Está en la página 1de 12

Psicología Educacional

1_ La Psicología Educativa es una ciencia que se desprende de dos campos


diferentes; por un lado, de la Psicología y, por otro, de las ciencias de la educación. Del
núcleo de ambas, se desprende ésta ciencia y la proveen. Sin embargo, es una ciencia
autónoma.
La Psicología Educacional se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje en
cuanto a temas educativos y de la naturaleza de las intervenciones diseñadas para mejorar
dicho aprendizaje.
Los temas a tratar en esta área son los siguientes:

_ El proceso de aprendizaje y los fenómenos que los constituyen.


_ Los determinantes del aprendizaje, partiendo del estudio de las características del
sujeto cognoscente.
_ La interacción educativa existente entre maestro-alumno, alumno-alumno,
maestro-alumno-contexto educativo, así como la educación en el ámbito familiar, la
estructura y proceso del aula como grupo, y la disciplina y control en la clase.
_ Los procesos de instrucción: procesos psicológicos de la instrucción, instrucción y
desarrollo, objetivo de la instrucción, la enseñanza individualizada, la evolución
psicoeducativa y el proceso escolar.

2_ Los cuatro componentes de la teoría prescriptiva del aprendizaje son: el estado


del conocimiento a adquirir, el estado inicial con el cual comienza el estudiante, las
especificaciones de las intervenciones que pueden ayudar al estudiante a ir de un estado
inicial al estado deseado y, por último, la evaluación de resultados de aprendizaje
específicos y generalizados.
El primer componente se refiere al conocimiento que se quiere transmitir al alumno
y el estado del conocimiento en sí.
El segundo, alude al estado de conocimiento que comienza el estudiante; sus
conocimientos previos a los próximos que se pretende adquirir.
El tercer componente, hace referencia a los métodos, caminos y herramientas con
los cuales se pretende que el alumno adquiera los saberes. De este estudio se derivan los
métodos, técnicas y estrategias a utilizar en el aula. Algunos investigadores han ofrecido
algunas sugerencias como, por ejemplo, reducir las exigencias de memorización en las
primeras etapas en que se enseña un concepto.
En cuanto al cuarto y último, son las herramientas y métodos para medir el nivel de
absorción e integración de los conocimientos planteados y trabajados del alumno dentro del
aula.
3_ Los métodos de la enseñanza se pueden clasificar en dos grupos: los métodos
lógicos o del conocimiento y los métodos pedagógicos.
A su vez, de los métodos lógicos, se desprender cuatro grupos: inductivo, deductivo,
analítico y sintético.

_ Inductivo: se estudia por medio de casos particulares hasta llegar al principio


general que lo rige. La inducción genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos
plenamente en su proceso de aprendizaje. Este método se basa en la experiencia, en la
observación y en los hechos al suceder en sí. A través de las observaciones, se llega a la
formulación de una ley.

_ Deductivo: se basa en realizar proposiciones particulares a raíz de premisas


universales o generales. Se presentan conceptos, principios, afirmaciones o definiciones de
las cuales van siendo extraídas conclusiones y consecuencias. El maestro puede conducir a
los estudiantes a conclusiones o a criticar aspectos particulares partiendo de principios
generales. La aplicación, la comprobación y la demostración son los principales
procedimientos y mecanismos de este método.

_ Analítico: se analizan los hechos, fenómenos y variables de un tema o


problemática en particular para determinar su importancia, relacionarlos, analizar su
importancia y cómo funcionan éstos elementos.

_ Sintético: reúne todas las partes del anterior análisis para llegar a una conclusión.
El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya que una sigue a la otra
en su ejecución.

_ Método Pedagógico: dicho método se sustenta y alimenta en la razón y se basa en


la autoridad del maestro. Los pilares fundamentales de esta línea son el conocimiento del
docente y las fuentes de información; el alumno recibe el conocimiento a través del maestro
por medio de las herramientas didácticas y educativas. El alumno, por su parte, responde a
los requerimientos del maestro a través de asignaciones o tareas escritas o de forma recitada
(de memoria).

Relaciones entre Psicología y Educación


La psicología y la educación están íntimamente relacionadas ya que la educación
toma e implementa muchas herramientas, teorías y estudios realizados por la psicología.
La psicología le aporta a la educación conocimientos sobre el desarrollo de las personas y
sus procesos de aprendizaje y, a su vez, ayuda a llevar a cabo los objetivos de la educación,
diseñando estrategias para el aprendizaje desde su conocimiento.
Resulta crucial para el docente la forma en la que se planteas las ideas y los
objetivos a llevar a cabo durante el desarrollo y la formación del alumno. Es de suma
relevancia también los criterios a la hora de analizar y evaluar dichas producciones.
Es de suma importancia trabajar con los futuros docentes, no sólo los contenidos
que juzgamos de relevancia dentro de la producción psicológica, sino, también, los criterios
a poner en juego a la hora de evaluar o ponderar tales producciones.
La psicología educacional ayuda el seguimiento, entendimiento y mejora de los
procesos cognitivos de los alumnos individual y grupalmente. Con la participación de la
psicología en la educación, será más sencillo detectar las causas de las dificultades en el
aprendizaje de los estudiantes y las limitaciones en el accionar de los docentes, para así
solucionarlos.

Reduccionismo y Aplicacionismo
Reduccionismo: es un marco de interpretación de la realidad a través del cual todo
lo que ocurre en un sistema puede ser entendido estudiando de manera individual sus
“piezas”, sus componentes.
Ponderación exagerada de un componente de una explicación compleja, en
detrimento de los otros componentes relevantes.

Aplicacionismo: entender a la psicología de la educación como un mero campo de


aplicación del conocimiento psicológico, como una psicología aplicada a la educación,
ignorando las características propias de los fenómenos educativos.

Psicología de la Educación como disciplina y


profesión
1_ ¿Qué protagonismo atribuye Cesar Coll a la psicología de la educación?
El protagonismo que atribuye Cesar Coll a la Psicología de la Educación es mucho
menor e inferior a la de la mitad del siglo XX ya que, hoy día, esa importancia se fue
descentralizando y otras disciplinas fueron cobrando mayor relevancia y participación en el
ámbito educativo.
El entrevistado hace un énfasis comparando la relevancia de la Psicología
Educacional de la mitad del siglo XX con la contemporánea, donde en la primera se
pretendía que fuera el referente científico único. En cambio, en la segunda mitad, ese
protagonismo se disipó a otras áreas.
Piensa que históricamente la psicología de la educación jugó un papel de
protagonismo casi absoluto en la primera mitad del siglo XX, cuando era prácticamente el
referente científico de la pedagogía y la educación, o se pretendía que fuera el único
referente de la teoría y la práctica educativa.
Dicho protagonismo fue cuestionado y hoy día tiene un papel más equilibrado.

2_ ¿Qué peligro ve Cesar Coll en la visión aplicacionista de la psicología


educacional?
Cesar Coll en la visión Aplicacionista de la Psicología de la Educación ve el peligro
de que el objeto de estudio específico de la psicología es el comportamiento humano y,
dicho comportamiento, debe ser analizado y entenderse en el marco de una red de
significados, de sentidos e intencionalidades. En este caso, en el marco de la educación.
Esta mirada es peligrosa, porque considera que la psicología de la educación tiene
como misión aplicar el conocimiento científico psicológico básico a las situaciones
educativas. El objeto de estudio de la psicología es el comportamiento humano, y para
poder entenderlo, se debe comprender su contexto, cosa que el aplicacionismo no hace.

3_ ¿Cómo ve Cesar Coll la formación actual de los psicólogos de la educación?


Cesar Coll ve la formación actual de los Psicólogos de la Educación influenciados
por una tradición Académica predominante del lugar donde realizaron sus estudios.
En sitios donde se centran los procesos básicos, la neuropsicología, etcétera,
claramente ahí lo que se acaba reflejando en los planes de estudio es una postura
aplicacionista. En cambio, en lugres donde el surgimiento de las instituciones de formación
se ha hecho a partir de preocupaciones de aplicación, tienden a tener una perspectiva
interdependencia-interacción.
En pocas palabras, las tradiciones académicas y los orígenes de donde uno realiza
sus estudios, termina impactando e influenciando enormemente en los Psicólogos de la
Educación.
En los lugares donde ha habido una tradición académica muy fuerte, centrada en los
procesos básicos, allí habrá una postura aplicacionista. Un especialista en postura no
conocerá la dinámica interna de los procesos educativos, porque lo importante va a ser la
aplicación del conocimiento básico psicológico.
Mientras que la mirada del psicólogo de la educación, va a ser más completa,
conocerá el conocimiento del sistema educativo y luego el conocimiento de los procesos
psicológicos.

4_ ¿Cómo realizan hoy el trabajo académico los psicólogos de la educación según


Cesar Coll?
Para Cesar Coll, es imposible establecer diferencias sobre cómo es el trabajo
académico de los Psicólogos de la Educación ya que, según él, cada grupo de trabajo es
muy distinto al otro y es necesario formar y establecer un grupo sólido y duradero en el
tiempo para poder obtener un mejor desempeño. Puede haber cambios y variables, pero
siempre estableciendo una misma línea de investigación y métodos de trabajos.
No se trabaja en equipo, hay una tendencia hacia el individualismo. La escasez de
recursos no permite planificar a mediano o largo plazo para así forjar una tradición y una
línea de pensamiento.

5_ ¿Cómo ve Cesar Coll la formación futura de los psicólogos de la educación?


Cesar Coll ve la formación futura de los Psicólogos de la Educación de una forma
muy especial. Él dice que hay un desmembramiento de la Psicología y que los intereses
corporativos profesionales juegan un rol muy importante. Pero desde el punto de vista de la
colegiación, a los psicólogos les interesa que haya un colegio de psicólogos fuerte, en base
a intereses muy legítimos, pero que no son epistemológicos.
En la educación y en la psicología de la educación, están redefiniendo
continuamente todo; los conocimientos no son acumulativos, lo que no permite un
conocimiento científico en sí mismo.
El desmembramiento de la psicología (que ciertas ramas de la psicología terminan
por separado) es un hecho.

Aprendizaje y aprendizaje escolar


1_ Al abordar el aprendizaje escolar se debe tener en cuenta la organización
graduada y simultanea de la enseñanza, que impone expectativas fuertemente normalizadas
sobre los ritmos y formas de aprendizaje de los sujetos.
Se debe tener en cuenta también la especificidad de la organización escolar de los
procesos de enseñanza y, por otro lado, la especificidad del tipo de construcción de
conocimiento, del tipo de desarrollo y de aprendizajes generados en las prácticas escolares.
Para abordar el aprendizaje escolar de manera efectiva, se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

_ La variedad de relaciones que puede guardar la educación psicológica y las


prácticas educativas.
_ Trabajar con los futuros docentes no solo los contenidos, sino también los criterios
para evaluarlos.
_ La especificidad de la organización de los procesos de enseñanza.
_ La especificidad de construcción del tipo de conocimiento.
_ La expectativa escolar.

2_ Especificidad del desarrollo producido en la escuela.


La especificidad del desarrollo producido en la escuela son los procesos de revisión
en usos cotidianamente por los sujetos. Estos son procesos de revisión, tematización, toma
de conciencia de cierto trabajo metacognitivo, etc. Se refiere a los procesos del desarrollo
de los conocimientos y del aprendizaje en el ámbito educativo. Son la demanda de trabajo
cognitivo contemplada hacia los alumnos.

3_ Formas de interacción a las que se debe atender en la formación docente.


Las formas de interacción a las que se debe atender en la formación docente
corresponde a las relaciones establecidas entre las formas de aprendizaje en diferentes
contextos y ponderar el peso relativo y diferencial que poseen las diferentes formas de
interacción en su explicación.
Las formas de interacción a las que se debe tener en cuenta son:

_ Alumno – Contenido
_ Alumno – Alumno
_ Docente – Alumno

Dependiendo de la forma en que el docente proyecte su práctica, es como ocurrirá la


interacción.

4_ Perspectiva de abordaje del conocimiento producido en la escuela.

La descontextualización: esta caracterización suele poseer rasgos negativos


identificándose con la pobre o nula vinculación de lo aprendido con la realidad; sea los
contextos de procedencia de los sujetos o los de inserción posterior a su egreso.
Promueve un uso crecientemente descontextualizado de los instrumentos
semióticos. Esto se refiere a que un instrumento semiótico, como la escritura o las formas
de conceptualización de tipo científico, requieren de cierto grado de “abstracción” con
respecto a las formas de oralidad o a las formas cotidianas de conceptualización.
La descontextualización supone generalizar nuestros conocimientos a otros
contextos. La descontextualización permite:

_ Desvincular el instrumento semiótico de los referentes o condiciones originales o


actuales de uso.
_ El instrumento desvinculado de un referente concreto puede generalizarse a otros
referentes o situaciones.
_ El instrumento puede ser examinado, tematizado y revisado tal cual.

Trabajo autónomo: apunta al problema de la continuidad o discontinuidad entre la


construcción de conocimientos en contextos cotidianos o de forma espontánea y estos
procesos situados en el escenario escolar. El propósito de promover un desarrollo autónomo
va de la mano de considerar la existencia de formas de trabajo iniciales no autónomas.
Dicho de otro modo, el proceso de desarrollo de estrategias de trabajo autónomo
parece iniciarse en el seno de actividades intersubjetivas, de trabajo colaborativo, en las que
el sujeto va desarrollando o debería desarrollar, en forma gradual tal autonomía. Esto se
emparenta con considerar la necesidad de ciertos vínculos asimétricos para la promoción de
las formas de conocimiento escolar.
El proceso de desarrollo de estrategias de trabajo autónomo parece iniciarse en el
seno de actividades intersubjetivas, de trabajo colaborativo, en las que el sujeto va
desarrollando o debería desarrollar, en forma gradual, su autonomía.

Teorías del Aprendizaje

Teorías Asociacionistas:

1. TEORIA CONDUCTISTA (Watson)


Los aportes de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de
condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje que implica respuestas automáticas o
reflejas, y que se caracteriza por la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un
reflejo ya existente.
El objetivo del conductismo es hacer de la psicología una ciencia natural, y, por
tanto, debe tener unos métodos que permitan observar, medir y predecir variables.

2. TEORÍA CONEXIONISTA (Thorndike)


Thorndike explica en su teoría la asociación que existen entre las impresiones
sensoriales y los impulsos a la acción. Refiere que la forma de aprendizaje más
característico tanto en los animales como en el hombre, es la de ensayo y error.
Cuanto mayor sea el número de veces que una persona emite una respuesta ante un
estímulo, la respuesta se conecta con mayor firmeza a ese estímulo “se cometen menos
errores antes de responder correctamente.

3. TEORIA DEL REFUERZO (Hull)


Elaboró tres teorías. La primera, elaborada en los años 30, consistió en una teoría
puramente asociativa, en la que no existieron prácticamente elementos motivacionales. La
segunda se basó en el concepto de impulso, recogida en su obra The principles of behavior.
Finalmente trabajó en una teoría de la motivación basada en el incentivo. Miller y Dollard
utilizaron el concepto de impulso adquirido para explicar la motivación en el aprendizaje.

4. TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE (Skinner)


El condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de recompensas
y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una determinada conducta y una
consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una conexión que nos lleva al aprendizaje.
Es una forma de enseñanza, mediante la cual un sujeto tiene más probabilidades de
repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad
de repetir las que conllevan problemas negativos. Es un tipo de aprendizaje asociativo, este
tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no
con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.

II.- TEORIAS COGNITIVAS O TOTALISTAS:


El aprendizaje es un acto de comprensión que se da en un sujeto fundido en un
medio o situación
CONSECUENCIAS EDUCATIVAS:
a) La función del maestro es ayudar al alumno a conocer una situación total y a
describir sus relaciones significativas.
b) Rechaza el aprendizaje desmenuzado y recomienda el método total o global
porque se considera que el todo es más que la suma de las partes; éstas son en un segundo
momento desarticuladas de la matriz donde funcionaban y finalmente colocadas
adecuadamente en el todo (síncresis-análisis-síntesis).
Si el contenido o situación que ha de ser aprendido como un todo es demasiado
complejo caben dos caminos:
El todo puede ser simplificado sin sacrificar sus contornos característicos (ejemplo:
un territorio puede ser simplificado mostrando sólo datos principales).
La presentación del todo puede ser pospuesta hasta que la madurez y la experiencia
del estudiante aseguren la comprensión en un todo.
La presentación de la materia didáctica se hace en campos de aprendizaje
integrados: áreas de conocimiento, unidades de trabajo, centros de interés, proyectos.

5. TEORÍA GESTALTICA (Kofka, Köhler, Wetheimer)


Para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades, como
forma o configuración, y no como simple suma de sus partes. De allí que lo percibido pase
de ser un conjunto de manchas a convertirse en personas, objetos o escenas.
En este sentido, es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual
nuestro cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes que recibe del
mundo externo o de aquello que de este le ha parecido relevante.

6. TEORIA DE LA INSTRUCCIÓN (Bruner)


Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma como
debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje.

7. TEORIA TOPOLÓGICA (Kurt Lewin)


Lewin afirma que la psicología topológica o teoría del campo, determina cuales son
las conductas posibles y cuáles las imposibles de cada sujeto. El conocimiento del espacio
vital que describe Lewin, nos permite predecir razonablemente qué hará el individuo.
8. TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO GENÉTICO (Piaget)
Piaget parte del estudio del aprendizaje desde la epistemología genética (explicación
del conocimiento y el desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o génesis)
considerando que el conocimiento procede de la acción ejercida sobre los objetos, es decir,
lo que hacemos con ellos.
Piaget se caracteriza por ser constructivista ya que el conocimiento es una
construcción continua y secuencial, no está preformado. El desarrollo de la inteligencia es
una serie de construcciones que prolonga la embriogénesis, que prolonga la epigénesis, la
formación del organismo mismo.

III.- TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS:


El aprendizaje es una construcción Social
9. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (Bandura)
La teoría se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo directo no es el
principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social puede dar lugar al
desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Teoría del aprendizaje social es útil
para explicar cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas
conductas mediante la observación de otros individuos. Así pues, esta teoría se ocupa del
proceso de aprendizaje por observación entre las personas.

10. TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (Ausubel)


Elaborada por el psicólogo Paul Ausubel, ésta teoría se desarrolla sobre una
concepción cognitiva del aprendizaje. Precisamente, Ausubel planteó que el aprendizaje
significativo se da cuando un estudiante relaciona la información nueva con la que ya
posee, es decir con la estructura cognitiva ya existente.
Es un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la
que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir,
la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta
teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando la información nueva se conecta con un
concepto relevante ya existente en la estructura cognitiva (esto implica que las nuevas
ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en
que las ideas, conceptos o proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva
del educando sean claras y estén disponibles, de tal manera, que funcionen como un punto
de anclaje de las primeras). A su vez, el nuevo conocimiento modifica la estructura
cognoscitiva, potenciando los esquemas cognitivos que posibilitan la adquisición de nuevos
conocimientos. El aprendizaje significativo consiste en la combinación de los
conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va
adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión.
11. TEORÍA GENÉTICO-DIALÉCTICA (Vygotsky)
Este autor considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo donde el contexto ocupa un lugar privilegiado. La interacción social se convierte
en el motor del desarrollo. Vigotsky habla del concepto de ‘zona de desarrollo próximo’
que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para
determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto
social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que
interactúan entre sí.
Buena enseñanza Desde la psicología genético dialéctica de Vigotsky la buena
enseñanza es aquella donde el aprendizaje favorece la interacción social, dicho de otra
manera, donde los maestros hablen con el estudiantado y utilicen el lenguaje para articular
lo que aprenden y a la vez se valora el diálogo entre los miembros de dicho grupo.

Aprender, un proceso esencialmente complejo


1_ ¿Cuál es la situación actual del aprendizaje escolar según Giordan?
Según Giordan, la situación del aprendizaje escolar va en decadencia, ya que, según
él, la escuela actual hace perder el interés por aprender, los cuestionamientos disminuyen
drásticamente a lo largo de la escolaridad y, en cierta forma, se crea como un rechazo a los
nuevos conocimientos.
La escuela actual implica ideas erróneas de aprendizaje ya que muchos docentes y
padres basan su enseñanza en la memorización, sin tener en cuenta el proceso.

2_ ¿Qué hallazgos respecto al aprendizaje despiertan la esperanza de Giordan?


Los desafíos que Giordan encuentra en la formación docente, es encaminar al
alumno hacia el conocimiento, ya que cada alumno asimila la información de una manera
muy particular y específica. Para dicho proceso, es necesario pasar por un proceso de
deconstrucción para luego construir y agregar los nuevos saberes.
Los hallazgos del filósofo francés Gastón Bachelard que propone una
“deconstrucción” (escuchar y comprender conocimientos desconocidos que escapan del
lineamiento de los saberes ya manejados).

3_ ¿Cuál es la concepción de aprendizaje que sustenta Giordan?


La concepción de aprendizaje que sustenta Giordan, está basada en el agregado de
nuevos datos o conocimientos a una estructura de pensamientos existentes. Esto quiere
decir que el individuo pasa por un proceso único y particular, variando este dependiendo de
su estructura de ideas, concepciones y pensamientos.
Dicha apropiación de nuevos saberes, nunca es inmediata, debe pasar primero por
un proceso de deconstrucción y reconstrucción que, como señala el autor, son dos caras que
pertenecen a una misma moneda.
Aprender es apropiarse de nuevos conocimientos, integrándolos a las estructuras de
pensadores ya establecidos.

4_ ¿Por qué Giordan llama al aprendizaje “un proceso esencialmente complejo”?


Giordan describe al aprendizaje como un procedimiento complejo por todas las
etapas por las cuales se debe pasar, las condiciones y factores que se deben dar, las
estructuras y esquemas de pensamientos preestablecidos por el alumno y la dinámica
curricular que se da entre el alumno y el docente en el aula.
Aprender es un proceso complejo ya que no se accede cómoda o directamente a un
nuevo modo de pensar.

Aspectos motivacionales implicados en el


aprendizaje
Motivación extrínseca: es aquello que conduce al individuo a ejercer una actividad
específica para satisfacer motivos que no se vinculan con la actividad en sí misma. La
motivación se encuentra orientada a las recompensas que se pueden obtener tras la
realización de la actividad específica.

Motivación intrínseca: se vincula con aquellas acciones realizadas por el interés que
genera la propia actividad.

Aspectos cognitivos implicados en el aprendizaje


Las estrategias cognitivas, en términos de Weinstein, encierran pensamientos o
comportamientos que ayuden a adquirir información al conocimiento ya existente, así como
recuperar la información disponible.
Entre las estrategias cognitivas, Patrich y García distinguen tres: repaso, elaboración
y organización.

_ Repaso: Atención y procesos de codificación. Solo permiten un procesamiento


superficial de la información.
Las estrategias de repaso afectan en la atención y en los procesos de codificación.
Sólo permite un procesamiento superficial de la información.
No ayuda a construir conexiones internas o a relacionar los nuevos pensamientos
con los previos (aprendizaje significativo).
_ Elaboración y organización: Facilitan procesamientos más profundos del material
de estudio. Permite a los estudiantes pensar de un modo más profundo y reflexivo sobre el
material de estudio.
Facilitan procesamientos más profundos de los materiales de estudio.
Ayudará a formar el pensamiento crítico (estrategia cognitiva); este permite a los
estudiantes pensar de un modo más profundo y reflexivo sobre el material.

Estrategias metacognitivas
Actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la
información con el propósito de hacerla más significativa. Printrich sugiere tres procesos
fundamentales:

_ Planeamiento: planear las actividades contribuye para activar aspectos relevantes


del conocimiento previo que permiten organizar y comprender más fácilmente el material.

_ Control: controlar las actividades implica evaluar la atención y cuestionarse


durante la lectura.

_ Regulación: la regulación de las actividades refiere al continuo ajuste de las


acciones cognitivas que se realizan en función del control previo.

También podría gustarte