Está en la página 1de 11

Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.

Tópicos y Herramientas de Gestión Pública


Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

Informe Ejecutivo 2: Análisis en profundidad y estrategia de solución para las debilidades en el


funcionamiento de los Comités constituidos en la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Introducción:
El presente informe continúa el análisis crítico de la gestión de los comités en la Subsecretaría de
Prevención del Delito, entendidas estas formas de organización administrativa como una herramienta
de gestión pública con raíces en el modelo burocrático y derivados de los procesos de especialización
administrativa, tal como lo refiriera el Cristian Pliscoff (2018) respecto de los paradigmas de gestión
pública tradicionales. Así, conforme a los contenidos abordados en la cátedra de Tópicos y
Herramientas de Gestión Pública del Magíster de Gestión y Políticas Públicas, la presente versión
estará centrada en la identificación de los factores determinantes del problema como en una
propuesta de estrategia tendiente a su solución integral. Cabe recordar, tal como se expusiera en la
primera entrega, existen desafíos significativos en el funcionamiento de estos comités (detallados en
el Anexo N°1), destacando obstáculos que van desde la inactividad prolongada hasta la falta de roles
definidos y la carencia de seguimiento efectivo por parte de la estructura organizativa, entre otros
aspectos.
La problemática anteriormente descrita se vincula estrechamente con la estructura y metodología de
funcionamiento de los comités, evidenciando debilidades en aspectos cruciales como la designación
de responsabilidades, la frecuencia de las sesiones, el establecimiento de quórum y la ausencia de
suplentes. Lo anterior impacta directamente en la eficiencia y eficacia operativa de los comités y, por
ende, en la capacidad de la Subsecretaría para abordar temáticas críticas relativas al ambiente
laboral, desarrollo y derechos funcionarios; a deberes funcionarios y probidad administrativa; a la
gestión de marcos de control interno y normativa general (Integridad, seguridad de la información y
gestión de riesgos) y a las obligaciones suscritas en el marco del Programa de Mejoramiento de la
Gestión. Todo supone consecuencias directas en la gestión de asuntos cruciales, afectando tanto a
los funcionarios y funcionarias en el ejercicio de sus responsabilidades como a la organización en su
conjunto.
En esta entrega final, se propone efectuar un análisis más profundo de los factores que contribuyen al
problema, presentando una estrategia de solución que no solo aborde las deficiencias identificadas
sino que también siente las bases para un funcionamiento más efectivo y colaborativo de los comités
en el futuro. El objetivo es no solo resolver la problemática presente, sino también establecer
recomendaciones y buenas prácticas para una gestión pública más robusta y orientada hacia
resultados y la generación de valor público.
Análisis de Factores Determinantes:
La problemática asociada a la gestión de estos comités representa desafíos como forma de
organización administrativa en el marco de una gestión efectiva del desempeño en el Estado y la
Subsecretaría respectivamente. Aspectos tan relevantes como el uso pasivo de la información del
desempeño, la gestión estratégica, el enfoque de sistemas, la motivación y la representación
burocrática abordados en cátedra resultan esencial para abordar los desafíos que presentan los
factores determinantes del problema.
A continuación se expone un análisis crítico y detallado, individualizando aquellos factores que
consideramos que determinan el problema descrito en la anterior entrega y recién reseñado en las
líneas precedentes, corresponde a factores que buscar incorporar las distintas dimensiones y/o
demostrar las visiones de las partes relevantes en la gestión de comités institucionales:
1. Desvinculación Estratégica en la gestión de comités.

Los comités carecen de una relevancia y posicionamiento estratégico al interior de la


Subsecretaría de Prevención del Delito, no siendo objeto de involucramiento activo por parte de la
alta dirección.
La falta de asignación de recursos organizativos y dedicación exclusiva de funcionarios
destinados a estas labores como se ha constatado en auditorías internas, reflejan la ausencia de
voluntades estratégicas en esta materia. Prueba de lo anterior es que la Resolución Exenta N°
607/2021 del Subsecretario, en la que aprueba la estructura interna y establece las funciones de
las unidades organizacionales que conforman a la Subsecretaría de Prevención del Delito no
aluden en forma expresa a responsabilidades respecto a la gestión, administración o control de
los comités institucionales, resultandos omitidos como formas relevantes en la estructura orgánica
de la Subsecretaría. De la misma forma que se puede advertir que en los instrumentos ligados a
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

la planificación estratégica del servicio, como la Ficha de Definiciones Estratégicas 2023-20261,


los Indicadores Estratégicos de Desempeño Año 20232 o el Balance de Gestión Integral año
20223 no existe una mención expresa, sea en términos directos o indirectos, a esta forma
organizativa como un medio para el apoyo de la gestión institucional.

En consecuencia, lo relativo a la constitución de comités institucionales no es algo en lo que se


evidencie el involucramiento activo por parte de la alta dirección, sino que estos responden a
requerimientos normativos que han dispuesto su creación o funcionamiento, sin que en la práctica
están encadenados al modelo de gestión estratégica presente en la Subsecretaría.

2. Funcionamiento disgregado en la gestión de comités.

Cada comité se autogestiona en función de su estructura predefinida de funcionamiento y roles


sin estar necesariamente articulados por una instancia de coordinación general que apoye su
cometido al interior de la Subsecretaría, lo que explica casos en los que se tenga inactividad o
falta de regularidad en las sesiones de trabajo, quedando su funcionamiento supeditado a la
iniciativa que posean sus integrantes. Esto implica una falta de cohesión o coordinación, donde
cada instancia opera de forma aislada, sin una comunicación o colaboración efectiva con los
demás, la alta dirección o aquellas unidades organizacionales relevantes para el quehacer del
comité. Este tipo de situación puede dar lugar a ineficiencias, redundancias y dificultades para
alcanzar objetivos comunes. Prueba de lo anterior es la gestión de comunicaciones y difusión de
las actividades realizadas por cada comité al interior de la institución que adopta canales
diversos.

3. Formalización disfuncional de comités

La constitución y lógica de funcionamiento de los comités queda principalmente regulada en


aquello que se plasme el acto administrativo que resuelve su creación, respondiendo este tipo de
actos a un proceso jurídico-administrativo realizado por la División Jurídica y Legislativa de la
SPD, como unidad responsable de formalizar en términos escritos aquellas decisiones escritas
que adopte el Subsecretario en el marco de la Ley N°19.880 de Procedimientos Administrativos,
como es el caso de la creación de un determinado comité, por ejemplo.

Sin embargo, comparados los diferentes actos administrativos que formalizan comités en la
Subsecretaría resulta claro observar que estos presentan una estructura de funcionamiento y
roles diversos según cada acto administrativo (Anexo N°2), sin constatarse una base
estandarizada de dichas estructuras que orienten el funcionamiento permanente del respectivo
comité, puesto que como fuera expuesto en la anterior entrega, un 23 % no incorpora la figura de
un encargado o secretario ejecutivo, un 38 % no establece la periodicidad de las sesiones de
trabajo; un 23 % no establece un quórum mínimo de sesión o para tomar decisiones y un 46 % no
establece suplencias que ante la ausencia de un integrante titular asegure la continuidad
operativa de la instancia

Es posible advertir en cambio, que la práctica y objeto principal de estos actos administrativos
cumple el propósito de nombrar formalmente al comité y designar a determinados funcionarios
solamente. Por lo anterior, es dable señalar que la formalización de comités no presenta un
modelo base de estructura de funcionamiento y roles basados en un diseño que asegure la
funcionalidad y continuidad operacional de estas formas de organización administrativa. En virtud
de todo lo anterior, se desprende que otro factor principal está asociado a la falta de un modelo
base de estructura de funcionamiento y roles para los comités, constando una practica
discrecional para su formalización mediante actos administrativos.

4. Gestión no basada en el conocimiento y motivación organizacional.


De la práctica institucional empleada para la designación y provisión de integrantes de los
comités institucionales, se tiene que esto responde en la mayoría de los casos a una designación
efectuada por el superior jerárquico o a la participación reiterativa de aquellos representantes
institucionales que llevan muchos años de experiencia como integrantes de la instancia. No
observándose un proceso de convocatoria abierta que busque fomentar la gestión del
1
https://www.dipres.gob.cl/597/articles-302561_doc_pdf.pdf
2
https://www.dipres.gob.cl/597/articles-302754_doc_pdf.pdf
3
https://www.dipres.gob.cl/597/articles-313273_doc_pdf.pdf
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

conocimiento institucional a fin de promover una cultura organizacional que incentive la


colaboración, el aprendizaje continuo y el intercambio abierto de conocimientos, sino que en
cambio, sus miembros integrantes son designados por criterios históricos o que no resultan claros
y conocidos por el resto de la organización. La falta de un proceso de convocatoria plenamente
abierto impide que los interesados puedan postularse o expresar su interés en formar parte de los
comités. Esta ausencia de apertura reduce las oportunidades para identificar y atraer a
profesionales con experiencia y conocimientos relevantes en las materias que son de
competencia de cada comité.
En consecuencia, en el ámbito de los comités de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se
evidencia una práctica de designación de miembros que carece de un enfoque basado en el
conocimiento organizacional. La falta de difusión en los criterios de designación como la ausencia
de mecanismos participativos constituye una debilidad significativa en la gestión de estos
órganos.
Mediar en mejoras en este plano habilita la discusión sobre el efecto positivo que esto podría
generar en la motivación de los funcionarios(as), puesto que tal como se revisó en la cátedra, una
de las lecciones para potenciar la motivación de funcionarios público es “Empoderar a los/as
funcionarios, impulsando la autonomía en el trabajo y la participación en la toma de decisiones de
la organización”, y es en la participación de comités institucionales donde se puede materializar la
inclusión de diversas perspectivas y habilidades, aprovechando la riqueza de conocimientos
disponibles en las personas que componen la organización.

Estrategia de Abordaje: Transitar hacia un modelo integrado de gestión de comités


institucionales con enfoque participativo y basado una gestión estratégica del
conocimiento organizacional.
La estrategia está orientada a transformar el actual paradigma de gestión de comités institucionales
en la Subsecretaría de Prevención del Delito, transitando hacia un modelo integral que fomente la
participación activa, la colaboración efectiva y el intercambio de conocimientos. Buscamos consolidar
una estructura cohesionada y estratégicamente relevante, alineada con los objetivos institucionales,
para potenciar la capacidad de abordar temáticas críticas que afectan tanto a los funcionarios en el
ejercicio de sus responsabilidades como a la organización en su conjunto.
La necesidad de esta estrategia se fundamenta en la identificación de factores determinantes que
impactan negativamente en el funcionamiento de los comités actuales. La falta de vinculación
estratégica, el funcionamiento disgregado, la formalización disfuncional y la gestión no basada en el
conocimiento organizacional son obstáculos que comprometen la eficacia de estas instancias. Al
abordar estos desafíos, aspiramos a fortalecer el desempeño de los mismos y su contribución como
herramienta de gestión pública. La estrategia propuesta no solo busca resolver las deficiencias
identificadas, sino también establecer las bases para una gestión más robusta y orientada hacia
resultados y la generación de valor público en la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Objetivo General:
Optimizar la gestión de los comités institucionales al interior de la Subsecretaría de Prevención del
Delito para fortalecer su impacto en la toma de decisiones y el logro de objetivos institucionales.

Objetivos Específicos:
A continuación se presentan los objetivos específicos propuestos para el desarrollo de la estrategia
antes referida, incorporando las acciones que se busca alcanzar en cada objetivo:
1. Incorporar la gestión de comités a la gestión estratégica institucional:

 Identificar y alinear los objetivos de cada comité con los objetivos estratégicos de la
Subsecretaría.
 Establecer canales de comunicación regulares entre los comités y la alta dirección para mantener
una conexión activa y participativa.

2. Fomentar el Funcionamiento Integrado:

 Establecer una instancia de coordinación general para los comités que promueva la cohesión,
colaboración y comunicación efectiva entre ellos.
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

 Implementar mecanismos para compartir experiencias y buenas prácticas entre los distintos
comités.
 Establecer mecanismos de retroalimentación y evaluación continua para involucrar a los
miembros en la mejora constante de los comités.

3. Diseñar una estructura base estandarizada para la formalización funcional de comités:

 Desarrollar un modelo base de estructura y roles para los comités, garantizando su funcionalidad
y continuidad operacional.
 Establecer lineamientos claros y estandarizados para la formalización de comités, definiendo
aspectos como la periodicidad de sesiones, quórum mínimo y suplencias.

4. Impulsar una gestión basada en el conocimiento y participación organizacional:

 Desarrollar un proceso de convocatoria abierta para la designación de miembros de comités,


fomentando la participación de profesionales interesados.
 Fomentar una cultura organizacional que promueva la colaboración, el aprendizaje continuo y el
intercambio abierto de conocimientos.
 Incorporar prácticas de gestión del conocimiento en las actividades regulares de los comités.

Propuesta de Implementación:
La tabla a continuación presenta una visión detallada de la Propuesta General de Implementación
para la estrategia de transitar hacia un modelo integrado de gestión de comités institucionales con
enfoque participativo y basado una gestión estratégica del conocimiento organizacional, desglosando
las fases, actividades, responsables y plazos asociados a cada objetivo específico.

Fase Actividades Responsables Plazos


 Realizar un diagnóstico detallado Subsecretario. Primer Semestre
de los actuales comités y su 2024
funcionamiento. Gabinete, SDP.
 Identificar los objetivos
estratégicos de la Subsecretaría Departamento de
Fase 1: y evaluar la alineación con los Planificación.
Preparación objetivos de los comités.
para la  Diseñar un organigrama Departamento de
Transición. institucional de comités que Comunicaciones
refleje las relaciones con las SPD.
unidades organizacionales.
 Establecer canales de
comunicación directa entre los
comités y la alta dirección.
 Crear una instancia de Departamento de Segundo
coordinación general, mediante Planificación SPD. Semestre 2024
el establecimiento de una función
del Departamento de Unidad de Diseño
Planificación. Organizacional SPD.
 Elaborar un modelo base de
estructura de roles y División Jurídica y
funcionamiento transversal para Legislativa.
Fase 2: los comités.
Implementación  Desarrollar proceso de
del Modelo convocatoria abierta mediante Departamento de
Integrado. canales generales de la SPD. Comunicaciones
 Implementar mecanismos de
SPD.
retroalimentación.
 Campaña “#Comités Secretarios
Institucionales” de difusión Ejecutivos y
centralizada de actividades para Encargados Comité.
poner en valor el trabajo de los
comités.
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

Conclusiones:
El informe destaca la identificación de factores determinantes en la gestión de los comités de la
Subsecretaría de Prevención del Delito, evidenciando deficiencias en la vinculación estratégica,
funcionamiento disgregado, formalización disfuncional y gestión no basada en el conocimiento
organizacional. Estas debilidades impactan directamente en la capacidad de la Subsecretaría para
abordar temas críticos, afectando tanto a los funcionarios como a la organización en su conjunto.
Este problema de gestión pública reviste gran importancia, ya que los comités desempeñan un papel
crucial en la protección de los activos institucionales, la prevención de fraudes, la supervisión del
cumplimiento ético y la gestión de riesgos en la Subsecretaría, entre otros. La falta de eficacia de los
comités expone a la Subsecretaría a daños en su reputación al no demostrar su funcionamiento
efectivo de dichas instancias. Además, este problema es relevante en el contexto más amplio de la
gestión pública, ya que puede replicarse en otros organismos estatales, planteando interrogantes
sobre la utilidad de estos comités como marcos de gestión del rendimiento y diálogos participativos.
Se espera que estas formas de organización no solo cumplan con su estructura formal, sino que
también se conviertan en espacios para compartir mejores prácticas, discutir lecciones aprendidas y
fomentar una cultura de mejora continua en el sector público.
La estrategia propuesta busca no solo resolver las deficiencias actuales sino también sentar las bases
para un funcionamiento más efectivo y colaborativo en el futuro. Todo en virtud de los aprendizajes,
conceptos y herramientas revisados durante la clase, a fin de establecer una propuesta que
contribuya en el mejoramiento de la gestión y la generación de valor público.

Desafíos Pendientes:

Visión y Dirección Estratégica: Siguiendo el enfoque de Mintzberg (1994), se reconoce que las
estrategias exitosas son visiones a largo plazo, no meros planes. Los comités de la Subsecretaría de
Prevención del Delito, por lo tanto, tienen el desafío de trascender la mera planificación a corto plazo
y adoptar una perspectiva estratégica que esté alineada con los objetivos institucionales a largo plazo.
Este desafío implica no solo la identificación de metas inmediatas, sino también la formulación de una
visión integral que guíe sus acciones hacia el logro de resultados duraderos y la contribución efectiva
a los objetivos estratégicos de la Subsecretaría
Confianza y Consenso: El funcionamiento disgregado de los comités, sin una coordinación general,
crea un entorno donde cada comité se autogestiona sin una colaboración efectiva. La falta de
cohesión y comunicación impide la generación de confianza y consenso entre los comités y con la
alta dirección.
Principio de información y análisis: A pesar de que estos comités están destinados a ser instancias
clave para recopilar, analizar y utilizar datos relevantes en la toma de decisiones, la actual carencia
de una estructura coordinada y cohesionada limita significativamente su capacidad para aprovechar
plenamente esta información, pudiendo ser utilizada en la subsecretaria del delito para mejorar
procesos.
Respaldo de la Alta Dirección a través de recursos financieros: Obtener el respaldo activo de la
alta dirección para la asignación de recursos y dedicación exclusiva de funcionarios que se
desempeñan en calidad de encargados de las labores de los comités.
Cambio Cultural y Participación Abierta: Superar la resistencia al cambio cultural y fomentar la
participación abierta mediante una convocatoria transparente para la designación de miembros de
comités.
Monitoreo y Evaluación Continua: Establecer un sistema robusto de monitoreo y recopilación de
retroalimentación para garantizar la efectividad a lo largo del tiempo y realizar ajustes en función de
auditorías institucionales y desempeño real de los comités.
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

Referencias
Departamento de Auditoría Interna. Informes de Auditoría Interna, Subsecretaría de Prevención del
Delito. – Información de uso interno –
Mintzberg, H. (1994). The fall and rise of strategic planning. Harvard Business Review, 72(1), 107-114
Pliscoff, Cristian (2018). La estructura del Poder Ejecutivo en Chile: historia, presente y reflexiones
para el futuro. En un Estado para la ciudadanía : informe de la Comisión de Modernización del
Estado. Centro de Estudios Públicos.
Vidal, Francisca (2023). Material de Cátedra N°3: Gestión del Desempeño en el Estado. [Diapositivas
de PowerPoint]. Tópicos y Herramientas de Gestión Pública, Magíster de Gestión y Políticas Públicas,
Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile. Disponible en
https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2023/2/IN7G8/1/material_docente/detalle?id=7262033
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

Anexos
Anexo N°1: Comités constituidos en la Subsecretaría de Prevención del Delito, según eje temático:

N Actos Administrativos Comité Propósito


°
Ambiente laboral, desarrollo y derechos funcionarios.
1  Resolución Exenta Instancia de participación para asesorar
N°1572/2021 "Nombra al Subsecretario en la planificación y
integrantes del Comité Bipartito ejecución de las acciones de
de Capacitación de la capacitación en beneficio de sus
Subsecretaría de Prevención Comité Bipartito de trabajadores (as), colaborando y
del Delito, periodo 2022-2023". Capacitaciones 2022- apoyando la formulación de los Planes
 Resolución Exenta 2023. de Capacitación.
N°1329/2019 "Aprueba
reglamento que regula el Conformado por representantes en
funcionamiento del Comité partes iguales de la Dirección y los
Bipartito de Capacitación. funcionarios(as).
2  Resolución N°7132/2015 que Para la implementación de un plan de
crea el comité de buenas trabajo que permita operacionalizar y
prácticas laborales. poner en práctica el Instructivo
 Resolución Exenta N°1300 que Presidencial sobre Buenas Prácticas
modifica la composición del Comité de Buenas Laborales y las instrucciones impulsadas
Comité 02/08/2019. Prácticas Laborales. por la Dirección Nacional del Servicio
Civil en el Desarrollo de Personas.
Integrado por representantes del
personal y cuatro funcionarios elegidos
por la autoridad del Servicio.
3  Resolución Exenta N° 1270 Funciones y responsabilidades en la
31/07/2019 "Modifica resolución etapa de aplicación del Cuestionario
exenta N°1103". ISTAS y en lo relativo a generar planes
 Resolución Exenta N°3641 Comité ISTAS y de trabajo para mejorar la conciliación
14/06/2017. Calidad de Vida. familia-trabajo y desarrollar con apoyo del
SENDA, el plan de prevención de
consumo de alcohol y drogas de esta
Subsecretaría.
4  Resolución Exenta N° °179 Encargados de velar por la
13/02/2023 - deja sin efecto implementación y continuidad del
resolución exenta N°7132/2015 proceso relativo a la aplicación del
que creó el comité de buenas Cuestionario de evaluación de ambientes
Comités de
prácticas laborales y resolución laborales – Salud Mental / SUSESO
Aplicación CEAL-
exenta N°3641/2017 que creó (CEAL SM/ SUSESO). Integra a
SM/SUSESO.
el comité de aplicación suseso- representantes de los funcionarios y
istas 21 y, establece el comité representantes de la entidad empleadora.
de aplicación ceal-sm/suceso,
de la SPD.
5  Resolución Exenta 2451/2019 Comité Paritario de Responsable de poner en práctica lo
Nombra nuevos integrantes del Higiene y Seguridad estipulado en Decreto Supremo N° 54 de
Comité Paritario de Higiene y EMB 1969 del Ministerio del Trabajo, que
Seguridad Periodo 2020-2021. aprobó el reglamento para la constitución
 Comunicaciones que designan y funcionamiento de los Comité Paritarios
nuevos representantes. de Higiene y Seguridad, incluyendo a
representante de los trabajadores. Se
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

constituye en una unidad técnica de


trabajo conjunto entre la entidad
empleadora y los trabajadores, que sirve
para detectar y evaluar los riesgos de
accidentes y enfermedades
profesionales que pudieran sufrir los
trabajadores.
6  Decreto N° 1432 del Responsable de la realización del
21/08/2018, aprueba Junta Calificadora Proceso Calificatorio, mediante el que
Reglamento Especial de periodo 2022-2023. es evaluado desempeño y las aptitudes
Calificaciones para el Personal de cada funcionario, atendidas las
de la Subsecretaría de exigencias y características de su cargo.
Prevención del Delito. La Junta Calificadora Central está
 Decreto con Fuerza de Ley compuesta por los cinco funcionarios de
N°29 16/03/2005. Fija texto más alto nivel jerárquico, con excepción
refundido, coordinado y del Jefe Superior, y por un representante
sistematizado de la ley N° del personal elegido por éste, según el
18.834, sobre Estatuto estamento a calificar.
Administrativo.
Deberes funcionarios y probidad administrativa
7  Resolución Exenta 2152 Coordinar y aplicar las políticas y
"Designa responsable titular y Comité Responsable procedimientos del Sistema de
suplentes de reporte de – Sistema de Prevención de LA/DF/FT, recepcionar y
operaciones sospechosas" Prevención de gestionar cualquier operación
28/11/2022. Lavado de Activos, sospechosa que sea de competencia de
 Resolución Exenta N°1914 que Delitos Funcionarios la Subsecretaría y presentada por el
Aprueba el Manual de y Financiamiento del Coordinador de denuncias. Además debe
Prevención de LA/FT/DF Terrorismo. liderar una investigación cuando exista
14/11/2022. Reemplaza la una operación sospechosa que lo
política anterior. amerite, reuniendo los antecedentes para
 Resolución Exenta N° 5502 instruir su reporte a la Unidad de Análisis
30/10/2017. Financieros (UAF).
8  Resolución Exenta N° 15/2023 Forma parte del Sistema de Integridad de
que modifica el sistema de la Subsecretaría, debe velar por la
Integridad de la SPD. correcta gestión de las denuncias de
 Resolución Exenta N°732 infracción o relativos al código de ética.
12/04/2018 "Aprueba estructura Comité de Integridad. Sesionará siempre que se produzca una
del sistema de integridad de la denuncia o consulta que tenga relación
Subsecretaría de Prevención directa con infracciones al Código de
del Delito". Ética.
Marcos de control interno y normativa general
9  Resolución Exenta N°2275 Responsable de gestionar la Política de
15/12/2022 "Modifica la Seguridad de la Información
composición del Comité. (lineamiento institucional referente a la
 Resolución Exenta N° 339 responsabilidad, resguardo y gestión de
24/02/2012 "Crea Comité de Comité de Seguridad riesgos sobre los activos de información),
Seguridad de la Información”. de la Información. definir y aprobar normas evaluar la
información recibida de los incidentes de
seguridad de la información emitiendo
recomendaciones para su prevención,
detección y corrección.
10  Resolución Exenta N° 1954 Responsable de supervisar la
14/11/2022. Aprueba política de implementación del proceso de gestión
gestión de riesgos y deja sin de riesgos, definir los procesos críticos
efecto rex. anterior. de la Institución, revisión periódica de la
Comité de Gestión de
 Resolución Exenta N°2156 que Política de Gestión de Riesgos,
Riesgos.
"Aprueba la Política de monitorear el perfil de riesgo de la
Riesgos" 15/11/2018. Institución. Integrada por las Jefaturas de
División de la Subsecretaría y la
Encargada de Riesgos.
11  Resolución Exenta N° 803 Equipo líder encargado de implementar y
17/04/2018. Modifica la Equipo Líder gestionar institucionalmente las “Normas
composición del equipo líder. implementación Internacionales de Contabilidad para
 Resolución Exenta N° 7219 NICSP (Comité el Sector Público -NICSP- “, en el
30/10/2015 NICSP). marco del proceso de transición de la
 Resolución Exenta N° 458 normativa contable pública hacia normas
04/02/2015. internacionales de contabilidad del Sector
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

Público fijadas por la Contraloría General


de la República.
Programa de Mejoramiento de la Gestión
12  Resolución Exenta N°171 que Responsable de llevar a cabo en la
Modifica la Resolución Exenta institución, el “Programa Estado Verde”,
N°441" 06/02/2023. plan de trabajo que considera un
 Resolución Exenta N° 441 conjunto de requisitos mínimos que
03/03/2020. "Crea Comité que deben cumplir los Servicios Públicos,
indica, en el marco del convenio incorporando la gestión ambiental en el
suscrito entre la Subsecretaría Comité Estado Verde uso de los materiales, adquisiciones de
de Prevención del Delito y la productos y servicios, manejo de
Subsecretaría del Medio residuos, uso racional del agua y energía
Ambiente, para la ejecución del eléctrica, capacitación y sensibilización
Programa Estado verde" de funcionarios para efectos de contribuir
en la disminución de la huella de
carbono.
13  Resolución Exenta N° 2354 del Definir y/o actualizar la Política de
21/09/2023, modifica la Calidad de Servicio y Experiencia
resolución exenta N° Usuaria en el marco del Programa de
1120/2023. Mejoramiento de la Gestión; diseñar e
Comité de Calidad de
 Resolución exenta N° implementar un Plan de Mejoramiento de
Servicio y
1120/2023 que creó el Comité la Calidad de Servicio y Experiencia
Experiencia Usuaria.
de Calidad de Servicio y Usuaria en base al diagnóstico de
Experiencia Usuaria SPD. brechas de calidad de experiencia
usuaria de la Subsecretaría de
Prevención del Delito.
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

Anexo N°2: Situaciones que limitan el funcionamiento de los Comité en torno a un desempeño efectivo
de sus funciones:

Mecanismos Comités que no presentan dicho mecanismo

Comité de Buenas Prácticas Laborales.


Encargado/a o
Comité NICSP.
Secretario/a ejecutivo.
Comité Paritario de Higiene y Seguridad EMB.

Comité de Buenas Prácticas Laborales.


Comité NICSP.
Periodicidad Comité ISTAS y Calidad de Vida.
Comité de Gestión de Riesgos.
Comité de Seguridad de la Información.

Comité de Buenas Prácticas Laborales.


Comité ISTAS y Calidad de Vida.
Comité de Gestión de Riesgos.
Suplencia
Comité Estado Verde (Composición en función de personas y no cargos).
Junta Calificadora periodo 2022-2023.
Comité de Seguridad de la Información.

Comité de Gestión de Riesgos


Comité de Buenas Prácticas Laborales.
Quórum para sesionar
Comité NICSP.
y/o suscribir acuerdos.
Comité Paritario de Higiene y Seguridad EMB.
Junta Calificadora periodo 2022-2023.
Estudiantes: Paula Lara Reinoso- Kevin Figueroa Córdova.
Tópicos y Herramientas de Gestión Pública
Prof. Javier Fuenzalida, José Inostroza, Francisca Vidal
Prof. Aux. Sabrina Burky, Camila Alvarado.
Magíster en Gestión y Políticas Públicas - Primavera 2023

También podría gustarte