Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
•Torpeza motriz.
•Alteración del tono muscular.
•Dificultad para mantener cabeza y cuerpo erguidos.
•Dificultad para realizar actividades coordinadas con las dos manos y
manejar herramientas.
•Falta de concentración.
•Falta de conciencia de los movimientos.
•Inconsciencia en los cambios de posición corporal.
•Auto estimulación, hasta llegar al punto de la autolesión.
•Favorecer la comunicación y la socialización.
•Mejorar las capacidades físicas y motrices.
•Controlar las estereotipias.
•Promocionar la salud en general.
•Favorecer la autonomía personal.
•Promover la estabilidad emocional.
•Desarrollar destrezas cognitivas.
Hay que tener en cuenta que se fatigan
rápidamente y que tienen alterada la
propiocepción.
Es recomendable empezar por deportes y
juegos individuales o por parejas e ir
aumentando el número de alumnos en las
agrupaciones progresivamente.
Explicar a los compañeros la conducta del
alumno con autismo y cómo pueden
ayudarlo.
Se desenvuelven mejor en ambientes
estructurados.
PAUTAS Y ORIENTACIONES
•Establecer de rutinas.
•Utilizar sistemas de anticipación.
•Avisar previamente al alumno con
autismo de los cambios en las rutinas.
•Intentar que la integración sea real, no
sólo en el aula.
•Colaborar estrechamente con la familia.
•Tener en cuenta la posibilidad de “días
especiales”.
•Desglosar las actividades en pasos
sencillos.
•Utilizar apoyo visual en la instrucción y
en las propias actividades.
•Usar tablas para organizar las tareas y
centrar su atención.
Las personas con autismo demandan claves concretas, simples y
permanentes que les ayuden a percibir su entorno como un lugar seguro y
estable. Este es el primer paso para conseguir una participación,
interacción, disfrute y aprendizaje.
Aspectos importantes:
•Establecer límites físicos y visuales
claros mediante pictogramas, señales,
dibujos...
•Minimizar distracciones visuales y
auditivas
•Desarrollar zonas físicas que sean
específicas a diferentes funciones
•Señalizar con pictogramas los sitios
en los que se guarda el material
•Evitar los sonidos como silbatos,
timbres...
EL TIEMPO
•Ofrecer acciones perfectamente estructuradas y organizadas.
•Procurar que la rutina quede siempre fijada, estableciendo diferentes
tiempos dentro de la misma.
•AGENDAS VISUALES
•Estas agendas les ayudan a
estructurar el tiempo en su día a día
•Concretando aún más, en ciertas
áreas se muestran pequeñas viñetas con
dibujos de las acciones que debe
realizar.
•Al finalizar una hora o sesión, el
alumno coloca juntas las viñetas
correspondientes.
•Además de la agenda, puede ser
conveniente disponer de un tablón
donde indicamos la secuencia de
actividades.
EL MATERIAL
OTRAS
CONSIDERACIONES
•Normas siempre visuales.
Como norma general se tienen que
tener en cuenta los aspectos siguientes:
•Actividades individuales.
•Actividades independientes.
•Actividades en grupo.
•Actividades de integración.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
•La Natación
•Las Pesas
•El Ciclismo
•El Patinaje
•El Tenis
En cuanto a los deportes grupales, el aprendizaje de normas deportivas
complejas es muy difícil pero posible en personas con autismo.