Está en la página 1de 6

TRIMESTRAL

PT 1 (PLATÓN)
BREVE BIOGRAFÍA
Platón nació en Atenas, donde vivió y desarrolló su pensamiento durante el siglo V a.c
por lo tanto pertenece al denominado periodo clásico de la historia de la filosofía. El
maestro de Platón fue Sócrates, fue el hombre que más influyó en Platón y fue el
protagonista de sus escritos. Las principales influencias de Sócrates en la vida de Platón
fueron:
1. Su preocupación por el ser humano y su interés ético: la afirmación socrática de que
existe un bien permanente.
2. El intelectualismo moral. El bien es cognoscible y por lo tanto la virtud es enseñable.
3. Que el fin central de la política es educar a los hombres para hacerlos justos consigo
mismos y con los otros miembros de las polis.
4. La oposición al relativismo y escepticismo de los sofistas.
El discípulo predilecto de Platón era Aristóteles.
Paltón quería ser político, pero tras darse cuenta de la gran corrupción que rodeaba este
mundo se dio cuenta de que si los políticos no saben filosofía no podría haber un buen
sistema político. Por ello creó la academia para educar futuros políticos.
Las obras de Platón estaban escritas en diálogo, como por ejemplo la república una obra
de Platón dividida en 10 libros, una obra que propone una visión filosófica y utópica
sobre cómo debería ser una sociedad justa e ideal.
PENSADORES QUE INFLUYERON EN PLATON
En el pensamiento de Platón encontramos la influencia de varios pensadores de su
época.
Platón estudio con Crátilo y con algunos sofistas, pero lo más importante fue el
encuentro con su maestro Sócrates. También conoció el pensamiento de Parménides y
Zenón, y los pitagóricos.
A pesar de esto Platón se opone frontalmente a los Sofistas ya que se opone al
relativismo moral y al escepticismo de los sofistas, ya sus actitudes y opiniones políticas.
Aunque, los argumentos platónicos contra los sofistas se basaban en las ideas de
Sócrates y algunos presocráticos.
De Sócrates, quien fue su maestro y protagonista principal de sus escritos, adquirió la
afirmación de que existe un bien permanente. Junto con que, si el bien es cognoscible,
la virtud es enseñable, de aquí la importancia de la educación. Ademas aprendió que el
fin de la política es educar a los hombres para hacerlos justo. Y la oposición al relativismo
y escepticismo de los sofistas.
De los pitagóricos obtuvo su concepción dualista del hombre y la teoría de la
preexistencia, reencarnación e inmortalidad del alma y la importancia central de las
matemáticas para llegar al conocimiento.
De Parménides pudo sacar que el instrumento para filosofar no puede ser los sentidos
sino la razón. Ademas de la división del mundo en dos: el mundo sensible y el mundo
inteligente.
De Crátilo acepta su visión del mundo sensible como un mundo perpetuo fluir y que no
puede ser susceptible de conocimiento verdadero.
Por último, Anaxágoras critica el mecanismo atomista y defenderá una explicación
tecnológica.
COMO ENTIENDE PLATÓN LA EDUCACIÓN
Mediante la explicación del mito de la caverna, en especifico cuando el prisionero ya
libre está subiendo por la pendiente escarpada hasta que ve el sol, Platón nos da a
entender que él entiende la educación como un proceso largo y costoso, plagado de
obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera. Además, este asegura que
alcanzaremos la educación cuando seamos capaces de no regirnos solo por nuestros
sentidos sino por nuestra razón, la cual nos mostrara la verdad de las cosas o como el
las llama “Ideas”.
TEORIA DE LAS IDEAS
La doctrina centras de la filosofía de Platón es la Teoría de las Ideas, que brevemente
formulada, afirma que además de las cosas que nos rodean, existen realidades
inmateriales, absolutas, inmutables y universales que son descubiertas por la razón y
que están situadas en un mundo superior al del mundo físico que captamos por los
sentidos. A estas realidades las llamó Ideas, y son, según Platón, la auténtica realidad.
Las cosas que nos rodean no son más que copias o imitaciones de ellas.
MUNDOS DE PLATÓN
Platón en su Teoría de las Ideas distingue dos mundos:

• Mundo sensible: este aparece representado en el mito de la caverna como el interior


de la cueva. En este mundo encontramos las cosas sensibles, que son copias de las
Ideas y son múltiples, cambiantes, y no eternas. Estas se conocen mediante los
sentidos.
• Mundo inteligible: este aparece representado en el mido de la caverna como el
exterior de la caverna. En este mundo encontramos las Ideas, que son objetivas y a
pesar de estar separadas de las cosas sensibles, son sus esencias. Cada Idea es única,
inmutable. Estas son captadas por la inteligencia y están jerarquizadas siendo la idea
suprema el bien.
TIPOS DE CONOCIMIENTOS
El conocimiento sensible (al que Platón llamó doxa, opinión) tiene por objeto el mundo
sensible, que es cambiante. Platón no lo considera conocimiento en sentido pleno pues
lo que los sentidos nos muestran son cosas físicas en continuo cambio. Lo podemos
dividir en dos:

• Imaginación (eikasia). Es el grado más bajo de conocimiento. El estado de eikasia es


el propio del hombre que toma como originales las imágenes o sombras de las cosas
sensibles.
• Creencia (pistis). Es el estado mental de aquel que considera que lo real son las cosas
sensibles.
El conocimiento intelectual (episteme, ciencia) tiene por objeto el mundo inteligible. Se
trata de un conocimiento verdadero, objetivo y universal, dado que su objeto son las
Ideas.

• Pensamiento (dianoia), conocimiento discursivo, propio de las matemáticas y de


otras ciencias exactas que emplean un método hipotético. Para Platón la
matemática es ciencia, pero no constituye el conocimiento pleno.
• Conocimiento (noesis), es el grado más elevado de conocimiento. Su objeto son las
Ideas, y la ciencia que le corresponde la dialéctica. Es un saber riguroso que es fruto
de la contemplación directa de las ideas, y en último término de la Idea del Bien.
PORQUE DEBEN GOBERNAR LOS FILOSFOS.
Platón ere un amante de la filosofía por lo que decidió aprender de los diferentes
gobiernos de su época, pero cuando este vio la gran corrupción que habia perdió por
completo la fe en la política puesto que él decía que hasta que los filósofos no fueran
los gobernadores no se acabarían los problemas de la sociedad. Es así Platón abandonó
su afán de ser político y abrió la academia donde enseñaba a los futuros políticos
filosofía para poder gobernar con buen criterio.
SIMBOLISMOS
Interior de la caverna: representa el mundo sensible, donde el hombre se encuentra
sumido en su ignorancia ya que solo conoce a través de sus sentidos.
Exterior de la caverna: representa el mundo inteligible, donde el hombre ya tiene una
educación y conoce correctamente ya que hace uso de la razón.
Los prisioneros: representa a todos los hombres que carecen de educación y se basan
en aquello que perciben por sus sentidos, sin ir más allá
El prisionero liberado de las cadenas: representa a los hombres que son capaces de
indagar más en el conocimiento y ver que todo va más halla de los sentidos.
El prisionero que sale al exterior: representa a aquellos hombres que finalmente
adquieren una educación ya que son capaces de hacer uso de la razón para conocer la
verdad.
El prisionero que vuelve al interior de la caverna a liberar a sus compañeros: representa
a aquellos hombres, en este caso Platón lo hace pesando en los filósofos, que tratan de
enseñar/educar a todos esos hombres atrapados en su ignorancia.
La ruta empinada y escarpada: representa el duro proceso y lleno de obstáculos que hay
que seguir para llegar al mundo inteligible, para poder aprender y tener educación.
Los hombres que transportan objetos:
Las sombreas: representa a las copias de los objetos reales, entonces podemos decir que
estos son las cosas sensibles.
Los objetos transportados: representa a las Ideas, a las esencias de estas cosas sensibles.
El fuego en el interior de la caverna:
El sol en el exterior de la caverna: represen la idea del bien, ya que al igual que el sol nos
ilumina a nosotros, el bien ilumina a la razón y a las ideas.

SIMILITUD ENTRE EL SOL Y EL BIEN


Según Platón, la relación que se da entre el sol y los objetos sensibles es similar a la que
se da entre El Bien y las Ideas, ya que el sol ilumina a nuestros ojos y a los objetos físicos
y el bien ilumina a la razón y a las ideas.

PT.2 (ANEXO)
Conocer es una actividad que tiene como fin la aprehensión de un estado de cosas. Los
elementos del conocimiento son el sujeto (tanto individual o colectivo) y aquello que se
conoce es el objeto de conocimiento.
Las facultades de conocimiento son los sentidos, el entendimiento y la razón.
¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?
Para responder esta pregunta encontramos distintas posturas, como son:

• El escepticismo: viene del verbo griego “sképtomai”, que es mirar atentamente. Los
pensadores que piensan, que es imposible llegar nunca a una verdad absoluta.
Encontramos dos tipos de escepticismo:
o Escepticismo radical: afirma que el hombre no tiene capacidad parallegar a
la verdad.
Sus principiantes representantes de este tipo son Gorgias (S.V a.c) y Pirrón
de Elis (360-270 a.c)
o Escepticismo moderado: cree que el hombre no puede alcanzar ningún
conocimiento, no porque no tenga capacidad, sino porque le falta criterio
para saber cuándo lo que conocemos es cierto o no.
o Tenía representantes en la Antigüedad (Arcesilao y Carnéades), pero
principalmente en el Renacimiento y la edad moderna (Michel De
Montaigne, Tomás Sanchez y Pierre Charrón) pero el más importante es
David Hume.
• El dogmatismo: viene de la palabra dogma (doctrina fijada) y está de acuerdo con
que el hombre puede alcanzar una verdad absoluta. Esta se da en política y religión.
Sus principales representantes son Platón, Aristoteles, Tomás de Aquino, Descartes,
Locke, Berkeley, Hegel…
• El relativismo: considera que se puede llegar a conocimientos verdaderos, pero que
estos no son los mismos para todas las personas ni todos los tiempos. Es por esto
que encontramos diferentes tipos de relativismo:
o Individual: defiende que la verdad puede ser distinta para cada persona. Esta
fue defendida por los sofistas, entre los que destaca Protágoras que decía:
“el hombre es la medida de todas las cosas”
o Social o cultural: considera que no hay una verdad para cada persona, sino
que cada sociedad o cultura tiene su propia verdad. A partir del siglo pasado la
antropología cultural es la mayor defensora de esta rama del relativismo
o Histórico: sostiene que cada época tiene su sistema de verdades. Uno de los
mayores defensores de esta rama del relativismo es Oswal Spengler.
• El criticismo antes de afirmar que algo es verdadero o falso, analiza la razón humana
para ver si tiene capacidad para acceder a tal conocimiento y bajo qué condiciones
puede hacerlo. Kant (filósofo ilustrado) tiene libros como la crítica del juicio, crítica
de la razón práctica y crítica de la razón pura. Kant quiere mantener una postura
intermedia (entre el dogmatismo y escepticismo); en esta distingue dos niveles de
conocimiento el sensible (debemos de distinguir entre el objeto que nos proporciona
los datos y el sujeto activo qué estructura) y el conocimiento racional en el que
distingue el objeto (lo llama fenómeno) y el sujeto (elabora conceptos). Espacio +
Tiempo + Datos= Fenómeno (que es lo que aparece); mas tarde el entendimiento va
a aplicar los consejos. Dice que no podemos conocer más allá de la experiencia ya
que solo podemos conocer con estos elementos y con ellos lo que construimos. Lo
que nos llega a través de la experiencia son datos, las estructuras con las que
conocemos son las mismas en todos los sujetos, lo que permite un conocimiento
objetivo.
• El perspectivismo: fue propuesto por Ortega y Gasset, quien decía que si se puede
llegar al conocimiento de la realidad, pero juntando varias perspectivas ya que cada
uno de nosotros y cada generación histórica descubre una nueve perspectiva de la
realidad.
Nietzsche sugiere otro perspectivismo, pero es en un subjetivismo en realidad.
¿DE DONDE PROVIENE NUESTRO CONOCIMIENTO?
Para responder a la pregunta del origen de nuestros conocimientos distintas filosofías
afirman que:

• Procede de la experiencia: cuando nacemos nuestra mente esta completamente


vacía, como decía Locke como una tabula rasa. Todo lo que en ella proviene de la
experiencia. Hay dos tipos de experiencia:
o La externa: es la de la sensación, mediante la cual conocemos los objetos
externos a nuestra mente.
o La interna: es la reflexión y es el conocimiento que la mente tiene de sus
propias operaciones.
En la Antigüedad los empiristas como los sofistas, los estoicos, los epicúreos
defendieron esta doctrina, pero la formulación más clara fue la obra del llamado
empirismo inglés con Locke, Berkeley y Hume.
• Procede de la razón: nuestra mente posee unos contenidos innatos y a partir de ellos
podemos construir nuestros conocimientos sin necesidad de recurrir a los sentidos.
Los racionalistas tomaron como modelos las matemáticas para alcanzar un
conocimiento necesario y universalmente válido.
El primer racionalista fue Pármenides de Elea, quien dijo “el ser es y el no ser no es
y no puede ser pensado”. Solo lo que es puede pensarse porque lo que es no ha
llegado a ser ni puede dejar de ser, porque ya es. Platón afirma que el alma racional
es la que puede conocer la realidad, que son las Ideas. En la modernidad
encontramos a Descartes, quien duda de todo el conocimiento, menos el que sea
sujeto pensante, ya que “pienso luego existo”.
• Procede de los sentidos y de la razón: esta es una posición intermedia que da lugar
al intelectualismo defendido por Aristóteles que conocemos la esencia de las cosas,
pero el conocimiento empieza por los sentidos que nos ofrecen las características
individuales de cada objeto en forma de imagen. Sobre esta imagen actúa nuestro
entendimiento que se queda con lo común. Los sentidos nos informan de cómo son
las cosas, pero no de su esencia; ésta la descubre el intelecto penetrando en la
imagen y formando así el concepto, que es el mismo para todos los objetos de una
misma especie.
Otra postura intermedia es el apriorismo de Kant dice que el sujeto impone
estructuras a priori.

También podría gustarte