levapan Mensual
Sal 5 kg 1 5 S/.8.47 S/.1.53 S/.10.00 Makro Mensual
Maltodextrina 1 kg 1 S/.11.86 S/.2.13 S/.13.99 Artstore Perú Mensual
Goma Xanthan 1 kg 1 S/.66.95 S/.12.05 S/.79.00 Artstore Perú Mensual
Maicena Kg 1 25 S/.88.98 S/.16.02 S/.105.00 Campo grande Mensual
Cacao en polvo 25 kg 25 S/.381.36 S/.68.64 S/.450.00 Negusa Mensual
Saborizante de vainilla 4 lt 4 S/.16.95 S/.3.05 S/.20.00 Lavapan Mensual
Colorantes rojo aulla frasco 1lt 1 S/.16.95 S/.3.05 S/.20.00 Lavapan Mensual
Colorante azul frasco 1lt 1 S/.16.95 S/.3.05 S/.20.00 Lavapan Mensual
brillante
Bolsa doypack millar 1,000 S/.142.37 S/.25.63 S/.168.00 Kuresa S.A. Mensual
Cinta embalaje caja 20 20 S/.48.00 S/.8.64 S/.56.64 Kuresa S.A. Mensual
Caja master ciento 100 S/.296.61 S/.53.39 S/.350.00 Kuresa S.A. Mensual
Nota: Elaboración propia
180

Tabla 113
Programa de compras en unidades 2022
Unidad
Compra por lote de Dic-21 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Compra
Avena pulverizada 25 kg 9 40 53 65 72 74 105 250 248 214 57 58 61 1,297
Harina de camote 25 kg 2 6 9 10 11 12 16 40 39 34 9 9 10 205
Harina de zapallo
25 kg 1 4 5 6 7 7 9 24 23 20 5 6 5 121
macre
Ungurahui (fruta) 25 kg 5 20 27 33 37 37 54 127 126 108 29 30 31 659
Stevia 1 kg 1 3 5 5 5 6 8 20 20 16 5 5 4 102
Bicarbonato de sodio 5 kg 1 2 3 4 4 4 6 14 14 11 4 3 3 72
Anís molido 1 kg 2 7 10 11 13 14 18 45 45 38 10 11 11 233
Clavo de olor 1 kg 1 1 2 2 3 3 3 9 9 8 2 2 2 46
Levadura seca activa 10 kg 1 4 5 5 7 7 9 22 23 19 5 5 6 117
Sal 5 kg 1 5 6 7 8 8 12 28 28 23 7 6 7 145
Maltodextrina 1 kg 4 17 22 27 30 31 44 105 104 89 24 24 22 539
Goma Xanthan 1 kg 12 56 74 91 100 103 147 349 345 298 80 81 92 1,816
Maicena Kg 3 11 15 18 20 21 29 70 69 59 16 16 15 359
Cacao en polvo 25 kg 1 2 3 3 4 3 6 12 13 10 3 3 3 65
Saborizante de
4 lt 1 1 1 2 2 2 2 7 6 6 1 2 4 36
vainilla
frasco
Colorantes rojo aulla 1 - 1 - 1 1 1 2 3 2 1 - 1 13
1lt
Colorante azul frasco
1 - 1 - 1 1 1 2 3 2 1 - 1 13
brillante 1lt
Bolsa doypack millar 1 4 4 5 6 7 8 21 21 18 5 5 4 108
Cinta embalaje caja 20 1 - 1 1 2 1 2 4 4 4 1 1 1 22
Caja master ciento 1 3 4 4 5 5 8 17 17 15 4 4 4 90
Nota: Elaboración propia
Seguidamente, se presenta el programa de compras de todas las materias primas e insumos para el año 2023.
181

Tabla 114
Programa de compras en soles año 2022
Materiales Año 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
Avena pulverizada 484 2,153 2,852 3,498 3,875 3,982 5,650 13,453 13,346 11,516 3,067 3,121 3,283 69,796
Harina de camote 339 1,017 1,525 1,695 1,864 2,034 2,712 6,780 6,610 5,763 1,525 1,525 1,695 34,746
Harina de zapallo 106 424 530 636 742 742 953 2,542 2,436 2,119 530 636 530 12,818
Ungurahui (fruta) 212 847 1,144 1,398 1,568 1,568 2,288 5,381 5,339 4,576 1,229 1,271 1,314 27,924
Stevia 34 102 169 169 169 203 271 678 678 542 169 169 136 3,458
Bicarbonato de
sodio 42 85 127 169 169 169 254 593 593 466 169 127 127 3,051
Anís molido 54 190 271 298 353 380 488 1,220 1,220 1,031 271 298 298 6,319
Clavo de olor 49 49 98 98 147 147 147 442 442 393 98 98 98 2,261
Levadura seca act 85 339 424 424 593 593 763 1,864 1,949 1,610 424 424 508 9,915
Sal 8 42 51 59 68 68 102 237 237 195 59 51 59 1,229
Maltodextrina 47 202 261 320 356 368 522 1,245 1,233 1,056 285 285 261 6,393
Goma Xanthan 803 3,749 4,954 6,092 6,695 6,896 9,842 23,366 23,098 19,951 5,356 5,423 6,159 121,581
Maicena 267 979 1,335 1,602 1,780 1,869 2,581 6,229 6,140 5,250 1,424 1,424 1,335 31,945
Cacao en polvo 381 763 1,144 1,144 1,525 1,144 2,288 4,576 4,958 3,814 1,144 1,144 1,144 24,788
Saborizante de
vainilla 17 17 17 34 34 34 34 119 102 102 17 34 68 610
Colorantes rojo
aulla 17 0 17 0 17 17 17 34 51 34 17 0 17 220
Colorante azul
brillante 17 0 17 0 17 17 17 34 51 34 17 0 17 220
Bolsa doypack 142 569 569 712 854 997 1,139 2,990 2,990 2,563 712 712 569 15,376
Cinta embalaje 48 0 48 48 96 48 96 192 192 192 48 48 48 1,056
Caja master 297 890 1,186 1,186 1,483 1,483 2,373 5,042 5,042 4,449 1,186 1,186 1,186 26,695
Valor compra 3,451 12,416 16,741 19,584 22,405 22,758 32,537 77,019 76,708 65,655 17,748 17,977 18,853 400,401
IGV 621 2,235 3,013 3,525 4,033 4,096 5,857 13,863 13,807 11,818 3,195 3,236 3,393 72,072
Total Compras 4,072 14,651 19,754 23,109 26,438 26,855 38,394 90,882 90,515 77,472 20,943 21,213 22,246 472,473
Nota: Elaboración propia
182

7.2.4. Requerimiento de mano de obra.

Para el cálculo de la mano obra requerida para el proyecto, primero se determina la

disponibilidad de horas efectivas de un trabajador al año, considerando los tiempos muertos

como: Preparación y vestido, servicios higiénicos y fatiga o descanso.

Tabla 115
Tiempos muertos de un operario
Tiempos muertos Minutos
Preparación y vestido 10
Servicios higiénicos 10
Fatiga o descanso 5
Total tiempo 25
Nota: Elaboración propia
Adicionalmente, se convierte en horas incluyendo el tiempo que dispone el operario

para de refrigerio diario.

Tabla 116
Tiempos muertos de un operario
Horario Minutos horas
Horario de trabajo 540 9.00
Almuerzo -60 -1.00
Tiempos muertos -25 -0.42
Tiempo efectivo 455 7.58
Nota: Elaboración propia
Se obtiene como resultado que el tiempo efectivo por operario es de 7 horas 58

minutos por día, este resultado se extrapola al año y se obtiene que las horas efectivas de cada

operario al año es de 2,366 horas.

Para el cálculo se asumió que el operario trabaja 8 horas al día y 6 días a la semana.

Tabla 117
Tiempo de trabajo por operario
183

Detalle Datos
Días Trabajo a la Semana 6
Semanas de trabajo al año 52
Horas efectivas al día 7.58
Horas Efectivas Semanales x 1 Operador 45.5
Horas Efectivas Anuales x 1 Operador 2366
Nota: Elaboración propia

Tabla 118
MOD necesaria para la producción anual:
Cálculo de Operadores 2022 2023 2024 2025 2026
Elementos a Fabricar (producción) 107,721 109,429 111,044 113,603 116,308
minutos de utilización de mano de obra
para fabricación de una premezcla 2.57 2.57 2.57 2.57 2.57
(paquete)
Total minutos utilizados para la
276,579 280,965 285,111 291,682 298,626
producción anual
Total horas utilizados para la producción
4,610 4,683 4,752 4,861 4,977
anual
Horas efectivas por operario al año 2,366 2,366 2,366 2,366 2,366
MOD Necesaria (operarios) 1.948 1.979 2.008 2.055 2.104
Redondeo de N° de MOD Necesaria 2.0 2.0 3.0 3.0 3.0
Nota: Elaboración propia

7.3. Tecnología para el proceso

7.3.1. Maquinarias

Para la elaboración de las premezclas se investigó los distintos tipos de máquinas

existente en el mercado y se decidió por las máquinas que más se adapten al lote de

producción de 200 kg.

Figura 93
Horno Electico para deshidratado
184

Nota: Elaboración propia.


Figura 94
Mezcladora Helicoidal

Nota: Elaboración propia.


Figura 95
Dosificador
185

Nota: Elaboración propia.


Se presenta en un resumen de costos y tiempo de vida útil de las principales

máquinas para llevar a cabo la producción.

Tabla 119
Detalle de maquinaria para producción:
Maquinaria para la Precio Valor de
Cant. IGV Total Reposición
producción unitario Compra
Horno deshidratador
1 S/.6,000 S/.6,000 S/.1,080 S/.7,080 5 años
eléctrico
Mezcladora helicoidal 1 S/.15,000 S/.15,000 S/.2,700 S/.17,700 5 años
Lavador 1 S/.7,203 S/.7,203 S/.1,297 S/.8,500 5 años
Peladora 1 S/.8,644 S/.8,644 S/.1,556 S/.10,200 5 años
Cortador en rebanadas 1 S/.12,712 S/.12,712 S/.2,288 S/.15,000 5 años
Medidor dosificador 1 S/.12,500 S/.12,500 S/.2,250 S/.14,750 5 años
Balanza industrial 1 S/.297 S/.297 S/.53 S/.350 5 años
Total S/.62,356 S/.11,224 S/.73,580
Nota: Elaboración propia.

7.3.2. Equipos

Se detalla los equipos que servirán como soporte para la elaboración de las

premezclas.
186

Tabla 120
Detalle de equipos:

Valor de
Cant. PU IGV Total Reposición
Compra
Laptop 1 2,372.88 2,372.88 427.12 2,800.00 cada 5 años
Aire acondicionado 1 1,355.93 1,355.93 244.07 1,600.00 cada 5 años
Extintor 2 127.12 254.24 45.76 300.00 cada 5 años
Reloj electrónico 1 296.61 296.61 53.39 350.00 cada 5 años
Impresora 1 593.22 593.22 106.78 700.00 cada 5 años
Scanner de código 1 254.24 254.24 45.76 300.00 cada 5 años
Mesas de trabajo acero
3 305.56 916.67 165.00 1,081.67 cada 5 años
inoxidable
Stoka de 3tn 1 1,271.19 1,271.19 228.81 1,500.00 cada 5 años

Importe Soles 6,576.74 7,314.97 1,316.69 8,631.67


Nota: Elaboración propia.
Además de los equipos mencionados en el cuadro superior, se necesitarán equipos

adicionales para el uso administrativo y comercial.

Tabla 121
Equipos según área de administración

Valor de
Cant. PU IGV Total Reposición
Compra

Laptop 2 2,372.88 4,745.76 854.24 5,600.00 cada 5 años


Aire acondicionado 1 1,355.93 1,355.93 244.07 1,600.00 cada 5 años

Impresoras 1 593.22 593.22 106.78 700.00 cada 5 años

Teléfonos 3 254.24 762.71 137.29 900.00 cada 5 años


Microondas 1 211.86 211.86 38.14 250.00 cada 5 años
Cafeteras 1 127.12 127.12 22.88 150.00 cada 5 años

Importe Soles 4,915.25 7,796.61 1,403.39 9,200.00


Nota: Elaboración propia.
187

Tabla 122
Equipos según área de ventas

Valor de
Cant. PU IGV Total Reposición
Compra
Laptop 2 2,372.88 4,745.76 854.24 5,600.00 cada 5 años
Aire acondicionado 1 1,355.93 1,355.93 244.07 1,600.00 cada 5 años
Teléfono 2 254.24 508.47 91.53 600.00 cada 5 años
Importe Soles 3,983.05 6,610.17 1,189.83 7,800.00
Nota: Elaboración propia.

7.3.2.1. Utensilios y útiles de limpieza

En seguida, se presentan los utensilios y útiles de limpieza que se precisan para el

correcto funcionamiento de empresa, se han añadido artículos de acuerdo a la coyuntura

actual de Covid-19.

Tabla 123
Detalle de utensilios y útiles de limpieza
Valor de
Precio Monto
Cant. venta total IGV Reposición
unitario total
Bruto
Tachos para basura 6 27.00 162.00 29.16 191.16 Anual
Legía de 10 lt 2 90.00 180.00 32.40 212.40 Mensual
Franela amarilla 10 4.24 42.37 7.63 50.00 Mensual
Desinfectante de piso
1 12.71 12.71 2.29 15.00 Mensual
5lt
Lava vajilla liquido 5 lt 1 30.51 30.51 5.49 36.00 Mensual
Jabón Líquido x
2 17.00 34.00 6.12 40.12 Mensual
475mL
Rollos de papel
12 18.00 216.00 38.88 254.88 Mensual
higiénico
Papel toalla ultra x 6un 25 3.00 75.00 13.50 88.50 Mensual
Paños para limpieza 10 17.00 170.00 30.60 200.60 Mensual
Alcohol en gel 1lt 6 12.00 72.00 12.96 84.96 Mensual
Botiquín de primero
2 60.00 120.00 21.60 141.60 Anual
auxilios
Importe Soles S/.1,115 S/.201 S/.1,315
Nota: Elaboración propia.
188

Tabla 124
EPP
Precio de
Valor de
compra Monto
Equipos de seguridad Cant. compra IGV Reposición
Unitario total
total
en S/.
Uniformes de trabajo 4 46.61 186.44 33.56 220.00 Anual
Trajes de seguridad 10 29.66 296.61 53.39 350.00 Anual
Guantes quirúrgico x
3 35.00 105.00 18.90 123.90 Trimestral
100
Zapatos de seguridad 6 67.80 406.78 73.22 480.00 Anual
Rejillas para cabello x
3 10.00 30.00 5.40 35.40 Anual
100
Guantes para horno 6 16.95 101.69 18.31 120.00 Trimestral
Mandil 6 15.25 91.53 16.47 108.00 Trimestral
Lentes de protección 6 13.56 81.36 14.64 96.00 Anual
Importe Soles 1299.41 233.89 1533.30
Nota: Elaboración propia.

7.3.3. Herramientas

De acuerdo al proceso productivo se identificó las herramientas necesarias para la

elaboración de premezclas

Tabla 125
Herramientas para la producción
Valor de
Precio Monto
Cant. venta total IGV Reposición
unitario total
Bruto
Set de llaves 5 S/.51 S/.254 S/.46 S/.300 Anual
Kit de herramientas 2 S/.85 S/.169 S/.31 S/.200 Anual
Jarra metálica 1 S/.247 S/.247 S/.44 S/.291 Anual
Molde de silicona 1 S/.16 S/.16 S/.3 S/.19 Anual
Cucharon acero
1 S/.199 S/.199 S/.36 S/.235 Anual
inoxidable
Balde de acero
2 S/.81 S/.162 S/.29 S/.191 Anual
inoxidable
Espátula de silicona 4 S/.14 S/.56 S/.10 S/.66 Anual
Pala plástica 3 S/.10 S/.30 S/.5 S/.35 Anual
Palets de plástico 10 S/.102 S/.1,017 S/.183 S/.1,200 Anual
Medidor de humedad 2 S/.95 S/.190 S/.34 S/.224 Anual
Importe Soles S/.2,341 S/.421 S/.2,762
Nota: Elaboración propia.
189

7.3.4. Mobiliario

A continuación, se muestran los mobiliarios que se va a requerir para las labores

administrativas.

Tabla 126
Mobiliario para área de producción
Precio Valor de venta Monto
Cant. IGV
unitario total total
Estantes metálicos 1 S/.466 S/.466 S/.84 S/.550
Archivadores metálicos 1 S/.136 S/.136 S/.24 S/.160
Escritorio de madera 1 S/.153 S/.153 S/.27 S/.180
Sillas de escritorio 2 S/.76 S/.153 S/.27 S/.180
Importe Soles S/.907 S/.163 S/.1,070
Nota: Elaboración propia.
Tabla 127
Mobiliario para área de administración

Precio Valor de Monto


Cant. IGV
unitario venta total total
Escritorio de madera 2 S/.153 S/.305 S/.55 S/.360
Sillas de escritorio 2 S/.76 S/.153 S/.27 S/.180
Estantes para documentos 2 S/.169 S/.339 S/.61 S/.400
Importe Soles S/.797 S/.143 S/.940
Nota: Elaboración propia.
Tabla 128
Mobiliario para área de ventas

Precio Valor de venta Monto


Cant. IGV
unitario total total
Escritorio de madera 2 S/.153 S/.305 S/.55 S/.360
Sillas de escritorio 1 S/.76 S/.76 S/.14 S/.90
Archivadores 1 S/.169 S/.169 S/.31 S/.200
Importe Soles S/.551 S/.99 S/.650
Nota: Elaboración propia.

7.3.5. Útiles de oficina

Seguidamente, se especifican los útiles de oficina que se requieren para el proyecto.


190

Esto costos serán divididos entre las distintas áreas.

Tabla 129
Detalle de los útiles de oficina de admiración
Precio Valor de Monto
Cant. IGV Reposición
unitario venta total total
Plumones de pizarra 4 5.51 22.03 3.97 26.00 Trimestral
Lapiceros de colores 4 2.12 8.47 1.53 10.00 Trimestral
Cuadernos A4 2 6.78 13.56 2.44 16.00 Trimestral
Sellos ejecutivos 1 21.19 21.19 3.81 25.00 Trimestral
Engrapadores grandes 1 12.71 12.71 2.29 15.00 Anual
Perforadores grandes 1 12.71 12.71 2.29 15.00 Anual
Cajas de clip de 500
1 4.24 4.24 0.76 5.00 Trimestral
unidades
Archivadores A4 5 5.51 27.54 4.96 32.50 Trimestral
Paquetes de folder A4 1 11.02 11.02 1.98 13.00 Trimestral
Paquetes de hojas bond 2 13.56 27.12 4.88 32.00 Trimestral
Tones de impresora 1 55.08 55.08 9.92 65.00 Trimestral
Importe Soles 215.68 38.82 254.50 Mensual
Nota: Elaboración propia.

Tabla 130
Detalle de los útiles de oficina de ventas
Precio Valor de Monto
Cant. IGV Reposición
unitario venta total total
Plumones de pizarra 5 5.51 27.54 4.96 32.50 Trimestral
Lapiceros de colores 8 2.12 16.95 3.05 20.00 Trimestral
Cuadernos A4 3 6.78 20.34 3.66 24.00 Trimestral
Sellos ejecutivos 1 21.19 21.19 3.81 25.00 Trimestral
Engrapadores grandes 3 12.71 38.14 6.86 45.00 Anual
Perforadores grandes 3 12.71 38.14 6.86 45.00 Anual
Cajas de clip de 500
2 4.24 8.47 1.53 10.00 Trimestral
unidades
Archivadores A4 5 5.51 27.54 4.96 32.50 Trimestral
Paquetes de folder A4 1 11.02 11.02 1.98 13.00 Trimestral
Paquetes de hojas bond 3 13.56 40.68 7.32 48.00 Trimestral
Tones de impresora 1 55.08 55.08 9.92 65.00 Trimestral
Importe Soles 305.08 54.92 360.00 Mensual
Nota: Elaboración propia.
191

Tabla 131
Detalle de los útiles de oficina producción
Precio Valor de Monto
Cant. IGV Reposición
unitario venta total total
Plumones de pizarra 3 5.51 16.53 2.97 19.50 Trimestral
Paquetes de folder A4 1 11.02 11.02 1.98 13.00 Trimestral
Perforadores grandes 3 12.71 38.14 6.86 45.00 Anual
Engrapadores grandes 3 12.71 38.14 6.86 45.00 Anual
Cuadernos A4 2 6.78 13.56 2.44 16.00 Trimestral
Cajas de clip de 500
3 4.24 12.71 2.29 15.00 Trimestral
unidades
Paquetes de hojas bond 1 13.56 13.56 2.44 16.00 Trimestral
Lapiceros de colores 6 2.12 12.71 2.29 15.00 Trimestral
Archivadores A4 3 5.51 16.53 2.97 19.50 Trimestral
Sellos ejecutivos 2 21.19 42.37 7.63 50.00 Anual
Tones de impresora 3 55.08 165.25 29.75 195.00 Trimestral
Importe Soles 380.51 68.49 449.00 Mensual
Nota: Elaboración propia.
192

7.3.6. Programa de mantenimiento de las maquinas

En seguida, se muestra el cuadro con la programación de mantenimiento de las maquinas implicadas en la elaboración de los

premezclas, se detalla la periodicidad del mantenimiento y el costo por el servicio.

Tabla 132
Mantenimiento de máquinas de producción
Maquinaria Cant Costo mant. Frecuencia 2022 2023 2024 2025 2026
Horno deshidratador eléctrico 1 678 Anual 678 678 678 678 678
Mezcladora helicoidal 1 678 Anual 678 678 678 678 678
Lavador 1 169 Anual 169 169 169 169 169
Peladora 1 169 Anual 169 169 169 169 169
Cortador en rebanadas 1 169 Anual 169 169 169 169 169
Medidor dosificador 1 169 Anual 169 169 169 169 169
Laptop 1 169 Anual 169 169 169 169 169
Aire acondicionado 1 254 Anual 254 254 254 254 254
Extintor 2 59 Anual 119 119 119 119 119
Impresora 1 136 Anual 136 136 136 136 136
Sub Total 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034
Nota: Elaboración Propia
193

Tabla 133
Mantenimiento de máquinas de administración

Cant Costo mant. Frecuencia 2022 2023 2024 2025 2026

Laptop 3 169 Anual 508 508 508 508 508

Aire acondicionado 1 254 Anual 254 254 254 254 254

Impresoras 1 136 Anual 136 136 136 136 136

Sub Total 898 898 898 898 898


Nota: Elaboración Propia
Tabla 134
Mantenimiento de máquinas de ventas

Cant Costo mant. Frecuencia 2022 2023 2024 2025 2026

Laptop 1 169 Anual 169.49 169.49 169.49 169.49 169.49

Aire acondicionado 1 254 Anual 254.24 254.24 254.24 254.24 254.24

Sub Total 423.73 423.73 423.73 423.73 423.73


Nota: Elaboración Propia

7.3.7. Programa de reposición de herramientas y utensilios

Para el cuadro siguiente se muestran los costos por reposición de artículos que serán reposicionados con mayor frecuencia de

uso en la operación y tiempo de vida útil de estos productos.


194

Tabla 135
Programa de reposición:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2022 2023 2024 2025 2026

Set de llaves 254 254 254 254 254 254


Kit de herramientas 169 169 169 169 169 169
Jarra metálica 247 247 247 247 247 247
Molde de silicona 16 16 16 16 16 16
Cucharon acero inoxidable 199 199 199 199 199 199
Balde de acero inoxidable 162 162 162 162 162 162
Espátula de silicona 56 56 56 56 56 56
Pala plástica 30 30 30 30 30 30
Palets de plástico 1,017 1,017 1,017 1,017 1,017 1,017
Medidor de humedad 190 190 190 190 190 190
Importe Soles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,341 2,341 2,341 2,341 2,341 2,341
Nota: Elaboración propia.
195

Tabla 136
Programa de reposición de útiles de limpieza

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2021 2022 2023 2024 2025

Tachos para basura


162 162 162 162 162 162
Legía de 10 lt
180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160
Franela amarilla
42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 508 508 508 508 508
Desinfectante de piso 5lt
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 153 153 153 153 153
Lava vajilla liquido 5 lt
31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 31 366 366 366 366 366
Jabón Líquido x 475mL
34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 408 408 408 408 408
Rollos de papel higiénico
216 216 216 216 216 216 216 216 216 216 216 216 2,592 2,592 2,592 2,592 2,592
Papel toalla ultra x 6un
75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 900 900 900 900 900
Paños para limpieza
170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 170 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040
Alcohol en gel 1lt
72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 864 864 864 864 864
Botiquín de primero
auxilios 120 120 120 120 120 120
Importe Soles
833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 1,115 10,273 10,273 10,273 10,273 10,273
Nota: Elaboración propia.
196

Tabla 137
Programa de reposición de EPP

Equipos de seguridad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2022 2023 2024 2025 2026

Uniformes de trabajo 186 186 186 186 186 186


Trajes de seguridad 297 297 297 297 297 297
Guantes quirúrgico x 100 26 26 26 26 105 105 105 105 105
Zapatos de seguridad 407 407 407 407 407 407
Rejillas para cabello x 100 30 30 30 30 30 30
Guantes para horno 25 25 25 25 102 102 102 102 102
Mandil 23 23 23 23 92 92 92 92 92
Lentes de protección 81 81 81 81 81 81
Importe Soles
0 0 75 0 0 75 0 0 75 0 0 1,076 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299
Nota: Elaboración propia.
197

Tabla 138
Programa de reposición de útiles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2022 2023 2024 2025 2026

Plumones de pizarra 6 6 6 6 22 22 22 22 22
Paquetes de folder A4 4 4 4 4 15 15 15 15 15
Perforadores grandes 0 0 38 38 38 38 38 38
Engrapadores grandes 0 0 38 38 38 38 38 38
Cuadernos A4 5 5 5 5 18 18 18 18 18
Cajas de clip de 500
unidades 4 4 4 4 17 17 17 17 17
Paquetes de hojas bond 5 5 5 5 18 18 18 18 18
Lapiceros de colores 4 4 4 4 17 17 17 17 17
Archivadores A4 6 6 6 6 22 22 22 22 22
Sellos ejecutivos 42 42 42 42 42 42
Tones de impresora 55 55 55 55 220 220 220 220 220
Importe Soles 0 0 87 0 0 87 0 0 87 0 0 206 468 468 468 468 468
Nota: Elaboración propia.
198

7.4. Terrenos e Inmuebles

7.4.1. Plano del proyecto

De acuerdo a la dimensión del proyecto, previamente se escogió un local del distrito

de San Luis para la instalación de la empresa, para lo cual se desarrolló un plano con las

instalaciones que contará para las actividades productivas, administrativas y comerciales.

Para la elaboración del plano se tuvo en consideración las áreas necesarias para el

desarrollo de las actividades con sus respectivas señaléticas de seguridad mínimas

necesarias que permitan brindar seguridad a los colaboradores y de esta forma evitar

accidentes laborales, además contempla las exigencias de INDECI en temas de seguridad

industrial con la finalidad de obtener la licencia de funcionamiento correspondiente.

También, se desarrollará un layout de la planta con el objetivo de establecer la

disposición de los equipos productivos, además, incluir en dicho plano los espacios que la

norma exige para el despliegue de los trabajadores.

Figura 96
Plano frontal del local:

Nota: Elaboración propia


199

Plano de local

Figura 97
Plano del local

Nota: Elaboración propia.


200

7.4.2. Descripción del Centro de operaciones


Localización

7.4.2. Macro localización

Para hallar el distrito donde instalar la empresa se plantea una matriz para la

evaluación de tres distritos mediante los siguientes factores:

Tabla 139
Factores a considerar
Peso
Factores
Puntaje (%)
Seguridad en la zona 0.15
Vías de acceso 0.20
Permisos municipales 0.15
Cercanía a proveedores 0.20
Clientes cercanos 0.30
Total 1.00
Nota: Elaboración propia.
De acuerdo a la importancia para la decisión se asignó un peso a cada factor,

otorgándole mayor peso al factor más relevante y menos peso al de menor relevancia, siendo

los más importante: la cercanía a los clientes con 30%, vías de acceso 20% y Cercanía a

proveedores 20%. Para la evaluación se consideró los distritos de San Luis, Ate y Surquillo.

Finalmente, en la matriz diseñada para la evaluación de la macro localización, se

califica cada factor mediante un sistema de puntuación de 0 al 10, siendo 10 muy bueno y 0

muy malo.

Estos distritos previamente designados, se evaluará con los factores establecidos y a

su vez se le asigna una calificación tal y como se describe en la leyenda, en donde Muy

bueno es de 9 a 10, muy malo es de 0 a 1.

• Al factor proveedores cercanos tuvo un peso de 0.20 dado que los insumos que se
compraran se encuentran cerca a los distritos seleccionados para la evaluación, así
facilitaría una rápida atención y menos costos de transporte.
201

• La cercanía a los clientes se le asignó un peso de 0.30, dado que los canales de la

empresa como son los supermercados y tiendas por conveniencia se encuentran

ubicados en las zonas 6 y 7 y es importante para la empresa estar cerca de esta zona

para no encarecer los gastos de distribución.

• En referencia a la seguridad del distrito, se consideró conveniente asignarle un peso

de 0.15, esto con la finalidad de brindar la mayor seguridad a los proveedores y

empleados de la compañía.

• Tomando en cuenta el costo y el tiempo que demanda obtener los permisos

municipales, se asignó un peso de 0.15, ya que la demora en los tramites puede

condicionar el inicio de las operaciones.

• Para la viabilidad de acceso al local se le asignó 0.20 de peso, su importancia radica

en que permite realizar la logística de ingreso y salida lo más correcto posible.

Tabla 140
Matriz de Macro localización.
Alternativas
Factores Peso San Luis Surquillo Ate
Puntaje P.
Puntaje P. Pond. Puntaje P. Pond. Puntaje
(%) Pond.
Seguridad en la zona 0.15 8 1.20 6 0.90 10 1.50
Vías de acceso 0.20 10 2.00 10 2.00 8 1.60
Permisos municipales 0.15 10 1.50 10 1.50 10 1.50
Cercanía a
0.20 8 1.60 8 1.60 6 1.20
proveedores
Clientes cercanos 0.30 10 3.00 10 3.00 6 1.80
Total 1.00 9.30 9.00 7.60
Nota: Elaboración propia.

Se describe la leyenda de puntuación de 0 a 10 puntos de acuerdo al criterio mostrado.


202

Tabla 141
Leyenda.
Escala Calificación
Muy bueno Desde 9 hasta 10.
Bueno Desde 7 hasta 8.
Regular Desde 4 hasta 6.
Malo Desde 2 hasta 3.
Muy Malo Desde 0 hasta 1.
Nota: Elaboración propia.

De acuerdo al resultado de la matriz, se observa que San Luis es el distrito con mayor

puntuación con 7.95, por lo que, se decide instalar la empresa en dicho distrito.

Figura 98
Macro localización del distrito de San Luis

Nota: Elaboración propia.

7.4.3. Micro localización.

Siendo San Luis el distrito de mayor puntuación en la macro localización, se buscó un

local que sea acorde con la dimensión de planta y el personal que trabajara en las
203

instalaciones de la empresa, con la finalidad de realizar una decisión adecuada del local se

establecieron factores de evaluación a los cuales también se les asignó un peso de acuerdo a

su relevancia.

Tabla 142
Factores para el análisis de micro localización.
Factores Peso
Puntaje (%)
Tamaño del local 0.15
Costo de adecuación 0.30
Costo de local 0.30
Accesibilidad a la zona 0.15
Costo de servicios 0.10
Total 1.00
Nota: Elaboración propia.
Se seleccionaron tres avenidas importantes y que cumplieran con los requisitos

previamente determinados, estas avenidas son: Av. Circunvalación, Av. Eloy Ureta y Av. Las

Torres y se procedió con la evaluación de la matriz y consideró la misma metodología de

calificación de la macro localización de 0 a 1 es muy malo y de 9 a 10 es muy bueno.

Tabla 143
Matriz para la Micro localización.

San Luis

Factores Peso Av. Circunvalación Eloy Ureta Av. Las torres


Puntaje P.
Puntaje P. Pond. Puntaje P. Pond. Puntaje
(%) Pond.
Tamaño del local 0.15 10 1.50 10 1.50 10 1.50

Costo de adecuación 0.30 6 1.80 10 3.00 10 3.00

Costo del local 0.30 8 2.40 8 2.40 10 3.00


Accesibilidad a la
0.15 6 0.90 8 1.20 8 1.20
zona
Costo de servicios 0.10 8 0.80 8 0.80 8 0.80

Total 1.00 7.40 8.90 9.50

Nota: Elaboración propia.


204

Continuación:

• Costo del local: Es uno de los factores más relevante con un peso de 0.30, su

importancia radica en cuanto puede representar en la estructura de costos de la

empresa.

• Costo de adecuación: Se le asignó un 0.30 de peso, porque esto influye

directamente en la inversión inicial del proyecto.

• Tamaño del local: Se le otorgó un peso de 0.15, debido a que, el tamaño tiene

relación directa con el costo y, además, es un punto importante para que soporte

toda la estructura física de la empresa.

• Acceso a fuentes energía: A este factor de se le dio un peso de 0.10, porque la

energía es importante para el funcionamiento de la planta.

• Facilidades de acceso y maniobras: Se asignó un peso de 0.15, porque el

transporte público es importante para el traslado de los colaboradores de la empresa.

El local escogido se ubica en la Avenida las Torres, el cual obtuvo 9.5 de puntuación,

siendo el de mayor puntuación en el matriz de evaluación. Dentro de los criterios más

relevantes son: el costo de alquiler, cuenta con áreas de oficina y área para producción

definidos, lo cual permitía menor inversión en la adecuación del local.

Figura 99
Local parte interior
205

Nota: Elaboración propia


Siendo el costo de alquiler y el tamaño del local, se realizó evaluación comparativa de

tres locales en las avenidas previamente seleccionadas, siendo el local ubicado en la Av. Las

Torres el que tiene el menor costo por metro cuadrado.

Tabla 144
Comparativo de costo de alquiler
Área total
Dirección Alquiler Costo por m2
(m2)
Av. Circunvalación S/.5,500 218 S/.25
Av. Eloy Ureta S/.6,500 255 S/.25
Av. Las Torres S/.5,200 238 S/.22
Nota: Elaboración propia.
Después de la evaluación de la matriz y considerando los criterios que son

importantes para el funcionamiento de la empresa se escoge el local de 238 m2 ubicado en la

av. Las Torres que tiene un costo de alquiler de 5,200.

7.4.4. Gastos de adecuación

Para adaptar el local a las necesidades de la empresa se tienen que realizar algunos
206

cambio y mejoras en el local, siendo el costo de adecuación S/ 21,104.

Tabla 145
Gastos de adecuación del local.

Valor Valor Desembolso


Descripción Cant. IGV
Unitario total Total
Servicio de pintado (m2) 238 14 3,213 578 3,791
Pintura lavable (gl) 34 25 864 156 1,020
Instalación de Extintores 4 220 881 159 1,040
Sistema eléctrico 1 5,508 5,508 992 6,500
Adaptación de agua y desagüe 1 1,271 1,271 229 1,500

Drywall (Instalación, acabados y material mano de


100 38 3,814 686 4,500
obra) mt

Parante para drywall 89x38x0.45mm x 3 metros- unid 22 17 373 67 440


Ángulo esquinero 30x30cm x 3 metros 50 5 254 46 300
Clavo para drywall 1 ½” x 100 unidades 200 4 847 153 1,000
Detectores de Humo 8 115 920 166 1,086
Luces de emergencia 8 65 520 94 614
Stickers de seguridad y señalización 25 5 113 20 133
Botiquín Primeros Auxilios 3 136 407 73 480
Adaptación de teléfono + internet 1 2,119 2,119 381 2,500
Acondicionamiento del local 21,104 3,799 24,903
Nota: Elaboración propia.
De acuerdo a la fecha de inicio de actividades y con la finalidad de cumplir con los

plazos establecidos, se ha establecido un Gantt de actividades, en el que se controlaran el

cumplimiento de las fechas propuestas para cada rubro.

Figura 100
Diagrama de Gantt sobre gasto de adecuación al local.
207

01-dic 04-dic 07-dic 10-dic 13-dic 16-dic 19-dic 22-dic 25-dic 28-dic

Servicio de pintado (m2)


Pintura (gal)
Solventes (gal)
Instalación de Extintores
Instalación de sistema eléctrico
Drywall (Instalación, acabados, material y mano de…
Stickers de seguridad y señalización
Botiquín Primeros Auxilios
Instalación de teléfono + internet

Nota. Elaboración propia.


Además, se ha realizado distribución de los gastos por centro de costo, con la

finalidad de establecer el monto de inversión para las áreas de: Operación, Administración y

Ventas.

Tabla 146
Distribución por centro de costos.
Operaciones Administración Ventas
Descripción % Total % Total % Total
Servicio de pintado (m2) 70% S/.2,249 20% S/.643 10% S/.321
Pintura lavable (gl) 70% S/.605 20% S/.173 10% S/.86
Instalación de Extintores 70% S/.617 20% S/.176 10% S/.88
Sistema eléctrico 70% S/.3,856 20% S/.1,102 10% S/.551
Adaptación de agua y desagüe 70% S/.890 20% S/.254 10% S/.127
Drywall 70% S/.2,669 20% S/.763 10% S/.381
Parante para drywall 70% S/.261 20% S/.75 10% S/.37
Ángulo esquinero 70% S/.178 20% S/.51 10% S/.25
Clavo para drywall 1 ½” x 100
70% S/.593 20% S/.169 10% S/.85
unidades
Detectores de Humo 70% S/.644 20% S/.184 10% S/.92
Luces de emergencia 70% S/.364 20% S/.104 10% S/.52
Stickers de seguridad y señalización 70% S/.79 20% S/.23 10% S/.11
Botiquín Primeros Auxilios 70% S/.285 20% S/.81 10% S/.41
Adaptación de teléfono + internet 70% S/.1,483 20% S/.424 10% S/.212
S/.14,773 S/.4,221 S/.2,110
Nota. Elaboración propia.

7.4.5. Gastos de Servicios

Luego de determinar el local a alquilar, se proyecta los gastos de servicio, como son:
208

Alquiler, servicio de electricidad, agua y teléfono e internet, siendo el presupuesto mensual

para estos rubros S/ 7,835.00 más IGV.

El costo del alquiler no estará afecto al pago de IGV, por otro lado, cuando se realice

el contrato de alquiler se dejará en garantía un mes del costo de alquiler y se adelantará un mes

de alquiler.

Tabla 147
Gastos de servicios de la empresa.

Concepto Valor de Venta IGV Precio de Venta

Alquiler del lugar S/.5,200.00 S/.0.00 S/.5,200.00


Servicios de Luz (variable) S/.1,400.00 S/.252.00 S/.1,652.00
Servicios de Agua (variable) S/.785.00 S/.141.30 S/.926.30
Telefonía, Internet S/.450.00 S/.81.00 S/.531.00

S/.7,835.00 S/.474.30 S/.8,309.30


Nota. Elaboración propia.
Así mismo, se determina que, para el primer año del proyecto, los gastos por servicios

ascienden a S/ 94,020 soles más el impuesto general a las ventas, los cuales deberán

considerarse para la estructura de costos de la empresa.

Tabla 148.
Gastos de servicios año 2022
Valor de Precio de
Concepto IGV Meses Valor Anual
Venta Venta
Alquiler del lugar S/.5,200.00 S/.0.00 S/.5,200.00 12 S/.62,400.00
Servicios de Luz
S/.1,400.00 S/.252.00 S/.1,652.00 12 S/.16,800.00
(variable)
Servicios de Agua
S/.785.00 S/.141.30 S/.926.30 12 S/.9,420.00
(variable)
Telefonía, Internet S/.450.00 S/.81.00 S/.531.00 12 S/.5,400.00
S/.7,835.00 S/.474.30 S/.8,309.30 12 S/.94,020.00
Nota. Elaboración propia.
Con la finalidad de establecer los gastos de servicios por áreas, se plantea una

distribución por centro de costos, asignando como peso de distribución de acuerdo a la

utilización de los servicios de cada área.


209

Tabla 149
Distribución de gastos de servicios por centro de costos.
Operaciones Administración Ventas Total
Alquiler del lugar 80% 4,160 10% 520 10% 520 5,200
Servicios de Luz (variable) 80% 1,120 10% 140 10% 140 1,400

Servicios de Agua (variable) 20% 157 50% 393 30% 236 785

Telefonía, Internet 10% 45 40% 180 50% 225 450


5,482 1,233 1,121 7,835
Nota. Elaboración propia.
Por último, se determina el presupuesto de gastos en servicio para todos los años del

proyecto, siendo los gastos de electricidad y agua variables de acuerdo al nivel de

producción.

Tabla 150.
Gastos de Servicios para todos los años.
Servicios 2022 2023 2024 2025 2026
Alquiler del Lugar S/.62,400 S/.62,400 S/.62,400 S/.62,400 S/.62,400
Servicios de Luz(variable) S/.16,800 S/.16,968 S/.17,138 S/.17,309 S/.17,482
Servicios de
S/.9,420 S/.9,514 S/.9,609 S/.9,705 S/.9,802
Agua(variable)
Telefonía e Internet S/.5,400 S/.5,400 S/.5,400 S/.5,400 S/.5,400
Total S/.94,020 S/.94,282 S/.94,547 S/.94,814 S/.95,085
Nota. Elaboración Propia.

7.4.6. Descripción del centro de operaciones

Descripción del local

De acuerdo a la dimensión de cada área para el correcto desarrollo de las actividades

se plantea una división: Para el área de producción, almacén de productos terminados,

almacén de materia prima, de la misma forma, se asigna espacios para las áreas de

administración ventas.

Dentro del espacio asignado al área producción, se ubicará el almacén de materia

prima y materiales con la finalidad de facilitar la manipulación y traslado de estas al área de

producción. Se presenta la siguiente estructura de distribución del local por ambientes:


210

Tabla 151
Distribución del local por ambientes.
Área Metros %
Área de Producción 94 29%
Área Administrativa 25 15%
Almacén de insumos de limpieza 2 1%
Almacén de Productos terminados 25 10%
Almacén de insumos 15 4%
Área de Ventas 15 15%
SS.HH. Personal - H 10 5%
SS.HH. Personal - M 10 5%
Área despacho 22 8%
Área de lavado y desinfección 10 3%
Pasadizo y otros 10 5%
Área Total 238 100%
Nota. Elaboración propia.
Para finalizar, se ha realizado un resumen donde se ha consolidado las áreas que se

estarán gestionando en la empresa, la cual ocupa el Área de operaciones 65% del espacio,

mientras que las Área de administración y ventas tienen 12% cada uno, teniendo en cuenta el

metro cuadrado del local, el cual es 238 m2.

Tabla 152
Distribución por área de la empresa.
Área total
Dirección Alquiler Costo por m2
(m2)
Av. Circunvalación S/.5,500 218 S/.25
Av. Eloy Ureta S/.6,500 255 S/.25
Av. Las Torres S/.5,200 238 S/.22
Nota. Elaboración propia.

7.5. Responsabilidad social frente al entorno

Como parte de la visión de la empresa, se busca la diferenciación por el nivel de

compromiso, siendo así, socialmente responsables con el medio ambiente, con la sociedad y

con los colaboradores de la organización y así alinear a la propuesta de valor sobre el cuidado

de la salud mediante una alimentación saludable.

Es por ello, que se plantea la ejecución de una serie de actividades que lograran la
211

concientización a la población tanto en la comunidad de la zona de influencia, como con los

colaboradores, así mismo integrar a la comunidad y los colaboradores en el compromiso del

medio ambiente.

7.5.1. Impacto ambiental.

Alineados a las políticas de estado y comprometidos con el cuidado del medio

ambiente Nutrimezclas se enfocará en minimizar el impacto ambiental de la empresa,

estableciendo políticas de buenas prácticas para el manejo de los residuos sólidos y material

contaminante generado, ahorro de agua y energía eléctrica.

• Con la finalidad de un manejo responsables, se habilitarán tachos con colores que

facilitarán una clasificación de los desechos para generar un fácil reciclaje de los

residuos generados dentro de la empresa. La clasificación de residuos plásticos

identificados es: orgánicos, papel y peligrosos.

Figura 101
Reciclaje

Nota: Elaboración propia


212

• Generar alianzas con empresas que se dedican al reciclado o ONG que promueven el

cuidado del medio ambiente, mediante el reciclaje, generando así también, recursos a

las ONG con las que se establecerán las alianzas.

Figura 102
Acuerdos de reciclaje

Nota: Adaptado de Aniquem

• Con la finalidad de cuidar el consumo de energía eléctrica, se implementará un sistema

de apagado automático con luces LED (Ahorradores en las operaciones).

• Sistema de ahorro en los SS. HH como papel, caños, inodoros y urinarios ecológicos.

• Se generarán charlas con el objetivo de promover y comprometer a los colaboradores

con el cuidado del medio ambiente y así, brindarles las herramientas que permitan el

consumo responsable de los recursos.

Figura 103
213

Señalizaciones

Nota: Elaboración propia

7.5.2. Con los trabajadores

Siendo los colaboradores el recurso más importante de la organización, la empresa

está totalmente comprometida en bienestar y la motivación de los trabajadores, para ello se

plantea actividades que le permitirá mejorar su salud como la de su familia.

a) Se realizarán campañas de evaluaciones medicas periódicas como:

Oftalmología, control de obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias.

b) Además, se brindarán charlas: las primeras enfocada en el cuidado de la salud,

dietas saludables, prevención de enfermedades crónicas y las segundas

enfocadas en el desarrollo personal como finanzas personales, asesoría de

imagen en el trabajo, redacción profesional.

c) También se realizarán eventos con la finalidad de promover la integración y

motivación de los colaboradores, dentro de los eventos más relevantes

tenemos.

• Premios motivacionales, trabajador más productivo, trabajador del mes.


• Concursos entre áreas: buscando y premiando al mejor equipo
• Evento de integración con juegos. Anual, Juegos relacionados a la nutrición,
salud y medio ambiente.
• Concursos entre áreas. Concurso de reciclaje de papel, reciclaje de botellas
plásticas, la mejor idea de cuidado y preservación Ambiental.
214

Figura 104
Actividades recreativas de los colaboradores

Nota: Elaboración propia

7.5.3. Con la comunidad

En Premezclas la responsabilidad social con la comunidad es muy importante y

enfocará sus esfuerzos en contribuir con el desarrollo sostenible de la zona de influencia

donde desarrollará sus actividades productivas. De acuerdo a la investigación realizada se

observa que la comunidad carece de algunos conocimientos que le podrían ayudar mejorar el

bienestar de los integrantes de cada familia. Con base a lo identificado se proyecta realizar las

siguientes actividades.

• Webinars en redes sociales:

Premezclas, promoverá el cuidado el medioambiente mediante la reutilización de los

residuos orgánicos y no orgánicos, además de charlas de alimentación saludable y así también

cuidado y prevención al COVID-19.


215

Estas conferencias serán trasmitidas en redes sociales, además se aprovechará el aforo

para promover la alimentación saludable usando las premezclas de Nutrimezclas.

Visitas guiadas a universidades e institutos:

Establecer acuerdos con instituciones educativas como: Universidades e Institutos,

que cuentas con enseñanza en nutrición y así trasladar a los pobladores de la zona a estos

centros de estudio para reciban información y valoren la importancia de una alimentación

saludable en el cuidado de la salud. Otro de los temas de interés a desarrollar son la

alimentación en los niños y la alimentación en personas embarazadas.

Tabla 153
Presupuesto de Responsabilidad Social para todos los años del proyecto
Descripción del material 2022 2023 2024 2025 2026
Medio ambiente S/.8,785 S/.8,785 S/.8,785 S/.8,785 S/.8,785
Tacho de basura de 80 lt tapa vaivén S/.195 S/.195 S/.195 S/.195 S/.195
Capacitaciones sobre manejo de residuos solidos S/.450 S/.450 S/.450 S/.450 S/.450
Charla sobre el Ahorro de Energía y agua S/.400 S/.400 S/.400 S/.400 S/.400
Sistema de encendido automático S/.540 S/.540 S/.540 S/.540 S/.540
Grifería con cierre automático S/.7,200 S/.7,200 S/.7,200 S/.7,200 S/.7,200
Con los trabajadores S/.7,500 S/.7,500 S/.7,500 S/.7,500 S/.7,500
4 capacitaciones a los trabajadores S/.2,000 S/.2,000 S/.2,000 S/.2,000 S/.2,000
Evaluaciones medicas S/.1,000 S/.1,000 S/.1,000 S/.1,000 S/.1,000
Catering para eventos o festivos S/.3,300 S/.3,300 S/.3,300 S/.3,300 S/.3,300
Actividades deportivas S/.1,200 S/.1,200 S/.1,200 S/.1,200 S/.1,200
Con la comunidad S/.980 S/.980 S/.980 S/.980 S/.980
Fomentar la alimentación saludables y
S/.480 S/.480 S/.480 S/.480 S/.480
prevención de enfermedades
Actividades prevención Covid S/.300 S/.300 S/.300 S/.300 S/.300
Impresión de banner S/.200 S/.200 S/.200 S/.200 S/.200
S/.17,265 S/.17,265 S/.17,265 S/.17,265 S/.17,265
Nota: Elaboración propia
216

Tabla 154
Actividades de la empresa por cada mes.
Actividades Descripción del material ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total
Segregación de residuos sólidos Tachos para separación de residuos 195 195
Segregación de residuos sólidos Eliminación de residuos 200 200 200 200 450
Capacitaciones sobre manejo de residuos
Segregación de residuos sólidos 450 450
solidos
Ahorro de energía Charla sobre el Ahorro de Energía y agua 400 400
Ahorro de energía Sistema de encendido automático 600 7,200
Ahorro de agua Grifería con cierre automático 540 540
Con el medio ambiente 1335 0 200 0 400 650 0 0 200 0 0 200 9235
3 capacitaciones al año (Dietas saludables,
Capacitaciones obligatorias 500 500 500 2,000
presupuestos personales, cuidado de hijos)
Actividades Internas Evaluaciones medicas 200 200 200 200 200 1,000
Actividades Internas Catering para eventos o festivos 550 550 550 550 550 550 3,300
Actividades Internas Actividades deportivas 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 1,200
Con los trabajadores 400 1650 400 1150 1450 1150 950 400 600 400 900 1150 7500
Edición de Presentación Exposición 2 temas
Webinars en redes sociales (alimentación saludable, cuidados contra el 400 480
Covid)
charlas de cuidado del Covid y donación de
Visitas guiadas a colegios 300 300 300 300
alcohol
Visitas guiadas a colegios Impresión de banner 300 300 300 200
Con la sociedad 0 0 0 600 400 0 0 600 0 0 0 600 980
1,735 1,650 600 1,750 2,250 1,800 950 1,000 800 400 900 1,950 17,715
Nota. Elaboración propia.
217

Capítulo VIII: Estudio Económico y Financiero

8.1. Inversiones

Para poner en marcha un negocio es importante determinar la estructura de inversión,

la cual se compone de cinco elementos, en este capítulo se determinará las inversiones que se

realizaran para que la empresa Premezclas del Perú SAC empiece sus operaciones sin

contratiempos y así lograr el éxito deseado.

Para este proyecto se planifica realizar una inversión inicial de S/ 498,999.

Figura 105
Estructura de financiamiento

Nota: Elaboración propia.

8.1.1. Inversión en Activo Fijo

Para la determinación de los activos fijos depreciables se toma en consideración que

estos no superen el 25% de UIT (S/ 4,400) equivalente a S/ 1,1000,

Dentro de la característica más resaltante es que estos se pueden deteriorar y/o

degastar en un determinado tiempo.

Para la presente investigación se identificó y clasifico todos los equipos y maquinarias

tomando en consideración su uso dentro de las actividades empresariales y así distribuirlas


218

por el centro de costo correspondiente. Para cuantificar los activos, se identificó los equipos y

maquinarias de acuerdo al tamaño estimado para la planta y oficinas que previamente fueron

determinados en el estudio técnico, y se seleccionaron los bienes que superaron los S/ 1,100.

A continuación, se detalla los activos fijos que forman parte de la estructura de

inversiones.

Tabla 155
Inversión en activo fijo depreciable
Valor de Precio
Activo Fijo Depreciable Q IGV
Centro de costo compra compra
Horno deshidratador eléctrico 1 6,000 1,080 7,080
Mezcladora helicoidal 1 15,000 2,700 17,700
Lavador 1 7,203 1,297 8,500
Peladora 1 8,644 1,556 10,200
Producción Cortador en rebanadas 1 12,712 2,288 15,000
Medidor dosificador 1 12,500 2,250 14,750
Laptop 1 2,373 427 2,800
Aire acondicionado 1 1,356 244 1,600
Stoka de 3tn 1 1,271 229 1,500
Laptop 2 4,746 854 5,600
Administración
Aire acondicionado 1 1,356 244 1,600
Laptop 2 4,746 854 5,600
Ventas
Aire acondicionado 1 1,356 244 1,600
Total 79,263 14,267 93,530
Nota: Elaboración propia.

La inversión que se realizará para activos fijos depreciable es de S/ 93,530 y se

clasificó por centro de costo, siendo la inversión para operaciones la más relevante con el

86%.

Figura 106
Distribución de activos fijos por centro de costo
219

Ventas
7%

Administración
7%

Producción
86%

Nota: Elaboración propia.

8.1.2. Inversión Activo Intangible

Los conocimientos, habilidades son considerados como activos intangibles, dentro de

las características principales es que son abstractos, que no tienen forma física, ero que son

igual de importante para la organización. Dentro las principales encontramos a las marcas,

derechos de autor, patentes, franquicias, dominios de internet.

Para la presente investigación, se seleccionaron los gastos que previamente fueron

identificados en el estudio legal como: La constitución de la empresa, licencias de

funcionamiento, registro de patentes y marcas, certificaciones para el desarrollo y la

elaboración de productos para el cuidado de la piel, como activos intangibles.

Tabla 156
Activos intangibles
Valor de Precio Amortización
Descripción IGV
compra compra anual
Registro nombre y constitución 564.14 101.55 665.69 564.14
Marcas y patentes 1,026.00 184.68 1,210.68 1,026.00
Licencias 3,389.69 610.14 3,999.83 3,389.69
Total 4,979.83 896.37 5,876.20 4,979.83
Nota: Elaboración propia.

La inversión en activos intangibles para el presente proyecto es de S/4,979.83 y se

clasificaron de acuerdo al centro de costo correspondiente, teniendo mayor relevancia el área

de producción con el 68%.


220

Figura 107
Distribución de activos fijos intangibles por centro de costo

Ventas
21%

Administración
11%

Producción
68%

Nota: Elaboración propia.

8.1.3. Gastos pre operativos

Los gastos Pre Operativos son fundamentales para poner operativo el local con todas

las condiciones necesarias, según la planificación para el inicio de operaciones, se estima que

el inicio de operaciones deberá ser el 01 de enero del 2022, para esa fecha la empresa debe

tener todas sus instalaciones correctamente adecuadas e instaladas y deberá cumplir con todas

las medidas de seguridad para el desarrollo de las actividades.

De acuerdo a los estudios previos, se seleccionan los rubros que formaran parte de

esta inversión y dentro de los principales son: los gastos de adecuación de las instalaciones,

tanto de planta como de las oficinas de administración y ventas, las maquinarias de

producción y equipos que no fueron clasificados como activos depreciables por no superar el

25% de UIT, la implementación de mobiliario y útiles para cada área de la empresa, los

gastos de lanzamiento para la publicidad del producto, además se considera la planilla del año

“0”, y por último el costo de alquiler, garantía y servicios básicos por el local alquilado

previamente al inicio de las operaciones.

Tabla 157
Gastos pre operacionales
221

Precio Valor de Total Precio


Descripción Q IGV
unitario compra de compra
Gastos de adecuación del local 1 21,104 21,104 3,799 24,903
Maquinas no depreciable 4,815 867 5,682
Mobiliarios de producción 1 907 907 163 1,070
Mobiliario del área administrativa 1 797
797 143 940
Mobiliario - ventas 1 551 551 99 650
Herramientas de producción 1 2,341 2,341 421 2,762
EPP 1 1,299 1,299 234 1,533
Utensilio 1 1,115 1,115 201 1,315
Útiles del área de producción 1 381 381 68 449
Útiles de oficina - área
1
administrativa 305 305 55 360
Útiles de oficina para el área
1
ventas 216 216 39 255
Campaña de lanzamiento 1 15,704 15,704 2,827 18,531
Garantía y adelanto de alquiler 2 5,200 10,400 10,400
Alquiler 1 5,200 5,200 5,200
Servicios 1 2,635 2,635 474 3,109
Total Gasto pre-operativo
Planilla Administración y finanzas 9,543 9,543 9,543
Planilla Ventas 5,360 5,360 5,360
Planilla producción y Logística - MOD 2,608 2,608 2,608
Planilla Producción y Logística - MOI 3,946 3,946 3,946
Inversión en Gastos Pre Operativos 89,225 9,390 98,616
Inversión en Gastos Pre Operativos (sin garantía) 78,825 9,390 88,216
Nota: Elaboración propia.

Se proyecta una inversión en gastos pre operativos de S/ 88,216, los cuales de

clasificarán por centro de costos.

Figura 108
Distribución de gastos pre operativos por centro de costo
222

Ventas
8%

Administración
13%

Producción
79%

Nota: Elaboración propia.

8.1.4. Inversión en inventarios Iniciales

De acuerdo a las políticas establecidas por la gerencia general, se considera el 10%

para materia prima e insumos y 10% para productos terminados. Esta política representa tres

días de venta del producto, la finalidad de establecer una política de inventarío es para cubrir

ante posibles incrementos de la demanda o desabastecimiento por parte de los proveedores.

Tabla 158
Inventarios iniciales
223

Materiales Unidad compra Soles

Avena pulverizada 25 kg 484


Harina de camote 25 kg 339
Harina de zapallo macre 25 kg 106
Ungurahui (fruta) 25 kg 212
Stevia 1 kg 34
Bicarbonato de sodio 5 kg 42
Anís molido 1 kg 54
Clavo de olor 1 kg 49
Levadura seca activa 10 kg 85
Sal 5 kg 8
Maltodextrina 1 kg 47
Goma Xanthan 1 kg 803
Maicena Kg 267
Cacao en polvo 25 kg 381
Saborizante de vainilla 4 lt 17
Colorantes rojo aulla frasco 1lt 17
Colorante azul brillante frasco 1lt 17
Bolsa doypack millar 142
Cinta embalaje caja 20 48
Caja master ciento 297
Stock de productos terminados 5,242
Valor de Compras (Soles) 8,693
IGV 1,565
Total Compras (soles) 10,258
Nota: Elaboración propia.

8.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado)

El mercado obliga a las empresas a establecer una política comercial y brindar

créditos previamente establecidos por el canal, Esto genera una necesidad de capital de

trabajo que permite cubrir este diferencial de caja y así poder cumplir con las obligaciones de

pago de la empresa con los proveedores, para el pago de planillas, el pago de los servicios, el

pago de los préstamos y los impuestos.

Para determinar la necesidad de capital de trabajo para el primer año del proyecto se

usa el método del máximo déficit acumulado, el cual permite determinar en qué momento del

año se presenta el máximo déficit acumulado, luego se establece el ratio de necesidad de

capital de trabajo, el cual representa cuanto representa la necesidad de capital frente a las
224

ventas anuales, para este caso el ratio es de 20.9%, el cual se replicará para todos los años del

proyecto y así determinar cuál es la necesidad de capital para cada año del proyecto.

Para este proyecto se estima que el mayor déficit se presenta el mes agosto y es de S/

273,324, el cual se genera por el crédito otorgado a los clientes siendo supermercado el que

maneja 90 días de crédito.

Adicional al déficit se incluye un monto como caja mínima que para este caso es el

10% del egreso más alto del primer equivalente a S/ 17,395, la finalidad de esta caja mínima

es cubrir algún desabastecimiento de insumos y que se tenga que comprar al contado y/o

gastos menores como movilidad, consumos gastos de viajes etc.

Tabla 159
Inversión en capital de trabajo para todos los años del proyecto
Máximo Déficit Acumulado S/. 290,719 Ratio 20.5%
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 1,420,718 1,442,007 1,471,525 1,508,387 1,553,079
Capital de trabajo necesario 290,719 295,075 301,115 308,659 317,804
Inversión en capital de trabajo -290,719 -4,356 -6,040 -7,543 -9,145
Recuperación de capital de trabajo 317,804
Nota: Elaboración propia.
225

Figura 109
Capital de trabajo

Nota: Elaboración propia.


226

Tabla 160
Inversión de capital de trabajo

Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Ventas mensuales 35,259 47,316 59,344 67,101 67,101 67,101 233,309 233,309 233,309 53,617 53,617 53,617
IGV Ventas 6,347 8,517 10,682 12,078 12,078 12,078 41,996 41,996 41,996 9,651 9,651 9,651
Total ventas 41,606 55,833 70,025 79,179 79,179 79,179 275,305 275,305 275,305 63,268 63,268 63,268
Supermercados 24,381 32,708 41,011 46,363 46,363 46,363 161,177 161,177 161,177 37,048 37,048 37,048
Eco tiendas 9,200 12,359 15,502 17,537 17,537 17,537 61,016 61,016 61,016 14,007 14,007 14,007
Ecommerc 8,025 10,767 13,512 15,279 15,279 15,279 53,112 53,112 53,112 12,213 12,213 12,213
Total Ingresos (Cobranza ) 8,025 19,967 50,252 63,489 73,827 79,179 117,012 160,490 275,305 234,406 187,397 63,268

Total Egresos en Efectivo 75,797 76,850 80,860 86,697 89,874 100,357 161,178 173,951 166,777 107,395 89,969 105,016

Insumos y materiales 12,416 16,741 19,584 22,405 22,758 32,537 77,019 76,708 65,655 17,748 17,977 18,853
IGV de insumos y materiales 2,235 3,013 3,525 4,033 4,096 5,857 13,863 13,807 11,818 3,195 3,236 3,393
Sueldos 21,963 22,204 22,397 22,528 26,942 22,538 35,752 25,214 25,214 22,558 28,026 33,078
Planillas 19,417 19,593 19,769 19,882 19,882 19,882 22,315 22,315 22,315 19,685 19,685 19,685
Gratificación 0 0 0 0 0 0 9,869 0 0 0 0 9,869
Pago de CTS 0 0 0 0 4,404 0 0 0 0 0 5,705 0
Essalud (9%) 1,701 1,764 1,780 1,796 1,806 1,806 1,806 2,025 2,025 2,025 1,788 1,788
Bono ley(9% de las gratificaciones) 0 0 0 0 0 0 888 0 0 0 0 888
SCTR (1%) 194 196 198 199 199 199 223 223 223 197 197 197
Asignación familiar 651 651 651 651 651 651 651 651 651 651 651 651
Servicios y suministros sin igv 8,668 8,668 8,955 8,668 8,668 8,955 8,668 8,668 8,955 8,668 8,668 16,028
Alquiler del lugar 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200 5,200
Servicios de Luz (variable) 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400
Servicios de Agua (variable) 785 785 785 785 785 785 785 785 785 785 785 785
Telefonía, Internet 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450 450
EPP 0 0 75 0 0 75 0 0 75 0 0 1,076
Útiles 0 0 213 0 0 213 0 0 213 0 0 476
Utensilios 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 833 1,115
227

Reposición de herramientas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,341


Programa de mantenimiento equipos 3,186
Igv servicios y suministros 624 624 676 624 624 676 624 624 676 624 624 1,949
Servicios tercerizados sin igv 6,300 6,300 7,300 6,300 6,300 7,300 6,300 6,300 7,300 6,300 6,300 7,300
Limpieza 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
Asesoría contable 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
Asesoría Legal 0 0 1,000 0 0 1,000 0 0 1,000 0 0 1,000
Seguridad y vigilancia 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400
Tecnología de la Informática 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
Distribución 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500
Igv servicios tercerizados 846 846 1,026 846 846 1,026 846 846 1,026 846 846 1,026
Gastos de Prom. y Publicidad sin igv 8,588 4,588 4,588 6,588 4,588 6,588 4,588 4,588 4,588 4,588 6,588 5,188
Publicación de contenido y promociones
8,588 4,588 4,588 6,588 4,588 6,588 4,588 4,588 4,588 4,588 6,588 5,188
en redes sociales
IGV PUBLICIDAD 1,546 826 826 1,186 826 1,186 826 826 826 826 1,186 934
Gasto responsabilidad social sin igv 1,735 1,650 600 1,750 2,250 1,800 950 1,000 800 400 900 1,950
Impacto Ambiental 1,335 0 200 0 400 650 0 0 200 0 0 200
Con los trabajadores 400 1,650 400 1,150 1,450 1,150 950 400 600 400 900 1,150
Con la comunidad 0 0 0 600 400 0 0 600 0 0 0 600
Igv de evento responsabilidad social 312 297 108 315 405 324 171 180 144 72 162 351
Impuestos
Pago a Cuenta Imp. Renta (1.5% de las
0 529 710 890 1,007 1,007 1,007 3,500 3,500 3,500 804 804
ventas del mes pasado)
Pagos de IGV al Estado 21,126 25,712 27,506 4,088 3,597
Préstamo e Imprevistos
Cuotas del Préstamo 10,565 10,565 10,565 10,565 10,565 10,565 10,565 10,565 10,565 10,565 10,565 10,565
Ingresos menos Egresos del mes -67,772 -56,883 -30,608 -23,208 -16,047 -21,179 -44,166 -13,461 108,528 127,011 97,428 -41,748
Saldo Acumulado -67,772 -124,655 -155,263 -178,471 -194,518 -215,697 -259,863 -273,324 -164,796 -37,785 59,643 17,895
Máximo Déficit Mensual Acumul. -273,324
Caja Mínima Requerida 0.10 % del
-17,395
promedio de egresos
Inversión en Capital de Trabajo (290,719)
Nota: Elaboración propia.
228

8.1.6. Liquidación de IGV

Periódicamente las organizaciones tienen que hacer el pago del Impuesto General a

las Ventas (IGV), para el cálculo de este pago se tiene que realizar una liquidación mensual

del IGV, primero se determina el IGV de las ventas que se tiene que pagar a la Sunat y luego

el IGV de las compras, si el diferencial es favor de la empresa se considera como crédito

fiscal, de lo contrario se genera una deuda por pagar a la Sunat.

El año 2022 la empresa contará con un crédito fiscal de S/ 26,119 generada por las

compras de la inversión inicial, el cual se ira descontando mensualmente en el primer año

hasta ser utilizado en su totalidad.

Tabla 161
Liquidación de IGV
Modulo Liquidación de IGV Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
IGV ventas 0 216,720 219,967 224,470 230,093 236,910
IGV garantía 0 0 0 0 0 0
IGV venta de activo fijo 0 0 0 0 0 4,795
IGV materia prima 0 -64,309 -64,523 -66,131 -67,690 -68,791
IGV CIF 0 -19,448 -19,536 -19,641 -19,861 -20,070
IGV gastos adm. 0 -9,021 -9,021 -9,021 -9,021 -9,021
IGV gasto de ventas 0 -17,517 -17,291 -17,191 -16,755 -17,002
IGV inversiones -24,554 0 0 0 0 0
IGV Inventario Inicial de Materiales -1,565 0 0 0 0 0
IGV Neto -26,119 106,424 109,595 112,485 116,766 126,821
Crédito Fiscal -26,119 -26,119
Pago de IGV -26,119 80,305 109,595 112,485 116,766 126,821
Nota: Elaboración propia.

8.1.7. Estructura de inversiones

Previo al inicio de las operaciones, es necesario establecer una estructura de

inversiones que facilite la implementación y el desarrollo de las actividades empresariales,

para el presente proyecto se estima una inversión total de S/ 498,999, la cual se entra

distribuida en inversión para activos fijos, activos intangibles como las licencias,

autorización, capital de trabajo para el primer año, y los inventarios iniciales de materia prima

y productos terminados.
229

Para el presente proyecto se identificó que el activo fijo representa 19.1%, la

necesidad de capital de trabajo representa 58.3% y la inversión en activos depreciables

representa el 18.7%.

Tabla 162
Estructura de inversiones

Estructura
Inversión S/N Inversión
Capital de Trabajo IGV de
IGV C/N IGV
Inversiones

Activo Fijo Tangible Depreciable 79,263 14,267 93,530 18.7%


Capital de Trabajo 290,719 290,719 58.3%
Gastos pre-operativos y garantía 89,225 9,390 98,616 19.8%
Inventario inicial 8,693 1,565 10,258 2.1%
Activo Intangible 4,980 896 5,876 1.2%
Total 472,880 26,119 498,999 100%
Nota: Elaboración propia.

8.2. Financiamiento

8.2.1. Estructura de Financiamiento.

El objetivo de las empresas es encontrar la combinación adecuada para financiar las

inversiones previamente establecidas, se buscará compartir el riesgo de la inversión, para lo

cual se buscará un financiamiento que además generará el escudo fiscal, se necesita buscar en

el mercado financiero bancos y/o cajas municipales que brinden prestamos con las mejores

tasas del mercado para un negocio que recién inicia, Además junto a los socios se

determinará el monto a invertir por cada socio.

Este equilibrio entre el aporte y el endeudamiento permitirá a las empresas maximizar

sus resultados de acuerdo al costo del capital y está condicionada al acceso a las políticas de

créditos existentes en el mercado financiero.

Actualmente existen entidades que limitan el acceso al crédito porque existen

estadísticas que muestran que las empresas que se crean el 80% de están cierran en los

primeros tres años de constitución.

Se plantea una combinación del 50% de préstamos y 50% de aporte de los socios
230

equivalentes e S/ 235,469, el cual será distribuido en partes iguales por los cinco socios

equivalente en S/ 47,094 por cada socio.

Tabla 163
Estructura de financiamiento
Inversión Inversión
Inversión IGV Capital Propio Deuda
S/N IGV C/N IGV
Activo Fijo Tangible Depreciable 79,262.71 14,267.29 93,530.00 93,530
Capital de Trabajo 290,719.11 0.00 290,719.11 120,719 170,000
Gastos pre-operativos y garantía 89,225.29 9,390.34 98,615.63 98,616
Inventario inicial 8,692.91 1,564.72 10,257.63 10,258
Activo Intangible 4,979.83 896.37 5,876.20 5,876
Total soles 472,879.85 26,118.72 498,998.57 235,469 263,530
47.2% 52.8%
Nota: Elaboración propia.

Figura 110
Estructura de financiamiento

Nota: Elaboración propia.

8.2.2. Financiamiento del activo fijo.

Para la compra de los activos fijo de la empresa se determina planifica solicitar un

crédito que asciende a / 93,530, el cual se gestionará con entidades del sistema bancario que

brinden tasas y las mejores condiciones de acceso al crédito.

Actualmente los bancos, no brindan créditos a las empresas que recién se constituyen
231

debido al alto índice de quiebra de las empresas durante los tres primeros años de

funcionamiento, lo que genera buscar alternativas que permita la viabilidad del proyecto, por

ese motivo se busca acceder a créditos con las cajas de ahorro que son más flexibles con las

empresas que recién empiezan.

Tabla 164
Comparativo de tasas para financiamiento

Comparativo tasas T. Activo fijo T. Capital de trabajo


Caja de Arequipa 15.62% 17.73%
Credinka 24.00% 26.00%
Caja de Piura 20.50% 24.3%
Nota: Elaboración propia.

Analizando el cuadro comparativo de tasas para crédito de activo fijo y capital de

trabajo se determina que la Caja de Arequipa brinda las tasas más competitivas para los tipos

de crédito solicitados con tasas de 15.62% y de 17.73% respectivamente. Dentro los

requisitos principales tenemos:

• Copia de los DOI de los representantes legales.

• Copia de la escritura pública de Constitución de la Empresa y sus modificaciones,

que contenga las facultades para el acto a realizar (créditos, gravámenes y/o venta

de bienes.

• Copia de la ficha registral de inscripción de la persona jurídica.

• Copia del RUC.

Para la adquisición del activo fijo se financiará S/ 93,530 en 60 cuotas de S/ 2,206

cada una con una tasa anual de 15.62%

Tabla 165
Consideraciones para cronograma de financiamiento de activo fijo
Préstamo activo fijo S/.93,530
N° CUOTAS 60
TASA - TCEA 15.62%
TEM 1.22%
CUOTA S/.2,206
232

Nota: Elaboración propia.

Tabla 166
Cronograma de financiamiento para capital de trabajo
Periodo Cuota interés Amortiz. Saldo Esc. Fiscal
0 S/.93,530
1 S/.2,206 S/.1,138 S/.1,067 S/.92,463 S/.336
2 S/.2,206 S/.1,125 S/.1,080 S/.91,382 S/.332
3 S/.2,206 S/.1,112 S/.1,094 S/.90,288 S/.328
4 S/.2,206 S/.1,099 S/.1,107 S/.89,182 S/.324
5 S/.2,206 S/.1,085 S/.1,120 S/.88,061 S/.320
6 S/.2,206 S/.1,072 S/.1,134 S/.86,927 S/.316
7 S/.2,206 S/.1,058 S/.1,148 S/.85,779 S/.312
8 S/.2,206 S/.1,044 S/.1,162 S/.84,618 S/.308
9 S/.2,206 S/.1,030 S/.1,176 S/.83,442 S/.304
10 S/.2,206 S/.1,015 S/.1,190 S/.82,251 S/.300
11 S/.2,206 S/.1,001 S/.1,205 S/.81,047 S/.295
12 S/.2,206 S/.986 S/.1,219 S/.79,827 S/.291
13 S/.2,206 S/.971 S/.1,234 S/.78,593 S/.287
14 S/.2,206 S/.956 S/.1,249 S/.77,344 S/.282
15 S/.2,206 S/.941 S/.1,264 S/.76,079 S/.278
16 S/.2,206 S/.926 S/.1,280 S/.74,800 S/.273
17 S/.2,206 S/.910 S/.1,295 S/.73,504 S/.269
18 S/.2,206 S/.894 S/.1,311 S/.72,193 S/.264
19 S/.2,206 S/.878 S/.1,327 S/.70,866 S/.259
20 S/.2,206 S/.862 S/.1,343 S/.69,523 S/.254
21 S/.2,206 S/.846 S/.1,360 S/.68,163 S/.250
22 S/.2,206 S/.829 S/.1,376 S/.66,787 S/.245
23 S/.2,206 S/.813 S/.1,393 S/.65,394 S/.240
24 S/.2,206 S/.796 S/.1,410 S/.63,984 S/.235
25 S/.2,206 S/.779 S/.1,427 S/.62,557 S/.230
26 S/.2,206 S/.761 S/.1,444 S/.61,113 S/.225
27 S/.2,206 S/.744 S/.1,462 S/.59,651 S/.219
28 S/.2,206 S/.726 S/.1,480 S/.58,171 S/.214
29 S/.2,206 S/.708 S/.1,498 S/.56,673 S/.209
30 S/.2,206 S/.690 S/.1,516 S/.55,157 S/.203
31 S/.2,206 S/.671 S/.1,534 S/.53,623 S/.198
32 S/.2,206 S/.653 S/.1,553 S/.52,070 S/.192
33 S/.2,206 S/.634 S/.1,572 S/.50,498 S/.187
34 S/.2,206 S/.614 S/.1,591 S/.48,907 S/.181
35 S/.2,206 S/.595 S/.1,610 S/.47,296 S/.176
36 S/.2,206 S/.576 S/.1,630 S/.45,666 S/.170
37 S/.2,206 S/.556 S/.1,650 S/.44,016 S/.164
38 S/.2,206 S/.536 S/.1,670 S/.42,346 S/.158
39 S/.2,206 S/.515 S/.1,690 S/.40,656 S/.152
40 S/.2,206 S/.495 S/.1,711 S/.38,945 S/.146
233

41 S/.2,206 S/.474 S/.1,732 S/.37,214 S/.140


42 S/.2,206 S/.453 S/.1,753 S/.35,461 S/.134
43 S/.2,206 S/.431 S/.1,774 S/.33,687 S/.127
44 S/.2,206 S/.410 S/.1,796 S/.31,891 S/.121
45 S/.2,206 S/.388 S/.1,818 S/.30,074 S/.114
46 S/.2,206 S/.366 S/.1,840 S/.28,234 S/.108
47 S/.2,206 S/.344 S/.1,862 S/.26,372 S/.101
48 S/.2,206 S/.321 S/.1,885 S/.24,487 S/.95
49 S/.2,206 S/.298 S/.1,908 S/.22,580 S/.88
50 S/.2,206 S/.275 S/.1,931 S/.20,649 S/.81
51 S/.2,206 S/.251 S/.1,954 S/.18,694 S/.74
52 S/.2,206 S/.227 S/.1,978 S/.16,716 S/.67
53 S/.2,206 S/.203 S/.2,002 S/.14,714 S/.60
54 S/.2,206 S/.179 S/.2,027 S/.12,688 S/.53
55 S/.2,206 S/.154 S/.2,051 S/.10,636 S/.46
56 S/.2,206 S/.129 S/.2,076 S/.8,560 S/.38
57 S/.2,206 S/.104 S/.2,101 S/.6,459 S/.31
58 S/.2,206 S/.79 S/.2,127 S/.4,332 S/.23
59 S/.2,206 S/.53 S/.2,153 S/.2,179 S/.16
60 S/.2,206 S/.27 S/.2,179 S/.0 S/.8
Nota: Elaboración propia.

Se detalla el cuadro resumen del crédito, en el cual se muestran los intereses

proyectados para todos los años, las cuotas anualizadas, la amortización y el escudo fiscal

generado por el impuesto a la renta.

Tabla 167
Resumen de financiamiento para activo fijo para todos los años
2022 2023 2024 2025 2026 Total
Deuda S/.93,530 S/.78,593 S/.62,557 S/.44,016 S/.22,580
Interés S/.12,764 S/.10,624 S/.8,149 S/.5,288 S/.1,980 S/.38,805
Amortización S/.13,703 S/.15,843 S/.18,318 S/.21,179 S/.24,487 S/.93,530
Cuota S/.26,467 S/.26,467 S/.26,467 S/.26,467 S/.26,467 S/.132,335
Escudo Fiscal S/.3,765 S/.3,134 S/.2,404 S/.1,560 S/.584
Nota: Elaboración propia.

8.2.3. Financiamiento del capital de trabajo.

Para cubrir la necesidad de capital de trabajo se solicitará un préstamo a la caja de

ahorro de Arequipa por un monto de S/ 170,000, el cual utilizará para cubrir el déficit

generado por el crédito otorgado a los clientes, generalmente para el crédito para capital de

trabajo se brindan tasas más altas y con menor plazo. Para este proyecto se estima un
234

financiamiento en 24 meses con cuotas de S/ 8,359 cada una con una tasa anual de 17.73%.

Tabla 168
Consideraciones para cronograma de financiamiento de capital de trabajo
Préstamo Capital de trabajo S/.170,000
N° CUOTAS 24
TASA - TCEA 17.73%
TEM 1.37%
CUOTA S/.8,359
Nota: Elaboración propia.

Tabla 169
Cronograma de financiamiento para capital de trabajo
Periodo Cuota interés Amortiz. Saldo Esc. Fiscal
0 S/.170,000
1 S/.8,359 S/.2,328 S/.6,031 S/.163,969 S/.687
2 S/.8,359 S/.2,246 S/.6,113 S/.157,856 S/.662
3 S/.8,359 S/.2,162 S/.6,197 S/.151,658 S/.638
4 S/.8,359 S/.2,077 S/.6,282 S/.145,376 S/.613
5 S/.8,359 S/.1,991 S/.6,368 S/.139,008 S/.587
6 S/.8,359 S/.1,904 S/.6,455 S/.132,553 S/.562
7 S/.8,359 S/.1,815 S/.6,544 S/.126,009 S/.536
8 S/.8,359 S/.1,726 S/.6,633 S/.119,376 S/.509
9 S/.8,359 S/.1,635 S/.6,724 S/.112,652 S/.482
10 S/.8,359 S/.1,543 S/.6,816 S/.105,835 S/.455
11 S/.8,359 S/.1,449 S/.6,910 S/.98,926 S/.428
12 S/.8,359 S/.1,355 S/.7,004 S/.91,922 S/.400
13 S/.8,359 S/.1,259 S/.7,100 S/.84,821 S/.371
14 S/.8,359 S/.1,162 S/.7,197 S/.77,624 S/.343
15 S/.8,359 S/.1,063 S/.7,296 S/.70,328 S/.314
16 S/.8,359 S/.963 S/.7,396 S/.62,932 S/.284
17 S/.8,359 S/.862 S/.7,497 S/.55,435 S/.254
18 S/.8,359 S/.759 S/.7,600 S/.47,835 S/.224
19 S/.8,359 S/.655 S/.7,704 S/.40,131 S/.193
20 S/.8,359 S/.550 S/.7,809 S/.32,322 S/.162
21 S/.8,359 S/.443 S/.7,916 S/.24,406 S/.131
22 S/.8,359 S/.334 S/.8,025 S/.16,381 S/.99
23 S/.8,359 S/.224 S/.8,135 S/.8,246 S/.66
24 S/.8,359 S/.113 S/.8,246 S/.0 S/.33

Nota: Elaboración propia.

Se detalla resumen del crédito para capital de trabajo, en el que figuran los intereses

proyectados, así también, las cuotas, la amortización y el escudo fiscal generadas por la
235

utilización de un crédito.

Tabla 170
Resumen de financiamiento para capital de trabajo para todos los años
2022 2023 2024 2025 2026 Total
Deuda S/.170,000 S/.84,821
Interés S/.22,230 S/.8,387 S/.30,616
Amortización S/.78,078 S/.91,922 S/.170,000
Cuota S/.100,308 S/.100,308 S/.200,616
Escudo Fiscal S/.6,558 S/.2,474
Nota: Elaboración propia

Por último, se agrupa los cálculos realizados por cada crédito para dimensionar el

interés, cuotas y escudo fiscal generados en los cinco años del proyecto.

Tabla 171
Resumen de financiamiento
2022 2023 2024 2025 2026 Total
Deuda S/.263,530 S/.163,415 S/.62,557 S/.44,016 S/.22,580
Interés S/.34,994 S/.19,010 S/.8,149 S/.5,288 S/.1,980 S/.69,421
Amortización S/.91,781 S/.107,765 S/.18,318 S/.21,179 S/.24,487 S/.263,530
Cuota S/.126,775 S/.126,775 S/.26,467 S/.26,467 S/.26,467 S/.332,951
Escudo Fiscal S/.10,323 S/.5,608 S/.2,404 S/.1,560 S/.584
Nota: Elaboración propia.

8.3. Ingresos anuales

8.3.1. Ingresos por ventas.

Para la determinación del Estado de Resultados, primero se tiene que determinar los

ingresos generados por las ventas de las premezclas a lo largo de los cinco años del proyecto,

previamente se realizó el cálculo de la demanda y luego el programa de venta en unidades,

para este caso se planteó un crecimiento de mercado y, además, se proyectó el crecimiento

poblacional, la venta para el primer año del proyecto es de S/ 1,420,718 y el último año del

proyecto es de S/ 1,553,079.

Tabla 172
Ingresos por ventas
236

Ventas 2022 2023 2024 2025 2026 Total


Cantidad en unidades 103,871 105,415 107,565 110,259 113,534 540,644
Supermercados 704,968 715,436 730,078 748,353 770,536 3,669,372
Eco tiendas 266,728 270,880 276,417 283,372 291,759 1,389,157
Ecommerc 232,302 235,724 240,559 246,569 253,874 1,209,028
VENTAS S/N IGV 1,203,999 1,222,040 1,247,055 1,278,294 1,316,169 6,267,557
IGV 216,720 219,967 224,470 230,093 236,910 1,128,160
VENTAS C/N IGV 1,420,718 1,442,007 1,471,525 1,508,387 1,553,079 7,395,717
Nota: Elaboración propia.
Figura 111
Resumen de ingresos

Nota: Elaboración propia.


El 58.5% de las ventas se realizarán por el canal de Supermercados, por la amplia

cobertura que tiene este canal, el 22.2% se utilizará las Eco tiendas por el tipo de productos

que Nutrimezclas del Perú ofrece.

El precio ofrecido al público de las premezclas para alfajores es de S/ 18, para

picarones es de S/ 21 y para el pastel de cacao es de S/ 24.

Tabla 173
Precios por producto
237

P. para alfajores P. para picarones P. para pastel cacao


Valor venta al canal 9.15 10.68 15.25 10.68 12.46 17.80 12.20 14.24 20.34
Margen % 40% 30% 0% 40% 30% 40% 30%
Margen del canal 7.20 5.40 8.40 6.30 0.00 9.60 7.20 0.00
Precio público 18.00 18.00 18.00 21.00 21.00 21.00 24.00 24.00 24.00
Nota: Elaboración propia.

8.3.2. Recuperación de Capital de trabajo

No siendo el capital de trabajo un gasto, al finalizar el proyecto se recupera lo

invertido, para el presente proyecto el monto a recuperar es de S/ 317,804, este monto se

genera por la inversión inicial y la inversión en capital de trabajo que se hace todos los años

del proyecto para cubrir el déficit generado anualmente el cual fue calculado con el ratio de

necesidad de capital de trabajo.

Figura 112
Recuperación de capital de trabajo

Nota: Elaboración propia.

8.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo

Nutrimezclas del Perú es considerada dentro del régimen MYPE el cual brinda

beneficios tributarios como la depreciación, para este punto en el cálculo del valor del

desecho asume la depreciación acelerada de tres años.


238

Para el cálculo, se considera que al finalizar el proyecto el valor en libros es cero, sin

embargo los bienes considerados como depreciables tienen un valor comercial que puede ser

aprovechado por la empresa y generar utilidades adicionales, entonces el monto del valor

comercial se le tiene que quitar el 29.5% de impuesto a la renta ya que al no tener valor en

libro el ingreso por los bienes se convierte en utilidad, este monto es registrado como una

venta de activo dentro del estado de resultado. Luego al monto se le agrega el IGV para ser

considerado dentro del flujo de inversiones.

A continuación, utilizaremos la siguiente fórmula, en donde calcularemos el valor de

desecho neto del activo fijo:

Figura 113
Fórmula para el cálculo de Valor del desecho neto

Nota: Elaboración propia


239

Tabla 174
Desecho neto de activo fijo – Inversión año 0
Valor
Valor Depr. Depr. Valor
Activo Q IGV PU en % valor comercial
compra anual Acumulada comercial
libros
Producción
Horno deshidratador
1 6,000 1,080 7,080 2,000
eléctrico 6,000 0 30% 1,800
Mezcladora helicoidal 1 15,000 2,700 17,700 5,000 15,000 0 35% 5,250
Lavador 1 7,203 1,297 8,500 2,401 7,203 0 40% 2,881
Peladora 1 8,644 1,556 10,200 2,881 8,644 0 40% 3,458
Cortador en rebanadas 1 12,712 2,288 15,000 4,237 12,712 0 40% 5,085
Medidor dosificador 1 12,500 2,250 14,750 4,167 12,500 0 30% 3,750
Laptop 1 2,373 427 2,800 791 2,373 0 30% 712
Aire acondicionado 1 1,356 244 1,600 452 1,356 0 30% 407
Stoka de 3tn 1 1,271 229 1,500 424 1,271 0 30% 381
Administración
Laptop 2 4,746 854 5,600 1,582 4,746 0 30% 1,424
Aire acondicionado 1 1,356 244 1,600 452 1,356 0 20% 271
Ventas
Laptop 2 4,746 854 5,600 1,582 4,746 0 20% 949
Aire acondicionado 1 1,356 244 1,600 452 1,356 0 20% 271
Total 26,639
Utilidad 26,639
IR (29.5%) 7,859
VA IR 18,780
IGV 4,795
Valor de venta total 31,434
Nota: Elaboración propia.
240

8.4. Costos y Gastos anuales

Los costos y gastos se encuentran clasificados como desembolsables y no

desembolsables. Los gastos desembolsables son que generan salida de dinero en un periodo

determinado como son: la materia prima, la mano de obra directa, el costo indirecto de

fabricación y los gastos operativos. Mientras que lo no desembolsables no generan salida de

dinero porque estos ya fueron pagados al momento de la inversión inicial y estos son: La

depreciación de activo fijo, la amortización de intangibles y pre operativos.

Este proyecto se encuentra estructurado por gastos desembolsables con 97% y no

desembolsables con 3%.

Figura 114
Tipo de gastos y costos

Gastos no
desembolsable
4%

Costos y gastos
desembolsables
96%
Nota: Elaboración propia.

8.4.1. Egresos Desembolsables

Este tipo de costos y gastos representan todas las actividades que significan una salida

de dinero en la empresa, los cuales son: Materia prima, adquisición de insumos, pagos de los

sueldos con sus respectivos, gastos de servicios tercerizados, reposiciones anuales y los

servicios básicos y alquileres.

Adicionalmente, se establece una distribución de centro de costos, tomando en

consideración el tipo de uso dentro de la organización


241

Figura 115
Egresos desembolsables

Nota: Elaboración propia.

8.4.1.1. Presupuesto de materias primas y materiales

La materia prima es el principal componente del costo de producción, para la

determinación del presupuesto se debe identificar es que cantidad de esos interviene en la

elaboración de cada producto, además son considerados como costos variables, ya que

dependen directamente del volumen de la producción.

En el presente proyecto, los insumos más relevantes son la goma Xanthan con el

33.92% de participación y la avena pulverizada con el 19.54%.

La inversión para materia prima es de S/ 421,583 para el primer año y S/ 450,963 para

último año del proyecto.

Tabla 175
Presupuesto acumulado de materia prima y materiales
242

Materia prima 2022 2023 2024 2025 2026 Porcentaje


Avena pulverizada 69,796 70,603 71,733 73,402 74,693 19.54%
Harina de camote 34,746 35,254 35,593 36,610 37,119 9.71%
Harina de zapallo macre 12,818 13,030 13,242 13,453 13,771 3.60%
Ungurahui (fruta) 27,924 28,263 28,686 29,364 29,873 7.82%
Stevia 3,458 3,525 3,559 3,661 3,695 0.97%
Bicarbonato de sodio 3,051 3,136 3,136 3,220 3,263 0.85%
Anís molido 6,319 6,400 6,508 6,617 6,753 1.77%
Clavo de olor 2,261 2,359 2,359 2,359 2,458 0.64%
Levadura seca activa 9,915 12,034 10,169 10,339 10,593 2.77%
Sal 1,229 1,246 1,254 1,297 1,305 0.34%
Maltodextrina 6,393 6,476 6,582 6,725 6,891 1.80%
Goma Xanthan 121,581 123,188 124,996 127,941 129,615 33.92%
Maicena 31,945 26,695 32,924 33,636 34,347 8.99%
Cacao en polvo 24,788 25,169 25,551 26,314 26,695 6.99%
Saborizante de vainilla 610 610 627 644 610 0.16%
Colorantes rojo aulla 220 237 237 237 237 0.06%
Colorante azul brillante 220 237 237 237 254 0.07%
Total MP Directa 357,273 358,463 367,395 376,057 382,172
IGV Anual de MP 64,309 64,523 66,131 67,690 68,791
Total compras de MP 421,583 422,986 433,526 443,747 450,963
Nota: Elaboración propia

8.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa

Para la elaboración de las premezclas, se necesita mano de obra directa, siendo este un

componente de la estructura del costo de producción, Para este punto se considera el costo de

la planilla de los operarios de producción, proyectando un presupuesto de materia prima de S/

34,944 para el primer año, el cual va creciendo de acuerdo al nivel de producción, llegando

así a S/ 56,649 el monto de la planilla para el último año del proyecto, a continuación, se

detalle el cálculo de la planilla con los costos para el primer año del proyecto.
243

Tabla 176
Planilla de mano de obra directa para el primer año del proyecto
Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2022
Sueldo Bruto 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 2,200 26,400
Gratificación 183 0 0 0 0 0 0 1,100 0 0 0 0 1,100 2,200
Pago de CTS 0 0 0 0 0 497 0 0 0 0 0 596 0 1,092
Essalud (9%) 0 198 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215 215 2,558
Bono ley (9% de las gratificaciones) 17 0 0 0 0 0 0 99 0 0 0 0 99 198
SCTR 1% del sueldo 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 264
Asignación familiar 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 186 2,232
Gasto Total 2,608 2,606 2,623 2,623 2,623 3,119 2,623 3,822 2,623 2,623 2,623 3,218 3,822 34,944
Nota: Elaboración propia
244

Para el proceso de producción inicialmente se utilizará 2 operarios llegando a tres

operarios para el último año, esto genera una provisión mensual de la planilla de mano de

obra directa es de S/ 2,606, además, se considera que, en los meses de mayo, julio, noviembre

y diciembre, se realizarán los pagos de CTS y Gratificación, de acuerdo al cronograma de

pago determinado en la legislación laboral peruana vigente.

A continuación, se detalla el presupuesto de la planilla anualizada de mano de obra

directa para todo el horizonte del proyecto.

Tabla 177
Planilla de mano de obra proyectada en 5 años
Detalle 2021 2022 2023 2024 2025 %
Sueldo Bruto 26,400 26,928 41,200 42,024 42,864 76%
Gratificación 2,200 2,244 3,433 3,502 3,572 6%
Pago de CTS 1,092 1,216 1,860 1,897 1,935 3%
Essalud (9%) 2,558 2,625 4,017 4,097 4,179 7%
Bono ley(9% de las gratificaciones) 198 202 309 315 321 1%
SCTR 1% del sueldo 264 269 412 420 429 1%
Asignación familiar 2,232 2,232 3,348 3,348 3,348 6%
Presupuesto Mano de obra directa 34,944 35,716 54,579 55,603 56,649
Nota: Elaboración propia

8.4.1.3. Presupuesto de Costos Indirectos de fabricación

En relación a los costos indirectos (CIF), se tienen relación directa para la elaboración

de las premezclas, porque no cambian de acuerdo al número de unidades producidas, además

estos son otro elemento de la estructura del costo de producción. Dentro de los principales

costos indirectos se encuentra la planilla de mano de obra indirecta del jefe de producción.

Además, se encuentran consideradas también el alquiler del local, los servicios básicos,

equipos de protección personal, reposiciones de herramientas, los gastos de mantenimiento de

las maquinarias y servicios tercerizados.

El concepto con mayor representación en los costos son el costo de alquiler del local

representado el 22.8%, en segundo lugar, se identifica al costo de planilla con el 20.8% del

total de los costos indirectos de fabricación.


245

A continuación, se muestra el detalle de los costos indirectos establecidos para todo el

tiempo del proyecto

Tabla 178
Presupuesto acumulado Costos indirectos de fabricación
Detalle 2022 2023 2024 2025 2026 %
Personal
Sueldo Bruto 42,000 42,840 43,697 44,571 45,462 20.8%
Gratificación 3,500 3,570 3,641 3,714 3,789 1.7%
Pago de CTS 1,738 1,934 1,972 2,012 2,052 0.9%
Essalud (9%) 3,780 3,856 3,933 4,011 4,092 1.9%
Bono ley (9% de las gratificaciones) 315 321 328 334 341 0.2%
Sctr (1%) 420 428 437 446 455 0.2%
Asignación familiar 1,116 1,116 1,116 1,116 1,116 0.5%
Alquiler
Alquiler 49,920 49,920 49,920 49,920 49,920 22.8%
Servicios y varios
Material indirecto 43,127 43,614 44,196 45,418 46,581 21.3%
Limpieza 7,680 7,680 7,680 7,680 7,680 3.5%
Seguridad y vigilancia 23,040 23,040 23,040 23,040 23,040 10.5%
Tecnología de la Informática 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 0.9%
Servicios de Luz(variable) 13,440 13,440 13,440 13,440 13,440 6.1%
Servicios de Agua(variable) 1,884 1,884 1,884 1,884 1,884 0.9%
Telefonía e Internet 540 540 540 540 540 0.2%
Mantenimiento 2,034 2,034 2,034 2,034 2,034 0.9%
EPP 1,299 1,299 1,299 1,299 1,299 0.6%
Utensilios 10,273 10,273 10,273 10,273 10,273 4.7%
Reposición útiles 468 468 468 468 468 0.2%
Reposición herramientas 2,341 2,341 2,341 2,341 2,341 1.1%
Total Costos Indirectos de Fabricación 210,835 212,518 214,158 216,461 218,726 100%
Nota: Elaboración propia
Estos costos incurridos tienen que plasmarse dentro de la estructura del estado de

resultado como parte del costo de venta, para este ejercicio se tiene que identificar todos los

costos y gastos sin IGV y adicionarles los costos de la depreciación, amortización de

intangible y gastos pre operativos. Para el presente proyecto se estima que los costos

indirectos de fabricación serán S/ 210,835 y a estos se adicionara los no desembolsables que

asciende a S/ 46,427 para el primer año del proyecto.

Tabla 179
Resumen de costos indirecto de fabricación a registrar en Estado de Ganancias y Perdidas
246

Detalle 2022 2023 2024 2025 2026


Personal 52,869 54,065 55,124 56,204 57,306
Alquiler 49,920 49,920 49,920 49,920 49,920
Servicios y varios 108,046 108,533 109,114 110,337 111,500
Amortización Gastos de preoperativos 20,685 20,685 20,685 0 0
Depreciación activos fijos 22,353 22,353 22,353 0 0
Amortización de intangibles 3,390 0 0 0 0
Total CIF C/N IGV 257,262 255,556 257,196 216,461 218,726
Nota: Elaboración propia

Para determinar el monto de costo indirecto se fabricación que plasmará en el flujo de

caja, se tiene que agregar el IGV a los costos y gastos que contienen IGV, la planilla y costos

de alquiler no se le aplica IGV

Tabla 180
Resumen de costos indirecto de fabricación para flujo de caja
Detalle 2022 2023 2024 2025 2026
Personal 52,869 54,065 55,124 56,204 57,306
Alquiler 49,920 49,920 49,920 49,920 49,920
Servicios y varios 108,046 108,533 109,114 110,337 111,500
Total CIF S/N IGV 210,835 212,518 214,158 216,461 218,726
IGV de CIF 19,448 19,536 19,641 19,861 20,070
Total CIF C/N IGV 230,283 232,054 233,799 236,322 238,795
Nota: Elaboración propia

8.4.1.4. Presupuesto de Gastos de Administración

Dentro de los gastos operativos de la estructura del estado de ganancias y pérdidas se

encuentra los gastos administrativos, los cuales están compuestos por la planilla de sueldos

del gerente general de la empresa y del asiste administrativo, costo de alquiler proporcional al

espacio que ocupa dentro del local, además, se considera los gastos realizados en el área,

como los útiles, gastos de responsabilidad social, servicios básicos y servicios tercerizados

según el uso por el área administrativa.

Tabla 181
Presupuesto de Gastos administrativos
247

Detalle 2022 2023 2024 2025 2026 %


Personal
Sueldo Bruto 102,000 104,040 106,121 127,345 129,892 59.0%
Gratificación 8,500 8,670 8,843 10,612 10,824 4.9%
Pago de CTS 4,220 4,696 4,790 5,748 5,863 2.7%
Essalud (9%) 9,180 9,364 9,551 11,461 11,690 5.3%
Bono ley (9% de las gratificaciones) 765 780 796 955 974 0.4%
SCTR 1% del sueldo 1,020 1,040 1,061 1,273 1,299 0.6%
Asignación familiar 2,232 2,232 2,232 3,348 3,348 1.5%
Alquiler
Alquiler 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 2.8%
Servicios y varios
Limpieza 960 960 960 960 960 0.4%
Asesoría contable 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 4.4%
Asesoría legal 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 1.8%
Seguridad y vigilancia 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 1.3%
Tecnología de la Informática 5,760 5,760 5,760 5,760 5,760 2.6%
Servicios de Luz (variable) 1,680 1,680 1,680 1,680 1,680 0.8%
Servicios de Agua (variable) 4,710 4,710 4,710 4,710 4,710 2.1%
Telefonía, Internet 2,160 2,160 2,160 2,160 2,160 1.0%
Mantenimiento 729 729 729 729 729 0.3%
Útiles 374 374 374 374 374 0.2%
Responsabilidad social 17,265 17,265 17,265 17,265 17,265 7.8%
Total Gastos de Administración 184,276 187,181 189,752 217,101 220,249
Nota: Elaboración propia
Estos gastos incurridos tienen que plasmarse dentro de la estructura del estado de

resultado como parte de los gastos operativos, para este ejercicio se tiene que identificar

todos los gastos sin IGV y adicionarles los costos de la depreciación, amortización de

intangible y gastos pre operativos. Para el presente proyecto se estima que los gastos de

administración serán S/ 184,276 y a estos se adicionara los no desembolsables que asciende a

S/ 6,146 para el primer año del proyecto.

Tabla 182
Resumen de gastos administrativos para Estado de ganancias y perdidas
Detalle 2022 2023 2024 2025 2026
Personal 127,917 130,823 133,394 160,743 163,891
Alquiler 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240
Servicios y varios 50,118 50,118 50,118 50,118 50,118
Gastos de preoperativos 3,548 3,548 3,548 0 0
Depreciación activos fijos 2,034 2,034 2,034 0 0
Amortización de intangibles 564 0 0 0 0
Total GA C/N IGV 190,422 192,763 195,335 217,101 220,249
248

Nota: Elaboración propia


Para determinar el monto del gasto administrativo que plasmará en el flujo de caja, se

tiene que agregar el IGV a los costos y gastos que contienen IGV, la planilla y costos de

alquiler no se le aplica IGV

Tabla 183
Resumen de gastos administrativos para el flujo de caja
Detalle 2022 2023 2024 2025 2026
Personal 127,917 130,823 133,394 160,743 163,891
Alquiler 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240
Servicios y varios 50,118 50,118 50,118 50,118 50,118
Total Gastos de Administración S/N IGV 184,276 187,181 189,752 217,101 220,249
IGV de Gastos de Administración 9,021 9,021 9,021 9,021 9,021
Total Gastos de Administración C/N IGV 193,297 196,202 198,774 226,122 229,270
Nota: Elaboración propia

8.4.1.5. Presupuesto de Gastos de Ventas

Para el desarrollo de las actividades comerciales de toda organización es importante

definir un presupuesto de gastos ventas que permita un adecuado manejo del área y un

programa de comisiones e incentivos para fomentar el crecimiento de las ventas a lo largo del

horizonte del proyecto. Las actividades del área de ventas son piedra angular de la

organización, ya que a través de ellas se darán a conocer el producto y se generará la

expectativa de los consumidores. Además, generan la fidelización de los clientes actuales.

Los gastos que componen este presupuesto son: la planilla del jefe comercial y de los

vendedores, adicionando sus respectivos costos laborales, los gastos de alquiler, servicios

básicos, servicios tercerizados y varios. Además, se debe considerar los gastos que se

incurren para las actividades promocionales. A continuación, se muestra el detalle del

presupuesto para los años del proyecto.

Tabla 184
Presupuesto de Gastos de venta.
249

Detalle 2022 2023 2024 2025 2026 %


Personal
Sueldo Bruto 74,024 75,414 91,912 93,842 111,487 45.9%
Gratificación 5,538 6,284 7,659 7,820 9,291 3.8%
Pago de CTS 3,058 3,404 4,149 4,236 5,032 2.1%
Essalud (9%) 6,592 6,787 8,272 8,446 10,034 4.1%
Bono ley (9% de las
498 566 689 704 836
gratificaciones) 0.3%
SCTR 1% del sueldo 740 754 919 938 1,115 0.5%
Asignación familiar 2,232 2,232 3,348 3,348 4,464 1.8%
Alquiler
Alquiler 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240 2.6%
Servicios y varios
Limpieza 960 960 960 960 960 0.4%
Seguridad y vigilancia 2,880 2,880 2,880 2,880 2,880 1.2%
Tecnología de la Informática 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 0.8%
Distribución 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000 7.4%
Servicios de Luz (variable) 1,680 1,680 1,680 1,680 1,680 0.7%
Servicios de Agua (variable) 2,826 2,826 2,826 2,826 2,826 1.2%
Telefonía, Internet 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 1.1%
Útiles 272 272 272 272 272 0.1%
Mantenimiento 424 424 424 424 424 0.2%
Gastos de marketing 65,656 64,401 63,846 61,419 62,794 25.8%
Total gastos de ventas 196,240 197,745 218,697 218,656 242,955
Nota: Elaboración propia
Estos gastos incurridos tienen que plasmarse dentro de la estructura del estado de

resultado como parte de los gastos operativos, para este ejercicio se tiene que identificar

todos los gastos sin IGV y adicionarles los costos de la depreciación, amortización de

intangible y gastos pre operativos. Para el presente proyecto se estima que los gastos de

ventas serán de S/ 196,240 y a estos se adicionara los no desembolsables que asciende a S/

5,102 para el primer año del proyecto.

Tabla 185
Resumen de presupuesto de gastos de ventas para Estados de ganancias y perdidas
Detalle 2022 2023 2024 2025 2026
Personal 92,682 95,441 116,949 119,335 142,258
Alquiler 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240
Servicios y varios 97,317 96,063 95,508 93,081 94,456
Gastos de preoperativos 2,042 2,042 2,042 0 0
Depreciación activos fijos 2,034 2,034 2,034 0 0
Amortización de intangibles 1,026 0 0 0 0
Total CIF C/N IGV 201,342 201,821 222,773 218,656 242,955
Nota: Elaboración propia
250

Para determinar el monto del gasto de ventas que plasmará en el flujo de caja, se tiene

que agregar el IGV a los costos y gastos que contienen IGV, la planilla y costos de alquiler

no se le aplica IGV

Tabla 186
Resumen de presupuesto de gastos de ventas para flujo de caja
Detalle 2022 2023 2024 2025 2026
Personal 92,682 95,441 116,949 119,335 142,258
Alquiler 6,240 6,240 6,240 6,240 6,240
Servicios y varios 97,317 96,063 95,508 93,081 94,456
Total Gastos de Ventas S/N IGV 196,240 197,745 218,697 218,656 242,955
IGV de Gastos de Ventas 17,517 17,291 17,191 16,755 17,002
Total Gastos de Ventas C/N IGV 213,757 215,036 235,889 235,410 259,957
Nota: Elaboración propia

8.4.2. Egresos no Desembolsables

Los egresos no desembolsables se consideran como tal, porque no generan

desembolso dentro del horizonte del proyecto, porque el desembolso fue realizado dentro de

la estructura de inversiones, dentro de estos se encuentran: la depreciación de los activos que

representa el 49% y la amortización de los gastos pre operativos con el 48%.

Figura 116
Egresos no desembolsables

Amortización de
gastos pre
operativos
48%
Depreciación de
activos
49%

Amorización de
intangibles
3%
Nota: Elaboración propia

Tabla 187
Egresos no desembolsable
251

2022 2023 2024 2025 2026


Depreciación activos fijos S/.26,421 S/.26,421 S/.26,421 S/.0 S/.0
Producción S/.22,353 S/.22,353 S/.22,353
Administración S/.2,034 S/.2,034 S/.2,034
Ventas S/.2,034 S/.2,034 S/.2,034
Amortización activos
S/.4,980 S/.0 S/.0 S/.0 S/.0
intangibles
Producción S/.3,390 S/.0 S/.0
Administración S/.564 S/.0 S/.0
Ventas S/.1,026 S/.0 S/.0
Preoperativos S/.26,275 S/.26,275 S/.26,275 S/.0 S/.0
Producción S/.20,685 S/.20,685 S/.20,685
Administración S/.3,548 S/.3,548 S/.3,548
Ventas S/.2,042 S/.2,042 S/.2,042
S/.57,676 S/.52,696 S/.52,696 S/.0 S/.0
Nota: Elaboración propia

8.4.2.1. Depreciación

La depreciación es el proceso de registra como el gasto a los activos considerados

como depreciables, previamente establecidos los bienes que superan el 25% de 1 UIT (S/

4,400), equivalente a S/ 1,100 soles. Asimismo, por ser una empresa registrada como MYPE

se ha optado por utilizar el beneficio tributario, para pequeñas empresas, de la depreciación

acelerada, el cual deprecia los activos en un periodo de 3 años.

La depreciación utilizada será lineal y el monto que se depreciará por año es de S/

26,420.90 durante los tres primeros años del proyecto. A continuación, se detalla el cálculo

del presupuesto acumulado de la depreciación.

Tabla 188
Cálculo de depreciación acumulado
252

Activo Fijo Depreciable Q 2022 2023 2024 2025 2026


Horno deshidratador eléctrico 2,000.00 2,000.00 2,000.00
Mezcladora helicoidal 5,000.00 5,000.00 5,000.00
Lavador 2,401.13 2,401.13 2,401.13
Peladora 2,881.36 2,881.36 2,881.36
Cortador en rebanadas 4,237.29 4,237.29 4,237.29
Medidor dosificador 4,166.67 4,166.67 4,166.67
Laptop 790.96 790.96 790.96
Aire acondicionado 451.98 451.98 451.98
Stoka de 3tn 423.73 423.73 423.73
Producción 22,353.11 22,353.11 22,353.11
Laptop 1,581.92 1,581.92 1,581.92
Aire acondicionado 451.98 451.98 451.98
Administración 2,033.90 2,033.90 2,033.90 0.00 0.00
Laptop 1,581.92 1,581.92 1,581.92
Aire acondicionado 451.98 451.98 451.98
Ventas 2,033.90 2,033.90 2,033.90
Total 26,420.90 26,420.90 26,420.90
Nota: Elaboración propia
Realizando la distribución por centro de costo de acuerdo a la asignación de equipos y

maquinarias por áreas correspondiente, identificamos que el 84.6% lo representa el área de

producción, el diferencial lo representan los centros de costos de administración y ventas de

forma proporcional del 7.7%.

8.4.2.2. Amortización de Intangibles

De acuerdo a las normas tributarias establecidas por el órgano correspondiente los

intangibles se pueden amortizar de 1 a 10 años, este proceso permite a las empresas amortizar

como gastos a los activos intangibles de acuerdo al centro de costo correspondiente.

Para el presente proyecto se determinó amortizar en un solo año a los activos

intangibles, esta decisión de fundamenta en que el monto de los activos intangibles no es

significativo en relación a los otros componentes de los gastos no desembolsables.

Tabla 189
Presupuesto de Amortización de intangibles
253

Distribución por área 2022 2023 2024 2025 2026 Total


Producción 3,390 0 0 0 0 0
Administración 564 0 0 0 0 0
Ventas 1,026 0 0 0 0 0
Total 4,980 0 0 0 0 0
Nota: Elaboración propia

8.4.2.3. Gastos pre operativos

Al igual que los activos intangibles, estos se pueden amortizar entre uno y diez años,

para el presente proyecto, se amortizará durante los tres primeros años del proyecto. El monto

a amortizar anualmente es de S/ 26,275. Adicionalmente se establecerá una distribución pro

centro de costos siendo operaciones el centro de costo más relevante.

Tabla 190
Presupuesto de gastos pre operativos
2022 2023 2024 2025 2026 Total
Operaciones 20,685 20,685 20,685 S/. 62,054
Administración 3,548 3,548 3,548 S/. 10,645
Ventas 2,042 2,042 2,042 S/. 6,126
Total 26,275 26,275 26,275 0 0 78,825
Nota: Elaboración propia

8.4.2.4. Costo de producción unitario y costo total unitario

Los costos de producción unitarios están relacionados directamente con los costos por

la elaboración de las premezclas, los cuales están compuestos por los gastos de Materia prima

(MD), mano de obra directa (MOD) y los costos indirectos de fabricación (CIF).

Figura 117
composición del costo de producción
254

Mano de
obra
directa S/
0.34

CIF S/
0.54

Materia prima
S/ 3.44

Nota: Elaboración propia.


Figura 118
Comparativo de precios y costos al primer año del proyecto 2022

11,60
9,58

5,81

Valor venta Costo producción Costo total

Nota: Elaboración propia.


Figura 119
Comparativo de precios y costos al quinto año del proyecto 2026
255

11,60
9,66

5,79

Valor venta Costo producción Costo total

Nota: Elaboración propia.


El costo total de la empresa está compuesto por el costo de producción, gastos

operativos (gastos de administración y ventas) y los gastos no desembolsables.

Tabla 191
Costos producción unitario y costo total unitario
Valor
de Costo
Años venta MD % MOD % CIF % GA % GV % prod. Total
2021 11.6 3.44 36% 0.34 4% 2.03 21% 1.83 19% 1.94 20% 5.81 9.58
2022 11.6 3.40 37% 0.34 4% 2.02 22% 1.83 20% 1.70 18% 5.76 9.29
2023 11.6 3.42 36% 0.51 5% 1.99 21% 1.82 19% 1.86 19% 5.91 9.59
2024 11.6 3.41 35% 0.50 5% 1.96 20% 1.97 20% 1.77 18% 5.88 9.62
2025 11.6 3.37 35% 0.50 5% 1.93 20% 1.94 20% 1.93 20% 5.79 9.66
Nota: Elaboración propia

8.4.2.5. Costos fijos y Variables unitarios

Dentro de las características de los costos fijos son que estos no dependen de la

cantidad de productos elaborados por la empresa, ni varían en función a este; mientras que

los costos variables sí cambian con base al nivel de producción. Por ejemplo, el alquiler,

planillas, son costos fijos y se mantienen constantes a pesar del cambio de volumen de

producción.

Es importante que los costos fijos no sean muy altos porque esto condiciona el punto

de equilibrio de producto, para el presente proyecto se determinó que el costo fijo para primer

año es de S/ 5.26 y S/ 4.32 como costo variable.


256

Figura 120
Comparativo de costos fijos y variables
6,00 5,26 5,27
5,01 5,13 5,17
5,00 4,32 4,28 4,46 4,45 4,39
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
2022 2023 2024 2025 2026

Costo variable Costo fijo

Nota: Elaboración propia.


Tabla 192
Costos producción unitario y costo total unitario
Concepto 2022 2023 2024 2025 2026 Total
Materia Prima 3.44 3.40 3.42 3.41 3.37 3.41
Mano de Obra Directa 0.34 0.34 0.51 0.50 0.50 0.44
Costos Indirectos variables 0.54 0.54 0.54 0.53 0.53 0.54
Costos Variables 4.32 4.28 4.46 4.45 4.39 4.38
Costos Indirectos Fijo 1.49 1.47 1.46 1.43 1.40 1.45
Gastos Administrativos Fijo 1.83 1.83 1.82 1.97 1.94 1.88
Gastos de Venta Fijo 1.94 1.91 2.07 1.98 2.14 2.01
Costos Fijos 5.26 5.22 5.34 5.38 5.48 5.34
Costo Total 9.58 9.50 9.80 9.83 9.87 9.72
Nota: Elaboración propia
257

Capítulo IX: Estados Financieros Proyectados

9.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja

Las premisas para la determinación del Estado de Resultados y para los Flujos de

Caja de este proyecto, son los siguientes:

• El horizonte de evaluación para el proyecto está estimado en 5 años, dando

como inicio de operaciones el 1 de enero del 2022.

• Los importes consignados en el Estado de Resultado y Pérdidas y Flujos

Proyectados se encuentran expresados en soles.

• De acuerdo a las normas y procedimientos contables vigentes, los importes

presentados en los Estado de Resultados no incluyen el impuesto general a

ventas (IGV).

• Cada rubro del flujo de caja se consideró con el Impuesto General a las Ventas

(IGV), según corresponda.

• Por ser registrada dentro del régimen Mype, se está considerando los

beneficios tributarios y laborales.

• Para la distribución de centro de costo se está considerando las áreas de

producción, administración y ventas.

• La estructura de financiamiento se compone de 47% de capital propio y un

52% de deuda con entidades financieras.

• La tasa que se está considerando para el impuesto a la renta será de 29.5%,

según lo dispuesto por la SUNAT.

• La T.C.E.A. que se aplicara al financiamiento bancario se encuentra

respaldada por la cotización que fue enviada por la Caja de Municipal de

Arequipa, que en este caso será de 15.62%.


258

• Los precios de venta de las tres presentaciones de las premezclas se

mantendrán estables durante el horizonte de evaluación del proyecto.

9.2. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado

El Estado de resultados o Estados de Ganancias y Pérdidas, es importante para la

toma de decisiones de la gerencia general, ya que nos permite estimar la rentabilidad del

proyecto durante el horizonte de evaluación en donde operara la empresa (5 años), así

también, es utilizado para determinar la base imponible para el cálculo del impuesto a la

renta.

Para preparar el Estado de ganancias y pérdidas, como primer paso se debe

determinar las ventas valorizadas y luego el costo incurrido por la empresa para elaborar los

productos, y también determinar los gastos operativos para obtener ganancias antes de

impuestos.

El costo de venta representa el 54 % de las ventas el primer año del proyecto y la

utilidad bruta el 46 % de las ventas. Al final del primer año la utilidad neta representa el 11 %

de las ventas.
259

Tabla 193
Ganancia y pérdidas sin gastos financieros
Vertical Horizontal
2022 2023 2024 2025 2026 2022 2023 2024 2025 2026 2023 2024 2025 2026
Ventas 1,203,999 1,222,040 1,247,055 1,278,294 1,316,169 100% 100% 100% 100% 100% 1% 2% 3% 3%
Costo de Ventas 649,479 649,735 679,170 648,121 657,546 54% 53% 54% 51% 50% 0% 5% -5% 1%
Material Directo 357,273 358,463 367,395 376,057 382,172
Mano de obra directa 34,944 35,716 54,579 55,603 56,649
CIF 257,262 255,556 257,196 216,461 218,726
Utilidad Bruta 554,519 572,305 567,884 630,173 658,623 46% 47% 46% 49% 50% 3% -1% 11% 5%
Gastos Operativos 391,764 394,584 418,108 435,757 463,203 33% 32% 34% 34% 35% 1% 6% 4% 6%
Gastos Administrativos 190,422 192,763 195,335 217,101 220,249
Gastos de Ventas 201,342 201,821 222,773 218,656 242,955
EBIT o Utilidad Operativa 162,756 177,722 149,777 194,416 195,419 14% 15% 12% 15% 15% 9% -16% 30% 1%
Impuestos 35,143 39,558 31,314 44,483 44,779 3% 3% 3% 3% 3%
Utilidad Neta 127,613 138,164 118,462 149,934 150,641 11% 11% 9% 12% 11% 8% -14% 27% 0%
Nota: Elaboración propia
260

Tabla 194
Calculo de impuesto a la renta sin gastos financieros
Utilidad Operativa (A.I) 162,756 177,722 149,777 194,416 195,419
Hasta 15 UIT 66,000 66,000 66,000 66,000 66,000
Impuesto (10%) 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600
Mayor 15 UIT 96,756 111,722 83,777 128,416 129,419
Impuesto (29.50%) 28,543 32,958 24,714 37,883 38,179
Impuesto total 35,143 39,558 31,314 44,483 44,779
Utilidad Neta 127,613 138,164 118,462 149,934 150,641
Nota: Elaboración propia

9.3. Estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal

Para la determinación del Estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros, se

incluye los gastos financieros por el crédito solicitado, esto permite determinar el escudo

fiscal, luego de contabilizar los intereses que resultaran de los préstamos solicitados para la

inversión inicial. Este escudo fiscal representa al ahorro de impuesto a la renta por hacer uso

de un crédito.

Además, se está utilizando el beneficio tributario que conlleva ser una Mype, por lo

que, para el cálculo de impuesto a la renta se realizará dos tramos, se paga el 10%

considerando como base imponible las 15 UIT (S/ 66,000) y el segundo tramo se calculará

con base a la diferencia de utilidad antes de impuestos con los S/ 66,000 del primer tramo.
261

Tabla 195
Estado de ganancias y pérdidas con gastos financieros
Vertical Horizontal
2022 2023 2024 2025 2026 2022 2023 2024 2025 2026 2023 2024 2025 2026
Ventas 1,203,999 1,222,040 1,247,055 1,278,294 1,316,169 100% 100% 100% 100% 100% 1% 2% 3% 3%
Costo de Ventas 649,479 649,735 679,170 648,121 657,546 54% 53% 54% 51% 50% 0% 5% -5% 1%
Material Directo 357,273 358,463 367,395 376,057 382,172
Mano de obra directa 34,944 35,716 54,579 55,603 56,649
CIF 257,262 255,556 257,196 216,461 218,726
Utilidad Bruta 554,519 572,305 567,884 630,173 658,623 46% 47% 46% 49% 50% 3% -1% 11% 5%
Gastos Operativos 391,764 394,584 418,108 435,757 463,203 33% 32% 34% 34% 35% 1% 6% 4% 6%
Gastos Administrativos 190,422 192,763 195,335 217,101 220,249
Gastos de Ventas 201,342 201,821 222,773 218,656 242,955
EBIT o Utilidad Operativa 162,756 177,722 149,777 194,416 195,419 14% 15% 12% 15% 15% 9% -16% 30% 1%
Gastos financieros 34,994 19,010 8,149 5,288 1,980
(+) Otros Ingresos (Valor salvamento) 26,639
Utilidad antes de Impuestos 127,762 158,711 141,627 189,129 220,079 11% 13% 11% 15% 17% 24% -11% 34% 16%
Impuestos a la renta (10%) 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600
Impuestos a la renta (29.5%) 18,220 27,350 22,310 36,323 45,453
Utilidad Neta 102,942 124,762 112,717 146,206 168,025 9% 10% 9% 11% 13% 21% -10% 30% 15%
Nota: Elaboración propia
262

Tabla 196
Calculo de impuesto a la renta por el beneficio tributario
Utilidad Operativa (A.I) 127,762 158,711 141,627 189,129 220,079
Hasta 15 UIT 66,000 66,000 66,000 66,000 66,000
Impuesto (10%) 6,600 6,600 6,600 6,600 6,600
Mayor 15 UIT 61,762 92,711 75,627 123,129 154,079
Impuesto (29.50%) 18,220 27,350 22,310 36,323 45,453
Impuesto total 24,820 33,950 28,910 42,923 52,053
Utilidad Neta 102,942 124,762 112,717 146,206 168,025
Nota: Elaboración propia

9.4. Flujo de Caja Proyectado Operativo

El Flujo de Caja Operativo es una herramienta financiera la que permite gestionar los

flujos de efectivo dentro las organizaciones, como flujo de ingresos tenemos a las ventas y

como flujos de egresos se identifica los costos y gastos operativos. Asimismo, el flujo de caja

operativo detalla las actividades de venta y compra de las actividades empresariales del

proyecto,

Los rubros que integran los flujos contienen el impuesto general a las ventas según

corresponda, por el ejemplo: la planilla y el alquiler no contienen el IGV. El monto del flujo

de caja operativo para el primer año es de S/ 291,712.

Tabla 197
Flujo de caja proyecto operativo
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas 1,420,718 1,442,007 1,471,525 1,508,387 1,553,079
Material Directo 421,583 422,986 433,526 443,747 450,963
Mano de obra directa 34,944 35,716 54,579 55,603 56,649
CIF 230,283 232,054 233,799 236,322 238,795
Gastos Administrativos 193,297 196,202 198,774 226,122 229,270
Gastos de Ventas 213,757 215,036 235,889 235,410 259,957
Impuestos 35,143 39,558 31,314 44,483 44,779
Flujo de Caja Operativo 291,712 300,455 283,644 266,700 272,667
Nota: Elaboración propia

9.5. Flujo de Capital proyectado

El flujo de inversiones o flujo de capital, es una herramienta la cual determina el flujo

de capital por cada año de operación, en este se plasman todas actividades de inversión para
263

todos los años del proyecto. En este caso, para el año 0 se considera una inversión inicial de

S/ 498,999 y la inversión en capital de trabajo para los siguientes años del proyecto, los

ingresos se muestran el último año del proyecto y equivale a S/ 359,638, porque al final del

proyecto se recupera la garantía por los alquileres, la venta de los desechos y la recuperación

del capital de trabajo.

Tabla 198
Flujo de capital proyectado
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Activo Fijo Tangible Depreciable -93,530
Capital de Trabajo -290,719 -4,356 -6,040 -7,543 -9,145 0
Gastos pre-operativos y garantía -98,616
Inventario inicial -10,258
Activo Intangible -5,876
Devolución de garantía 10,400
Valor de desecho de activos fijos 31,434
Valor de Recuperación de KW 317,804
Flujo de Capital o Inversión -498,999 -4,356 -6,040 -7,543 -9,145 359,638
Nota: Elaboración propia

9.6. Flujo de Caja Económico Proyectado

El Flujo de caja económico proyectado está compuesto por el flujo de caja operativo y

el flujo de capital del horizonte de evaluación del proyecto (no se incluyen los gastos de

financiamiento). La utilidad radica en su utilización para el análisis económico del proyecto.

Como se precia en el flujo económico, la inversión inicial es de S/ 498,999 y luego se

obtiene flujos positivos desde el primer año del proyecto.

Tabla 199
Flujo de caja económico proyectado
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Flujo de Capital o Inversión -498,999 -4,356 -6,040 -7,543 -9,145 359,638
Pago de IGV (Liquidación de IGV) -80,305 -109,595 -112,485 -116,766 -126,821
Flujo de Caja Económico -498,999 207,051 184,820 163,615 140,788 505,484
Nota: Elaboración propia

9.7. Flujo del Servicio de la deuda

En el flujo del servicio de la deuda se aprecian los montos que representan las
264

obligaciones financieras que tiene la empresa con entidades financieras. Está compuesto por

los importes de los préstamos solicitados para la inversión inicial, además, de las cuotas

pagadas durante los 5 años del horizonte de evaluación y el escudo fiscal resultante de

intereses generados del préstamo.

Tabla 200
Flujo del servicio de la deuda
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Préstamo 263,530
Cuotas -126,775 -126,775 -26,467 -26,467 -26,467
Escudo Fiscal 10,323 5,608 2,404 1,560 584
Flujo de Servicio de Deuda 263,530 -116,452 -121,167 -24,063 -24,907 -25,883
Nota: Elaboración propia

9.8. Flujo de Caja Financiero proyectado

El flujo de Caja Financiero o flujo del inversionista es el resultado de la sumatoria del

flujo económico y flujo de servicio de la deuda, el cual se realiza por cada año de duración

del proyecto.

En este flujo se puede visualizar la inversión realizada por los accionistas al inicio del

proyecto equivalente a S/ 235,469 más los flujos resultantes para el cálculo de los indicadores

financieros de rentabilidad.

Tabla 201
Flujo de caja financiero proyectado
Año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Flujo de Caja Económico -498,999 207,051 184,820 163,615 140,788 505,484
Flujo de Servicio de Deuda 263,530 -116,452 -121,167 -24,063 -24,907 -25,883
Flujo de Caja Financiero -235,469 90,599 63,653 139,552 115,881 479,601
Nota: Elaboración propia
265

Capítulo X: Evaluación económica y financiera

10.1. Cálculo de la tasa de descuento.

10.1.1. Costo de oportunidad.

Para la determinación se utiliza dos metodologías el CAPM y el COK propio. Se

entiende como el valor que se sacrifica para elegir una alternativa y despreciar otra, la

oportunidad que se tiene en otras inversiones. Se entiende como aquel costo en el que se

incurre al tomar una decisión y no la otra.

Figura 121
Costo de Oportunidad

Nota: Elaboración propia

10.1.1.1. CAPM.

Es una metodología para determinar el costo de oportunidad, además es un modelo de

valoración de activos financieros, denominado en inglés Capital Asset Pricing Model

(CAPM). Es un modelo utilizado para calcular la rentabilidad que el inversor debe exigir al

realizar una inversión en un activo financiero, en función del riesgo que está asumiendo.

Figura 122
Tasas de descuento
266

Nota: Elaboración propia


El CAPM permite que las empresas tengan una visión clara de los precios en el

mercado financiero y el rendimiento que tendrán.

Figura 123
Fórmula para el cálculo del CAPM

𝐶𝑂𝐾 = (( 𝑅𝑓 + 𝛽 ∗ (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓)))

COK = Costo de oportunidad del capital del accionista.

Rf= Riesgo libre (Bonos del tesoro de USA a 5 años).

B= Beta (Factor de asociación del riesgo de mercado con el riesgo del activo).

Rm= Riesgo mercado (Índice de la bolsa de USA o NYSE).

Nota: Elaboración propia.


Tabla 202
Cálculo del CAPM
267

Concepto Base Sigla Dato


Rendimiento del Mercado Rendimiento USA (S&P 500) - Damodaran 20 años RM 12.00%
Tasa Libre de Riesgo Tasa USA (T-Bonds) - Damodaran 20 años Rf 6.25%
% Capital Propio Estructura de financiamiento del proyecto E 47.19%
% Financiamiento Estructura de financiamiento del proyecto D 52.81%
Tasa Impuesto a la Renta Legislación Vigente I 29.50%
Beta Desapalancada Food Processing BD 0.64
Riesgo País octubre 2021 BCR-damodaran RP 1.39%
Beta Apalancado BA = BD*{1+(D/E)*(1-I)} BA 1.14
Costo Capital Propio a/ KP = TLR+[BA*(RM-Rf)]+RP KP 14.2%
Nota: Elaboración propia.

10.1.1.2. COK propio.

Metodología que sirve para determinar el costo de oportunidad del inversionista, el

COK propio se calcula tomando en consideración otras alternativas de inversión de los socios

inversionistas, con las finalidad de comparar las alternativas de rentabilidad en otras

inversiones versus la ofrecida por la empresa o proyecto en evaluación, para este fin, se

analizó las tasas de plazo fijo que se ofrece en el mercado financiero, para el cálculo se

promedia las tasas de las cajas de ahorro municipal ya que los bancos ofrecen tasas muy

pequeñas para capital de trabajo y a estas se le aplico un factor de riesgo, la tasa resultante se

utiliza para descontar el flujo de caja financiero.

Tabla 203
Cálculo del COK.
Socio CMAC Tasa
Socio 1 Financiera Proempresa 4.70%
Socio 2 Crac Los Andes 4.60%
Socio 3 Financiera Efectiva 4.50%
Socio 4 Financiera OH 4.40%
Socio 5 CRAC Prymera 4.40%
COK promedio 4.52%
Factor de riesgo 3.8
COK neto 17.02%
Nota: Elaboración propia.

10.1.1.3. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).

La finalidad de costo WACC es determinar el costo del capital que se utilizó para la

inversión inicial, el costo promedio ponderado contiene el costo de deuda obtenida en el


268

sistema financiero y las expectativas de los inversionistas mediante el COK propio, estas

tasas son ponderadas para determinar el peso de cada una de ellas.

𝐸 𝐷
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝑅𝑒 ∗ + 𝑅𝑑 ∗ ∗ (1 − 𝑇)
𝐸+𝐷 𝐸+𝐷

• Re = Rendimiento del patrimonio (COK)

• Rd= Rendimiento de la deuda o la tasa de interés a la cual presta el financiador

• E= Patrimonio

• D=Deuda

• T= Tasa de impuesto a la renta 29.5%

Tabla 204
Calculo del WACC
Concepto Monto % Costo neto WACC
Deuda activo fijo S/. 93,530 18.74% 11.01% 2.06%
Deuda capital de trabajo S/. 170,000 34.07% 12.50% 4.26%
Capital propio S/. 235,469 47.19% 17.02% 8.03%
S/. 498,999 14.35%
Nota: Elaboración propia

10.2. Evaluación económica financiera

10.2.1. Indicadores de rentabilidad.

10.2.1.1. VANE y VANF.

Indicador financiero utilizado para evaluar la viabilidad de un proyecto, la finalidad es

traer a valor presente los flujos futuros, utilizando para esto la tasa de descuento, el VAN

tienen que cumplir ciertas condiciones para que el proyecto sea viable como que tiene que ser

mayor a “0”. en el cálculo se refleja la inversión inicial y los flujos que se reciben en cada

periodo.

Figura 124
Fórmula para el cálculo del VAN
269

Nota: Elaboración propia


El VAN permite determinar la viabilidad del proyecto según los resultados obtenidos

con este indicador, según los criterios a continuación descritos.

Figura 125
Criterios de evaluación del VAN

VAN > 0 VAN = 0 VAN < 0


La inversión es La inversión no
rentable, ya que los generará ni utilidad La inversión no es
ingresos son ni pérdidas, ya que rentable, ya que los
mayores a los los ingresos son ingresos son
egresos en el valor iguales a los egresos menores a los
presente entonces se en el valor presente, egresos; por lo tanto,
recomienda realizar por lo tanto, no se no se recomienda
la inversión. gana ni se pierde realizar la inversión.

Nota: Elaboración propia


Para el cálculo del VAN Económico (VANE) se utiliza el WACC y para actualizar el

VAN Financiero (VANF) se aplica el COK propio. Para este caso el VANE es S/ 273,640, lo

cual, indica que el proyecto es rentable.

Tabla 205
Resultado del VANE y VANF.
VANE 273,640
VANF 255,892
Nota: Elaboración propia.

10.2.1.2. TIRE y TIRF

Determina la tasa de rentabilidad promedio del periodo así mismo calcula la tasa de
270

rendimiento generado por el flujo de caja cuando el valor actual neto es igual a cero.

Para que el proyecto sea viable la TIR tiene que ser mayor a la tasa descuento

aplicada, porque de lo contrario la rentabilidad sería menor al costo de la deuda adquirida

para la inversión inicial.

Dentro de los principales criterios para el análisis de los resultados tenemos lo

siguiente:

Figura 126
Criterios de evaluación de la TIR

TIR> COK TIR=COK TIR < COK


La inversión no
La inversión es generará ni utilidad La inversión no es
rentable, ya que el ni pérdidas, ya que rentable, ya que el
rendimiento que el rendimiento que rendimiento que
genera el proyecto genera el proyecto genera el proyecto
es mayor al es igual al es menor al
rendimiento de la rendimiento de la rendimiento de la
inversión alternativa inversión alternativa inversión alternativa
descontado con el descontado con el descontado con el
COK; por lo tanto, se COK; por lo tanto, Cok; por lo tanto, no
recomienda realizar ambas alternativas sería recomendable
la inversión. muestran la misma realizar esta
rentabilidad. inversión..

Nota: Elaboración propia


Para el presente proyecto se obtiene que la TIRE y TIRF son mayores que las tasas de

descuento, por lo tanto, se puede afirmar que el proyecto es rentable.

Tabla 206
Resultado del TIRE y TIRF.
TIRE 32.72%
TIRF 45.82%
Nota: Elaboración propia.
Tabla 207
Resultado del TIR y TIRF. Modificado
271

TIRME 31.50%
TIRMF 39.96%
Nota: Elaboración propia.

10.2.1.3. Período de recuperación descontado.

Es otro indicador de rentabilidad, que permite determinar la viabilidad del proyecto,

para este fin el PRC debería estar dentro del horizonte del proyecto y lo ideal sería que se

encuentre entre los años dos y tres. Este indicador evalúa en qué momento se recupera la

inversión inicial del proyecto. Para este caso se aprecia que la inversión inicial se recupera en

3 años y unos meses.

Tabla 208
Periodo de recuperación descontado del flujo económico
año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Flujo Económico Descontado (498,999) 181,062 141,334 109,414 82,331 258,497
Acumulado (498,999) (317,937) (176,602) (67,188) 15,143 273,640
Período de Recupero Económico 3.82 años
Equivalente a: 3 años 9.8 meses
Nota: Elaboración propia.
Tabla 209
Periodo de recuperación descontado del flujo financiero
año 0 2022 2023 2024 2025 2026
Flujo Financiero Descontado -235,469 77,422 46,484 87,088 61,799 218,568
Acumulado -235,469 -158,046 -111,563 -24,474 37,324 255,892
Período de Recupero Financiero 3.28 años
Equivalente a: 3 años 3.4 meses
Nota: Elaboración propia

10.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).

El indicador de rentabilidad que ayuda a determinar la factibilidad de un proyecto de

inversión dividiendo el total de ingresos descontados entre el total de la inversión inicial. Este

indicador tiene que ser mayor a uno, además permite determinar cuánto se gana con cada sol

invertido en el proyecto, para este estudio se observa que por cada sol invertido se gana S/

0.55.

Criterios de análisis de los resultados


272

• B/C> 1 La inversión es rentable, ya que el valor actual de los ingresos es mayor que el

valor actual de los egresos; por lo tanto, se recomienda realizar la inversión ya que

incrementa los ingresos del inversionista.

• B/C=1: La inversión no generará ni utilidad ni pérdidas, ya que el valor actual de los

ingresos es igual al valor actual de los egresos; por lo tanto, no se gana ni se pierde.

• B/C < 1: La inversión no es rentable, ya que el valor actual de los ingresos es menor que

el valor actual de los egresos; por lo tanto, se recomienda no se realiza la inversión.

Tabla 210
Análisis Beneficio/Costo
Análisis Beneficio/Costo (B/C)
Relación B/C Económico: 1.55 Por cada sol de inversión el proyecto recibe 0.55
Relación B/C Financiero: 2.09 Por cada sol de inversión propia del inversionista recibe 1.09
Nota: Elaboración propia.

10.2.2. Análisis del punto de equilibrio

(Kampf, Majerčák, y Švagr, 2016) afirman que:

Aunque el punto de equilibrio no parezca una gran meta de negocio, es una

referencia importante para los emprendedores. El punto de equilibrio

proporciona puntos de referencia importantes para la planificación a largo

plazo de un negocio. Conocer éste, para áreas tales como las ventas, la

producción, las operaciones y la recuperación de la inversión puede contribuir

a establecer precios, manejar deuda y otras funciones del negocio. En este

sentido, el punto de equilibrio es donde el ingreso total de la empresa es igual

a sus gastos totales. Esto significa que en el punto de equilibrio no hay utilidad

o esta es simplemente cero (p. 118).

El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, es aquel nivel de

ventas mínimo que iguala los costes totales a los ingresos totales.

Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener pérdidas
273

y donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener ganancias. Este

concepto es esencial para saber cuál es el mínimo vital para poder sobrevivir en el mercado

Para el cálculo de la fórmula, tenemos la cantidad de equilibrio (Qe) variable a

calcular. Los costes fijos (Cf) considerados como numerador, son aquellos que la empresa

asume si vende o no. Por ejemplo, alquileres, servicios básicos y tercerizados, sueldos, etc.,

en denominador tenemos al precio de venta unitario (Pvu) de los productos y un costo

variable unitario (Cvu) el cual depende directamente de lasa unidades producidas. Este último

tiene relación con las materias primas o la mano de obra directa.

El punto de equilibrio es el punto donde no se gana, ni pierde, pero cubriendo los

costos fijos. Para el proyecto el punto de equilibrio es adecuado porque está por debajo de las

ventas en 38% para el primer año y se mantiene en estos rangos durante todo el horizonte del

proyecto.

Tabla 211
Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades
2022 2023 2024 2025 2026
Punto de Equilibrio (en unidades ) 81,486 81,110 86,572 83,048 86,389
Venta de unidades 103,871 105,415 107,565 110,259 113,534
27% 30% 24% 33% 31%
Nota: Elaboración propia.

Tabla 212
Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles
2022 2023 2024 2025 2026
Punto de Equilibrio (En Soles) 944,526 940,279 1,003,676 962,822 1,001,479
Venta en Soles 1,203,999 1,222,040 1,247,055 1,278,294 1,316,169
Nota: Elaboración propia.
274

Figura 127
Punto de equilibrio en soles

Nota: Elaboración propia.


275

10.2.3. Costos variables, Costos fijos.

A continuación, se detalla en la tabla adjunta los costos variables y fijos de la

empresa.

Tabla 213
Costos variables y costos fijos totales
Concepto 2022 2023 2024 2025 2026
Ventas (en Soles) 1,203,999 1,222,040 1,247,055 1,278,294 1,316,169
Venta en Unidades 103,871 105,415 107,565 110,259 113,534
Valor de Venta Promedio 11.59 11.59 11.59 11.59 11.59
Materia Prima 357,273 358,463 367,395 376,057 382,172
Mano de Obra Directa 34,944 35,716 54,579 55,603 56,649
CIF variables 56,567 57,054 57,636 58,858 60,021
Costos Variables 448,784 451,233 479,610 490,518 498,841
Costo Variable Unitario Promedio 4.32 4.28 4.46 4.45 4.39
CIF Fijo 154,268 155,464 156,523 157,603 158,705
Gastos Administrativos Fijo 190,422 192,763 195,335 217,101 220,249
Gastos de Venta Fijo 201,342 201,821 222,773 218,656 242,955
Costos Fijos 546,031 550,047 574,631 593,360 621,908
Costo fijo unitario 5.26 5.22 5.34 5.38 5.48

Costo unitario total 9.58 9.50 9.80 9.83 9.87


Nota: Elaboración propia.

10.2.4. Estado de Resultados (costeo directo)

Tabla 214
Estado de resultados (costeo directo).
2022 2023 2024 2025 2026
Ventas 1,203,999 1,222,040 1,247,055 1,278,294 1,316,169
(-) Costos Variables 448,784 451,233 479,610 490,518 498,841
Margen de Contribución 755,214 770,807 767,445 787,776 817,328
(-) Costos Fijos 592,459 593,085 617,668 593,360 621,908
Utilidad Operativa 162,756 177,722 149,777 194,416 195,419
(+) Ingresos Financieros 0 0 0 0 0
(-) Gastos Financieros 34,994 19,010 8,149 5,288 1,980
(+) Otros Ingresos 0 0 0 0
Resultado antes de I. Renta 127,762 158,711 141,627 189,129 193,440
Pérdida del año anterior
Base imponible 127,762 158,711 141,627 189,129 193,440
Impuesto a la renta 24,820 33,950 28,910 42,923 52,053
Resultado Neto 102,942 124,762 112,717 146,206 141,386
Nota: Elaboración propia.
276

10.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo

El tipo de análisis facilita la identificación de las variables fuertes y débiles de

un proyecto, a la vez mide el impacto que se puedan presentar en los resultados. Esto facilita

a las compañías dirigir la atención a las variables críticas.

Se realizarán dos análisis: El análisis unidimensional, en el cual se manipularán 3

variables con la finalidad de determinar la criticidad de estas variables y el multidimensional,

en el cual se establecerán tres escenarios para el análisis.

10.3.1. Variables de entrada.

Las variables de entrada seleccionadas, fueron escogidas por el grado de

representación en la estructura de costos y que, a su vez, podrían afectar rápidamente los

resultados económicos de la empresa.

A continuación, se detallen las tres variables con sus valores para evaluarlas en el

análisis de sensibilidad:

Tabla 215
Variables de entrada
Variables Datos
Demanda 103,871.00
Precio 13.68
Costo de materia prima 4.06
Nota: Elaboración propia

10.3.2. Variables de salida.

Las variables de salida consideradas para el análisis de sensibilidad son los

indicadores de rentabilidad, las cuales serán analizadas tomando en consideración las

variables de entrada.

Tabla 216
Variables de salida
277

Indicadores Resultados
VANE S/.273,639.75
VANF S/.255,891.67
TIRE 32.72%
TIRF 45.82%
WACC 14.35%
COK 17.02%
Nota: Elaboración propia

10.3.3. Análisis unidimensional.

Figura 128
Análisis unidimensional

Nota: Elaboración propia

Se escogió la variable “demanda” por ser relevante para el proyecto, siendo 103,871

unidades de premezclas para el primer año, haciendo la sensibilidad unidimensional se llegó a

determinar que la máxima variación de la demanda para que el proyecto no gane ni pierda es

71,340 unidades de premezclas.

Tabla 217
Análisis unidimensional variable demanda
278

VANE = 0

Reducción máxima de
Variable demanda Base
la demanda

Demanda 103,871 71,340


Variación máxima -31.32%
VANE S/.273,639.75 S/.0.00
VANF S/.255,891.67 -S/.11,514.09
TIRE 32.72% 14.35%
TIRF 45.82% 16.14%
WACC 14.35% 14.35%
Nota: Elaboración propia

Se escogió la variable “precio” por ser relevante para el proyecto, siendo S/ 13.68 el

precio promedio de las premezclas para el primer año, realizando el análisis de sensibilidad

unidimensional se llegó a determinar que la máxima variación del precio de venta para que el

proyecto no gane ni pierda es S/ 12.93, representando el 5.47%. Esta variación indica que la

variable “precio” es crítica para el proyecto.

Tabla 218
Análisis unidimensional variable precio
VANE = 0
Reducción máxima del
Variable Precio Base
precio
Precio S/.13.68 S/.12.93
Variación máxima -5.47%
VANE S/.273,639.75 S/.0.00
VANF S/.255,891.67 -S/.920.25
TIRE 32.72% 14.35%
TIRF 45.82% 16.92%
WACC 14.35% 14.35%
Nota: Elaboración propia

Se escogió la variable “materia prima” por ser relevante para el proyecto, siendo S/

4.06 el precio promedio de las materias primas para el primer año, haciendo la sensibilidad

unidimensional se llegó a determinar que la máxima variación de la demanda para que el

proyecto no gane ni pierda es S/ 4.81 el precio promedio de las materias primas para la

elaboración de premezclas.
279

Tabla 219
Análisis unidimensional variable materia prima
VANE = 0

Aumento máximo el
Variable Costo de materia primas Base precio de todas las
materias primas

Costo de materias primas S/.4.06 S/.4.81


Variación máxima 18.51%
VANE S/.273,639.75 S/.0.00
VANF S/.255,891.67 -S/.920.25
TIRE 32.72% 14.35%
TIRF 45.82% 16.92%
Wacc 14.35% 14.35%
Nota: Elaboración propia

10.3.4. Análisis multidimensional.

En este análisis, se crean dos escenarios, uno pesimista y otro optimista, a los cuales

se les manipula tres variables asumiendo situaciones adversas o favorables para el desarrollo

empresarial, obteniendo nuevos indicadores de rentabilidad para cada escenario.

Adicionalmente, se le asigna una probabilidad de ocurrencia a cada escenario, para el

escenario pesimista se considera que se mantendrá 1.3 años asumiendo que los efectos de

post pandemia que demorará la recuperación económica del país.

Tabla 220
Análisis multidimensional
Pesimista Base Optimista
Demanda -10% 0% 10%
Precio -15% 0% 15%
Costo de materia prima 15% 0% -15%
VANE -S/.554,605.30 S/.273,639.75 S/.1,013,880.21
VANF -S/.525,449.44 S/.255,891.67 S/.954,604.86
TIRE -22.6% 32.7% 84.7%
TIRF -29.8% 45.8% 147.0%
Probabilidades de ocurrencia 25% 50% 25%
Años 1.3 2.5 1.3
VANE esperado S/.251,638.60
VANF esperado S/.235,234.69
Nota: Elaboración propia
280

10.3.5. Variables críticas del proyecto.

Perfil de riesgo

Desde el punto de vista del análisis unidimensional, las variables demandan y materia

prima son no críticas y la variable precio si es crítica y se tiene que plantear estrategias para

mitigar los efectos; además, al ejecutar un análisis multidimensional y haciendo interactuar

las tres variables a la vez en escenario pesimista y negativo, se concluye que el proyecto

sigue siendo viable con un a VANE promedio de S/ 251,638.60.

10.3.6. Plan de Contingencia

Con base en los escenarios ejecutados y los resultados del análisis, se determinó que

la variable critica en el análisis unidimensional es el precio. Se plantean estrategias para

mitigar las consecuencias:

• Negociar compras en lote, acuerdo comerciales o búsqueda de otros proveedores

con la finalidad de reducir los costos de las materias primas.

• Implementar sistemas de mejora continua con la finalidad de mejorar los procesos

de la compañía y así evitar desperdicios y lograr optimizar los procesos.

• Inversión en investigación y desarrollo con la finalidad de mejorar el producto,

tanto en apariencia como en su composición.

• Estrategia de marketing para lograr incrementar la participación de mercado y

comunicar las mejoras en el producto.

Además, considerar que el precio para la introducción al mercado es relativamente

bajo a la competencia, lo que genera un margen para el incremento del precio.

En referencia al análisis multidimensional, se observa que por los efectos de post

pandemia la probabilidad de un escenario pesimista es incierta. Las estrategias planteadas

tienen por objetivo manteneros en menor tiempo posible dentro del escenario pesimista, para

lo cual, se plantea estrategias de marketing, como intensificar las campañas mediante las
281

redes sociales, con la finalidad de atenuar el posible aumento en los costos de las materias

primas se plantea negociación por volumen y en referencia al precio, mejorar la presentación

y calidad del producto.


282

Capítulo XI: Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

• De acuerdo al estudio se puede afirmar que financiera y económicamente el proyecto es

viable, asimismo, considerando las oportunidades de negocio, se puede confirmar que la

premezcla ofertada es un producto que podría tener buena aceptación en el mercado por

el incremento del consumo de postres hechos en casa y el temor de las personar de ir a

los restaurantes para consumir postres. El producto será lanzado al mercado en tres

presentaciones: para preparar alfajores, picarones y pastel de cacao.

• El desarrollo de las estrategias de marketing tiene que ser intensivas los primeros años

para facilitar el rápido posicionamiento de la marca “Nutrimezclas” en el mercado

peruano como un alimento que facilita la preparación de los postres peruanos y que

además son saludables y poco calóricos.

• De acuerdo al Estado de Ganancias y pérdidas la compañía logrará una utilidad del 9% el

primer año del proyecto y el último año alcanzará una utilidad del 21% con respecto a las

ventas.

• De acuerdo al crecimiento poblaciones y al crecimiento del mercado las ventas presentan

una tendencia creciente del 1.5% al segundo año hasta el 2.9% el quinto año del

proyecto.

• Como estructura de inversión la empresa requiere S/ 498,998.57, el 52.8% será

financiado por entidades financieras y el 47.2% será aporte de los socios inversionista

distribuidos de forma proporcional por cada socio.

• El régimen tributario escogido por los beneficios y nivel de facturación es el régimen de

MYPE que ofrece beneficios tributarios y laborales.

• Los resultados económicos muestran que el proyecto es viable por los resultados

obtenidos: Presentando un VANE de S/ 273,640 y un TIRE de 32.72 %, la tasa de


283

descuento utilizada para este análisis es el WACC de 14.35%, que es menor que el TIRE.

Otro indicador que confirma la viabilidad del negocio es el periodo de recuperación de

capital es de 03 años 9 meses.

• Desde el punto de vista del inversionista, los indicadores son viables, mostrando los

siguientes indicadores de rentabilidad: VANF de S/ 255,892 y un TIRF de 45.82%, como

se muestra la TIRF es superior al COK de 17.02%, además analizando el periodo de

recuperación de capital de 03 años 3 meses también confirma la viabilidad del proyecto.

Recomendaciones:

• Intensificar la publicidad mediante las redes sociales con la finalidad de dar a conocer las

bondades del producto y así mostrar recetas sobre postres peruanos.

• Realizar inversión en investigación y desarrollo, para el rediseño y mejoras de las

premezclas en todo el horizonte del proyecto.

• Invertir en evaluación del proceso productivo con la finalidad de mejorar el proceso de

producción y de esta forma optimizar y reducir los costos de la producción.

• Establecer políticas de pagos a los proveedores de 15 o 30 días calendario con la

finalidad de lograr un financiamiento sin costo para el proyecto.

• Mantener una lista de proveedores seleccionados y evaluados para los productos críticos

o principales para la elaboración del producto y de esta manera asegurar cadena de

abastecimiento en forma oportuna.


284

Referencias

Andina, Agencia Peruana de Noticias (06 de junio 2021). Perú logra superávit comercial de

US$ 10,065 millones a abril del 2021. Recuperado de:

https://andina.pe/agencia/noticia-peru-logra-superavit-comercial-10065-millones-a-

abril-del-2021-848216.aspx

Agrodataperu (2020) Importaciones productos agropecuarios Perú.

https://www.agrodataperu.com/importaciones-productos-agropecuarios

Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados (2020) Niveles

socioeconómicos 20. p.42. http://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2020/10/APEIM-

NSE-2020.pdf

Ámbito (2021). Recuperada de https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais-peru.html

Diario el Peruano (30 de setiembre, 2008). Ley de Promoción de la Competitividad,

Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo

Decente, Ley MYPE. https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ds007-

2008.pdf

Congreso de la Republica (2016). Ley de seguridad alimentaria y nutricional.

https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Reso

luciones_Legislativas/PL0027320160920..pdf

Diario Gestión (28 de septiembre 2019). Se avecina “guerra de canales” impulsada por el

“convenience”. https://gestion.pe/economia/empresas/se-avecina-guerra-de-canales-

impulsada-por-el-convenience-noticia/

Diario el Peruano (30 de setiembre, 2008). Ley de Promoción de la Competitividad,


285

Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo

Decente, Ley MYPE. https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ds007-

2008.pdf

Diario Gestión (05 de abril 2017). Lima Orgánica: "el mercado de comida saludable ha

evolucionado favorablemente por la demanda del público".

https://gestion.pe/tendencias/lima-organica-mercado-comida-saludable-evolucionado-

favorablemente-demanda-publico-132445-noticia/

Diario el Peruano (01 de julio del 2017). Normas legales.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-

reglamento-de-la-ley-n-30021-decreto-supremo-n-017-2017-sa-1534348-4/

Diario el Peruano (30 de diciembre, 2016) ley de etiquetado y verificación de los reglamentos

Técnicos de los productos Industriales manufacturados.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-aprueba-la-ley-

de-etiquetado-y-verif-decreto-legislativo-n-1304-1468963-4/

ESAN (2019). Peruanos gastan hasta un 15% de su sueldo en bebidas, gaseosas y postres

Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/sala-de-prensa/2019/07/peruanos-gastan-

hasta-un-15-de-su-sueldo-en-bebidas-gaseosas-y-postres/

ESSALUD (2020) Ley general de salud.

http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf

Franco, P. (2014). Planes de Negocios: Una metodología alternativa. (3ª. Edición). Lima:

Universidad del Pacífico.

Ipsos (2019). Características de los niveles socioeconómicos en el Perú.


286

https://www.ipsos.com/es-pe/caracteristicas-de-los-niveles-socioeconomicos-en-el-

peru

Instituto Nacional de Estadística e Informática Compendio Estadístico Perú. (2018). Red

Vegana, http://webapp.inei.gob.pe:8080/sisconcode/main.htm#

Instituto Nacional de Salud (2020). Más del 60% de peruanos mayores de 15 años sufre de

sobrepeso u obesidad y podría hacer formas graves de COVID-19.

https://web.ins.gob.pe/index.php/es/prensa/noticia/mas-del-60-de-peruanos-mayores-

de-15-anos-sufre-de-sobrepeso-u-obesidad-y-podria

Instituto Peruano de Economía (2021). Tasa de interés de referencia. Recuperada de:

https://www.ipe.org.pe/portal/tasa-de-interes-de-referencia/

Kampf, R., Majerčák, P., & Švagr, P. (21 de marzo de 2016). Prethodno priopćenje.

Recuperado el 14 de octubre de 2017, de Prethodno priopćenje:

file:///C:/Users/user/Downloads/9_Kampf_M ajercak_Svagr.pdf

La revista Acta medica peruana (2020). Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para

mortalidad por COVID-19. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n3/1728-5917-amp-

37-03-324.pdf

Ley general de sanidad agraria. Diario el Peruano (28 de junio, 2008)

https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/jer/GESTION/DL%201059.pdf

Ministerio de Salud (2019). Norma sanitaria para la fabricación, elaboración y expendio de

productos de panificación, galletería y pastelería.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/273324/244442_RM1020-2010-

MINSA.pdf20190110-18386-1ccgqf5.pdf
287

Ministerio de Salud. (1996). Tablas peruanas de composición de alimentos.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1652.pdf

Ministerio de Salud (2002). Tabla de Composición de Alimentos Industrializados.

https://www.nutrinfo.com/archivos/ebooks/tabla_composicion_alim_peru.pdf

Observatory of economic Complexity (2020). comercios más recientes para Pastas

Palomino P., Rojas Y., Vela K., Tong J., Espinoza J. (2018) galletas de harina de garbanzo

(Tesis de pregrado).

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8950/3/2018_Palomino-Lopez.pdf

Perú Retail (2020). ¿Cuáles son los desafíos de las marcas frente a sus consumidores?

https://www.peru-retail.com/cuales-son-los-desafios-de-las-marcas-frente-a-sus-

consumidores/#:~:text=Las%20categor%C3%ADas%20con%20mayor%20increment

o,rollos%20de%20papel%20(188%25).

Perú Retail (2019) Perú: El 54% de los hogares peruanos se considera “saludable”

https://www.peru-retail.com/peru-el-54-de-los-hogares-peruanos-se-considera-

saludable-segun-kwp/

Red Vegana (2018). Veganismo, postura ética frente a la explotación de todos los animales.

https://redvegana.org/assets/files/censos_veganos_2016-2018.pdf

Swissinfo (2021). Perú crecerá un 4,1 % en promedio anual entre 2022 y 2026, según

Gobierno. https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-

econom%C3%ADa_per%C3%BA-crecer%C3%A1-un-4-1---en-promedio-anual-

entre-2022-y-2026--seg%C3%BAn-

gobierno/46277886#:~:text=%2D%20La%20econom%C3%ADa%20peruana%20sufr
288

i%C3%B3%20una,pronostic%C3%B3%20este%20lunes%20el%20Gobierno

Superentendía de Administración Tributaria (2020). Partida arancelaria.

http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

Anexos

Anexo 1
Experto en nutrición
Buenas, Sr. Antonio Castillo Carrera, queremos agradecerle el tiempo que nos ha
brindado para poder realizar esta entrevista respecto a un proyecto de negocio sobre la
elaboración de PREMEZCLA para preparar postres peruanos, fortificada con ungurahui.
Desde ya te comento que toda la información que nos proporcione será de mucha
utilidad para el proyecto de tesis a realizar.
1. ¿Qué opina sobre nuestra idea de negocio de producir premezcla fortificada con
ungurahui para elaborar postres peruanos?
Me parece una idea y asumo que el producto de la premezcla es muy útil. El producto
de la premezcla, por lo que comentan este producto está fortificado con ungurahui es un fruto
de la selva, que tiene ciertas propiedades, nutrientes que podrían de alguna forma mejorar la
calidad del producto, y si hablamos de fortificar estamos hablando de que va a potenciar
dentro del mismo producto un nuevo nutriente que de por sí ya lo tiene no por ejemplo
producto tiene esta pequeña cantidad de hierro que al añadir un nuevo ingrediente vas a
fortificar la cantidad de ese hierro, o añadir ciertas cantidades de nutrientes que lo diferencie,
lo que yo recomendaría seria destacar sus beneficios y dar a conocer sus propiedad
nutricionales.
2. De acuerdo a las investigaciones recientes tras la pandemia, el consumo de postres
saludables ha crecido considerablemente ¿Existe relación directa entre comer
saludable y las defensas requeridas?
Ahora que te mencionaba que en una encuesta que ha realizado Ipsos en diferentes
regiones de Latinoamérica ha podido evidenciar de que a raíz de la pandemia las personas
tienen la percepción que han aumentado de peso y esto dado principalmente por el consumo
de alimentos altamente calóricos entre ellos los postres y las preparaciones que se hace en
casa que contienen altas cantidades de azúcar grasa y sodio principalmente además de que el
trabajo remoto que realizan las personas ha condicionado a que éstas no tengan tanto tiempo
para cocinar y opten por elegir o pedir los famosos delivery y todos sabemos que cuando uno
pide límite pero que pide una ensalada te pide hasta quizás algún tipo de escritura no te pide
una escritura o un alimento pues esté altamente condimentado calórico, entonces sobre ese
contexto, no podría aseverar de que efectivamente el hecho de haber estado en el contexto de
pandemia y el consumo de alimentos como postres hayan mejorado alguna forma la
condición de salud de las personas más bien ha hecho que éstas se incrementen de alguna
forma su peso porque la encuesta de Ipsos lo menciona que él pero aumentado casi 7 puntos
kilogramos en comparación de otros países que han aumentado casi 88.5 no y este y esto
condicionaría también al exceso de peso y a la aparición de otras comorbilidades como
diabetes, hipertensión.
289

3. ¿En estos últimos años ha aumentado el número de personas que asisten para
orientación nutricional?
Así es, cada vez son más personas que suelen preocuparse por tener un estilo de vida
saludable, también ha crecido la necesidad de “comer rico” y a pesar de ello, la población
consume muchos carbohidratos y cada día son más las personas que están reemplazando
algunos insumos y optan por una alternativa un poco más saludable en comparación de las
que se venden hoy en día. Porque siempre se busca que de alguna forma se cree un poco de
conciencia a través de algo tan común que es un postre y considerando el tema de la
pandemia dar una alternativa de que sería algo más para prepararlo desde casa con este la
facilidad de una premezcla que permite ahorrar tiempo en la preparación de algún postre en
este caso como, picarones, alfajores y pastel de cacao.
Esté solo, pero si podría ser brindar el producto con la respectiva orientación
nutricional como o mencionando los beneficios porque ya al ser un producto hecho a base de
avena no es un cereal éste ya tiene buena cantidad de carbohidratos y calorías y si le vamos y
si ustedes van a optar por no echar la azúcar sino echarle Stevia me parece que ya estarían
mejor el producto para aumentar la cantidad de calorías con el dulzor de otros del azúcar, por
ejemplo. De sí que contenga una baja de azúcar es clave e importante porque de por sí ya es
parte de un cereal-
4. ¿Considera que las premezclas harina de avena y/o harina camote son beneficioso
para la salud? ¿Por qué?
Si, ambas son saludables, pero en este caso lo veo más beneficioso la harina de avena,
eso también tiene una se va a tener que asociar a un estudio correspondiente y de esa forma
garantizar de que el producto esté cumpla con lo prometido un producto lo más natural o
artesanal posible para que sea de gusto del cliente y no pierda su enfoque de buscar ser una
alternativa saludable en base a esta presentación, lo que yo sí podría rescatar del producto es
que en base a la premezcla tengo la idea de que ustedes quieren potenciar el beneficio desde
el producto adicionando con alguna harina, por eso es importante que este dentro de la
información que acabas de presentar que se mencione la cantidad de proteínas y/o
aminoácidos que tiene el producto así como las vitaminas que posee.
5. ¿Alguna vez ha probado o recetado premezclas fortificada con ungurahui a sus
pacientes? ¿Por qué y que patologías?
No, de hecho es la primera vez que he escuchado una premezcla en base a este fruto
amazónico como ungurahui que por lo que se contiene muchas vitaminas a y c, obviamente al
ser un fruto amazónico tiene buena cantidad de antioxidantes entonces sería bueno que se
acompañe de la respectiva evidencia científica es decir artículos de investigación que
corroboren que dicho producto es decir el ungurahui contiene una serie de antioxidantes,
proteína vegetal, fibra, del cual ustedes puedan rescatar los beneficios, por eso es bueno que
en la premezcla, se destaque el proceso de deshidratado, molido, y pulverizado, así como
detallar el proceso de cantidad de grasas Trans o no Trans, mismo del propio producto, ya
que eso podría aumentar la cantidad de calorías y de repente algunas vitaminas más.
También podrían considerar los nutrientes de las cascara, que contienen un alto índice
de fibras, así como componentes ustedes puedan deshidratarlo y a la vez molerlo o politizarlo
o que se haga un polvillo que se pueda este mezclar con el producto que se están realizando
me parecía que parece que sería una mejor opción no pero obviamente hay que hacer el testeo
y las explicaciones correspondientes para ver si obviamente pues el producto no cambia su
características organolépticas su color el sabor eso lo considero importante.
Al respecto sí es importante justamente el enfoque que le des porque si por ejemplo:
de estas pre mezclas se podrían utilizar para la preparación de papillas para la población
infantil, podría ser una alternativa o una opción ya que se les va a proporcionar la cantidad de
energía y carbohidratos necesarios que el niño requiere para poder desarrollarse o crecer de
290

una manera adecuada, y las diferentes necesidades de energía que podrían utilizarse para
redirigir a reorientar sutilmente a la población con el fin de ir reemplazando los postres o
comidas que usualmente la gente consume en esta situación de pandemia.
6. ¿En su experiencia a partir de qué edad sus pacientes toman mayor interés por
una tendencia de vida saludable?
Considerando los pacientes que tienen un mayor interés, puedo indicar que es la
población adulta, por lo que les aconsejo que veas tu nicho de mercado, tendrías que hacer
un estudio de mercado en el cual se va a dirigir tu producto a determinada publicación
población y a determinada edad, y que tengan determinadas estas costumbres de poder
consumir estos tipos de postres que generalmente son altamente calóricos, tienen que ver
alternativas de harina y también se podría de alguna forma reorientar; como te digo a la
población infantil, lo que quiere decir tener una opción para poder consumir algunos
alimentos que les aporten cierta cantidad de energía y nutrientes a través de papillas,
mazamorras o también dirigir a personas adultas mayores que tienen dificultad para masticar
porque obviamente pierden las piezas dentales no podrían optar por una delimezcla que le dé
una consistencia blanda o que estas preparaciones obviamente tienen que tener una
composición sólida y una vez que esté en registros sanitarios, te va a pedir un etiquetado
nutricional de todo producto industrializado todo producto dirigido al consumo humano.
7. ¿Recomendaría alguna tabla de valor nutricional para el producto propuesto?
En el valor nutricional en este caso, el aporte de calorías que tiene, se puede destacar
el aporte de grasa, proteínas también se tiene que tener en cuenta que cantidad de porción
contendrá en una dieta de 2000kl, así sea en pequeña cantidad, tienen que colocar lo tanto que
por ración y por 100 gramos no porque por presentación lo que puede presentar la
información en función a la cantidad de productos que tiene que empaque que puede ser. Por
ejemplo 300 gramos no en función a la cantidad de 100 gramos para que las personas puedan
de repente calcularlo de una manera más fácil y en función a la ración recomendada, por
Ejemplo: Tú recomiendas para hacerte un postre 30 gramos de tu producto entonces cuánto
aporta en 30 gramos entonces serían tres valores el valor de tu ración el valor de tu empaque
y el valor por 100 gramos.
8. ¿Con que frecuencia es recomendable consumir este tipo de producto?
Las personas podrían utilizarlo preparada para preparar lo que tú estás planteando y
los picarones alfajores hacer el cacao pero date cuenta que nutricionalmente estos son
productos que tienen altas cantidades de azúcar en este caso tú vas a utilizar una alternativa
que la Stevia pero igual el producto sigue siendo calórico por la cantidad de este servicio de
carbohidrato que tiene como regalo no entonces es que eso podría de alguna forma aumentar
la cantidad de consumo de energía y a la vez cierta forma dependiendo la limitación que
tenga la persona aumentar de peso, la recomendación de este producto, sería que lo puedan
utilizar o ser una alternativa para darse un gustito o compartir en familia algún tipo de
reunión para preparar un tipo de postre casero, y compartir con la familia, pero tener la
restricción o tener la advertencia de que él consumo frecuente no podría generar el exceso de
peso o la presencia de diabetes.
9. ¿Según su punto de vista, considera que además de los altos contenidos nutritivos,
el producto ofrece una alternativa eco amigable?
Según la presentación que me muestras lo veo un producto eco amigable, se ve una
presentación muy llamativa y novedosa.
10. ¿Qué ingrediente podría ayudarnos a la conservación del producto?
Podría recomendarte, preservantes orgánicos principalmente ácidos orgánicos
saturados (acético, propiónico, láctico) y ácidos orgánicos insaturados, ya que serían de
mayor utilidad para la preservación de la premezcla.
291

11. ¿Qué beneficios puede ofrecer el producto según el valor nutricional mostrado en
la tabla de contenido?
Nutricionalmente se tendría que valorar el producto para ver qué es lo que aporta
hasta ahora tengo entendido la cantidad de carbohidratos podríamos hacer en función de los
nutrientes específicos, a esa información pueden evaluar para ver cuánto es su factor
nutricional y el enfoque que si va a dirigir en el grupo poblacional y si las condiciones del
producto está dirigido más para el tema de que los niños están comenzando a introducirse a
una nueva alimentación y probando nuevos alimentos en el caso de los adultos mayores
porque muchos de ellos ya pierden el tema de la masticación la tonicidad muscular de la
mandíbula otros pierden las piezas dentarias y ya no ya no muerden entonces se dedica
simplemente a deglutir a pasar la comida y eso también podría brindarle de manera diaria no
obviamente acompañado de otros alimentos ahí tendría que verse un enfoque si puede ser
diario en todo caso solamente un postre.
12. ¿Cuáles podrían ser algunas de las restricciones o inconvenientes que se puedan
presentar con el consumidor en relación al producto propuesto?
Podría ser, las restricciones del gobierno, como por ejemplo: Mencionar por ejemplo
algo similar a los octavos, tengo entendido que este tipo de productos donde se tendría
precisamente que incitar a la moderación, a partir de la composición: Sodio, azúcares libres
que pueda tener el producto este pasan los parámetros permitidos por la cantidad de grasas por
eso se debe hacer un análisis de los macronutrientes para poder saber si efectivamente
sobrepasa los parámetros establecidos, por eso tiene que detallarse en el etiquetado.
13. ¿Qué otros insumos se pueden contemplar como opción para las presentaciones
que mantengan o superen el valor nutricional?
Puedes utilizar de repente como está siendo tú por la línea de postres, como otra
presentación de fruto oriundo de la selva, que es tu producto estrella, o quizás otras mezclas
como harina de quínoa.
Anexo 2
Entrevistas a experto en ecommerce
Fecha de campo 23-08-2021
Nombre Leonardo Ubillus
Empresa donde Estudio Bafur
labora
Profesión Derecho / Marketing
Tiempo de 12 años
experiencia
Cargo laboral Abogado
1. ¿cómo ha sido la evolución de ecommerce en el Perú en el escenario de pandemia?
Definitivamente ha incrementado bastante el comercio electrónico a raíz de la
pandemia ya que todos los sistemas tradicionales y físicos han migrado hacia el mundo
digital desde actividades cotidianas tan simples como conseguir comida que antes se iba a un
restaurante ahora tenemos lo que es aplicaciones que te permite pedir comida a través de
plataformas digitales para tu hogar, y de la misma forma tanto en actividades cotidianas como
en actividades laborales se formó nuevas figuras como el teletrabajo que se trata de operar a
través de los dispositivos digitales, muchas personas han migrado de manera forzosa y el
mundo del comercio electrónico no es ajeno a eso ya que la comercialización tanto de
productos físicos como digitales se ha incrementado de manera abismal, probablemente antes
había un gran porcentaje de la población quizás era reacia hacer compras por internet o entrar
a plataformas como tiendas on line, sitios web, aplicativos para consumir o intercambiar
292

productos pero ahora es una necesidad que cualquier persona que tiene un producto o servicio
también tiene que estar en el internet desde estrategias tan sencillas como crear una página,
una red social como Facebook o abrir una cuenta comercial, Instagram, Tik Tok o en la
misma red social de Facebook.
2. ¿En tu experiencia en el mercado actual conoces si existen pre mezclas para postre
peruanos?
Conozco alguna variedad que son los más comunes naturistas o los que venden en
ciertos malls que son los más concurridos que son plaza vea, Wong, Tottus, Metro que
venden pre mezclas de maca, cañihua, yacón y diversas presentaciones, pero lo que si no he
visto es la difusión de estas presentaciones en el comercio electrónico ,se sigue realizando
mediante mecanismos tradicionales y no a través de una tienda on line de productos
netamente de ese rubro, ya que existe un gran mercado de consumidores que requieren estos
productos más aún que ahora tenemos que estar con la idea de que tenemos que estar más
saludables ya que hay una gran exposición en el medio ambiente y por ello tenemos que estar
preparados en nuestro sistema inmunológico y que mejor forma que sea a través de la
alimentación ,mayormente la medicina cumple un fin que es post y no es de prevención y lo
que ayuda a prevenir mucho son los alimentos como dice el dicho haz que tu medicina sea tu
alimento.
3. ¿En tu sector cuentas con algún afiliado en pre mezclas?
No, en el rubro que yo manejo más a través del comercio electrónico manejamos más
los cursos digitales que se pueden enviar a través de una plataforma digital como correo y mi
otro rubro son los bienes raíces y nos abarcamos como el marketing inmobiliario para
comercializar inmuebles, pero en relación a pre mezclas los negocios que conozco siguen
siendo físicos. También en participado en Fuxion, pero son otro tipo de productos.
4. ¿conoces cómo se maneja el stock en el canal de comercio electrónico?
Depende si es producto físico o si es info producto, en mi caso me gusta más el tema
de info producto porque no necesitas stock por ejemplo si se trata de clases de inglés que
grabes por ejemplo 30 a 50 videos enseñando un curso intensivo de como aprender inglés en
1 mes puedes venderlo ilimitadamente si te lo pide 20 o 50 personas a más puedes enviárselo
a todos y no tienes ningún problema de abastecimiento de stock el info producto es ilimitado
pero los productos físicos o las personas que comercializan productos físicos la realidad es
distinta varia que hay un proceso adicional que es la entrega delivery o encomienda a través
de otras agencias que representa un costo que es mínimo ,también es importante el deterioro
si lo que se comercializa ropa no es tan importante pero si lo que se comercializa son
alimentos si es importante ya que son perecibles imagina que tu exportes o importes y haya
un tema en aduanas tu producto se quede un mes dos meses retenido por algún tema y los
productos sean perecibles y su fecha de caducidad afecte al consumo humano podría generar
un sobre costo. El riesgo sería mínimo en tema de productos
5. ¿Qué ventajas o desventajas puede suponer en que se maneje el comercio
electrónico siendo distribuidor directo
La gran ventaja de ser distribuidor directo es de que el stock y la creación del
producto indudablemente la mayor parte de la distribución tienes ahorrado parte de la
logística ya que un distribuidor se apalanca de una empresa se necesita una sede un canal de
laboratorio una marca ya posicionada para que simplemente la persona lo consuma de manera
directa pueda acceder a este stock el día que desee y bajo la cantidad de productos que
requiera si lo quiere ya va a su stock y lo tiene sin tener que haber pasado un proceso más
tedioso que es producto de la fabricación el empaquetamiento la distribución hasta la sede y
si es una persona que quiere comercializar con el producto le ahorra trabajo con el
emprendimiento ya que solo se dedica a comercializarlo. El trato seria directo con el
distribuidor.
293

6. ¿Cómo se podría ampliar la oferta mediante el uso de plataformas digitales?


Varias, pero te resumo todas en tráfico digital, gran parte del éxito de un negocio es el
alcance que tu producto o tu servicio tiene, existe muchos inventores o muchas personas que
tienen un producto muy bueno que probablemente muy pocas personas lo conocen y cuando
lo hacer a través de un negocio físico tienes un alcance limitado ya que las personas que te
compran serán las que viven en ese distrito o que transiten por ese distrito específicamente
por la av. o galería donde queda el negocio pero miramos desde el punto de vista digital, el
tráfico digital es la habilidad de que millones de personas conozcan el producto o servicio
que tu ofreces por ejemplo algo súper breve tan solo con tomar una foto a tu producto en un
día pueden captar un número de personas imaginables 5000 10000 personas o crear un grupo
o compartirlo en ese grupo va a tener más alcance en un día sin invertir en un local o invertir
mucho tiempo esa publicación puede llegar a ser vista por miles de personas y te puede
generar ventas de manera masiva y esa misma foto la pegas en otra red social, Tik Tok,
Instagram tienes un alcance incluso con personas que viven en otros países sería más
masivo y alcanza potenciales consumidores y a eso le agregas otras habilidades
complementarias que son como hacer una buena venta como hacer una buena estrategia de
marketing como presentar el producto que tipo de texto persuasivo colocar todo ello conlleva
a que puedas vender de manera más masiva y a eso le agregas plataformas para automatizar
porque existen páginas web donde puedes colocar la foto de tu producto y la opción de carrito
de compra de tal manera que la otra persona ve tu producto hace clic en el carrito y pasa su
tarjeta para adquirir el producto y tú puedes estar haciendo otras cosas y te llega la
notificación de que alguien ya compro .
Recomiendo que estén actualizados en redes sociales y utilizar plataformas que son
motores de búsqueda que son Google o YouTube.
7. ¿Nos recomendarías tener también un community manager?
Si quieres tener más disponibilidad de tiempo sí, pero mejor que un community
manager es una persona que sepa marketing digital y formar un equipo una persona que
domine la habilidad de tráfico digital, habilidad de puntos de venta y la habilidad de textos
persuasivos y una persona que sea la cara quien va exponer o hablar porque las personas no
comprar en si el producto quiere ver una cara que respalde.
El community manager es simplemente la persona que publica y responde los
comentarios algo que cualquier persona lo puede hacer es diferente a los marketeros
especializados que dominan los resultados se pueden ver.
8. Me podrías comentar ¿Cómo se maneja la falta de contacto directo entre el
consumidor final y el producto antes de cerrar la compra?
Ahora es más sencillo antes había el temor de cómo voy a pasar mi tarjeta en la
plataforma que te está prometiendo él envió gracias a que existen plataformas más conocidas
como Amazon, Alibaba las personas saben que pasan tarjeta sin necesidad de contactar a
alguien de llamar a alguien para confirmar, ya saben que el producto les llega se ha vuelto
más cotidiano y más común y con la pandemia todo esto se ha potenciado ,para las personas
ya es normal que si van a pagar por su celular la comida les va a llegar o si vas a pagar un
producto a través de su laptop o celular y colocan su clave su tarjeta de crédito igual les
llegara y ahora existe un seguro que permite la devolución del dinero en caso el producto no
llegue y la indicación que aparece el código SSL que asegura que la pagina es segura además
los más reacios deben tener un amigo, un colega cercano que les comente que la compra se
hace efectiva si es on line y para qué van a ir a la tienda si del celular se puede pagar el
consumo de productos o servicios.
9. Coméntanos ¿Qué rentabilidad puede generar el optar por el comercio
electrónico?
No hay límites, lo genial del comercio electrónico es que con 0 dinero puedes generar
294

miles de dólares depende que se elija un buen producto y la habilidad para vender y si no se
tiene tener a alguien en tu equipo. Existe una plataforma que se llama Hotmart se trata de
elegir puede ser un producto de cocina un producto de aprender hablar inglés, aprende
manicure cortar el cabello, infinidades de productos, pero depende de tu habilidad para captar
10. ¿Qué situación considera se debe tener en cuenta antes y durante la
implementación de un ecommerce?
En primer lugar, se debe tener un buen producto, habilidad de atraer personas y de
vender y comercializar y cómo hacer que el producto llegue al cliente desde hacer un anuncio
aprender hacer contenidos usando plataformas como Meet, Zoom, presentaciones de 1 hora
atrayendo 100 200 personas ya al acabar hay personas que te van a comprar asegurar de que
lo que prometes al cliente llegue porque la idea no es solo hacer una venta si no fidelizar.
Confiar en motorizados confiables que tengan un precio cómodo.
Utilizando el transporte terrestre que es más cómodo siempre dándolo al cliente un
margen de error para que el producto llegue y no se le falle, aun cuando hay un cliente
insatisfecho se le devuelve el dinero y así le das la confianza para que te vuelva a comprar
dándole una garantía de tu producto si no te gusta en 7 días se le devuelve si siente que no le
gusto o siente que no es para el incluso cuando dice eso más personas le compras
11. ¿Qué alternativas de distribución existen el mercado de ecommerce?
Los canales de distribución digital son las vías utilizadas por los diferentes mensajes
estratégicos que se han enviado al cliente para dirigir y orientar su particular consumo.
Como dirigirse al cliente a través de Facebook o Instagram que tan solo con un video
ya puedes proyectar tu producto a muchas personas.
También dejando un URL un link en el correo se puede traspasar la publicidad o
subirlos en los estados de WhatsApp te pueden ver 200 300 personas ahora que el dólar está
subiendo puedes ganar muchos dólares.
El alcance es importante mientras que en presenciales llegas a un público muy
pequeño en on line llegas a un público más grande.
Colocando un video en Tik Tok puedes captar 500000 personas en un día.
Métodos de publicidad orgánico es gratuito y Facebook no te va a cobrar y el
inorgánico pagando puedes captar 1 millón de personas en un día desde un monto mínimo de
4 soles te da alcance de 100 personas sabiendo que colocar puedes vender mucho.
Ejemplo colocar la publicidad de un celular, pero si pondrías un mensaje que si te vas
al agua no pasa nada la idea es captar la atención de manera correcta se genera mayor interés
en las personas.
12. ¿Cuál es el medio de pago más usado en las ventas online?
Hoy en día las tarjetas, la que más se usa es la tarjeta de crédito porque te suele dar
beneficios cuando se acumula puntos, millas, entrando al sorteo y además que la mayoría no
cuenta efectiva pasa tarjeta hasta cuando compras ropa.
13. ¿Cuáles son los costos de distribución en que se incurren para el traslado del
producto hacia el consumidor? ¿Es recomendable asumirlo o ser asumido por el
cliente?
Esta el tema del delivery, si es dentro de la ciudad o envió por encomienda para una
ciudad súper lejana otra provincia y si es otro país obviamente el costo es mayor en cuanto al
costo quien lo asume al final es el cliente utilizando su estrategia no incluye el envío y para
tal ciudad se coloca un precio adicional y si decimos que incluye el envío se coloca dentro del
precio del producto.
Anexo 3
Experto en producción
Fecha de campo 22/08/2021
295

Nombre Luis Ernesto Vásquez Acosta


Empresa donde Fortaleza Trading
labora
Profesión Ingeniero de Industrias Alimentarias
Tiempo de 20 años
experiencia
Cargo laboral Jefe de producción

1. ¿Qué opina sobre nuestra idea de negocio de elaborar premezclas elaborada a base
de camote y/o avena fortificada de ungurahui?
Bueno el producto como tal es totalmente viable, hay que ver un poco en la parte de
proceso qué porcentaje de sustitución en la fórmula se va a dar, pero eso hay que probarlo
hay que hacer la prueba funcional hay que hacerlo y decir bueno se reemplaza el producto en
este caso creo que son picarones fortificadas con fruto ungurahui. como producto puede ser
totalmente viable porque hay muchas cosas que sencillamente hay que probarlas y resultan,
es un producto nuevo que habría que hacer una evaluación de una posible aceptación , esa es
otra parte que ustedes tienen que ver desde el punto de vista de marketing o también pueden
verlo desde el punto de vista nutricional o saludable, en algunos casos estos productos son
orientados a programas alimenticios generalmente de niños escolar o de personas que con
alguna deficiencia en nutrición, pero el producto como tal mira la mayoría de productos son
totalmente viables, el tema es ir probando fórmulas, mezclas y de hacerlo
2. ¿En su experiencia, que tan importante considera la actividad productiva de la
empresa propuesta?
Es importante cualquier producto que aporte un suplemento nutritivo, en este caso es
por la formulación conocida que ya hay, es un producto nutritivo , sirve realizar este tipo de
productos para reactivar a los productores de estos frutos y contribuir su propagación porque
no todos son siempre conocidos no siempre se van ampliando el mercado de frutos en un caso
el camote si es un producto con óxido pero no es muy explotado tampoco entonces nosotros
tenemos disponibilidad de camote tenemos disponibilidad del fruto este nuevo que van a
trabajar que es el ungurahui, y si es valioso ese punto de vista de una empresa que pueda
trabajar con este tipo de productos relativamente nuevos.
3. ¿Qué diferencias se pueden identificar entre un proceso industrial y otro de
mediano alcance (artesanal)?
Se entiende por proceso artesanal a un producto donde requiere más trabajo manual
un poco más de tiempo invertido en proceso mayor, y sin embargo los procesos artesanales
suelen ser a veces más valorados, en los procesos artesanales normalmente tienen un alcance
más local pero también es la secuencia normal de un proceso productivo al inicio , todo
proceso industrial generalmente ha tenido un previo proceso artesanal, un proceso industrial
de por sí es la secuencia de etapas tecnificadas y con parámetros de definición más puntuales
, ya en esta etapa el producto tiene un estudio de costos un estudio de mercado ya ha sido
generalmente lanzado y determinado su valor económico y nutricional en el tiempo del
proceso, es factible hacerlo de manera artesanal preferiblemente antes de hacerlo de manera
industrial ,ya que hay que saber la aceptación que pueda tener el producto o los productos en
un inicio y eso implica hacerlo de manera artesanal porque nadie va a invertir en un proceso
industrial cuando no hay una etapa previa de aceptación ,de costos, del valor del producto que
se está sacando.
296

4. ¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta al momento de calcular los niveles


de producción?
Básicamente siempre hay que tener una producción óptima que involucre los costos,
la rentabilidad del beneficio y en parte está en función de la calidad del producto final pero
también en la aceptación , estos productos no son visualmente llamativos pero sí son
nutricionalmente muy valorados cuando por ejemplo tú haces una galleta fortificado al inicio
que existe una galleta fortificada en algún lugar con hierro se orientó se orienta a programas
nutricionales de infantes y en este caso había que determinar qué aspectos se quiere tocar se
quiere tratar para ver a qué sector del mercado se puede enfocar, de repente puede ser un
producto de consumo masivo pero normalmente deberían siempre iniciarlo hacia un sector
específico, pero los volúmenes están por determinar según la aceptación , la aceptación está
determinada por diferentes factores 1 la calidad el sabor y la cantidad ,el estado nutricional
que puede tener, los costos, los beneficios que pueden traer para el productor local y pues a
que sector va a ir orientado , el volumen de producción no es tan fácil de determinarlo en un
producto nuevo .
5. ¿Cuáles son las características con la que debe contar una planta para elaborar
premezclas?
Las características básicas de toda planta alimentos , debe cumplir con las normas de
calidad requeridas para obtener un producto inocuo y saludable eso es los básico, hay que
considerar también la disponibilidad de materia prima e insumos en lo posible que sean
locales porque el costo del flete a veces es lo que encarece un insumo y al encarecer el
insumo te va a encarecer el costo final del producto, en lo que se refiere a estructura debe ser
una planta que cuente con un almacén de materia prima, debe tener una mezcladora
helicoidal que es para mezclar los polvos las harinas, debe tener mallas para tamizar las
harinas, una tolva de descarga, mesas de trabajo de acero inoxidable, tinas de recepción del
producto en donde lo vas a descargar por selladoras de bolsas ,balanzas, pallets de plástico en
lo posible, estocas que es para el traslado de materiales y debe ser una planta con piso liso
porque es lo que te va a pedir siempre DIGESA a su vez ventilada y hermética y para evitar
el ingreso de plagas, básicamente eso es lo que debe tener una planta para elaborar
premezclas.
6. ¿Cuáles son las ventajas de manejar un proceso en línea con referencia a los
costos?
Conjunto de operaciones secuenciales en las que se organiza un proceso de
fabricación de un producto, para la fabricación de mezclas dentro del proceso en línea puede
ser por partes o puede ser continuas hasta el producto final que es el producto embolsado,
eso va a depender de la cantidad de operarios con los que se cuente o por los equipos con los
que se tenga, si se tiene la cantidad de operarios especializados en algunos casos y en otros
casos que no son especializados pues depende del volumen de productos para vender para
despachar. Por tratarse de un producto seco deshidratado como es una mezcla y es más fácil
el manejo entonces en general tú puedes procesar una parte hoy día o los dos primeros días de
la semana tú puedes hacer mezclado y no necesariamente tienen que embolsas, los otros tres
días puedes embolsar y de repente así optimizar costos. El flujo del proceso lo va a
determinar también los costos qué cosa te resulta más eficiente iniciar y concluir con el
producto hasta el final o hacer un stock para luego proceder al embolsado y al despacho. En
sí, un proceso en este tipo de productos es muy importante tener un control de plagas, me
refiero a la fumigación de planta, de almacén, además los controles microbiología de materia
prima para evitar que con el paso del tiempo el producto en polvo resulte dañado. En la línea
de referencia de costos está en función de costos siempre y cuando es costo no solamente es
el costo económico sino también el costo de almacenaje porque tampoco puedes tener mucho
producto en tu almacén porque eso es dinero muerto la idea es tener un tiempo óptimo de
297

proceso y de estadía en el almacén para que el producto salga, son varios factores para
evaluar exacto el correcto ahora
7. ¿Qué parte del proceso podría presentar situaciones críticas? ¿Cómo evitarlo o
mitigar su impacto?
La calidad microbiológica del insumo porque ustedes van a trabajar básicamente con
harinas, con polvos, las harinas están sujetas a contaminaciones con mohos y gorgojos que en
su momento no se ven, es decir, tú los adquieres y no los ves, los vas a ver cuándo el
producto esté mezclado embolsado y lo tenga el cliente. La visualización de este tipo de
inconvenientes la vas a ver en el tiempo, esa una situación bastante crítica , ahora a cómo
evitar esa situación ,lo evitas con insumo de calidad, digamos si son harinas normalmente
deberían de venir fumigadas o comprarlos en el momento exacto que te garantice que tienen
tres cuatro o seis meses de vida útil, entonces tú tienes que utilizarla dentro de esos meses
.Ahora normalmente una prima cuando está diluida con otros insumos con otras harinas de
más larga vida ya no tienen la misma capacidad de infestación , es decir, cuando el producto
se llena con algunos gorgojos o larvas pero lo más adecuado es que compres insumos
fumigados o que te garanticen que sea un proveedor que te garantice la inocuidad del proceso
. En premezclas una situación crítica es esa ,tú vendes un producto lo procesan los mezclas
en bolsas y pasa un mes y el proveedor te dice oye tu producto está con presencia de
gorgojos, eso no es suciedad eso es contaminación propia del producto porque es la
naturaleza del producto , un producto como una harina de mi maíz lo que te mencionada por
ejemplo , viene con huevecillos , esporas que son invisibles, pero si el proveedor fumigo su
grano de maíz previamente antes de molerlo , va a tener un producto relativamente saludable
y que va a durar en el tiempo y que va a permitir que su cliente en este caso usted como
procesadores también lo puedan procesar sin ningún temor pero si compras un maíz un
proveedor superarte artesanal e informal te va a vender el aparentemente la harina en buen
estado pero si tú la tienes almacenada no sé en situaciones de mucho calor humedad como
suele suceder a veces en Lima, de pronto vas a ver un gorgojo que no es que sea una
contaminación de un roedor ,sino que es propio del producto pero que sucede que ese
producto no fue fumigado, ese es el problema, entonces la consecuencia va ser para el que
hizo el producto final lo más adecuado es conseguirse proveedores de calidad que cumplan,
ósea ustedes como productores tienen la facilidad y el derecho de ir a visitar plantas de
proveedores , es decir yo te voy a comprar una tonelada de tal producto y dentro de las
condiciones requiere una visita de calidad para ver cuáles son las instalaciones y ahí te vas a
dar cuenta fácilmente en qué situación está o también un certificado fumigación o lo que
pueden hacer y desconfían del producto del proveedor es que manden a fumigar con una
empresa los insumos sobre todo los que son más susceptibles a contaminarse con gorgojos ,
con larvas ,ese es un punto crítico para el tema de productivo, es que tu producto con el
tiempo desarrolle presencia de algunos gorgojos, pero no es para espantarse sino un tema de
encontrar el proveedor adecuado y de darle el movimiento correcto al insumo que tienes.
8. ¿Cómo se realiza el proceso de deshidratado?
En el caso de deshidratado dependiendo del tipo del producto puede ser hecho por
prensado o horno, dependiendo del tipo del producto que tengas, si tienes un producto de
características muy finas en cuanto a sabor, aroma y nutrientes, lo adecuado es hacerlo por
esterilización. Si tú tienes un producto como un camote, lo puedes hacer por horno de
deshidratación común y corriente que tampoco te lo queme y luego pulverizarlo.
Normalmente el proceso de siempre es que lo deshidratas o lo secas y luego lo pulverizas.
Lo que, si no les recomiendo, es que ustedes sean los que lo deshidraten y muelan,
pueden hacerlo, pero existen empresas que te deshidratan el producto y eso te está ahorrando
una etapa del proceso y posiblemente sea más factible comprarlo deshidratado y pulverizado
ya que es una inversión menos. En las empresas que he estado, no hemos deshidratado los
298

productos, ninguna harina la hemos deshidratado, siempre hemos comprado ya en polvo y así
se evita tener más líneas de producción. Por eso deberían ver la forma de comprarlo ya
deshidratado y pulverizado. A veces cuando son productos nuevos ,digamos todavía en
escala de producción pequeña, a los agricultores o los productores se les enseña se les
capacita para que ellos mismos le den valor agregado a su producto esa es una
posibilidad, es una posibilidad de que ellos lo vendan deshidratados o comprarlos, donde
hay producciones altas de un determinado producto generalmente siempre hay
procesadores , en el caso del camote no sé si en la zona norte me parece que hay
empresas que venden el camote deshidratado, el otro si producto(ungurahui) s no lo
conozco, no te podría decir cómo se puede deshidratar, pero si hay todo equipo
deshidratadoras y el pulverizado depende del tamaño de polvo que quieres obtener, es
más fácil obtener una pulverizadora, un molino que pulverice a que tener una
deshidratadora, la deshidratadora implica calor, implica energía, ya te complicas un poco
más .
9. ¿Cómo se realiza el proceso de pulverizado? ¿Cuánto tiempo demora la
pulverización? ¿existen empresas que realizan servicio de deshidratado y
pulverizado?
Así es, ya hay empresa que realizar este servicio de deshidratado y pulverizado. Así te
evitas de estar comprando equipos y te evitas de implementar tu planta con energía, ya que si
vas a deshidratar necesitas energía y vas a gastar más. En lo posible, compren el producto
deshidratado.
10. ¿Cómo se realiza el proceso para hacer una premezcla?
Hacer una premezcla tiene una secuencia. Primero se parte de una fórmula, se tiene la
secuencia en la adición de productos de los insumos y en el tiempo de mezclado, no es que yo
meto todos los productos y le doy vuelta, viéndolo de afuera es así tú mezclas todo y ya está,
pero hay productos que son más higroscópicos unos que otros, higroscópicos significa que
absorben humedad apenas está en contacto con el medio ambiente, o sea la hora que tú los
adicionas a la mezcladora captan humedad y se vuelve unas bolitas gruesas, entonces tu
producto final va a tener unas bolitas gruesas y el cliente te va a decir oye tu producto está
lleno de bolas, sí claro porque hay productos que son higroscópicos. Si tu utilizas en
premezcla de panadería, leche o leche en polvo probable tu suceda eso si no sabes
adicionarlo ,normalmente se hace una con los insumos pequeños que puedan ser
higroscópicos, porque no solamente me imagino que está apuntando a este producto,
cualquier otro producto puede ser que lleve colorantes, puede ser que lleve sabor,
emulsificante en polvo, entonces siempre es preferible cuando normalmente se diluyen
se hace un pequeño concentrado con un poco de harina, lo diluyes y ya tienes un
premix. Ese premix lo adicionas a tus insumos grandes, tus insumos grandes vendrían ser
la harina de camote, harina de trigo y ahí le adicionan el premix como si fuera un
sándwich, primero pones harina , luego pones el premix y luego pones la otra cantidad
de harina, comienzas a mezclar por tiempo dándole 10 minutos de mezclado inicial,
después 20 minutos con el premix que tienes y el ultimo resto que te queda de harina lo
vuelves adicionar y lo dejas mezclando media hora aproximadamente dependiendo de la
cantidad de insumos que tengas , si hay que tener en cuenta que para realizar un proceso
de mezclado, las características de los insumos que están usando.
11. ¿Qué consideraciones de manejo y/o almacenamiento se debería tener para los
insumos y producto final. (perecibles, de refrigeración, etc.)
Está ligado lo que te comentaba, de las características de cada insumo no he trabajado
con harina de camote y con el otro producto (ungurahui). Hay que tener un almacén
controlando la humedad relativa de la zona en la que estas ubicada, porque una cosa es que
tengas un almacén cerca a la playa donde la humedad relativa es alta y aunque estés ubicado
299

en la zona de media sierra, entonces siempre es bueno tener un control de una relativa
temperatura, incluso para almacenar ósea una cosa es almacenar una rumba de 20 sacos uno
sobre otro, o rumbas más pequeñas, entonces las consideraciones de manejo almacenamiento
se basa según el tipo de insumos que manejas y sus características y también el tema de
plagas, los almacenes de productos en polvo generalmente tienen un programa de fumigación
del ambiente, todas las empresas tienen un tema de control de plagas a cualquier empresa
alimentos cuando reciban auditorias le van a pedir su manejo de control de plagas
dependiendo del tipo de insumos que maneja. En caso de polvos por lo menos es trimestral, el
manejo del almacenamiento de insumos y para los mismos insumos cuando va una auditoria
te dice si tu insumo esta fumigado, pero está en función del tipo de producto.
12. ¿Cuáles serían las sugerencias a tomar en cuenta respecto a la logística de los
insumos? ¿Cuáles deben ser los controles de calidad que se debe aplicar y en qué
proceso de producción se tendría que priorizar?
Enfocándonos en este tipo de productos que son premezclas en polvo, básicamente
son fumigaciones y control de plagas, tú puedes hacer análisis microbiológicos de tu insumo,
pero estos análisis son caros, te lo hacen empresas certificadas, no es tan barato, pero si lo
puedes hacer para el inicio de operaciones, el inicio operaciones lo puedes hacer ósea voy a
producir tal producto que lleva tales insumos, la mayoría debería de venir con su certificado
de calidad. Si tu compras harina de camote u otro producto más, las empresas que venden te
lo vende con su certificado de calidad, ese es un sustento, el otro sustento sería de que a tu
producto final cada seis meses o cualquier bolsa de un producto por ejemplo del primer
trimestre que vas a sacar , le haces su certificado de calidad y ese certificado de calidad te va
a servir para determinar parámetros y con ese certificado calidad tú vas a ganar, no es que
cada vez que te pidan un certificado de calidad un cliente tú le vas a mandar hacer. Tú con el
certificado de calidad que hiciste estándar de tu producto , con ese mismo certificado tú vas a
emitir uno propio con las mismas características o especificaciones que te dieron en el
resultado de los análisis ,por ejemplo la premezcla del pan de maíz, es una premezcla en
polvo, nosotros emitimos un certificado a un cliente pero le ponemos las mismas
especificaciones técnicas que nos dio el laboratorio cuando lo mandamos hacer, solamente le
cambiamos el lote , eso es totalmente aceptable, porque hacer un control microbiológico de
cada bolsita, de cada lote es carísimo, cuesta dependiente entre 200 a 400 soles por lo menos
los análisis básicos. Hay En el Codex alimentario cuando tú envías hacer los análisis de tu
producto a la empresa certificadora o el laboratorio tú le dices tengo tal producto de tales
características, entonces ellos te ubican en el Codex alimentario y te dicen te corresponde
tales análisis y el costo es tanto, con esos resultados cada vez que tú emitas un certificado
calidad de tu producto vas a poner eso. La misma certificadora donde tú mandas hacer los
análisis ellos te dicen corresponde a tal característica de análisis. Todos los productos están
ubicados, los Codex alimentarios tienen un código, están ubicados según el tipo de productos
y les corresponden determinados tipos de análisis, eso te lo dicen ellos.
13. ¿Cómo afectaría, el control de calidad, la estructura de costos? ¿Cómo se puede
mitigar el costo?, ¿Qué recomendaciones puede aportar respecto a la adquisición
de maquinarias en función a los costos? (mantenimiento)
Generalmente es adecuado dependiendo de la complejidad de la máquina y
proyectarse siempre a una máquina de mayor tamaño, deberías de tener siempre dos equipos
un piloto y una máquina de procesos. El piloto significa una mezcladora chiquitita donde tú
vas hacer tus ensayos, tus ensayos no los vas hacer en una mezcladora de 5OO kilos, tus
ensayos los vas hacer en una mezcladora de 20 kilos o 25 kilos donde tú haces sus pruebas y
esas pruebas buenos lo vas variando de acuerdo al producto final que quieras o hasta la
formulación que quieras, entonces las preparas, bueno lo ideal es tener un panel de
degustación para saber si está bien o le falta textura, sabor, etc., entonces una vez que
300

obtienes un producto más o menos estándar, vas a una escala mayor, en este caso a una
mezcladora helicoidal puede ser de 300 o 500 kilos. Lo recomendable es mandar a ser un
equipo o adquirirlo en un proveedor que ya tenga conocimiento y que haya hecho ya el
equipo, en cuanto al mantenimiento todos los proveedores te venden con un tiempo de
garantía, un tiempo garantía que puede ser seis meses, un año también.
14. ¿Qué tipos de cuidados se debe trabajar durante el proceso hombre-máquina?
(SST, accidentes, normas, etc.)
De por si tienes que hacer un protocolo o manual, un manual de seguridad de manejo
de equipo, tienes que colocar letreros de advertencia, tienes que capacitar a tu personal y la
capacitación no solamente de manejo de alimentos desde el punto de vista sanitario sino de
manejo de equipos. El equipo representa un peligro grave finalmente todo el equipo
representa un peligro grave, instalar carteles de advertencia en la zona del equipo y
advertirles a los trabajadores mediante capacitaciones o exámenes y tener pues la persona
adecuada en cuanto a la capacidad, estudios, para que maneje el equipo. Tu encuentras un
montón de tipo de operarios pero siempre hay uno u otro que tiene criterio que tiene
experiencia, no precisamente en el proceso sino en el trabajo ,entonces si hay que capacitar al
operario y además hacerlo partícipe de todo lo que es el conocimiento y el proceso, que
significa que hacer un producto pero básicamente para que ustedes se protejan tienen que
capacitarlos y capacitarlos no significa precisamente llamar a una especialista contratar una
empresa, quien está a cargo de la empresa debe de conocer los tema de seguridad industrial
por lo menos lo básico.
15. ¿Qué situaciones deben considerarse para el almacenamiento de productos
terminados? (perecible, costo logístico), ¿Qué opciones alternas puede indicarnos
sobre el proceso y sus controles que puedan beneficiar los costos?
Depende mucho de las máquinas, una cosa es que tengas una máquina de 100 kilos y
otra que tengas una 500, si tú tienes un equipo más sofisticado vas a tener un mejor
rendimiento, si tiene un equipo en línea con la descarga con el envasado vas hacerlo más
rápido y al hacerlo más rápido vas a producir más, porque una cosa es mezclar producir
descargar en una tina por ejemplo llevarlo a la mesa de trabajo embolsarlo manualmente y
sellarlo; y otra cosa es tener eso mismo pero en secuencia, tienes la mezcladora en el
segundo piso la recibes en el primero a través de una zona de descarga un tubo de descarga
de una tolva de descarga inmediatamente está conectado a la bolsa los recibes los empacas lo
sellas y demás si tienes imanes en la descarga vas a evitar que algún residuo metálico que
vino en el producto pase. Comentarte también que en el proceso de mezclado tienen que tener
mallas o tamizas a la hora que se adicionan las harinas o los polvos porque puede ocurrir que
venga con algún residuo o algún pedazo de cáscara algo. En cuanto a costos depende mucho
el equipo y la capacidad del operador, los operarios que tengas, una cosa es que tengas tres
operarios que saben mucho por ejemplo son rápidos y otras cosas que tengas 6 operarios que
no saben y hay que enseñarle, entonces son algunos factores que te podría mencionar.
16. En su experiencia ¿Cuál es el porcentaje de merma que se maneja en el proceso
productivo?
En un proceso de polvo, solamente premezclas, la merma es bastante baja cuando
digo baja puede ser uno por ciento como máximo.
Puede ser por temas de polvo, ósea de polvo que se emite en el ambiente, en el
ambiente cuando tu mezcla se emite polvo y en la máquina también queda polvo que al final
tienes que limpiarlo y eso ya se pierde, pero es mínimo el porcentaje. Donde sí se pierdes es
en la deshidratación y en el pulverizado pero un proceso de exclusivamente premezclas de
polvo de acuerdo a lo que yo he trabajado normalmente ni se pierde ósea es muy poco es el
1%.
301

17. En su experiencia ¿Cuál es el porcentaje de inventario de materia prima y


productos terminados que se manejan en el área de producción?
Dependiendo de la reprogramación final de tu producto, yo no he visto el tema de
logística, pero lo poco que conozco deberías tener por los menos dependiendo también de la
reposición de por parte del proveedor deberías tener por lo menos un par de meses o un mes.
No más, porque también tendrías plata muerta, salvo que compres materia prima del
extranjero, cuando compras materia prima del extranjero tienes que aprovechar en
comprar por lo menos para tres meses, pero si tienes un producto que tiene
abastecimiento continuo con que tengas para un mes o dos meses suficiente, también
tienes que ver la estacionalidad del producto.
18. ¿Qué recomendaciones finales puede brindar en relación a la producción que
propone el producto a desarrollar?
Primero se harán pruebas funcionales del producto como tal y pruebas de aceptación,
porque la aceptación no solamente es desde el punto de vista del sabor sino también que
tenga aceptación visual e incluso eso podría ser secundario, pero si tú tienes un mercado
focalizado en este caso de que es una premezcla enriquecida tendrías ventajas. Hay empresas
que hacen eso o lo pueden hacer ustedes mismos a través de algún convenio con algún grupo,
puede ser comedores, pueden ser de algún programa infantil, que no es fácil tampoco que te
acepten. Pero tienes que empezar por hacer pruebas funcionales ósea probar el producto y
tener un producto bastante aceptable y de ahí darlo para que pueda ser aceptado en diferentes
sectores donde hayan pensado dirigirlo. Primero es a nivel local siempre, donde tú tienes tu
plan de procesos tus insumos, hacerlo probar ahí y ver el tema de los costos y de acuerdo a
eso se puede ir tomando decisiones, no se puede ser muy estricto en cuanto a decir que se
puede desarrollar más de eso, lo primero es lo primero, es hacer el producto, ver los costos.

Anexo 4
Experto en supermercados
LINK DEL VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=QtI4M1-pInY
Entrevistado (G): Giuseppe Mansilla
Entrevistador (D): Dony Polanco

Rectángulo verde, comentarios destacados.


Rectángulo Naranja: Comentarios adicionales o sugerencias.

D: Buenas tardes Sr. Giuseppe Mansilla. Queremos agradecer el tiempo que nos ha
brindado para poder realizar esta entrevista respecto a un proyecto de negocio el cual trata de
la elaboración de premezclas para preparar postres peruanos fortificadas con el fruto de
origen amazónico ungurahui. Desde ya le comento que toda la información que nos
proporcione será de mucha utilidad para el proyecto a realizar.
Ahora le voy a ir haciendo unas preguntas como una referencia previa. En primer
lugar, el producto que nosotros vamos a promocionar es una marca llamada “Nutrimezclas”,
que debatimos entre grupo, básicamente consiste en elaborar premezclas en base a harina de
avena fortificada por el fruto amazónico ungurahui de forma disecada, molida y pulverizada
A lo cual vamos a ofrecer tres productos. El primer empaque es para preparar
picarones, el segundo alfajores y el tercero es para pastel de cacao, cada una con sus
302

respectivos ingredientes añadidos, haciéndolo lo más saludable posible, se entiende de que


éstos al ser postres, sí o sí deben tener una cierta preparación. Pero de todas maneras vamos a
tratar de hacerlos, lo más saludables posible, como una alternativa para las personas que
buscan cuidar su salud.
Ahora entre las preguntas que le voy a hacer.
La primera es la siguiente:
¿Cuáles serían los márgenes que se necesita para estar presente en una cabecera
de góndola?
G: Agradecer primero por la oportunidad de poderlos ayudar; darles un alcance de los
que es el retail, donde va a marcar que va ingresar.
El tema de la cabecera de góndola tiene un precio diferenciado. No es necesario un
margen de producto, lo que sí, tienes que tener es una producción de productos, recuerda que
la cabecera va ir con tus productos nada más. Esa es la negoción número uno que
normalmente se maneja, a menos que estés dispuesto que nadie lo hace así nomás , a
compartir una cabecera con otra marca, porque las cabeceras al igual que los estantes en las
góndolas o en los cuerpos de góndolas, según su ubicación, bajo un estricto análisis de un
“category manager”, de participación por producto según su categoría tiene un precio, quiere
decir que si tu cuando vas a una góndola en un hipermercado o un supermercado que varía la
cantidad de cuerpos , la altura de los cuerpos , también la profundidad de las bandejas y el
ancho de las bandejas va entrar una determinada cantidad de productos a una cierta altura
todo eso tiene un precio que en este caso el proveedor paga para que sus productos estén en
una mejor posición de venta , bajo de unos estándares de análisis de marketing, ustedes ya
deben saberlo que este a la altura de la vista , fácil de tomar y una serie de cosas.
Entonces, el margen propiamente de tu producto es el que debe de mantenerse, pero
para entrar a una cabecera es una negociación propiamente de tener la cabecera y los precios
varían en donde esté ubicada la cabecera, si vamos a estar frente el área de carnes de repente
no te va a ser muy favorable. Pero la cabecera que está frente a la panadería o frente a la
confitería que son productos relacionados sí, porque vas a encontrar más clientes que
consumen o que son potenciales consumidores de tu producto.
D: Claro, tiene razón. Es necesario evaluar el entorno y de paso ver que sección de
más amigable solicitar una negociación de espacios, justo por eso era la pregunta para dar la
base bien sentada.
La siguiente pregunta que necesito hacerle es:
¿Cuáles son los requisitos para ingresar como clientes (proveedor tercero) en los
mercados?
G: Bueno, como cliente y entras por la puerta y si vas, serás bien recibido. Como
proveedor y como proveedor, ya esté es el caso de ustedes que tienen un producto que
relativamente es para consumo casi directo no casi como insumo para una preparación de
productos de ingesta directa, tiene que cumplir con toda una parte sanitaria, a eso se suman
los permisos. Pasar por INASSA, la trazabilidad de la producción que ustedes tienen, porque
ustedes después de todo lo que ustedes presenten que digan que hacen para producir su
producto hasta el envasado final se va a verificar físicamente, va a haber una visita a la
planta.
Ustedes van a decir que hay una planta donde producen y que cumplen con todos los
estándares de inocuidad lo que se exige tanto legalmente como obviamente las normas y eso
se va a verificar, la compradora va a generar una visita inopinada normalmente o concertada
para verificar que realmente que ustedes están cumpliendo, va a ir acompañada de una
“ingeniera alimenticia” que es la ingeniera de calidad de aseguramiento de calidad, es la que
va a validar todo lo que ustedes están diciendo que tiene su producto , esa es la parte formal.
Y la participación de mercado a quienes más le venden, qué tiempo tienen en el
303

mercado y al final que no es lo más importante viene el precio, a cuanto a ustedes al


supermercado se lo van a vender, ahí con todos esos requisitos, son potencialmente este aptos
para ser un proveedor.
D: Claro entiendo, usted está mencionando algo relacionado a las certificaciones
sanitarias necesarias, ¿Podría mencionar de forma breve las cuáles son las certificaciones
que suelen exigir para productos que son de repostería?
G: Bueno básicamente debes tener tu registro sanitario, el otro documento
normalmente puedes tener una certificación que puede ser solicitada por ustedes mismos a
INASSA y si ustedes están en el nivel de producir bajo “la normativa de HACCP” también es
otra certificación que son las que normalmente se homologan con las nuestras se validan.
D: Perfecto, ahora la siguiente pregunta. ¿Cuál es el margen que manejan los
canales en el rubro de productos de repostería?
G: Los márgenes están entre el 10% y 18%, depende mucho de la del producto
porque hay un análisis de productos propiamente, sí tus productos son de cierta exclusividad
y no tiene competencia los márgenes pueden ser mucho mayores, se puede trabajar un
margen mucho mayor, hasta el 30%.
D: ¿Qué cantidad de producto podría ser la primera compra?
G: Si claro, ustedes tienen una premezcla esta se usa de forma industrial, las
panaderías lo usan. Sé que hay una mezcla del mercado no recuerdo la marca que es para
torta de chocolate y para corte de vainilla.
D: Blanca Flor, es una de ellas, una de envase amarillo.
G: Claro es la única que yo recuerdo porque lo venden como premezcla. Es muy
importante cuando tú dices yo te vendo algo como premezcla pues cumple una función
mucho más activa dentro de la elaboración del producto, te venden como que el producto ya
está casi hecho, solamente faltan un par de cosas y ya está listo.
D: Gracias, bien de aquí parte otra pregunta
¿Qué cantidad de producto podría ser la primera compra?
G: ¿A qué segmento están dirigidos?
D: Básicamente al sector A y B porque cada tipo de producto va a tener un valor
añadido de lo tradicional y será lo menos procesado posible.

G: Me imaginaba, dicho eso tú mismo te vas a colocar dentro del segmento A/B de
los supermercados, estamos hablando de Wong, Vivanda, algunos Metro como San Borja
probablemente algunos Plaza Vea como el de San Borja también y así tiendas posicionadas
en San Isidro, San Miguel probablemente La Molina, y ustedes van a estar dirigidos a ese
segmento. Puedes repetir la pregunta por favor
D: La pregunta es ¿Qué cantidad de producto podría ser la primera compra?
G: Cómo están dirigidos a ese segmento, el supermercado que adquiera tu producto lo
primero que va a querer cubrir porque tú vas a llegar a un acuerdo y vas a decir: “Mira, esto
si lo pones en por no denigrar a nadie, pero San Juan de Lurigancho no va a pagar precio”.
Ya entonces lo llevas a San Borja, entonces haces una negociación de una góndola
donde entran 40 unidades, vamos a decir así. ¿Tu empaque de cuánto es? ¿De 24 la caja?
¿De 12 la caja?
D: En este caso está proyectado para la unidad de 600 gramos y un pack de 12
G: De 12, ok esa es tu unidad de empaque. Tu vendes por pack 12 unidades y son 40
estamos hablando de cuatro cajas, pero necesito tener dos cajas más en el almacén o una caja
más entonces te va a comprar cinco cajas por tienda ahí de este primer cálculo, cinco cajas
por tienda que es para llenar el anaquel y para tener una reserva y así se ve su primer
movimiento. A eso multiplícalo por la cantidad de tiendas que ellos te pueden sugerir, si te
dicen diez tiendas ya son cincuenta cajas y así sucesivamente. Si no tienes la producción la
304

negociación se acaba.
Normalmente es así la compradora te dice: ¿no puedes producir? – y uno le dice: “No
puedo”,
la compradora te dice: “Ah ok. Gracias”.
D: No claro, hay que estar preparados para ese momento perfecto.
¿Cuál es el tamaño de pedido mínimo para productos de repostería/harinas?
G: Claro, porque tú has hecho una negociación donde hemos calculado 40 unidades
vamos a decir si bajamos eso en la góndola, tu participación vamos a decir que sea de 12 que
es una caja entonces ahí ya se reduce la cantidad a tres cajas, que es una caja que va en
exhibición y otra que va en el almacén de ahí y ese es tu pedido inicial un mínimo inicial de
ahí en adelante cada tienda va a empezar a generar sus pedidos según la rotación de tu
producto quiere decir que un agente puede decirle: sabes que te pido 50 cajas más o 100 cajas
porque la estoy vendiendo, a eso sumarle tu visita de análisis de rotación de tu producto
aparte de los análisis de mercado que tú mismo haces sobre tu producto sobre las tiendas
donde están si lo encuentras no lo encuentran, si está bien ubicado si les gusta o no les gusta
entonces tú empiezas a hacer también un trabajo paralelo con el supermercado porque su
mercado te dice “ya tráeme 50”, ya tú quieres que esos 50 se vendan cada vez más rápido.
D: Ahí viene el análisis de marketing que se realice.
G: Exacto, entonces tu visita es la que va a determinar por ejemplo vayas a una tienda
de San Borja de Plaza Vea y ves que está vacío tu estante y entonces tú dices “¿Qué paso?” -
y te dicen: “No, es que el chico no lo saco”.
La preocupación normalmente en el crecimiento de un producto dentro del retail es
tanto del proveedor como de la misma tienda y ahí donde viene el tema de las alianzas,
funciona en la interrelación con la tienda donde tú hablas con tu comprador inmediatamente,
le dices: “Sabes qué. He ido a tal tienda y no encontró el producto le he tomado una foto. Eso
no puede volver a suceder, porque estamos generando una venta perdida”.
D: Si estas dos cajas imaginemos que sean solamente dos cajas, una para exhibición
y una para almacenaje, a nivel de harinas a nivel de postres de este tipo que estaban
embolsados más o menos ¿Cuál sería la frecuencia de abastecimiento de estos productos?
asumiendo que es esa cantidad porque tampoco se entra una cantidad enorme. Siempre es una
cantidad controlada, tengo entendido para lo que es repostería.
G: Es un negocio muy noble y todo esto se requiere por estadística y participación del
producto, por ejemplo, va a llegar un momento en que tu producto va a generar una rotación
tan alta, que un espacio para 12 unidades que básicamente estás hablando de dos frentes de
producto de cara al cliente de dos frentes, no es nada entonces. Tú mismo en tu análisis te vas
a dar cuenta y vas a querer negociar un espacio más amplio, dirás: “Ya no quiero 2 caras,
quiero 6 caras”. “Ya no quiero 6 caras, quiero 12 caras”.
Claro la rotación que acompañe la venta y al ser en caras, es una participación en la
misma góndola dentro del “category” también entra la profundidad, entonces entran más
productos. Porque siempre vas a estar dependiendo de que la persona encargada esté
haciendo la reposición constante. Dentro de tu análisis y tu estrategia, vas a contratar de
repente una Mercaderista que va a visitar las tiendas por ti, se va a asegurar de que se saque la
mercadería y llene las góndolas, que el precio sea el indicado y que no se han equivocado,
que tenga su ubicación que según el “category”, lo que te han asignado, que no haya invasión
de otros productos o que te han reducido o que no hay el producto porque está guardado, una
vez que esto es todo esas condiciones se cumplen el clima fluye, la misma compradora llega
un momento que te dice: “Sabes qué Dony, quiero proponerte darte más espacio”. Y tú: “ah
ok” – la compradora te dice: “y te va a costar tanto, pero hemos calculado que está dentro de
lo que tú puedes pagar porque vas a ganar esto”. Y tú te pones contento porque vas a poder
colocar más productos.
305

D: Ya que estamos hablando del asunto de aprovisionamiento la pregunta que sigue


seria
¿Los pedidos se entregan en cada tienda o en su almacén central?
G: Si hoy por hoy las entregas directas son ya casi nulas, casi nulas son cosas que
hasta donde yo tengo entendido, ya han desaparecido, por ahí puede haber algún caso por ahí
que no conozco, pero ya en el año 91, cuando empecé a trabajar, cada persona llevaba su
producto y si teníamos en esa época tres tiendas, se repartía a las 3 tiendas, Ya en el tiempo y
con la automatización, el sistema y el mismo software que se fue implementando, ahí tienes
un SAP que te ayuda centralizas todos, entonces todo iba centralizado y eso explota a todas
las tiendas, tras un docking , empiezan hacer el picking y pasan por toda una banda de
distribución y se va derivando según el pedido de cada tienda, lo que ha indicado la
compradora, tanto para cada tienda de tu productos.
D: Perfecto, entiendo. Ahora ya que de esto va a depender de un CD, va a permitir
tener un control. Por otra parte, si quisiéramos tener una sugerencia sobre ¿En qué distrito
recomendaría usted el lanzamiento del producto?
G: San Borja, en los últimos años se ha caracterizado mucho por el consumo de
productos naturales y prueba de ellos es la cantidad de tienda que ofrecen estos productos
naturales, sus mercados inclusive están muy muy llevados ahí. Ustedes deben conocer la
marca Unión frente al monstruo de Bimbo, ellos no usan preservantes y San Borja es uno de
los mayores consumidores de Unión, esto lo sé por estudios que he leído y he conversado
inclusive con la gente de Unión.
Yo les recomendaría San Borja, San Isidro, San Miguel, Jesús María, son distritos que
podrían cumplir con el requisito de poder adquisitivo como de consumo. No te digo La
Molina porque ellos ya te compran el picaron hecho, o contratan a la Sra. que hace los
picarones en el Rímac.
D: Para que gestione todo, para que ya se encargue ella.
G: Exacto, yo lo interpreto así. Lo he visto un poco de lo que he podido percibir del
mercado, es bien raro. No va a salir todos los días, de que si van a comprar para que
prepararen en casa.
D: Es un tema diferente.
G: En cambio en Jesús María, San Borja hay mucho adulto mayor hay señoras de 65
años están totalmente operativas todavía cocinan, si le dan la oportunidad. Ellas ya no tienen
que moler, o batir el zapallo, y ya puedo hacer mis picarones.
De repente compran la miel, y le ponen una bolsita de miel adicional, podría ser una
miel de Oxapampa, algo que sea de nivel natural, así como lo que ustedes están ofreciendo.
D: Así como el concepto. Un producto como referente seria la marca “Papi Ricas”
que te ofrece un sachet de crema añadido en la bolsa.
G: Claro exacto, lo encinta en la bolsa
D: Si, con su registro sanitario.
G: Si, tú puedes encintara la bolsa, por ejemplo, en el caso de los picarones puedes
insertar el palito para miel, ese palito con la bolita, que es un regalo, por la compra de esto te
llevas de esos, y ¿para qué te sirve? – bueno cuando tengas el picaron con eso le echas la
miel, en el caso de los alfajores de repente un cernidor chiquito de madera, sencillo, pero de
madera. Y en el caso del papel de cacao, le puedes adicionar algo de vainilla.
D: Se personaliza en base al tipo de producto.
G: Son cosas que tú vas a ir desarrollando en el camino para el crecimiento e
Impulsación de tu producto. A parte que muchos de nosotros como mercado peruano nos
gusta los regalos. Entonces cuando yo veo algo encintado ¿qué es eso? – ah ya premezcla –
ya sirve para esto, bueno me gusta el cernidor, me lo llevo. ¿Porque tú en una primera etapa
306

lo que quieres es que lo lleve, tu confías en tu producto no? Entonces una vez que lo pruebe
va a ver gente que lo va a consumir sin necesidad de que le regales nada.
D: Darle la iniciativa, mejor dicho.
G: Eso o en la primera etapa, también el supermercado te lo va a pedir, y te va a
preguntar ¿Cuánto estas dispuesto a invertir en tu Impulsación? - tú le respondes: “Ah ya yo
puedo contratar una chica que este impulsando durante 3 meses, y al mismo tiempo puede
degustar el producto”. Es toda una logística eso, pero son los primeros pasos para entrar a un
supermercado.
D: Entiendo, ahora estoy tomando nota de todos estos datos. Sobre el asunto de la
mercadería como seria o ¿Cuál sería el proceso para que esta mercedaria pueda ingresar
a tienda? Básicamente estamos hablando, desde que pasa del CD (Centro de distribución).
Porque igual ya sabemos que se hizo toda una negociación previa un tema de pedidos y ya
llego al CD, ¿Cómo pasaría del CD a la tienda?
G: Ah eso es inmediato, los sistemas que hay en los supermercados, es media el
sistema del “crossdocking”, ¿Qué es el crossdocking? - Llega tu carro, deja la mercadería,
pasa a un área, esa área mediante una banda o un flujo, dependiendo a lo que usen, si es
automatizado o no, va pasando tu mercadería así. Inmediatamente después te lo reciben
nomas y va llegando a cada tienda virtual que esta físicamente en el CD, donde se va llenar
por parihuela va a ser parte de una parihuela, una vez que se junten la cantidad de parihuela
que normalmente son 10 por tienda, se juntan y carga el camión. Entonces, desde la hora que
tú lo dejas deben pasar unas tres o cuatro horas con tiempo de llegada para que llegue a tu
tienda.
D: Es un trabajo que toma tiempo entonces para que salga bien.
G: Si, el día que tú lo dejas, para que llegue a las tiendas, si lo ves desde el punto de
vista cuatro horas para que repartan a 10 tiendas, ya cambia la cosa, porque van a salir 10
camiones porque en cada camión va una tienda. Son 10 camiones que salen casi uno tras otro
y van yendo a las tiendas. Una vez que llegue a las tiendas se recibe, eso se escanea pasa el
inventario de la tienda, se hace una evaluación rápida aleatoria verificando que sea la
mercadería que se ha pedido tanto la tuya como los demás proveedores, se le da el visto
bueno, ingresa al almacén y ahí el encargado de la góndola lo saca a piso de venta.
D: Entiendo, así es todo el proceso.
Ahora, ya que estamos hablando de almacenaje y asuntos de almacén ¿Cómo sería
respecto al pago de facturas? Nos puede contar un poco sobre este tipo de frecuencia de
pago con los proveedores.
G: Proveedores nuevos, eso puede variar en cualquier unidad de negocio, tanto en
Plaza Vea, Tottus, Metro o Wong, eso va a depender mucho de la negoción que tu hagas. Te
van a explicar, no es que se les ocurra, te dirán: “Mira hemos visto la rotación de tu producto,
mediante estos tiempos, y estas empezando, te pago en 15 días o te pueden proponer un
contrato VEAS (contrato a consignación de mercaderías), un contrato VEAS que ya no se
mucho, es como una concesión , lo que pasa es que con la facturación electrónica eso ya se ha
dejado de lado, ya no se utiliza ya, porque eso era como una concesión: “Yo te pago lo que se
vende, tú me dejas 1000 y tu cada mes vas y liquidas”.
Esto quiere decir que tú mismo vas a la tienda cuentas tu producto con el chico de la
tienda, están de acuerdo van donde la compradora, firman un documento, se hace la
liquidación de tu primera entrega de 1000, si has vendido 200 se te cancela 200. Entonces
vamos a decirlo así a ti te van a pagar lo que diga el sistema, pero tú a la hora que haces el
inventario físico, pero me faltan 100 todavía, no encuentro los 100, bueno eso es parte del
robo, etc. Por eso es que ya no se usa ese sistema, porque ahora cuando tú vas a hacer la
negociación, te van a poner un porcentaje, y te van a decir esto es por robo o por
manipulación por merma.
307

D: Para que se tenga un margen de pérdidas.


G: Para que tu no tengas que estar sujeto al cambio, eso ha ido evolucionando. Porque
antes era tu producto está deteriorado o está por vencer y me lo cambias, y Wong se hizo
famoso por eso, les decía a sus proveedores que le cambien todo. Eso ya ha ido
evolucionando para ahorrar tiempo y espacio, se negocian los márgenes, mira 5%, 2%, ahí si
se tiene que negociar bien.
D: Es un tema de coordinación ante los compradores de las tiendas y nosotros mismos
los representantes.
G: Exacto
D: Perfecto y al nivel técnico, si hablábamos de papeleos o requisitos. ¿Cuáles son
las condiciones técnicas para ingresar a un supermercado? Ya con mi mercadería, por
ejemplo, para pedir una negoción y presentar mi producto.
G: Una empresa bien constituida, hasta yo tengo entendido nunca se pide tiempo,
siempre estamos en busca de nuevos talentos, siempre hay un genio. Tú sabes cuándo te das
cuenta cuando tu producto es interesante o le gusta mucho a la compradora es cuando te dice
ok, y te da muchas facilidades y te dices: quiero exclusividad. Eso quiero decir que no le
puedes vender a nadie más que a mí, pero yo te voy a comprar, en base a tu máxima
capacidad, por ejemplo, si no descansas y trabajas 24 x 7 produces 5000 cajas mensuales, la
compradora te dice: “Ya, yo te la compro. ¿estas contento?” - respondes: Sí. Pero te dice que:
“No le puedes vender a nadie, ni a Plaza Vea ni a Metro ni a nadie, así te llamen o te
busquen. Y te digan que te van a pagar el doble, no puedes venderles”. Ese es un aviso, no te
lo van a decir, así como yo te lo estoy diciendo.
D: No, ya que es una situación ya más estricta y formal.
G: Si y te va ir llevando a eso. “Ok te voy a dar la oportunidad, pero quiero la
exclusividad de tu producto”. Entonces, ahí tú tienes que tener mucho tino, una vez que dices
“si”, tú vas a crecer con quien cierre porque te va a comprar la producción, y se ve que tu
producto tiene potencial. Yo conozco casos de marcas que eran exclusivas de Wong, no le
vendían a nadie más que a Wong, pero los mercados han ido creciendo y él quería también
poder vender a Plaza Vea, Tottus para crecer mucho más. Llego un momento en que
simplemente dijo hasta aquí no más y ya no puedo ser exclusivo y quiero venderle a otro.
Entonces le dijeron que “no”. Esto tiene un contrato definitivamente, esto se cerró, toda
acción tiene una reacción, lo que se hizo fue reducirle los espacios.
Acuérdate que la gente compra por impulso, te ve y compra, cuando ya no te ve
mucho deja de comprar. Entonces se le redujo el espacio para meter otra marca. Cuando yo
converse con él de lo que había sucedido, porque lo conozco, me dijo: “fue lo peor que hice
en mi vida, hasta el día de hoy me arrepiento y me seguiré arrepintiendo, cuando me dijeron
que les dieron un punto más, yo hubiera dado ese punto y seguiría siendo exclusivo solo yo,
pero ahora ya hay 3 proveedores”
D: Muy estrategas.
G: Exacto, eso tienes que pensarlo si es que te conviene salir de repente por un
tiempo para crecer está bien, pero saber a qué te estas enfrentando.
D: Imagino, también revisar los términos del acuerdo, para no comprometerse
demasiado.
G: Mira Dony, yo te voy a decir algo que le digo a todo el mundo, mira cuando te
focalices tú puedes hacer lo que se te da la gana, mientras que no seas focalizado, mientras
que no seas como Coca Cola no puedes, siempre este sujeto al que maneja el negocio, quien
vende es el retail, es tu aliado estratégico, él pone sitio, pone la gente hace las estrategias para
que tu producto también se venda, así que no es como Coca Cola, más bien ellos te dicen “no
te vendo y te hace daño.”
308

D: Depende quien tiene el poder de negoción me imagino, eso es bastante importante.


G: No, pero también ponte a analizar el escenario nada más, imagina que Coca Cola
no le quiere vender a Plaza Vea, porque no le da la gana ¿no? No le quiere vender, y a Plaza
Vea le va mal. Ya que Coca Cola está en un nivel que, si se va, la gente se va, le deja de
comprar para buscar Coca Cola en otras tiendas.
D: Si, la gente ya la conoce y busca la marca.
G: Exacto, entones ubicando tu marca está en ese nivel, dices si no acá las
condiciones las puedo poner yo, o puedo sentarme de igual a igual, mientras tanto hay todo
un proceso y un camino que andar.

D: Claro entiendo. Ahora respecto a la parte de postres, ¿Qué marcas de premezcla


aparte de la de Blanca Flor que maso menos estábamos llegando, Ud. recuerda que
venda algún supermercado? Hoy en día hay varias, pero son orientadas al rubro industrial y
muy pocas son dirigidas al público B2C. Por eso la pregunta, ¿Usted recuerda alguna otra
marca aparte de Blanca Flor?
G: No, la verdad que no, si me hablas de premezcla yo solo recuerdo solamente
Fleischmann, Man Pan, son las industriales las que se usan en las panaderías, pero de
consumo solamente, y es más no recordaba el nombre tú me lo has dicho. La amarillita que,
porque dice premezcla, me pareció interesante.
D: Eso es muy importante, perfecto gracias.
Ahora ya que estamos hablando del empaque de la presentación y otros más también,
¿Usted cuál cree que sería el factor diferenciador, que lo vuelve único para que un
producto sea cual sea pueda tener éxito de ventas en el supermercado? No
necesariamente hablamos de una premezcla puede ser harina o cualquier tipo de postres
relacionado a este rubro.
G: Relacionado a este rubro, para que tenga un éxito…
D: ¿Qué cosa podría ser un valor diferenciador? Ud. ¿Podría mencionar alguno en
base a su experiencia?
G: He visto tantos fenómenos de productos que han ingresado, y se han empezado a
vender, tipo Coca Cola así adictamente, la gente lo busca. Como el fenómeno por ejemplo de
Inka Chips, el tema natural como te digo está muy fuerte. Entonces Inka Chips hoy por hoy
ya dejo las distribuidoras, ha sido un súper paso, y está empezando a hacer su venta directa,
obviamente va a ganar más, pero no sé, si también lo está haciendo para generar mayor valor
a su empresa, mediante una atención directa va a poder bajar los precios a las tiendas, para
que den un mejor precio al consumidor, ya que la gente busca el producto. Y aquí por
ejemplo ¿Cuál sería esa combinación perfecta? “Soy natural y el empaque es de primera” y
tiene el precio que está justo en la línea de lo que es caro y económico, por eso es que la
gente los busca.
D: Claro, nuestra marca lo que quiere buscar, estimular a través de los postres, pero
consumiendo alternativas más saludables, por ejemplo: Reemplazar la harina procesada de
trigo por harían pulverizada de avena, de Stevia, incluirle el producto el fruto de Ungurahui
por la parte proteica y uno que otros aditivos que no son tan procesados en comparación con
premezclas convencionales.
G: Fíjate Dony que hoy por hoy ya el alimentarse sano, ya no es una moda, es una
tendencia, la gente busca, tú dices: “sano, natural. Ok quiero eso”. Todos sabemos que el
alfajor, el pastel de cacao o los picarones no son algo que puedas comer todos los días por no
decir la palabra “no saludable”.

D: Siguen siendo postres, por más natural que lo volvamos, siguen siendo postres.
309

G: De acuerdo, pero si tú le das ese valor, que le estas dando a tu producto, esto
puedes comer 1 vez al mes, si tiene de 5 a 10 años, si quieres una vez por semana. Y así va
subiendo tu rango de edades, hasta que llegas a los 60 y ya 1 vez al mes o cada 2 meses.
Con estos productos puedes comer fácilmente una persona puede comer una vez al
mes y no le va a causar el mismo impacto como le causaría la harina comercial. Porque tú te
vas a ir contra la harina comercial, no puedes irte contra el zapallo porque vas a perder, no
vas irte con el cacao porque vas a perder, en el caso del alfajor si tienes que darle la vuelta, y
si gana al 100%, para nosotros son productos naturales que entran, de por sí ya tienes
productos naturales, tú le estas agregando y lo estas volviendo más natural y no meterle la
harina procesada.
D: Lo que ya existe hacerlo un poco atractivo a otros mercados porque se sabe que
sigue siendo postre, y por ende hay un cierto factor de moderación que se debe tomar en
cuenta, hablando también netamente al sector salud.
G: Dentro de la investigación que ustedes hacen y sacan un producto para diabéticos,
desgraciadamente la comunidad diabética está creciendo exponencialmente, si tú vas a las
tiendas, cuerpos enteros (góndola o cabecera) de solo producto para diabéticos, no te hablo
“light”, sino para diabéticos.
D: Simplemente basta que lo reduzcas, ya empieza a verse atractivo para ciertos
mercados.
G: No, tienes un cliente cautivo, un diabético no puede comer por más natural que
sea, pero si tu demuestras que este producto a un diabético no le causa daño que le causaría
un picarón normal, el obviamente se va dar el gusto.
D: Entiendo, si es factor importante. Buscar siempre el equilibrio porque también se
entiende que estamos tratando de jugar un poquito con la percepción del cliente, cuestión solo
de buscar el equilibrio.
La última pregunta que tengo para esta reunión y esta entrevista, ya a modo en base
en la organización y la política que se está dirigiendo ¿Cómo podríamos alinearnos a sus
planes de marketing establecidos por la empresa que usted está dirigiendo?
G: Los planes de marketing te los van a plantear constantemente, que es desde la
ubicación de las góndolas, desde las propuestas, recuerda que tu estas en la tienda, ósea eres
el proveedor de una tienda, Esa tienda anhela de vender tu producto, tiene el mismo
sentimiento vamos a decir tu eres el papá, vamos a decir tu eres el papá y la tienda es la
mamá.
Porque el papá lo que hace es “yo proveo, te llevo, ya yo cumplí”. Y la tienda, lo
mima, lo pone arriba y lo saca. Hay una cantidad de aristas intermedias, como te digo que es
la participación del papá, cuando el papá participa activamente la familia crece más y se
fortalece.
En este caso tú, y la mamá es la que tiene la última palabra, porque tú vas a estar ahí
en constante feedback del desarrollo de tu producto y te va a dar alternativas de marketing, y
te va a ir diciendo. Sabes que tienes que poner una impulsadora, porque las ventas en San
Borja han caído al 20%, y eso no nos conviene ni a ti ni a mí, el espacio que tienes no se
puede mantener así, si no te voy a tener que reducir.
Así que bueno hay que poner las pilas y hay que hacer una pequeña inversión. Y tú le
dices a la chica: te estoy diciendo para que la marca no pierda el ritmo que tiene.
D: ¿Eso se conversa directamente en la tienda o con el comprador? (adicional)
G: Todas tus negociaciones finales y la última apalabra la vas a tener con el
comprador.
Depende mucho tu proactividad, te haces amigo del gondolero, del gerente de la
tienda, te metes porque estas detrás de tus productos. Y esto te a generar también una
310

cantidad de información para que justamente para ir más preparados a la reunión de tu


compradora. Ahí es donde le dices: “Mira si yo en esta tienda quiero más espacio, yo sé que
voy a vender”. No le vas a decir ya fui, ya lo analicé. No si no son cosas que tú vas a ir
percibiendo y vas a ir solicitando, es un poco lo que sucede en la realidad, hay proveedores
que no son tan proactivos y dicen ¿Qué pasa con tus productos? Sí, pero no te lo preguntes tu
solo. Ahora le vas a ir a preguntar a una compradora que está en una central en San Isidro, a
300 km de cada tienda te va a decir: Si pues, no vendes. Nada más porque eso es lo que le
figura en el sistema. Otra cosa es ir a cada tienda y saber cuál es la problemática, y si existe
algo arreglable en ese momento, lo arreglan. O tomar decisiones duras como decir: “Esta
tienda no lo vende, y no lo vende y me retiro de esta tienda”.
D: Ah claro ya depende del tipo de acuerdo que se llegue.
Más bien, gracias por esta reunión.
La grabación estará finalizando ahora, desde ya agradezco su participación en esta
entrevista, espero que en alguna otra oportunidad de nuestro producto. Si es que tiene la
aprobación quizás poder conversar con usted sobre los resultados de dicha de dichos estudios
y por ende esta información será enviada a nuestros profesores de la Universidad San Ignacio
del Oyola.

Anexo 5
Experta en repostería
Fecha de campo 31 de agosto
Nombre Milagros Merino
Empresa donde M&M Dulces Cakes
labora
Profesión Experta repostera
Teléfono 953677219
Tiempo de 15 años
experiencia
Cargo laboral Administradora

Guía de entrevista de profundidad

Buenas noches, Srta. Milagros Merino. Yo soy Carla García estudiante de la USIL.
Queremos agradecerle el tiempo que nos ha brindado para poder realizar esta entrevista
respecto a un proyecto de negocio sobre la elaboración de PREMEZCLAS SALUDABLES
para preparar postres peruanos, fortificada con ungurahui.
311

1. ¿Qué opina sobre nuestra idea de negocio de elaborar premezclas saludables


elaborada a base de camote y avena fortificada de este fruto ungurahui?
Sí me parece bastante interesante y bastante buena, he podido leer la información que me
has brindado, así como los datos de este fruto y está bastante interesante.

2. En su experiencia ¿Qué opina sobre el uso de las premezclas saludables en la


elaboración de postres?
El uso de las premezclas sin lugar a duda simplifica los procesos para poder llegar al punto
final a elaborar un dulce o postre, en este caso al ser saludable se utiliza mucho la
premezcla, así como diversos productos, frutos y harinas para su elaboración.
3. ¿Usa o ha usado premezclas saludables para la elaboración de postres?

No, no he utilizado para elaboración de postres saludables, sí he utilizado para elaboración


de postres comerciales, pero no saludable. ¿Mejoraría los costos en la elaboración de
postres?
Sí, reducen un poco los costos sin lugar a duda.
4. ¿Es más económico la preparación de postres con premezclas?
Sí, resulta más económico.
5. ¿Es más practico elaborar postres con premezclas?
Claro, reduce también el proceso y el tiempo en la elaboración.
6. ¿Usted que valoraría más en una premezcla saludable?
Definitivamente el componente de este producto, cuáles son los insumos que se utiliza
para esta premezcla.
7. ¿Cuál es la receta ideal para preparar picarones?
Para mí es la clásica, la que lleva harina de camote y una receta totalmente clásica, y
sinceramente unos picarones saludables con premezcla tendría que hacer la prueba para
ver que tal sale.
8. ¿Cuál es la receta ideal para preparar alfajores?
A mí me gusta mucho los alfajores con maicena.
9. ¿Cuál es la receta ideal para preparar pasteles con cacao?
Tiene que ser un cacao con mayor porcentaje, del 55% para que sea más saludable y rico,
que otras que hacen con menor porcentaje.
10. ¿Recomendarías preparar estos postres con premezclas saludables en este caso de
harina de camote para picarones, asimismo de harina de avena para alfajores y
pasteles con cacao?
Sí, claro, les saldría bastante rico, el de alfajores me parece que sería buenísimo, estaría
muy rico.
11. ¿Qué insumos deberían contener estas premezclas?
Obviamente en el tema de la harina de cacao, que sea un cacao de buena calidad, tiene que
ser un porcentaje mayor a 55% para que pueda salir un producto final adecuado,
considerando que los ingredientes extras que van a incorporar a este producto son
mínimos, entonces tiene que ser un buen producto.
12. ¿Cuál ha sido su mayor complicación al realizar postres saludables?
Poder hacer un balance correcto, con el tema del sabor y la dulzura.
13. ¿Ud. tiene algún parámetro para considerar que un postre es saludable?
Es importante ver, sí verifico que tipo de harina es la que va a utilizar y que cantidad de
dulce se la va a corresponder, si se va a poner azúcar Stevia o puede ser panela o azúcar
de coco, o algún otro ingrediente.
14. ¿Cuál es su opinión sobre la Stevia dentro de la repostería?
312

Sinceramente no me gusta, porque el sabor es diferente ahora, también hay mucho tipo de
calidad de Stevia, pero se usa mucha cantidad de Stevia para poder elaborar un producto y
al final el sabor cambia, no se está controlando bien el tema del dulzor, yo prefiero hacer
un postre saludable con panela o con azúcar de coco.
15. ¿Considera Ud. que la pastelería saludable se posicionará en el mercado peruano,
suplantando a la tradicional?
Sí, claro. Ahora está acogiendo un buen posicionamiento, ya está empezando a hacerse
conocida, ya hay mayor público para lo que es la pastelería saludable.
16. ¿Recomendaría otros insumos para elaboración de premezclas saludables?
Todo va a depender, por ejemplo, en la premezcla depende de lo que vaya a tener en si el
producto, para poder luego utilizarlo se puede combinar ya sea con aceite de oliva, se
puede combinar con agua, se puede combinar con bebida de almendra, con bebida de coco;
en realidad va a depender de la composición del producto.
17. ¿Recomendaría algunas premezclas para postres peruanos diferentes?
Ahorita conozco las clásicas de algunas marcas conocidas que son de la marca de Puratos
y Bakels, pero la verdad que para postres saludables no conozco alguna. Conozco las que
son de repostería comercial no saludables.
18. ¿Qué recomendaciones finales puede brindar en relación a la elaboración de
postres peruanos con el producto a desarrollar?
Me parece bastante interesante, estoy segura de que va a ser un producto muy importante,
considerando de que tienen un fruto del cual no solamente le va a dar un buen sabor, sino
también va a ayudar en la alimentación de todos, por las vitaminas que tiene para el ser
humano. Yo sí lo consumiría sinceramente.

Muy agradecida señorita Milagros, por la entrevista.


Anexo 6
Modelo de entrevista a expertos
Nutricionista

Guía de entrevista de profundidad

Buenas tardes, Sr(a). ………………………………, queremos agradecerle el tiempo que


nos ha brindado para poder realizar esta entrevista respecto a un proyecto de negocio sobre la
elaboración de PREMEZCLA para preparar postres peruanos, fortificada con ungurahui.
Desde ya te comento que toda la información que nos proporcione será de mucha
utilidad para el proyecto de tesis a realizar.

1. ¿Qué opina sobre nuestra idea de negocio de producir premezcla fortificada con
ungurahui para elaborar postres peruanos?
2. De acuerdo a las investigaciones recientes tras la pandemia, el consumo de postres
saludables ha crecido considerablemente ¿Existe relación directa entre comer saludable
y las defensas requeridas?
313

3. ¿En estos últimos años ha aumentado el número de personas que asisten para
orientación nutricional?
4. ¿Considera que las premezclas harina de avena y/o harina camote son beneficioso para
la salud? ¿Por qué?
5. ¿Alguna vez ha probado o recetado premezclas fortificada con ungurahui a sus
pacientes? ¿Por qué y que patologías?
6. ¿En su experiencia a partir de qué edad sus pacientes toman mayor interés por una
tendencia de vida saludable?
7. ¿Recomendaría alguna tabla de valor nutricional para el producto propuesto?
8. ¿Con que frecuencia es recomendable consumir este tipo de producto?
9. ¿Según su punto de vista, considera que además de los altos contenidos nutritivos, el
producto ofrece una alternativa eco amigable?
10. ¿Qué ingrediente podría ayudarnos a la conservación del producto?
11. ¿Qué beneficios puede ofrecer el producto según el valor nutricional mostrado en la
tabla de contenido?
12. ¿Cuáles podrían ser algunas de las restricciones o inconvenientes que se puedan
presentar con el consumidor en relación al producto propuesto?
13. ¿Qué otros insumos se pueden contemplar como opción para las presentaciones que
mantengan o superen el valor nutricional?

Preguntas experto en producción

1. ¿Qué opina sobre nuestra idea de negocio de elaborar premezclas elaborada a base de
camote y/o avena fortificada de ungurahui?
2. ¿En su experiencia, que tan importante considera la actividad productiva de la empresa
propuesta?
3. ¿Qué diferencias se pueden identificar entre un proceso industrial y otro de mediano
alcance (artesanal)?
4. ¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta al momento de calcular los niveles de
producción?
5. ¿Cuáles son las características con la que debe contar una planta para elaborar
premezclas?
6. ¿Cuáles son las ventajas de manejar un proceso en línea con referencia a los costos?
314

7. ¿Qué parte del proceso podría presentar situaciones críticas? ¿Cómo evitarlo o mitigar
su impacto?
8. ¿Cómo se realiza el proceso de deshidratado?
9. ¿Cómo se realiza el proceso de pulverizado? ¿Cuánto tiempo demora la pulverización?
10. ¿existen empresas que realizan servicio de deshidratado y pulverizado?
11. ¿Cómo se realiza el proceso para hacer una premezcla?
12. ¿Qué consideraciones de manejo y/o almacenamiento se debería tener para los insumos
y producto final. (perecibles, de refrigeración, etc.)
13. ¿Cuáles serían las sugerencias a tomar en cuenta respecto a la logística de los insumos?
14. ¿Cuáles deben ser los controles de calidad que se debe aplicar y en qué proceso de
producción se tendría que priorizar?
15. ¿Cómo afectaría, el control de calidad, la estructura de costos? ¿Cómo se puede mitigar
el costo?
16. ¿Qué recomendaciones puede aportar respecto a la adquisición de maquinarias en
función a los costos? (mantenimiento)
17. ¿Qué tipos de cuidados se debe trabajar durante el proceso hombre-máquina? (SST,
accidentes, normas, etc.)
18. ¿Qué situaciones deben considerarse para el almacenamiento de productos terminados?
(perecible, costo logístico)
19. ¿Qué opciones alternas puede indicarnos sobre el proceso y sus controles que puedan
beneficiar los costos?
20. En su experiencia ¿Cuál es el porcentaje de merma que se maneja en el proceso
productivo?
21. En su experiencia ¿Cuál es el porcentaje de inventario de materia prima y productos
terminados que se manejan en el área de producción?
22. ¿Qué recomendaciones finales puede brindar en relación a la producción que propone
el producto a desarrollar?
Experto en distribución

1. ¿Cómo ha sido la evolución del ecommerce en el Perú en el escenario de pandemia?


2. ¿En el mercado actual, conoce si existen productos de premezclas para preparar postres
peruanos saludables?
3. ¿Cuál es el nivel aproximado de ventas de un producto de premezcla afiliado a su canal?
4. ¿Cómo se maneja el stock en el canal ecommerce?
315

5. ¿Qué ventajas y/o desventajas puede suponer el que se maneje ecommerce siendo
distribuidor directo?
6. ¿Cómo se puede ampliar la oferta hacia el público final mediante el uso de medios
digitales?
7. ¿Cómo se maneja la falta de contacto directo entre el consumidor final y el producto
antes de cerrar a compra?
8. ¿Qué rentabilidad puede generar el optar por ecommerce?
9. ¿Qué situación considera se debe tener en cuenta antes y durante la implementación de
un ecommerce?
10. ¿Qué alternativas de distribución existen el mercado de ecommerce?
11. ¿Cuál es el medio de pago más usado en las ventas online?
¿Cuáles son los costos de distribución en que se incurren para el traslado del producto hacia
el consumidor? ¿Es recomendable asumirlo o ser asumido por el cliente?

Experto en repostería:

1. ¿Qué opina sobre nuestra idea de negocio de elaborar premezclas elaborada a base de
camote y/o avena fortificada de ungurahui?
2. En su experiencia ¿Qué opina sobre el uso de las premezclas en la elaboración de
postres?
3. ¿Usa o ha usado premezclas para la elaboración de postres? ¿Mejoraría los costos en la
elaboración de postres?
4. ¿Es más económico la preparación de postres con premezclas?
5. ¿Es más practico elaborar postres con premezclas?
6. ¿Usted que valoraría más en una premezcla?
7. ¿Cuál es la receta ideal para preparar picarones?
8. ¿Cuál es la receta ideal para preparar alfajores?
9. ¿Cuál es la receta ideal para preparar pasteles con cacao?
10. ¿Recomendarías prepara estos postres con premezcla de harina de camote para
picarones y harina de avena para alfajores y pasteles con cacao?
11. ¿Qué insumos deberían contener estas premezclas?
12. ¿Cuál ha sido su mayor complicación al realizar postres saludables?
13. ¿Ud. tiene algún parámetro para considerar que un postre saludable?
14. ¿Cuál es su opinión sobre la stevia dentro de la repostería?
316

15. ¿Considera Ud. que la pastelería saludable se posicionara en el mercado peruano,


suplantando a la tradicional?
16. ¿Recomendaría otros insumos para elaboración de premezclas saludables?
17. ¿Recomendaría alguna premezclas para postres peruanos diferentes?
18. ¿Qué recomendaciones finales puede brindar en relación a la elaboración de postres
peruanos con el producto a desarrollar?

Experto en supermercados:

1. ¿Cuáles serían los márgenes que se necesita para estar presente en una cabecera de
góndola?
2. ¿Cuáles son los requisitos para ingresar como clientes en los supermercados?
3. ¿Qué certificaciones solicitan a los productos de repostería?
4. ¿Cuál es el margen que manejan los canales en el rubro de productos de repostería?
5. ¿Qué cantidad de producto podría ser la primera compra?
6. ¿Cuál es el tamaño de pedido mínimo para productos de repostería/harinas?
7. ¿Cuál es la frecuencia de abastecimiento de los productos de repostería/harinas?
8. ¿Los pedidos se entregan en cada tienda o en su almacén central?
9. ¿En qué distrito recomendaría usted el lanzamiento del producto?
10. ¿Cuál serían los procesos para poder ingresar la mercadería en tiendas?
11. ¿Respecto al pago de facturas, nos podría informar la frecuencia de pago?
12. ¿Cuáles son las condiciones técnicas para ingresar a un supermercado?
13. ¿Qué marcas de premezcla recuerda que se vendan en los supermercados?
14. ¿Cuál sería el factor diferenciador para tener éxito de ventas en los supermercados?
15. ¿Cómo podríamos alinearnos a sus planes de MKT establecidos por la empresa que
usted representa?
317

Anexo 7
Focus Group
Guía del Moderador:
Presentación del moderador
Buscar ambiente agradable, empatía
Introducción a la sesión de Grupo
Informar grabación y reglas
Generalidades 10 minutos
Por favor preséntense, nombre y edad
A qué se dedican (estudian, trabajan) ¿Practican algún deporte? ¿Cuál?
Con quienes y en qué distrito viven
Apertura – Conocer al estilo de Vida
• ¿Consumen productos postres peruanos?
• ¿Cuáles son los postres peruanos que más consume?
• ¿Con que frecuencia consume postres peruanos?
• ¿Dónde consumen sus postres favoritos?
• ¿Uds. o los familiares que viven con ustedes preparan postres en casa?
• ¿Utilizan premezclas para preparar sus postres?

SOBRE EL POSICIONAMIENTO DE LAS MARCAS

• ¿Qué marca de premezcla es de su preferida?


• ¿Podría mencionar qué aspecto distintivo posee cada marca?
• ¿Qué le agrada de cada marca? ¿Qué le desagrada?
• ¿Percibe alguna ventaja o desventaja inherente a cada marca?
• A su criterio ¿Cuál marca lidera el mercado? ¿Por qué lo considera así?

CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO

• ¿Qué opinión le merece la premezcla enriquecida nuestro producto?


• ¿Cuál sería la razón por la cual decidiría su compra de la premezcla ofertada?
• ¿Qué tipo de tamaño o presentaciones quisiera que tenga el producto?
• ¿De las tres presentaciones mostrada, cuál de ellas le despierta mayor interés?
• ¿Cuántas unidades de premezclas adquiría en cada compra?
• ¿Con que frecuencia compraría este producto?
• ¿Dónde le interesaría adquirir el producto?
• ¿Personalmente que cree que le falte a este producto?
• ¿Por qué medio publicitario le interesaría conocer más sobre la premezcla?
• ¿Cuál sería el rango de precio adecuado que podría pagar por el producto?
• ¿Cuál es su opinión respecto a la premezcla ofrecida? ¿Recomendaría el producto
propuesto?
• ¿Algún comentario adicional referente al producto?
318

SOBRE EL LOGO/MARCA PROTOTIPO DE LA EMPRESA

•De los siguientes logos ¿Cuál consideras el más atractivo para el nombre del
producto? ¿Por qué lo considera así?
• Del menos atractivo ¿Por qué no le gusta?
• Si pudiera realizar una modificación al logo. ¿Qué cambio realizaría?
• De los siguientes nombres ¿Cuál consideras el más atractivo para el nombre de la
marca? ¿Por qué lo considera así?
• Del menos atractivo ¿Por qué no le gusta?
• Si pudiera realizar una modificación al nombre. ¿Qué cambio realizaría?
Agradecimiento por participar

Anexo 8
Encuesta
PREGUNTAS FILTRO

1. ¿Qué edad tiene?


• 20 a 25 años
• 25 a 35 años
• 36 a 45 años
• 51 a 60 años fin de encuesta
2. ¿Vive en alguno de los siguientes distritos?
• San Miguel
• Miraflores
• Surco
• San Borja
• La Molina
• Pueblo Libre
• Magdalena
• Lince
• Jesús María
• San Isidro
• Otro …. No filtra
3. ¿Es usted el/la encargado/a de realizar las compras en el hogar y tomar la decisión
sobre los productos que se consumen?
• Si--- Continuar
• No -----No filtrar
4. ¿Cuáles son sus ingresos mensuales?
• Menos de S/ 1000
• Entre S/ 1001 y S/ 2000
• Entre S/ 2001 y S/ 3001
319

• Entre S/ 3001 y S/ 4000


• Entre S/ 4001 y S/ 5000
• Más de S/ 5000

PERFIL DEL CONSUMIDOR

5. ¿Le gusta los postres peruanos?


• Si
• No…fin de encuesta
6. ¿Qué postres peruanos le gusta más? Puede contestas más de una
• Picaron
• Alfajor
• Pastel de cacao
• Turrón
• Pastel de choclo
7. ¿En dónde consume sus postres?
• Restaurantes
• Dulcerías
• Pastelería
• En casa
8. ¿Suele preparar alimentos en su hogar?
• Si
• No…fin de encuesta
9. ¿Utiliza premezcla para la preparación de sus postres?
• Si
• No…fin de encuesta
10. ¿Qué premezcla utiliza para la preparación de sus postres?
• Bakels
• Benoti
• Betty Crocker
• Blanca Flor
• Bob's Red Mill
• Helena
• Hunt´s
• Katzel
11. ¿Qué ve al momento de comprar las premezclas?
• La cantidad que vienen
• La presentación
• La marca
• El precio
12. ¿Con qué frecuencia compra premezcla?
320

• Más de 3 veces por semana


• 1 vez por semana
• 1 vez cada 15 días
• Menos de 1 vez al mes
13. ¿A qué precio compra las premezcla de su preferencia?
• S/ 7.0
• S/ 8.0
• S/ 9.0
• S/ 12.0
• Más de S/ 40.0
14. ¿Dónde suele comprar las premezclas?
• Supermercados
• Tiendas por conveniencia (Mass, Tambo)
• Minimarkets
• Mercados

15. ¿Qué tan satisfecho está con las marcas de premezclas de su preferencia?
• Muy satisfecho
• Algo satisfecho (podrían mejorar)
• Satisfecho
• Poco satisfecho
• Nada satisfecho (falta mucho por mejorar)
16. ¿Consumiría premezclas fortificada?
• Si
• No
17. ¿Consumiría premezclas especiales para postres peruanos con ungurahui?
• Si
• No

VALIDACION DEL PRODUCTO

NUTRIMEZCLAS es una propuesta enfocada en el rubro de las premezclas que facilita la

elaboración de postres peruanos naturales como alfajores, picarones y pastel de cacao,

además son libre de gluten, fortificado con vitaminas por el uso del fruto amazónico

ungurahui, estos serán convertidos en harina endulzada con hojas de stevia mediante un

proceso productivo de molienda. Los insumos utilizados para la elaboración del producto

serán escogidos estratégicamente por su alto valor nutricional.


321

18. ¿Compraría el producto propuesto?


• Definitivamente Si
• Si
• Tal vez
• No
• Definitivamente no

19. ¿Cada cuánto lo compraría?


• Más de 3 veces por semana
• 1 vez por semana
• 1 vez cada 15 días
• Menos de 1 vez al mes
20. ¿En qué presentación compraría la premezcla ofertada?
• Presentación de premezcla para alfajores
• Presentación de premezcla para picarones
• Presentación de premezcla para pastel de cacao

21. ¿Cuánto pagaría por la presentación premezclas para alfajores?


• De S/ 8.00 a S/10.00
• De S/ 10.00 a S/ 12.00
• De S/ 12.00 a S/ 14.00
• De S/ 14.00 a S/ 16.00

22. ¿Cuánto pagaría por la presentación premezclas para picarones?


• De S/ 8.00 a S/10.00
• De S/ 10.00 a S/ 12.00
• De S/ 12.00 a S/ 14.00
• De S/ 14.00 a S/ 16.00
23. ¿Cuánto pagaría por la presentación premezclas para pastel de cacao?
• De S/ 8.00 a S/10.00
• De S/ 10.00 a S/ 12.00
• De S/ 12.00 a S/ 14.00
• De S/ 14.00 a S/ 16.00

24. ¿Dónde quisiera encontrar este producto en los siguientes sitios?
• Supermercados
• Tiendas por conveniencias
• Ecommerce
• Bodegas
322

25. ¿Por qué canal le gustaría recibir la publicidad?


• Redes sociales
• Televisión
• Radio
• otros
26. ¿En qué temporada del año consume más el producto?
• Verano
• Invierno
• Otoño
• Primavera
• Todo el año
27. ¿Qué tanto le gusta el nombre y el slogan para este producto? (Marcar cada casilla
solo una vez)
Escala de amor/ odio Lo amo Es indiferente Lo odio
Nutrimezclas
Nutritivo y fácil de usar
323

Anexo 9 Requisitos para licencia municipal de San Luis

También podría gustarte