Está en la página 1de 13

Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

1. HIBRIDACIÓN Y PROPIEDADES
Introducción:

El Carbono es un elemento que tiene la capacidad de unirse indefinidamente a otros átomos de


carbono. Esto permite la existencia de infinidad de compuestos derivados del mismo, en los
que la forma en que el C se une determinará su estructura y por consiguiente, su función.
Todos los átomos pueden unirse a otros mediante diferentes tipos de uniones, a saber:
● Metálica: Los átomos involucrados son dos metales. Los electrones de valencia se
agrupan alrededor de los núcleos atómicos, como si fuera una nube.
● Iónicas: Los átomos involucrados, en general un metal y un no metal, tienen diferente
electronegatividad. Hay transferencia de electrones.
● Covalentes: Los átomos involucrados son dos no metales que tienen la misma o
semejante electronegatividad. Comparten electrones mediante orbitales moleculares.

Orbitales

Se definen como una zona en el espacio donde la probabilidad de encontrar el electrón es


máxima.
Tipos de orbitales:
Existen diferentes orbitales que difieren en la ubicación con respecto al núcleo y en la forma
que adquieren en el espacio. Cuanto más cercanos al núcleo, menor energía poseen. .
Orbitales “s”
Es el más cercano al núcleo. Puede albergar 2 electrones. Presenta forma esférica.

Figura 1. Forma de orbitales atómicos s


Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Orbitales “p”

Puede distribuir 6 electrones, en áreas que semejan lóbulos esferoidales. Se reconocen 3 ejes con sus
respectivos lóbulos: x, y, z, los cuales tienen energías similares. En cada lóbulo de cada eje, podremos
encontrar hasta 2 electrones.

Figura 2. Forma de orbitales atómicos p

¿Cómo ubico los electrones en los orbitales?

1. Principio de exclusión de Pauli: No deben ubicarse más de 2 electrones por orbital. En


el caso de orbitales multilobulados, esto aplica a cada lóbulo. Los electrones deben diferir
en su spin o movimiento magnético.

2. Principio de Aufbau: Los electrones se ubican ocupando primero los orbitales con
menor energía.

3. Principio de Hund: No se llena un orbital con dos electrones hasta que todos los
orbitales de igual energía contengan por lo menos un electrón (“repartiendo cartas”).

… entonces, en teoría, si aplicásemos todo lo visto hasta ahora al átomo de C, la distribución de


electrones en los diferentes orbitales y niveles de energía sería la siguiente:

Figura 3. Supuesta distribución electrónica si se siguieran los principios


Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Con esta distribución, el C solo podría establecer dos uniones ya que solo tiene dos electrones
desapareados. Sin embargo se verifica experimentalmente que el C es estable cuando forma 4
uniones, como en el metano, un alcano cuya fórmula es CH 4 .

Con esta nueva distribución, podríamos formar


4 uniones, pero la longitud de enlace de dichas
uniones no sería la misma, considerando las
diferentes formas en los orbitales s y p. Pero el
metano (CH 4 ) posee todos sus enlaces de igual
longitud, por lo que esta distribución no explica
su estructura.

Figura 4. Supuesta distribución electrónica que permitiría al C unirse a 4 átomos pero con longitudes de enlace
diferentes.

Y ENTONCES?

Se postuló la Teoría de la Hibridación. Según ésta, se forman cuatro orbitales, híbridos,


equivalentes entre sí en forma y longitud, con un nivel de energía intermedio entre los
originales s y p.

Orbitales híbridos sp3

Con esta nueva distribución es posible


explicar las características físicas y químicas
de la molécula. Cada orbital sp3 posee un
25% de carácter s y un 75% de carácter p, lo
cual significa que su forma será una
combinación de la forma de ambos.

Figura 5. Distribución electrónica planteada por la Teoría de la


hibridación

Los lóbulos se disponen hacia los vértices de un tetraedro


regular. Los ángulos entre los orbitales son de 109.5 °,
debido a las fuerzas de repulsión entre los electrones
ubicados en los diferentes orbitales. Esta distribución
asegura que los electrones están lo más alejados posibles
unos de otros, dándole mayor estabilidad a la molécula.

Figura 2. Orbitales atómicos s, p. Orbitales atómicos híbridos sp del carbono.


3
Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Durante este curso trabajaremos con compuestos en los cuales el carbono se une
covalentemente. Como vimos, en las uniones covalentes se comparten electrones. Se ubican en
orbitales moleculares, formados por solapamiento de los orbitales atómicos de los átomos
participantes.

En el caso del Metano, el solapamiento es frontal.

Los enlaces formados por el solapamiento frontal de orbitales se


denominan sigma (σ)

La unión formada será una unión simple, de tipo σ sp3- s (sigma-


sp3-s), la cual resulta de la unión de un átomo con orbitales
híbridos sp3 - en este caso el C - con un hidrógeno, que posee un
orbital s.

Figura 7. Geometría molecular del metano y superposición de sus orbitales

Los hidrocarburos son una serie de compuestos en los cuales uno o más átomos de carbono se
unen con átomos de hidrógeno. Ya vimos el metano, que es el alcano más pequeño, con
solamente un átomo de C en su estructura. El alcano con 2 átomos de carbono se denomina
etano.

En esta molécula los


tres hidrógenos
pueden rotar sobre
el eje de unión de
los carbonos, ya que
en los enlaces
simples existe libre
rotación.
Figura 8. Enlaces y disposición espacial de los orbitales del etano

Existen hidrocarburos donde los enlaces no son simples. Los hidrocarburos con doble enlace
entre sus C, se denominan alquenos y aquellos en los que el enlace es triple se denominan
alquinos.
Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Orbitales híbridos sp2

Se forman por la combinación de dos orbitales p con un orbital s. Por lo tanto, estos orbitales
tendrán 33% de carácter s y un 66% de carácter p. La forma de los orbitales híbridos es la
siguiente:

2
Figura 9. Orbitales atómicos s, p. Disposición espacial de los orbitales híbridos sp

En este caso, los lóbulos de los


orbitales híbridos se disponen
hacia los vértices de un
triángulo plano, mientras que el
orbital p sin hibridizar se
dispone en forma perpendicular
a dicho plano. El ángulo entre
los enlaces híbridos es de 120 °.
El eteno o acetileno es
representante más pequeño de
los alquenos.
Figura 30. Enlaces y disposición espacial de los orbitales del eteno

En el caso de los enlaces de tipo sigma (σ), el solapamiento es frontal mientras que en el caso
de los enlaces tipo pi (π), el solapamiento es de tipo lateral. Aquellos enlaces sigma, con
solapamiento frontal, se encuentran a nivel del plano y el enlace pi, con solapamiento lateral,
se observa como un área por encima y por debajo de dicho plano.
Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Orbitales híbridos sp

Se forman por la combinación de un orbital p y un orbital s. Por lo tanto, estos orbitales tendrán
50% de carácter s y 50% de carácter p. La forma de los orbitales híbridos es la siguiente:

Figura 11. Orbitales atómicos s, p. Disposición espacial de los orbitales híbridos sp

En este caso, los lóbulos de los orbitales híbridos se disponen en forma lineal, mientras que los
dos orbitales p sin hibridizar permanecen en los ejes y y z. El ángulo entre los enlaces híbridos
es de 180 °. El etino es el más pequeño de los alquinos.

En el caso de los enlaces de tipo sigma (σ), el solapamiento es frontal mientras que en el caso
de los enlaces tipo pi (π), el
solapamiento es de tipo lateral.
Aquellos enlaces sigma, con
solapamiento frontal, se
encuentran a nivel del plano y el
enlace pi, con solapamiento
lateral, se observan como áreas
por encima y por debajo de
dicho plano.

Figura 12. Enlaces y disposición espacial de los orbitales del etino


Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

EN RESUMEN

Hibridización Ángulo N° de N° Carácter Forma del Longitud Geometría N° de


del C entre orbitales orbitales s/p del orbital átomos
orbitales híbridos p libres orbital híbrido unidos al
híbrido C

s: 25%
sp3 109.5° 4 - p: 75% +++ 4
Tetraedro
regular

s:33%
2
sp 120° 3 1 p:66% ++ 3
Trigonal
plana

sp 180° 2 2 s: 50% + 2
p: 50% Lineal

Una forma de pensar rápidamente cuál hibridización corresponde a qué compuesto, sería:

 Cuando el C se une a 4 átomos diferentes: hibridización sp3


 Cuando el C se une a 3 átomos diferentes: hibridización sp2
 Cuando el C se une a 2 átomos diferentes: hibridización sp

Polaridad

En un enlace covalente se ven comprometidos dos no metales que suelen tener


electronegatividades semejantes o iguales. Recordemos que, se define a la electronegatividad
como la tendencia de un átomo a ganar electrones y que la misma aumenta a medida que nos
“movemos hacia arriba y hacia la derecha” de la tabla periódica.
Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Figura 43. Electronegatividad de Pauling.

Cuando se unen dos átomos iguales (por ejemplo, C-C), las electronegatividades son las
mismas, por lo que los electrones compartidos permanecen en un punto medio entre los dos
átomos. Pero si los átomos involucrados en la unión difieren en sus electronegatividades, los
electrones se desplazarán hacia el átomo más electronegativo, adquiriendo éste una cierta
densidad de carga negativa y dejando al otro con una deficiencia electrónica que le da cierta
densidad de carga positiva. Por lo que en este tipo de uniones covalentes se crea un dipolo
(distribución de dos cargas eléctricas de distinto signo e igual magnitud, separadas por cierta
distancia), razón por la cual se denominan enlaces covalentes polares.

Todo dipolo lleva asociada una magnitud vectorial denominada momento dipolar (µ). Ésta se
define como el producto de la magnitud de cargas y la distancia entre ellas, por lo que esta
cantidad vectorial, en un enlace covalente polar, representa la distribución de la densidad
electrónica de la unión.

La polaridad de un compuesto también se expresa por su momento dipolar, el cual se


determina a través de la suma vectorial de todos los momentos dipolares de los enlaces
covalentes de la molécula. Pero para poder realizarla no sólo debe tenerse en cuenta la
polaridad de los enlaces sino también la disposición en el espacio de la molécula, ya que afecta
el sentido de las polarizaciones individuales y por ende su suma vectorial. Todo esto nos lleva a
concluir que cuando el momento dipolar de una molécula es igual a cero, ésta no es polar
(aunque contenga enlaces polares); en tanto que si es distinto de cero, sí lo es.
Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

EJEMPLOS

Moléculas polares Moléculas NO polares


(las cuales sí o sí deben
presentar enlaces polares) (que contienen enlaces polares) (que no contienen enlaces
polares)

En el caso del amoníaco, al En el caso del dióxido de


realizar la suma vectorial, se carbono, si bien se presentan
obtiene un µ ≠ 0. Ya que los dos enlaces polares, debido a la
momentos dipolares propios de geometría lineal de la molécula,
los enlaces (N-H) no se cancelan los vectores asociados a éstos se
En estos dos casos es fácil
debido a la geometría molecular cancelan al realizar la suma
deducir que son moléculas NO
de pirámide trigonal. vectorial.
polares ya que los átomos
involucrados en los enlaces
poseen la misma
electronegatividad. Lo que
determina que no haya un
En el caso del tetracloruro de desplazamiento electrónico que
carbono, al igual que en el caso acarree la formación de un
anterior, la geometría molecular dipolo.
(en este caso tetraédrica)
permite la cancelación de los
vectores asociados a los enlaces
polares presentes.
En el caso del agua, también se
Obteniéndose un momento
obtiene un µ ≠ 0. Ya que la
dipolar nulo.
geometría angular propia de la
molécula no permite la
cancelación de los vectores En el caso del metano, si bien
asociados a los enlaces que la las electronegatividades de los
conforman. átomos involucrados en los
enlaces no son exactamente
iguales, en la práctica la
diferencia se considera
insignificante. Por lo que
tampoco se considera que haya
desplazamiento electrónico
suficiente como para establecer
un dipolo permanente.

Figura 54. Geometría molecular y polaridad.


Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Interacciones intermoleculares

Éstas son muy importantes en los sólidos y líquidos, ya que las moléculas se encuentran en
contacto continuo una con otra en estas fases. Los puntos de fusión, de ebullición y las
solubilidades de compuestos orgánicos muestran los efectos de estas fuerzas de atracción.
Cabe destacar, que estas interacciones son menores que las involucradas en un enlace/unión
químico/a. Esto se evidencia en el hecho de que para romper un enlace se requiere mucha más
energía que la necesaria para vencer una interacción molecular.

Ejemplo práctico: cuando hervimos agua, vencemos las interacciones intermoleculares al entregarle energía
térmica. Así logramos que las moléculas se encuentren más separadas entre sí (pasando la materia del estado
líquido al gaseoso) pero de ninguna manera estamos rompiendo las uniones químicas de la molécula. Lo que
obtenemos al hervir agua es vapor de agua (es decir, moléculas más separadas) y NO oxígeno e hidrógeno gaseoso.

Dentro de éstas encontramos:

● Fuerzas de dispersión de London o interacciones de dipolo temporario: Estas


interacciones surgen de que las nubes electrónicas están en constante movimiento, lo
que provoca que haya una acumulación electrónica en una zona de la molécula en un
momento dado y esto a su vez genere un desplazamiento de la nube electrónica de la
molécula vecina por repulsión de cargas. Así aparecen y desaparecen constantemente
dipolos temporarios que generan una fuerza de cohesión entre las moléculas al atraerse
las cargas opuestas generadas momentáneamente. Este es el tipo de interacción más
común y se da en todas las moléculas.
Estas fuerzas de atracción dependen del contacto superficial cercano de dos moléculas,
por lo que son casi proporcionales al área superficial molecular. Esto quiere decir que la
interacción dipolo temporario entre moléculas lineales, por ejemplo, será mayor que
entre moléculas ramificadas, ya que son interacciones de corto alcance y esta
disposición permite que las moléculas se acoplen e interactúen mejor. Además de que
conforme aumenta la cantidad de ramificaciones en la cadena, la molécula se vuelve
más esférica y su área superficial disminuye.

● Interacciones dipolo-dipolo o de dipolo permanente: Este tipo de interacciones sólo


pueden darse entre moléculas polares ya que en éstas se forman dipolos permanentes
al haber una zona en la molécula que invariablemente presentará una densidad positiva
y otra, una densidad negativa. Así se da una interacción más fuerte entre moléculas ya
que el arreglo más estable es siempre aquel que presenta el extremo positivo de un
dipolo cercano al extremo negativo de otro. Por lo tanto, las fuerzas dipolo-dipolo, por
lo general son fuerzas intermoleculares de atracción que resultan de la atracción de
extremos positivos y negativos de los momentos dipolares de moléculas polares.
Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Esta atracción debe superarse cuando los líquidos se evaporan, lo que da como
resultado calores de vaporización más grandes y puntos de ebullición más elevados para
los compuestos fuertemente polares.

● Puente de hidrógeno: Este tipo de interacción es más fuerte que las anteriores. Se la
clasifica a parte pero en definitiva se trata de una interacción del tipo dipolo
permanente exagerado. Para que éste se dé se requiere que al menos una de las
moléculas involucradas presente un hidrógeno unido directamente a un átomo muy
electronegativo (F, O, N) y la otra a su vez, mínimamente debe presentar otro de estos
átomos altamente electronegativos.
Al ser tan marcada la diferencia de electronegatividades entre el hidrógeno y estos
átomos, se produce un fuerte desplazamiento electrónico que genera un dipolo muy
marcado. El hidrógeno electrofílico resultante tiene una gran afinidad electrónica por los
electrones no enlazados y es por esto que acaba formando puentes intermoleculares
con un par de electrones no enlazados de un átomo muy electronegativo perteneciente
a otra molécula (F, O, N).

Figura 15. Puentes de hidrógeno y regiones aceptoras y dadoras de éstos en las moléculas

Interacción Se da entre Fuerza de interacción

Dipolo temporario Todas las moléculas +

Dipolo permanente Las moléculas polares ++

Puente de H Una molécula dadora y +++


otra aceptora de éstos
Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Propiedades físicas de las moléculas


Dentro de éstas encontramos:
Propiedad física Definición Para analizarlas hay que
considerar…

● Punto de fusión Temperatura a la cual un Las fuerzas de interacción


sólido se transforma en un que presentan las moléculas
líquido. de un mismo compuesto
entre sí, ya que éstas son las
● Punto de ebullición Temperatura a la cual un que hay que vencer
líquido pasa al estado de mediante la entrega de
energía para poder lograr el
vapor.
pasaje de estado.

● Solubilidad Cantidad máxima de soluto La compatibilidad y fuerza de


que puede disolverse en una las interacciones entre
determinada cantidad de moléculas de dos
compuestos diferentes
solvente a una temperatura y
mezclados (interacciones
presión determinada. soluto-solvente)

Como se menciona en el cuadro, además de afectar a los puntos de ebullición y de fusión, las
fuerzas intermoleculares determinan las propiedades de solubilidad de los compuestos
orgánicos. Mientras que los puntos de fusión y ebullición aumentan cuanto mayores y más
fuertes son las interacciones que se dan entre las moléculas del compuesto a analizar (ya que se
debe entregar mayor energía para vencerlas y lograr el pasaje de estado); la solubilidad de un
compuesto en otro aumentará en tanto éstos sean compatibles y puedan establecerse mayores
y más fuertes interacciones entre las moléculas del soluto y las moléculas de solvente.

Esto lleva a la regla general de que las sustancias polares se disuelven en disolventes polares, y
las sustancias no polares en disolventes no polares. Esto es así ya que es necesario que las
moléculas de solvente puedan interponerse entre las moléculas de soluto y poder establecer
interacciones con éstas en orden de poder lograr una solución. Cuanto más fácil le sea al
solvente interponerse e interactuar con las moléculas de soluto, más soluble será ese soluto en
ese solvente.

Es por esto que un soluto polar será más soluble en un solvente polar que en un solvente no
polar y viceversa, ya que entre éstos pueden establecerse mayores interacciones
intermoleculares. Al mismo tiempo, lo mencionado anteriormente nos permite deducir que un
soluto de estructura más ramificada será más soluble que uno de estructura lineal, porque
permitirá que el solvente se interponga más fácilmente entre sus propias moléculas e
interactúe con éstas.
Química Orgánica de Biomoléculas FVET - UBA

Bibliografía:
- Fernández Cirelli A., Deluca M.E, y Du Mortier, C. 2010. Aprendiendo química orgánica.
EUDEBA, 200 pp.
- Wade L.G. Jr. 2011. Química orgánica. Pearson.7 Ed, 746 pp.

Las imágenes fueron modificadas de la literatura sugerida.

También podría gustarte