Está en la página 1de 16

Dinamicas de grupos

Bloque 2
D inamicas de grupos

Contenido
3. Procesos básicos de los grupos
3.1. El sentimiento de pertenencia
3.2. Tipos y cualidades de la membresía
3.3. Atracción y aceptación
3.4. El grupo de referencia
3.5. La cohesión
3.6. El liderazgo: como función del grupo y como función
individual
3.7. La integración: estructura, posición y roles

2
P rocesos básicos de los grupos bloque dos

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
D inamicas de grupos

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
P rocesos básicos de los grupos bloque dos

Introducción
En este bloque se identificarán diversos aspectos de los procesos
básicos de los grupos. Se establecerá un análisis de los procesos e
interacciones grupales para lograr comprender el comportamiento
del mismo grupo. Esto se realizará a través de elementos que integran
un proceso de pertenencia y de relaciones interpersonales que se
encuentran encaminadas hacia cada uno de los objetivos y funciones
de la misma estructura grupal.

Consulta la presentación Inicialmente, será fundamental analizar el sentido de pertenencia de


del autor los sujetos hacia el grupo. El sentido de pertenencia es un proceso
de camino de incorporación de relaciones y compromiso hacia la
funcionalidad del grupo. El proceso de comunicación es parte esencial
del logro de esta pertenencia y se establece en acciones de interacción
y desarrollo de habilidades intrapersonales e interpersonales para
lograr competencias comunicativas.
Otro de los elementos de estudio de este bloque es el reconocimiento
de la toma de conciencia de los miembros hacia la búsqueda de
objetivos, intereses y valores para el logro de un trabajo colaborativo
y de desarrollo grupal.
A través de la cohesión del grupo, se presentan procesos productivos
de cooperación y trabajo colaborativo. La participación de los líderes
en dichos procesos, genera un movimiento de seguimiento hacia el
establecimiento de los objetivos e intereses del mismo grupo.
Finalmente, identificar cada uno de los roles a jugar dentro de los
grupos genera el reconocimiento de la posición de los sujetos en la
estructura grupal.
Entonces, su importancia radica en que cada uno de estos procesos
de los grupos influye en la integración de la dinámica grupal para la
construcción de elementos comunicativos y orientados hacia las
metas y objetivos del grupo.
Con los temas a revisar y con la actividad de aprendizaje, lograrás
identificar y clasificar los procesos básicos de los grupos que, a su vez,
te permitirán crear estrategias para el manejo de los mismos en el
campo de la psicología.

Objetivo del bloque

Explicar los procesos básicos de los grupos, a partir de la


revisión de cada uno de ellos, con la finalidad de determinar
cómo operan y así comprenderlos

5
D inamicas de grupos

Lecturas base

Torras Virgili, Eulália. (2009). Identidad y cohesión en la práctica


de la dinámica de los grupos. La práctica de la dinámica de
grupos. España: UOC, pp.11-33.

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Procesos


grupales y relaciones intergrupales. Psicología Social. Capítulo
13. Madrid España. www.psicologiauned.com Pp. 1 - 10

Lecturas complementarias

Brea, L. (2014). Tesis: Factores determinantes del sentido de


pertenencia de los estudiantes de arquitectura de la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de
Aquino. Universidad de Murcia. Pp. 15 - 31

Parra, A. (2009). El liderazgo en los grupos. España: Universidad


Complutense de Madrid. Pp. 1-39.

Werba, Magali & Horowitz, Enrique. (2007). Los roles grupales.


Dinámica grupal. Uruguay: Central Pedagógica, pp.10-14.

Dorwin, C. y Zanaor, A. (1974). Dinámica de grupos. Investigación


y Teoría. Editorial Trillas. 2da edición. Pp. 1 - 13

6
P rocesos básicos de los grupos bloque dos

3. Procesos básicos de los grupos.


Existe una diversidad de procesos que incorporan los elementos que integran las etapas por las que
atraviesa cada uno de los grupos.
Uno de los procesos, es el de comunicación. Gracias a la comunicación, se establece una relación
muy significativa de los integrantes de un grupo, con el fin de obtener la satisfacción de necesidades,
el fortalecimiento del grupo y el mantenimiento del sentido de identidad. Asimismo, ayuda a
desarrollar el proceso de interrelaciones, logrando el intercambio de información y generando
habilidades de relación e interacción con los integrantes del grupo.
El sentido de pertenencia, los objetivos, la satisfacción de necesidades, el establecimiento de metas,
el reconocimiento de los líderes y la cohesión grupal son puntos fundamentales que se identificarán
en cada uno de los apartados del bloque.

3.1 El sentimiento de pertenencia


El sentimiento de pertenencia se define como una sensación de identificación de una persona con
un grupo o con un ambiente determinado (Brea, 2014).
Está vinculado con las necesidades de los seres humanos de integrarse en equipos o grupos
(necesidad de afiliación), lo cual logra una identificación personal para adaptarse al trabajo
colaborativo y logro de objetivos y metas que pueda presentar un grupo.
Cada ser humano tiene diversos procesos de desarrollo emocional, intelectual, social y físicos,
los cuales intervienen de manera significativa en su personalidad y cada uno de estos rasgos
están vinculados con el sentimiento de pertenencia hacia los grupos y la sociedad. El hecho de
sentirse perteneciente a un grupo en particular, genera emociones satisfactorias como la felicidad,
tranquilidad y calma (Brea, 2014).
El sentido de pertenencia logra una construcción de estructuras sociales que enmarcan hacia una
identidad de los sujetos en diversos significados como la integración hacia los grupos los cuales
pueden ser sociales, de diversión, culturales, etc.
Este sentido de pertenencia integra al sujeto hacia una colectividad para alcanzar sus necesidades
y objetivos vinculados con sus valores de actividades hacia un proceso de desarrollo personal y
grupal. En otras palabras, una persona con sentido de pertenencia, tiene una compatibilidad con la
identidad grupal al que pertenece: no hay identidad sin pertenencia y viceversa (Castells, 1997).
Finalmente, los procesos psicológicos que intervienen en el sentido de pertenencia son (Levine,
Moreland y Ryan, 1998):
• Identificación con los elementos del grupo.
• Compromiso y motivación para ser miembro activo en la construcción y organización del grupo.
Es decir, generación de la cohesión grupal.

7
D inamicas de grupos

3.2 Tipos y cualidades de la


membresía
Para que puedas adentrarte La membresía corresponde a la integración de cada uno de los
un poco más acerca de elementos a la pertenencia del grupo. Es también la percepción
los factores que tienen del individuo respecto a su relación con el grupo (Thelen, 1954). La
influencia sobre el sentido membresía entonces está vinculada con el sentido de pertenencia
de pertenencia, te invitamos del individuo al grupo, así como el seguimiento de sus objetivos
a revisar el siguiente video: y normas que establecen un sentido de mayor comunicación y
atracción grupal.
Asimismo, la membresía está definida, ya que cada miembro sabe
si pertenece o no al grupo, además de que las normas o políticas
están claramente establecidas y los miembros las conocen y las
siguen.
Por otra parte, el contar con una membresía hace que los
integrantes se reconozcan como elementos importantes
de un grupo en particular. Con ello, tienen una sensación de
aprobación que ayuda a que se involucren con los procesos para
la consecución de los objetivos.
Dentro de los tipos de membresía encontramos que, en algunas
ocasiones, contienen un documento que se entrega de manera
oficial para identificar a los elementos. Por ejemplo, credenciales,
tarjetas, pulseras, etc., y su objetivo es reconocer que se forma
parte del grupo.
Entonces, la membresía puede ser de diferentes tipos:
• Formal: identifica la integración de un grupo con exclusividad,
imagen y objetivos. Esos están conocidos en su totalidad por
los miembros.
• Informal: el ingreso y permanencia de los miembros no tiene
una estructura definida y generalmente se dan, por necesidad
de contacto social.
• Voluntaria: como su nombre lo refiere, los individuos se
integran de manera voluntaria a los grupos, por el propio
deseo, libertad y ánimo de pertenecer al mismo.
• Involuntaria: es la que se adquiere en diversas circunstancias
como son el nacimiento o la familia, es decir, sin poder de
elección.

8
P rocesos básicos de los grupos bloque dos

• Múltiples: en ellas los sujetos logran pertenecer a diversos


grupos sociales, culturales, políticos, familiares, etc. Con ello,
logran ventajas para identificar procesos de socialización y
satisfacción de intereses y necesidades personales y grupales.
• Marginal: cuando hay niveles dentro del grupo, en el que los
integrantes marginales están solo a un paso dentro del grupo
a comparación de los aspirantes.

3.3 Atracción y aceptación


Para recapitular un poco,
te invitamos a revisar el
Existen innumerables razones por las cuales las personas tienen siguiente video:
la necesidad de afiliarse a un grupo y el deseo de integrarse en
las propuestas de adjetivos que presenten. Seguridad, estima,
aceptación, identificación, son solo algunas de esas razones.
El deseo de aceptación y formar parte de un grupo es uno de
los procesos más importantes de las interacciones personales,
así como lo son las acciones de acercamiento para el desarrollo
personal y grupal. Una vez que la persona ya es miembro de un
grupo, debe existir una atracción hacia los objetivos, los procesos
y la identidad de dicho grupo. Es decir, debe tener un sentido de
pertenencia.
Los sujetos que están integrados a un grupo y se relacionan
o trabajan de manera estrecha, logran establecer mayores
intercambios comunicativos de ideas, pensamientos y diversas
actitudes referentes a las actividades que encuentren en las
metas de los grupos. Es decir, mantienen su atracción por el
grupo y sus miembros.
Entonces, la atracción de una meta debe reunir las características
de identificación con los objetivos del sujeto para lograr
incorporarse dentro del grupo u organización. Es cuando la
persona se identifica en todo sentido con lo que ese grupo
establece.
Los miembros de un grupo al sentirse satisfechos por tener la
oportunidad de expresar sus opiniones, validar sus actitudes y
pensamientos se integra de manera efectiva hacia la productividad
grupal y se sienten aceptados como miembros del mismo grupo.
Existen algunos motivos por los cuales los miembros de los
grupos sienten atracción a los mismos (Shaw, 1983):

9
D inamicas de grupos

1. Atracción entre los elementos del grupo mutuamente, es


decir, por el vínculo generado.
2. Atracción hacia las metas o los objetivos del grupo.
3. Atracción por las actividades o modo de ejecutar el plan de
acción del grupo.
4. Atracción hacia el mero sentimiento de pertenencia, el cual
de por sí genera bienestar.
5. Atracción hacia los incentivos que se obtienen al formar
parte del grupo.

En los grupos existen


elementos de aceptación
mutua, la toma de
3.4 El grupo de referencia
decisiones, el proceso
Tal como se revisó en el primer bloque, las personas que
de comunicación y la
conforman un grupo de referencia, se sienten identificados con
motivación. Pero la
él, si aún no son miembros, aspiran a ser parte de él y, además, lo
sensación de pertenencia
toman como referencia para la formación de su identidad.
y utilidad al grupo, genera En los grupos de referencia los integrantes están plenamente
una mayor aceptación de identificados con el objetivo del grupo. Pueden realizar procesos
los integrantes y líderes del de evaluación de sus miembros o de cada uno de los elementos
grupo. (como pueden ser las normas, objetivos y funciones), ya que
personalmente los conocen y los aceptan. Asimismo, reconocen
las características y acciones que se llevan a cabo para el logro de
los objetivos grupales.
Asimismo, en estos grupos es fundamental el análisis de las
normatividades que se han establecido y requieren realizar un
seguimiento de la evaluación de sus principios y organización
en comparación al sentir de sus elementos. Esto es, porque los
grupos de referencia tienen la característica que su esencia, hará
sentir a sus miembros como una parte importante del mismo,
los involucra en las decisiones y los individuos sentirán que su
identidad es totalmente compatible con el grupo.
Se consideran grupos de referencia la familia, los sindicatos, las
organizaciones, etc., siempre y cuando la persona sienta una total
identificación con los elementos del grupo.
Un sujeto que no se identifica con los valores, las normas y
objetivos del grupo, no tiene una pertenencia al mismo, y, por lo
tanto, no cuenta con un grupo de referencia.

10
P rocesos básicos de los grupos bloque dos

3.5 La cohesión
La cohesión, según Festinger (1954), es ese impulso o atracción que hace que un grupo permanezca
dentro de su grupo (Vivas, Rojas y Torras, S/F). En los grupos existe una cercanía entre cada uno de
sus integrantes, la cual genera un proceso de comunicación que los hace actuar del modo en que
lo hace, y esta cercanía es conocida como cohesión grupal.
Un grupo con mayor cohesión establece el acercamiento de cada una de sus integrantes logrando
considerar las metas, objetivos y experiencias que puedan compartir dentro del mismo grupo para
establecer un proceso de integración y motivación de rendimiento grupal. Este grado de cohesión
logra también tener efectos positivos o negativos y esto depende de la coincidencia que se tenga
en las metas y objetivos.
Nuevamente, para Festinger (1954), hay varias razones por las que existe cohesión dentro de un
grupo (Vivas, Rojas y Torras, S/F):
1) Las metas, la personalidad de algunos elementos, sus actividades, el estatus o posicionamiento
son atractivos.
2) Las necesidades de afiliación, estima y seguridad, parecerían ser resueltas al pertenecer a
dicho grupo.
3) Hay un sentido de pertenencia, en la que se considera que pertenecer a ese grupo trae cosas
positivas.
4) Las personas comparan el grupo con otros y determinan a juicio propios que uno de ellos es
mejor y le trae mayores beneficios.
Finalmente, los grupos que presentan un nivel significativo de cohesión establecen fuerzas de
comportamiento en beneficio de cada uno de los integrantes y del mismo grupo. Con esto, logran
objetivos comunes y generan un análisis efectivo de los mismos, para identificar sus logros y planes
de acción para una integración benéfica y así, dar soluciones a diferentes situaciones grupales.

3.6 El liderazgo: como función del grupo y como


función individual
El liderazgo es la aptitud o habilidad que tiene una persona, para tener influencia sobre los miembros
de su grupo con el fin que sus metas y objetivos sean alcanzados (Vivas, Rojas y Torras, S/F). La
importancia del liderazgo es la de incorporar en los grupos el éxito, la unión y el logro de los objetivos,
con el apoyo de los miembros del grupo quienes juegan diferentes roles.
El liderazgo está establecido por la influencia hacia todos los integrantes del grupo, que contribuyen
de manera significativa a los objetivos, el manejo de valores, comunicación y sobre todo la
importancia del proceso de ser mediador en la interacción grupal.

11
D inamicas de grupos

Un líder presenta diversas características entre las cuales se encuentran la responsabilidad, el


carisma, la innovación, juicios críticos, la capacidad para establecer metas y objetivos, el proceso
humanista y el manejo de la inteligencia emocional.
Existen diversos tipos de líderes de acuerdo con las necesidades y contexto del grupo en donde
el establecimiento de una dirección y coordinación influye de manera significativa en las actitudes
de los integrantes del grupo. Sin embargo, ¿el liderazgo está en función del grupo o en función del
individuo? Ambos.
Para los autores que consideran que el liderazgo se genera conforme a las propiedades de los
grupos, también consideran que el líder debe establecer una relación emocional con el grupo y
atender sus necesidades. Según otros autores, el liderazgo se genera conforme a la personalidad
del líder. Esos autores consideran que dicho liderazgo va a depender de si la personalidad del líder
tiene rasgos determinados (dominio, control del ego, agresividad, empatía, etc.), y de acuerdo con
esos rasgos, es cómo se determina su estilo de liderazgo (Dorwin y Zanaor, 1974).
A nivel individual, una persona que tenga la función o el rol del líder puede tener en su personalidad
alguna de las siguientes bases (Weber, 1924):
1) Racional: el que basa su liderazgo conforme a las reglas y normas ya establecidas. Eso quiere
decir que su tipo de autoridad es de índole legal.
2) Tradicional: el que basa su liderazgo conforme al estatus que brinda la autoridad tradicional
o la que puede ser heredada.
3) Carismática: el que basa su liderazgo conforme al acercamiento a los elementos del grupo,
tiene simpatía y con ello se gana al grupo.
A nivel grupal, el liderazgo puede ser llevado acabo conforme a otros estilos que se generan
conforme a las características del grupo, como son el paternalista (en el que el grupo requiere
ser protegido y cuidado por un líder, el cual tiene esa función), el democrático (en el que el grupo
externa sus opiniones y decisiones y el líder los escucha y los toma en cuenta) y el transaccional (en
el que varios miembros, de diferentes niveles dentro del grupo, tienen el rol del líder).
¿Cómo consideras que debe ser un buen líder para que se fomente la cohesión grupal?

3.7 La integración: estructura, posición y roles


Las relaciones interpersonales forman la estructura de un grupo, en donde intervienen las diferentes
funciones (rasgos grupales) que se presentan en el grupo para lograr un proceso de acciones
productivas entre los integrantes y los objetivos planteados dentro del grupo.
En la estructura grupal se identifica de manera clara: el estatus, los roles, los objetivos, las metas y
los procesos de organización. Por tal motivo, se genera una estrecha vinculación entre los términos.
Los procesos grupales tienen diferentes fases en las cuales la estructura, la posición de los miembros
y sus roles, tienen mucha influencia para el desenvolvimiento de los mismos:
• Fase de inconformidad: los miembros consideran que su posición o sus roles no son los
adecuados y se denotan descontentos.

12
P rocesos básicos de los grupos bloque dos

• Fase desencadenante: hay algún suceso que genera algún


conflicto y tensión en el grupo. La estructura del grupo puede
verse amenazada.
• Fase de identificación grupal: se logra la unidad, las personas
aceptan su posición y su rol y comienza a generarse una
identidad grupal compatible con la identidad de los miembros.
• Fase de productividad: cada elemento, desde el rol que
juega y desde su posición, comienza a luchar para el logro de
los objetivos del grupo.
• Fase de individualización: la cohesión comienza a disminuir
y la estructura del grupo vuelve a tener fracturas por la
generación de subgrupos.
• Fase de declive: los individuos consideran ser más importantes
que su grupo y pueden decidir declinar al grupo o comenzar
nuevamente el ciclo.
Cabe mencionar que dichas fases pueden transcurrir en periodos
diversos de tiempo y que hay grupos que no necesariamente se
rompen para generar otros, sino que saltan las fases para crear
sus propios procesos. Entonces, el estatus dentro de los grupos
identifica la diferencia sobre diversos factores de la posición en
la que se encuentran los objetos y los mismos miembros dentro
del grupo.
La integración de roles en la estructura grupal se relaciona con las
conductas que se esperan del que ocupa determinada posición.
Pero ¿qué es un rol?
El rol es el conjunto de conducta y comportamiento que se espera
de una persona para realizar una tarea en concreto. Encontramos
que hay diferentes tipos de roles (Werba y Horowitz, 2007):
1. De tarea: dicho rol se enfoca en realizar las metas, tareas o
actividades estipuladas. Por ejemplo: el rol de un trabajador es Cada integrante del grupo
el de cumplir con sus funciones por las cuales fue contratado. generalmente mantiene
2. Del mantenimiento: su función es el del mantener y mejorar un proceso de relación e
los procesos grupales, así como la de reducir conflictos. Por interacción con todos los
ejemplo: un consejero, un animador o un conciliador. miembros y cuando exista
una satisfacción de los
3. Individuales: son aquellos que se enfocan en la individualidad
roles, las funciones serán
de los miembros, para tratar de satisfacer necesidades
significativas y productivas
personales. No son muy aconsejables cuando se trata de un
dentro de la organización
grupo ya que el egoísmo sobre el trabajo en equipo, puede
grupal.
generar problemas o disfunciones para el grupo.

13
D inamicas de grupos

A manera de resumen, te Entonces, se puede decir que la integración de la estructura grupal,


pedimos revisar el siguiente de la posición o estatus y los roles, son los que determinarán la
video que habla acerca de dirección o el rumbo que el grupo tomará, así como predecir su
los grupos sociales y sus comportamiento.
características:

14
P rocesos básicos de los grupos bloque dos

R eferencias
Brea, L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura
de la Pontificia (tesis de grado) (pp.15-31). Universidad de Murcia. Recuperado de https://dialnet.
unirioja.es/servlet/tesis?codigo=98440
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Recuperado de https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/castells-manuel-la-era-de-
la-informacic3b3n-el-poder-de-la-identidad-v-ii.pdf
Dorwin, C. y Zanaor, A. (1974). Dinámica de grupos. Investigación y Teoría (pp.1-13). Editorial Trillas.
Levine, J.M., Moreland, R.L. y Ryan, CS. (1998). Group socialization and intergroup relations. Citados
en Mercedes, L. (2014) Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de
arquitectura de la Pontificia (tesis de grado) (p.19). Universidad de Murcia. Recuperado de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=98440
Shaw, M. (1983) Dinámica de Grupo. Psicología de la Conducta de los Pequeños Grupos. Barcelona:
Editorial Herder.
Thelen, H. A. (1954): Dynamics of groups at work. Chicago: Chicago Univ. Press. Citado en Sánchez, J.
(2002). Psicología de los grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. España: McGraw Hill.
Vivas I, E. P., Rojas A. J. y Torras, V. M. (2009). Dinámica de grupos. Módulo didáctico 1. Definición de
grupos. Dinámica de grupos (pp.7-26). Barcelona: Eureca Media. Recuperado de https://utecno.files.
wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf
Weber, M. (1924). Citado en Ares, A. (s.f.). El liderazgo en los grupos. Escuela Universitaria de Trabajo
Social. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/13_
psicologiasocial/Materiales/A_Liderazgo_en_los_grupos.pdf
Werba, M. y Horowitz, E. (2007). Los roles grupales. Dinámica grupal. Uruguay: Central Pedagógica,
pp.10-14. Recuperado de http://www.nativ.org.uy/menu/dinamicagrupal.pdf

15
D inamicas de grupos

Actividad
Reconociendo los procesos básicos de los grupos
Valor: 25%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de
cada criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

16

También podría gustarte