Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

III CICLO

GRUPO 03:

❖ ARTIEDA SALDAÑA, GRECIA


❖ HERRERA LOPEZ, FELIPE
❖ TANDAIPAN AVALOS, FERNANDO
❖ VALVERDE LOAYZA, ALLIZON
❖ VASQUEZ VIDAL, GABRIEL

DOCENTE:

Dra. CAROLINA ESPINOZA CAMUS

ASIGNATURA:

ANTROPOLOGÍA FISICA Y BIOLOGICA

TRUJILLO – PERÚ

2022
INTRODUCCIÓN

Cualquier alimento puede ser ingerido con el objetivo de alcanzar saciedad y satisfacción de
gusto, pero solo los alimentos nutritivos pueden ser ingeridos para alcanzar un estado de
buena salud general. Si los alimentos nutritivos no son consumidos regularmente, los tejidos
sufren transformaciones que pueden llevar al desarrollo y aparición de enfermedades
crónicas. Alentar a los adultos, especialmente a los padres que tienen hijos y ancianos en
casa, a estar más y mejor orientados nutricionalmente en la adquisición y el consumo de los
alimentos que contienen azúcares, es una tarea importante y que rinde frutos de gran
repercusión. Además, la buena alimentación que alcancen las personas aumentará su mejoría
de salud general. Una mejor y más científica labor de consejería nutricional desarrollada por
profesionales calificados, especialmente estomatólogos resultará en mejores beneficios hacia
la recompensa que significa una vida llena de salud.

La principal función del azúcar es proporcionar la energía que nuestro organismo necesita
para el funcionamiento de los diferentes órganos, funcionalidad esencial a lo largo de la vida
y situaciones fisiológicas. Sólo el cerebro es responsable del 20% del consumo de energía
procedente de la glucosa, aunque también es necesaria como fuente de energía para todos los
tejidos del organismo. Si ésta desciende, el organismo empieza a sufrir ciertos trastornos:
debilidad, temblores, torpeza mental e incluso desmayos (hipoglucemia). Sirva como ejemplo
una edad tan crítica, anabólica, y de expansión cognitiva como la infancia o la adolescencia.

Por todo lo anterior, se pretende a continuación hacer una resumida pero intensa hoja de ruta
sobre el papel del azúcar en la vida de cierto grupo social de individuos en la región La
Libertad a lo largo de las distintas etapas de su desarrollo, así como en determinadas
situaciones fisiológicas especiales y factores de riesgo predisponentes para ciertas patologías
asociadas a la alimentación, sin olvidar nunca que el individuo debe ser autónomo para la
toma de decisiones sobre su dieta, autonomía y voluntariedad que se mantiene hasta que se ha
completado el proceso de la ingestión.
"EL DÉFICIT DE DESARROLLO POR EL CONSUMO DE
AZÚCARES EN SUB ADULTOS DE LA REGIÓN LA
LIBERTAD ENTRE 2017 - 2022"
DESARROLLO

1.- Cuáles son las características de la desnutrición por déficit proteico(ingesta de


hidratos de carbono).

Los síntomas de desnutrición calórico-proteica moderada pueden ser generales o afectar a


sistemas orgánicos específicos. Son frecuentes la apatía y la irritabilidad. El paciente presenta
debilidad y disminución de su capacidad de trabajo. El estado cognitivo y, en ocasiones, la
conciencia, están alterados. Se desarrolla una deficiencia temporal de lactosa y aclorhidria.
La diarrea es frecuente y puede agravarse por la deficiencia de disacaridasas intestinales,
sobre todo la lactasa. Hay atrofia del tejido gonadal. La desnutrición calórico-proteica puede
causar amenorrea y pérdida de la libido en hombres y mujeres.

La pérdida de grasa y músculo es una característica común en todas las formas de


desnutrición calórico-proteica. En mujeres voluntarias adultas que ayunaron durante 30 a 40
días, la pérdida de peso fue considerable (25% del peso inicial). Si la inanición es más
prolongada, la pérdida de peso puede llegar al 50% en los adultos y tal vez más en los niños.

En los niños, la desnutrición calórico-proteica primaria crónica tiene dos formas frecuentes:
marasmo y kwashiorkor.

La forma depende del equilibrio de las fuentes de energía no proteicas y proteicas. La


inanición es una forma aguda grave de desnutrición calórico-proteica primaria.

En los adultos, la caquexia es más evidente en áreas donde, en condiciones normales, hay
depósitos de grasa. Los músculos se encogen y protruyen los huesos. La piel se vuelve fina,
seca, pálida, fría y pierde elasticidad. El cabello está seco y se cae con facilidad, por lo que
suele ser ralo. Se altera la cicatrización de las heridas. En los adultos mayores, aumenta el
riesgo de fractura de cadera y úlceras por decúbito.

En los casos de desnutrición calórico-proteica aguda o crónica grave, disminuyen el tamaño


del corazón y el gasto cardíaco; el pulso se desacelera y disminuye la presión arterial. La
frecuencia respiratoria y la capacidad vital también se reducen. Hay un descenso de la
temperatura corporal, lo que en ocasiones lleva a la muerte. Puede haber edema, anemia,
ictericia y petequias. Puede producirse una insuficiencia hepática, renal o cardíaca.

En los lactantes, el marasmo causa hambre, pérdida de peso, retraso del crecimiento y pérdida
de grasa subcutánea y de masa muscular. Las costillas y los huesos de la cara se vuelven
prominentes. La piel es laxa y cuelga en pliegues.

El kwashiorkor se caracteriza por la presencia de edema periférico y periorbitario debido a


una disminución de la albúmina sérica. El abdomen protruye por la debilidad de los músculos
abdominales, el intestino está distendido, el hígado se encuentra agrandado y hay ascitis. La
piel está seca, fina y arrugada; puede haber hiperpigmentación y se observan fisuras. Más
tarde, puede hipopigmentarse y volverse friable y atrófica. Puede haber compromiso de la
piel en diferentes partes del cuerpo en distintos momentos. El cabello es fino, de color pardo
rojizo o grisáceo. El cabello del cuero cabelludo se cae con mucha facilidad y con el tiempo
se vuelve ralo, aunque las pestañas pueden crecer demasiado. La alternancia de episodios de
desnutrición con otros de nutrición adecuada puede darle al cabello un aspecto de "bandera
rayada". Los niños afectados pueden mostrarse apáticos, aunque irritables si se los aúpa.

La inanición absoluta es letal en 8 a 12 semanas. Por lo tanto, algunos de los síntomas de la


desnutrición calórico-proteica no tienen tiempo de desarrollarse.

2.- Desnutrición kwashiorkor.

La desnutrición proteico-energética es una falla grave al equilibrio del organismo


produciendo alteración en todos los órganos del cuerpo humano. Esto es debido a una
ingestión insuficiente, inadecuada absorción, exceso de pérdidas o la conjunción de dos o
más de estos factores, por lo que se manifiesta por grados de déficit antropométrico, signos y
síntomas clínicos y alteraciones bioquímicas, hematológicas e inmunológicas(Barrionuevo
Marín, 2016).

La deficiencia de proteínas en el organismo puede producir desnutrición calórica proteica en


el niño en etapa de desarrollo. De esta patología se agrupan los estados de deficiencia que
van, desde el niño que es delgado con bajo peso y talla inferior en relación a su edad, hasta
las variedades más graves conocidas entre ellas el Kwashiorkor o síndrome pluricarencial
grave(Martínez Gavilanes, 2017).
Entonces, es necesario poder comprender el síndrome de kwashiorkor. Se puede definir como
la forma grave aguda de la deficiencia energética proteínica(Villazante Apaza & Torrejón
Apaza, 2014).Se caracteriza por la atrofia muscular marcada con la grasa corporal normal o
aumentado y la presencia de edema periférico (anasarca) (Barrionuevo Marín, 2016).
También, una de las características más notables es la hepatomegalia debido a la infiltración
grasa del hígado, lo cual lo puede diferenciar otro tipo de desnutrición Infantil, como el
marasmo(FLORES, SEAKINS, & MONCKEBERG, 1973).

Ahora, el kwashiorkor interactúa dentro del organismo gracias a 3 mecanismos que


interactúan entre sí. a) Disminución de la albúmina sérica (aunque esto también ocurre en el
marasmo),b) reducción de la permeabilidad capilar, y) elevación de las concentraciones de
cortisol y de la hormona vasopresina(Villazante Apaza & Torrejón Apaza, 2014).

“La hormona de crecimiento conduce aminoácidos al tejido muscular magro, lo que impide
que haya síntesis de proteínas viscerales y en consecuencia el hígado no sintetiza suficientes
lipoproteínas, con lo cual la grasa se queda atrapada en el hígado causando hepatomegalia.
Cuando la carencia de proteínas se prolonga, existe un exceso de ingreso energético a partir
de los hidratos de carbono, la respuesta hipo metabólica de adaptación y el inadecuado
aumento de cortisol plasmático produce una movilización de proteínas, que disminuyen la
albúmina plasmática y los aminoácidos, por lo cual puede presentarse una disminución de
antioxidantes como el glutatión, selenio y el zinc, así como las vitaminas A, C y E y los
ácidos grasos”. (Villazante Apaza & Torrejón Apaza, 2014, pág. 329).

De aquí, se procede a realizar un diagnóstico a travésde la exploración física y de un


interrogatorio al niño y la madre sobre talla, pesos, edad y sexo, aunado al conocimiento
sobre la dieta alimenticia del infante con el fin de obtener un diagnostico y así proceder a
realizar tratamientos. “Peso para edad (P/E):Es un indicador de desnutrición global, se utiliza
para monitorear el crecimiento, el bajo peso refleja dietas inadecuadas, periodos prolongados
de enfermedad entre otras.

Talla para la edad. (T/E):Una talla baja en relación a la edad indica insuficiencia alimentaria
crónica que afecta al crecimiento en longitud. Relación peso talla (P/T):Refleja el estado
nutricional actual cuando es bajo indica que la masa muscular y la grasa corporal se
encuentran disminuidos, en relación a la talla”. (Barrionuevo Marín, 2016, pág. 19) El
tratamiento para el kwashiorkor está basado en las normativas de la Organización Mundial de
la Salud en la lucha contra la desnutrición infantil.

3.- Desnutricion Marasmo.

En la mayoría de los países el marasmo, la otra forma grave de MPE, predomina ahora
mucho más que el kwashiorkor. En el marasmo, la principal carencia es de alimentos en
general, y por lo tanto, también de energía. Puede suceder a cualquier edad, sobre todo hasta
alrededor de tres años y medio, pero en contraste con el kwashiorkor, es más común durante
el primer año de vida. El marasmo nutricional es en realidad una forma de hambre, y las
posibles causas subyacentes son numerosas. Por cualquier razón, el niño no recibe cantidad
suficiente de leche materna o de cualquier alimento alternativo.

Quizás las causas precipitantes más importantes del marasmo son las infecciones y
enfermedades parasitarias de la infancia. Estas incluyen sarampión, tos ferina, diarrea,
malaria, y otras debidas a parásitos. Las infecciones crónicas como la tuberculosis pueden
también llevar al marasmo. Otras causas comunes del marasmo son el parto prematuro, la
deficiencia mental y las molestias digestivas, como malabsorción o vómito. Una causa muy
común es también la interrupción temprana de la lactancia.

- Características clínicas del marasmo nutricional

Crecimiento deficiente. En todos los casos el niño no crece en forma adecuada. Si se conoce
la edad, el peso será muy bajo según los estándares normales (por debajo de 60 por ciento o
-3 DE del estándar). En los casos graves la pérdida muscular es obvia: las costillas
sobresalen; el estómago, en contraste con el resto del cuerpo, puede ser protuberante; la cara
tiene una característica simiesca (como un mono); y las extremidades inferiores son muy
delgadas. El niño parece ser sólo piel y huesos. Un caso avanzado de la enfermedad es
inconfundible, y una vez que se ve, jamás se olvida.

Emaciación. Los músculos siempre se encuentran muy disminuidos. Hay poca grasa
subcutánea, si es que queda algo. La piel cuelga en arrugas, sobre todo alrededor de las
nalgas y los muslos. Cuando se toma la piel entre el índice y el pulgar se nota la ausencia de
la capa habitual de tejido adiposo.
Estado de alerta. Los niños con marasmo raramente son desinteresados como los que sufren
kwashiorkor. Los ojos profundamente hundidos les dan una apariencia bastante despierta.
También se puede manifestar en modo menos infeliz e irritable.

Apetito. El niño por lo general tiene buen apetito. En realidad, como cualquier individuo
hambriento, el niño puede ser voraz. Los niños con marasmo a menudo se chupan las manos
violentamente o la ropa o cualquier otra cosa a su alcance. Algunas veces emiten sonidos de
succión.

Anorexia. Algunos niños son anoréxicos.

Diarrea. La materia fecal puede ser suelta, pero no es una característica constante de la
enfermedad. La diarrea de naturaleza infecciosa, como ya se mencionó, puede comúnmente
haber sido un factor precipitante.

Anemia. Casi siempre se encuentra anemia.

Ulceraciones en la piel. Puede haber úlceras por presión, pero por lo general están sobre las
prominencias óseas, no en áreas de fricción. En contraste con el kwashiorkor, no existe
edema y en el marasmo no hay dermatosis en copos de pintura.

Cambios del cabello. Puede haber cambios semejantes a los del kwashiorkor. Es más común
un cambio en la textura que en el color.

Deshidratación. Aunque por sí misma no es una característica de la enfermedad, es común


que la deshidratación acompañe al marasmo; como resultado de una fuerte diarrea (y algunas
veces del vómito).

4.- Parámetros de medición.

● Evaluación nutricional antropométrica.

La antropometría es la medición del cuerpo humano. Las mediciones antropométricas


se usan para evaluar el estado nutricional de individuos y grupos de población, y sirve
como criterio de elegibilidad para programas de nutrición con ayuda alimentaria.

La antropometría es un instrumento muy valioso utilizado para obtener una adecuada


evaluación nutricional, y que nos permite tomar las decisiones clínicas en los
individuos y poblaciones con el propósito de detección y evaluación de las
intervenciones, orientando las políticas de salud pública en los aspectos nutricionales.

Las mediciones antropométricas que comúnmente se utilizan son talla, peso y


circunferencia medio braquial (CMB). Algunas medidas se presentan como índices,
como por ejemplo la talla para la edad (T/E), peso para la edad (P/E), peso para talla
(P/T), CMB para la edad, e índice de masa corporal (IMC) para la edad. Cada índice
se registra como un puntaje z* que describe en qué medida y en qué dirección se
desvía la medición antropométrica de un individuo del promedio de su sexo
establecido por la OMS en los Patrones de Crecimiento Infantil de 2006.

Las mediciones del CMB se comparan con los puntos de corte recomendados que se
aplican a todos los niños de 6 a 59 meses. El puntaje z o la medición CMB de un
individuo se pueden utilizar para clasificar el grado de desnutrición de ese individuo.
También se puede calcular una media de puntaje “z” para determinar el estado
nutricional de un grupo de población. El puntaje z se mide por desviaciones estándar.
El IMC se calcula como el peso (kg)/longitud o talla (m2). El IMC se usa en
poblaciones adultas.

Es importante que las mediciones se realicen con la mayor calidad técnica, para de
esta manera obtener un diagnóstico adecuado y tomar las decisiones pertinentes. Se
recomienda a los profesionales o técnicos de la salud, que están a cargo de esta
importante tarea, que al realizar una evaluación lo hagan con mucho profesionalismo
y responsabilidad considerando que cada gramo y/o milímetro cuenta para realizar un
adecuado diagnóstico nutricional.

● Dosaje de hemoglobina.

La hemoglobina es una proteína rica en hierro que se encuentra en los glóbulos rojos.
El oxígeno que ingresa a los pulmones se adhiere a la hemoglobina en la sangre, la
cual lo lleva a los tejidos del cuerpo.

Cuando alguien no tiene suficientes glóbulos rojos o los que tiene no funcionan
adecuadamente, el cuerpo se siente con menos oxígeno del que necesita para
funcionar.
Cada proteína de hemoglobina puede transportar cuatro moléculas de oxígeno, que se
distribuyen en todo el cuerpo mediante los glóbulos rojos. Cada uno de los mil
millones de glóbulos del cuerpo necesita oxígeno para repararse y mantenerse.

La hemoglobina también juega un papel al ayudar a los glóbulos rojos a obtener su


forma de disco, lo cual les ayuda a moverse más fácilmente a través de los vasos
sanguíneos.

El análisis de hemoglobina mide los niveles de hemoglobina en la sangre. Los niveles


anormales de hemoglobina podrían ser signo de un trastorno de la sangre.

El análisis de hemoglobina se usa comúnmente para detectar anemia, un nivel


anormalmente bajo de glóbulos rojos en el cuerpo. Cuando una persona tiene anemia,
las células de su cuerpo no reciben el oxígeno que necesitan. Los análisis de
hemoglobina se miden como parte de un conteo sanguíneo completo.

Un análisis de hemoglobina mide la cantidad de hemoglobina en la sangre. La


hemoglobina es una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta
oxígeno a los órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y
tejidos hasta los pulmones.

5. Como se ve afectado el crecimiento en subadultos por ingesta de solo hidratos de


carbono.

Si bien es cierto la principal función del azúcar es proporcionar la energía que nuestro
organismo necesita para el funcionamiento de los diferentes órganos, como el cerebro y los
músculos, funcionalidad esencial a lo largo de la vida y situaciones fisiológicas. Es un
alimento que proporciona energía de rápida asimilación al organismo, permitiendo una
recuperación rápida para las personas que desarrollan un gran desgaste físico durante su
jornada laboral, aunque la realidad actual es que los trabajos, y nuestros estilos de vida en
general, son cada vez más sedentarios, situación que conlleva la necesidad de adecuar la
ingesta energética total al gasto energético. Es de vital importancia que conozcamos cuales
son los efectos contrarios que afecta en crecimiento y el desarrollo del ser humanos ,
especialmente de sub adultos, por ello tenemos:

Generales

No están en la actualidad bien definidas las necesidades diarias precisas de hidratos de


carbono en la alimentación humana. A pesar de ello, las recomendaciones y objetivos en
nuestros países occidentales indican que deben aportar entre un 55 y un 60% del total de la
energía de la dieta, recomendaciones que no se alcanzan actualmente en España,
contrariamente a lo que ocurría hace apenas una generación en nuestra población.

Los alimentos con un índice glucémico elevado, como podría ser determinado tipo de
bollería, snacks o ciertas bebidas, tienen una digestión rápida, pudiendo alcanzar la glucosa
en poco tiempo el torrente sanguíneo, con elevados picos de glucemia, y requiriendo mayores
cantidades de insulina.

Densidad nutricional de la dieta

Uno de los efectos más mencionados del consumo excesivo de sacarosa, es un menor
consumo de otros nutrientes, sobre todo micronutrientes, originando en las etapas de la vida
desequilibrios nutricionales que podrían comprometer la salud. Esto es debido a que el azúcar
proporciona mayoritariamente energía y, por ello, algunos autores han sugerido que su
elevado consumo podría desplazar a los diferentes nutrientes de la dieta, originando una dieta
desequilibrada nutricionalmente. Sin embargo, esta percepción no se comprueba en los
escasos estudios de investigación que con metodología adecuada se han realizado, y que han
puesto de manifiesto que la ingesta tanto de energía como de los diferentes nutrientes se
mantienen por encima de las recomendaciones cuando se valoran diferentes incrementos en la
ingesta de azúcar durante la infancia y la adolescencia, por lo que, admiten que es difícil
determinar la dosis de azúcar a partir de la cual se podría comprometer la salud de los
menores y que sólo podría, en el caso de existir el mencionado efecto, justificarse la
afirmación para los rangos más elevados de consumo.

Durante el embarazo, la dieta materna, y particularmente el tipo y el contenido de


carbohidratos influye tanto en la madre como en el feto, ya que se ha postulado que alimentos
que contienen azúcares sencillos, como es el caso de la sacarosa (con índice glucémico
medio) pueden predisponer a una excesiva ganancia de peso maternal y sobrecrecimiento
feto-placentario, pudiendo inducir incluso macrosomías en los recién nacidos, consecuencia
en la mayor parte de las ocasiones de una diabetes materna o gestacional. Por el contrario,
dietas con bajo índice glucémico no reducen la incidencia de macrosomías, pero si que tienen
un efecto significativamente positivo en el aumento de peso maternal y la intolerancia a la
glucosa en las madres. Por tanto, no se recomienda una ingesta excesiva de alimentos con
elevado contenido en azúcares sencillos durante el embarazo, a excepción de alimentos que
contengan mayoritariamente a la fructosa (frutas frescas con adecuado grado de maduración).

En el caso de las personas mayores, la situación puede ser bien diferente, ya que el consumo
moderado de azúcares sencillos, puede incluso ayudar a estimular el apetito, y ser una
herramienta válida, siempre que se consuman con moderación, para vehiculizar diferentes
nutrientes de gran interés en este grupo de edad (ej. calcio o vitamina D en los productos
lácteos que se consuman azucarados). Una vez más, como se ha puesto de manifiesto en la
introducción del presente capítulo, resulta demasiado simplificador desde la evidencia
científica, considerar de manera aislada los efectos positivos o negativos de un nutriente, y de
manera homogénea para todos los grupos de edad y situaciones fisiológicas.
Sobrepeso y obesidad

La prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha incrementado en los últimos años en la mayoría


de los denominados países industrializados y de transición. Se calcula que unos 200 millones
de niños de edad escolar padecen sobrepeso y unos 50 millones obesidad según la IOTF
(International Obesity Task Force), debido a la ingesta excesiva de energía obtenida a base de
productos con elevado contenido energético y baja densidad nutricional, pero
fundamentalmente a la incapacidad actual para compensar mediante un gasto energético
adecuado.

Los hidratos de carbono son macronutrientes que proporcionan energía a nuestro organismo,
por lo que una ingesta excesiva de éstos puede conducirnos a los trastornos y patologías
anteriormente mencionadas, aunque no hay ninguna evidencia clara de que la alteración de la
proporción de hidratos de carbono totales en la dieta sea un determinante final de la ingesta
energética. De lo que sí que hay una creciente evidencia, es de que el consumo excesivo de
bebidas azucaradas (que contienen sacarosa o una mezcla de glucosa y fructosa), junto con
estilos de vida poco activos y mayor consumo de grasa total, se asocia con un consumo
elevado de energía, aumento de peso corporal, y la aparición de trastornos metabólicos y
cardiovasculares. Afortunadamente, en la actualidad, existe en el mercado una gran
disponibilidad de bebidas reformuladas, con un contenido energético prácticamente nulo o
muy bajo, constituyendo en conjunto más de un 30% del total. Es más, en una revisión
sistemática realizada por Malik y col. demuestran una asociación positiva entre la ingesta
excesiva de bebidas azucaradas y ganancia de peso en niños y adultos. Los últimos datos
disponibles (2012) de la interpretación nutricional de la dieta española elaborados por la
Fundación Española de la Nutrición, a través del Panel de Consumo Alimentario, señalan que
para el conjunto de las bebidas no alcohólicas, la contribución al total de la energía
consumida por la población adulta es aproximadamente del 3,6%.

Por otro lado, se ha observado que una ganancia excesiva de peso gestacional y
comportamientos alimentarios de la madre durante el embarazo, especialmente la ingesta de
alimentos o bebidas con alto contenido de azúcar en las madres, pueden influir,
incrementando el peso de la descendencia desde las primeras etapas de la vida Sin embargo,
es un tema controvertido, ya que un análisis en el cual se compara y contrasta la tendencia de
obesidad, tanto en niños como en adultos, y el consumo de azúcar en Australia en los últimos
30 años con los datos de Estados Unidos y Reino Unido, se observa una relación inversa
entre el consumo de azúcar y la prevalencia de obesidad, es decir, hay un aumento de esta
enfermedad con un menor consumo de azúcar refinada. Por lo que, una reducción del
consumo de bebidas azucaradas puede que no sea una estrategia eficaz y suficiente en la
reducción de la obesidad. Por tanto, no hay evidencia clara todavía para implicar
directamente a los azúcares con la obesidad, aunque hay que tener en cuenta que un exceso
de energía ya bien provenga de hidratos de carbono simples o de cualquier otro
macronutriente energético, y asociado siempre a un estilo de vida sedentario, favorece dicha
patología si no se contrarresta con un adecuado gasto energético.
Por otro lado otro punto importante que no debemos de olvidar es un problema que surge en
base a la mala alimentación que es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) que es una alteración neurológica que modifica la conducta del niño. Diversos
estudios han sugerido que la alimentación podría jugar un papel fundamental en el
tratamiento de los niños que lo padecen, el más reciente se centra en proporcionar una dieta
especial para mejorar los síntomas de los niños con déficit de atención.

Científicos holandeses de la Universidad de Radboud aseguran que los niños con trastorno
por déficit de atención con hiperactividad deberían consumir una dieta restringida para
ayudar a determinar si ciertos alimentos empeoran su condición.

Estudiaron los casos de 100 niños de entre 4 y 8 años que padecían el síndrome y
restringieron su dieta eliminando ciertos alimentos relacionados con alergias e intolerancias
como el trigo, los tomates, las naranjas, los huevos y los productos lácteos, y se proporcionó
alimentos como arroz, agua, carne blanca como el pavo y algunas frutas y vegetales que
generalmente no son consideradas alergénicas.

Los investigadores hallaron que en la primera fase del estudio, el 64 % de los niños con la
dieta limitada presentó mejoras significativas en sus síntomas de TDAH.

Llevar una dieta especial eliminando los alimentos considerados más alergénicos podría
mejorar los síntomas de los niños con déficit de atención, tal como aseguran los expertos.

ENLACE CAMVA:

- https://www.canva.com/design/DAFUqQPDrMM/Iluy82NrWgsTe3a_8mqYGg/edit?u
tm_content=DAFUqQPDrMM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&u
tm_source=sharebutton
-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Análisis de hemoglobina . (Dakota del Norte). Medlineplus.gov. Recuperado el 13 de


diciembre de 2022, de
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/analisis-de-hemoglobina/

Análisis de hemoglobina . (2022, 11 de febrero). Mayoclinic.org.


https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/hemoglobin-test/about/pac-20385075

Barhum, L. (30 de abril de 2022). Sangre espesa: Factores de riesgo, síntomas y tratamiento
. Medicalnewstoday.com. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/sangre-espesa

De, C., Región, E., Libertad, LA (nd). Gob.Pe. Recuperado el 13 de diciembre de 2022, de
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/CargaEnfermedad/2020/LALIBERTAD.pdf

La alimentación en el Perú . (2014, 16 de noviembre). Cuestiones Sociales.


https://cuestionessociales.wordpress.com/2014/11/15/la-alimentacion-en-el-peru/

Morley, JE (sin fecha). Desnutrición calórico-proteica . Manual MSD versión para


profesionales. Recuperado el 13 de diciembre de 2022, de
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-nutricionales/desnutrici%C3
%B3n/desnutrici%C3%B3n-cal%C3%B3rico-proteica-dcp

Nodriza, P. (2021, 15 de septiembre). Importancia de la antropometría en el diagnóstico


nutricional . Proyecto Nodriza.
https://proyectonodriza.org/la-antropometria-en-el-diagnostico-nutricional/

Parte III: Desórdenes de malnutrición . (Dakota del Norte). www.fao.org. Recuperado el 13


de diciembre de 2022, de https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0g.htm

¿Qué es el marasmo nutricional? (Dakota del Norte). Sld.cu. Recuperado el 13 de diciembre


de 2022, de https://instituciones.sld.cu/ppe/2018/02/14/que-es-marasmo-nutricional/

También podría gustarte