Está en la página 1de 14

TRABAJO ACADÉMICO

INVERSION PUBLICA PRIVADA E INVERSIONES

TEMA

“REGIMEN DE INVERSIONES PRIVADAS Y EXTRANJERAS”

PRESENTADO POR: ANGELLI RUIZ TOTOCAYO

CODIGO: 2004270035

DOCENTE: CARMEN MURILLO

SECCION: ”06”

FILIAL: AREQUIPA
INTRODUCCION

A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de


promoción de la inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la
gestión de sectores económicos que estuvieron en manos del Estado por más de
veinte años. Este proceso se efectuó dentro del marco de la política de estabilidad de
la economía y liberalización de los mercados

-La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de trato


para todas las actividades económicas da un gran aporte y constituye un crecimiento
favorable para nuestro país.

- la inversión del sector privado constituye uno de los principales determinantes del
crecimiento económico por su contribución a la formación del acervo de capital. En el
corto plazo, las fluctuaciones de la inversión explican una proporción significativa de
los cambios en el producto y en la demanda agregada, se verifica que la contribución
de la inversión al crecimiento ha sido mayor durante los episodios de expansión más
recientes.

- En la inversión extranjera y nacional podemos ver que en diferentes sectores hay un


crecimiento económico, en el sector minero, sector de turismo, sector de
infraestructura, electricidad, Sector inmobiliaria, sector de agro negocios, de los cuales
cada uno aporta a nuestro país.
INVERSION PRIVADA Y EXTRANJERA.

PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA

El programa de estabilización y reformas estructurales iniciado en 1990 le asignó un


rol central a la inversión privada y a la competencia externa como motores del
crecimiento de la economía peruana. Para generar un entorno que promoviera la
inversión y abriera la economía al comercio y flujo de capitales externos fue
indispensable establecer un nuevo marco legal e institucional. Este marco transformó
radicalmente las reglas en base a las cuales había operado la economía peruana
desde la década de los 60.

El modelo económico implementado hasta 1990 se caracterizaba por un excesivo


intervencionismo estatal, que se reflejaba en una participación significativa del Estado
en las actividades productivas, en políticas de promoción sectorial, subsidios, controles
de precios y tasas de interés, tipos de cambio diferenciados y una infinidad de
restricciones y trabas administrativas para la inversión privada. Mediante estos
mecanismos el Estado procuraba sustituir el rol del mercado y el sistema de precios en
las decisiones económicas y en la asignación de recursos en nuestra economía.

Las normas sobre inversión otorgaban un trato discriminatorio a los inversionistas


extranjeros, limitando su participación en determinabas actividades económicas,
obligándolos a asociarse con inversionistas nacionales en otras, limitando la libre
disponibilidad de sus divisas y el acceso a créditos de largo plazo en el sistema
financiero nacional y restringiendo sus remesas al exterior. Desconociendo su aporte
al financiamiento de las inversiones y a la generación de empleo, las normas les
imponían además una infinidad de trabas y obstáculos administrativos para invertir en
el país.

El modelo limitaba la competencia y el libre acceso de los capitales a los mercados. El


Estado promovía las concertaciones de precios y salarios. El régimen de comercio
exterior limitaba el acceso de productos del exterior al mercado peruano, a través de
prohibiciones y restricciones arancelarias y para-arancelarias al comercio. Las
regulaciones financieras impedían el libre flujo de capitales del exterior y
desincentivaban el ahorro y la intermediación financiera. Como consecuencia de este
modelo, la economía peruana entró en un proceso gradual de deterioro que
desembocó en la severa crisis de fines de la década de los 80. Durante estos años la
presencia asfixiante del Estado inhibió el desarrollo del sector privado. Las principales
actividades económicas se concentraron en manos de ineficientes empresas estatales,
cuyas inversiones y elevados costos contribuyeron al endeudamiento externo y a la
inestabilidad macroeconómica. Los controles y restricciones a la inversión privada,
conjuntamente con la creciente participación estatal en la economía y la inestabilidad
económica, debilitaron a las empresas peruanas y desincentivaron la inversión. Las
políticas sectoriales y restricciones a la competencia externa promovieron el
crecimiento de empresas incapaces de sobrevivir sin la “protección estatal”, creando
una falsa sensación de fortaleza debido a la falta de competencia. Por otro lado, los
controles de precios y tasas de interés promovieron la formación de “mercados negros”
en perjuicio de los consumidores y deudores, que tuvieron que enfrentar altísimos
costos de transacción para acceder a productos básicos. Las restricciones a la
inversión extranjera y al libre flujo de capitales generaron una economía atrasada y,
aislada del mundo y de los principales cambios e innovaciones que se producían a
nivel internacional. La creciente injerencia del Estado en las decisiones económicas
generó también condiciones propicias para la corrupción y el “rentismo”. En suma, el
modelo establecido hasta 1990 fue incapaz de generar una dinámica de crecimiento
del producto y del empleo.

-Uno de los principales objetivos del programa económico iniciado en 1990 fue
establecer un marco legal e institucional basado en la inversión privada y la apertura
externa, en el cual los inversionistas nacionales y extranjeros recibieran el mismo trato
y el Estado tuviera un rol subsidiario en la economía. Con este fin, a partir de 1991 el
Gobierno dictó un conjunto de normas para establecer un marco atractivo para la
inversión privada, que otorgara suficientes garantías a los inversionistas extranjeros
para arriesgar sus capitales en el país y a los nacionales para repatriar sus ahorros en
el exterior.
En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva Constitución Política del
Perú, en el capítulo denominado Constitución Económica y que incluye
disposiciones para:

 La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de


trato para todas las actividades económicas.

 La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad entre los


inversionistas privados y el Estado.

 La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros.

 Rol subsidiario del Estado.

 Garantizar el derecho a la propiedad privada.

 Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al arbitraje


nacional o internacional para solucionar potenciales controversias.

-La "inversión privada" queda reconocida, por vez primera, en el Decreto Legislativo N°
674 del año 1991, "Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del
Estado", el cual la define como "aquella que proviene de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, distintas del Estado Peruano,
de los organismos que integran el sector público nacional y de las Empresas del
Estado" Esta definición, con diferentes matices para cada caso particular, puede
tomarse como referente del concepto de inversión privada en el Perú.

- El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada


evolución a lo largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector
privado bajo diversas modalidades. Durante la primera mitad de la década de los
1990s, el Estado peruano se embarcó en un ambicioso programa de privatización de
empresas públicas, el cual logró registrar uno de los mayores volúmenes de
transacciones en América Latina, transformando profundamente las perspectivas de la
economía peruana. La primera fase del programa se enfocó en las privatizaciones,
alcanzando un pico de actividad hasta mediados de los 1990s, mientras que una
segunda fase se enfocó principalmente en concesiones.

Es desde el año 2008 que el Estado comienza a promover activamente modalidades


de inversión alternativas a la obra pública tradicional para ayudar a cerrar la brecha
existente de infraestructura y de servicios públicos en el país: Asociaciones Público
Privadas (APP) y Obras por Impuestos.

Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por la


Recomendación del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las
Asociaciones Público Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), a finales del año 2015 se publicó el Decreto Legislativo Nº 1224,
Marco de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas
y Proyectos en Activos, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 410-2015-EF . Esta
normativa ayudó a que el Perú cuente con un marco institucional claro, predecible y
legítimo, que permita aplicar un criterio de selección basado en el valor por dinero, y
establezca obligaciones para el uso del proceso presupuestal, minimizando riesgos
fiscales y garantizando el proceso de concurso. Por ello, desde marzo del 2016, el
Perú se convirtió oficialmente en adherente a la Recomendación del Consejo sobre los
Principios de Gobernanza Pública de las APP de la OCDE.

A finales del 2018, el Estado peruano publicó el Decreto Legislativo N° 1362, que
regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y
Proyectos en Activos, así como su Reglamento, mediante el Decreto Supremo N° 240-
2018-EF, que constituye el marco legal vigente de las APP en el país. Entre los
aportes de la actual normativa destaca la rectoría del Ministerio de Economía y
Finanzas, la cual agrupa todas las competencias de políticas y lineamientos
relacionados con las APP. Con ello, Pro inversión se dedicará a estructurar,
promocionar y adjudicar los proyectos. La normativa de APP también desarrolla
órganos especializados para la gestión de proyectos y un procedimiento especial de
apoyo técnico y legal en aspectos de alta complejidad. Asimismo, crea el mecanismo
de Diálogo Competitivo para que el sector privado pueda participar con propuestas en
la elaboración de proyectos altamente complejos.

Como consecuencia del marco legal favorable a la inversión privada, entre otros
factores, desde inicios de la década de los 1990s el Perú ha logrado ejecutar
proyectos de inversión, bajo diferentes modalidades de participación del sector
privado, en diversos sectores económicos.

Algunos de los proyectos de inversión más emblemáticos en la historia del país se


resaltan en el siguiente diagrama.

PERU OFRECE UN MARCO LEGAL PARA LA INVERSION


EXTRANJERA.

DEL FOMENTO Y GARANTIAS A LA INVERSION EXTRANJERA

Artículo 1º.- El Estado promueve y garantiza las inversiones extranjeras efectuadas y


por efectuarse en el país, en todos los sectores de la actividad económica y en
cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la legislación
nacional.

Trato no discriminatorio: el inversionista extranjero recibe el mismo tratamiento que el


inversionista nacional.
- Acceso sin restricción a la mayoría de sectores económicos*.
-Libre movimiento de capitales
-Libre competencia.
-Garantía a la propiedad privada
-Libertad para adquirir acciones a nacionales.
-Libertad para acceder al crédito interno y externo.
-Acceso a mecanismos internacionales de solución de controversias.
-Participa en el Comité de Inversiones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) – Promueve implementación Directrices para Empresas
Multinacionales OCDE.

Regímenes Especiales: Convenio de Estabilidad Jurídica Régimen a través del cual el


Estado Peruano garantiza:

INVERSIONISTA
- Estabilidad de las regulaciones vinculadas al trato no discriminatorio
-Estabilidad del régimen del Impuesto a la Renta (dividendos)
-Estabilidad del derecho de usar el tipo de cambio más favorable disponible en el
mercado.
- Estabilidad del régimen de libre disponibilidad de divisas y del derecho de libre
remesa de utilidades, dividendos y regalías.

EMPRESA RECEPTORA
-Estabilidad de los regímenes de contratación laboral.
-Estabilidad de los regímenes de promoción de exportaciones.
-Estabilidad del Régimen del Impuesto a la Renta.

Regímenes Especiales: Recuperación Anticipada del I.V.A.


Régimen a través del cual el Estado Peruano otorga los siguientes beneficios:

Otorga la devolución del Impuesto al Valor Agregado durante toda la etapa


reproductiva del proyecto (duración mínima de 2 años).
- Es aplicable a todos los sectores de la actividad económica.
-La inversión mínima es de US$ 5 millones, excepto en la actividad agrícola donde
este requisito no se exige.
-El proyecto puede dividirse en etapas, tramos o similares. Regímenes Especiales:
Recuperación Anticipada del I.V.A. Régimen a través del cual el Estado Peruano
otorga los siguientes beneficios

SECTORES CON POTENCIAL PARA INVERTIR

SECTOR AGRONEGOCIOS

-Invernadero natural.
-Altos rendimientos agrícolas: Caña de Azúcar (2do), Espárragos, Aceitunas (3ero),
Alcachofas (4to), Uvas (6to) y Aguacates (11avo).
-Ventanas estacionales en los más importantes mercados.
-Se proyecta que las 100,000 ha dedicadas actualmente a la agro-exportación se
dupliquen como consecuencia de los grandes proyectos de irrigación y expansión
agrícola existentes. Más de US$ 5,000 millones en exportación de productos frescos
y procesados a más de 150 países. Productos Orgánicos y Naturales con un alto
potencial de exportación.
SECTOR MANUFACTURA

En los últimos 10 años (2006-2015) el sector ha experimentado un crecimiento


promedio anual de 4.0%, a pesar que durante los dos últimos años se registró una
variación promedio de -2.6%.
-Son varias las causas que han motivado estos resultados, entre los que destacan la
coyuntura internacional, la baja inversión en nuevos proyectos mineros y la drástica
reducción de la captura de especies hidrobiológicas.
-Se estima que la recuperación del sector será a partir del 2017, con un crecimiento de
4% debido a la plena capacidad de los proyectos mineros y por la dinámica del
mercado interno

al iniciar obras de los grandes proyectos de infraestructura concesionadas en los


últimos años.
SECTOR MINERO
País polimetálico
-El 13.61% del territorio es sujeto de concesiones mineras, y sólo el 1.25% del territorio
es aprovechado para la exploración y explotación minera.
-En el mundo: 3°productor de cobre, plata, estaño y zinc. En Latinoamérica: 1er
productor de oro, zinc, estaño y plomo; y 2°de cobre, plata, mercurio, diatomita, roca
fosfórica y molibdeno.
-Las inversiones mineras ascendieron a US$ 6,157 millones durante el 2019,
superando la meta de US$ 6,000 millones trazada a inicios del año pasado, con lo cual
se acumula tres años de crecimiento consecutivo en este aspecto.
-El Perú es uno de los pocos países en el mundo con yacimientos de minerales no
metálicos, entre ellos la diatomita, bentonita, calizas y fosfatos.

SECTOR ELECTRICIDAD

Gran potencial energético: Amplia disponibilidad de recursos hídricos y de gas natural


han permitido atender la creciente demanda eléctrica del país.
- En el 2015, más del 91% de la población nacional tuvo acceso al servicio eléctrico. 
Recursos por descubrir y aprovechar: Existen por explorar otras fuentes abundantes
de energía renovable tales como solar, eólica, biomasa y geotérmica. –
La producción energética ha crecido en los últimos 10 años en 88%. En el año 2015 la
generación térmica representó el 49,79% de la producción total de electricidad, la
generación hidráulica el 48,48%, energía eólica 1,25% y energía solar 0,48%
-Las principales empresas del sector electricidad son: Enersur, Edegel, ElectroPerú,
Transmantaro, REP, Luz del Sur, Edelnor, Hidrandina y Electro Dunas

SECTOR HIDROCARBUROS
El crecimiento del sector hidrocarburos comenzó en los años 2004 – 2005, cuando la
mayor reserva de gas natural cerca del Río Camisea comenzó su etapa de producción
(Proyecto Camisea)
-Perú es la mayor fuente sostenible de gas natural en el Pacífico Sudamericano. Al
31.12.2015, las reservas probadas de gas natural ascienden a 14,09 TCF, los recursos
prospectivos de gas natural a 60,24 TCF.
-La demanda esperada de gas natural al año 2025 (Consumo final, petroquímica y
generación de electricidad) se calcula entre 1900 MCF y 2400 MCF. El Perú cuenta
con cuencas petrolíferas que no han sido exploradas (29.97 millones de ha),
convirtiéndolo en un potencial polo petroquímico
-La Industria petroquímica se integra hacia atrás con la producción de gas natural y
otros hidrocarburos líquidos, asignándole un significativo valor agregado.

SECTOR TURISMO

Importante destino cultural por sitios arqueológicos de los Incas y culturas Pre-Incas.
*Machu Picchu fue elegida como una de las nuevas 7 Maravillas del Mundo.
-Diversidad de escenarios naturales, destino para observadores de aves y orquídeas.
-Importante inversión de cadenas hoteleras de prestigio internacional.  El turismo por
convenciones y gastronómico está tomando un impulso significativo, Lima es
considerada como una de las principales sedes de eventos y capital gastronómica de
Latinoamérica.
-Mayor conectividad con el incremento de nuevas frecuencias semanales en vuelos
internacionales que permiten mayores conexiones y destinos, mejores opciones de
viaje. -Oportunidades de inversión en los 8 destinos turísticos priorizados:
* Playas del Norte, Río Amazonas, Amazonas Kuélap, Ruta Moche, Lima, Nazca-
Paracas, Valle del Colca y Puno-Lago Titicaca

SECTOR INMOBILIARIO

El crecimiento promedio anual del sector Construcción en los últimos 5 años fue el
4.9%,

- La desaceleración de la economía redujo la demanda de viviendas que se había


registrado hasta el 2017. Sin embargo, en el último año las mayores inversiones del
sector se orientaron hacia la construcción de centros comerciales y de grandes
proyectos de infraestructura.
-Con la finalidad de facilitar el acceso a la vivienda- a nivel nacional- el Ministerio de
Vivienda y Construcción viene desarrollando los siguientes Programas y Productos:
SECTOR INMOBILIARIO •Alquiler-venta •Mi Construcción •Leasing inmobiliario •Mis
Materiales •Crédito Mi Vivienda •Techo Propio •Bono de Reforzamiento Estructural
CONCLUSIONES.

La inversión es un componente importante del PBI peruano. De acuerdo con cifras


del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), esta representa alrededor de un
cuarto del PBI en cada año de la presente década, por lo que se trata del segundo
componente más importante después del consumo privado.

La inversión privada dinamiza la economía, pues su mayor flujo aumenta los


niveles de empleo e impulsa el consumo; por ende, su comportamiento tiene
impacto en el crecimiento económico y el bienestar social.

La inversión extranjera también hace un gran aporte a nuestro país, actualmente


el PERÚ está en la mira de muchos países por que gozamos de una política libre
social de mercado.
INFOGRAFIA

https://www.comexperu.org.pe/articulo/perspectivas-de-la-inversion-privada-para-
2022

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100263&lang=es-ES&view=article&id=3966

https://fundacaoaip.pt/wp-content/uploads/2017/01/Por-que-invertir-en-Peru-2016.pdf

También podría gustarte