Está en la página 1de 7

Introducción a la psicología educativa PS.

EDUCATIVA

El psicólogo educativo reflexiona e interviene sobre el comportamiento humano en


situaciones educativas, con el desarrollo de capacidades en personas, grupos e instituciones.

El objetivo de los psicólogos educativos es la evaluación (análisis psicológico de diversas


situaciones) y la intervención (proponer planes de acción que respondan a los análisis
realizados). Su función es atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus
componentes (psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional) y en los tres agentes
principales del sistema educativo:

 Alumnos: evaluación psicológica para prevenir y diagnosticar. Se implementan


programas de intervención psicológica terapéutica (con enfoque clínico, centrado en
alumnos con problemas emocionales o intelectuales identificados en diagnósticos
previos) y psicoeducativa en base a programas:
o Preventivos: evitan diversos problemas en las distintas etapas educativas
o De desarrollo: fomentan el entrenamiento de funciones intelectuales y
psicomotrices para desarrollar diversos procesos y para el desarrollo social y
afectivo-emocional
o Terapéuticos: situaciones problemáticas cuando ya han ocurrido
o Orientación académica y profesional: en función de la evaluación de
parámetros asociados a la elección académico-profesional, se realizan
programas de desarrollo vocacional.
 Profesores: se puede realizar información diagnóstica, asesoramiento y colaboración,
formación e investigación.
 Padres: se puede realizar información diagnóstica y asesoramiento, formación
(conferencias-coloquio) e intervención.

MOMENTOS HISTÓRICOS

 En la primera mitad siglo XX convergen 2 factores (Catell, Binet, Hall, James)


o el estudio del desarrollo, aprendizaje y diferencias individuales (lo que se
denomina aproximación científica)
o la preocupación por el bienestar humano
Thorndike es el primero en hablar de psicología educativa y la ciencia psicológica trata
de crear unas leyes generales del aprendizaje. Se esfuerzan en establecer parámetros
fundamentales del aprendizaje, refinar elaboraciones teóricas y promocionar la
psicología educativa como disciplina aplicada (el ámbito de aplicación de la ciencia).
 Segunda mitad siglo XX: se crea una crisis de identidad debido a una pérdida de
unidad y coherencia interna al resolver cualquier tema, existe una gran diversidad de
escuelas de pensamiento y teorías psicológicas que cuestionan la capacidad de la
psicología científica para llegar a un conocimiento objetivo, unificado y empírico. La
educación posee una gran complejidad si se toma como ámbito de aplicación y se
desarrollan otras ciencias sociales como diversidad de planteamientos versus unidad.
Esto tuvo grandes repercusiones en su posterior desarrollo, ya que perdió
definitivamente su protagonismo en el campo de la educación y tuvo que compartirlo
con otras ciencias sociales. Al mismo tiempo se vio obligada a cuestionarse sus
supuestos básicos, principios y maneras de abordar las cuestiones hasta que aparece
una diversidad de planteamientos, maneras de concebirla naturaleza, los objetivos y
las prioridades de la psicología educativa. La diversidad de planteamientos y criterios
es una de sus características más sobresalientes de esta época.

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Introducción a la psicología educativa PS. EDUCATIVA

 Estado actual: se reconsideran


funciones y se realiza una autorevisión
crítica de la vieja aspiración de
construir una disciplina con bases
científicas. Se crean nuevos conceptos
y enfoques y se realiza un cambio de
perspectiva respecto a ala naturaleza
de las relaciones entre psicología y
educación y al tipo de aportaciones
que la primera puede hacer a la
segunda.

La relación entre la psicología y la educación


puede ser:

 Como campo o ámbito de aplicación del conocimiento psicológico (la psicología influye
en la educación, pero la educación no influye en la psicología)
 La psicología y la educación no se influyen
 La psicología educativa es una disciplina puente de naturaleza aplicada

La psicología educativa como ámbito de aplicación de la psicología

Gordon sostiene que la psicología educativa es la aplicación de los métodos y hechos


conocidos por la psicología a las cuestiones que surgen en pedagogía. Sostiene que el
conocimiento psicológico es el único que permite abordar y resolver de manera científica las
cuestiones y problemas educativos, que el comportamiento humano responde a leyes
universales que, una vez establecidas por la investigación psicológica, pueden ser utilizadas
para comprender y explicar el comportamiento humano en cualquier entorno, incluidos los
entornos educativos. La psicología no se distingue de otras especialidades de la psicología por
la naturaleza de los conocimientos que aporta que no son psicológicos, sino por su ámbito de
aplicación (educación). Gordon mantiene que la principal tarea de la psicología consiste en
seleccionar, entre los conocimientos que aporta la psicología científica, aquellos que pueden
ser útiles y relevantes para explicar y comprender el comportamiento humano en entornos
educativos y poder intervenir sobre ellos. No es una disciplina o subdisciplina en sentido
estricto, puesto que no tiene un objetivo de estudio propio ni pretende generar conocimientos
nuevos, sino simplemente un campo de aplicación de la psicología.

Limitaciones de Gordon: no tiene una orientación homogénea, dimensiones útiles (está


obviando muchas dimensiones que se salen de la reciprocidad de la educación. No está
determinado qué dimensiones deben abordarse desde la psicología educativa, hay
discrepancias), ignora contribuciones recíprocas y reduccionismo psicológico.

En la década de 1940-1950, los primeros intentan replicar sus estudios en el laboratorio sin
interesarse por las preocupaciones de los educadores y éstos se centran en los problemas
prácticos de su profesión buscando soluciones al margen de las teorías psicológicas.

La desconexión entre la psicología y la educación no es buena porque se realiza un


intercambio unidireccional y se obvia todo lo que puede ofrecer la otra disciplina. La disciplina
puente entre la psicología y la educación exige una aproximación multidisciplinar, la
explicación y el estudio del comportamiento humanos en los entornos educativos ha de

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Introducción a la psicología educativa PS. EDUCATIVA

acometerse en estos entornos y ha de tener en cuenta las características propias y las


específicas de los mismos.

La psicología educativa se distingue de otras especialidades de la psicología en que aporta


conocimientos específicos sobre el comportamiento humano en situaciones educativas
(reciprocidad en las contribuciones).

La principal tarea de la psicología educativa consiste en elaborar, tomando como punto de


partida las aportaciones de la psicología científica, instrumentos teóricos, conceptuales y
metodológicos útiles y relevantes para explicar y comprender el comportamiento humano en
los entornos educativos y poder intervenir en los mismos.

La psicología educativa es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto puesto que tiene
un objeto de estudio propio y aspira a generar conocimientos nuevos sobre el mismo, que se
encuentra a medio camino entre los ámbitos disciplinares de la psicología y de las ciencias de
la educación.

Wittrock define la psicología educativa como el estudio científico de la psicología en la


educación. Se distingue de los otros campos de la psicología porque su objetivo principal es la
comprensión y la mejora de la educación. También se distingue de las otras áreas de la
investigación educativa a causa de su fundamentación psicológica, de su acento sobre los
alumnos y los profesores y de su responsabilidad de contribuir al desarrollo del conocimiento y
de la teoría de la psicología.

Snow realiza una comparación con una cebolla, como una colección de capas cuya unidad
puede ser fácilmente desmembrada para no revelar ningún contenido, aunque todas las capas
son cebolla y sirven para muchas cosas

Esto refleja dos lógicas distintas de aplicación del conocimiento psicológico a la teoría y la
práctica educativa.

 La psicología educativa como ámbito de aplicación, en la cual los conocimientos


aportados por las diferentes ramas o especialidades de la psicología son los que
influyen en la teoría y práctica educativa.

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Introducción a la psicología educativa PS. EDUCATIVA

La lógica de la jerarquía epistemológica entre el conocimiento psicológico la teoría y la


practica educativa es el punto de partida en la psicología
 La psicología educativa como disciplina puente, en la cual los conocimientos aportados
por las diferentes ramas o especialidades de la psicología influyen en la naturaleza y
funciones de la educación y de la educación escolar (las características de las
situaciones escolares de enseñanza y aprendizaje), así mismo, influye en la teoría y
práctica educativa (está todo interrelacionado). La psicología de la educación es la
disciplina puente de naturaleza aplicada. Es importante que no solo sea un campo de
aplicación, es necesaria la retroalimentación entre campos.
La lógica de interdependencia e interacción entre el conocimiento psicológico y la
teoría y la práctica educativa. Es el punto de partida en las cuestiones y
preocupaciones que se plantean en la educación escolar. Efectos positivos tanto sobre
la teoría y práctica educativa (porque permite entender mejor los fenómenos
estudiados) como sobre la misma psicología (le obliga a abordar cuestiones nuevas y
elaborar nuevos conocimientos).

Las dimensiones de la psicología educativa se ocupan del estudio de los fenómenos y


procesos educativos con una triple finalidad:

 Dimensión teórica o explicativa: teoría, conocimientos sobre los componentes


psicológicos. Tiene reflejo en la dimensión proyectiva, según lo que diga la teoría se
necesita algo proyectivo que lo abale. Contribuye a elaborar teorías que permitan
comprender y explicar mejor estos procesos. Esta dimensión incluye una serie de
conocimientos conceptualmente organizados sobre los componentes psicológicos de
los fenómenos educativos.
 Dimensión proyectiva o tecnológica: procedimientos, estrategias y modelos de
planificación que ayuden a orientar los procesos en una dirección. Son conocimientos
de naturaleza procedimental sobre la planificación y el diseño de procesos educativos.
Tiene su base en la dimensión teórica.
 Dimensión práctica: instaura prácticas educativas más eficaces. Son los conocimientos
de naturaleza técnica e instrumental, intervención en el desarrollo de los procesos
educativos. Puesta en práctica de la tecnología (proveniente de las teorías).

El objeto de estudio de la psicología educativa son los procesos de cambio (procesos


psicológicos subyacentes), que se producen en las personas como consecuencia de su
participación en actividades educativas, de su naturaleza y características, de los factores que
los facilitan, los dificultan y los obstaculizan y de las consecuencias que tienen para ellas.

El conocimiento existente actual sobre la psicología de la educación escolar es acerca d ellos


factores y procesos intrapsicológicos e interpsicológicos relevantes para que comprender y
explicar los procesos de cambio que se producen en las personas como consecuencia de su
implicación y participación en procesos educativos escolares.

La psicología de la educación escolar se ha centrado en los procesos de cambio relacionados


con procesos escolares de enseñanza y aprendizaje, pero en las últimas décadas también en
los entornos familiares, de ocio, laborales, medios de comunicación…

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Introducción a la psicología educativa PS. EDUCATIVA

A pesar de que la psicología educativa abarca distintas situaciones educativas (entre ellas la
escolar), es cierto que su principal foco de interés han sido las prácticas educativas escolares,
ya que es donde se han desarrollado sus principales aportaciones. El conocimiento existente
actual es acerca de los factores y procesos intrapsicológicos e interpsicológicos relevantes
para comprender y explicar los procesos de cambio que se producen en las personas como
consecuencia de su implicación y participación en procesos educativos escolares.

Existen dos bloques de contenidos en la psicología educativa:

 Los procesos de cambio que se producen en las personas como resultado de su


participación en situaciones y actividades educativas. Son los cambios vinculados a los
procesos de aprendizaje, desarrollo y socialización. La naturaleza de los cambios, las
teorías y modelos que tratan de explicarlos es uno de los núcleos más importantes
 Los factores, variables o dimensiones de las situaciones y actividades educativas que
se relacionan directa o indirectamente con estos procesos de cambio y que
contribuyen a explicar su orientación, características y resultados. Este bloque es muy
complejo ya que existen diferencias en función de la situación educativa que
consideremos. Incluso dentro de una misma actividad, existen factores intrapersonales
o internos a los alumnos y factores externos que tienen su origen en el contexto.

La identidad disciplinar (la tarea que tiene la psicología educativa) trata de elaborar
explicaciones fundamentadas y coherentes sobre estos procesos de cambio, elaborar diseños
de investigación y programas de intervención y orientar la actividad de los profesionales.

La psicología de la educación se considera como una disciplina puente de naturaleza aplicada


entre la psicología y la educación.

Las actividades profesionales que deben realizar los psicólogos educativos son la formación
del profesorado, la investigación psicológica aplicada a la educación y la intervención
psicológica sobre problemas y dificultades del desarrollo (niños y adolescentes).

 Inicialmente, en la primera década del siglo XX, el objetivo era la intervención clínica,
centrada sobre todo en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del desarrollo,
de aprendizaje y de conducta, con instituciones clínicas o psiquiátricas.
 Posteriormente (finales de los 50, principios de los 80), aparece un enfoque educativo,
con una intervención orientada a mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el contexto
escolar. Aparecen servicios de psicología en la escuela, pero no como sustitución del
enfoque anterior, sino como añadido como complementarios. Desde lo clínico se ha
prestado más atención a la dimensión educativa.

Las líneas de investigación de la psicología educativa son:

 Aprendizaje individual: qué variables condicionan el proceso de enseñanza y


aprendizaje (de forma multidimensional) y los aspectos cognitivos, motivacionales y
sociales. Como son los conocimientos previos, las habilidades de procesamiento de la
información, la autorregulación del aprendizaje y la motivación.
 Afecto y emociones se relacionan con rendimiento académica y con salud mental de
los alumnos (autoestima, satisfacción, depresión)

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Introducción a la psicología educativa PS. EDUCATIVA

 Múltiples contextos (familia, pares, el barrio, cultura). Se relaciona con la adaptación


escolar. El contexto o ambiente sociocultural se convierte en agente facilitador o
inhibidor del aprendizaje

Modelo ecológico o teoría de Bronfenbrenner divide el ambiente en 5 sistemas:

 Microsistema: más cercano a la persona. Las relaciones son bidireccionales.


 Mesosistema: interacciones entre las diferentes partes del microsistema. Impacto
directo en el individuo. Si se trabaja de forma conjunta hay buena relación
 Exosistema: situación que no envuelve a la persona, pero lo afecta
 Macrosistema: el ambiente cultural donde vive y afecta al individuo. Puede ser
positivo o negativo.
 Cronosistema: dimensión del tiempo en relación con el ambiente de la persona.
Eventos históricos o condiciones temporales, tecnologías (desarrollo de capacidades).

El desarrollo y el aprendizaje se diferencian especialmente en lo siguiente:

 El desarrollo es un crecimiento personal resultado de un proceso interno (relacionado


con factores genéticos). La meta de la educación debe ser acompañar promover
facilitar y acelerar los procesos naturales del desarrollo.
 El aprendizaje es un crecimiento personal resultado de un proceso de aprendizaje
externo a las personas. La meta de la educación debe orientarse a promover y facilitar
la realización de aprendizajes culturales específicos.

En realidad, esta separación no es tan nítida, los procesos de desarrollo tienen una
dinámica interna, aunque responden a pautas universales, no se pueden separar del
contexto cultural en el que la persona está inmersa y de la adquisición de unos saberes
culturales específicos. Por tanto, los conceptos de cultura, desarrollo y aprendizaje
aparecen estrechamente relacionados.

Existe una mayor vinculación entre la investigación y el desarrollo teórico y la mejora de las
prácticas educativas concretas. El enfoque holístico del entorno de aprendizaje, se realiza una
comunicación recíproca entre profesores e investigadores, se da un cambio en los sistemas de
valores y en las creencias de los docentes respecto a las finalidades de la educación escolar, la
enseñanza eficaz y el aprendizaje significativo.

La psicología de la instrucción se basa en los procesos de cambio de las situaciones escolares


de enseñanza y aprendizaje, se encuentra dentro de la educación. La psicología escolar es un
ámbito de actuación profesional que se articula en torno a las dimensiones tecnológica y
práctica de la psicología educativa y de la instrucción, a veces se denomina intervención
psicoeducativa.

Trilla determina 3 tipos de prácticas educativas:

 Educación formal: procesos específicamente y diferencialmente diseñados en función


de objetivos específicos de instrucción, dirigidos a la obtención de los niveles propios
del sistema educativo reglado (escolarización)
 Educación no formal: procesos también específicos y diferenciados que persiguen
unas finalidades de instrucción situadas al margen del sistema educativo. Son procesos
con una clara intencionalidad y organizados, más o menos planificados y sistemáticos
que se ponen al servicio de objetivos que se persiguen.

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez


Introducción a la psicología educativa PS. EDUCATIVA

 Educación informal: incluye aquellos procesos educativos que se producen de manera


indiferenciada y subordinada a otros objetivos y procesos sociales, aquellos en los que
la función educativa no es la dominante, aquellos que no poseen una especificidad.
Son procesos en los que la educación se produce de una manera difusa.

Sara Vega Puente 3º Psicología (Urjc), Aranjuez

También podría gustarte