Está en la página 1de 4

REMINISCENCIA

Concepto que pertenece a la Teoría del Conocimiento de Platón. Aparece sobre todo en
sus diálogos de juventud. Es la actividad mediante la cual recordamos las Ideas a partir
de la experiencia sensible. El alma, antes de unirse al cuerpo, habitaba el mundo de las
ideas, dedicándose a su contemplación. Al unirse al cuerpo, el alma se ve confundida
por el mundo sensible y olvida todo lo que conocía , incluida la Idea de Bien. Con
ocasión del conocimiento sensible va recordando ese mundo inteligible. Por lo tanto,
conocer es recordar.
Por eso, aprender es sinónimo de recordar y enseñar equivale a “ayudar a recordar lo
olvidado”. Esta teoría es el complemento de la teoría socrática del conocimiento y de la
enseñanza. Enseñar no es introducir un conocimiento en la mente de una persona, sino
ayudarla a que descubra una verdad. De ahí que su maestro Sócrates dijera, en sus
diálogos, que ejercía el oficio de “partera o comadrona”, porque su tarea esencial
consistía en “ayudar a parir en el interior de cada uno las ideas, las verdades”.
El conocimiento sensible, el que obtenemos en este mundo a través de los sentidos,
sólo puede proporcionar opinión o “doxa”, y en él no hay verdad, puesto que sus
objetos, las cosas, son individuales, contingentes y mudables. Sólo el conocimiento
intelectual proporciona ciencia o “episteme”, y en él se da la verdad, puesto que sus
objetos son las ideas, que son universales, necesarias e inmutables.

OPINIÓN
Concepto que pertenece a la Teoría del Conocimiento de Platón. En La República
Platón distingue dos tipos de conocimiento que se corresponden con los dos grados de
realidad que él concibe. Por un lado, se encuentra la opinión o “doxa”, que es el
conocimiento del mundo sensible. Se alcanza a través de los sentidos y sólo conoce las
cosas corpóreas, sus sombras y sus reflejos. Abarca la imaginación y la creencia:
La imaginación (o eikasia) es el conocimiento menos cierto, y serían las imágenes o las
sombras de las cosas sensoriales (palabras, dibujos, representaciones).
La creencia (o pistis) es el conocimiento de los objetos materiales, sensibles y visibles
(animales, plantas y objetos artificiales).
Este grado de conocimiento pertenece a la física, a la que Platón no considera una
ciencia ya que nos informa de las apariencias, no de verdades necesarias y absolutas.
La opinión es muy inferior a la ciencia (o episteme), que tiene por objeto el mundo
inteligible. Este es el verdadero conocimiento de la auténtica realidad, de esencia eterna
e inmutable, de las Ideas. Se alcanza por medio de la razón. A su vez, la ciencia se
divide en pensamiento discursivo (o dianoia) y en la dialéctica (o nóesis).
DIALÉCTICA
Es un término que pertenece a la teoría del conocimiento de Platón. La dialéctica es
tanto un tipo de conocimiento (el supremo) como el método filosófico para lograrlo.
Como tipo de conocimiento es el grado más alto del conocimiento, ya que se ocupa de
las Ideas y de las relaciones que hay entre ellas. No trata de imágenes sensibles, sino
que pretende llegar a la verdad de todo, que está en el mundo inteligible, y sobre todo a
la Idea más importante para Platón, la Idea de Bien.
Como método racional identificado con la práctica de la filosofía y la ciencia. Permite
obtener un conocimiento universal y fiable. La dialéctica sólo se puede ejercer a través
de la razón. Es un procedimiento dialógico, de preguntas y respuestas, que pretende
alcanzar el conocimiento de las Ideas, la verdad o esencia , que quedará plasmada en
la definición.
Por medio de la dialéctica, el hombre se eleva de lo particular y móvil a lo universal e
inmutable, buscando la esencia de las cosas, y facilitando el ascenso al mundo de las
Ideas.
Según Platón, una vez conseguida la virtud de la disciplina por la gimnasia y la virtud
del esfuerzo intelectual mediante las prácticas de la música, de la astronomía y de la
geometría, estaremos en disposición de conseguir el conocimiento intelectual de la
verdad mediante la dialéctica.

PRESOCRÁTICOS
Para establecer una comparación de Platón con los filósofos presocráticos me parece
oportuno destacar que, aunque su objetivo último sea alcanzar la justicia en la polis,
Platón es el primer filósofo en elaborar un sistema filosófico completo. Así, partiendo de
una explicación de la realidad, nos ofrece su visión antropológica, una teoría del
conocimiento y una teoría ética y política. En su síntesis filosófica trata de hacer
compatibles las ideas contrarias de filósofos anteriores e intenta resolver el problema
del cambio y del movimiento que tanto había preocupado a los presocráticos.
En su teoría de las Ideas, Platón defiende un dualismo ontológico. La realidad está
constituida por dos entidades: un mundo sensible, al que accedemos por medio de los
sentidos. En la descripción de este mundo podemos ver la influencia de Heráclito. Un
mundo sometido a un cambio constante, un devenir perpetuo. “Todo cambia y nada
permanece”, decía Heráclito.
Por otro lado, Platón defiende la existencia real del mundo de las Ideas. Aquí, en la
descripción de las ideas vemos la influencia recibida de Parménides. Las ideas poseen
las características del Ser en Parménides. Son únicas, eternas e inmutables
En su dualismo antropológico también podemos observar la influencia recibida de
pensadores presocráticos. Platón concibe al ser humano como un compuesto
accidental de cuerpo (que pertenece al mundo sensible) y alma (que pertenece al
mundo inteligible). Defiende, además, la inmortalidad del alma. Esta visión del ser
humano en Platón tiene una gran influencia de los pitagóricos y la religión órfica. El
cuerpo es una cárcel, una prisión, para el alma. Orientar el alma hacia el mundo
inteligible es la tarea de la filosofía.
Por último en su teoría del conocimiento, Platón hereda directamente de Parménides la
distinción entre opinión, la vía del ser y no-ser, y ciencia, la vía del ser. Platón distingue
también entre opinión, el conocimiento del mundo sensible, y ciencia, el conocimiento
del mundo inteligible.
Platón incluye dentro de la opinión a la física de los presocráticos. Para él, la física de
los presocráticos, aunque es un grado superior de conocimiento, no alcanza el rango de
ciencia. Aquí también es importante la influencia de Pitágoras y su escuela:la creencia
órfica en la transmigración de las almas o metempsicosis permite a Platón elaborar la
teoría del conocimiento como reminiscencia.
Cuando el cuerpo muere el alma viaja al mundo de las Ideas. Cuando es enviada de
nuevo al mundo olvida todo lo que vio pero cuando contempla un cuerpo bello este le
recuerda a la Idea de Belleza. De ese modo, según Platón, conocer es recordar. pues
obligan al filósofo a apartarse de la vía de los sentidos y guiarse sólo por la razón, es
decir, orientan el alma hacia el mundo inteligible.

SOFISTAS Y SÓCRATES
Con los sofistas y Sócrates se produce el llamado giro antropológico. La filosofía pasa a
tener su máximo esplendor en Atenas. Se abandonan los problemas acerca de la
naturaleza, que de la que se habían ocupado los presocráticos, y el debate se centra
ahora en temas relacionados con la vida del hombre en la polis: ética y política. En este
debate tienen especial protagonismo los sofistas. Personajes viajeros y sabios que, al
ser metecos, no podían dedicarse a la política en Atenas, y se dedican a enseñar.
Los sofistas diferencian entre la physis, leyes físicas, naturales, que son universales y
necesarias; del nomos, que son leyes sociales y morales. Para ellos, estas normas
sociales proceden de las costumbres y tradiciones de cada pueblo y por tanto son fruto
de acuerdos y convenciones . Es por ello que no pueden ser consideradas universales
o válidas para todos los seres humanos. Esta distinción entre physis y nomos lleva a los
sofistas a adoptar un escepticismo y un relativismo moral y epistemológico.
Al defender que no hay verdades absolutas, los sofistas usan y enseñan a usar el
lenguaje como discurso. El objetivo no es buscar una verdad, sino tratar de convencer,
manipular e incluso engañar para conseguir los objetivos propuestos.
Por otro lado, Sócrates, del que Aristóteles afirma que le debemos el mérito de buscar
definiciones universales, se opone al movimiento sofista. A diferencia de ellos, si es
ateniense y puede dedicarse a los asuntos públicos. Piensa que, oculta tras opiniones y
convenciones, se puede hallar definiciones universales de conceptos éticos y morales
como bien, justicia, belleza, etc. Con su método, basado en la ironía y la mayéutica,
busca alcanzar esas definiciones universales. Por eso, a diferencia de los sofistas no
hay un uso interesado del lenguaje , el discurso de los sofistas, sino una forma de
entender el lenguaje como diálogo para alcanzar la verdad.
Ese objetivo y esa forma de entender la filosofía, en su vertiente ética y política es la
que va a influir en Platón . A diferencia de su maestro, que no deja nada escrito, Platón
defenderá en sus diálogos que alcanzará la virtud quien obtiene el conocimiento de las
Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad y Belleza. Seguirá el intelectualismo moral
socrático: quien obra mal es porque desconoce el bien.

También podría gustarte