Está en la página 1de 45

FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN
1.1- Definición
1.2- Clasificación inmunológica de los patógenos
1.3- Líneas de defensa
1.4- Inmunidad innata y adquirida.
2. DEFENSAS EXTERNAS
2.1 La piel
2.2 Mucosas:
- continuidad del epitelio
- Secreciones mucosas producidas por el epitelio
- Péptidos antimicrobianos
- IgA secretora
- Mecanismos innatos que actúan frente a los patógenos en la luz
intestinal

3. COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE


3.1 Órganos linfoides
3.2 Vasos linfáticos
3.3 Células
3.4 Moléculas
Antígenos
Anticuerpos
Complemento
Citoquinas
Moléculas presentadoras de Ag

4. DEFENSAS INTERNAS

5. TRANSTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO


5.1 Reacciones de hipersensibilidad.
5.2 Enfermedades autoinmunes.
5.3 Síndromes de deficiencia inmunológica

6. INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


1
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Definición
La inmunología es la ciencia que estudia el sistema inmunitario, que es un conjunto de órganos, tejidos,
células y moléculas, que trabajan coordinadamente para defendernos de las infecciones. Por lo tanto, la
inmunidad de un organismo es su capacidad para mantenerse libre de enfermedades infecciosa, y la
respuesta inmunitaria es el conjunto de acciones que emprende el sistema inmunitario frente a una
infección, tanto para eliminarla cuando se produce, como para prevenirla en el futuro.

1.2 Clasificación inmunológica de los patógenos


Los patógenos se clasifican biológicamente como helmintos, protozoos, bacterias, hongos y virus. Los
helmintos son necesariamente extracelulares por su tamaño. Los virus son patógenos intracelulares
obligados porque lo necesitan para replicarse, pero también son intracelulares algunos protozoos,
bacterias y hongos.

Desde el punto de vista inmunológico, lo que más nos interesa saber de los agentes patógenos es si son
grandes, pequeños, intra o extracelulares, porque la respuesta inmunológica a los mismos, dependerá de
estas características. El sistema inmunitario ha desarrollado estrategias dirigidas a cada una de estas
categorías. Por ejemplo, los fagocitos y los anticuerpos sirven de poco cuando un virus se oculta dentro de
la célula a la que parasite, pero en cambio es muy eficaz para protegernos de nuevas infecciones cuando
el virus aún no ha llegado a la célula. Por la misma razón, de nada sirve la fagocitosis ante un helminto de
varios metros, como la tenia.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


2
1.3 Líneas de defensa
La mayor parte de los microorganismos que nos producen enfermedades viven sobre nuestra piel o
nuestras mucosas, pero solo una pequeña parte logra acceder al medio interno. Esto es debido a que
tenemos varias líneas de defensa:
- Primera línea de defensa o defensas externas, como la piel y mucosas.
- Segunda y tercera líneas de defensa o defensas internas como los fagocitos o los anticuerpos

La mayor parte de los microorganismos no logran atravesar las defensas externas (primera
línea, como la piel o las mucosas), pero si lo hacen se exponen a las defensas internas
(segunda línea de defensa, rápida como los fagocitos, o tercera línea de defensa, lenta como
los anticuerpos).
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
3
1.4 Inmunidad innata y adaptativa
Aunque la inmunidad es única, sus componentes se suelen clasificar en dos grandes grupos que trabajan
coordinadamente:
1) Inmunidad innata o inespecífica. Características:
- La tienen en mayor o menor medida todos los seres vivos.
- Es rápida (actúa en segundos)
- Es innata significa que nacemos con ella
- Es capaz de combatir las infecciones desde el mismo momento de su inicio y durante sus primeras
fases
- Es inespecífica hace referencia a que no identifica patógenos concretos para actuar de una manera
específica contra ellos, actúa de la misma forma contra todos.
- Forman esta inmunidad:
- las barreras físicas (piel y mucosas)
- las barreras químicas (citocinas)
- los elementos biológicos (flora intestinal)
- y los mecanismos de la inflamación, la fagocitosis y el complemento.
- Carece de memoria inmunológica

2) Inmunidad adaptativa, especifica o adquirida. Características:


- Adquirida significa que vamos desarrollándola con el tiempo, puesto que no nacemos con ella.
- Tarda una semana (desde el contacto con el patógeno) en desarrollarse
- Es la responsable de la memoria inmunológica.
- Es adaptativa significa que se adapta al patógeno = es específica lo que significa que identifica
patógenos muy concretos, a los que reconoce por sus antígenos y crea armas distintas contra cada uno de
los distintos patógenos (anticuerpos distintos).
- La inmunidad específica se pone en marcha cuando la inmunidad inespecífica la estimula mediante las
citocinas que estimulan a los linfocitos, y mediante la presentación del antígeno por parte de los
macrófagos.
- El sistema inmune adaptativo se subdivide en dos partes:
 la inmunidad celular: La célula encargada es el linfocito T. La inmunidad celular
actúa contra gérmenes intracelulares, que estén dentro de fagocitos o actúa contra
células alteradas del organismo (cáncer)
 la inmunidad humoral: el responsable es el linfocito B que produce anticuerpos (Ac).
Esta parte de la inmunidad actúa sobre gérmenes extracelulares dado que los Ac se
encuentran en la circulación sanguínea.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


4
Los recién nacidos tienen su sistema inmunitario inmaduro. Hasta los cuatro o cinco meses, el bebé está
protegido por sus mecanismos inespecíficos, que aún no están completamente operativos, y por los
anticuerpos que ha recibido de su madre, trasmitidos a través de la placenta, la leche y el calostro. Los
niveles de inmunidad adquirida, específica para agentes concretos, irán aumentando con el tiempo, a
medida que el bebé vaya entrando en contacto con distintos agentes. Las vacunas le proporcionarán
inmunidad específica contra agentes habituales o especialmente peligrosos.

La primera y la segunda línea de defensa son mayoritariamente innatas y relativamente poco específicas,
pero rápidas, mientras que la tercera línea de defensa es más lenta, aunque muy específica y además tiene
memoria (como los anticuerpos).

INNATA

ADAPTATIVA

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


5
2. DEFENSAS EXTERNAS

Antes de que entre en juego el sistema inmune propiamente dicho, las barreras naturales impiden la
entrada de los m.o, e incluso son capaces de desencadenar una primera respuesta defensiva.
La piel y las mucosas son las estructuras defensivas externas. La piel es una barrera física muy efectiva,
ya que los microorganismos solo pueden atravesarla si hay roturas o heridas. Las mucosas son más
frágiles porque deben permitir el paso de nutrientes (mucosa digestiva) o de gases (mucosa respiratoria).
De hecho la mayor parte de las infecciones se inician habitualmente por esa ruta. Pero las mucosas, a
diferencia de la piel, producen secreciones con actividad antimicrobiana (barrera química, como la
lisozima o las defensinas). Además, la propia competencia entre los microorganismos comensales evita la
proliferación de los microorganismos patógenos oportunistas (barrera microbiológica).

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


6
1.1 La piel
La piel cumple un papel fundamental en la protección no sólo frente a m.o, sino también frente otro tipo
de agresiones químicas, físicas, radiaciones UV, etc.
Este papel protector se debe a varios factores:
 La continuidad de la misma como eficaz barrera
 Descamación continua, que impide su colonización por m.o patógenos.
 Relativa poca humedad.
 pH ácido (5 a 6)
 Células de Langerhans (células dendríticas o CD (fagocíticas y presentadorsa de Ag) de la
piel), y queratinocitos (células cargadas de queratina. Actúan como instigadores primarios de
procesos inflamatorios locales en la piel. Producen varias citocinas).
 Nutrida población de células T (CD4 y CD8). Más del doble que en la sangre. En su mayoría de
memoria.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


7
1.2 Mucosas

2.1.1 Continuidad del epitelio


Los epitelios que componen los tractos no presentan una organización única. La mucosa intestinal está
cubierta por un epitelio simple, mientras que en la faringe, esófago, uretra y vagina el epitelio es
estratificado.
El epitelio intestinal se compone de una única capa de células epiteliales cilíndricas que separan el
medio interno del contenido de la luz intestinal, densamente poblado por m.o. Estos m.o. forman
mayoritariamente la flora comensal capaz de competir con la flora patógena.
La continuidad del epitelio constituye una buena barrera frente a los m.o presentes en la luz intestinal.
El complejo sistema de uniones establecido entre los enterocitos, garantiza esta continuidad del epitelio.
No obstante, la permeabilidad selectiva que imponen estas uniones suele modificarse en el trascurso de
fenómenos inflamatorios debido a la acción de citoquinas inflamatorias (como TNF-α e IF-γ) que,
mediante diferentes mecanismos, incrementan su permeabilidad.

2.1.2 Secreciones mucosas producidas por el epitelio


Las mucosas secretan una sustancia viscosa denominada moco (formado por mucina), que permite que
los m.o. se adhieran al él y no al tejido, y sean arrastrados para su eliminación. Las células de Globet o
caliciformes, son las principales productoras de moco en el epitelio intestinal y respiratorio. El moco
expresa una permeabilidad selectiva ya que permite la entrada y salida de nutrientes, gases y
numerosos productos metabólicos, pero no patógenos y toxinas microbianas. Es secretado de forma
continua y tiene una vida media de minutos u horas; esta alta tasa de recambio le permite mediar una
acción protectora eficaz, al barrer rápidamente los m.o depositados en él. La protección que ofrece el
moco es casi siempre eficaz frente a la flora comensal, pero los m.o patógenos, en ocasiones, pueden
superar este mecanismo defensivo gracias a la expresión de mucinasas, por ejemplo.
Además el epitelio intestinal se renueva completamente (cell shedding-célula descamada) cada 5 días, y
los posibles m.o que pudieran haberse adherido y penetrar en ellas, son eliminados.
Las células madres a partir de las que se forman las demás están en las criptas o zonas entre vellosidades.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


8
2.1.3 Péptidos antimicrobianos
Los péptidos antimicrobianos son producidos por los propios enterocitos, aún en ausencia de procesos
infecciosos. Las células de Paneth, ubicadas en la base de las criptas, son las principales productoras de
estos péptidos antimicrobianos (criptidinas o alfa-defensinas)

2.1.4- IgA secretora


La IgA secretora es un anticuerpo que puede atravesar las membranas mucosas y ayuda a impedir la
entrada de los microorganismos. Es producida por células plasmáticas en forma de IgA dimérica con
una cadena J de unión. Se une y forma complejos covalentes con el receptor de Ig polimérica,
presente en la cara basolateral de las células epiteliales en mucosas. El complejo se transporta en
forma activa a través de la célula del epitelio a la porción apical, donde la IgA se libera del complejo.
El componente secretorio permanece asociado a la IgA dimérica y la protege de la acción de
enzimas proteolíticas.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


9
3. COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNE
En el sistema inmune participan: órganos linfoides, vasos linfáticos, linfa, células y moléculas

3.1 Órganos linfoides

Clasificación
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
10
 Primarios o centrales: Médula ósea y Timo
 Secundarios o periféricos:
- Encapsulados: Bazo y Ganglios linfáticos
- No encapsulados: Malt

- Los órganos linfoides primarios: son los lugares donde se originan y diferencian los linfocitos
- En los órganos y tejidos linfoides secundarios o periféricos: se dan las condiciones para que los
linfocitos B y T formados contacten con el antígeno /o les sea presentado el antígeno. Cada órgano
linfoide secundario es el encargado de controlar una determinada región del organismo. EI bazo reacciona
frente a antígenos llegados por vía sanguínea, los ganglios linfáticos frente a antígenos circulantes en la
linfa absorbidos a través de la piel (ganglios superficiales), o de vísceras internas (ganglios profundos) y
el MALT frente a los antígenos que atraviesan las mucosas, ya que se trata de una vía de entrada de
microorganismos muy importante.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


11
PRIMARIOS

TIMO
El timo se localiza en el mediastino. En la adolescencia involuciona disminuyendo su tamaño.
Contiene unas células linfoides denominadas timocitos (que provienen de la médula ósea) que
se transforman en el timo en linfocitos T maduros. Estos salen del timo por la circulación
venosa.
Además hay otras células no linfoides (epiteliales, dendríticas y macrófagos) expresan en sus
superficies moléculas MHC de tipo I y/o II, y participan en la maduración y selección de los timocitos
hacia células T maduras

MÉDULA ÓSEA
La MO roja o hematopoyética se localiza en los huesos (en el adulto en las epífisis/extremos de
los huesos largos y en el interior de huesos cortos y planos/ en el niño en todos los huesos).
En ella se forman y diferencian la mayoría de las células sanguíneas (mediante un proceso que
se denomina en su conjunto hematopoyesis) a partir de una población común de células, que son
las células madre, llamadas así por ser el origen de todas las células sanguíneas y que son
indiferenciadas, porque no se han especializado en funciones definidas. Los linfocitos B se
producen en la médula ósea (y maduran en los órganos linfoides secundarios después de haber
contactado con el antígeno).

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


12
SECUNDARIOS

BAZO
Es un órgano de color rojo púrpura por su alto contenido en sangre, de forma y tamaño similar a un puño,
y de consistencia blanda. Se localiza en el hipocondrio izquierdo entre las costillas 9ª y 11ª.
Es un órgano encapsulado con un tejido conjuntivo denso, que emite trabéculas de este tejido hacia el
interior, por las que discurren vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. La pulpa esplénica es el parénquima
del bazo, de consistencia blanda, tiene una malla de sostén interno de fibras reticulares.
Su parénquima se llama pulpa y hay de dos tipos:

 Pulpa roja  (porción mayoritaria) encargada de la destrucción de eritrocitos.


 Pulpa blanca  Contiene: LB, LT, macrófagos (que presentan el Ag a los linfocitos) y células
plasmáticas.
Al bazo llegan los Ag preferentemente por la sangre y en él se lleva a cabo la fagocitosis de Ag y la
presentación de estos a los linfocitos.

GANGLIO LINFÁTICO

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


13
Dentro de los ganglios se encuentran diversas células del sistema inmune: linfocitos (B y T), células
plasmáticas y abundantes macrófagos que presentan el Ag a los linfocitos.

Cuando un Ag llega por la linfa al ganglio es “limpiado” en él y la linfa, limpia de antígenos, sale de los
ganglios y a través de los vasos linfáticos es devuelta a la circulación sanguínea.
De esta forma la función del sistema linfático es capturar antígenos de los líquidos intersticiales de los
tejidos y llevarlos a algunos de los ganglios, donde quedarán retenidos para su interacción con las células
del sistema inmune. El antígeno queda retenido en alguno de los ganglios interpuestos a lo largo del
sistema de vasos, pero en el caso de que "pase de largo" entrará en circulación sanguínea y tendrá la
oportunidad de ser captado por el bazo.

MALT
Las mucosas de los tractos digestivo, respiratorio y urogenital suponen una enorme superficie (unos 400
m2), y constituyen posibles sitios de entrada de numerosos patógenos. La evolución ha desarrollado para
ellos defensas inmunitarias especializadas. Desde el punto de vista histológico, estas consisten en tejidos
que van desde acúmulos dispersos de linfocitos hasta estructuras organizadas, pero nunca rodeadas de
cápsula. Por ello reciben el nombre de tejido linfoide asociado a mucosas (no capsulado), MALT.

El MALT consiste en agregados de tejido linfoide no capsulado que se localizan en áreas submucosas de
los tractos gastrointestinal, respiratorio y genitourinario como son:
 Amígdalas: palatinas (en la parte posterior de la boca), y nasofaríngeas o adenoides/vegetaciones.
Son nódulos linfoides no capsulados, con linfocitos, macrófagos, granulocitos y mastocitos.
 Placas de Peyer del íleon: nódulos no capsulados en esta parte del intestino delgado.
 Apéndice, en el inicio del intestino grueso.

Poseen un papel defensivo frente a patógenos que entran por las mucosas en donde se encuentran.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


14
3.2 vasos linfáticos

Los vasos linfáticos son estructuras valvulares, de paredes delgadas, que transportan la linfa. Como parte
del sistema linfático, son complementarios al sistema vascular.
La linfa fluye desde los tejidos linfáticos a los nódulos linfáticos (ganglios) y, finalmente, fluye hacia el
conducto linfático derecho o al conducto torácico (el mayor vaso linfático del cuerpo). Estos vasos drenan
en las venas subclavias izquierda y derecha respectivamente.

3.3 Células

Prácticamente todas las células del sistema inmunitario se originan a partir de células primordiales
pluripotentes que viven en la médula ósea, siguiendo dos líneas fundamentales de diferenciación: el linaje
mieloide y el linaje linfoide.

1) FAGOCITOS
Los fagocitos para deshacerse de un patógeno lo ingieren y posteriormente lo digieren. Todos los
fagocitos pertenecen al linaje mieloide.

Macrófagos (monocitos)
Se llaman fagocitos mononucleares o macrófagos. Sus precursores, los monocitos de la sangre, viajan
hacia los tejidos donde sufren procesos de diferenciación, hasta convertirse en macrófagos maduros que
viven de semanas a años. Estos macrófagos pueden tener forma y función diferentes según el tejido en
que se encuentren, además de recibir también distintos nombres. Por ejemplo, los macrófagos presentes
en el pulmón reciben el nombre de macrófagos alveolares; los presentes en el hígado, células de Kupffer;
los que colonizan el sistema nervioso central se denominan células de la microglía; y los de los huesos,
osteoclastos.
Viajan por todos los tejidos y cavidades, siempre vigilando su entono en busca de patógenos. Cuando los
encuentra hace dos cosas: 1) los fagocita y digiere, y 2) avisa, mediante factores solubles, a otras células
para que ayuden con la infección, y para reparar el posible daño que haya hecho el patógeno.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


15
Neutrófilos (constituyen el 90% de los polimorfonucleares)
Son fagocitos polimorfonucleares (conocidos también como polimorfos). Tienen una vida media menor
que los macrófagos (días). Estas células, a diferencia de los macrófagos, presentan típicamente un núcleo
multilobulado (de ahí su nombre) y gránulos abundantes en el citoplasma (de ahí su otro nombre,
granulocitos). Los granulocitos viven en la sangre, de donde solo salen si alguien les avisa (por ejemplo,
un macrófago o el complemento). Responden por lo tanto a diversos agentes quimiotácticos, y son
capaces de adherirse a las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos. Posteriormente se
deslizan entre ellas y salen de los vasos hacia el tejido infectado, en un proceso denominado diapedesis.
Estas células son capaces de fagocitar y destruir directamente diversos patógenos como bacterias, virus y
hongos.

2) EOSINÓFILOS
Responden a agentes quimiotácticos y tienen cierta capacidad fagocítica, aunque preferentemente estas
células liberan al exterior el contenido de sus gránulos en respuesta a parásitos que no pueden fagocitarse.
Su concentración en sangre aumenta mucho en procesos alérgicos y parasitosis.
Los gránulos se tiñen con colorantes ácidos, como la eosina, que les da el nombre.

3) MASTOCITOS
Son verdaderas minas del sistema inmunitario. Su proximidad a los vasos sanguíneos les permite regular
localmente la permeabilidad vascular. Cuando el patógeno los activa liberan grandes cantidades de
mediadores inflamatorios preformados (por ejemplo, histamina). La zona se inunda rápidamente con
plasma sanguíneo y leucocitos frescos procedentes de los vasos locales, y el patógeno es avasallado y
reducido por la fuerza. Sus restos acaban en el ganglio más cercano, que también se inflama, para su
inspección por los linfocitos. Los macrófagos pueden iniciar procesos parecidos, pero más lentos.

4) BASÓFILOS
Constituyen una fracción muy minoritaria de los leucocitos sanguíneos (menos del 0,2%) y presentan
gránulos citoplasmáticos de un color azul violeta intenso. AI igual que otros granulocitos, responden a
agentes quimiotácticos y pasan a los tejidos por diapedesis.
Liberan el contenido de sus granules frente a ciertos estímulos. Interviene en procesos alérgicos.

5) CÉLULAS NK
Son un tipo de linfocitos aunque no expresan TCR ni maduran en el timo. Tienen, en cambio, receptores
innatos capaces de detectar la ausencia de moléculas de histocompatibilidad (MHC), algo muy común en
células infectadas por virus.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


16
Son componentes muy importantes de la defensa inmunitaria inespecífica, aunque no destruyen
microorganismos patógenos, sino células infectadas o que pueden ser cancerígenas.
No son células fagocíticas, destruyen las células atacando sus membranas, lo que ocasiona una difusión
de iones y agua hacia el interior de la célula, un aumento del volumen interno y la lisis celular.

6) CÉLULAS DENDRÍTICAS
Las células dendríticas (CD) juegan un papel fundamental en la regulación de la respuesta inmune. Son
las principales células presentadoras antigénicas, por su capacidad de capturar, procesar y presentar
antígenos a linfocitos T, y generar respuestas inmunes específicas. Se encuentran en el bazo, los
ganglios y el MALT

7) LINFOCITOS
Las células del linaje linfoide son los linfocitos, que se diferencian en los tejidos linfoides primarios.
Estas células son responsables de desencadenar la respuesta inmunitaria de tipo específico. Existen dos
tipos fundamentales de linfocitos: los linfocitos T y B. Ambos tipos celulares poseen en su membrana
receptores capaces de reconocer el antígeno de una forma específica.

- Los linfocitos B se diferencian en la médula ósea. El linfocito B al ser estimulado por el antígeno se
trasforma en célula plasmática que produce anticuerpos /inmunoglobilinas, Ac/Ig. Estas moléculas
forman parte del receptor específico para antígeno de las células B, el BCR. Este BCR tiene dos partes.
La primera (cadenas variables o polimórficas) es una molécula de Ig anclada en la membrana plasmática,
que difiere unicamente de los anticuerpos solubles (los que van por la sangre) en una corta secuencia de
aminoácidos. La segunda (cadenas invariantes o monomórficas) es un heterodirnero de dos proteínas -
CD79α y β asociado a la Ig. En el BCR, la Ig es el componente implicado en la unión con el antígeno y
las proteinas CD79 median la posterior transducción de la señal hacia el núcleo celular.
Existen cinco formas de Igs con estructura muy similar: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE. La mayoría de las
células B humanas que circulan por la sangre expresan (presentan) dos tipos de Ig en su membrana
plasmática: IgM e IgD

Linfocitos B de memoria:

Algunos linfocitos B, después de contactar con el Ag en la primera ocasión y quedar


sensibilizados frente a él, no forman células plasmáticas. Forman un clon celular (células
idénticas a la original) que quedan en estado latente circulando por el sistema sanguíneo y el
sistema linfático hasta que se produce, en un momento posterior, un nuevo contacto con ese
mismo Ag. Entonces, la respuesta que producen y la producción de Ac es más rápida que en el
primer contacto. Son llamados linfocitos B de memoria, se producen en la respuesta humoral
primaria y actúan en la respuesta humoral secundaria.

- Los linfocitos T provienen de precursores que se originan en la médula ósea y de allí pasan al timo,
donde maduran. Los linfocitos T tienen también un receptor de membrana o TCR. El TCR está formado
por dos cadenas similares a las inmunoglobulinas que atraviesa la membrana bilipídica incluyendo un
pequeño segmento que es intracelular. Las dos cadenas se denominan TCRα y TCRβ (menos frecuentes
son γ y δ). A ambos lados de estas cadenas están las proteínas CD3 γ, δ y ε

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


17
A diferencia de los linfocitos B, los linfocitos T necesitan que el antígeno sufra una serie de
modificaciones antes de que lo puedan reconocer. Las proteínas antigénicas deben ser degradadas
previamente, porque los TCR reconocen péptidos cortos, de unos 8-30 aminoácidos de longitud.
Además, estos péptidos deben estar unidos a una molécula del sistema principal de histocompatibilidad
(MHC o HLA), para que el TCR pueda reconocerlo. Por esta razón se dice que las moléculas de
histocompatibilidad, que son de dos tipos, conocidos como MHC de clase I y MHC de clase II,
«presentan » los péptidos a los linfocitos T.

Existen dos tipos de TCR, que definen dos poblaciones diferentes de linfocitos T: TCR 2 y TCR 1
La mayoría (85%) de las células T poseen el TCR2 (α y β) y a su vez se pueden dividir en dos tipos:
Las TCR2 CD4+ funcionan como células cooperadoras (TH).
Las TCR2 CD8+ generalmente funcionan como células T citotóxicas (Tc).
Durante mucho tiempo se habló de una tercera categoría de linfocitos T, los llamados supresores (Ts),
pero su existencia como población diferenciada parece estar descartada.

Los linfocitos Tc detectan los péptidos presentados por moléculas MHC de clase I. Su función es lisar las
células que presentes estos péptidos. Por ejemplo una célula infectada por un virus.
Los linfocitos Th reconocen los péptidos cuando están unidos a moléculas MHC de clase II. Su función
es la de ayudar a que tanto los linfocitos Tc como las células B y los fagocitos funcionen correctamente.

Los linfocitos (gamma-delta) (TCR 1) parece que lisan células infectadas por virus o micobacterias. No
son circulantes, sino que se localizan en ciertos epitelios (por ejemplo, los linfocitos intraepiteliales del
intestino)

o linfocitos T de memoria

En la respuesta celular primaria se producen linfocitos T de memoria que recirculan por la


sangre y la linfa hasta que en un nuevo contacto con el Ag responden en menor tiempo que en la
respuesta primaria.

3.4 Moléculas

3.4.1. ANTÍGENOS

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


18
a) Propiedades generales
Antígenos son aquellas sustancias capaces de inducir una repuesta inmune específica.
Los antígenos pueden mostrar una serie de propiedades inmunológicas:
 Inmunogenicidad: capacidad de inducir una respuesta inmune específica, humoral y/o celular.
En este sentido, antígeno sería sinónimo de inmunógeno.
 Antigenicidad: capacidad de combinarse con anticuerpos y/o con receptores de células T (TCR).
Si una molécula es inmunogénica, también es antigénica; sin embargo, la inversa no siempre es verdad: p.
ej., más adelante en este capítulo hablaremos de los haptenos, que por sí mismos no desencadenan
respuesta inmune, pero que pueden ligarse a Ac preformados.
 Alergenicidad: capacidad de inducir algún tipo de respuesta alérgica. Los alergenos son
inmunógenos que tienden a activar ciertos tipos de respuestas humorales o celulares que dan
síntomas de alergia.

b) Factores que condicionan la inmunogenicidad


1. Composición química
En la inmunidad celular las moléculas más inmunogénicas son las proteínas. Los hidratos de
carbono poseen menor capacidad inmunogénica. Los lípidos y los ácidos nucleicos sólo son
inmunogénicos cuando van unidos a proteínas o a carbohidratos. En la inmunidad humoral
pueden actuar de inmunógenos todos los tipos moleculares que acabamos de citar.
2. Carácter de no-propia
Cuanto menos se parezca a nuestras moléculas, más inmunógena.
3. Tamaño molecular
En general, se puede decir que, a mayor tamaño, mayor inmunogenicidad.
4. Heterogeneidad en la composición química
A mayor heterogeneidad de composición química, mejor inmunogenicidad.
5. Degradabilidad
Sólo las moléculas degradables por el hospedador son buenas inmunógenas. Como veremos, ello
se debe a que la inmunidad humoral y la celular dependen de la activación de los linfocitos TH,
que a su vez depende de que éste reconozca antígeno degradado, procesado y presentado por
moléculas MHC-II de las células presentadoras de antígeno (APC).
6. Dosis y ruta de administración del antígeno
Dosis: Dosis muy bajas de Ag pueden no estimular a los linfocitos (falta de respuesta);
Dosis demasiado altas pueden provocar un estado activo de tolerancia inmunológica, por el que
los linfocitos entran en una situación de no respuesta.
Rutas de administración: determinan a qué órgano linfoide irá a parar el antígeno.
-Por vía oral se estimula sobre todo el MALT del tracto digestivo (pero al mismo tiempo se
puede inducir tolerancia sistémica)
-Intravenosa: el antígeno podrá quedar retenido en el bazo
-Subcutánea: el antígeno terminará en algún ganglio regional

c) Epítopos
Los epítopos o determinantes antigénicos son cada uno de los sitios de una macromolécula que son
reconocidos individualmente por un anticuerpo específico o por un TCR específico.
d) Haptenos
Se define como hapteno aquel grupo químico definido, de pequeño tamaño, que por sí mismo es incapaz
de desencadenar una respuesta inmune (es decir, no es inmunógeno), pero que unido covalentemente a
una molécula portadora se comporta como inmunógeno.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


19
3.4.2 ANTICUERPOS
Los Ac son glucoproteínas que forma el organismo como respuesta al contacto con un un Ag (no
necesariamente  Ac naturales) y que reaccionan específicamente contra él. También se les denomina Ig
(inmunoglobulinas) porque en la electroforesis migran junto con otras globulinas, casi todos en la franja
de las gamma.

Estructura básica
La parte proteica está compuesta por 4 cadenas polipeptídicas unidas entre sí por enlaces covalentes y
puentes disulfuro intercatenarios. Dos de ellas son pequeñas y se llaman L (light) y las otras 2 son grandes
o pesadas y se llaman H (heavy). Se organizan formando una I griega (Y).
Mediante la papaína (enzima proteolítica), la Ig se rompe en 3 fragmentos:
- Dos de ellos son idénticos y constan de una cadena ligera y la porción aminoterminal de una
cadena pesada. Reciben el nombre de Fab.
- El tercero está constituido por las porciones carboxiterminales de las cadenas pesadas y se
llama Fc

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


20
Cada cadena está compuesta por varias regiones de tamaño uniforme denominadas dominios.
En el dominio aminoterminal la secuencia de aa es muy cambiante de unas Ig a otras, por lo que se llama
región variable (V). El resto de la cadena está formada por dominios muy parecidos en la mayoría de las
Ig, por lo que se denominan regiones constantes (C).
Cada cadena ligera consta de 1 región variable (VL) y 1 región constante (CL)
Las cadenas pesadas se componen de 1 región variable (VH) y 3 ó 4 constantes (dependiendo del isotipo)
(CH)

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


21
Dentro de las regiones variables hay algunos segmentos polipeptídicos cortos cuya secuencia de aa es aún
más variable. A estos segmentos se les llama Regiones hipervariables o Regiones determinantes de
complementariedad (CDR) y los segmentos intermedios se denominan Regiones de entramado o
armazón (FR). En cada región V hay 3 CDR y 4 FR.
La porción de las regiones hipervariables que entra en contacto con el Ag recibe el nombre de parátope.

Isotipos
Los isotipos son variaciones en las regiones constantes de las cadenas pesadas y ligeras, que están
presentes en todos los individuos sanos de la especie.
Hay 5 variaciones isotípicas en las CH (algunas de las clases se dividen a su vez en subclases):
Gamma   Ig G
Mu   Ig M
Alpha   Ig A
Delta   Ig D
Épsilon   Ig E
Sólo hay 2 isotipos de cadenas ligeras Kappa () y lambda (), que pueden estar asociados a cualquiera
de los isotipos de las cadenas pesadas, pero teniendo en cuenta que en cada molécula de Ig sólo hay un
isotipo de cadena ligera.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


22
IgM: se denomina macroglobulina porque forma un pentámero integrado por cinco monómeros. Su
múltiple valencia (10), que facilita la precipitación, la aglutinación y la fagocitosis, y su capacidad de
activar el complemento son cruciales en los primeros momentos de la respuesta específica. Suelen
aparecer en momentos precoces de la infección. Generalmente alcanzan el pico hacia los 7-10 días y se
mantienen durante semanas.La presencia de IgM suele indicar infección reciente.
IgG: proporciona resistenacia a largo plazo. Atraviesa la placenta proporcionando inmunidad pasiva al
feto, y también se secreta en la leche materna. Aparecen más tarde que las IgM, y alcanzan su pico
generalmente hacia las 4-6 semanas. Persisten durante mucho tiempo, incluso de forma indefinida. La
presencia de IgG solo indica que ha habido un contacto con el antígeno, o una infección pasada crónica.
Existen 4subclases de IgG humana: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4.

IgA: existen dos formas


- IgA sérica: presente en el suero y parecida a la IgG.
- IgA secretora: un dímero que se acumula en las secrecciones corporales (lágrimas,
leche materna, saliva y secrecciones de los tractos digestivos, respiratorio y
genitourinario). Proporciona protección al inhibir la adhesión de parásitos y
microorganismos a los tejidos y ofrece inmunidad pasiva al lactante.
IgE: se encuentra distribuida fundamentalmente en la piel y está implicada en la alergia. Parece que una
de sus funciones en el cuerpo es la protección frente a parásitos metazoos.
IgD: se encuentra desde las primeras etapas del desarrollo ontogénico en la membrana de los linfocitos B.
Funciones

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


23
3.4.3 MOLÉCULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO

Se encuentran en la superficie de todas las células del organismo y son específicas encada individuo. Se
encuentran por lo tanto también en la superficie de las células presentadoras del Ag: células dendríticas y
macrófagos. Y en la superficie de células infectadas.

Estas moléculas tienen la función de presentar el Ag a los linfocitos T. ¿Por qué es necesaria su acción?
=> algunos agentes patógenos se ocultan de los anticuerpos, de los fagocitos y del complemento en el
interior de nuestras propias células. Las moléculas presentadoras de antígeno están diseñadas para delatar
la presencia de esos patógenos intracelulares a los linfocitos T. Estos linfocitos tienen un receptor de
membrana mediante el cual son capaces de identificar al antígeno de forma específica. Pero para que el
Ag pueda ser reconocido debe estar unido a una molécula del sistema principal de histocompatibilidad
(HLA), por esta razón se dice que las moléculas de histocompatibilidad «presentan » los Ag a los
linfocitos T.

Existen dos grandes grupos de moléculas presentadoras de antígeno: las moléculas de histocompatibilidad
y las moléculas CD1.

Las moléculas de histocompatibilidad fueron descubiertas al ser identificadas como los principales
antígenos de trasplante, es decir, las moléculas reconocidas como extrañas cuando un tejido se trasplanta
de un individuo a otro. Por esta razón, a estas proteínas se les denominó como moléculas del complejo
principal de histocompatibilidad (Major Histocompatibility Complex, MHC), en humanos el MHC se
llama, por razones históricas, complejo HLA (Human Leukocyte Antigens).

Las moléculas de histocompatibilidad son proteínas de membrana. Existen dos tipos de moléculas de
histocompatibilidad diferentes denominadas de clase I y de clase II. Cada clase se ha especializado en
presentar péptidos a un tipo de linfocito. Las de clase II a los TCD4
y las de clase I a TCD8. Para este fin las moléculas de histocompatibilidad cuentan con una región, la
hendidura peptídica, que se encarga de unir los péptidos e interaccionar con el TCR, y una región que
ancla la molécula a la membrana y se encarga de interaccionar con los correceptores CD4 o CD8.
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
24
Las moléculas de histocompatibilidad son poligénicas, es decir, existen diferentes versiones o genes tanto
de clase I como de clase II. Las moléculas de clase I se denominan HLA-A, HLA-B Y HLA-C. Las de
clase II se denominan HLA-DR, HLADQ y HLA-DP. Sus genes se encuentran ligados en una pequeña
región del brazo corto del cromosoma 6, denominada complejo principal de histocompatibilidad (MHC).
Cada uno de los genes presenta un elevado polimorfismo en la población. Cada una de las variantes de
cada una de las moléculas presenta un repertorio de péptidos ligeramente diferentes, aunque la
flexibilidad existente permite que siempre se produzca alguna presentación. El extendido polimorfismo
de las moléculas de histocompatibilidad refleja una estrategia del sistema inmunitario para dificultar la
evasión de la respuesta inmunitaria por los patógenos. Sin embargo, la presencia de moléculas MHC
diferentes en cada uno de los individuos de la población representa una barrera para el trasplante de
órganos, y además se asocia a las enfermedades autoinmunes.

Las moléculas CD1 se parecen estructuralmente a las moléculas HLA de clase 1. El sistema CD1 es
poligénico, los seres humanos tenemos cinco genes CD 1, denominados CD1 A a CD1 E, aunque a
diferencia del HLA las moléculas CD1 no son polimórficas. En lugar de presentar péptidos a los
linfocitos T, las moléculas CD 1 presentan lípidos procedentes de patógenos, como bacterias y parásitos.

Los sistemas HLA y CD 1 son, por lo tanto, complementarios y muestrean antígenos muy diferentes
químicamente. Los linfocitos T que reconocen lípidos constituyen una población minoritaria de todos los
linfocitos T y tienen características especiales, la mayoría son linfocitos T «dobles negativos» y pueden
ser citotóxicos, pero también pueden sintetizar citocinas y cooperar en la regulación de la respuesta
inmunitaria.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


25
3.4.4 CITOQUINAS

Concepto
Son polipéptidos glucosilados o no, de bajo peso molecular, y que actúan como mensajeros intercelulares.
Las citoquinas son producidas por múltiples tipos celulares, principalmente del sistema inmune. Los
productores más importantes de citoquinas son los macrófagos y los linfocitos TH.
Cuando son secretadas por los linfocitos pueden llamarse linfocinas o linfoquinas. Si son producidas por
los macrófagos, monocinas o monoquinas. Las que intervienen en la respuesta inflamatoria y en la
quimiotaxis se conocen como quimioquinas o quimiocinas.
Sin embargo, actualmente se desaconseja el uso de estas denominaciones y se recomienda agruparlas a
todas bajo el nombre genérico de citoquinas.

Características
Las citoquinas, al intervenir como mensajeras entre todas las células que intervienen en la respuesta
inmunitaria, regulan la amplitud y la duración de la respuesta.

Realizan su función al unirse a receptores específicos para cada citoquina, que están presentes en la
membrana de las células donde van a ejercer sus efectos. Esta unión genera la activación de la
transcripción de algunos genes de estas células. Y esto da lugar a la síntesis de productos que son los
verdaderos responsables de los efectos de dichas citoquinas.

Las citoquinas son muy potentes, pero son producidas de una forma transitoria y tienen una vida muy
corta. Esto asegura que sólo van a actuar en un estrecho margen de tiempo y en las cercanías de la zona
donde se producen.

Generalmente, son pleiotrópicas, es decir, pueden ejercer múltiples efectos al actuar sobre diferentes
tipos celulares. Además, pueden actuar aisladamente o en colaboración con otras para la consecución de
un efecto que se potencia mutuamente (sinergismo).A veces, varias citoquinas pueden presentar los
mismos efectos biológicos (redundancia).Por el contrario, muchas citoquinas pueden ejercer un bloqueo
mutuo de sus efectos (antagonismo)
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
26
En otro sentido, la acción de una determinada citoquina puede ejercerse sobre la misma célula que se
produce, mediante una especie de mecanismo de retroalimentación positiva (secreción autocrina), o
sobre las células que circundan (secreción paracrina)

Funciones
Las funciones ejercidas por las citoquinas son múltiples, pro genéricamente se resumen en las siguientes:

 Regulación de la proliferación, diferenciación y activación de las células del sistema


inmunitario.
 Regulación de la producción de Ac

Tipos
Hay múltiples tipos de citoquinas. Se distinguen una serie de grupos que reúnen citoquinas relacionadas
entre sí:
a) Interferones (IFN)  podemos diferenciar 3 tipos:

 IFN- α e IFN-β  son liberados por muchas células enfermas al inicio de una
infección viral. Ambos presentan una función primordialmente antiviral, actúan sobre
los genes de las células infectadas induciendo la síntesis de nuevas enzimas, que
degradan el RNAm viral y de la célula huésped. Esto impide la diseminación de las
infecciones virales y es muy importante en la fase de recuperación de las mismas.
Además estos interferones activan la actividad matadora de las NK

 IFN –γ  es producido por los LT y por las NK. Además de su función antiviral
también realiza otras como:

 Acercamiento de los fagocitos al foco infeccioso


 Activación de los macrófagos
 Expresión de moléculas de clase I y II del MHC en la superficie de los
macrófagos
 Diferenciación de los Tc
 Diferenciación de los B
 Síntesis de IgG por los B activados

b) Interleuquinas (IL)  Hay muchos tipos. Algunos ejemplos

IL-1 producida por macrófagos, y células epiteliales induce reacción de fase aguda y la activación y
reconocimiento por parte de linfocitos T y macrófagos del lugar donde se desarrolla la respuesta
inmunitaria. Actúa junto con el TNF en la inmunidad innata y la inflamación.
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
27
IL-2: producida por linfocitos Th1 , estimula el crecimiento y la diferenciación de la respuesta de los
linfocitos T.
IL-3: producida por linfocitos Th2, estimula las células madre de la médula ósea.
IL-4: relacionada con la proliferación de linfocitos B, mastocitos y linfocitos T. Tiene un importante
papel en las reacciones alérgicas.
IL-5: producida por linfocitos T y mastocitos, estimula el crecimiento y proliferación de eosinófilos.
IL-6: segregada por macrófagos, participa en reacciones de fase aguda, también estimula el
crecimiento y diferenciación de tanto linfocitos T como linfocitos B.
IL-7: glucoproteina con masa molecular de 2.5000, secretada por las células del estroma del timo,
del bazo y de la médula ósea, que funciona como un factor de crecimiento para los precursores de
células T y B.
IL-8: producida por monocitos, macrófagos, queratinocitos, fibroblastos y células endoteliales, su
función es atraer a neutrófilos y linfocitos vírgenes, así como movilizar, activar y provocar la
desgranulación de neutrófilos. También estimula la angiogénesis.

c) Factores estimuladores de colonias (CSF)  son un grupo de moléculas que estimulan la


proliferación en médula ósea de determinados tipos celulares. Un ejemplo es el GM –CSF

d) TNF (factores de necrosis tumoral)  se diferencian 2 tipos:

 TNF – α producido por los macrófagos, colabora en el acercamiento de los fagocitos


al foco infeccioso.
 TNF – β  sintetizado por los Th, colabora también en el acercamiento de los fagocitos
al foco infeccioso y participa en su activación.

3.4.5 COMPLEMENTO

EI sistema de complemento consta de al menos 18 proteínas séricas y 10 proteínas de membrana que se


activan mediante reacciones en cascada conduciendo a una amplia variedad de respuestas biológicas.
Existen tres vías de activación, denominadas clásica, alternativa y de las lecitinas.
La vía clásica se activa por la formación de complejos antígeno-anticuerpo, mientras que las otras dos se
activan directamente por la presencia de los microorganismos. Ambas vías conducen a la formación de
las C3-convetasas y la activación del componente mayoritario (C3).

Finalmente se inicia una fase efectora o lítica con la formación del complejo de ataque a la membrana
(MAC) que conduce a la lisis del microorganismo extraño.
Además de la citolisis a través de la formación de poros en la membrana de los organismos extraños, la
activación del sistema se traduce en otras funciones biológicas. Entre ellas destacan las siguientes:
a) Opsonización, a través de los fragmentos de C3 que se depositan sobre los patógenos. Gracias a
receptores específicos de fragmentos de C3, las células fagocíticas ingieren esas partículas o
microorganismos.
b) Inflamación, producida por las anafilotoxinas (C5a, C3a y C4a), que causan la degranulación de
mastocitos y liberación de histamina, provocando cl aumento de la permeabilidad vascular y la
contracción dcl musculo liso.
c) Quimiotaxis, inducida fundamentalmente por C5a, fragmento que promueve el movimiento de los
fagocitos hacia cl foco infeccioso.
d) Eliminación de los inmunocomplejos, proceso que evita el daño de estos sobre diversos órganos, sobre
todo el riñón.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


28
4. DEFENSAS INTERNAS

Las defensas internas, es decir, los agentes de la inmunidad que nos protegen de los epitelios hacia dentro,
son las siguientes, clasificadas como innatas o adaptativas:

A. Inmunidad innata (segunda línea de defensa, reconoce patrones moleculares):


1. Moléculas como el complemento o algunas citocinas (como el interferón alfa).
2. Células como los fagocitos o los linfocitos NK (Natural Killer).

B. Inmunidad adaptativa (tercera línea de defensa, reconoce antígenos):


1. Moléculas como los anticuerpos o ciertas citocinas de linfocitos (como el interferón gamma).
2. Células como los linfocitos B o T

INMUNIDAD INNATA
INFLAMACIÓN

La inflamación es la reacción del tejido conectivo vascularizado frente a un daño.


Los factores que pueden inducir esta reacción se clasifican en:
 Endógenos: necrosis tisular, rotura ósea, S.I dirigido contra estructuras propias (patología
autoinmune)
 Exógenos: Mecánicos, físicos (quemaduras), químicos, biológicos, inmunológicos

Hay dos tipos de inflamación:

a) Inflamación aguda: se produce un exudado inflamatorio, que es rico en proteínas. Las células
más importantes son los neutrófilos.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


29
b) Inflamación crónica: la reacción inflamatoria es más productiva que exudativa, es decir, que la
formación de tejido fibroso prevalece sobre el exudado de líquidos. Las células efectoras son
macrófagos y linfocitos.
La inflamación crónica, puede ocasionarse como:
 Progresión de una inflamación aguda
 Episodios recurrentes de una inflamación aguda
 Como una inflamación crónica desde el inicio ocasionada por agentes infecciosos
especiales (Mycobacterium)

INFLAMACIÓN AGUDA

Los signos/síntomas locales que se presentan son los siguientes: rubor, dolor, calor, tumor (hinchazón), e
impotencia funcional.

Clínicamente se producen una serie de manifestaciones generales que son:


- Fiebre: producida por el efecto de las prostraglandinas sobre neuronas del hipotálamo.
- Variaciones de los parámetros sanguíneos. Aumento de:
 Proteínas de fase aguda. son un grupo de proteínas plasmáticas que se sintetizan
principalmente en el hígado y que varían su concentración plasmática al menos un 25%
en respuesta al estímulo de ciertas cictocinas
 VSG: velocidad de sedimentación globular. Aumenta debido a la presencia de
fibrinógeno unido a hematíes.
 Leucocitosis: el aumento puede ser neutrofilia (infección bacteriana), linfocitosis
(infección vírica) o eosinofilia (parásitos).
- Otras: aumento del pulso y la TA, reducción del sudor, escalofríos…

Evolución de la inflamación aguda:


- Resolución completa: eliminación de restos celulares y microorganismos por los macrófagos, y
drenaje del líquido de la inflamación por los vasos linfáticos.
- Cicatrización y sustitución por conjuntivo (fibrosis), que se produce cuando se resuelve la
infección pero el tejido no se puede regenerar.
- Inflamación crónica.
Existen una serie de sustancias= MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN entre los que
destacan:
- Aminas vasoactivas de las cuales la más importante es la HISTAMINA liberada por los
mastocitos del tejido inflamado (aumenta la permeabilidad vascular y produce vasodilatación).
- Prostaglandinas: provienen de las membranas de neutrófilos, mastocitos y de las propias
bacterias (aumentan la permeabilidad vascular y producen vasodilatación).
- Otros: Serotonina, leucotrienos, PAF (factor activador de plaquetas), óxido nítrico. RLO
(radicales libres de oxígeno), Citocinas

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


30
Primera fase: modificaciones en los vasos sanguíneos: se producen cambios en el flujo, el calibre y la
permeabilidad vascular, que provocan la extravasación de plasma con proteínas y otras moléculas. Este
líquido se denomina exudado y se deposita en el intersticio de los tejidos o cavidades del organismo,
formando un edema. El flujo y el calibre aumentan debido a la vasodilatación, y provocan el calor y el
rubor típicos de la inflamación. La permeabilidad aumenta debido a varios mecanismos que se mezclan:
la contracción de las células epiteliales que hace que los espacios entre ellas sean mayores, las lesiones
del endotelio directas o mediadas por los linfocitos.
El aumento de la permeabilidad junto al aumento del flujo y calibre del vaso, provocan la estasis o
congestión vascular: el flujo capilar se hace más lento y los leucocitos se pueden unir al endotelio.

Se induce también en el endotelio la expresión de moléculas que provocan la coagulación (local) de la


sangre, para de ese modo taponar los capilares y así impedir que la infección entre en la corriente
sanguínea y se disemine originando un shock séptico.

Segunda fase: modificaciones en los leucocitos:


Para poder actuar los leucocitos, primero deben llegar al lugar y activarse, lo cual realizan mediante
diversos procesos:
Reclutamiento: es la salida de los leucocitos desde los vasos al tejido conjuntivo subyacente. Está mediad
por la estasis vascular y por receptores presentes en el endotelio.
Diapédesis: es la migración a través del endotelio. Los leucocitos pasan a través de los espacios
interendoteliales, siguiendo un gradiente de concentración de quimiocinas, y atraviesan la membrana
basal.

Quimiotaxis: es el movimiento de las células siguiendo gradientes de concentración de sustacias


químicas. En este caso de lípidos y proteínas bacterianas y de mediadores de la inflamación.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


31
Existe un patrón en el infiltrado inflamatorio. Primero acuden los neutrófilos (6-24 horas), que
sobreviven poco tiempo y sufren apoptosis. Posteriormente son sustituidos por los monocitos
(24-48 horas), que pasan a ser macrófagos y que pueden vivir dentro de los tejidos en las
inflamaciones crónicas. Excepciones a este patrón son los infiltrados linfocitarios en
inflamaciones víricas, y de eosinófilos en reacciones ante parásitos o de hipersensibilidad.

Tercera fase: eliminación de los agentes lesivos. Los leucocitos se unen a los receptores y
producen una respuesta celular, que puede ser la fagocitosis. La fagocitosis implica tres pasos, en
que el leucocito
- Reconoce al agente y se une a él
- Forma una vacuola fagocítica, en la que encierra al agente dando lugar a un fagosoma
- Los lisosomas del fagocito se fusionan con el fagosoma y las sustancias que contiene destruyen
al agente.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


32
Otra posible respuesta de los leucocitos es la producción de mediadores que pueden amplificar la
respuesta inflamatoria o poner en marcha los procesos de reparación.

INMUNIDAD ESPECÍFICA O ADQUIRIDA


Estos mecanismos se activan tras el reconocimiento de agentes concretos. Tienen por tanto la
característica de la especificidad.
La inmunidad adquirida proporciona respuesta a dos niveles: humoral y celular.

RESPUESTA HUMORAL

Ante la presencia de algún antígeno, diversas células de defensa inespecífica liberan sustancias (citocinas)
que estimulan el crecimiento y diferenciación de los linfocitos B, y un tipo de linfocitos T cooperadores
estimulan su activación.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


33
Los linfocitos B activados, capaces de sintetizar Igs se denominan células plasmáticas o plasmocitos.
Estas células poseen receptores de membrana específicos capaces de reconocer a los antígenos. Cuando
un antígeno se une a sus receptores, se activa la síntesis de Igs.
Los Ac (anticuerpos) se unen alos Ag (antígenos) formando un complejo Ag-Ac. La unión es específica,
ya que cada Ac solo reconoce y se une a un determinado Ag. Esta unión Ag-Ac puede tener distintas
consecuencias, ya que se pueden producir varios tipos de reacciones:

 Reacciones de precipitación. Los Ag están en disolución; al unirse los anticuerpos a


ellos, el complejo resultante es demasiado grande para mantenerse en disolución, y
precipita.

 Reacción de aglutinación: cada Ac puede unirse a varios Ag y cada uno de estos a varios
anticuerpos. Como consecuencia se forma una red de antígenos y Ac que impide actuar a
los Ag.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


34
 Reacción de neutralización: tiene lugar cuando el Ag es un tóxico, en este caso la unión
al Ac lo neutraliza.

 Reacción de opsonización: los Ac se fijan a la superficie del Ag y lo marcan. Lo cual


atrae y estimula a las células fagocíticas. Las células fagocitan el complejo y presentan el
antígeno a los LT.

La presentación de antígeno
Las células que han fagocitado complejos Ag-Ac deben ser eliminadas. Para que los LT las identifiquen,
estas células les presentan los antígenos. Esto se consigue mediante la unión del antígeno o parte de él a
unas moléculas específicas situadas en la membrana, que pertenecen al complejo mayor de
histocompatibilidad. El CMH es propio de cada individuo.

RESPUESTA CELULAR

Los linfocitos T maduran en el timo. Se diferencian de los demás linfocitos en que tienen un receptor
especial en su membrana (receptor de linfocitos T o TCR). Mediante este receptor los linfocitos
identifican:
El antígeno o restos de antígeno que la célula fagocitaria les presenta.
La proteína del CMH a la cual está fijado este antígeno.
Para que los LT intervengan es imprescindible que identifiquen ambos elementos. Este requisito es clave
para comprender las reacciones de rechazo de los trasplantes, ya que en este caso los LT no identifican
como propias las proteínas del CMH del órgano trasplantado.
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
35
La activación de los LT hace que se diferencien:
 LT citotóxicos que pueden destruir directamente las células que presentan antígenos.
 LT colaboradores (helper) que activan distintas células: destacan entre ellos
LTh1, que activan los macrófagos y sintetizan interferón
LTh2, que activan a los LB y sintetizan interleucinas (IL4 e IL5)

 LT de memoria, preparados para responder a nuevas exposiciones al mismo


microorganismo. Tienen una vida larga y pueden mantenerse en el organismo durante
meses o años.
Una vez superada la infección, los LT reguladores (antes conocidos como supresores) se encargan de
detener las reacciones inmunitarias.

MEMORIA INMUNOLÓGICA

La memoria inmunológica es una característica especial que presenta la respuesta específica del sistema
inmune.
Cuando un patógeno entra en contacto por primera vez con el sistema inmune, se activan células
específicas B y T). Esta activación consiste en la transformación de células en dos formas celulares; unas,
son las células activas, que actuarán sobre los antígenos. Las otras, son las células de memoria.
Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las células de memoria actúan. Éstas no
necesitan activarse, puesto que ya lo están. Las células de memoria se dividen rápidamente, creando una
gran población de células activadas, de las que, parte se transformarán en células atacantes, y otra parte,
de nuevo en otras células de memoria.
La respuesta producida por las células de memoria es más rápida y más duradera. De esta forma, el
antígeno será destruido con mayor rapidez y no se producirá la enfermedad.
Este efecto es el que se persigue con las vacunas y sus dosis de recuerdo.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


36
5. TRANSTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO
5.1 Reacciones de hipersensibilidad.
5.2 Enfermedades autoinmunes.
5.3 Síndromes de deficiencia inmunológica

5.1 Reacciones de hipersensibilidad


Se denomina hipersensibilidad o alergia (respuesta extraña) a una respuesta inmune exagerada o
inapropiada que causa lesiones hísticas. Otro término muy utilizado es atopia (fuera de lugar) o
intolerancia (para alimentos). Las reacciones alérgicas están originadas por el desencadenamiento de una
respuesta inmunitaria adaptativa frente a los alérgenos, que son moléculas inocuas para el organismo.
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
37
Las reacciones alérgicas necesitan una primera exposición al alérgeno, en la que el individuo queda
sensibilizado, pero no presenta sintomatología; en las siguientes reexposiciones se produce la respuesta
inmunitaria (hipersensibilidad) que da lugar a la sintomatología clínica.
Hay cuatro tipos de reacciones alérgicas, atendiendo a los elementos del sistema inmunitario que
participan en la respuesta inmunitaria exagerada: tipo I (IgE y mastocitos), tipo II (IgG y respuestas
citolíticas), tipo III (inmunocomplejos) y tipo IV (linfocitos T). Dentro de cada uno de estos tipos de
alergias la sintomatología clínica es distinta, dependiendo de la naturaleza y vía de entrada del alérgeno al
organismo.

TIPO/ NOMBRE MECANISMO DE PRODUCCIÓN EJEMPLOS DE


ENFERMEDADES
I. Alérgeno: polen alimentos, medicamentos, picaduras
INMEDIATA, insectos,... - rinitis alérgica,
ALERGIA - asma bronquial,
Se produce IgE, que se une a los mastocitos, que liberan - dermatitis atópica,
histamina, responsable de los síntomas. - urticaria,
- Sensibilización: en el primer contacto con el Ag se - shock anafiláctico
produce una síntesis exagerada de IgE, que se unen a
receptores de membrana de los mastocitos o células cebadas
(mucosas y tejido conjuntivo) que quedan sensibilizados. La
persona no sufre ningún efecto en este primer contacto.
- Desencadenamiento: se produce cada vez que ese Ag se
vuelve a presentar. Las células sensibilizadas responden de
forma exagerada, liberando el contenido de sus gránulos, que
son mediadores inflamatorios (histamina) , que provocan las
manifestaciones típicas de la alergia.: inflamación, provoca la
contracción del músculo liso , y aumento de la secreción de
moco.
II. POR Ac Se produce Ig G, que destruye las células que llevan unido el - anemia hemolítica
alergeno
III. POR Se forman IG (G, M) que se unen al alérgeno y ese complejo - glomerulonefritis
COMPLEJOS AG-AC se deposita en tejidos (ej: riñón, articulaciones) - artritis
AG-AC
IV. TARDÍA, Intervienen los linfocitos T que producen inflamación y - dermatitis por contacto
CELULAR citolisis en los tejidos - granulomas en
tuberculosis y lepra

Tipo I

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


38
5.2 Enfermedades autoinmunes.
La autoinmunidad se define como una respuesta inmunitaria adaptativa especifica contra un antígeno
propio. La respuesta adaptativa es capaz de responder a una variedad prácticamente ilimitada de antígenos
diferentes debido al amplio repertorio de especificidades que poseen sus linfocitos B y T. Sin embargo,
como consecuencia de que la generación de dicho repertorio es aleatoria, es inevitable que muchos de los
linfocitos T o B reconozcan componentes propios. Estas células autorreactivas se encuentran controladas
por distintos mecanismos que aseguran la tolerancia a lo propio. Sin embargo, en algunos individuos
ciertos linfocitos B o T específicos para un antígeno propio o autoantígeno se escapan de estos
mecanismos de tolerancia y son capaces de atacar los tejidos donde se localiza el antígeno para el que
son específicos.
Los síntomas de un trastorno autoinmune, varían según la enfermedad y la localización de la respuesta
anómala. Un trastorno autoinmune puede afectar a uno o a más órganos o tipos de tejido. Los más
afectados son: los vasos sanguíneos, el tejido conectivo, las glándulas endocrinas, las articulaciones, los
músculos, los eritrocitos y la piel.

El tratamiento de las enfermedades autoinmunes debería ser específico, dependiendo del mecanismo
patogénico. Sin embargo, debido a que la mayoría de estas inflamaciones desembocan en reacciones
inflamatorias, los tratamientos antiinflamatorios son muy utilizados.
Las terapias inmunosupresoras también son frecuentes pero, debido a los efectos secundarios que
conllevan, su uso se restringe a las enfermedades que ponen en peligro la vida del paciente. También se

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


39
han ensayado con éxito terapias experimentales basadas en la vacunación con clones T específicos para el
autoantígeno.

5.3 Síndromes de deficiencia inmunológica


Son un grupo de enfermedades causadas por defectos del sistema inmunitario.

Estas alteraciones pueden ser causadas por un defecto genético en algún componte del sistema
inmunitario, denominándose inmunodeficiencia primaria, o bien por una alteración producida
secundariamente por otros factores, (por ejemplo una infección), denominándose inmunodeficiencia
adquirida. Las consecuencias clínicas son infecciones repetidas o atípicas, y el tipo de infección nos
puede ayudar a localizar el defecto primario. Las infecciones por bacterias piógenas y hongos son
indicativas de un defecto en la función de los fagocitos. Si además hay una dificultad en la eliminación de
inmunocomplejos o de de Neisseria es probable que exista un defecto del complemento. Los defectos de
linfocitos B se asocian a infecciones por patógenos extracelulares (bacterias y protozoos en particular).
Las infecciones causadas por patógenos intracelulares se asocian, en cambio, a un defecto en los
linfocitos T. Estas inmunodeficiencias suelen tener mayores consecuencias clínicas, afectando no solo a
menudo a los linfocitos T, sino también a la inmunidad mediada por células B o macrófagos.
Esto se debe al papel central que ocupa el linfocito T coordinando tanto la respuesta humoral como la
celular.

Los tratamientos para estas enfermedades están basados en la administración de antibióticos para la
eliminación de los agentes infecciosos, o bien tratar de suplir la célula (por trasplante de médula ósea), la
proteína (administrando inmunoglobulinas principal mente), o el gen (por terapia génica).
La infección de los leucocitos CD4' por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) produce un
conjunto de alteraciones inmunológicas progresivas que dan finalmente lugar al síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El sistema inmunitario del individuo se deteriora profundamente
debido en gran parte a la paulatina desaparici6n de los linfocitos T CD4+, siendo incapaz de reaccionar
frente a otras infecciones oportunistas, que acaban siendo letales a no ser que se instaure un tratamiento
combinado con antivirales.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


40
6. INMUNIZACIÓN
La inmunización frente a un patógeno se produce cuando el organismo dispone de mecanismos
específicos para responder y resolver un ataque de este patógeno.
La inmunización se puede conseguir de forma activa o pasiva.

Inmunización activa
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
41
Cuando las células B y las T son activadas por un patógeno, se desarrollan células B y T de memoria, que
recordarán cada patógeno específico encontrado, y serán capaces de responder de forma específica e
inmediata, si el patógeno se detecta de nuevo. Este proceso se puede producir de forma natural
(espontánea) o artificial.
De forma natural: ocurre cuando una persona está expuesta a un patógeno vivo de forma natural
(sufre la infección), y desarrolla una respuesta inmune primaria, que lleva a la memoria
inmunológica.
De forma artificial: es el proceso que conocemos como vacunación. La inmunidad no es
inmediata, si no que se consigue al cabo de unos 21 días, pero se mantiene durante mucho
tiempo. Existen muchos tipos de vacunas; los principales son los siguientes:

 Vacunas vivas atenuadas: contienen microorganismos cultivados bajo condiciones que


anulan su capacidad patogénica; a pesar de ello, no se deben suministrar a personas
inmunodeprimidas. La respuesta obtenida con este tipo de vacunas es muy duradera y
generalmente no es necesaria una vacunación de refuerzo. Ej.: vacuna contra la fiebre
amarilla, sarampión, rubeola o paperas.
 Vacunas inactivadas: contienen microorganismos muertos mediante sustancias
químicas o calor, y que ya no son infecciosos. Son más seguras, pero menos eficientes
que las anteriores, y la mayoría de ellas requieren una vacunación de refuerzo. Ej.:
cólera, peste o hepatitis A.
 Toxoides: son toxinas bacterianas inactivadas con formol o calor; conservan su
capacidad antigénica, pero no su patogenicidad. Ej.: tétanos o difteria.
 Polisacáridos capsulares: en muchas bacterias encapsuladas, los polisacáridos de la
cápsula son las moléculas que actúan como antígenos, y la formación de Ac frente a
esos polisacáridos protege frente a la infección bacteriana. Con estas moléculas se
elaboran estas vacunas. Ej.: neumococo, meningococo, o Haemophillus influenzae.
 Subunidades virales: contienen fragmentos de virus. Ej.: vacuna plasmática frente a la
hepatitis B que contiene un Ag de superficie del virus, purificado e inactivado.

 Vacunas sintéticas: son Ag microbianos puros obtenidos por métodos químicos o por
ingeniería genética. De momento solo hay comercializadas las nuevas vacunas contra la
hepatitis B.
 Vacunas de vectores: están en fase experimental. Usan virus o bacterias atenuadas para
introducir ADN microbiano en las células del cuerpo. "Vector" se refiere al virus o
bacteria utilizado como portador. En la naturaleza, los virus de adhieren a las células e
ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS
42
inyectan su material genético en ellas. Los científicos de los laboratorios han
aprovechado la ventaja de este proceso. Descubrieron cómo aislar los genomas grandes
de ciertos virus inofensivos o atenuados e insertar porciones de material genético de
otros microbios en ellos. Los virus portadores llevan el ADN microbiano a las células.
Las vacunas de vectores recombinantes simulan una infección natural y, por esta razón,
son efectivas para estimular el sistema inmunitario.También pueden usarse bacterias
atenuadas como vectores. En estos casos, debido al material genético introducido, la
bacteria exhibe los antígenos de otros microbios en su superficie. De hecho, las
bacterias inofensivas imitan el comportamiento de un microbio nocivo y provocan una
respuesta inmunitaria. Actualmente los investigadores trabajan en la elaboración de
vacunas de vectores recombinantes virales y bacterianas contra VIH, rabia y sarampión.

 Vacunas de ADN: se trata de plásmidos (Los plásmidos son moléculas de ADN


extracromosómico circular que se replican y transmiten independientes del ADN
cromosómico) ADN bacterianos que llevan insertados los genes codificadores del
agente inmunógeno que interesa. También en fase experimental.

Inmunización pasiva
Consiste en la transferencia de Ac de un individuo a otro. Se aplica cuando hay un alto riesgo de
infección y tiempo insuficiente para que el cuerpo desarrolle su propia respuesta inmune, o para reducir
los síntomas de enfermedades crónicas o inmunodeficientes.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


43
La inmunización pasiva proporciona protección inmediata, pero el cuerpo no desarrolla memoria y, el
paciente tiene el riesgo de volver a ser infectado por el mismo patógeno posteriormente. Puede ser natural
o artificial.
Natural: la madre transmite Ac al feto durante el embarazo, a través de la placenta, y durante la
lactancia a través de la leche. Esta inmunidad protege al bebé mientras su sistema inmunológico
se está desarrollando y madurando.
Artificial: se aplican anticuerpos, como un medicamento, a una persona no inmune. Estos
anticuerpos pueden provenir de productos sanguíneos acumulados y purificados (sueros
inmunes) de personas o animales inmunes, como los caballos. De hecho, las primeras
preparaciones que contenían anticuerpos, utilizadas contra enfermedades infecciosas, provenían
de caballos, ovejas y conejos.

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


44
RECURSOS
Bibliografía
- AAVV (2015) Fisiopatología General, Barcelona, Altamar
- Rubio, García Espinosa y Carrasco (2008) Fundamentos y Técnicas de Análisis
Hematológicos y Citológicos, Paraninfo.
- J.R. Regueiro & Co (2011), Biología y patología del sistema inmunitario, 4ª edición,
Panamericana
.
Web
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/
http://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_04.htm
http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/figura/figtem21/figurax2105.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=ZydhkbTubIM
https://www.youtube.com/watch?v=zp9rF3U1yG4
http://fernandorivero2punto0.blogspot.com.es/2015/05/reaccion-antigeno-
anticuerpo.html
http://slideplayer.es/slide/1612807/
http://e-ciencia.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/vacunasadn2.jpg

ANATOMOFISIOLOGÍA LCB CAMINO FDZ CABEZAS IES LAS MUSAS


45

También podría gustarte