Está en la página 1de 4

Procesos

Nombre: Rafael Nacimba Fecha: 19/11/2023


Nrc: 16995
Actividad de aprendizaje 1. Parcial 1.
1. La Teoría de Contingencias es la que más ha aportado a la Gerencia
por Procesos. Explique en qué sentido ha aportado dicha teoría en las
organizaciones o empresas.

La Teoría de Contingencias ha influido notablemente en la administración de


procesos al desafiar la idea de una estrategia única para todas las organizaciones. Este
enfoque subraya la importancia de adaptar las prácticas de gestión y los procesos a
las condiciones específicas de cada organización. Sus aportes incluyen la promoción
de la flexibilidad en la administración de procesos, la personalización de estrategias,
la consideración de factores externos y el fomento de un enfoque de aprendizaje
continuo.
2. Elabore un mapa mental que ilustre lo que es un Proceso, sus ventajas,
sus elementos, y clasificación de los procesos.
3. Mediante un cuadro comparativo, establezca las diferencias entre
sistema cerrado y sistema abierto.
Diferencias entre un sistema cerrado y un sistema abierto
Sistema cerrado Sistema Abierto

1. Un sistema cerrado no interactúa 1. Un sistema abierto interactúa con su


con su entorno y no recibe entorno, recibiendo entrada y
información ni entrada externa. respondiendo a cambios externos.
2. Se caracteriza por una interacción
2. Muestra una interacción limitada constante y dinámica con el entorno.
o nula con el entorno.
3. La retroalimentación del entorno es
3. La retroalimentación del entorno fundamental para la adaptación y
es mínima o inexistente. mejora continua del sistema.
4. Exhibe una menor capacidad 4. Se destaca por su capacidad de
para adaptarse a cambios adaptación, ajustándose y
externos ya que no responde evolucionando en respuesta a
activamente a ellos. cambios en su entorno.
5. Produce resultados sin considerar 5. La salida del sistema puede ser
el entorno exterior. influenciada por factores externos.

4. Consulte lo que es un sistema cerrado y un sistema abierto. Luego


responda: ¿Si una organización o empresa funciona como un sistema
cerrado, corre el riesgo de desaparecer? Si, No. Justifique su
respuesta.
En el contexto organizacional, un sistema cerrado se distingue por sus fronteras
inflexibles y una interacción mínima con su entorno externo. Por otro lado, un sistema
abierto mantiene una interacción constante con su entorno, adaptándose a los cambios
y aprovechando la información externa. Si una organización se comporta como un
sistema cerrado, se arriesga a desaparecer, dado que la falta de adaptación a las
dinámicas externas puede conducir a la obsolescencia y la incapacidad de enfrentar
desafíos emergentes. Las organizaciones eficaces son las que operan como sistemas
abiertos, lo que permite una mayor adaptabilidad y supervivencia en entornos
empresariales dinámicos y en constante cambio.

5. Investigue lo que es La Gerencia por Procesos y qué beneficios trae a


la organización o empresa el Gerenciar por Procesos.

La Gerencia por Procesos es un enfoque de gestión que pone el énfasis en la


administración y mejora constante de los procesos organizacionales en lugar de las
estructuras jerárquicas convencionales. Consiste en identificar, documentar,
analizar y optimizar los procesos fundamentales que respaldan las operaciones del
negocio. Al adoptar este enfoque, las organizaciones pueden alcanzar una mayor
eficiencia, transparencia y flexibilidad. La Gerencia por Procesos impulsa la
alineación de las actividades de la organización con los objetivos estratégicos,
facilita la toma de decisiones basada en información y mejora la calidad del
producto o servicio. Además, promueve la adaptabilidad a los cambios en el entorno
empresarial, optimiza el uso de recursos y permite una respuesta más rápida a las
demandas del mercado. En última instancia, la gestión por procesos contribuye a la
mejora continua y a la capacidad de la organización para afrontar desafíos de
manera eficiente.

6. Investigue y luego responda: ¿Qué entiende por Gestión por


Procesos?

La Gestión por Procesos es un enfoque de gestión que se enfoca en la planificación,


diseño, implementación, seguimiento y mejora constante de los procesos internos
de una organización para alcanzar eficiencia y eficacia. Este método implica la
identificación y documentación exhaustiva de los procesos clave que respaldan las
actividades de la organización, desde la producción hasta la entrega de productos o
servicios. La Gestión por Procesos busca eliminar redundancias, mejorar la
coordinación entre las diferentes funciones y departamentos, y optimizar la cadena
de valor de principio a fin. A través de este enfoque, se promueve la alineación de
los procesos con los objetivos estratégicos de la organización, la medición de su
rendimiento y la implementación de mejoras continuas para adaptarse a los cambios
en el entorno empresarial y satisfacer las necesidades de los clientes de manera más
efectiva.

7. Mediante un cuadro, establezca las diferencias entre Gestión por


Procesos y Gestión por Funciones.
Diferencias entre Gestión por procesos y Gestión por funciones
Gestión por Procesos Gestión por funciones
1. Dirige su atención hacia las 1. Se concentra en las funciones
actividades y procesos específicas o departamentos
interconectados que generan dentro de la organización.
valor para el cliente. 2. Los problemas se identifican más
2. La identificación de problemas fácilmente dentro de cada función,
se realiza mediante análisis de pero las interfaces entre funciones
procesos de extremo a pueden pasar desapercibidas.
extremo. 3. Está orientada hacia la estructura
3. Se enfoca en los flujos de organizativa estática y tareas
trabajo y actividades a lo largo especializadas.
del tiempo. 4. La orientación al cliente puede ser
4. Busca satisfacer las limitada, ya que la eficiencia de las
necesidades del cliente y funciones es el foco principal.
mejorar su experiencia.
8. Elabore un mapa mental, cuyo tema central sea “Procesos”. En él
establezca como subtemas; Definición; Importancia, Elementos de un
Proceso; Tipos de Procesos.

9. ¿Qué es la Cadena de Valor y para qué sirve?

La teoría de Michael Porter sobre la Cadena de Valor describe cómo una empresa
puede agregar valor a sus productos o servicios desde su creación hasta su entrega
al cliente. Según esta teoría, las actividades que agregan valor se dividen en dos
categorías: primarias y de apoyo. Las actividades primarias incluyen logística,
operaciones, marketing y servicio, mientras que las actividades de apoyo
comprenden infraestructura, gestión de recursos humanos y desarrollo tecnológico.
El objetivo de analizar la Cadena de Valor es obtener una visión detallada de cómo
una empresa genera valor en cada paso de su proceso operativo. Este análisis
permite identificar oportunidades de mejora, reducir costos y optimizar procesos.
Al final, esto contribuye a la creación de ventajas competitivas al permitir a la
empresa satisfacer las necesidades del cliente de manera más eficiente y efectiva
que sus competidores.

10. ¿Qué es el Mapa de Procesos?; destaque la importancia del Mapa


de Procesos.

El Mapa de Procesos es una herramienta visual que ilustra las fases, tareas y
conexiones dentro de un proceso organizacional. Es un componente crucial en la
Gestión por Procesos ya que ofrece una perspectiva transparente de las operaciones,
facilitando la detección de ineficiencias y áreas de mejora. Al mostrar la secuencia
de tareas y las interrelaciones, el mapa fomenta la coordinación de los equipos,
mejora la comunicación interna y apoya la toma de decisiones basada en
información. Su relevancia se encuentra en su habilidad para optimizar procesos,
fomentar la mejora continua y permitir una gestión más eficaz y eficiente de las
operaciones de la organización.

También podría gustarte