Está en la página 1de 17

..

PSICOLOGÌA
EDUCATIVA
Carrera de Psicología
Unidad de Educación en Línea

Autor: Msc. Alexis Galindo


Carrera de Psicología

Universidad Técnica del Norte


Vicerrectorado Académico
PhD. Marcelo Cevallos Vallejos
Rector

PhD. Miguel Naranjo Toro


Vicerrector Académico

MSc. Alexis Galindo


Autor

MSc. Omar Lara


Coordinador Unidad de Educación en Línea

MSc. Saud Yarad.


Coordinador de la Carrera de Psicología en Línea

Derechos de autor
El contenido de este sitio está licenciado bajo las licencias:
 Copyright © 2020 por Universidad Técnica del Norte. Todos los derechos reservados.
 Creative Commons Attribution 4.0 International
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Psicología

UNIDAD 1: Generalidades de la Psicología Educativa

Msc. Alexis Galindo P.

1
Tema1: Generalidades de la Psicología
Educativa

Objetivo

Analizar la importancia de las generalidades de la Psicología Educativa, sus características e


importancia, para entender los conceptos fundamentales de Psicología y Educación

Introducción
Como recurso de apoyo para el desarrollo del tema “Generalidades de la Psicología Educativa”, se
ha elaborado este documento base de lectura, en el cual, se compila información de varios textos y
documentos que han sido tomados parcial o totalmente con fines didácticos, brindando información
que ampliará el desarrollo de los contenidos previstos.
Se parte de una visión marco sobre las definiciones que varios autores han realizado sobre la
Psicología Educativa, y haciendo un breve análisis e interpretación sobre cada una de ellas. Así
también, se abordan las diferentes características que, sobre los estilos y modelos de Aprendizaje,
han sido realizadas por diferentes estudiosos del tema. Finalmente, se revisa la literatura con la que
se cuenta sobre generalidades de la Psicología Educativa. Con ello, se abordan los subtemas que
componen la Unidad uno, denominado generalidades de la Psicología Educativa.

2
UNIDAD 1

GENERALIDADES DE LA PSICOLOGIA EDUCATIVA

DEFINICIÓN

La psicología educativa es la rama de la psicología que se encarga de estudiar el


aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la educación. Sus investigaciones,
siempre bajo un marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de
los alumnos. Estos estudios se traducen en nuevos planteamientos sobre las estrategias
educativas eficaces y los programas de intervención más novedosos.

De esta definición podemos extraer el segundo foco de atención de la psicología


educativa: la instrucción del profesorado. Es decir, las investigaciones psicoeducativas
están ligadas a la innovación, ya que permiten aplicar nuevos modelos y técnicas de
enseñanza en las aulas.

La psicología de la educación no solo se ciñe al ámbito escolar. Sus principios teóricos


y prácticos también se aplican en otros contextos, como el militar, la salud pública o la
familia. De hecho, los humanos no dejamos de aprender y desarrollarnos como
individuos cuando terminamos nuestros estudios académicos.

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA COMO CIENCIA

Los inicios de la psicología educacional no sirven en este caso para sustentar este
apartado, más con lo dudoso de los hechos y los pocas bases duras que pueden abalarla.
Es entonces como por primera instancia, se puede considerar la conjetura de que la
psicología educacional es una ciencia al tomar en cuenta distintos acontecimientos
comparables que se desplegarán a continuación. Explicitando lo anterior, un hecho fue
el ocupar el tercer lugar de la tabla de publicaciones con un 10% del total de páginas en
las revistas de mayor difusión en 1910. Además, y no menor, en la misma fecha
aparece la prestigiosa revista Journal of Educational Psychology, de hecho, en sus
primeras publicaciones abarca las dificultades de esta disciplina para alcanzar su
identidad propia y su diferenciación y coordinación con las disciplinas madres:
psicología y educación (Catalán, 2012; Beltrán et. al., 1995).

A esto se agrega la inauguración de “American Council in Education” y la publicación


de los primeros materiales de tests, perfilando a grueso modo como una nueva
disciplina científica, ya que posee sus propias orientaciones teóricas, su propia
metodología y procedimientos en distintas áreas de atención, trabajo y conocimiento
(Catalán, 2012). También logra sustentar la hipótesis el hecho de que permite una
actividad diversa en distintas áreas de forma paralela y concordante. Las áreas de
estudio predominantes de ésta disciplina serían el aprendizaje, las diferencias
individuales (inteligencia, personalidad), test, mediciones, desarrollo humano, clínica
infantil, estudio de niños excepcionales, el estudio científico del niño en la escuela, la
necesidad de afecto, actitudes permisivas, entre otros (Catalán, 2012). Los diversos
cúmulos de conocimiento que estimula esta disciplina son los motivos por los que se
pone en duda que sea una especialización y sea más bien una integridad, a lo que se
debe tomar en cuenta la tolerancia a la complejidad como característica de esta
disciplina en sí, como lo es la psicología a su vez por sí sola. A la luz de lo anterior,
claramente se puede poner en tela de juicio el por qué ésta no es parte de la psicología,
más aún si se apellida como Psicología educacional generando ciertas dudas el sólo
hecho de tildarla como psicología para referirse a ella, generando un 8 plausible contra-
argumento de sentido común para que no sea tomada en cuenta como disciplina
emancipada. Coll y compañía (1999) además postulan que la psicología educacional
sería una simple etiqueta para referirse a un cúmulo de explicaciones y principios
psicológicos, no configurando un ámbito propio de conocimiento, sino que lo toma
como un resultado de la selección de ciertos principios y explicaciones psicológicas que
proporciona parcelas de la psicología como lo son la del aprendizaje, del desarrollo, las
diferencias individuales, de la motivación, entre otras.

MODELOS PEDAGÓGICOS

EL MODELO CONSTRUCTIVISTA EN LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA


El constructivismo supone un cambio radical en el concepto tradicional de los roles del
profesor y alumno, puesto que defiende el papel activo de este último en el proceso de
aprendizaje. Además, permite mostrar al docente los materiales de construcción y las
directrices necesarias para que el niño progrese en su propio desarrollo integral.

Una de las teorías que ayuda a comprender el modelo constructivista es


el andamiaje. Esta está basada en los principios del desarrollo y aprendizaje psicosocial
del psicólogo ruso Lev Vygotski, considerado uno de los grandes propulsores de la
psicología de la educación.

A grandes rasgos, la teoría del andamiaje perfila al maestro como un instructor que
presenta al alumno la información necesaria —y estructurada— para que resuelva un
problema o tarea que le ayudará a desarrollar una serie de aprendizajes. Esta tarea debe
suponer un reto motivador para el niño, pero tiene que estar ajustada a los
conocimientos previos del alumno. Mientras el niño la va resolviendo, el profesor debe
limitarse a ofrecer los apoyos necesarios para que alcance el objetivo

LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET

El psicólogo suizo Jean Piaget (1896 - 1980) ha ejercido una influencia decisiva para la
psicología educativa. Su teoría ahondó en las etapas que pasan los niños en relación a su
capacidad cognitiva, hasta que logran desarrollar el pensamiento lógico abstracto en
torno a los once años de edad. Es uno de los máximos referentes en el campo de la
psicología del desarrollo.

LA TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOSTKY


¿En qué grado influye la cultura y la sociedad al desarrollo cognitivo de los niños?
Esta es la pregunta que se planteó el psicólogo ruso Lev Vygostky (1896 - 1934).
Vygostky investigó acerca de la influencia de los distintos ámbitos sociales en los que
se producen interacciones que llevan al niño a asimilar e interiorizar algunas pautas de
comportamiento.
Sus conceptos, como el de “zona de desarrollo proximal” y el “aprendizaje por
andamiaje” son todavía vigentes.
Existen otros constructos teóricos que también han aportado grandes conocimientos al
ámbito de la psicología educativa. Por ejemplo, la teoría del desarrollo moral de

Lawrence Kohlberg y el modelo de desarrollo infantil propuesto por Rudolf Steiner.


Además de psicólogos que aportaron su granito de arena a la psicología educacional,
también es necesario citar otros autores y figuras con un peso decisivo y que sembraron
de conocimientos y reflexiones esta subdisciplina.

MARÍA MONTESSORI: UN CAMBIO DE PARADIGMA

Por ejemplo, es destacable el caso de la pedagoga y psiquiatra italiana María


Montessori, que logró sentar unas bases totalmente novedosas en la pedagogía de
inicios del siglo XX. Montessori removió los cimientos de la pedagogía clásica
planteando un método pedagógico en el que presentaba cuatro pilares fundamentales
para la educación de los estudiantes.

Estos cuatro pilares en que se basa cualquier proceso de aprendizaje son: el adulto, la
mente del estudiante, el ambiente de aprendizaje y los “períodos sensibles” en los que el
niño está más receptivo a aprender nuevos conocimientos o habilidades.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

La clasificación sensorial, también denominada VAK, destaca que todos tenemos una
sentido favorito y que podemos mejorar el aprendizaje si contemplamos estas
preferencias sensoriales. Principalmente, se distinguen 3 grandes sistemas para aprender
la información recibida:

VISUAL

Es un estilo relacionado con ver y leer.

Los alumnos visuales:


 Prefieren leer a escuchar y captan grandes cantidades de información solo
mirando, piensan en imágenes, y visualizan en detalle.
 Tienen más facilidad para recordar grandes cantidades de información con
rapidez. Además, visualizar les ayuda a crear relaciones entre diferentes ideas y
conceptos.
 Realizan resúmenes y esquemas, subrayan y escriben en los márgenes de los
libros, siempre toman apuntes en clase.
 Suelen responder mejor a exámenes escritos.

Algunos ejemplos de acciones relacionadas: ver, mirar, leer, imaginar, buscar


diferencias, comparar imágenes, escribir, pintar o dibujar.

Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes: diagramas, esquemas,


imágenes, películas, enciclopedias, mapas, folletos, revistas, internet, diccionarios,
dibujos, fotografías, cartas, emails, documentales, crucigramas, obras de arte,
diapositivas, power points o mensajería instantánea, entre otros.

AUDITIVO

Este estilo está relacionado con hablar y escuchar, sirviendo para unir ideas o elaborar
conceptos abstractos con la misma destreza y rapidez que el sistema visual.

Los alumnos auditivos:

 Prefieren escuchar que leer. Si tienen que leer, les gusta hacerlo en alto.
 Aprenden mediante explicaciones orales y muestran más destreza para
aprender idiomas y música.
 Se graban para estudiar y escuchan sus grabaciones, repasando los apuntes en
voz alta y hablando consigo mismos.
 Siguen instrucciones orales diligentemente y les gusta estudiar en grupo para
poder debatir y contrastar. También suelen responder mejor a exámenes orales.

Algunos ejemplos de acciones relacionadas: escuchar, oír, cantar, telefonear, debatir,


contar, narrar, preguntar o responder.
Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes: canciones, dispositivos
móviles, vídeos, grabaciones propias y ajenas, documentales, películas, vídeo, charlas,
conferencias, radio en streaming o mensajería instantánea, entre otros.

KINESTÉSICO

Este estilo está relacionado con tocar y hacer. El aprendizaje suele ser más lento que
cualquiera de los otros dos y se necesita más tiempo.

Los alumnos táctiles:

 Captan información a través de sensaciones y movimientos, suelen hacer dibujos


o esquemas en vez de copiar al pie de la letra los apuntes.
 Estudian moviéndose y haciendo pausas frecuentes, también les gusta estudiar
en grupo.
 Relacionan los nuevos conocimientos con los que ya tenían y con la vida real.
 Suelen responder mejor a exámenes de carácter práctico o de laboratorio.

Algunos ejemplos de acciones relacionadas: tocar, sentir, moverse, andar, correr,


saltar, cocinar, interpretar, oler o bailar.

Ejemplos de recursos útiles para este tipo de estudiantes: barro, plastilina, piezas de
construcción, crucigramas, juegos de mesa, mapas, instrucciones, recetas, diccionarios,
enciclopedias, excursiones o visitas, entre otros.

Para evaluar qué método utilizamos con mayor frecuencia, nos podemos hacer la
pregunta: ¿Qué recuerdas después de que te presenten a alguien, su cara (visual), su
nombre (auditivo) o la impresión o sentimiento (kinestésico) que la persona te produjo?

La mayoría de personas empleamos los tres sistemas de manera desigual. Potenciamos


unos más otros y se desarrollan proporcionalmente al uso que de ellos se haga. Por lo
general, absorbemos con mayor facilidad aquella información que viene por la vía que
más empleamos y a la que estamos acostumbrados.

Además, como se puede intuir de los aspectos anteriores, el uso de un sentido u otro de
forma preponderante no excluye al resto, de ahí que un mapa, por ejemplo, pueda ser
tan útil para un alumno visual como para otro kinestético, todo dependerá de cómo les
pidamos hacer la actividad.

En este punto, sería importante plantearse si todos los alumnos deberían hacer la misma
actividad, si deberían tener el mismo material o si deberían hacer lo mismo con él.

A pesar de considerarse estos tres estilos básicos, algunos autores


introducen variaciones, como sucede con otras clasificaciones, aunque no entraremos en
ello.

LA CLASIFICACIÓN DE KOLB

David Kolb, un teórico educativo de procedencia estadounidense, creía que el


aprendizaje se desarrollaba a partir de tres factores causales: genética, experiencias de la
vida y experiencias del entorno.

De este modo, definió 4 tipos de aprendizajes:

1. Convergente o activo

Las habilidades predominantes de personas convergentes hacen referencia a la


experimentación activa.

Estos alumnos:

 Son prácticos y buscan solución a los problemas.


 Suelen mostrar intereses tecnológicos.

Ejemplos de actividades y recursos relacionados: manuales, gráficos y mapas,


orientación, experimentos o demostraciones prácticas.

2. Divergente o reflexivo

Las habilidades más frecuentes en personas divergentes hacen referencia a las áreas de
la experiencia concreta están dispuestos a recibir retroalimentación y la observación
reflexiva.

Estos alumnos:
 Quieren conocer y sopesar diferentes puntos de vista, tienen una mente abierta
y reflexionan antes de tomar decisiones.
 Siempre , les gusta escuchar.
 Son emocionales y creativos, mostrando interés por las artes.

Ejemplos de actividades y recursos relacionados: lluvia de ideas, crucigramas,


predicción de resultados, realización de experimentos, acertijos o puzles.

3. Asimilador o teórico

Las habilidades predominantes en personas asimiladoras están relacionadas con la


abstracción y los estudios teóricos.

Los alumnos:

 Prefieren leer, estudiar y trabajar de forma individual, no son especialmente


sociables.
 Se muestran más interesados en las ideas abstractas que en las personas y los
sentimientos.
 No se preocupan por la aplicación práctica de la teoría y precisan
explicaciones teóricas claras.

Ejemplos de actividades y recursos relacionados: lectura de textos, informes escritos,


dictados, diccionarios, apuntes o conferencias.

4. Acomodador o pragmático

Las personas acomodadoras muestran habilidades de carácter experimental.

Los alumnos:

 Se fían de su intuición, actuando y decidiendo sin demasiada reflexión previa.


 Son activos e impacientes, a menudo empleando el enfoque de ensayo-error.
 Muestran interés por el trabajo en grupo.

Ejemplos de actividades y recursos relacionados: trabajos grupales, gráficos ilustrativos,


expresión artística, estudios de campo o experimentos científicos.
Podemos intentar averiguar nuestro estilo, o el de nuestros alumnos, empleando
cuestionarios más o menos complejos, preparados para ello.

Por otra parte, este mismo autor desarrolló lo que hoy en día conocemos
como aprendizaje experiencial, según el cual, en todo proceso de aprendizaje, hay
diferentes pasos que se repiten cada vez que incorporamos algún concepto nuevo:

1. Observación de las experiencias inmediatas y concretas.

2. Reflexión para comenzar a construir una teoría general de lo que ha observado.

3. Formación de conceptos abstractos y generalizados, basados en hipótesis.

4. Prueba de las implicaciones de sus conceptos en situaciones nuevas.

Intersección de teorías

Ante las dos teorías presentadas, se puede observar que el estudiante asimilador parece
tener más posibilidades de ser visual, el divergente compartiría su carácter visual con
una tendencia marcadamente auditiva y, finalmente, el acomodador y el convergente
parecen más inclinados hacia un aprendizaje kinestético o práctico.

A modo de conclusión, podemos ver que existen múltiples conceptos teóricos sobre
cómo aprendemos y captamos la información recibida, puesto que cada persona aprende
de un modo distinto, por lo que no existe una metodología mejor que otra, sino que
emplear distintos aprendizajes en el aula como docentes es sinónimo de atender a la
diversidad y a las diferentes inteligencias presentes, involucrando a más alumnos en el
proceso.

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN ALONSO, GALLEGO Y HONEY

Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de aprendizaje
procedimientos de aprendizaje y mejora, “es necesario saber saber más sobre los estilos
de aprendizaje y cuál de éstos define nuestra forma predilecta de aprender.
Esto es esencial, tanto para los aprendices como para los maestros”. Los autores afirman
que existen 4 estilos de aprendizaje:

1. Activos

Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas


experiencias, no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender
una tarea nueva, ya que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la
idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.

2. Reflexivos

Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las
experiencias desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber
reflexionado con determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer
conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos

Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta
sintetizar y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y
preguntas sin respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos

Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de
tomar decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad
de dar respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

Otros estilos de aprender que podemos encontrar

Pero la clasificación anterior no es la única que existe, otros autores han propuesto
distintos estilos de aprendizaje. Son los siguientes:

5. Lógico (matemático)

Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el


razonamiento en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las
cosas relevantes. Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.

6. Social (interpersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas
personas que prefieren trabajar con los demás siempre que pueden.

Estos individuos tratan de compartir tus conclusiones con otros. y ponen en práctica sus
conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (intrapersonal)

Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que


prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen
centrarse en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los
"experimentos mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.

8. Aprendizaje visual

Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las
imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de
símbolos o crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo
memorizan mejor.

9. Aural (auditivo)

Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones,
debates o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes
pueden aprender más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho
en el aula, escuchando a los maestros.

10. Verbal (lectura y escritura)

También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de
aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o
simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena
herramienta para su aprendizaje.

11. Kinestésico

Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u
observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los
maestros que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben
involucrarlos en la aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar.
12. Multimodal

Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una
preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo
aprender con varios estilos de aprendizaje.

Entendiendo los estilos de aprender: ¿qué dice la ciencia?

Los estilos de aprendizaje tienen más influencia a la hora de aprender de lo que nos
damos cuenta, porque representan las experiencias internas que tenemos o la manera en
la que recordamos la información.

Los investigadores se han interesado por este fenómeno, y se estima que cada estilo de
aprendizaje utiliza diferentes partes del cerebro. Aquí tienes algunos ejemplos:

Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el sentido
visual. Tanto los lóbulos occipitales como parietales manejan la orientación espacial.

Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho
es especialmente importante para la música.

Verbal: En este estilo de aprendizaje intervienen los lóbulos temporal y frontal,


especialmente dos áreas especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke.

Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo frontal,


manejan gran parte de nuestro movimiento físico.

Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan nuestro


pensamiento lógico.

Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras actividades
sociales. El sistema límbico también influye tanto en el estilo social como en el
individual. El sistema límbico tiene mucho que ver con emociones y los estados de
ánimo.

Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también intervienen en


este estilo de aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA

Castorina, J.A. y Lenzi, A.M. (comps.) (2000). La formación de los conocimientos


sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Barcelona:
Gedisa.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.

Dunn, J. (1993). Los comienzos de la comprensión social. Buenos Aires: Ediciones


Nueva Visión.

Kimmel, D.C. y Weiner, I.B. (1998). La adolescencia: una transición del desarrollo.
Barcelona: Ariel.

Pérez Pereira, M. (1995). Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo. Un enfoque


histórico crítico. Madrid: Alianza Editorial.

Pinker, S. (2001). El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

-Galtun, Johann,Violencia, Paz e Investigación sobre la Paz. Fontomara, 1985.

-Lederach, J. Paul, Educar para la paz, Fontomara, 1984.

-Manual sobre democracia y conflictos profundamente arraigados. Opciones para la


negociación, International idea, Liubliana, 2001.

-El comercio exterior del Virreinato de la Nueva Granada: conflictos en la política


económica de los Borbones (1783-1789)

Artículo de Anthony Mcfarlane sobre las consecuencias de las reformas económicas en


la Nueva Granada. En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 6-7.

-Conflictos Territoriales y Territorialidad Negra, texto de la conferencia dictada por la


geógrafa Odile Hoffman el 16 de octubre de 2001 en la Biblioteca Luis Ángel Arango.

- Anuario de Psicología Jurídica ISSN: 1133-0740, revistas_copm@cop.es.

También podría gustarte