Está en la página 1de 77

UT2

LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS


1. Los laboratorios en la asistencia sanitaria

Los laboratorios analizan muestras de sangre, de orina y otras muestras


biológicas para conocer:

• Diagnóstico de enfermedades
• Evolución de enfermedades
• Laboratorios en hospitales. Cubren las necesidades del hospital
y de los centros de asistencia primaria vinculados.

• Laboratorios independientes. Atienden solicitudes de


asistencia privada o, en calidad de convenio, de centros
asistenciales públicos.

• Laboratorios de investigación. Ayudan a comprender los


mecanismos de las enfermedades y permiten el desarrollo de
fármacos, terapias y pruebas diagnósticas. La biomedicina
investiga los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares y
genéticos de las enfermedades humanas.
1.1. Tipos de laboratorios
En el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, se definen los tipos de
laboratorio de diagnóstico clínico:
➢Laboratorio de microbiología y parasitología. Estudia microorganismos
causantes de enfermedades.
➢Laboratorio de hematología. Realiza determinaciones hematológicas.
➢Laboratorio de bioquímica clínica. Métodos bioquímicos
para prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de la
enfermedad, así como la respuesta al tratamiento.
➢Laboratorio de inmunología. Estudia enfermedades causadas por
alteraciones inmunológicas.
➢Laboratorio de genética. Pruebas genéticas con fines diagnósticos.
➢Laboratorio de análisis clínicos. Pruebas analíticas que ayudan al
diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.
➢Laboratorio de anatomía patológica. Estudio de biopsias,
piezas quirúrgicas, citologías y autopsias.
➢Laboratorio de urgencias. Atienden solicitudes urgentes. Se
encuentran en la mayoría de los hospitales.
2. Los laboratorios de análisis clínicos
• Pueden considerarse una suma de varios laboratorios, puesto
que en ellos se puede realizar:
➢Análisis bioquímicos
➢Análisis microbiológicos
➢Análisis hematológicos
➢Análisis inmunológicos

• Tienen los siguientes objetivos:


➢Servir de apoyo a la clínica en el correcto diagnóstico de los
enfermos.
➢Hacer un seguimiento de la evolución de la enfermedad.
➢Controlar la eficacia de algunas terapias.
2.1. Áreas del laboratorio de análisis clínicos

❑Sala de espera. Los pacientes esperan su turno.


❑Recepción. Lugar donde los pacientes entregan el volante con
la petición de análisis, entregan las muestras y recogen
resultados. Les atiende personal administrativo.
❑Sala de toma de muestras.
• Debe contar con sillón con apoyabrazos,
camilla, etc. dependiendo de qué tipos
de muestras se tomen. Para
determinadas muestras se necesitará
una zona separada que proporcione
intimidad al paciente.

• En los grandes hospitales se denomina


unidad de extracciones.
❑ Sala de laboratorio

➢Zona de separación y distribución de


muestras.
• El proceso de distribución es un paso crítico. Si
no está bien organizado puede ser origen de
errores por intercambio de muestra.
• En los macrolaboratorios, esta zona se divide
en:
• Zona de recepción. Aquí se depositan las
muestras y los impresos de solicitud
• Zona de pretratamiento. Se efectúa un primer
tratamiento de algunas muestras.
➢Zona de procesado de las muestras. Aquí se
llevan a cabo los procedimientos analíticos que
corresponden a cada muestra.
❑Sala de almacén. Es contigua al laboratorio.
Dispone de:
➢Zona de almacenaje a temperatura
ambiente para material fungible
➢Cámara fría con temperatura controlada
entre 2°C y 8°C para reactivos y muestras

➢Congeladores
2.2. El personal
❑ Director o directora

✓Cumplir requisitos legales.


✓Verificar que el personal está cualificado.
✓Desarrollar programas de formación para el personal.
✓Seleccionar laboratorios colaboradores.
✓Desarrollar procedimientos de prevención de salud laboral y de
protección medioambiental.
✓Establecer una política de calidad.
✓Definir el organigrama funcional.
✓Responsabilizarse de la elección de los métodos analíticos.
✓Responsabilizarse de los informes emitidos que avala con avala con su
firma.
❑Personal facultativo

✓Coordinar recursos humanos.


✓Hacer cumplir los criterios de buenas prácticas.
✓Controlar la calidad técnica e instrumental.
✓Responsabilizarse de la validación de los resultados.
❑Personal técnico

Realiza análisis clínicos de muestras biológicas humanas:

✓Siguiendo los procedimientos normalizados de trabajo.


✓Actuando bajo normas de calidad, de seguridad y medioambientales.
✓Colaborando con el facultativo.
✓Interpretando los resultados técnicos.
Realizar Análisis:
procedimientos en • Bioquímicos
las fases: Inventario
• Hematológicos
• preanalítica, • Microbiológicos
• analítica • Genéticos
• postanalítica • Inmunológicos Colaborar en
obtención de
muestras
Equipos:

• Mantenimiento Archivo y
• Calibrado conservación de
• Limpieza muestras
• Conservación
• Reparaciones
• Puesta a punto Puesta a punto de
• Reactivos
EL PERSONAL TÉCNICO nuevas técnicas

Adaptarse a los
cambios Colaboración en
Formación
organizativos Investigación que se
continuada
introducidos lleva a cabo
❑Personal administrativo

✓Colaborar en la ejecución de trabajos administrativos.


✓Coordinar los sistemas informáticos.
✓Transcribir, imprimir, ordenar y enviar la información generada
por el laboratorio.
✓Registrar las peticiones analíticas.
2.3. Los laboratorios de anatomía patológica

• La anatomía patológica estudia las alteraciones morfológicas, tanto


macroscópicas como microscópicas y moleculares que se producen
durante la enfermedad.
• Se encuentran diferenciados de los laboratorios de análisis clínicos,
ya que tienen requisitos y necesidades específicas.
3.1. Las áreas
• La obtención de muestras no se realiza en el laboratorio, sino en
consultas o quirófanos.
❑ Área administrativa

• Se reciben las muestras debidamente identificadas, acompañadas de


las solicitudes que contienen información de la muestra y las pruebas
que el facultativo solicita.

• Se envían o entregan los informes finales.


❑ Áreas de trabajo
• Inclusión de los tejidos en
parafina y congelación.

• Tallado de bloques de parafina

• Cortes con el microtomo


• Tinción

• Observación al microscopio

• Fotografía
❑ Área de almacén

• Área destinada a guardar de forma controlada y segura todos los


materiales.
• Control de temperatura, humedad y luz
❑ Área de archivos

• Área destinada a conservar copias de informes, portaobjetos , bloques de


parafina, etc.
3.2. El personal
Realizar PROCESAR LAS MUESTRAS: Selección de las citologías.
NECROPSIAS TALLAR, CORTAR, etc. Screening

Equipos: Registro fotográfico

• Mantenimiento
• Calibrado
• Limpieza
Archivo y
• Conservación
conservación de
• Reparaciones
muestras
• Puesta a punto
• Reactivos

Colaboración en
Formación Puesta a punto de
Investigación que se
continuada nuevas técnicas
lleva a cabo
3.3. La organización del trabajo

Los laboratorios de anatomía patológica pueden ser de tres tipos:


➢Anatomía patológica quirúrgica

➢Citopatología clínica

➢Autopsias clínicas
4. El almacén en un laboratorio

• Un almacén es un conjunto de artículos ubicados en un espacio


adecuado para su conservación y posterior uso, y ordenados de forma
lógica.

Reactivos

Material fungible
Luz
• Ordenado
• Controlado
• Localizado Temperatura Humedad
4.1. Los artículos

• Deben estar perfectamente identificados y etiquetados.


• La identificación debe incluir datos como:
✓Denominación
✓Fabricante
✓Medidas
✓Número de lote
✓Fecha de caducidad

La identificación asegura la trazabilidad: medidas, acciones,


procedimientos que permiten registrar e identificar cada producto
desde su origen hasta su destino final.
❑ El Etiquetado
➢Código de barras. Asegura el registro automatizado y la trazabilidad de
los datos. El más usado es GS1-128.

➢Código de barras bidimensional. En el ámbito sanitario es habitual el


código de GS1-Datamatrix (similar al código QR). Gran volumen de
información en formato reducido.
CÓDIGO DE BARRAS
4.2. Los stocks

• Stock o existencias: cantidad de un mismo artículo que hay en un


almacén.

• Una función básica en la gestión de los almacenes es controlar las


entradas y salidas de cada producto, de modo que haya siempre cantidad
suficiente en el almacén.

• Para garantizar que haya una cantidad suficiente es necesario conocer:


➢Las necesidades. Se debe conocer la cantidad que se gasta de cada
artículo.
➢Tiempo de recepción. Tiempo entre el pedido y la recepción del producto.
❑ Tipos de stocks

• Stock de seguridad. Nivel de existencias que asegura que el almacén no va


a quedarse sin stock.
• Punto de pedido. Stock que teniendo en cuenta el tiempo que transcurre
entre un pedido y su recepción, obliga a hacer un nuevo pedido para evitar
el desabastecimiento.
4.3. La valoración del almacén
• En cualquier almacén es necesario conocer no solo el número de artículos,
sino el valor económico de dichos artículos.

❑Cálculo de costes
➢Costes directos. Precio unitario de cada artículo, incluyendo impuestos y
transporte.
➢Costes indirectos. Gastos derivados del almacenamiento del artículo:
- transporte a almacenes secundarios
- coste del espacio
- coste para mantener las condiciones de almacenamiento (refrigeración,
humedad controlada, protección frente a la luz, protección frente a
incendios, etc.)
A partir de estos datos se puede calcular:
➢Precio unitario de cada artículo: precio por unidad.
➢Coste total de cada artículo: multiplicando precio unitario por la
cantidad.
➢Valor del almacén: sumando los costes totales de todos los artículos
del almacén.
4.4. El aprovisionamiento

• Aprovisionamiento. Conjunto de actividades destinadas a


conseguir que en todo momento haya en el almacén una cantidad
igual o superior al stock de seguridad de cada uno de sus artículos.

• Rotura de stock. Si falla el aprovisionamiento, se agota un


determinado artículo.
❑ Metodología del aprovisionamiento

✓Prever las necesidades


✓Planificar las necesidades en el tiempo
✓Realizar las búsquedas
✓Seguimiento de proveedores
✓Planificar la adquisición
❑ Modalidades de aprovisionamiento

❑Según quién efectúa la compra

➢Compra centralizada
➢Compra descentralizada
➢Compra mixta
MODALIDADES DE APROVISIONAMIENTO

UN SOLO Laboratorio
PEDIDO
2

HOSPITAL
Laboratorio Laboratorio
1 3

COMPRA CENTRALIZADA
VENTAJAS DESVENTAJAS
MODALIDADES DE APROVISIONAMIENTO
UN
UN
PEDIDO
PEDIDO
Laboratorio
2

UN
PEDIDO
HOSPITAL
Laboratorio Laboratorio
1 3

COMPRA DESCENTRALIZADA

VENTAJAS DESVENTAJAS
MODALIDADES DE APROVISIONAMIENTO
PEDIDO
UN PROPIO
PEDIDO Laboratorio
PARA
TODOS 2 PEDIDO
PROPIO

HOSPITAL
Laboratorio Laboratorio
1 3

PEDIDO
PROPIO COMPRA MIXTA
VENTAJAS DESVENTAJAS
❑ Según cuándo se efectúa la compra

➢ Compra en el punto de pedido.


➢ Compra programada. ¿ Cuándo se
➢ Compra urgente. compra ?
❑ Según la titularidad del laboratorio

➢ Compra libre.
➢ Compra sujeta a la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas (Real Decreto 2/2000 y Real Decreto 1098/2001).
Concurso público: procedimiento por el
que la Administración Pública contrata a
una empresa privada para satisfacer
una necesidad.
• Las empresas que cumplan con los
requisitos presentarán sus ofertas.
• La oferta que reciba mayor
puntuación será la elegida.
4.5. Tipos de almacén

• Todos los laboratorios cuentan con una zona de almacén.

• En el caso de los hospitales, es habitual que haya un almacén


central y cada unidad tiene un almacén propio.
TIPOS DE ALMACÉN
Almacenes
propios
Almacenes
propios

Almacenes
Almacén propios
central
Almacenes
propios
Almacenes
propios
4.6. Las áreas del almacén

• Área de entrada y recepción

• Área de almacenamiento

• Área de preparación y salida


ÁREAS DEL ALMACÉN Preparación y
salida
Almacén

Entrada y
recepción
❑ Orden de los productos en el área de almacenamiento

Se pueden ordenar por:


• Volumen y peso: no colocar
productos pesados en zonas
elevadas.
• Rotación: los productos de alta
rotación deben estar accesibles.
• Caducidad: en primera fila los de
caducidad más próxima.
• Condiciones especiales:
temperatura, humedad, etc.
• Riesgos: deben identificarse los
riesgos.
5. La gestión del almacén

• En cualquier almacén es necesario manejar documentación para


mantener su funcionamiento.
5.1. La tramitación del pedido

❑ La hoja de pedido

• El pedido se formaliza en una hoja de pedido.


• Es el documento mediante el cual el cliente solicita al proveedor la
entrega de unos productos.
• Pueden tener formato papel o digital.
• Los datos básicos que deben constar son los siguientes:
5.2. La recepción del pedido
❑ El albarán
• El albarán o justificante de entrega. Documento que acompaña a las
mercancías en el que figuran los productos entregados.
• Tanto la mercancía como el albarán se deberán revisar en el momento de la
entrega. Si todo está correcto, se introducirán los datos en el sistema
informático.
• Es un documento que puede ser sometido a inspección.
• Los datos del albarán deben coincidir con los de la factura.
• Los albaranes que incluyen información sobre precios se denominan
albaranes valorados.
• Los datos que aparecen en el albarán son los siguientes:
❑Comprobación del albarán
• Se debe verificar que lo que consta en el albarán coincide lo que se
había pedido, que el número de bultos es el que se ha recibido y que
los paquetes están íntegros.

❑Comprobación de los productos


• Una vez comprobado el albarán, se debe revisar cada producto:
✓Cantidad. Contar los productos para verificar que la cantidad recibida
es la que consta en el albarán.
✓Estado. No se deben admitir productos que no estén en perfecto
estado. Se debe comunicar cualquier desperfecto o rotura y solicitar el
cambio del producto.
❑ Entrada al sistema informático

• El responsable de la recepción toma los productos y los va pasando


por el lector óptico.
• Cuando se valida la recepción, el sistema incorpora los productos al
stock.
5.3. La tramitación de una devolución

• Si se detectan errores en los productos enviados, o bien roturas o


desperfectos, se rechazan los productos y se tramita su devolución.
• Otra causa de devolución es la caducidad. En las revisiones periódicas del
stock se seleccionan los productos que van a caducar. Por lo general, las
empresas proveedoras conceden un periodo de seis meses a partir de la
fecha de caducidad de un producto para aceptar su devolución. A cambio,
devuelven una parte de su importe.
• La hoja de devolución es el documento que se utiliza para tramitar la
devolución.
5.4. Facturación y pago

• Una vez que el pedido ha sido recibido y aceptado, la empresa


proveedora emite una factura.

• A la fecha de vencimiento hay que hacer efectivo el pago.


5.4.1. La facturación

❑ La factura

• Documento que incluye todos los productos entregados y las


condiciones de la compraventa, así como el importe que el hospital
o laboratorio debe pagar a la empresa proveedora.
• Es un documento sometido a la legislación tributaria.
• La información mínima que debe contener es la siguiente:
❑ El IVA

• El IVA es un impuesto que recae sobre el consumo, gravando la


compraventa de bienes y prestación de servicios efectuados por
empresarios o profesionales.
• EL IVA interviene en la mayoría actividades de nuestra vida cotidiana.
Cuando compramos un coche, alimentos, pagamos a un fontanero, etc.,
parte de lo que pagamos lo hacemos en concepto de IVA.
• No obstante, existen operaciones que están exentas de IVA.
En el Régimen General del IVA hay tres tipos de IVA:
• General. Es un 21%. Es el habitual, es decir, el que debe aplicarse a
no ser que la Ley indique explícitamente lo contrario. Aquí se
incluye ropa, coches, mobiliario, ordenadores, maquinaria, etc.

• Reducido. Es un 10%. Se aplica alimentos, transporte de personas,


servicios de hostelería, etc.

• Superreducido. Es un 4%. Se aplica a medicamentos y productos de


primera necesidad (pan, leche, huevos, fruta, verdura, cereales).
❑ Base imponible, tipo impositivo y cuota del IVA
Para entender cómo se calcula la cantidad que se paga en concepto de IVA, es
necesario conocer los siguientes conceptos:
• Base imponible. Importe total de los productos adquiridos o del servicio
prestado sobre el que se debe aplicar el IVA. Para obtener la base imponible se
añaden al coste del producto o servicio los gastos de cualquier clase que pudiera
haber (embalajes, seguros, etc.) y se restan los descuentos si existen.
• Tipo impositivo. Porcentaje de impuesto que se aplica sobre la base imponible.
• Cuota del IVA. Cantidad que se paga en concepto de IVA. Su fórmula es:

Cuota del IVA= Base imponible × Tipo impositivo

• Cantidad final a pagar. Es el resultado de sumar la base imponible más la cuota


del IVA.
❑ Notas de abono y notas de cargo

• Se realizan cuando existe alguna discrepancia entre el albarán y lo que


finalmente se debe facturar.
➢Nota de abono. Es una factura por la que la empresa proveedora
comunica a su cliente que va a efectuarle un pago para devolverle el
importe cobrado de más en la factura (generalmente, el importe de
los productos que ha devuelto).
➢Nota de cargo. Es una factura por la que la empresa proveedora pide
a su cliente un importe complementario que no estaba reflejado en la
factura (por ejemplo, por error se ha enviado más cantidad de
producto y el laboratorio ha decidido quedárselo).
5.4.2. El pago

• En el periodo de tiempo acordado o en la fecha de vencimiento


especificada en la factura, se debe abonar al proveedor el importe
indicado.

• Las formas más habituales de pago son:


➢Cheque bancario
➢Pago domiciliado
➢Transferencia bancaria
❑ El cheque bancario

• Es un documento por el cual la persona que lo emite, ordena a una


entidad bancaria en la que posee dinero que pague una cantidad al
beneficiario del cheque.

• Puede ser cobrado en efectivo o ingresado en una cuenta bancaria.

• Los cheques son facilitados por las entidades bancarias al titular de


una cuenta corriente en forma de talonarios de cheques con una
numeración correlativa.
➢ Cheque al portador

• Contiene la expresión “al portador” y debe pagarse a


quien posea el cheque.
➢ Cheque nominativo
• Debe pagarse a la persona o empresa cuyo nombre aparezca en el
cheque como beneficiario. Para poder cobra el cheque, el
beneficiario debe identificarse (DNI, NIE o pasaporte) y firmar al
dorso.
➢ Cheque cruzado
• Contiene dos líneas diagonales cruzadas y el término “banco” o
“compañía”. Solo puede cobrarse a través de una entidad bancaria,
ingresándolo en una cuenta, pero no en efectivo.
➢ Cheque conformado

• La entidad bancaria que tiene que pagar asegura al que lo va a


cobrar que el que expide el cheque tiene fondos, es decir, la entidad
bancaria retiene el dinero necesario para pagarlo. En el cheque
aparece el término “conforme” o “certificado”.
❑ El pago domiciliado

• Consiste en autorizar al banco para que abone al proveedor los importes


que le presente a cobro.
• El comprador facilita su número de cuenta al proveedor.
• El proveedor, cuando una factura llega a su fecha de vencimiento, presenta
un recibo al banco por el importe de la factura.
• El banco liquida el importe y notifica al titular la operación efectuada.

Se deja la iniciativa al proveedor. El comprador solo


tiene que comprobar que se van efectuando los pagos.
❑ La transferencia bancaria

• El comprador pasa a la cuenta del proveedor el importe de la


factura.

La iniciativa es del comprador que tiene que estar


pendiente del día que vence la factura y dar una orden a
su banco de que transfiera el importe de la factura.

También podría gustarte