Está en la página 1de 13

TEMA 9: EL ENLACE EN LA QUÍMICA II: CONCEPCIÓN

MODERNA DEL ENLACE COVALENTE


 Introducción
La teoría de Lewis proporciona información acerca del enlace covalente, sin embargo, es escasa y
presenta algunos defectos:
- No explica cómo se forma el enlace covalente.
- Descripción del enlace de forma únicamente cualitativa.
- No permite justificar las geometrías moleculares.

 Teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV)


Una molécula adoptará aquella forma que minimice la repulsión electrostática entre los pares de
electrones de la capa de valencia de sus átomos (los electrones que rodean a su átomo central). La
premisa es que los pares de electrones se repelen menos cuanto más separados se encuentran entre sí.

o Geometrías de los pares electrónicos de la capa de valencia

Los pares de electrones alrededor del átomo central pueden participar en enlaces o no hacerlo
(pares sin compartir).
La geometría molecular depende de:
1. La geometría de los pares electrónicos.
2. Del número de átomos que se encuentren enlazados al átomo central.
Si consideramos una molécula tipo: EXnAm
- E: átomo central.
Todo depende del valor
- X: átomos que se unen a él.
que adquiera “m”
- A: pares electrónicos sin compartir.

- Cuánto más cerca estén los pares de electrones,


más se repelerán. Repulsiónpares 90º > Repulsiónpares
120º > Repulsiónpares 180º.

- Repulsiónpar sin compartir-par sin compartir >


Repulsiónpar sin compartir-par enlace >
Repulsiónpar enlace-par enlace
 Teoría de enlace de valencia (TEV)
Cada pareja de átomos unidos en una molécula está ligada por uno o más pares de electrones
localizados entre los núcleos.
Así, un enlace covalente resulta del solapamiento de dos orbitales atómicos parcialmente
ocupados (uno de cada átomo implicado). El par de electrones que forman el enlace se encontraría en
la región donde ambos orbitales solapan.
Ejemplo:
La formación de la molécula de H2, a partir de dos átomos de hidrógeno, en los cuales el electrón
desapareado se encuentra en el orbital 1s, podría esquematizarse, según la TEV.

El solapamiento frontal de dos orbitales, en este caso de tipo 𝑠, da lugar a un enlace denominado 𝝈
(sigma), en el cual la densidad de probabilidad electrónica se distribuye de forma simétrica con respecto
al eje internuclear.
En el caso de la molécula de flúor, 𝐹, el electrón desapareado en cada uno de los dos átomos se
encuentra en el orbital 2 𝑝 y el enlace 𝜎 entre ambos se representaría:

El resto de orbitales de la capa de valencia del F


estarían llenos de pares electrónicos apareados.

En el caso de la molécula de oxígeno, O2, son dos los orbitales p de cada uno de los átomos de los
que solapan para dar lugar a la unión entre ellos:

Como se observa, uno de los enlaces es tipo 𝜎. El otro, representado por la línea discontinua que
une los orbitales 𝑝 perpendiculares al eje de enlace, y formado por su solapamiento lateral se
denomina enlace 𝝅.
También es posible justificar el enlazamiento
entre un orbital tipo s y uno de tipo p, como pasaría
en el agua al formarse un enlace 𝑂 − 𝐻:

Para garantizar el máximo solapamiento entre los orbitales, este habría de ser frontal.

o Hibridación de orbitales atómico


Para explicar la forma de un gran número de moléculas poliatómicas, la teoría del enlace de
valencia hace uso de las ideas de L. Pauling acerca de la direccionalidad de los enlaces covalentes en
sistemas moleculares a partir del concepto de hibridación de orbitales atómicos.
Ejemplo: BeCl2
- El dicloruro de berilio es un compuesto molecular (y no
iónico).
- Según la TEV: 2 enlaces mediante solapamiento.
(orbital 3𝑝 (𝐶𝑙) + orbital 2𝑠 (Be) y (orbital 3𝑝 (𝐶𝑙) + orbital 2𝑝 (Be))

Este solapamiento implicaría:


1. Que la longitud de los enlaces no fuera la misma.
2. Que la geometría molecular no fuera la misma.
Sin embargo, experimentalmente se demuestra que la longitud de los dos enlaces que presenta
el BeCl2 es idéntica y que la molécula es lineal.

Justificación: un integrante del par electrónico del


orbital 2s del Be habría de promocionarse al orbital 2p,
presentando entonces configuración electrónica:
1s12s12p1

Pauling postuló que los orbitales 2𝑠 y 2𝑝 del 𝐵𝑒,


una vez excitados, estarían muy próximos en energía y se
hibridarían dando lugar a la formación de dos orbitales
atómicos idénticos entre sí y diferentes de los originales,
a los que se denomina como orbitales atómicos híbridos
(OAH)

En este caso concreto, se hablaría de orbitales


híbridos de tipo sp, porque en su formación
intervienen un orbital s y otro p.

Resultado: 2 enlaces covalentes

El concepto de hibridación justifica también el hecho de que el Boro (1s22s22p1) es capaz de


formar compuestos con geometría trigonal en los que presenta tres enlaces covalentes:
Hibridación: 2 orbitales p (B) + 1s = sp2
(disposición trigonal plana)

Por otro lado, el Carbono, con configuración


electrónica 1s22s22p2 tiene dos electrones
desapareados. Este átomo tiene tendencia a formar
cuatro enlaces en un entorno tetraédrico.
En este caso, se hibridarían 3 orbitales atómicos
tipo p y uno tipo s, para dar lugar a cuatro orbitales
híbridos degenerados que se denominan sp3.
(disposición tetraédrica)

El resto de geometrías alrededor del átomo central encuentran su justificación también en la


hibridación de orbitales. Esta incluye a los orbitales de tipo 𝑑:
• Cuando se combinan 1𝑠 + 3𝑝 + 1𝑑 = 5 orbitales híbridos degenerados de tipo sp3d. Con geometría
de bipirámide trigonal.

• Cuando se combinan 1𝑠 + 3𝑝 + 2𝑑 = 6 orbitales híbridos degenerados de tipo sp3d2. Con


geometría octaédrica.

o Enlaces múltiples según la TEV y la teoría de hibridaciones


Según las predicciones de la TEV, algunas especies químicas pueden realizar enlaces múltiples.
El átomo de Carbono es capaz de formar enlaces múltiples (dobles o triples) en los que la geometría
a su alrededor no es tetraédrica, como cabría esperar en el caso de presentar hibridación sp3.
En el caso del etileno, se sabe que los ángulos
H – C – H y C – C – H son ~120o, lo que sugeriría
que los átomos de carbono presentarán
hibridación sp2.

De esta forma, cada átomo de carbono


emplearía sus tres orbitales híbridos sp2 en formar
tres enlaces de tipo 𝜎.
Por otro lado, cada carbono conservaría un
electrón desapareado en un orbital 2p que
quedaría en el plano perpendicular a aquel en el que se encuentran los orbitales
híbridos.
Estos darán lugar a la formación de un enlace de tipo π, dando carácter de
enlace doble al enlace entre los átomos del carbono.
También hay otros casos como el acetileno (C2H2) en los que el carbono tiene la
capacidad de formar un triple enlace, puesto que se forman dos enlaces híbridos del tipo sp y dos
enlaces 2p que aportan el carácter de triple enlace.

 Teoría de los orbitales moleculares (TOM)


La TEV y la teoría de hibridaciones permitieron justificar ciertas observaciones experimentales
como son la geometría molecular y racionalizar aspectos formales del enlace covalente. Sin embargo,
hay cuestiones importantes que no pueden ser abordadas.
Estas limitaciones hicieron necesario el desarrollo del modelo teórico según el cual los núcleos de
los átomos, situados en posiciones definidas, crearon un campo electrostático en el seno del cual se
distribuirán los electrones.
Así, cada electrón pertenecerá a la molécula en su conjunto más que cualquiera de sus átomos en
concreto y estará descrito por números cuánticos que termina en la energía y la forma del orbital
molecular (OM) que lo aloja.
Los OM correspondientes a una molécula se obtienen mediante la combinación lineal de los
orbitales atómicos de sus átomos constituyentes (CLOA).
Para que un orbital molecular sea estable se requiere:
- Energías de los OA que se combinan sean comparables.
- Máxima superposición de los OA.
- Misma simetría de los OA respecto al eje internuclear.

o OM enlazantes, antienlazantes y no enlazantes


Cuando las condiciones son adecuadas, por cada 2 OA que se combinan, se obtienen: 1 orbital
molecular enlazante (OME), cuya energía es menor que la de los orbitales atómicos originales y 1
orbital molecular antienlazante (OMaE), cuya energía es mayor que la de los orbitales atómicos
originales.
Existen ciertos electrones que no participan en la formación de enlaces cuyas energías no se
alterarán respecto a la que presentan en sus respectivos OA cuando pasen a formar parte de la
molécula. Se dice que estos están alojados en orbitales moleculares no enlazantes (OMnE).

La organización energética de los orbitales moleculares formados


queda representada en los llamados “diagrama de orbitales
moleculares”.

o Orden de enlace
En la TOM se considera que aquellos electrones localizados en OME contribuyen de facto a la
formación del enlace, mientras que aquellos localizados en OMaE tienden a desestabilizar el enlace.
De hecho, se define el orden de enlace:

𝒏𝒆−𝒆𝒏 𝒐𝒓𝒃𝒊𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏𝒍𝒂𝒛𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 − 𝒏𝒆−𝒆𝒏 𝒐𝒓𝒃𝒊𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒆𝒏𝒍𝒂𝒛𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔


𝑶𝑬 =
𝟐

En general, la TOM establece que el enlace covalente solamente existe si el número de


electrones en orbitales moleculares enlazantes, excede al número de electrones presentes en
orbitales antienlazantes.
Ejemplos:
o Reglas para la construcción de diagramas OMs
1. La combinación nOA = nOM.
2. Si se combinan 2 OA (energías y simetrías adecuadas) = 1 OME y 1 OMaE.
3. Aquellos electrones que tuvieran poca
interacción con la región internuclear
cambian poco su energía al pasar a formar
parte de la molécula y se dice que están
alojados en OMnE.
4. En el estado fundamental de la molécula,
los electrones se sitúan en los OM de
menor energía que estén disponibles.
5. Los OA y OM son bielectrónicos (principio
de exclusión de Pauli).
6. Los OA y OM de igual energía, tienen a sus electrones lo más desapareados posible
(principio de máxima multiplicidad de Hund).
7. La formación de un enlace efectivo entre átomos implica que el número de electrones
presentes en OM enlazantes > OM antienlazantes.

o Diagramas OM para moléculas diatómicas homonucleares del 2o periodo

Generalmente, los OM σ son de menor


energía que los π, aunque en el caso de los
átomos con Z ≤ 7 los orbitales π2p están por
debajo de los σ2p, mientras que para Z >7 la
situación es la contraria.

o Diagramas de OM para moléculas diatómicas heteronucleares


En el caso de moléculas
diatómicas heteronucleares
(átomos de diferentes elementos),
sus diagramas de OM presentan
algunas importantes diferencias,
como, por ejemplo, que los
niveles de energía de los OA de
partida no están situados,
generalmente, a la misma altura,
perdiéndose también de esta
manera la simetría en la
distribución de los OM resultantes.
o OM deslocalizados, conjugación y aromaticidad
La TEV y la T. de hibridaciones justifican la
existencia de enlaces múltiples en sistemas
moleculares sencillos. No obstante, es necesaria la
intervención de la TOM para explicar la geometría y la
reactividad de ciertos sistemas.
La teoría de hibridaciones nos justificaría los
enlaces (C-C y C-H) y la geometría (trigonal plana) de
los cuatro átomos de carbono, sin embargo
experimentalmente se sabe que el enlace sencillo
tiene la capacidad de rotación, pudiendo dar lugar a
estructuras moleculares no planas. Pero experimentalmente se sabe que la molécula es plana.
La explicación de este fenómeno se encuentra en la deslocalización electrónica que supone la
formación de cuatro orbitales moleculares tipo 𝜋 a la que daría lugar la combinación lineal de los
cuatro orbitales 𝑝 semiocupados que cada uno de los átomos de 𝐶 poseería en el eje perpendicular
al plano formado por los orbitales sp2.
Conjugación electrónica: fenómeno de deslocalización electrónica entre dobles enlaces en
posiciones alternadas, y se dice que los dobles enlaces implicados están conjugados.
Destaca el caso de la molécula de benceno cuya estructura fue
formulada por primera vez por Kekulé, quien sugirió la idea de una
estructura cíclica que consistiría en un anillo plano hexagonal de seis
átomos de carbono unidos entre sí por enlaces simples y dobles
alternativamente. Éstos estarían continuamente obstinando de una
posición a otra entre las dos estructuras posibles.
A día de hoy sabemos que las estructuras de Kekulé, junto con las resonantes, contribuyen a la
estructura real del Benceno.
La estructura molecular del benceno se explica mejor con la TOM.
Así los 6 OA 2𝑝 (uno por cada 𝐶) = 6 OM de tipo 𝜋: 3 enlazantes y 3 antienlazantes.
Los 3 orbitales enlazantes se llenan con seis electrones (un electrón 2𝑝 de cada átomo de C), y
los 3 orbitales antienlazantes permanecen vacíos.
Los enlaces 𝜋 no están localizados entre átomos de carbono específicos, sino que los seis
electrones deslocalizan alrededor del anillo de seis miembros (electrones como una nube).
Los resultados experimentales muestran que la molécula es plana y lo que implica que todas las
distancias C – C son equivalentes e intermedias entre enlaces dobles y sencillos.
𝟔−𝟎 𝟑
𝑶𝑬𝝅 = =𝟑 𝑶𝑬𝑪−𝑪 = 𝟏 + = 𝟏, 𝟓
𝟐 𝟔
Resumen: La TEV es adecuada para describir los enlaces 𝜎 del benceno, pero la geometría
molecular y otras propiedades sólo pueden ser justificados haciendo uso de la TOM.
La forma más adecuada de entender la molécula de benceno se basa en
comprender que se da una distribución electrónica independiente del tiempo a lo
largo y ancho del anillo, que se suele expresarse representando un círculo en el
interior del anillo hexagonal.
Aromaticidad: conjugación de dobles enlaces en estructuras cerradas (anillos). También hace
referencia al olor de algunos compuestos volátiles, entre los que destaca el Benceno.

 Electronegatividad y polaridad de enlace


La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer carga electrónica sobre sí mismo y,
por tanto, ser capaz de competir por electrones con otros átomos a los que está unido.
Pauling definió la electronegatividad como una propiedad termodinámica relacionada con la energía
de los enlaces:
𝟏
∆𝑬 = 𝑬𝑨−𝑩 − (𝑬𝑨−𝑨 + 𝑬𝑩−𝑩 )
𝟐

Si ΔE = 0; A y B presentan afinidades semejantes por el otro (energía necesaria para romper el


enlace A – B es igual al doble de la necesaria para romper un enlace A – A y uno B – B).
La diferencia de electronegatividad entre los dos átomos viene dada por:

|𝑿𝑨 − 𝑿𝑩 | = 𝟎, 𝟏𝟎𝟐√∆𝑬
La electronegatividad de Pauling es una magnitud dimensional.

- Electronegativos: arriba, derecha.


- Electropositivos: abajo, izquierda.

Hay otras escalas de electronegatividad, como por ejemplo la de Mulliken, el cual la define como la
media aritmética de la primera EI y la primera AE del átomo:
𝟏
𝑿𝑨 = |𝑬𝑰𝟏,𝑨 + 𝑨𝑬𝟏,𝑨 |
𝟐
1. Enlace apolar: electronegatividades de los átomos iguales o semejantes. Son enlaces
esencialmente covalentes.
2. Enlace polar: electronegatividades de los átomos distintas.
- Enlace esencialmente iónico: diferencia de electronegatividad muy alta.
- Enlace covalente polar: diferencia de electronegatividad intermedia.

1º Los dos átomos comparten “por igual” el par de electrones y la nube de densidad de carga
electrónica es simétrica alrededor de ambos (enlace covalente apolar).

2º La mayor electronegatividad del cloro provoca la deformación de la nube de densidad de carga


electrónica (enlace covalente polar).

3º Las electronegatividades de 𝑁𝑎 y 𝐶𝑙 son tan distintas que el cloro tiene carga neta negativa y el
sodio carga neta positiva (enlace esencialmente iónico).
Momento Dipolar: rige la distribución que experimenta la carga en un enlace covalente polar.
 Polaridad molecular
La polaridad de los enlaces de una molécula es una condición necesaria, pero no suficiente, para
que la molécula sea polar. La polaridad global de una molécula viene condicionada por su geometría,
en el supuesto de que sus enlaces sean polares.
En todas las moléculas puede provocarse la aparición de
un momento dipolar inducido por la acción de un campo
exterior.
Polarizabilidad, que es una medida de la facilidad relativa
con que se desplazan entre sí las cargas positivas y negativas
en una molécula bajo la acción de un campo eléctrico externo.

 Propiedades de los compuestos covalentes


1. Las uniones entre los átomos que constituyen sus moléculas (enlaces) son muy fuertes.
2. Las uniones entre las moléculas individuales (uniones intermoleculares) son mucho más
débiles.
3. Cuando se forman moléculas covalentes gigantes, los átomos están muy fuertemente unidos
entre sí, presentando una dureza muy elevada, y muy altos puntos de fusión y ebullición.
4. Cuando se forman moléculas individuales de tamaño variable, los compuestos covalentes son
generalmente gases o sólidos con baja dureza y puntos de fusión y ebullición bajos.
5. Son malos conductores de la corriente eléctrica, pues no poseen portadores libres de carga, con
la excepción de los polímeros conductores.
6. La solubilidad en determinados disolventes dependerá de su estructura molecular y también la
naturaleza de las interacciones soluto-disolvente.
TEMA 10: EL ENLACE EN LA QUÍMICA III: ENLACES
INTERMOLECULARES Y ENLACE METÁLICO
 Enlaces intermoleculares
Las propiedades macroscópicas de los compuestos moleculares (puntos de fusión y ebullición,
solubilidad, etc.) son debidas a enlaces intermoleculares (interacciones que se establecen entre las
moléculas). Su intensidad puede variar dependiendo de condiciones externas como la temperatura o la
presión, dando lugar a los distintos estados de agregación de la materia.
Ejemplo:
Para vaporizar un sistema hay que comunicar la suficiente
Temperaturas de ebullición:
energía como para separar las partículas que lo componen, 1. Atómicas o diatómicas
obviamente, la energía que hay que comunicar en unos casos y homonucleares (bajas).
otros es muy distinta. 2. C. Covalentes (intermedias).
3. C. Iónicos (altas).

Clasificación enlaces/interacciones moleculares

o Interacciones de Van der Waals


Las interacciones de Van der Waals son cohesivas, débiles y ligan entre sí a moléculas o incluso
átomos.
Ejemplo:
1. Licuefacción y solidificación de los gases nobles.
2. Desviación del comportamiento ideal de los gases reales.
3. Procesos de expansión libres de un gas.
Hay distintos tipos de interacciones de Van de Waals, cuyas energías son mucho menores que las
que hay involucradas en otros tipos de enlaces.

 Interacciones dipolo-dipolo
Entre moléculas polares. Estas tienden a
orientarse buscando que la energía del sistema sea
mínima (extremos de moléculas, con carga opuesta
se atraen).
Las interacciones dipolo-dipolo serán más
efectivas en los sólidos que en los líquidos y gases.
- Líquidos y gases: las moléculas pueden rotar y trasladarse, pudiéndose producir
interacciones atractivas y repulsivas (aunque serán poco efectivas).
Energías de interacción dipolo-dipolo entre dos moléculas A y B

A mayor polaridad, las interacciones serán más intensas.


 Interacciones dispersivas (London)
En sistemas que no poseen momento dipolar permanente pero sí interacciones
intermoleculares.
Ejemplo: gases nobles, moléculas diatómicas homonucleares.
La ausencia del momento dipolar no implica que la carga electrónica se distribuya de forma
homogénea, ya que la densidad de carga electrónica puede presentar variaciones, que pueden
provocar la aparición de momentos dipolares instantáneos (carga electrónica polarizada).
Son interacciones débiles, sin un marcado carácter direccional.
Polarizabilidad (alfa): capacidad que presenta una nube electrónica para distorsionarse y
facilitar la aparición de dipolos inducidos.
• + n electrones + polarizabilidad
• + masa/tamaño + intensidad interacciones.
La polarizabilidad de los átomos y de las moléculas depende de su masa y forma.
Y las interacciones dipolares son débiles, tienen un efecto acumulativo lo que hace que a lo
largo de una cadena se pueden establecer distintos contactos, desencadenando interacciones
cohesivas de gran magnitud.
Estas interacciones se dan en cualquier sistema molecular, polar o apolar, puesto que todos
tienden a presentar una cierta polarizabilidad.

 Interacciones dipolo-dipolo inducido


Se dan en mezclas de sustancias polares y apolares en las que el
momento dipolar de las polares induce la aparición de momentos dipolares
instantáneos en las apolares, desencadenando la aparición de interacciones
electrostáticas de carácter cohesivo.
Todo depende de la molécula polar (desencadenamiento y polarizabilidad).

o Interacciones ion-dipolo e ion-dipolo inducido


No se consideran del tipo Van Der Waals. Se dan entre un ion con carga y la parte con carga de
signo opuesto de un determinado compuesto polar.
Se suelen dar cuando un ion induce la aparición de un momento dipolar instantáneo en un
sistema apolar.
Importancia: disolución compuestos iónicos en disolvente polar (Nacl)

o Enlaces de hidrógeno
El enlace de hidrógeno es un tipo de enlace intermolecular que se da entre el átomo de 𝑯 de
un enlace polar (𝐻 − 𝑂, 𝐻 − 𝑁 o 𝐻 − 𝐹) y un par de electrones no compartidos en un átomo
electronegativo (𝐹, 𝑂, 𝑁) de una molécula vecina.
El enlace se formará, por la atracción electrostática que ejerce el átomo fuertemente
electronegativo sobre el átomo de hidrógeno con carga parcialmente positiva de la otra molécula.
Magnitud: alrededor de 10 − 40 𝑘𝐽/ 𝑚𝑜𝑙 (interacciones más energéticas que las Van der Waals).
Justifica:
1. El comportamiento de los puntos de ebullición de los compuestos binarios de los
elementos de los grupos representativos con el hidrógeno.
2. La estructura del hielo y el hecho de que sea menos denso que el agua líquida.
3. La elevada solubilidad de ciertas especies susceptibles de formarlos en el agua.
4. La estructura cristalina de un buen número de especies covalentes.

Determinadas especies químicas presentan enlaces de hidrógeno intramoleculares,


formados entre dos partes relativamente alejadas de su estructura, que le confieren especial
estabilidad.
Los enlaces de hidrógeno juegan un papel fundamental en la estabilización de estructuras de
macromoléculas biológicas como proteínas o ácidos nucleicos.

o Enlaces intermoleculares y miscibilidad


Muchas veces, nos basamos en la regla “el semejante disuelve al semejante”.
Miscibilidad: depende de la compatibilidad de las interacciones intermoleculares dominantes
entre las sustancias.
- C. Iónicos: si las interacciones entre las partículas de los sistemas son lo su ficiente intensas
Ejemplo:
Solubilidad de sustancias polares en polares y apolares en apolares. También destaca el
hecho de sustancias con grupos OH en su estructura, serán altamente solubles en agua
(H2O) y podrán formar enlaces de hidrógeno.
En sustancias polares y polarizables, puede darse que las interacciones dispersivas sean
mayores que las del tipo dipolo-dipolo, aunque las segundas sean, más energéticas.
Justifica:
Baja solubilidad del cloroformo en agua, pero su elevada solubilidad en disolventes
orgánicos como el tetracloruro de carbono. Este hecho indica que las interacciones
intermoleculares dominantes en el cloroformo serán las dispersivas más que las del tipo dipolo-
dipolo.

 El enlace metálico
En los metales, los átomos tienden a unirse entre sí fuertemente para dar lugar a sólidos cristalinos
(o, excepcionalmente, líquidos).

o Redes metálicas
Suelen ser muy compactas. Es por esto que, normalmente, los átomos en una red metálica
presenten índices de coordinación 8 o 12.
El empaquetamiento tridimensional de átomos más eficiente es el “empaquetamiento
compacto”.
Redes cristalinas más comunes:
1. Red hexagonal compacta (CPH)
2. Red cubica compacta (o centrada en las caras, FCC)
3. Red cubica centrada en el cuerpo (BCC)
Para las dos primeras el índice de coordinación es 12 y, para la red BCC, 8.
Existen variaciones a estas estructuras y muchos metales presentan isomorfos cristalinos
(pueden cristalizar en varios sistemas dependiendo de las condiciones en las que se produzca la
formación del sólido o experimentar transiciones de fase en determinadas condiciones).
o Teoría de bandas
Y a comienzos del siglo XX Dudre y Lorentz propusieron un primer modelo sobre la unión
metálica, conocido como “teoría del gas electrónico o del mar de electrones”. Este modelo permite
justificar algunas características físicas de las salidas metálicas. (conductividad).
Es necesario un modelo más preciso Teoría de bandas (según la TOM).
TOM: OA+OA=2OM nOA=nOM
En el caso de los metales han de combinarse un número ingente de los mismos (OM).
Los OM de los metales son cada vez más próximos en energía y comprendidos entre un valor
máximo y un mínimo de energía (forman una nube electrónica).
Cuando hay muchos átomos, no se pueden distinguir bien los niveles energéticos individuales de
cada OM por tanto se considera un conjunto continuo de valores, denominado “banda”.
Cada banda puede albergar como máximo 2n electrones.
Y el número de electrones en una banda vendrá dado por la ocupación de los orbitales atómicos
que dieron lugar a la misma.
En un metal cada banda está caracterizada por un ancho de banda.
Los electrones en una banda que no está completamente llena pueden cambiar su energía para
moverse a largo de la estructura, bajo las circunstancias:
1. Siempre y cuando no supere el valor de la banda que los contiene. (N3 A N5 NO)
2. Si la banda que los alberga solapa en energía con otra formada a partir de los OA de energía
superior.
Huecos de banda (banda gaps): valores de energía comprendidos entre dos bandas.

 Conductores, semiconductores y aislantes


- Conductores: última banda semillena. Última banda llena solapa con la primera
banda vacía. Ejemplo: cobre, hierro, plata, acero…
- Semiconductores: diferencia pequeña entre la última banda llena y la siguiente
banda vacía. Ejemplo: silicio, germanio, fósforo, aluminio, azufre…
- Aislantes: diferencia grande entre última banda llena y la siguiente banda vacía.
Ejemplo: gases nobles (baja reactividad).
- Semiconductores extrínsecos: semiconductividad depende de la presencia de
pequeñas cantidades de átomos de impurezas, se dice que estás dopados.
-Tipo n: la impureza aumenta el número de electrones
-Tipo p: los átomos adicionales tienen menos electrones y actúan como aceptores de
carga, generando “huecos” que permiten la movilidad electrónica.

o Propiedades de los metales


1. Buenos conductores de calor y electricidad (la c. eléctrica disminuye con la temperatura).
2. Brillo metálico característico.
3. Opacos a la luz.
4. Dúctiles (se pueden estirar formando hilos).
5. Maleables (se pueden extender formando láminas delgadas).
6. Efecto fotoeléctrico (emiten electrones al ser iluminados).
7. Efecto termoeléctrico (a elevada temperatura emiten electrones).

También podría gustarte