Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDUCATIVA
MOMENTOS HISTÓRICOS
Como campo o ámbito de aplicación del conocimiento psicológico (la psicología influye
en la educación, pero la educación no influye en la psicología)
La psicología y la educación no se influyen
La psicología educativa es una disciplina puente de naturaleza aplicada
En la década de 1940-1950, los primeros intentan replicar sus estudios en el laboratorio sin
interesarse por las preocupaciones de los educadores y éstos se centran en los problemas
prácticos de su profesión buscando soluciones al margen de las teorías psicológicas.
La psicología educativa es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto puesto que tiene
un objeto de estudio propio y aspira a generar conocimientos nuevos sobre el mismo, que se
encuentra a medio camino entre los ámbitos disciplinares de la psicología y de las ciencias de
la educación.
Snow realiza una comparación con una cebolla, como una colección de capas cuya unidad
puede ser fácilmente desmembrada para no revelar ningún contenido, aunque todas las capas
son cebolla y sirven para muchas cosas
Esto refleja dos lógicas distintas de aplicación del conocimiento psicológico a la teoría y la
práctica educativa.
A pesar de que la psicología educativa abarca distintas situaciones educativas (entre ellas la
escolar), es cierto que su principal foco de interés han sido las prácticas educativas escolares,
ya que es donde se han desarrollado sus principales aportaciones. El conocimiento existente
actual es acerca de los factores y procesos intrapsicológicos e interpsicológicos relevantes
para comprender y explicar los procesos de cambio que se producen en las personas como
consecuencia de su implicación y participación en procesos educativos escolares.
La identidad disciplinar (la tarea que tiene la psicología educativa) trata de elaborar
explicaciones fundamentadas y coherentes sobre estos procesos de cambio, elaborar diseños
de investigación y programas de intervención y orientar la actividad de los profesionales.
Las actividades profesionales que deben realizar los psicólogos educativos son la formación
del profesorado, la investigación psicológica aplicada a la educación y la intervención
psicológica sobre problemas y dificultades del desarrollo (niños y adolescentes).
Inicialmente, en la primera década del siglo XX, el objetivo era la intervención clínica,
centrada sobre todo en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del desarrollo,
de aprendizaje y de conducta, con instituciones clínicas o psiquiátricas.
Posteriormente (finales de los 50, principios de los 80), aparece un enfoque educativo,
con una intervención orientada a mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el contexto
escolar. Aparecen servicios de psicología en la escuela, pero no como sustitución del
enfoque anterior, sino como añadido como complementarios. Desde lo clínico se ha
prestado más atención a la dimensión educativa.
En realidad, esta separación no es tan nítida, los procesos de desarrollo tienen una
dinámica interna, aunque responden a pautas universales, no se pueden separar del
contexto cultural en el que la persona está inmersa y de la adquisición de unos saberes
culturales específicos. Por tanto, los conceptos de cultura, desarrollo y aprendizaje
aparecen estrechamente relacionados.
Existe una mayor vinculación entre la investigación y el desarrollo teórico y la mejora de las
prácticas educativas concretas. El enfoque holístico del entorno de aprendizaje, se realiza una
comunicación recíproca entre profesores e investigadores, se da un cambio en los sistemas de
valores y en las creencias de los docentes respecto a las finalidades de la educación escolar, la
enseñanza eficaz y el aprendizaje significativo.