Está en la página 1de 65

MATERIAL

COMPLEMENTAR!
Escuelas Deportivas
Fundación R e a l m a d r i d
Presentación
Estimado entrenador-profesor:

D espués de mucho tiempo de trabajo de elaboración de este programa de formación, y teniendo en cuenta
muchas variables que han intervenido en las diferentes reuniones llevadas a cabo por el equipo didáctico,
hemos llegado a la conclusión de que sería bueno que a la guía didáctica aportada en este paquete formativo,
añadiéramos un material complementario. La idea es que ese nuevo material sirva de apoyo y consulta ante cual-
quier duda que pueda surgir a la hora de desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Somos conscientes de que la información que presentamos es sencilla, Precisamente, ése es nuestro objetivo.
Desde la sencillez y la claridad de ¡deas, llegar a la eficacia.

El material que vas a encontrar a continuación esta dividido por áreas:

1 ÁREA S O C I O - E D U C A T I V A donde encontrarás material orientativo de alimentación para conocer


los principales nutrientes y sus derivados, además de material de emergencias y primeros auxilios. Con esto no
pretendemos que nuestros monitores sean enfermeros, sino simplemente que conozcan conceptos básicos de
primeros auxilios. Págs. 4-15.

2 ÁREA D I D Á C T I C O - P E D A G Ó G I C A en este apartado donde te presentamos dos esquemas, uno


sobre programación y otro con los principales estilos de enseñanza. Además te ofrecemos varios modelos de
tablas de control de faltas, control de test y clasificación sobre valores educativos, sociales y deportivos basados
en un modelo de torneo diferente. Págs. 16-25.

3 ÁREA F Í S I C O - M O T R I Z donde desarrollamos una ampliación de contenidos que nos han servido para
elaborar este apartado en la guía didáctica. Como observarás, se trata de conceptos básicos sobre cualidades y
capacidades motrices, que te pueden servir como orientación sobre las características educativo-formativas de
nuestras escuelas. Págs. 26-45.

% Por último, en este material complementario aportamos C O N C E P T O S T É C N I C O - T Á C T I C O S


sencillos que pueden ser útiles en momentos concretos del proceso de enseñanza - aprendizaje. Págs. 46-63.

Esperamos que este material de consulta te sea útil a la hora de trabajar y al mismo tiempo te invitamos a que
dentro de tus sesiones seas lo más creativo posible de una forma lúdica, para llegar a tus alumnos de la forma
más eficaz posible.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid 3
REA S O C I O - E D U C A T I V A
I
EQUILIBRIO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS
EN LA D I E T A
(3

E s por todos conocido la importancia de una alimentación correcta y equili-


brada. En este material aportamos las bases de una información sencilla pero
completa de los principales componentes de una dieta equilibrada.

I. HIDRATOS DE C A R B O N O
(50-60% de los requerimientos energéticos diarios)

Se recomiendan los hidratos de carbono complejos de absorción más lenta (ve- •


getales, cereales, pan, pastas, arroz, frutas frescas) y disminuir (a menos del 10%) el
aporte de azúcares simples de absorción rápida.
La fibra está compuesta por carbohidratos complejos no digeribles que influyen
en el control de la saciedad -al retardar el vaciamiento gástrico- y que regulan el
ritmo intestinal. Se ha propuesto que el aporte de fibra (g/día), entre los 2-20 años,
se calcule así: edad (años)+ 5. Los alimentos que aportan fibra son los cereales
integrales, legumbres, verduras, frutas...

DULCES, GRASAS Y ACEITES LECHE, YOGURT


P E Q U E Ñ A CANTIDAD, USAR P O C O Y QUESO
2-3 P O R C I O N E S

CARNE, POLLO,
HUEVOS, EMBUTIDOS
Y PESCADO
2-3 P O R C I O N E S

PRINCIPALES GRUPOS
DE ALIMENTOS Y SUS FUNCIONES
• Pirámide alimenticia y porciones diarias recomendadas
en la infancia y adolescencia.

Material
complementario
2. GRASAS
(30-35% de los requerimientos energéticos)

• Grasas saturadas (7% de los requerimientos energéticos): ácido graso palmítico,


mirístico, laúrico, esteárico. Se encuentran en las carnes grasas, aves (la piel y las de
carne oscura), embutidos, leche entera y sus derivados, nata y mantequilla, helados,
aceites de coco y palma, manteca.
• Grasas monoinsaturadas (10% de los requerimientos energéticos): ácido oleico
presente en el aceite de oliva.
• Grasas poliinsaruradas (13% de los requerimientos energéticos): ácido linoleico
(omega 6) en aceites de semillas como el maíz, cacahuete, girasol... y el ácido lino-
lénico (omega 3) en el aceite de soja, pescados.grasos...
• Grasas saturadas trans: derivadas de los ácidos grasos poliinsaturados por hidro-
genación (no se recomiendan): margarinas, cereales de desayuno chocolateados,
galletas, patatas fritas, snacks, bollería, platos preparados, fritos envasados, salsas...
• Colesterol: Yema de huevo, carnes grasas, lácteos. Se recomienda el consumo
moderado.

FRUTA
2-4 P O R C I O N E S

PAN, CEREALES, A R R O Z Y PASTA


6-1 I P O R C I O N E S

Escueias D e p o r t i v a s
Fundación Realmadrid
CIO - E D U C A T I V A

DISTRIBUCION
DE LA INGESTA
ENERGÉTICA
A LO LARGO
DEL DÍA

• Desayuno 25%.
• Comida 30%
• Merienda 15-20%
• Cena 25-30 %

HIDRATACION
Es conveniente la ingestión
de líquidos, antes, durante
y después del ejercicio
físico, así como la ingestión
de bebidas isotónicas
para la reposición
hidroelectrolítica.

3. PROTEINAS
(12-15% de los requerimientos energéticos)

Las de origen animal (lácteos, carnes, huevos, pescados) son más ricas en aminoá-
cidos esenciales que las vegetales (legumbres, frutos secos, cereales...) y deben
proporcionar aproximadamente el 6 5 % de las necesidades proteicas en el pre-
escolar y el 5 0 % en el adolescente. Las proteínas vegetales de las legumbres son
capaces de suplir a las proteínas de alta calidad solo en el 16-20%.

Material
complementario
4. MINERALES Y VITAMINAS
Sus requerimientos se cubren si se realiza una alimentación variada y equilibrada,
con elevada presencia de frutas y verduras. En la adolescencia tienen especial im-
portancia las necesidades de hierro, calcio, y zinc, ya que no suelen cubrirse con la
dieta los requerimientos de algunas vitaminas y minerales.


Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid
PRIMEROS A U X I L I O S
CONCEPTO

C onjunto de actuaciones encaminadas a reducir el efecto de las lesiones y es-


tabilizar al lesionado, aplicados en el lugar donde ocurrió el accidente".

PRINCIPIOS BÁSICOS
1) Proteger
2) Avisar
3) Socorrer

PRINCIPIOS GENERALES
• Tranquilidad y rapidez de actuación
• Análisis de la situación-Examen inicial
• Movilización cuidadosa
• Hacer lo necesario
• Preservar la temperatura del herido
• No dar bebidas a la persona inconsciente
• Tranquilizar y no abandonar al lesionado

ACTUACION
Heridas
• Asepsia
• Protección
• Cortar hemorragias
• Limpieza
• Vendaje
• Traslado

Mordeduras
• Limpiar la herida
• Trasladar para tratamiento por riesgo de infección

Picaduras
Abeja y Avispa:
• Retira el aguijón
• Aplicar compresa de amoniaco rebajado, hielo o vinagre
• En boca o garganta, ojo al edema

Peces venenosos, erizos y medusas:


• Reposo
• Retirar espinas y restos
• Lavar con agua de mar o vinagre
• Frío y analgésicos
• No frotar

Material
complementario
Hemorragias
• Compresión del foco
• En caso de shock (palidez, frialdad, pulso difícil de localizar):
Tumbar
• Elevar las piernas

Epistaxis / sangrados nasales


• El paciente hará una compresión con sus dedos en ambas fosas nasales, en la parte
media del tabique nasal.
• Paciente sentado con la cabeza hacia delante. De esta forma evitamos que
la sangre penetre en la vía respiratoria o digestiva.
• Colocamos toallas frías, aplicamos hielo, o mojamos de forma constante la parte
posterior del cuello del lesionado.
• Si persiste el sangrado, el lesionado acudirá a urgencias.

Crisis convulsivas
• En crisis convulsivas, debemos evitar traumatismos. Hay que asegurar al paciente,
manteniendo la vía respiratoria permeable.
• Guedel puede ser fundamental.
• Colocamos toallas bajo la cabeza, y aflojamos prendas de vestir cabeza lateralizada.
• Permanecer al lado de la víctima siempre, hasta que se recupere o acuda la asistencia médica.
Valoración médica siempre.
• No tratar que la víctima 'deje de convulsionar No dar líquidos ni comida con nivel
de conciencia bajo.

Intoxicación por gases


• Tomar precauciones (mascarillas, no cerillas)
• Ventilar la estancia nada más llegar
• Sacar al intoxicado al aire fresco
• Posición lateral con tronco elevado 45°
• Oxígeno y preservar temperatura

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid 11
Hemorragias
• Compresión del foco
• En caso de shock (palidez, frialdad, pulso difícil de localizar):
• Tumbar
• Elevar las piernas

Epistaxis / sangrados nasales


• El paciente hará una compresión con sus dedos en ambas fosas nasales, en la parte
media del tabique nasal.
• Paciente sentado con la cabeza hacia delante. De esta forma evitamos que
la sangre penetre en la vía respiratoria o digestiva.
• Colocamos toallas frías, aplicamos hielo, o mojamos de forma constante la parte
posterior del cuello del lesionado.
• Si persiste el sangrado, el lesionado acudirá a urgencias.

Crisis convulsivas
• En crisis convulsivas, debemos evitar traumatismos. Hay que asegurar al paciente,
manteniendo la vía respiratoria permeable.
« Guedel puede ser fundamental.
• Colocamos toallas bajo la cabeza, y aflojamos prendas de vestir; cabeza lateralizada.
• Permanecer al lado de la víctima siempre, hasta que se recupere o acuda la asistencia médica.
Valoración médica siempre.
• No tratar que la víctima deje de convulsionar No dar líquidos ni comida con nivel
de conciencia bajo.

Intoxicación por gases


• Tomar precauciones (mascarillas, no cerillas)
• Ventilar la estancia nada más llegar
• Sacar al intoxicado al aire fresco
• Posición lateral con tronco elevado 45°
• Oxígeno y preservar temperatura

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid 11
TIPOS DE QUEMADURA
• I ° grado: enrojecimiento
• 2 grado: ampollas
o

• 3 grado: necrosis profunda


o

Actuación
- I ° grado: Refrescar y dar líquidos
- 2 grado: Lavado abundante,
o

antisépticos y cubrir
- 3 grado: Apagar llamas, lavado
o

abundante, no retirar restos de


ropas, envolver con suero

INSOLACIÓN.TERMOPLEJIA Y ENFRIAMIENTO GENERALIZADO


Insolación
• Colocar a la sombra, cabeza elevada
• Paños mojados por el cuerpo
• Agua con sales

Termoplejia

• Sacar del foco y desvestir aplicar paños mojados y rehidratación

Electrocución
• N o tocar a la víctima si está en contacto con la fuente
• Cortar la corriente
• Prever la caída del sujeto que está pegado al cable
• Si hay parada cardiorrespiratoria, hacer reanimación cardiopulmonar
• Cubrir quemaduras
Luxaciones
• Inmovilizar
• N o intentar colocar
• Traslado urgente

Material
complementario
Esguinces • No retirar cascos, salvo
• Elevar miembro, hielo parada cardiorrespiratoria
• Vendaje
Inmovilizaciones
Fracturas Columna
• Abiertas: Herida por el hueso roto • Evitar lateralizaciones
• Cerradas: No herida • Cabeza y cuello en posiciónneutra
• Inmovilizar (articulación superior e inferior) • Collarín cervical
• No mover ni colocar • Mover en bloque
• Abiertas (cortar hemorragias, • Hielo en zona contusionada
tapar herida)
Hombro, codo y brazo
Politraumatizado • Cabestrillo, pegado al cuerpo,
"Individuo que sufre traumatismos de múlti- hielo
ples órganos y sistemas corporales"
Antebrazo
Trauma craneoencefálico • Cabestrillo, hielo
• Inmovilizar cuello
• Posición lateral con cuello Cadera y MMII
protegido si vómitos • Unirlo al contralateral

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid 13
PARADA CARDIORRESPIRATORIA

• Si hay más de una persona, uno pide ayuda y otro inicia reanimación cardiopulmonar
• Si hay solo un reanimador y la parada se produce en un niño, realizar reanima-
ción cardiopulmonar un minuto y pedir ayuda.
• Permeabilidad de la vía aérea. La lengua es la causa más frecuente de
obstrucción respiratoria.
• Debemos revisar la cavidad oral buscando cuerpos extraños (chicles, caramelos)
- Podemos retirarlos con técnica de arrastre, animando al paciente para que tosa
enérgicamente. Mantenemos vía aérea abierta, observamos el tórax y la
boca-nariz.
- Si respira, le colocaremos en posición lateral de segundad.
- Si no respira, iniciar ventilación.
- Paciente en decúbito supino con espalda en lugar rígido.
- Cabeza ligeramente inclinada. Mandíbula elevada.
- Con la mano en la frente cerramos fosas nasales.
-Abrimos la boca, manteniendo la barbilla elevada.
- Realizamos inspiración profunda y sellamos sus labios con los nuestros.
- Realizamos dos insuflaciones comprobando elevación del tórax.
- Retiramos nuestra boca y abrimos fosas nasales facilitando la espiración pasiva.

• Buscamos pulsos carotideos (no más de 10 segundos). Si dudas, haz reanima-


ción cardiopulmonar
• En niños o adultos, con uno o más reanimadores, la secuencia será 15/2,
15 compresiones / 2 insuflaciones (sin olvidar las 2 insuflaciones iniciales).
• Localizamos apéndice xifoides del esternón, colocamos dedo índice y medio
por encima de ese punto y la palma de la mano a continuación de dichos dedos.
• Colocamos la otra palma de la mano sobre la anterior y, con los brazos rectos,
iniciamos compresiones.
Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid
PROGRAMACION
(TRIMESTRAL)

EVALUACIÓN FINAL
Información continua
Test finales

Material
complementario
M A N D O DIRECTO
CLÁSICO

M A N D O DIRECTO
TRADICIONALES
MODIFICADO

ASIGNACIÓN
DE TAREAS

ENSEÑANZA
RECÍPROCA

QUE FOMENTAN
GRUPOS
LA PARTICIPACIÓN
REDUCIDOS
DEL ALUMNO

— MICROENSEÑANZA

DESCUBRIMIENTO
GUIADO

f QUE IMPLICAN
RESOLUCION DE
COGNOSCITIVAMENTE
PROBLEMAS
AL ALUMNO

CREATIVIDAD

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid 19
PROPUESTA D E T E S T

A continuación hacemos una propuesta sencilla sobre control de test para co-
nocer mejor los avances de los alumnos dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje. N o pretendemos que sean test sofisticados, sino simples orienta-
ciones de medida, teniendo como referencia la media del grupo de trabajo y el
conocimiento por parte de los alumnos de estos métodos de medida para su
formación educativo deportiva.

1. CONVOCATORIA DE LOS ALUMNOS A LAS SESIONES DETEST.

2. REALIZACIÓN DE LA BATERÍA DE TEST, FÍSICO - MOTRICES Y TÉNICOS.

GRUPOS PREBENJAMINES - BENJAMINES


• Test de equilibrio flamenco.
• Test de flexibilidad del tronco y las piernas.
• Test de velocidad y coordinación.
• Test de lateralidad.
• Test de velocidad de reacción.

GRUPOS ALEVINES - INFANTILES - CADETES


• Test de resistencia aeróbica.
• Test de flexibilidad del tronco y las piernas.
9 Test de velocidad y coordinación.
• Test de fuerza tren inferior y superior

3. REALIZACIÓN DE LA BATERÍA DE TEST TÉCNICOS.


• Test de control de balón.
• Test de regate.
• Test de disparo.
• Test de pase.

4. TRABAJO DE EVALUACIÓN DE DATOS


• Test físico-técnicos.
• Media de la clase.

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
• Breve introducción.
• Datos pedagógicos.
• Datos test físicos y técnicos.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid
VALORACIÓN DE I A 3 SEGÚN MEDIDA DE GRUPO

ENTRENADOR!
ESCUELA:
C O N T R O L : FALTAS
TRIMESTRE:

# Categoría O C T l raí ÍE NOl H E M E ÍRE D I C I E M E ÍRE


Fechas

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1 1
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
FALTAS CON N Ú M E R O COLOR ROJO LESIÓN COLOR A Z U L FALTA N O JUSTIFICABLE COLOR NEGRO JUSTIFICADA
I N F O R M A C I Ó N : TORNEO SOCIAL DE FÚTBOL
FECHA:

HE 1 3E3 1 i 1
PREBENJAMIN DIARRA 9 9 9 PREBENJAMIN 9 9 9 9 9 9
PREBENJAMIN RON ALDO 9 9 9 PREBENJAMIN 9 9 9 9 9 9
PREBENJAMIN BENZEMA 9 9 9 PREBENJAMIN 9 9 9 9 9 9

PREBENJAMIN KAKA 8 8 9 PREBENJAMIN 8 8 9 8 8 9


PREBENJAMIN ALBIOL 8 8 9 PREBENJAMIN 8 8 9 8 8 9
PREBENJAMIN ARBELOA 8 8 9 PREBENJAMIN 8 8 9 8 8 9

ALEVIN CASILLAS 9 9 9 ALEVIN 8 8 9 8 8 9


ALEVIN S. RAMOS 9 9 9 ALEVIN 8 8 9 8 8 9
ALEVIN PEPE 9 9 9 ALEVIN 8 8 9 8 8 9

DATOS A DESTACAR
SIGNOS:
NOTA: Nota media del desarrollo de cada jornada.
JUEGO LIMP:Valorac¡ón del juego realizado por cada equipo en cada jornada.
AFICIÓN:Valoración del comportamiento de la afición en cada jornada.
MEJORAR:Aspectos técnicos y tácticos a mejorar por cada equipo.
HIGIENE:Valoración de los hábitos higiénicos de los alumnos.
ACTITUD:Valorar la actitud de los alumnos durante cada jornada del torneo.
COMPROMISO:Valorar si los alumnos están comprometidos con la actividad.
ESFUERZO:Valorar si el esfuerzo de los alumnos es el correcto, tanto en la derrota como en la victoria.
RESPETO:Valorar si los alumnos respetan a compañeros,contrarios,Arbitros, Afición Entrenador Etc.
PUNTUALIDAD.Valorar si los alumnos repetan los horarios establecidos por la organización.

NOTA: LA TABLA INFORMATIVA ES PROVISIONAL SEDE:


Material
complementario
ÁREA FÍSICO - M O T R I Z

BENEFICIOS
DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

L a actividad física tiene enormes beneficios en los diferentes órganos y


sistemas del cuerpo humano. A continuación hacemos una breve reseña
a modo de ejemplo.

EFECTOS SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR


La práctica deportiva de una forma asidua repercute tanto en el aparato
locomotor activo como en el pasivo, proporcionando los siguientes beneficios:

• Ensanchamiento de las fibras musculares, portante aumento de la posibilidad


de producción de energía e incremento de la fuerza.
• Aumento de la densidad mineral osea, que produce un mayor crecimiento de
los huesos, además de aumentar la dureza de los mismos. Retarda y minimiza la
acción de la osteoporosis.
• Aumento del grosor de los tendones y ligamentos.
• Retraso de la fatiga muscular
• Mayor capacidad funcional, mayor agilidad, y, por ello, menor riesgo de lesiones.

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO


La estrecha interrelación entre el sistema cardiovascular y el sistema respiratorio
permite que los agrupemos a la hora de informar sobre los beneficios que el
ejercicio físico aporta a estos sistemas. Estos son los siguientes:

• Hipertrofia del corazón aumentando el volumen sistólico y, como


consecuencia, disminuye la frecuencia cardiaca.
• Incremento de la capilarización.
• Mejora de la elasticidad de los vasos sanguíneos.
• Más cantidad de glóbulos rojos.
• Mayor concentración de hemoglobina, cuya función es transportar el oxígeno
hasta los tejidos y eliminar el dióxido de carbono.
• Mejor capacidad para mantener constante el pH de la sangre (7,4). Portante,
mayor rendimiento en los esfuerzos medios y constantes, ya que el ligero
carácter alcalino de la sangre le permite neutralizar las sustancias acidas que se
producen en el metabolismo anaeróbico.

Material
complementario
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO
Existen 3 tipos de funciones que se ven beneficiadas por el ejercicio físico:

• Funciones motoras. El sujeto mejora su coordinación dinámica general, su


coordinación segmentaria, sus receptores extereoceptivos, su sentido
kinestésico, etcétera.
• Funciones sensitivas. Se mejora el esquema corporal.
• Funciones intelectivas. Mejora la lógica motriz.

EFECTOS SOBRE EL SISTEMA ENDOCRINO


El ejercicio físico provoca la secreción de hormonas que influyen de una u otra
manera en el metabolismo. Las hormonas más significativas estimuladas por el
ejercicio físico son:

• La testosterona y sus derivados.


• La hormona del crecimiento: produce efectos hipoglucemiantes, permite la
metabolización de la glucosa. Este proceso es beneficioso para los diabéticos,
pues les facilita el consumo de glucosa en los músculos.
• Las hormonas tiroideas: fundamentales para metabolizar las proteínas.
• La parathormona y la calcitonina: imprescindibles para la formación del
tejido óseo.

EFECTOS SOBRE EL APARATO DIGESTIVO


El aparato digestivo es el conjunto orgánico más susceptible al estado emocional
del sujeto. Las actividades físico - deportivas proporcionan al individuo una
-"elajación mental y como consecuencia una disminución del estrés.
Es obvio que la práctica asidua de ejercicio físico produce una disminución de las
disfunciones más comunes detectadas en personas sometidas al estrés.

Escuelas Deportivas
Fundación R e a l m a d r i d
ÁREA FÍSICO - M O T R I Z

ACTIVIDAD FÍSICA
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
T | l periodo de enseñanza de las escuelas deportivas comprende un intervalo
JClde edad en el que se producen continuos cambios en el crecimiento y desa-
rrollo de los alumnos.

CRECIMIENTO
Es el aumento de tamaño. Refleja las transformaciones a nivel biológico que tienen
lugar en el ser humano entre el nacimiento y la edad adulta.

Deberíamos tener en cuenta:


• El crecimiento estatural.
• El crecimiento ponderal.
• Cambios en las proporciones corporales.

DESARROLLO
Es el conjunto de cambios biológicos y psicológicos que se producen en la persona
desde su nacimiento hasta su muerte.

Deberíamos tener en cuenta:


• El desarrollo neuromotor donde tendría cabida en sus diferentes etapas.
1. La psicomotricidad.
2. La ley próximo - distal.
3. El control postural y el autocontrol motor
4. La laterización.
5. La estructuración espacio - temporal.
• El desarrollo óseo.
• El desarrollo muscular

Existen una serie de factores que repercuten en el crecimiento y desarrollo


estos pueden ser:

FACTORES ENDÓGENOS
1. Factores genéticos y hereditarios
2. El sexo.
3. Factores endocrinos.
4. Peso al nacer y prematuros.

FACTORES EXÓGENOS
1. La nutrición
2. Factores sociales.
3. Enfermedades.
4. Las enfermedades y la alimentación de la madre.
5. El ejercicio físico.

Material
complementario
EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTORAS
EN RELACIÓN CON EL D E S A R R O L L O

Aspectos Biológicos y Fisiológicos


Cuando se habla de crecimiento humano, no sólo se refiere a la estatura del cuer-
po. Se refiere también a otras partes que no crecen posiblemente al mismo ritmo
ni en la misma proporción. Por ejemplo, el cerebro alcanza el 9 0 % de su peso total
de adulto a la edad de 5 años.

Sistema nervioso
Muestra un crecimiento y desarrollo rapidísimos entre los seis meses de vida
prenatal y los cuatro años. Pero aunque el tamaño del cerebro al nacer sea muy
similar al del adulto, no está más que en un funcionamiento rudimentario.

Sistema esquelético
Los huesos se originan como tejido cartilaginoso blando para ir osificándose y
endureciéndose. Aumentan de espesor por la formación de nuevo tejido debajo
del periostio y en longitud por la diáfisis. Los chicos suelen terminar mas tarde su
crecimiento óseo, hacia los 18-20 años.

Sistema muscular
La curva de velocidad tiene una forma similar a la de la estatura, decrece durante la
infancia, para después, en la adolescencia, ir aumentando. Este es mayor en los chicos.

Aspecto psicológico
Cuando hablamos de evolución psicológica del niño entendemos el conjunto de
cambios que tienen lugar en el comportamiento de dicho niño en función de su
edad. Estos cambios dependen en gran medida de los procesos cognitivos y so-
cioafectivos.

Desarrollo cognoscitivo
Escogiendo a Piaget, distinguimos las siguientes fases. Sensomotriz (1-12 meses).
Función simbólica (I -2 años). Pensamiento operacional interindividual (2-12 años).

Desarrollo intelectual
Siguiendo a Piaget, nos encontramos con los siguientes períodos: Período senso-
motor (30 meses) en el que se hace uso de una inteligencia práctica que utiliza,
en lugar de la palabra, los conceptos y percepciones. Período simbólico (4-5 años),
en el que la conducta anterior pasa a ser pensamiento, sustituyendo los conceptos
por signos (lenguaje). En esta etapa son característicos el egocentrismo, el pensa-
miento en una sola dirección, el sincretismo, etc. Y el estadio intuitivo (4-7 años)
período en el que termina el pensamiento preoperacional y que prepara, junto al
anterior estadio, al pensamiento concreto. Desaparece el sincretismo y va apare-
ciendo la actitud empática.

Material
complementario
Desarrollo afectivo
La afectividad se desarrolla paralelamente a la inteligencia. Podemos distinguir; si-
guiendo a Freud, el estadio oral, en el que el niño lo experimenta todo con la boca.
Se lleva a la boca los objetos, para chuparlos y distinguirlos. En esta etapa tenderá
a rechazar todo lo que le produzca temor y se dirigirá a los que le den placer
Estadio fálico, muy importante para el desarrollo de la personalidad y el carácter
Empezará a identificarse con su sexo, y a afirmar su yo en relación al de los demás.

Escuelas Deportivas
Fundación R e a l m a d r i d 33
ÁREA FÍSICO - M O T R I Z

LA EDUCACIÓN SENSOMOTRIZ Y
P S I C O M O T R I Z EN LAS PRIMERAS
ETAPAS DE LA INFANCIA

C oncepto de educación motriz: La podemos definir como una educación ge-


neral basada en la actividad corporal, y que desarrolla los aspectos funda-
mentales de la personalidad del niño. La actividad motriz proporciona al niño la
ayuda que necesita en la dinámica de su desarrollo. Favorece el desarrollo físico
y psicológico del niño, permitiendo que las conductas motrices se precisen y se
diversifiquen, y favoreciendo el desarrollo de su personalidad.

La educación psicomotriz surge como un fenómeno educativo dentro del contex-


to general de la enseñanza. Da importancia a las edades tempranas, y a la actividad
corporal como medio de descubrir y asimilar los conceptos.Tenemos tres corrien-
tes: educación a través del movimiento, educación del movimiento y educación
integral de la persona (engloba las dos anteriores).

Objetivo de la educación psicomotriz:


La educación psicomotriz es un medio que favorece la evolución del esquema
corporal, organización perceptiva, espacio-temporal y habilidades físicas. La edu-
cación psicomotriz no es un método de educación física, sino la base de ésta. La
psicomotricidad tiene por objetivo ofrecer el soporte que permita al niño adquirir
unas percepciones y sensaciones que le permitan conocer y controlar su cuerpo
y, a través de él, conocer el mundo que le rodea.

Material
complementario
CAPACIDADES FÍSICAS
CLASIFICACIÓN
Según el grado de participación.

1. Capacidades físicas básicas:


Son aquellas que actúan de manera significativa en la mayoría de actividades físico
- deportivas, estas son Fuerza, Resistencia y Velocidad.

2. Capacidades físicas complementarias:


Son aquellas que, estando presente en todas las actividades físico-deportivas,
no actúan en las mismas de forma acentuada. Éstas son: flexibilidad, coordinación
y equilibrio.

3. Capacidades derivadas:
Son aquéllas que resultan de la conjunción de varias capacidades básicas o com-
plementarias. Son las que se manifiestan en la mayoría de actividades físico-depor-
tivas. Se trata de potencia (unión de fuerza y velocidad) y agilidad (combinación
de velocidad, flexibilidad y equilibrio).

Realmadrid

DI r

Escuelas Deportivas
Fundación R e a l m a d r i d
E V O L U C I O N Y FACTORES Q U E I N F L U Y E N EN SU D E S A R R O L L O
Evolución de las Capacidades Físicas Básicas.

A. Evolución de la fuerza
El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento y
alcanza el máximo nivel durante la tercera década de la vida.
• D e los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo
entre el h o m b r e y la mujer
• En t o r n o a los I I años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico
m u c h o más rápido que el de la chica.
• D e los 1 2 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado
p o r el crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.
• D e los 1 4 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal,
p r i m e r o en longitud y luego en grosor Ello supone un alto incremento de la
fuerza muscular hasta casi un 8 5 % de la fuerza total.
• D e los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 4 4 % de la
masa corporal de un individuo adulto.

B. Evolución de la resistencia
Es un hecho constatado q u e la resistencia aumenta, de f o r m a más o menos cons-

I
tante, a lo largo de la infancia y de la adolescencia, y que representa un factor de
p r i m e r orden en el mantenimiento de la salud.

Material
complementario
• A los 8-9 años se produce un a u m e n t o significativo en el rendimiento del niño/a.
• A los I I años hay un relativo estancamiento y, en t o r n o a los 13 años, se comprueba
que los chicos experimentan un gran aumento, mientras que las chicas no sólo
no la aumentan, sino que en muchos casos se estancan, P o r t a n t e , los chicos
poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la resistencia en estas
edades.
• D e los 15a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente,
alcanzándose niveles máximos de resistencia aladica.

C . Evolución de la velocidad
• D e 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad. Los movimientos
acíclicos se completan y la frecuencia m o t r i z mejora notablemente.
• D e 9 a I I años, existen niveles de coordinación satisfactorios que favorecen
el desarrollo de factores c o m o la frecuencia y la velocidad gestual, aunque con
carencia de fuerza.
• En t o r n o a los I I y 12 años, es un buen m o m e n t o para la realización de tareas
motrices específicas de velocidad.
• D e 1 2 a 14 años, la fuerza adquiere índices mayores y se dan importantes
diferencias en la coordinación, también llamada " t o r p e z a adolescente", algo que
limita la velocidad.
• D e los 1 4 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual de f o r m a que
se igualan los tiempos de reacción a los adultos. El sistema anaeróbico láctico y
la fuerza muscular se acercan al m o m e n t o adulto ( 8 0 % ) , p o r lo que es una buena
etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad
de reacción.

D. Evolución de la flexibilidad
A l c o nt r a r io que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el creci-
miento. La máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un
c i e r t o apogeo al inicio de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los
10-12 años. Después se va perdiendo progresivamente.
• Hasta los 6 años, el aparato l o c o m o t o r se caracteriza p o r su gran elasticidad,
estando indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que p e r m i -
tan ejercer libremente su motricidad.
• D e los 6 a los 12 años, el descenso no es muy i m p o r t a n t e , pero justamente a
partir de esta edad, a causa de los cambios hormonales y del crecimiento
antropométrico tan acentuado, se producen una serie de cambios en la
extensibilidad, hasta entonces mantenida.
• Abriéndose un p u n t o de r u p t u r a en la progresión de la flexibilidad, ya que se
acentúa su regresión. A partir de esta edad, el descenso dependerá mucho de la
actividad del sujeto y de su particular constitución.

En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de invo-


lución. Si no se le presta cierta atención, ésta sufrirá un e m p e o r a m i e n t o paulatino.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid
DEFINICIONES
A) FUERZA:
Capacidad para vencer una resistencia a través de la contracción muscular

T i p o s de fuerza
El tipo de resistencia
A. I Fuerza máxima:
Es la mayor fuerza que puede ejercer un músculo o un g r u p o muscular contra una
gran resistencia. Esta se manifiesta de dos formas.
Fuerza Máxima estática: Es la fuerza máxima que se aplica contra una resistencia
sin que esta se desplace (Contracción Isométrica).
A.2 Fuerza máxima dinámica:
Es la fuerza máxima que se aplica contra una resistencia desplazándola.
A.3 Fuerza - velocidad (fuerza explosiva):
Es la fuerza que se ejerce c o n t r a una resistencia mediana desplazándola a una alta
velocidad. Esta depende de:
La fuerza Máxima, la velocidad contráctil de la fibra muscular y la coordinación
intramuscular
A.4 Fuerza -resistencia:
Es la capacidad que tiene un músculo o g r u p o muscular para realizar fuerzas
contra una resistencia baja, durante un t i e m p o prolongado y una velocidad media.
D e p e n d e de: La fuerza máxima, la resistencia orgánica y muscular y la coordinación
intramuscular

El tipo de contracción

Existe tensión muscular pero n o hay m o v i m i e n t o ni a c o r t a m i e n t o de las fibras al


no vencerse la resistencia.
A. 6 F. I sotó nica:
Existe m o v i m i e n t o venciéndose la resistencia existente, pudiendo ser concéntrica
(se produce un a c o r t a m i e n t o del músculo con aceleración) o excéntrica (se p r o -
duce un alargamiento del músculo con desaceleración).

B) V E L O C I D A D :
Es la capacidad física que nos permite realizar acciones motrices en el m e n o r
t i e m p o posible.

Tipos de Velocidad:
B. I Velocidad de desplazamiento:
Es la capacidad que tiene un sujeto para r e c o r r e r un espacio en el m e n o r t i e m p o
posible.

Existen 3 tipos de velocidad de desplazamiento:


B. I. I Velocidad de aceleración.
Alcanzar máxima velocidad en el menos t i e m p o posible. Los movimientos deben
ser cíclicos.

Material
complementario
B. 1.2 Velocidad máxima.
La mayor velocidad de desplazamiento que se puede alcanzar
B. 1.3 Velocidad - Resistencia.
Capacidad que p e r m i t e mantener una velocidad alta durante un t i e m p o
prolongado.
B.2 Velocidad de reacción:
Es la capacidad de responder m o t r i z m e n t e en el m e n o r t i e m p o posible
ante un estimulo auditivo, visual, táctil. Se realizan gestos cíclicos.

Podemos distinguir 2 tipos:


B.2.1 Velocidad de reacción simple.
Cuando la respuesta es siempre la misma ante un estimulo conocido.
B.2.2 Velocidad de reacción compleja.
Cuando la respuesta varia en función del estímulo e x t e r n o .
B.3 Velocidad gestual:
Es la capacidad para realizar un gesto técnico a la máxima velocidad.

Existen 2 tipos:
B.3.1 Velocidad gestual acíclica.
Se trata de realizar un solo m o v i m i e n t o aislado a gran velocidad.
B.3.2 Velocidad gestual cíclica.
Es una sucesión de movimientos cíclica a gran velocidad.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid
ÁREA FÍSICO - MOTRIZ

C) LA RESISTENCIA:
Capacidad psicofísica que tiene el individuo para s o p o r t a r esfuerzos continuados,
retardando la aparición de la fatiga.

Tipos de resistencia:
C. I Resistencia aeróbica u orgánica.
Capacidad para s o p o r t a r un esfuerzo prolongado. Se obtiene la energía sobre
t o d o de la Beta Oxidación, que se produce a p a r t i r de las grasas. Esfuerzos de
intensidad moderada y larga duración.
C. 2 Resistencia anaeróbica o muscular
Capacidad para s o p o r t a r un esfuerzo elevado durante un p e r i o d o de t i e m p o
determinado, la energía proviene de la glucólisis que utiliza el glucógeno y la Beta
Oxidación.

D) L A FLEXIBILIDAD
Es la capacidad que p e r m i t e conseguir las máximas amplitudes articulares, a c o m -
pañadas de sus correspondientes elongaciones musculares y ligamentosas.

D. I Flexibilidad dinámica
Aquélla que se practica cuando realizamos un m o v i m i e n t o buscando la máxima
amplitud de una articulación y el máximo estiramiento muscular En este t i p o de
flexibilidad hay un desplazamiento de una o varias partes del cuerpo.

D.2 Flexibilidad estática


N o hay un m o v i m i e n t o significativo. Se trata de adoptar una posición determinada
y, a p a r t i r de ahí, buscar un grado de estiramiento que no llegue al d o l o r y que
deberá mantenerse durante unos segundos. Pueden ser movimientos ayudados.

Para el mantenimiento o recuperación de la flexibilidad hay 2 tipos de ejercicios:


Ejercicios de flexibilidad activa.
Cuando la amplitud del m o v i m i e n t o se alcanza p o r la propia fuerza del sujeto.

Ejercicios de flexibilidad pasiva.


Cuando la amplitud de m o v i m i e n t o se consigue, n o sólo con la propia fuerza mus-
cular, sino también con la fuerza adicional de algún elemento externo, c o m o puede
ser una espaldera, un compañero, etcétera.

El nivel de condición física de! alumno, debe estar en consonancia con su desarro-
llo psico - biológico.

E) L A COORDINACIÓN
Existen vanadas definiciones sobre la coordinación elaborada p o r diferentes a u t o -
res. Para esta guía nos quedamos con la siguiente. Guillen del Castillo (1985): "La
capacidad de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos,
agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso con la velo-
cidad e intensidad adecuadas".

Material
complementario
Tipos de coordinación:
E. I Coordinación dinámica general.
Son aquellos movimientos que exigen recíproco ajuste de todas las partes del
cuerpo, y en la mayoría de los casos, implica locomoción.
E.2 Coordinación dinámica especifica.
Implica el manejo de objetos y se subdivide en:
E.3 Coordinación óculo - manual:
Relación entre el sentido de la vista y las manos en una tarea determinada.
E. 4 Coordinación oculo - pédica:
Relación entre el sentido de la vista y las extremidades inferiores en una acción
determinada.

F) E L EQUILIBRIO
A l igual que con la coordinación, existen varias definiciones, de las cuales desta-
camos la siguiente: "El equilibrio es la capacidad para asumir y sostener cualquier
posición del cuerpo c o n tra la ley de la gravedad".

Tipos de equilibrio:
F. I Equilibrio dinámico:
Es aquel q u e permite mantener la posición correcta durante la ejecución de un
m o v i m i e n t o determinado.
F.2 Equilibrio estático:
Álvarez del Villar lo define c o m o "la habilidad o facultad del individuo para mante-
ner el cuerpo en posición erguida sin desplazarse".

Existen dos subtipos.


F. I. I Equilibrio estático postural.
Es en el que nos mantenemos al estar de pie o sentados.
F. 1.2 Equilibrio estático d e p o r t i v o .
En la mayoría de los d e p o r t e s no tiene mayor trascendencia. Sin embargo, en
algunos es un aspecto técnico muy i m p o r t a n t e . Por ejemplo, en gimnasia rítmica.

G) HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES


D e f i n i m o s destreza c o m o la facultad de p o d e r hacer algo eficientemente, y
la habilidad la definimos c o m o una serie de m o v i m i e n t o s globales de carácter
natural (innatos), en los que está implicado t o d o el c u e r p o y no requieren una
perfecta ejecución.

Clasificación:
G. I Habilidades y destrezas Básicas:
Son aquellas de carácter innato que constituyen
el s o p o r t e práctico de la motricidad humana.
Cualquier m o v i m i e n t o p o r complejo que sea
resulta de la combinación de las habilidades
y destrezas básicas.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid
H AREA FÍSICO - MOTRIZ

Éstas son:
• Desplazamientos.
• Saltos.
• Giros.
• Lanzamientos.
• Recepciones.

Desplazamientos. A través
de ellos se realiza la conquista
del espacio, y hay multitud
de ejercicios para desarrollar el sentido del ritmo, equilibrio, coordinación... La
evolución de las capacidades m o t o r a s en cada una de ellas será:

En La Marcha
El niño de un año ya posee la maduración suficiente c o m o para mantenerse
de pie y comenzar a andar con ayuda. Hacia los dos años, anda vigilando su
paso. A los tres, camina sin necesidad de observar con cuidado sus pies en
movimiento. A los cuatro años va consiguiendo mayor coordinación.

La carrera
Permite participaciones lúdicas y deportivas. Su estructura es semejante a la
de la marcha, pero además de la velocidad, el elemento que la diferencia de la
marcha es la fase aérea.Todavía a los tres años no se domina la ni la salida ni
la parada en el m e n o r t i e m p o posible. A los cuatro sí. Y a los 5 ya se domina
con cierta velocidad.

Saltos
Es una complicada modificación de la carrera. Hacia los 18 meses ya se realizan
saltos de obstáculos en el suelo. Los niños de cinco años pueden saltaren longitud
hasta 90 cm.

Giros
Entendemos por giro t o d o aquel movimiento corporal que implica una rotación a través
de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros,
desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la
orientación y situación de la persona

Podemos establecer varios tipos de giros:


• Según los tres ejes corporales: Rotaciones,Volteretas, Ruedas.
• Giros en contacto con el suelo.
• Giros en suspensión.
• Giros con agarre constante de manos (barra fija).
• Giros con apoyos y suspensión múltiple y sucesiva.

Lanzamientos
El lanzamiento de objetos se deriva de la fase manipulativa. Los niños recurren a
una amplia variedad de formas de lanzamiento, buscando posiblemente la f o r m a
más eficiente para esta tarea motriz.

Material
complementario
u
Recepciones
En menores de tres años y medio, los brazos se tienden rectos, los codos tiesos y
frente al cuerpo. C o n cuatro años, los codos se mantienen rectos, pero las manos
se abren para recibir el objeto. Hacia los cinco años y medio, los brazos y codos se
mantienen j u n t o al c u e r p o y pueden aflojarse cuando llega la pelota.

G.2 Habilidades y destrezas específicas


Éstas, junto a las habilidades y destrezas deportivas o especializadas, se centran en alguna
acción específica Por tanto, necesitan ser más efectivas en la ejecución de los movimientos.

CONCEPTOS PSICOMOTRICES
El esquema corporal es la t o m a de conciencia que adquirimos poco a poco de
nuestro cuerpo. Es un conjunto de sensaciones que se van desarrollando paulatina-
mente, y que nos da idea de nuestro p r o p i o cuerpo. Se puede decir que se t e r m i n a
a los 12 años, aunque siga su curso t o d a la vida. Depende de la maduración del
sistema nervioso y de la representación que nos hagamos de nosotros mismos.

La lateralidad hace referencia al predominio o dominancia de un hemisferio cerebral


sobre otro. La lateralización no se manifiesta hasta los 2 ó 3 años, m o m e n t o en el
cual empieza a aparecer preferencia p o r una de las manos. Existe lateralidad m o t o r a
(extremidades) y sensorial (ojo, oído). Podemos hablar de diestros o zurdos totales,
ambidiestros o de laterales cruzados o habilidad contraria a la del ojo.

Fases del proceso de lateralización


Localización ( +- 3 Años)
Fijación ( + - 4-5 Años)
Desarrollo ( + - 6-8 Años)
Maduración (+-8 -10 Años en adelante)

Tipos de lateralidad:
Diestro. Cuyo p r e d o m i n i o cerebral corresponde
a la zona izquierda y sus realizaciones motrices
se orientan hacia la derecha.
Zurdo. Cuyo p r e d o m i n i o cerebral corresponde
a la zona derecha y sus realizaciones motrices
se orientan hacia la izquierda.
Zurdo contrariado. Se da en todas aquellas
personas a las que se ha obligado a realizar tareas
con la derecha p o r considerar la zurden'a c o m o
una enfermedad.
Lateralidad cruzada. Muestran un p r e d o m i n i o
lateral diestro en unos m i e m b r o s y zurdos,
en otros.

La Coordinación es la posibilidad de contraer


grupos musculares diferentes de f o r m a
independiente, así c o m o de inhibir movimientos
parásitos, c o m o las sincinesias.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadrid
ÁREA FÍSICO - MOTRIZ

Nociones espacio-temporales: es imprescindible para una buena organización es-


pacial, haber logrado una maduración del esquema corporal. La representación
mental de delante, detrás, arriba o abajo, son más fáciles de adquirir que izquierda
o derecha. En el caso de estas últimas, son contrarias para quien está en frente.
A p a r t i r de ellas se hace idea de su e n t o r n o espacial. Las nociones temporales se
van adquiriendo paralelamente a las espaciales, y aunque no percibimos aspectos
del t i e m p o c o m o los del espacio, los traducimos en elementos como, velocidad,
duración, sucesión... La adquisición de las nociones temporales es sumamente i m -
p o r t a n t e a la hora del aprendizaje de la lecto-escritura y la numeración.

Percepción t e m p o r a l
El t i e m p o es la duración que separa 2 percepciones espaciales. Por tanto, la noción
del t i e m p o está íntimamente vinculada al espacio.

El niño descubre la organización del t i e m p o al igual que la del espacio a través de


2 niveles:

Percepción inmediata
Supone una organización espontánea e intuitiva de hechos sucesivos.

Representación mental
la cual p e r m i t a a p a r t i r del m o m e n t o presente, enfocar el pasado y el futuro.

Estructuración espacial
El espacio es condición real de localización de t o d o lo que existe. Para llegar
a d o m i n a r el espacio, es necesaria una etapa en la infancia a través de la cual
el niño descubre las propiedades relacionadas y construye su estructuración
del mismo.

La educación de la percepción del espacio es capital para el adecuado d e -


sarrollo motriz. Según varios autores existen varias formas desde las que se
puede abordar la percepción y estructuración del espacio:

Espacio próximo
Es el espacio f o r m a d o p o r t o d o s los lugares que puede ocupar los m o -
vimientos segmentarios y globales que no producen desplazamiento.

Espacio operante
Es el espacio que actualmente p u e d o ocupar realizando habilidades.

Espacio accesible
C o m p u e s t o p o r los lugares que yo podré ocupar p o r la mejora de
mis capacidades en el m e d i o operante.

Equilibrios
Es un factor de la motricidad que evoluciona con la edad y está ligado a la madura-
ción del sistema nervioso central. Se trata de integrar la información que proviene
del oído interno, de su sistema visual y su sistema propioceptivo. Hacia los dos

Material
complementario
años, puede mantenerse sobre un apoyo durante un breve t i e m p o . Hacia el ter-
cer año, puede mantener el equilibrio tres o cuatro segundos. En el c u a r t o año el
niño puede desplazarse sobre líneas curvas señaladas en el suelo. A los siete años
el niño ya puede mantener el equilibrio con los ojos cerrados. Muy i m p o r t a n t e
recalcar el aspecto social en estas edades para el desarrollo de la motricidad.

Relajación
Es el m e n o r estado de tensión de la musculatura estriada esquelética, sirve c o m o
terapia a las alteraciones psicomotrices.

En t o d a sesión de relajación es i m p o r t a n t e que exista acción personal del alumno,


ejercicios de contraste (contracción y descontracción), Pasividad, Búsqueda de sen-
saciones, Inmovilidad, Relajación simultanea o alternativa de diferentes miembros,
relajación de miembros sin desplazamiento, relajación asociada a la respiración.

Respiración
Es el proceso de ventilación del organismo a través del ciclo f o r m a d o p o r la inspi-
ración y la espiración. El órgano más importante que interviene en este ciclo son
los pulmones. D e n t r o de los pulmones están los alvéolos, que es donde se produce
el proceso de intercambio gaseoso entre la recarga de gases limpios entre ellos, el
oxígeno, y la eliminación de gases residuales, entre ellos el dióxido de carbono.

Fases de la respiración:
Preinspiración. Es la fase breve y estática que antecede a la t o m a de aire.

Inspiración. Es también llamada aspiración e inhalación. Se caracteriza p o r


la expansión del tórax. D u r a n t e la inspiración hacemos entrar en el interior
de nuestros pulmones una porción de aire atmosférico.

Preespiración. Esta es una fase breve y estática después de la inspiración,


pero que precede a la espiración.

Espiración.También conocida c o m o exhalación o expulsión de aire, durante


la cual el aire a n t e r i o r m e n t e inhalado es devuelto a la atmósfera. Esta fase se
acompaña de la disminución de volumen torácico.

Tipos de respiración:
• Respiración costal o respiración media.
• Respiración diafragmática, o respiración baja
• Bostezo.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadríd
KREA TÉCNICO - T Á C T I C O

T t i l H H i .i . .. MI

HABILIDAD Y D E S T R E Z A

CONCEPTO

E s la capacidad que tiene el jugador de d o m i n a r el balón p o r suelo o aire m e -


diante más de dos contactos. Por lo tanto, es t o d a acción dinámica o estática
que p e r m i t e t e n e r el balón en p o d e r del jugador con el fin de superar a u n o o
varios contrarios y facilitar la acción y el desplazamiento de los compañeros, o bien
finalizar mediante una acción individual.
La habilidad debemos entenderla de dos formas diferentes. U n a de ellas, c o m o
d o m i n i o del balón y otra, mas amplia, c o m o t o d a acción realizada con habilidad.
Hablamos de acciones eficaces al servicio del equipo. U n jugador habilidoso t e n -
drá mayor categoría d e n t r o de su técnica individual, p e r o esta cualidad no deter-
mina p o r sí sola su valor real futbolístico.

TIPOS
E S T Á T I C A . Jugador y balón en el sitio. Sin desplazamiento.
D I N Á M I C A . Jugador y balón en movimiento. C o n desplazamiento.

SUPERFICIES DE C O N T A C T O
Todas las reglamentarias. Cabeza, hombros, pecho, piernas, pies (empeine, interior;
exterior; planta, talón).

Material
complementario
CONTROL

CONCEPTO
|s hacerse con el balón, d o m i n a r l o y dejarlo en posición y debidas condiciones
Ipara ser jugado en una acción posterior
Se debe dar seguridad al control. El control se realiza para o b t e n e r un beneficio
en el juego.
El control se diferencia de la habilidad en que con uno o dos contactos el control
debe estar realizado. La habilidad necesita de más contactos.
En el fútbol actual, en el que prima la velocidad y la precisión, hay que ofrecer una
gran seguridad en los controles para p o d e r d o t a r al equipo de mayor velocidad
y c o n t r o l del juego, al igual que una mayor continuidad en la ejecución de las ac-
ciones técnicas. Esto proporcionará el equipo más eficacia y una gran confianza.

SUPERFICIES DE C O N T A C T O
Todas las reglamentarias.
PIE
• Interior
• Exterior
• Empeine (interior; e x t e r i o r y total)
• Planta
PIERNA
• Muslo
TRONCO
• Pecho
• Abdomen
CABEZA
• Frontal
• Parietal

Tipos de C o n t r o l
CLÁSICOS
I. Parada.
1. Semiparada.
3. A m o r t i g u a m i e n t o .
ORIENTADOS

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadríd
CONDUCCIÓN

CONCEPTO

E s la técnica q u e realiza el jugador al controlar y manejar el balón en su rodar


p o r el t e r r e n o de juego. I m p o r t a n t e su progresión, de lo lento y sencillo, pasar
a lo rápido y superior
D e p e n d i e n d o de las circunstancias del juego, el jugador tendrá la posibilidad de
conducir el balón para progresar en la acción individual, o bien para mantener la
posesión del balón en beneficio del equipo.

SUPERFICIE DE C O N T A C T O
PIE. Empeine (interior e x t e r i o r y frontal), e x t e r i o r interior planta y puntera (esta
c o m o recurso).

BASES PARA U N A B U E N A C O N D U C C I Ó N
• Tacto en el golpeo sobre el balón. D o m i n i o del t o q u e .
• Visión periférica (espacio, compañeros y contrarios).
• Protección del balón.

CLASIFICACIÓN
a) Según los obstáculos:
• Conducción simple, sin obstáculos y sin oposición.
• Conducción superior, con obstáculos y con oposición.

b) Según la velocidad de ejecución:


• Lenta. C o n t r o l del juego o temporizaciones.
Rápida. Contraataques.
• Modificaciones del ritmo. Alternancias.

c) Según el beneficio que pretendamos:


• Individual, si se realiza en beneficio propio. Realizada para finalizar la jugada.
• D e conjunto, aquella encadenada c o n otras acciones técnicas en las q u e
intervienen los compañeros. Representa una acción combinativa. Pero
teniendo c o m o base de la jugada la conducción.

d) Según las superficies de contacto:


• Interior, e x t e r i o r y empeine. Las más habituales.
• Talón, planta y puntera. C o m o recursos.

Material
complementario
ÁREA TÉCNICO - T Á C T I C O

GOLPEO

CONCEPTO

T o d o t o q u e que se da al balón de f o r m a más o menos violenta. Cuando el


jugador entra en contacto con el balón y se desprende del mismo, está eje-
cutando un golpeo. Ejemplos un pase, un tiro, una conducción.
En el entrenamiento se debe corregir los golpeos mal ejecutados. Se debe golpear
el balón, no arrastrarlo. Incidir en la utilización de la superficie de contacto ade-
cuada. Este detalle es determinante a la hora de valorar la calidad del jugador y un
aspecto fundamental en la velocidad del juego.

SUPERFICIES D E C O N T A C T O
• Empeine central. Potencia. Precisión. Dirección. Distancia larga.
• Empeine e x t e r i o r e interior Golpeos con efecto. Distancia media-larga.
• Parte e x t e r i o r e interior Distancias cortas. Seguridad. Precisión.
• Puntera, planta y talón. Recursos. Sorpresa.

P I E R N A A C T I V A Y P I E R N A PASIVA
• Pierna activa. Es la que ejecuta el m o v i m i e n t o entrando en contacto con el
balón, realizando el gesto técnico preciso.
• Pierna pasiva. Es la pierna de apoyo, que equilibra el movimiento.

D Ó N D E DEBEMOS GOLPEAR AL B A L Ó N :
• En el centro, si queremos un golpeo f uerte, recto, raso o media altura.
• En la parte izquierda, si queremos un efecto hacia la derecha.
• En la parte derecha, si queremos un efecto hacia la izquierda.
• Abajo, si queremos una trayectoria ascendente o picada.
GOLPEO D E CABEZA

CONCEPTO

T o q u e que se da al balón de f o r m a más o menos violenta. La utilidad del juego


de cabeza reside en su misma eficacia. El d o m i n i o de esta acción técnica es
imprescindible en el fútbol para p o d e r aplicarla a las alternativas que se plantean
cuando el balón está en el aire.

CLASIFICACION
Según la superficie de contacto:
• FRONTAL. G o l p e o recto. Potencia y dirección.
• F R O N T A L - PARIETAL Potencia y dirección (giro de cuello).
• PARIETAL Desvíos.
• O C C I P I T A L Prolongaciones.

Según la función:
• DEFENSIVA: Interceptaciones, despejes y desvíos.
OFENSIVA: Pases, remates, controles.

Según la posición del jugador:


• Parado.
• En el sitio, de parado con salto .
• En carrera sin salto.
• En carrera con salto.
• En plancha (parado o en carrera).

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadríd
R E A TÉCNICO - T Á C T I C O

REGATE

CONCEPTO

E s la acción técnica q u e nos p e r m i t e avanzar c o n el balón, conservándolo y


desbordando al adversario para q u e n o intervenga en el juego.

CLASIFICACIÓN
Según la acción:
• SIMPLE. Aqué en el que se desborda al adversario sin acción previa.
• C O M P U E S T O . Se hace uso de la finta para, p o s t e r i o r m e n t e , desbordar al
adversario.

Según la posición del adversario:


• D e frente.
• Lateral.
• D e espaldas.

Material
complementario
DISPARO

CONCEPTO

A cción técnica q u e consiste en t o d o envío del balón s o b r e la portería


c o n t r a r i a . Es la acción s u p r e m a del fútbol, y el último g o l p e o de balón
q u e realiza un atacante s o b r e la portería c o n t r a r i a .

SUPERFICIE DE C O N T A C T O
Todas la reglamentarias. Lógicamente se deberá elegir la más adecuada para cada
situación durante el juego (distancia, angulaciones, procedencia..). Las más utiliza-
das son los pies y la cabeza.

S E G U N LA S I T U A C I O N DEL BALON
• Parado.
• Movimiento.

S E G Ú N LA P R O C E D E N C I A
• D e frente
• D e atrás
• D e los laterales
• Diagonales

S E G Ú N LA A L T U R A
• Altos
• Rasos
• Bote - p r o n t o
• Media altura

S E G Ú N EL A N G U L O DE T I R O
• Frontales.
• Laterales.

S E G Ú N TRAYECTORIA
• C o n o sin efecto
• Ascendente o descendente
• Paralelo al suelo

S E G Ú N D I S T A N C I A A PORTERIA
• Corta.
• Media
• Larga

Respecto al jugador:
S E G Ú N L A P O S I C I O N DEL M I S M O
• Parado
• En m o v i m i e n t o
• Después de una acción individual

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadríd
J I

TÉCNICA COLECTIVA
PASE

CONCEPTO

A cción técnica: que p e r m i t e establecer una relación entre dos o más c o m p o -


nentes de un equipo mediante la transmisión del balón p o r un t o q u e . Es el
principio del juego colectivo y nos p e r m i t e llegar al objetivo previsto en el m e n o r
t i e m p o posible.

CONSIDERACIONES
• U n jugador parado pide el balón al pie.
• U n jugador que se desplaza a un espacio libre solicita un balón p o r delante de él.
• Ejecutar bien los pases es conservar la iniciativa del juego.
• I m p o r t a n t e t a n t o la actitud del poseedor c o m o de quien quiere recibir el balón.
• I m p o r t a n t e la coordinación pase - desplazamiento del compañero.

V A R I A B L E S D E L PASE
1. Según la posición del balón. 6. Según la superficie de contacto.
• En parado. (Todas las reglamentarias).
• En movimiento. • C o n el pie: interior; exterior;
2. Según la posición del jugador. empeine, puntera, planta, talón.
• En parado. • Otras: muslo, pecho, cabeza.
• En movimiento. 7. Según la trayectoria.
3. Según la distancia. • C o n efecto.
• C o r t o s . (- 15m.) • Sin efecto.
• Medios. ( I 5 m - 2 5 m ) • Ascendente.
• Largos. ( + 2 5 m . ) • Descendente.
4. Según la altura. • Paralelo al suelo
• Raso. 8. Según los obstáculos.
• Media altura. • Estáticos. (Por arriba, p o r abajo, p o r
• Alto. el medio, p o r los laterales)
• C o n bote. • C o n movimiento.
5. Según la dirección. 9. Según la velocidad.
• Hacia delante. • Lento.
• Hacia atrás. • Normal.
• En diagonal. • Rápido.
• En horizontal.

Material
complementario
ACCIONES COMBINATIVAS

CONCEPTO

S iempre que existe una acción técnica entre dos o más compañeros de un
mismo equipo, hemos realizado una acción combinativa.

Entendemos p o r T É C N I C A FUTBOLISTICA, el m o d o de ejecutar t o d o s los m o -


vimientos o acciones posibles en fútbol o el m o v i m i e n t o de t o d o s los hombres
que c o m p o n e n el equipo, para facilitar al poseedor del balón cualquier t i p o de
acción técnica.

Dentro de las acciones combinativas hay tres puntos que debemos de tener en
cuenta:
• Quién tiene el balón.
• Movimientos de los jugadores.
• Técnica más adecuada del que envía el balón y del que lo recibe.
En el desarrollo de las acciones combinativas caben t o d a clase de acciones técni-
cas al igual que las diferentes superficies de contacto.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadríd
ÁREA TÉCNICO - T Á C T I C O

CONCEPTOS TÁCTICOS
A) ORGANIZACIÓN D E L JUEGO

SISTEMA DE J U E G O
Es la posición de un equipo d e n t r o del t e r r e n o de juego, antes del m o v i m i e n t o de
sus jugadores.

TÁCTICA
Son todas aquellas acciones de ataque y defensa que se pueden realizar para
sorprender o contrarrestar al adversario en el transcurso del parti do con el balón
en juego.

ESTRATEGIA
Son todas aquellas acciones que se pueden desarrollar en un partido, tratando de
aprovechar o neutralizar t o d a clase de lanzamiento a balón parado.

B) PRINCIPIOS OFENSIVOS

DESMARQUE
Es la posición de un equipo d e n t r o del t e r r e n o de juego, antes del m o v i m i e n t o d e
sus jugadores.
Es escapar de la vigilancia de un adversario cuando nuestro equipo se apoderó
del balón.

Tipo de desmarque:
Apoyo
• Lateral, frontal y de sostén.
Ruptura
• Superando la posición del compañero con balón.
• Reduciendo distancia c o n la portería contraria desbordando al marcador
buscando progresión.

DESDOBLAMIENTOS
Serie de acciones q u e permiten, ante t o d o , n o perder la ocupación racional del
t e r r e n o de juego, cuando se producen ataques o contraataques del equipo q u e
posee el balón, cubriendo u ocupando la espalda del compañero ofensivo.

APOYOS
Es acercarse o alejarse del poseedor del balón.

Material
complementario
Pueden s e r :
• Laterales.
• Diagonales.
• En profundidad.
• Desde atrás.
• Desde delante.

PAREDES
La entrega y devolución rápida del balón entre dos o mas jugadores de un mismo
equipo.

A Y U D A S PERMANENTES
Aquellas soluciones favorable q u e se le presentan al poseedor del balón, p o r sus
compañeros de equipo, en cualquier m o m e n t o y circunstancia.

C A M B I O S DE O R I E N T A C I Ó N
Se caracterizan p o r t o d o s los envios, largos o cortos, del balón que cambian su
trayectoria.

Escuelas Deportivas
Fundación Realmadríd
ÁREA TÉCNICO - T Á C T I C O

C) PRINCIPIOS DEFENSIVOS

MARCAJES
Son todas aquellas acciones que realizan los jugadores de un equipo respecto a
sus adversarios, cuando éstos n o se encuentran en posesión del balón.

Formas de trabajo:
Aspecto individual.
• Hombre a hombre.
• Por zonas.
• Mixto.
Aspecto colectivo.
• Mareaje c o m b i n a d o (unos marcan h o m b r e a h o m b r e y o t r o s en zona).
• Coberturas.
• Permutas.

REPLIEGUES
Son aquellos movimientos de retroceso que realizan los jugadores de un equipo
que perdió la posesión del balón en su acción atacante, para volver lo más rápida-
m e n t e posible a ocupar sus posiciones de partida o posiciones defensivas.

VIGILANCIA
Son todas las evoluciones que realizan los defensores de un equipo sobre sus
adversarios, cuando n o manifiestan ningún t i p o de mareaje.

TEMPORIZACIONES
Son todas las acciones lentas, hechas c o n astucia durante el juego, para o b t e n e r
ventaja (táctica) el equipo q u e las realiza.

COBERTURAS
Es estar en situación de ayudar a un compañero q u e puede ser desbordado p o r
el adversario.

PERMUTAS
Es cuando un jugador desbordado procura, lo más rápidamente posible, ocupar el
lugar dejado p o r el compañero que, en su ayuda, sale al encuentro del adversario.

CARGA
Es la acción q u e realiza un jugador sobre el adversario empujándole c o n el h o m -
bro reglamentariamente, cuando éste se encuentra en posesión del balón, o i n -
tenta apoderarse del mismo.

Material
complementario
Escuelas Deportivas
Fundación Realmadríd
BIBLIOGRAFÍA

• VARIOS AUTORES. Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria.Vol - I . Barcelona, 1993.
• VARIOS AUTORES. Cuadernos de Pedagogía n° 149 Junio 1987
• ALVAREZ DEL VILLAR, CARLOS. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed Gymnos. 1985.
• MORA VICENTE, JESÚS. Las capacidadesfísicaso bases del rendimiento motor
Colección Ed. Física 1 2 - 1 4 años Diputación de Cádiz 1989.
• MORA VICENTE, JESUSI Inicaciones y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad y la resistencia.
Colección Ed. Física 12-14 años Diputación de Cádiz 1989.
• GENERELO LANASPA, E.YTIERZ GARCÍA, PCualidades físicas: Fuerza,Velocidad, Agilidad y calentamiento.
EdCEPID 1991.
• GENERELO LANASPA, E.YTIERZ GARCÍA, P Cualidades físicas: Resistencia y flexibilidad. Ed CEPID 1991.
• GARCÍAJ.Y SILVELA, E. S. El cuerpo y la salud. Ed Penthalon. Madrid, 1988.
• VARIOS AUTORES. Educación para la salud en la pr'etica deportiva - escolar
Colección unisport. Junta de Andalucía, 1989.
• FAMOSEJEAN-PIERRE: Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Ed.Paidotribo, Barcelona.
• SÁNCHEZ BAÑUELOS, FERNANDO. Bases para una didáctica de la educación física y el deporte.
Ed. Gymnos. Madrid, 1989.
• MORAVICENTEJESUSTeoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Córdoba 1995.
• GUTIERREZ,M.: la educación psicomotriz y el juego. Ed Wanceulen. Sevilla, 1991.
• PALACIOSJ.Y MORA, L: Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia, en dasarollo psicológico
y educación I. Psicología evolutiva. Ed. Alianza PsicologíaMadrid, 1990.
• LOUDESJ. La educación psicomotriz y actividadesfísicas.Nuestra cultura. Madrid, 1982.
• TARDA Y C. CASAL Fútbol: Metodología de la enseñanza en fútbol. Barcelona, Paidotribo, 2003.
• B. BRUGGMANN, 1000 Ejercicios y Juegos de Fútbol, Barcelona, Hispano Europea, 1994.
• E. BENEDEK, Fútbol infantil, Barcelona, Paidotribo, 1996.
• C. CANTARERO, Escuela de Fútbol: del aprendizaje a la alta competición, MadridTutor, 1995.
• M. COOK, 101 ejercicios de fútbol para niños de 7 a I I años, MadridTutor; 2008.
• ENEFTécnica individual y colectiva, Madrid, Real Federación Española de Fútbol, 1995.
• J. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Los sistemas de juego y su evolución, Madrid, Gymnos, 1996.
• J.F.F. CASTELO, Fútbol. Estructura y dinámica del juego, Barcelona, Inde, 1999.
• J.F.F. CASTELO,Tratado general de fútbol: guía práctica de ejercicios de entrenamiento, Badalona, Paidotribo, 2009.
• L. FRADUA URIONDO, La visión de juego en el futbolista, Barcelona, Paidotribo, 1997.
• F. GARCIA OCAÑA, El portero de fútbol, Barcelona, Paidotribo, 1994.
• J. HERNÁNDEZ MORENO, Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo, Barcelona,
INDE, 1994.
• F LACUESTA SALAZARTratado de fútbol: técnica, acciones del juego, estrategia y táctica, Madrid, Gymnos, 1997.
• C. LAGO PEÑAS, La preparación Física en el Fútbol, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
• F.J. MOLINA CABALLERO, Fútbol: recursos y consignas para el entrenamiento técnico-táctico / Francisco Javier
Molina Caballero, Badalona, Paidotribo, 2006.
• R OLIVOS ARROYO, Fútbol: Análisis del juego, Sevilla, Wanceulen, 1997.
• J. SEGURA RUS, 1009 Ejercicios y Juegos de Fútbol, Barcelona, Paidotribo, 1997.
• AVILACHÁ Fútbol, aprender y disfrutar jugando. Sesiones de entrenamiento para infantiles, cadetes y juveniles, 2003.
• W A A , I Jornadas Internacionales de Fútbol Base, Madrid, CEDIF, 1995.
• A.WAHL Historia del fútbol, del juego al deporte, Barcelona, Ediciones B, S.A, 1997.
• H.WEIN, Fútbol a la Medida del Niño, Madrid, CEDIF, 1995.
• H.WEIN, Fútbol a la Medida del Niño.Volumen 2: desarrollar la inteligencia del juego hasta los 14 años. CEDIF, 2004.
• H.WEIN, Fútbol a la Medida del Adolescente, Sevilla, CEDIFA, 1999.
• N.WHITEHEAD; M. COOK, Entrenamiento de fútbol; juegos, adiestramientos y prácticas, Barcelona Paidotribo, 1996.

Material
62 complementario
1
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EQUIPO DIDACTICO
Adolfo Sánchez Muñoz
Coordinador escuelas de Fútbol Fundación Realmadrid

EQUIPO DIDACTICO

M Dolores Gutiérrez Fernández


a David Sánchez García
Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada Diplomado universitario en enfermería
en Ed. Infantil. UCM y Diplomado en Podología UCM y UCLM

Cristina Díaz Cebrian David Viejo R o m e r o


Licenciada en Psicología y Master Licenciado en Ciencias de la actividad física
en Neuropsicología y educación. UCM y el deporte UEM

EQUIPO PRODUCCION

PRODUCCION Y DISEÑO DVD DIDACTICO Jesús L ó p e z G o n z á l e z ~ Elena Gutiérrez Fernández


G u z m á n Niño Niño Ingeniero Superior informático Diseño y producción
Técnico Superior en imagen y sonido Creación de Cd Didáctico Ejercicios Didácticos
Adolfo Sánchez Muñoz

SUPERVISION TECNICA

Rafael García Cortés


Director técnico escuelas de fútbol
de la Fundación Realmadrid

SUPERVISIÓN CONTENIDOS

Magacha J u s t e Iñigo A r e n i l l a s C h a v e s
Directora del área Internacional Fundación Realmadrid Área Internacional Fundación Realmadrid

EDITA

P U B L I C A C I O N E S M C V , S.L.
Albarracín, 58 - 2 Piso N ° 18. 38037 Madrid
o

DIRECTORA: Mercedes Hurtado. REDACTOR JEFE: Manel Torrejón


DIRECTOR DE ARTE: Luis Coma. DISEÑO: Angelina Casáis
ILUSTRACIONES:Josep Giró®
COORDINACIÓN: Manuela Gómez

ELLOS JUEGAN
NOSOTROS
EDUCAMOS

También podría gustarte