Está en la página 1de 15

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

(Información oficial recopilada del portal web institucional del


Ministerio de Economía y Finanzas, agosto 2019)

ACERCA DE LA INVERSIÓN PRIVADA


A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de promoción
de la inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la gestión de sectores
económicos que estuvieron en manos del Estado por más de veinte años. Este proceso se
efectuó dentro del marco de la política de estabilidad de la economía y liberalización de los
mercados.

Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las privatizaciones
de empresas públicas y concesiones de la prestación de servicios públicos, antes brindados por
el Estado. Las bases de este modelo se encuentran en el Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco
para Crecimiento de la Inversión Privada de 1991 y, la Constitución Política del Perú de 1993.
Bajo este régimen, el Estado tiene el mandato de orientar el desarrollo del país, promoviendo,
entre otras actividades, los servicios públicos y la infraestructura. Queda por tanto la participación
del sector privado centrada en la inversión y actividad empresarial.

En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva Constitución Política del Perú, en el
capítulo denominado Constitución Económica y que incluye disposiciones para:

 La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de trato para todas
las actividades económicas.
 La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad entre los inversionistas privados
y el Estado.
 La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros.
 Rol subsidiario del Estado.
 Garantizar el derecho a la propiedad privada.
 Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al arbitraje nacional o internacional
para solucionar potenciales controversias.

La "inversión privada" queda reconocida, por vez primera, en el Decreto Legislativo N° 674 del
año 1991, "Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado", el cual la
define como "aquella que proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector
público nacional y de las Empresas del Estado" Esta definición, con diferentes matices para
cada caso particular, puede tomarse como referente del concepto de inversión privada en el
Perú.

El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada evolución a
lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector privado bajo diversas
modalidades. Durante la primera mitad de la década de los 1990s, el Estado peruano se embarcó
en un ambicioso programa de privatización de empresas públicas, el cual logró registrar uno de
los mayores volúmenes de transacciones en América Latina, transformando profundamente las
perspectivas de la economía peruana. La primera fase del programa se enfocó en las
privatizaciones, alcanzando un pico de actividad hasta mediados de los 1990s, mientras que una
segunda fase se enfocó principalmente en concesiones.

Es desde el año 2008 que el Estado comienza a promover activamente modalidades de inversión
alternativas a la obra pública tradicional para ayudar a cerrar la brecha existente de
infraestructura y de servicios públicos en el país: Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras
por Impuestos.

1
Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por la
Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las Asociaciones
Público Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a
finales del año 2015 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1224, Marco de Promoción de la
Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos, y su
Reglamento, el Decreto Supremo Nº 410-2015-EF. Esta normativa ayudó a que el Perú cuente
con un marco institucional claro, predecible y legítimo, que permita aplicar un criterio de selección
basado en el valor por dinero, y establezca obligaciones para el uso del proceso presupuestal,
minimizando riesgos fiscales y garantizando el proceso de concurso. Por ello, desde marzo del
2016, el Perú se convirtió oficialmente en adherente a la Recomendación del Consejo sobre los
Principios de Gobernanza Pública de las APP de la OCDE.

A finales del 2018, el Estado peruano publicó el Decreto Legislativo N° 1362, que regula la
Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en
Activos, así como su Reglamento, mediante el Decreto Supremo N° 240-2018-EF, que constituye
el marco legal vigente de las APP en el país. Entre los aportes de la actual normativa destaca la
rectoría del Ministerio de Economía y Finanzas, la cual agrupa todas las competencias de
políticas y lineamientos relacionados con las APP. Con ello, Proinversión se dedicará a
estructurar, promocionar y adjudicar los proyectos. La normativa de APP también desarrolla
órganos especializados para la gestión de proyectos y un procedimiento especial de apoyo
técnico y legal en aspectos de alta complejidad. Asimismo, crea el mecanismo de Diálogo
Competitivo para que el sector privado pueda participar con propuestas en la elaboración de
proyectos altamente complejos.

2
Gráfico N° 1: Evolución del marco regulatorio de la promoción de la inversión privada en
el Perú

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Como consecuencia del marco legal favorable a la inversión privada, entre otros factores, desde
inicios de la década de los 1990s el Perú ha logrado ejecutar proyectos de inversión, bajo
diferentes modalidades de participación del sector privado, en diversos sectores económicos.

3
Algunos de los proyectos de inversión más emblemáticos en la historia del país se resaltan en el
siguiente diagrama.

Gráfico N° 2: Proyectos emblemáticos de inversión privada en el Perú

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

A nivel institucional, la Dirección General de Política de Promoción de la Inversión Privada


(DGPPIP) es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas encargado de formular y
proponer la política nacional para el desarrollo y la promoción de la inversión privada, en
concordancia con la política económica del país. Específicamente, la DGPPIP formula y propone
normas, lineamientos y procedimientos en materia de inversión privada. Depende del Despacho
Viceministerial de Economía.

Gráfico N° 3: Funciones principales de la DGPPIP

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

4
Estadísticas de Inversión

Evolución de Proyectos APP Adjudicados, 2008-2018(1)


(Millones de US$, con IGV (2))

Nota: Número de proyectos APP adjudicados entre corchetes.


(1) A diciembre del 2018. (2): Se agregó el IGV asumiendo que todos los conceptos del monto de inversión están
afectos al mismo. La inversión total incluye todos los montos que se gatillan por factores de demanda.
Fuente: PROINVERSIÓN. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas.
Proyectos APP Adjudicados*, por Sector
(Número de proyectos)

* De enero 2008 a diciembre de 2018.


(1) Se agregó el IGV asumiendo que todos los conceptos del monto de inversión están afectos al mismo.
Fuente: PROINVERSIÓN. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas.

5
Monto de Inversión Adjudicado*, por Sector
(US$ MM c/IGV (1))

*De enero 2008 a diciembre de 2018.


(1) Se agregó el IGV asumiendo que todos los conceptos del monto de inversión están afectos al mismo.
Fuente: PROINVERSIÓN. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas.
Proyectos APP Adjudicados*, según Iniciativa
(Porcentaje)

*De enero 2008 a diciembre de 2018.


(1) Se agregó el IGV asumiendo que todos los conceptos del monto de inversión están afectos al mismo.
Fuente: PROINVERSIÓN. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas.

6
Monto de Inversión Adjudicado*, según Clasificación
(US$ MM c/IGV (1))

*De enero 2008 a diciembre de 2018.


(1) Se agregó el IGV asumiendo que todos los conceptos del monto de inversión están afectos al mismo.
Fuente: PROINVERSIÓN. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas.

7
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
Según el artículo 29 del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1362, las Asociaciones Público
Privadas (APP) en el Perú se constituyen como una de las modalidades de participación de la
inversión privada, en la que se distribuyen de manera adecuada los riesgos del proyecto y se
destinan recursos preferentemente del sector privado, para la implementación de proyectos en
los que se garanticen Niveles de Servicios óptimos para los usuarios.

Esta modalidad se implementa mediante Contratos de largo plazo, en los que la titularidad de las
inversiones desarrolladas puede mantenerse, revertirse o ser transferidas al Estado, según la
naturaleza y alcances del proyecto y a lo dispuesto en el respectivo Contrato. Estas modalidades
pueden ser de concesión, operación y mantenimiento, gestión, así como cualquier otra
modalidad contractual permitida por ley.

La actual definición de APP se construye sobre el marco legal precedente y las mejores prácticas
a nivel internacional, que consideran elementos como una asignación adecuada de riesgos entre
los sectores público y privado y que en todas las fases del desarrollo de una APP se contemple
el principio de Valor por dinero, que busca la combinación óptima entre los costos y la calidad
del servicio público ofrecido a los usuarios, a lo largo de la vida del proyecto.

En virtud a lo mencionado, considerando la normativa vigente, podemos caracterizar a las APP


en el Perú de acuerdo a los elementos más destacados, tal como se detalla en el cuadro
siguiente.

Cuadro N° 1: Características principales de una APP según el marco normativo

Característica Descripción

Los Contratos de APP duran máximo 60 años (incluye


ampliaciones y renovaciones) y, en el caso de IPC, duran un
Contratos de largo plazo mínimo de 10 años.

Participación activa del sector privado (diseño, construcción,


financiamiento, operación, mantenimiento, transferencia o
reversión del activo, etc.), lo que implica que el privado asuma una
gran parte de los riesgos inherentes al proyecto, según se defina
en el Contrato de APP.
El sector público define objetivos de interés público y/o la política
de precios (tarifa) y controla el cumplimiento de los objetivos
Rol del privado fijados y de los compromisos establecidos en el Contrato de APP.

El repago a las fuentes de financiamiento del proyecto de APP


está en función de la clasificación del proyecto (cofinanciado o
autofinanciado) y puede provenir de pagos periódicos que realiza
Modo de repago el ente público al privado y/o del cobro de tarifa a los usuarios.

El reparto de los riesgos se realiza bajo el principio de asignar el


Distribución de riesgos riesgo a la parte que esté mejor capacitada de administrarlo.

Las actividades necesarias para el desarrollo de un proyecto


(diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento)
pueden estar todas a cargo del inversionista (contrato integral) o
bien una combinación de ellas. Si bien la responsabilidad sobre
determinadas actividades puede variar entre proyectos, bajo una
Empaquetamiento de APP, la gestión de la infraestructura queda en manos del privado
actividades para que el sector público pueda prestar el servicio público a los
usuarios. La responsabilidad de la prestación del servicio público

8
queda siempre en manos del sector público razón por la cual una
APP no es una privatización de servicios públicos.

Las APP cofinanciadas de origen estatal requieren de montos de


inversión mínimos para ser desarrolladas, dependiendo del
alcance de cada proyecto, como:

Proyectos de relevancia nacional, estos deben tener un CTI o


CTP, en los casos en que no contengan un componente de
inversión, mayor a 10,000 UIT (S/ 42 millones).

En cuanto a los proyectos de competencia de los Gobiernos


Regionales y Gobiernos Locales el CTI o CTP, en caso de que no
contengan un componente de inversión, debe superar las 7 000
Inversión mínima UIT (S/ 29.4 millones)

Las APP pueden comprender bajo su ámbito, de manera


enunciativa:

 Infraestructura pública en general


 Servicios públicos
 Servicios vinculados a la infraestructura y servicios públicos.
Desarrolla infraestructura
 Proyectos de investigación aplicada.
pública, servicios públicos,
entre otros.  Proyectos de innovación tecnológica.

Compromisos Firmes:

 Obligaciones de pago de importes específicos o cuantificables


 Generados como contraprestación a lo previsto en el Contrato
Compromisos Contingentes:
 Potenciales obligaciones de pago
 Se derivan por la ocurrencia de uno o más eventos
Generan compromisos al correspondientes a riesgos propios del proyecto de APP
Estado
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
En el artículo 2 del Decreto Legislativo N°1362, nos indica que el presente Decreto Legislativo
es de aplicación a las entidades pertenecientes al Sector Público No Financiero (SPNF),
conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1276, Decreto Legislativo que aprueba el
Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero, es decir,
los Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales así como otras entidades públicas
habilitadas mediante ley expresa. Respecto al ámbito territorial, la Ley Marco de APP y su
reglamento se aplican en todo el territorio nacional y en los tres niveles de gobierno, siendo de
cumplimiento obligatorio para cualquier funcionario y/o servidor público.

9
Cuadro N° 2: Ámbito de aplicación de la normativa de APP

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE APP


Según el artículo 29 del Reglamento del Decreto Legislativo N°1362, las APP pueden emplearse
para la implementación de proyectos en:
1. Infraestructura pública en general, incluyendo entre otros a: redes viales, redes
multimodales, vías férreas, aeropuertos, puertos, plataformas logísticas,
infraestructura urbana de recreación y cultural, infraestructura penitenciaria, de riego,
de salud y de educación.
2. Servicios públicos, incluyendo entre otros a: los de telecomunicaciones, energía y
alumbrado, de agua y saneamiento y otros de interés social, relacionados a la
educación , la salud y el medio ambiente, en este último caso, aquellos como el
tratamiento y procesamiento de residuos.
3. Servicios vinculados a la infraestructura pública y servicios públicos que requiere
brindar al Estado, incluyendo entre otros a: sistemas de recaudación de peajes y
tarifas y Centros de Mejor Atención al Ciudadano.
4. Proyectos de investigación aplicada.
5. Proyectos de innovación tecnológica.

Cuadro N° 3: Ejemplos de tipologías de proyectos de APP

Tipo de Proyecto Ejemplo

Un proyecto para el diseño, construcción, financiamiento y


transferencia de una carretera de alcance nacional que une dos
Infraestructura Pública regiones de la zona sur del país.

Un proyecto para el diseño, financiamiento, construcción, operación,


mantenimiento de Sistemas de Redes de Distribución de Agua
Servicios Públicos Potable de 10 provincias del sur del país.

Según el artículo 43 del Decreto Legislativo N° 1362, los proyectos destinados a la prestación de
servicios vinculados a infraestructura públicas o servicios públicos, los de investigación aplicada

10
y/o los de investigación tecnológica, así como aquellas APP que no contengan componente de
inversión, se tramitan a través de un procedimiento simplificado, conforme a las fases y plazos
establecidos en el Reglamento. Por tanto, la complejidad en su diseño no exige el nivel y el
detalle de estudios que requiere un proyecto de gran envergadura de infraestructura pública y
servicios públicos.

INVERSIÓN MÍNIMA
Sobre el límite mínimo de inversión para promover proyectos de APP, el artículo 29 del
Reglamento N° 1362 plantea lo siguiente:

 En el caso de proyectos de competencia nacional y de origen estatal que requieran ser


promovidos bajo la modalidad de APP cofinanciadas, el Costo Total de Inversión (CTI) o Costo
Total del Proyecto (CTP) en caso no contenga componente de inversión, debe superar las diez
mil (10 000) UIT .
 En el caso de proyectos competencia de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales que
requieran ser promovidos bajo el mecanismo de APP cofinanciadas de origen estatal, el CTI o
CTP en caso no contenga componente de inversión, debe superar las siete mil (7 000) UIT.

Este límite de inversión es necesario debido a que, especialmente en el caso de los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, las entidades podrían embarcarse en proyectos con montos de
inversión pequeños que no justifiquen los costos y tiempo que genera un proceso de promoción
de una APP. Al respecto, debe considerarse que, según las mejores prácticas internacionales,
muchos gobiernos definen un tamaño mínimo para los proyectos de APP por los altos costos de
transacción que generan en relación con otros mecanismos de participación de la inversión
privada.

MODALIDADES QUE NO SON APP


Finalmente, se debe señalar que el inciso 29.8 del artículo 29 del Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1362 establece que no son APP los proyectos cuyo único alcance sea la provisión
de mano de obra, de oferta e instalación de equipo, construcción o ejecución de obras públicas,
ni la explotación y/o mantenimiento de activos de dominio privado del Estado. En ese sentido, el
siguiente gráfico detalla algunos ejemplos a tener en cuenta.

11
Ejemplos de proyectos que no son APP

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

(1)Unidad Impositiva Tributaria. Equivalente en el 2019: S/ 4,200.

12
PROYECTOS EN ACTIVOS

Además de las Asociaciones Público Privadas (APP), el Decreto Legislativo N° 1362 y


su Reglamento, contemplan una modalidad de participación de la inversión privada denominada
Proyectos en Activos (PA).

Los PA son promovidos por:

 Entidades públicas con facultad de disposición de sus activos; y


 Entidades públicas a las que se refiere el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1362, es decir, los
Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales así como otras entidades públicas
habilitadas mediante ley expresa.
Dichas entidades promueven la inversión privada sobre activos de su titularidad a través de su
Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) respectivo. Se puede aplicar esta modalidad
sobre activos presentes o futuros de titularidad de las entidades, bajo los siguientes esquemas:

 Disposición de activos, que incluye la transferencia total o parcial, incluida la permuta de bienes
inmuebles.
 Contrato de cesión de uso, arrendamiento, usufructo, superficie u otras modalidades permitidas
por ley.
Cabe indicar que los contratos de PA no pueden comprometer recursos públicos ni trasladar
riesgos al estado, salvo ley expresa. Por ejemplo, en un contrato de usufructo de un terreno de
propiedad de la Municipalidad a favor de un inversionista destinado al desarrollo de un complejo
comercial, los riesgos –al ser negocio privado— son asumidos íntegramente por el inversionista.

Cabe advertir que los PA (indistintamente si usan o no recursos públicos) no son APP por lo que
no les aplica la clasificación de autofinanciada o cofinanciada.

Esta modalidad de promoción de la inversión privada tiene como antecedente el Decreto


Legislativo N° 674 y su aplicación considera únicamente a las entidades mencionadas (entidades
públicas con facultad de disposición de sus activos, así como las entidades públicas a las que se
refiere el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1362) excluyendo la participación de las empresas
públicas quienes siguen circunscritas al ámbito de aplicación del Decreto Legislativo N° 674.

PRINCIPIOS APLICABLES A LOS PROYECTOS EN ACTIVOS

Según el Decreto Legislativo N° 1362, los principios de aplicación para los PA son: (1)
Competencia; (2) Transparencia; (3) Enfoque de Resultados; (4) Planificación; (5)
Responsabilidad Presupuestal e (6) Integridad. El detalle de cada uno de estos principios puede
verse en Principios.

INCORPORACIÓN AL PROCESO DE PROMOCIÓN

Como todo proyecto de inversión, los PA requieren ser evaluados por sus entidades titulares
antes de ser incorporados al Proceso de Promoción, a fin de analizar aspectos como el mejor
uso que se le podría dar al activo (costo de oportunidad), la modalidad contractual a celebrar
(contrato de venta o permuta de activa, etc.), entre otros temas. Por ello, la normativa establece
que de manera previa a la incorporación de un PA al Proceso de Promoción, la entidad pública
titular del proyecto presenta al OPIP el Informe de Evaluación (IE) del PA, que como mínimo
contiene:

1. Antecedentes.
2. Descripción de los bienes y/o servicios, materia del proyecto.
3. Descripción general del esquema de retribución al Estado, de corresponder.
4. Compromisos de inversión, de corresponder.

13
5. Informe preliminar de valorización del activo y el costo de oportunidad del activo, de
corresponder.
6. Modalidad contractual a celebrar con el Estado.
7. Declaración jurada expresando que el Proyecto en Activo no compromete recursos
públicos ni traslada riegos propios de APP a la entidad pública, salvo disposición legal
expresa.
8. Acreditación de la Capacidad Presupuestal de la entidad pública titular del proyecto,
de corresponder, emitida por la oficina de presupuesto o la que haga sus veces en el
pliego respectivo.
9. Análisis del marco normativo aplicable.

Como se puede observar, el IE de un PA es distinto al de una APP, concentrándose sobre todo


en la descripción del proyecto, el posible esquema de retribución al Estado, la valoración del
activo que puede servir para establecer una base mínima de valor de venta en caso corresponda
y el estudio de alternativas en los que puede ser utilizado el activo en caso no se destine al
proyecto.

Una vez recibido el IE del PA, el OPIP puede solicitar información adicional a la entidad pública
titular del proyecto, la cual deberá ser remitida de manera completa en un plazo máximo de
noventa (90) días hábiles, caso contrario, el IE y la incorporación al Proceso de Promoción son
consideradas como no presentadas. No obstante, en caso el OPIP emita su conformidad sobre
el IE, el PA se incorpora al Proceso de Promoción sin necesidad de trámite adicional u otra
opinión por parte de entidades públicas.

En la etapa del Proceso de Promoción, el OPIP debe desarrollar los estudios necesarios que
permitan lograr el mejor diseño del proyecto y la elaboración de las Bases y del contrato.
Respecto a las Bases, la normativa exige que contengan la información mínima exigida para las
Bases de un proyecto de APP (componentes del Factor de Competencia del proceso de
selección, plazos para la presentación de consultas y comentarios a la VIC, criterios de selección,
requisitos técnicos y financieros solicitados a los postores, procedimiento de impugnación a la
adjudicación, mecanismo de evaluación de propuestas y la garantía de seriedad de propuesta),
siempre que el PA así lo requiera.

Por otro lado, con relación al contrato, la normativa requiere opinión previa favorable de la entidad
pública titular del proyecto, la cual deberá ser emitida en un plazo máximo de diez (10) días
hábiles desde que se solicitó, caso contrario, la opinión se considera como favorable. Cabe
recordar que el contrato del PA no puede contener riesgos propios de un contrato de APP, salvo
disposición legal expresa. Al respecto, debemos resaltar que la normativa excluye los riesgos de
una APP pero no la inclusión de obligaciones o riesgos propios derivados de la naturaleza del
activo, así por ejemplo, los vicios ocultos por la transferencia de un inmueble o la responsabilidad
por el saneamiento, los cuales por su naturaleza civil sí pueden formar parte del contrato.

Un elemento importante a considerar es que el Reglamento del Decreto Legislativo N°


1362 dispone que, sin perjuicio de que en el IE se realizó una valorización preliminar del activo
objeto del proyecto, el OPIP es responsable que exista un Informe Final de valorización del activo
antes de la adjudicación del proyecto, pudiendo encargar su elaboración a un consultor
especializado. Dicho informe final, además debe contar con la opinión favorable de la entidad
pública titular del proyecto.

Finalmente, se ha establecido que la adjudicación de PA se realiza mediante la modalidad de


subasta u otra modalidad prevista en las Bases, dejando a cargo del OPIP dicha definición. En
todos los casos, el PA debe adjudicarse a la oferta más conveniente, la misma que obliga a su
titular al cumplimiento de los estudios técnicos y, de ser el caso, a la propuesta técnica
presentada.

14
OBRAS POR IMPUESTOS
Concepto:

El mecanismo de Obras por Impuestos es una oportunidad para que el sector público y el
sector privado trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país.
Mediante este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la
renta para financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión
pública que los gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno nacional priorizan.

Una vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el Tesoro Público devuelve el monto
invertido a la Empresa Privada mediante Certificados (CIPRL O CIPGN) que podrán ser
utilizados para el pago del impuesto a la renta. Posteriormente, las entidades públicas devuelven
al Tesoro Público, el monto financiado para la ejecución de sus proyectos.

Ventajas de Obras por Impuestos

15

También podría gustarte