Está en la página 1de 79

EL ROL DEL ESTADO:

ASPECTOS ECONÓMICOS

Profesor: Mauricio Pereira


Evaluaciones
• 60% lunes 4 de diciembre
– Examen, Trabajo: se entrega el miércoles 6
GASTO PUBLICO Y COSTO DE
OPORTUNIDAD
Pasos para el análisis de los programas de
gasto público
1. Identificar una necesidad: origen de la solicitud
del programa público.
2. Identificar el fallo de mercado (si existe) y
averiguar si lo que se pretende es modificar la
distribución actual de la renta o mejorar la
provisión de un bien preferente.
3. Identificar otros programas que podrían
resolver los problemas observados.
4. Al averiguar y evaluar los efectos de otros
programas, prestar atención a la importancia de
algunos rasgos característicos.
5. Identificar las repuestas del sector privado
Pasos para el análisis de los programas de
gasto público
6. Identificar como afectan los programas a la
eficiencia económica
7. Identificar las consecuencias distributivas de
los programas
8. Identificar las disyuntivas entre la equidad y la
eficiencia
9. Determinar el grado en que los programas
cumplen los objetivos propuestos
10. Identificar como influye el proceso político en
la formulación y ejecución de los programas
públicos
1.- Necesidad del programa

• Historia y circunstancias en que surgió el programa


público
• Identificar las personas o grupos que presionaron
para que se aprobara y las necesidades que el
servicio pretendía satisfacer
– Por ejemplo, Sistema de pensiones
• Previo a la reforma del sistema de pensiones existía un sistema
de cajas de previsión, en la cual los trabajadores cotizaban de
acuerdo a la rama de la industria a la cual pertenecían sus trabajos
(“sistema de reparto“)
– El sistema de cajas favorecía el clientelismo político y así los grupos con
mayor capacidad de presionar lograban mejores beneficios
• Privatización de los sistemas públicos de pensiones con la
creación de administradoras de fondos de pensiones (AFP) en
1980
– ¿Quiénes eran los dueños de las AFP?
• Excepciones: integrantes de las Fuerzas Armadas y Carabineros
2.- Fallos del mercado

• Relacionar la necesidad por el programa con


la corrección de fallas de mercado
– Competencia imperfecta; bienes públicos;
externalidades; mercados incompletos y/o
información imperfecta.
• Incluso si la economía es eficiente en el
sentido de Pareto, existen otros dos
argumentos en favor de la intervención del
Estado
– La distribución de la renta/ equidad
– Bienes preferentes, que el Estado debe fomentar
2.- Fallos del mercado

• Ejemplo: Educación pública


– La educación es un bien privado (rival y
excluyente).
– Que justifica su provisión:
• imperfecciones de los mercados de capitales
• consecuencias distributivas de la provisión pública
• la educación es un bien preferente
• La demanda de provisión pública de un bien
o de un servicio no significa por sí sola que
haya una falIa en el mercado
3.- Distintas formas de intervención del
Estado
• El Estado puede resolver el fallo de mercado a través de
tres enfoques
– Producción pública
– Producción privada, con impuestos y subvenciones para fomentar
(desalentar) actividades
– Producción privada con regulación estatal, para que las empresas
actúen de forma dirigida
• Producción pública: Hay que decidir como distribuir lo
producido.
– Cobrar el bien o el servicio a precio de mercado;
– Cobrar un precio que se aproxime al costo de producción
(electricidad)
– Cobrar un precio muy inferior al costo de producción (educación
superior en algunos países)
– De manera gratuita y uniforme (enseñanza básica y media)
3.- Distintas formas de intervención del
Estado
• Producción privada: el Estado debe
decidir si:
– Contrata directamente su producción, pero se
reserva la responsabilidad de distribuirla;
– Subvencionar a las empresas esperando que los
consumidores se beneficien con precios bajos
– Subvencionar a los consumidores
• Exención fiscal o ayuda directa
• Establecer claramente las condiciones para tener derecho
– Regulación pública
4.- La importancia de determinados rasgos en
el diseño del programa

• Los detalles concretos de un programa suelen


ser esenciales para la eficiencia y equidad.
– Por ej. las condiciones que deben reunir los solicitantes
• Se necesitan mecanismo claros y fáciles de
ejecutar para identificar la población objetivo
del programa
– Si la definición es muy estricta puede que no reciban ayuda
muchos de los que la necesitan.
– Si las condiciones para solicitar ayuda son amplias, quizás la
reciba gente que no la necesite
4.- La importancia de determinados rasgos en
el diseño del programa

• Las condiciones para acceder a un programa


tiene otras consecuencias, ya que las personas
pueden cambiar de conducta para poder
participar en el programa o para obtener
mayores prestaciones
– Por ej. Programas de alimentación para ayudar a
personas con renta disponible baja.
• Para calcular la renta disponible para gastar en alimentos, se
restan los gastos en vivienda.
• La persona que gasta más en vivienda recibe más cupones de
alimentación.
• El programa puede inducir a gastar más en vivienda.
5.- Respuestas del sector privado a los
programas públicos
• En una economía de mercado mixta el
Estado posee un control limitado
– El sector privado puede reaccionar ante un
programa público anulando muchos de sus
beneficios
– La ayuda pública puede "expulsar" ayuda
privada y reducir los efectos del programa.
5.- Respuestas del sector privado a los
programas públicos
• Para estudiar un programa público hay
que analizar sus consecuencias a largo
plazo
– Una vez que todas las empresas y los
consumidores hayan adaptado su
conducta, así como sus repercusiones
inmediatas
6.- Consecuencias para la
eficiencia
• Es necesario identificar las consecuencias de
cada programa desde el punto de vista de:
– La eficiencia, la distribución y evaluar el
cumplimiento de sus objetivos
• Algunas ineficiencias de los programas públicos
se pueden dar en producción y/o consumo
– Pueden existir costos de producción y de
distribución ante la decisión del Estado de:
• Producción pública, Comprar a privados pero distribuye el Estado, o
producción privada pero con regulación
6.- Consecuencias para la
eficiencia
• Para muchos programas es útil distinguir entre
los efectos-sustitución y los efectos-renta
– Cuando el programa público reduce el precio de un producto o
servicio hay un efecto-sustitución: el consumidor sustituye
bienes que consume por el más barato.
– Ayudas que mejoran el bienestar pero no alteran los precios
tienen un efecto-renta
• Normalmente el efecto-sustitución genera
ineficiencia
6.- Consecuencias para la
eficiencia
• Si el Estado da cupones todas las semanas
para que se compren productos básicos
(alimentos y otros bienes) por un valor de 10
USD
– No hay ningún efecto-sustitución
– Sí un efecto-renta: ahora el individuo tiene 10
USD más para gastar.
– Sí los cupones son de amplio uso
• reparte esta renta adicional entre los alimentos y todos
los demás bienes.
– Como no hay ningún efecto-sustitución, este
programa no es ineficiente.
6.- Consecuencias para la
eficiencia
• Supongamos que el Estado paga el 30% de las
compras en alimentos
– Esta medida reduciría el costo de los alimentos.
– Se produce un efecto-sustitución.
• Los alimentos son más baratos en relación con los
demás bienes
• Si el Estado quiere fomentar o desincentivar
una actividad económica puede desear que
haya un gran efecto-sustitución.
– Por ejemplo, un programa en el que el Estado pague
una parte de los gastos en vivienda para incentivar
las mejoras en la calidad de las viviendas (más que
una ayuda a suma alzada para vivienda)
7.- Consecuencias distributivas

• La incidencia de un programa muestra quien


se beneficia realmente
• Los efectos de un programa pueden ir más allá
de las personas directamente afectadas
• Muchas veces los beneficiarios no son las
personas a las que se pretendía ayudar
7.- Consecuencias distributivas

– Ej 1, un programa que proporcione asistencia


médica a los ancianos.
• Estos se benefician del programa
• La ayuda federal sustituye el dinero que aportarían las familias
de los ancianos
• Los grandes beneficiarios del programa son los hijos.
7.- Consecuencias distributivas
– Ej 2, una nueva línea de metro
• Los usuarios del metro en primera instancia
• Mayormente los que tienen una casa o un apartamento
cerca.
• Se cotizan más y esto refleja en los alquileres que
pueden cobrar y en el valor de mercado de las
propiedades
• El usuario que no posee ninguna propiedad tiene un
mejora por el servicio de metro (con un menor costo de
transporte) pero con la subida de los alquileres su
bienestar puede verse anulado
• Los verdaderos beneficiarios acaban siendo los
propietarios de inmuebles al metro
7.- Consecuencias distributivas
• Los beneficios de un programa pueden
capitalizarse, en cuyo caso los verdaderos
beneficiarios son los que poseen el activo que se
capitaliza en el momento en que se inicia (o
anuncia) el programa

• Trasladado de los beneficios: Cuando la


incidencia real es diferente de los
beneficiarios que el programa pretendía
ayudar
7.- Consecuencias distributivas

• Los grupos afectados pueden variar


de un programa a otro y los
beneficios pueden ser diferentes
dentro de un determinado grupo de
renta.
– Un programa de ayuda para adquirir de
combustible para calefacción para quienes
no alcanzan un determinado nivel de ingresos
• Beneficia a los más a los pobres
– Pero beneficia más a los que consumen mucho
combustible (regiones frías) más que a otros (los que
viven en regiones cálidas)
– En este caso sería “injusto”
7.- Consecuencias distributivas
• Efectos de programas
– Progresivo (entrega más a los pobres que lo que
pagan de impuesto)
– Regresivo (beneficia más a los ricos que lo que
pagan de impuestos)
• Por ejemplo,
– La reducción de la matrícula de todos los
estudiantes puede beneficiar desproporcionadamente
a los hijos de las familias de renta media y media alta
– Un sistema de financiamiento de la educación
superior puede ser muy progresivo, en comparación
con un sistema de educación totalmente privado.
8.- Identificar las disyuntivas entre
la equidad y la eficiencia
• Se recomienda identificar las
consecuencias de los programas
– Buscar mejoras en el sentido de Pareto que
aumenten el bienestar de un grupo sin empeorar
el bienestar de ninguna (o de casi ninguna) otra
persona.
– Por ej. otras soluciones basadas en el mercado
para hacer frente a la contaminación, como las
multas y los permisos transferibles
• Logran reducción de la contaminación con costos más bajos
que un sistema de regulación estricta
8.- Identificar las disyuntivas entre
la equidad y la eficiencia
• En muchos programas de gasto hay que
escoger entre el objetivo de eficiencia y el
de equidad.
– El diseño de un programa de gasto más progresivo
siempre tiene un costo
– Por ej. Aumentar las pensiones puede cumplir
objetivos distributivos, pero puede provocar un
aumento de las jubilaciones anticipadas y por
tanto mayores impuestos para financiarlas
pueden reducir los incentivos al trabajo
9.- Objetivos de la política
• La política del Gobierno puede estar dirigida a
conseguir una amplia gama de objetivos
– No siempre alineados con los criterios de
eficiencia y distribución
• Cuando los objetivos están bien delimitados, el
Gobierno puede utilizar múltiples
instrumentos para cumplirlos
– Regulando a privados, dictando normas, acceso a
subvenciones, etc.
– Por ej. exigir que las instituciones que reciben ayudas
del Estado contraten un determinado número de
personas pertenecientes a minorías
9.- Objetivos de la política
• El Estado debería asumir la responsabilidad
directa de suministrar una actividad si:
– Es necesaria una normativa detallada que se aplique a
la perfección para evitar que los privados sigan una
conducta de maximización de beneficios,
independientemente de los objetivos
• Es necesario precisar claramente los objetivos a
seguir por los funcionarios responsables del
programa.
• Cuando el Estado financia una actividad se
imponen normas que pueden producir efectos
negativos sobre la eficiencia económica
10. Proceso político
• Muchas personas y grupos que participan en la elaboración y
la adopción de un programa
– Pueden tener objetivos distintos y concepciones diferentes
sobre el funcionamiento de la economía
– El programa final suele ser el resultado de un pacto
• Posiblemente incompatible con algunos de los objetivos
perseguidos desde un inicio
• También debe estudiarse como los programas responden a
los deseos y las percepciones de los votantes
– Opinión técnica vs opinión publica
• Influyen además las presiones políticas o la corrupción
– Grupos de presión y contribuciones a campañas
– Hacer favores a cambio de sobornos.
CASO DE APLICACIÓN
Antecedentes
• El viernes 22 de mayo de 2020 se dio inicio oficial al
plan “Alimentos para Chile”
– 80 días después del primer caso de COVID-19

• Se buscaba “llevar canastas de productos


alimenticios y de higiene a las familias más
vulnerables y de clase media que se encuentren en
cuarentena”
CASO DE APLICACIÓN
Antecedentes
• La ayuda fue extensiva para todo el país, estimándose
una población objetivo de 2,6 millones de hogares.
– La transferencia en especies se entregó directamente a las
familias, a través de los municipios, sin que las personas
tuvieran que salir de sus residencias.
• La canasta incluía legumbres, fideos, aceite, leche, azúcar, tarros en
conserva, harina, jabón y detergente, entre otros productos.

– A una semana de terminada la primera etapa del Plan, el


gobierno anunció el 12 de julio una segunda entrega de
alimentos, esta vez de 3 millones de cajas e incorporando
otro productos personales.
CASO DE APLICACIÓN
Identificación de la necesidad
• Este plan surge para aminorar los efectos económicos y sociales
negativos de la pandemia y su cuarentena.
– Luego de decretarse el estado de catástrofe la tasa de desocupación
aumentó enormemente.
– La mayor desocupación se gatilló en sectores de: alojamiento, servicios de
comida, construcción y comercio, que se afectaron por la cuarentena.
• La principal motivación fue atacar la falta de acceso a alimentos y
la necesidad de evitar que las personas salieran de sus hogares
para abastecerse y evitar las aglomeraciones.
• La necesidad no está ligada a una falla de mercado, sino más bien a
la provisión mínima de urgencia de un bien preferente
– La política analizada responde al “brazo” distributivo de Musgrave.
CASO DE APLICACIÓN
Otros programas que podrían resolver los problemas
observados
• Depósitos bancarios o “billeteras de barrio”
– (Sugerencia de algunos municipios) Implicaba una transferencia para
que las familias compraran en almacenes de su sector de residencia.
– El Ejecutivo esgrimió que al entregar cajas con provisiones se
aseguraba:
• Que “lleguen alimentos, que es lo que más requieren muchas familias chilenas,
proteínas, carbohidratos”
• Se minimizaba el riesgo de contagio si es que las personas salían de sus hogares
• Se obtenían mejores precios dada la compra al por mayor
• Se impulsaba la economía local “todo el proceso de producción, acopio,
distribución, se está haciendo en cada una de las comunas”.

• El Ejecutivo contrató la producción privada de un bien,


reservándose la responsabilidad de distribuirla.
CASO DE APLICACIÓN
Rasgos característicos
• Definición de criterios relativamente amplia en relación a sus
beneficiarios
– Se asignó una cierta cantidad de cajas a distribuir por comuna
• El 70% del 40% más vulnerable.
• Se cruzaron datos del Censo 2017 con la ficha de pobreza
multidimensional.

– Priorización de la distribución en aquellos barrios acordados con


los municipios.
• Este método de focalización por barrio, generó que llegaran
cajas a personas que percibían que “no la necesitaban”.
CASO DE APLICACIÓN
Respuestas del sector privado
• La medida fue puntual no hubo mayores alteraciones en la
conducta de los privados.
– El valor de la caja de mercadería (para ambas etapas) era de $30.000 aprox.
– No se apreciaron efectos en el largo plazo respecto al sector privado.
– Tampoco hubo una “expulsión” de la ayuda privada que había iniciado antes y
que se daba por medio de municipios y organizaciones de la sociedad civil (i.
e.: ollas comunes)

• La compra directa en los locales de barrio podría haber generado un


estímulo pero acotado de la actividad económica local.
CASO DE APLICACIÓN
Eficiencia Económica
• Costos de distribución ante la decisión del Estado de:
– Comprar a privados pero distribuye el Estado
• Como toda transferencia de algunos alimentos produjo un
efecto sustitución
• Es probable una cierta cuota de ineficiencia, al llegar a
hogares que gastaban en promedio menos dinero en
alimentación.
– Se podría haber logrado mayor eficiencia con la alternativa de depósito
bancario, en que cada familia hubiera decidido con total libertad el
destino de esa renta extra.
• Por el efecto-sustitución en la entrega de cajas de alimentos,
se puede observar cierta ineficiencia en la medida.
CASO DE APLICACIÓN
Consecuencias distributivas
• A largo plazo no hay incidencia.
• A corto plazo, se trata de una medida progresiva, pues su
objetivo fue la población más vulnerable.
• Debido a que no estaba focalizada a quienes habían sufrido una
reducción de sus ingresos o derechamente un paro en su
actividad laboral.
– Es posible que la mercadería haya llegado a hogares que no sufrieron
una merma de su renta
– La posible distorsión de los beneficiarios se produce por la decisión de
focalizar la entrega de mercadería por barrios.
CASO DE APLICACIÓN
Disyuntiva eficiencia-equidad
• El programa fue una mejora en el sentido de Pareto
– Aumentó el bienestar de un grupo importante de la población,
sin empeorar el bienestar de ninguna persona.
• La principal alternativa a la entrega de cajas de alimentos,
era la transferencia de dinero (más eficiente), es posible
que la medida haya sacrificado algo de eficiencia por
equidad.
• Si se ahonda en el hecho de que las cajas se entregaban
por barrio
– Claro sacrificio de la eficiencia en aras de la equidad.
CASO DE APLICACIÓN
objetivos de la política
• Puede suplir la merma de los ingresos familiares,
aunque en un monto menor (30.000 pesos por caja
aprox).
• Se redujo la movilidad y las aglomeraciones en
supermercados y centros de abastecimiento, al menos
por un tiempo, evitándose a la vez más contagios.
• La medida llegó con atraso, pues ya habían pasado
más de dos meses desde que comenzaran las
cuarentenas totales.
CASO DE APLICACIÓN
proceso político
• La medida fue lanzada por el Ejecutivo, sin necesidad
de tramitación legislativa, sino más bien en su
implementación.
• Debe registrarse el posible uso político pudieron haber
hecho de esta transferencia.
– Haber asignado la tarea de la distribución de cajas a los municipios,
pudo haber sido la principal causa de lentitud en la entrega de la
mercadería.
• La decisión sobre a qué sectores se entregarían las cajas
no estuvo exento de criterios electorales
– Dada la proximidad de los comicios municipales.
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
SOCIAL
DIAGRAMA DE UN PROCESO DE EVALUACION
DE UN PROYECTO O NORMA

Definición del Problema


¿Cuál es el problema que se quiere regular?

Situación Base
¿Qué sucedería si no se regula?

Definición de las opciones


¿Cuáles son las opciones técnica, económica y legalmente factibles para regular
el problema?

Identificación de Impactos
¿Cuáles son los impactos relevantes de las opciones sobre las personas, fuentes y
medio ambiente?

Evaluación de Costos Evaluación de Beneficios


¿Cuáles son los costos para las fuentes, estado y resto ¿Cuáles son los beneficios para las personas, ecosistemas,
de la sociedad de implementar las opciones? sectores productivos, materiales y amenidades, de
implementar las opciones?

Evaluación Económica
¿Cuál de las opciones analizadas es la más eficiente?
¿Qué criterio de decisión debe ser usado, CE o CB?
¿Cuáles son las incertidumbres asociadas a los resultados?
¿Cuáles son los impactos distributivos asociados a las opciones?
Enfoques de análisis

Análisis Costo-Beneficio
(Enfoque optimizante)

Análisis de Costo-Efectividad
Costo Beneficio
Análisis costo beneficio

• Selección de la politica óptima para el gasto


público

• Medición de costo y beneficio de cada política

• Cálculo de un nivel óptimo de gasto

• Análisis de alternativas para alcanzar el óptimo


Consideraciones al realizar
un análisis de Costo-Beneficio

1. Definición y alcance del problema


– Normas y Planes
– Impuestos
2. Definición de la situación base y
alternativas
– Situación actual y futura sin acción
– Situación actual y futura con acción
3. Identificación de impactos
– Económicos
– Sociales (¿Sobre quiénes?)
– Ambientales (Positivos y negativos)
4. Valorización de Costos
– Identificación
– Costos de Capital (Directos & Indirectos)
– Costos de Operación y Mantenimiento
– Costos de Control y Fiscalización
– Cuantificación
Consideraciones al realizar un
análisis de Costo-Beneficio
5. Valorización de Beneficios
•Beneficios Ambientales
• Superación costo daño ambiental
• Aumento producción, productividad y
ecosistemas
• Puesta en valor de servicios ambientales
• Beneficios Sociales
• Salud humana (efectos físicos, reducción de riesgos,
mejoras en calidad de vida)
• Aspectos estéticos y recreativos
• Monumentos y edificios históricos
• Valores culturales

6. Evaluación Económica (C&B)


• Indicadores
• Tasa de descuento
• Horizonte de análisis
Tasa de descuento
• Discusión sobre que tasa elegir:
– Social, de mercado
• Pareja, decreciente, cero, etc.
• ¿Que ocurre con horizontes de muy largo plazo?
Monto Tasa Dcto. Valor en 100 años
1.000.000 1% 369.711
1.000.000 2% 138.033
1.000.000 3% 52.033
1.000.000 4% 19.800
1.000.000 5% 7.604
1.000.000 6% 2.947
1.000.000 7% 1.152
1.000.000 8% 455
1.000.000 9% 181
1.000.000 10% 73
1.000.000 11% 29
1.000.000 12% 12
1.000.000 13% 5
1.000.000 14% 2
1.000.000 15% 1
Consideraciones al realizar un análisis de
Costo-Beneficio

7. Identificación de Actores
• Industrias/Empresas
• Unidades de Tratamiento
• Gobierno Municipal
• Autoridad Ambiental
• Población Afectada
8. Análisis Costo-Beneficio
• VPN: Valor Presente Neto
• TIR: Tasa Interna de Retorno
• IVAN: VPN/Inversión
• B/C: Relación Beneficio/Costo
• Período Recuperación Inversión
9. Selección de mejor alternativa
Enfoque de
costo-efectividad
Enfoque de costo efectividad

• Si los requerimientos de información son muy significativos


e inciertos ¿Cómo establecer las reducciones óptimas
requeridas por el enfoque de costo-beneficio?

• ¡La respuesta consiste en determinar el nivel de meta por


consideraciones distintas a las económicas!

• Pueden ser de salud o simplemente por acuerdo político

• Una vez definida las metas, el problema se reduce a


identificar los instrumentos más apropiados -es decir de
menor costo- para lograrlas

• Este es precisamente el criterio de costo - efectividad


Enfoque de costo efectividad

El enfoque de costo - efectividad está detrás de la gran


aceptación teórico – y crecientemente práctica – de la
aplicación de incentivos económicos.

En efecto, estos instrumentos permiten alcanzar las


metas ambientales, al menor costo para las fuentes.
ASISTENCIA SOCIAL Y
REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Algunas preguntas
1. ¿Cuáles son los principales programas de
asistencia social?
2. ¿Cuáles son las dimensiones del problema
de la pobreza y cómo ha evolucionado?
3. ¿Cómo afectan los programas de asistencia
social a la oferta de trabajo? ¿Qué otras
distorsiones introducen?
4. ¿De qué manera se reciben las
prestaciones sociales? ¿Que distinción
existe entre las ayudas específicas y las
ayudas genéricas?
54
Asistencia social
• Los programas públicos de asistencia social
– Transfieren efectivo y bienes de consumo a pobres e
indigentes
• La asistencia social no debe crear dependencia:
– Debe crear incentivos económicos, para salir a
trabajar en lugar de vivir de la beneficencia
– Se argumenta que es necesario revisar los déficit
fiscales que podría generar
• Pero solo representa un monto menor del gasto público total
• En EEUU un 10% del gasto y sin Medicaid el 4%
• Más influye la actividad económica en el empleo

55
El gasto social
• a) Protección social
– Consideran los desembolsos correspondientes a servicios y
transferencias a personas y familias relacionados con
enfermedad e incapacidad, edad avanzada, sobrevivientes,
familia e hijos, desempleo, vivienda y exclusión social.
• b) Educación
– Considera todas las erogaciones destinadas a financiar políticas
educativas en los distintos niveles de enseñanza, desde el
preescolar hasta el terciario. Se incluyen también los servicios
auxiliares y la investigación y desarrollo.
• c) Salud
– Se incluyen los desembolsos efectuados para financiar servicios
prestados a particulares y a colectivos en los distintos niveles de
atención, tanto en programas de tipo preventivo como curativo.
El gasto social
• d) Vivienda y servicios comunitarios
– Incluye los recursos estatales destinados a urbanización (por ej
eliminación de tugurios y adquisición de terrenos necesarios
para la construcción de viviendas), desarrollo comunitario,
abastecimiento de agua y alumbrado público.
• e) Actividades recreativas, cultura y religión
– Recursos dirigidos al esparcimiento (actividades deportivas y
culturales, radio y televisión) y a los servicios religiosos.
• f) Protección del medio ambiente
– Incluye los desembolsos efectuados para el manejo de
desechos y aguas residuales, la reducción de la contaminación,
la protección de la biodiversidad y del paisaje, y la investigación
relacionada con la protección del medio ambiente.
Argumentos a favor de los programas públicos
de asistencia social
• Los programas de asistencia social se centran en la
distribución de la renta
– Ofrecen una red de seguridad
• Se conciben como una especie de seguro social
– Deben ayudar a personas en dificultades para que puedan
volver a valerse por si mismos
• Los programas destinados a los niños se justifican por
– Valores básicos y concepto de inversión de futuro
• Todos los niños deben tener la oportunidad de aprovechar su
potencial
• Importancia de la nutrición
• Vínculo entre pobreza infantil con término de estudios y
delincuencia

60
Pobreza: como medir??
• Pobreza monetaria:
– Ingreso de los miembros individuales del HH que se suma y
compara con línea de pobreza del hogar
• Creciente relevancia de los enfoques de derechos y de
capacidades
– Visión más amplia del bienestar, no limitada a lo monetario
– Las políticas sociales no se limitan a las transferencias de ingreso
• Pobreza multidimensional
– Existen dimensiones relevantes del bienestar no captadas a través
de los ingresos
– La importancia del ingreso es instrumental. El objetivo final del
desarrollo es incrementar las capacidades
– Hay factores que inciden en la privación de capacidades que son
distintos a los ingresos
– La relación entre ingreso y capacidades varía entre individuos,
hogares y comunidades
Pobreza como medir??
Pobreza por ingresos y multidimensional

Ministerio de Desarrollo Social, Chile. CASEN (2017)


Ministerio de Desarrollo Social, Chile.
CASEN (2017)
Ministerio de Desarrollo Social, Chile.
CASEN (2017)
Ministerio de Desarrollo Social, Chile.
CASEN (2017)
Ministerio de Desarrollo Social, Chile.
CASEN (2017)
Ministerio de Desarrollo Social, Chile.
CASEN (2017)
Cuestionamientos a los programas
• Surgen preguntas sobre los programas de
asistencia social en torno a:
– Si reducen los incentivos para trabajar
– Buscar la manera más eficaz de conseguir que
la gente deje la asistencia social y trabaje
– Si producen otros efectos negativos en los
incentivos
– Si causan dependencia, manteniendo el
problema a largo plazo
La oferta de trabajo
• El principal criterio de asignación de la ayuda es el ingreso
– Al aumentar el ingreso las prestaciones disminuyen
– Si se traspasa un umbral, una familia puede perder las prestaciones
• La gente observa el ingreso total
– Lo que gana más lo que recibe del Estado
– Cuanto más se trabaja, el ingreso adicional acerca el ingreso total al
umbral
– El principal efecto sería la reducción de la participación en la población
activa
• Esto disuade de trabajar o de declarar la renta generada por el trabajo
– Por ejemplo: En EEUU, la pérdida del derecho a recibir prestaciones
medicas gratuitas es uno de los principales impedimentos para que la
gente abandone la asistencia social y trabaje
• Muchas empresas que emplean trabajadores poco calificados no proporcionan
un seguro médico
Redistribución en efectivo o en
especies
• La asistencia se puede entregar en especies o en efectivo
– Especies: compra de alimentos, vivienda, energía o asistencia médica
• El sistema de distribución en especies se critica por tres razones
• Introduce ineficiencias cuando hay efectos-sustitución.
• Cuando no los hay, las consecuencias no son diferentes de las que tiene una
transferencia directa
• No es correcto que el Estado distorsione las decisiones de consumo de
los individuos (paternalismo)
• Es caro desde el punto de vista administrativo
• Cada uno de los programas debe administrarse por separado
• Varios organismos deciden si un individuo reúne los requisitos para acceder al
programa
• Se basan en la renta de los individuos, pero generalmente tienen en cuenta
otras variables como: el tamaño de la familia y otras circunstancias (+costos
administrativos)
Ineficiencias de las prestaciones en
especie
• Los programas de prestaciones en
especie distorsionan las decisiones de los
individuos ya que reducen el costo de
obtener el bien e induce a consumir una
cantidad mayor de la que consumirían de
no existir
– Una de las razones por las que existen las
prestaciones en especie es precisamente
para fomentar el consumo de ciertos bienes
¿Son paternalistas las prestaciones en
especie?
• Las prestaciones en especie son
distorsionadoras
– Producen un efecto-sustitución
– Los receptores disfrutarían un mayor bienestar si
recibieran el dinero
– Las prestaciones en especie que no son
distorsionadoras son las que no producen efecto-
sustitución solo efecto-renta
• Pero aumentan los costos administrativos
¿Son paternalistas las prestaciones en
especie?
• Los defensores las prestaciones en
especie prefieren que resuelvan los
problemas más que las distorsiones
– Estado busca garantizar que el dinero que se
transfiere se utilice "bien": en vivienda,
alimentos y medicinas
– Algunos economistas critican la visión
paternalista del Estado ya que según ellos
infringe la soberanía del consumidor
¿Son paternalistas las prestaciones en
especie?
• Surge el concepto de Igualitarismo
específico
– La sociedad debe preocuparse no solo por la
distribución del poder adquisitivo sino por el acceso a
determinados bienes, servicios y derechos
– El derecho a un nivel mínimo de asistencia médica,
alimentos y vivienda debe considerarse un derecho
básico
¿Son paternalistas las prestaciones en
especie?
• Al Estado le debe preocupar no solo lo que se consume
sino quien lo consume
– Prestaciones destinadas a determinados beneficiarios: por ej.,
niños; atención médica
– Las prestaciones en especie aumenta la proporción de recursos
que va a los grupos objetivo (existe información imperfecta)
• Las transferencias en especie producen más efectos en el bienestar
de los niños que las en efectivo
• Los programas enfocados en grupos más delimitados producen
más efectos que los programas destinados a grupos más amplios
¿Son paternalistas las prestaciones en
especie?
• Argumentos políticos a favor de las prestaciones
en especie
– Cada programa se puede vincular con grupos de interés
(económico y/o político)
– Por ejemplo:
• Programa de cupones de alimentación - sector agrícola
• Programas de vivienda con el sector de la vivienda
Resumen: Prestaciones en especie
A favor:
– Proporcionan ayuda a quien más la necesita.
– Igualitarismo específico
En contra:
– Elevados costos administrativos.
– Ineficientes (distorsionadoras: se podría mejorar el
bienestar de los beneficiarios con unos costos mas bajos)
– Las reglas exacerban las distorsiones: el programa de
cupones de alimentación anima a consumir vivienda
– Ineficaces (a menudo no aumentan significativamente el
gasto en los artículos deseados, como los alimentos).
– Paternalistas
Ayuda específica vs. ayuda
genérica
• Ayuda específica
– Argumentos a favor
• Proporciona ayuda a quien más la necesita,
reduciendo los efectos y los costos
distorsionadores totales
– Argumentos en contra
• Es injusto tratar de forma distinta a los diferentes
pobres
• La necesidad de reunir las condiciones exigidas
produce efectos distorsionadores
• Elevados costos administrativos

También podría gustarte