Está en la página 1de 16

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO -

ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

ASIGNATURA:
Desarrollo Económico

Efectividad del Programa de Pensión a Adultos Mayores en la


Reducción de la Pobreza

PROFESOR
Dr. Oscar Iván Reyes Maya

PRESENTA
Raymundo Ramírez Peralta

Chapingo, México a 04 de noviembre de 2023


Índice
Resumen........................................................................................................................................1
Introducción...................................................................................................................................1
Pregunta de Investigación..............................................................................................................2
Objetivos........................................................................................................................................2
Hipótesis.........................................................................................................................................3
Marco Teórico.................................................................................................................................3
Marco Contextual...........................................................................................................................4
Tabla 1. Población Pobre en México en 2018 y 2022................................................................6
Tabla 2. Población de adultos mayores de 65 y más años en México en 2018 y 2022...............6
Figura 1. Incremento de la población adulta mayor de 65 y más años de 2022 con respecto a
2018...........................................................................................................................................7
Zona de Estudio..............................................................................................................................7
Metodología...................................................................................................................................7
Resultados......................................................................................................................................8
Tabla 4. Población adulta mayor en pobreza en México en 2018 y 2022..................................8
Figura 2. Incremento del padrón de beneficiarios del Programa de Pensión para Adultos
Mayores de 2022 con respecto a 2018........................................................................................9
Tabla 3. Población adulta mayor en pobreza en México en 2018 y 2022..................................9
Figura 4. Relación del incremento del padrón de beneficiarios del Programa de Pensión para
Adultos Mayores con la disminución de la pobreza.................................................................10
Tabla 5. Relación del incremento del padrón de beneficiarios del Programa de Pensión para
Adultos Mayores con la disminución de la pobreza.................................................................11
Conclusión....................................................................................................................................11
Resumen
La investigación se centra en el Programa de Pensiones para Adultos Mayores (PAM) en
México y su impacto en la disminución de la pobreza en la población de 65 años y más
entre 2018 y 2022. Con más del 50% de la población trabajando en el mercado informal, la
falta de pensiones contributivas y prestaciones plantea desafíos para la vejez. Los
programas de transferencias federales, como las pensiones no contributivas, buscan evitar
la pobreza en grupos vulnerables, no obstante, ¿son suficientes?
El PAM, que comenzó en 2001, se expandió gradualmente y se volvió universal en 2019.
La investigación examina las reformas al programa, comparando los años 2018 y 2022. La
pregunta de investigación es si la implementación universal contribuyó a reducir la
pobreza.
Utilizando el enfoque de William Henry Beveridge, la investigación destaca la
universalidad en la seguridad social. El marco teórico aborda los desafíos demográficos, la
alta informalidad laboral y las condiciones socioeconómicas de los adultos mayores.
Los resultados muestran un aumento significativo en el padrón de beneficiarios del PAM,
pasando del 60.3% en 2018 al 82.53% en 2022. Aunque la pobreza en adultos mayores
disminuyó ligeramente del 8.58% al 8.36%, hay variaciones significativas entre estados.
Estados como Tabasco y Guanajuato muestran reducciones notables en la pobreza y altas
tasas de cobertura del programa, mientras que, en Coahuila, con una cobertura del 52.21%,
la pobreza disminuyó en un 19.5%.
La conclusión destaca que el PAM ha tenido un impacto en la reducción de la pobreza,
especialmente en estados con alta cobertura. Sin embargo, la "pobreza multidimensional"
sugiere que el programa no aborda completamente la situación actual, y la variabilidad
entre estados puede deberse a factores estatales adicionales. Además, estados con altos
índices de pobreza podrían necesitar más atención.
Introducción
El envejecimiento demográfico es un fenómeno que presenta grandes desafíos, pues de
2018 a 2022 la población adulta mayor de 65 y más años ha aumentado en 1.44%, por lo
que, el aumento es inevitable. Por otro lado, según INEGI, los índices de natalidad han
disminuido en 12%, además, menciona que la esperanza de vida para hombres es de 72
años y de 78 para mujeres. Por lo que, ahora comenzará a invertirse la pirámide
poblacional, implicando una cantidad de ingresos menor para el Estado y disminución de
programas sociales.

En México, más del 50% de las personas se halla laborando en un mercado informal
(INEGI, 2022), ocasionando no contar con prestaciones y, por lo tanto, estas no tendrán una
pensión contributiva, orillándolos a seguir formando parte del mercado laboral y
preocuparse, aún más, por cumplir sus necesidades básicas.

Es por ello por lo que han surgido programas de transferencias federales, como lo son las
pensiones no contributivas, ayudan a que aquellos grupos vulnerables tengan un ingreso
para evitar que caigan en la pobreza o ayudar a que salgan de ella, entre otras cuestiones
que no abordaremos en esta investigación.

En América Latina, la mayoría de los programas se crearon a partir del año 2000, pero
surgieron con mayor intensidad después de 2005. En un principio eran pequeños y muy
focalizados, luego se extendieron en algunos casos de manera gradual y en otros
repentinamente, llegando en 2012 a cubrir una parte importante de la población adulta
mayor (Oliveri, 2012).

El Programa de Pensiones para Adultos Mayores (PAM) comenzó sus inicios cuando
Andrés Manuel López Obrador fue gobernador del, aquel entonces, Distrito Federal en
2001, llamado programa de Apoyo Alimentario, Atención Médica y Medicamentos
Gratuitos para Adultos Mayores de 70 Años Residentes en el Distrito Federal.

Este sistema solo atendió a los adultos mayores que vivían en zonas consideradas de media,
alta y muy alta marginación desde su inicio hasta el 2003, cuando se amplió la cobertura a
todos los adultos de 70 años y más que cumplieran con el requisito de haber residido los
últimos tres años en cualquier zona del Distrito Federal al momento de solicitar el beneficio
(Juárez, 2018).

La presente investigación se enfoca en examinar cómo el Programa de Pensiones para


Adultos Mayores ha influido en la disminución de los índices de pobreza de la población de
65 años y más. Se realizará un estudio comparativo del programa del año 2018 y 2022
considerando como eje principal la implementación universal de este.

Por lo que, el propósito del análisis comparativo es arrojar a la luz qué repercusiones
positivas o negativas han tenido las diferentes reformas que se le han realizado al programa,
pudiendo concluir si, desde el enfoque que se estudiará, el actual gobierno ha tomado
acciones efectivas para la implementación de este. En última instancia, este estudio busca
proporcionar una visión detallada y crítica de la relación entre el Programa de Pensión para
Adultos Mayores y la lucha contra la pobreza, con el objetivo de impulsar un debate
informado y ayudar a orientar futuras políticas y estrategias en esta área vital.

Pregunta de Investigación
¿La implementación universal de las pensiones para Adultos Mayores ha contribuido a la
disminución de la pobreza en el país entre el 2018-2022?

Objetivos
Estimar el cambio en el padrón de beneficiarios con respecto a la implementación del
término "universalidad" en el programa.

Contrastar el número de adultos mayores en situación de pobreza del año 2018 y 2022.

Hipótesis
La universalidad del Programa de Pensiones para Adultos Mayores disminuyó los índices
de pobreza de este grupo demográfico.

Marco Teórico
Para la presente investigación retomaremos el enfoque de William Henry Beveridge,
catalogado por Monereo como uno de los "padres fundadores" de los sistemas de Seguridad
Social. La directriz de su enfoque se basaba en el modelo de Estado del bienestar liberal
minimalista.

Fue denominado un ente representativo de la seguridad social debido a que creó un plan
llamado "Social Insurance and Allied Services", por su nombre en español, "Seguridad
Social y Servicios Afines". Dicho plan se medía por la capacidad de eliminar la pobreza, y
no principalmente por garantizar el mantenimiento del nivel de vida de los trabajadores
(Pérez, 2015). La idea innovadora de Beveridge consistió en unir de manera integral
métodos ya existentes, que se usaban de manera separada (UNAM,s.f.).

El diseño de su modelo se enfocaba principalmente en una característica, la universalidad


de la Seguridad Social, lo cual implicaba un proyecto que abarcaba a todos los ciudadanos,
no solo a unos cuantos (UNAM,s.f.).

A pesar de su fuerte ambición por un sistema de Seguridad Social con bases bien
cimentadas, siempre defendió el principio contributivo, pues era de suma importancia
implementar un sistema de seguros sociales y no solo medidas de caridad institucionalizada
(Pérez, 2015).

Beveridge en su plan buscaba abordar cinco gigantes de la miseria": la necesidad, la


enfermedad, la ignorancia, la ociosidad y la pobreza en la vejez.

Dado a que esta investigación se centra en el último gigante de la miseria mencionado,


Oliveri argumenta que los programas sociales para la mejora del bienestar en adultos
mayores se vinculan a:

a) la baja cobertura de los sistemas contributivos y la necesidad de reducir las brechas de


cobertura de los sistemas tradicionales en un contexto de alta informalidad laboral;

b) la población está envejeciendo a un ritmo acelerado en América Latina;

c) mayor disponibilidad de recursos fiscales;

d) presión social que demanda atención a grupos vulnerables y

e) debate de organismos internacionales de atención a estos grupos ayudando a colocar el


tema en las Agendas Nacionales.

Marco Contextual
En Alemania, la ley de 1889 se concedió una pensión cuando su salario no superaba los
2000 marcos anuales, dicha pensión se liberaba a los 70 años y era proporcional al número
de cotizaciones.

Para el caso de Inglaterra, en 1908 se aprobó una ley de pensiones no contributivas para
personas de 70 años o más. Sin embargo, para 1925, se crea un sistema de pensiones
contribuyentes para ancianos, viudas o huérfanos (UNAM,s.f.).

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, México está transitando de una
población joven a una envejecida, a pesar de que uno de cada diez mexicanos tiene 60 años
o más, según las proyecciones del Consejo Nacional de Población, para el año 2050 se
estima que la población de adultos mayores incremente al doble (INEGI,2022). Por otra
parte, el 31 % de aquellas personas que tienen 75 años o más cuentan con ingresos menores
a los del promedio, en comparación al 11% de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE,2021).
A pesar de lo anterior, la OCDE sostiene que México ha llevado a cabo una de las
actualizaciones más completa con respecto a las pensiones contributivas, pues elevó las
contribuciones relacionadas con los ingresos, las prestaciones actuales y futuras de primer
piso y aumentó la pensión garantizada. Esto implicaría que en el futuro los jubilados
tendrán mejores pensiones contributivas, incluso, mayores a la media de la OCDE.

En el año 2000 México no contaba con un sistema de pensiones no contributivas, lo que lo


dejaba fuera del promedio de América Latina, cuando otros países como Costa Rica,
Bolivia, Ecuador, entre otros, ya contaban con uno.

Para el año 2003, se implementó el "Programa de 70 y más" destinado a apoyar a adultos


mayores que habitaban localidades menores a 2 mil habitantes (Secretaría del
Bienestar,2022). No obstante, en el 2012 con la implementación de dicho programa alcanzó
una cobertura casi del 60% de la población adulta mayor, empero, seguía sin llegar al
promedio de América Latina (Oliveri, 2015).

Con el pasar del tiempo, el programa fue cambiando las reglas de operación, siendo que de
2013 a 2018 el programa conservó el nombre de "Programa de Pensiones para Adultos
Mayores" el cual consideraba a las personas de 65 y más años que no recibieran ingreso
mayor a $1,092 pesos por pensión contributiva o jubilación.

En los programas sociales cada país tiene un mecanismo de elegibilidad de beneficiarios,


hay algunos que lo aplican de manera universal y otros que lo hacen focalizadamente, todo
va a depender del enfoque que se le dé el programa. Pues en caso de usar un sistema
focalizado puede concentrarse en zonas más vulnerables con el objetivo de lograr una
mayor efectividad. Para el caso de México en 2003 se utilizaba un método de focalización
en pobreza , pues buscaba atacar zonas rurales vulnerables para incrementar el bienestar en
las personas de 70 (SEDESOL,2017). Sin embargo, a partir de 2019 se ha optado por
otorgar pensiones universales.

Con base en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), el Consejo Nacional de


Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) establece los criterios y
lineamientos para la definición e identificación de la pobreza (CONEVAL,sf). Los
indicadores que considera son el ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud,
acceso a seguridad social, acceso a la alimentación, calidad y espacios de la vivienda,
acceso a servicios básicos en la vivienda y el grado de cohesión social.

Por lo tanto, hay distintos niveles de pobreza. Según el CONEVAL, los pobres
multidimensionales son aquellos que presentan al menos una carencia social y sus ingresos
son inferiores a la Línea de Bienestar Económico (LBE). Dentro de este gran grupo se
encuentran las personas vulnerables por ingreso, vulnerables por alguna carencia social,
pobreza moderada los cuales se hallan entre la LBE y la Línea de Bienestar Mínimo (LBM)
y pobreza extrema que son las personas que están por debajo de la LBM y cuentan con más
de tres carencias sociales.

En México la pobreza es un desafío social y económico que ha persistido a lo largo de los


años, afectando a una parte significativa de la población. En 2018, aproximadamente el
41.91% de los mexicanos se encontraban en situación de pobreza. Sin embargo, para el año
2022, se observó una disminución del 5% en este índice (ver tabla 1).

Tabla 1. Población Pobre en México en 2018 y 2022


Año 2018 2022
51,890,880.0
Número de personas 46,804,510.00
0
Porcentaje de personas 41.91 36.31
Elaboración propia con datos de la ENIGH 2018 y 2022.

Por otro lado, la población de adultos mayores de 65 años y más en México es un segmento
demográfico que ha ido experimentando un aumento significativo en las últimas décadas.
Este fenómeno se atribuye a varios factores, como el envejecimiento, una mayor esperanza
de vida y cambios en las tasas de natalidad. En 2018 constituían aproximadamente el 8.33%
de la población total en México. Para el año 2022, esta proporción aumentó al 9.77%, lo
que representó un incremento de 2.27 millones de adultos mayores en el país (ver tabla 2).
Tabla 2. Población de adultos mayores de 65 y más años en México en 2018 y 2022
2018 2022
Población de adultos mayores 10,310,474.00 12,588,256.00
Porcentaje de la población de adultos mayores 8.33 9.77
Elaboración propia con datos de la ENIGH 2018 y 2022.

Para 2022, todas las entidades federativas tuvieron un incremento importante de la


población adulta mayor de 65 y más años. Quintana Roo se posicionó en primer lugar con
65.41%, seguido de Chiapas (49.76%) y Baja California Sur (40.95%); por otro lado, los
que menos aumentos presentaron fueron Tamaulipas (6.14%), Morelos (8.01%) y Zacatecas
(8.61%) (véase figura 1).
Figura 1. Incremento de la población adulta mayor de 65 y más años de 2022 con respecto
a 2018

Elaboración propia con datos de la ENIGH 2018 y 2022.


Zona de Estudio
La presente organización toma en cuenta la zona de estudio los Estados Unidos de la
República Mexicana.

Metodología
Se utilizó el enfoque de pobreza del CONEVAL, que considera la pobreza como un
fenómeno multidimensional que abarca aspectos relacionados con las condiciones de vida,
la vulneración de la dignidad, la limitación de derechos fundamentales y la integración
social (CONEVAL, 2014).

La población objetivo fueron adultos mayores de 65 años y más en México. La muestra


incluyó beneficiarios y no beneficiarios del programa, seleccionados de la ENIGH.

Se recopilaron datos cuantitativos mediante la revisión de los resultados de la ENIGH de


2018 y 2022, específicamente en las variables de pobreza y beneficiarios del Programa de
Pensiones para Adultos Mayores.

Se llevó a cabo un análisis estadístico comparativo para evaluar las diferencias en los
niveles de pobreza entre los dos períodos.

La interpretación se centró en determinar si hubo un aumento o disminución significativa


en los índices de pobreza en la población de adultos mayores beneficiarios del programa,
comparando los dos años de estudio.

Se reconocieron sesgos potenciales, como la posible acción de programas estatales o


municipales específicos y errores en la interpretación o recopilación de datos.

Además de los sesgos mencionados, se reconocieron posibles limitaciones, como la


disponibilidad de datos y posibles cambios en la definición de pobreza a lo largo del
tiempo.

Resultados
En 2018 el programa de Pensiones para Adultos Mayores cubría al 60.3% de la población
de adultos mayores de ese año. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, importantes
cambios fueron implementados en 2019, pasando a un sistema donde se dejaba fuera a las
personas que recibían una pensión contributiva o jubilación mayor a $1,092 pesos
mensuales, a uno de universalidad del programa. Este cambio resultó en un notable
incremento del padrón en 2022, abarcando al 82.53% de la población de adultos mayores.
En términos de beneficiarios, se sumaron 4.17 millones de adultos mayores al padrón,
reflejando un esfuerzo por ampliar la cobertura y llegar a un mayor número de personas
mayores (ver tabla 3).
Tabla 3. Población adulta mayor en pobreza en México en 2018 y 2022
2018 2022
Población beneficiaria 6,217,191.00 10,388,519.00
Porcentaje de 60.3 82.53
beneficiarios
Elaboración propia con datos de la ENIGH 2018 y 2022.

A continuación, se observa el análisis del porcentaje de beneficiarios por entidad federativa


de donde se derivan conclusiones significativas. En 31 estados, se hubo un aumento en el
número de beneficiarios, a excepción de Aguascalientes, que experimentó una reducción de
13.05% en este aspecto. Coahuila (1.08%), Quintana Roo (2.28%), Colima (3.64%),
Chiapas (3.84%), Oaxaca (4.74%) y Guerrero (8.9%) fueron las entidades federativas que
experimentaron los cambios más modestos, destacando que estas tres últimas poseen los
índices de pobreza más elevados (véase figura 2).
Por otra parte, Chihuahua (29.2%), Tamaulipas (23.99%), Estado de México (23.82%),
Sinaloa (23.1 %), Morelos (22.83%), Baja California (22.47 %) y Tabasco (22.03) fueron
los estados con un incremento de beneficiarios importante.
Figura 2. Incremento del padrón de beneficiarios del Programa de Pensión para Adultos
Mayores de 2022 con respecto a 2018

Elaboración propia con datos de la ENIGH 2018 y 2022.


La pobreza en adultos mayores es una problemática compleja que afecta a una parte
significativa de la población en México, pues en 2018, se registraron 4,451,364 adultos
mayores en situación de pobreza en México. Sin embargo, para el año 2022, esta cifra
experimentó una reducción del 0.22% con respecto a 2018, lo que indica un cambio
positivo en la situación de este grupo demográfico (ver tabla 4).

Tabla 4. Población adulta mayor en pobreza en México en 2018 y 2022


2018 2022
Población en pobreza 4,451,364.00 3,910,943.00
Porcentaje de la población en 8.58 8.36
pobreza
Elaboración propia con datos de la ENIGH 2018 y 2022.

En la siguiente imagen (figura 4) se observa la relación entre el aumento del número de


beneficiarios y la disminución de la pobreza donde los puntos graduados nos indican el
aumento del número de beneficiarios y los colores indican la disminución de la pobreza.
Por consiguiente, se tiene que en los primeros diez estados donde hubo un incremento de
beneficiarios mayor fue en Chihuahua (29.2%), Tamaulipas (23.99%), Estado de México
(23.82%), Sinaloa (23.1%), Morelos (22.83%), Baja California (22.47%), Tabasco
(22.03%), Puebla (21.84%) y Jalisco (20.64%); los índices de pobreza en adultos mayores
de 65 y más años disminuyeron en más de 10% para estas entidades, a excepción de Puebla
(9.62%), Querétaro (8.17%) y Estado de México (7.62%).
Figura 4. Relación del incremento del padrón de beneficiarios del Programa de Pensión
para Adultos Mayores con la disminución de la pobreza

Elaboración propia con datos de la ENIGH 2018 y 2022.

En la tabla 5 se observa esta relación, donde Tabasco tuvo una reducción de la pobreza de
21.15 % y un aumento de beneficiarios de 22.03%. No obstante, en Coahuila hubo un
íncremento de 1.08% y una reducción de la pobreza de 19.5%. Por otra parte, siendo que
Chiapas es uno de los estados más pobres del país, el aumento de beneficiarios fue de
3.84%, mismo caso de Oaxaca con 4.74%, Guerrero con 8.9%. La Ciudad de México
cuenta, desde 2018 con una cobertura del 100%. En Aguascalientes se redujo el porcentaje
de beneficiarios, pero, aún así, disminuyó el índice de pobreza en 7.77% (ver tabla 5).

Tabla 5. Relación del incremento del padrón de beneficiarios del Programa de Pensión para
Adultos Mayores con la disminución de la pobreza
Porcentaje
Aumento de Disminución
de cobertura
Entidades Federativas beneficiarios de la
del PAM en
(%) pobreza (%)
2022
Tabasco 87.23 22.03 21.151513
Coahuila de Zaragoza 52.21 1.08 19.508422
Guanajuato 84.63 13.88 18.626997
Yucatán 82.43 14.68 15.815386
San Luis Potosí 82.65 17.7 15.764705
Morelos 84.92 22.83 15.105309
Durango 86.88 18.36 14.783987
Colima 20.65 3.64 14.672638
Nuevo León 68.23 12.72 13.960668
Oaxaca 74.3 4.74 13.64585
Veracruz de Ignacio de la Llave 83.21 20.48 13.467683
Zacatecas 88.58 13.86 13.412406
Tamaulipas 74.81 23.99 13.351215
Nayarit 86.1 20.38 13.283689
Baja California 74.85 22.47 13.125109
Guerrero 76.85 8.9 13.076099
Sinaloa 88 23.1 12.876235
Jalisco 79 20.64 12.429543
Hidalgo 82.82 16.43 11.894125
Ciudad de México 100 0 11.519989
Baja California Sur 71.52 10.06 11.380565
Chihuahua 100 29.2 11.220866
Michoacán de Ocampo 82.95 12.27 10.891813
Quintana Roo 58.05 2.28 10.463722
Puebla 88.38 21.84 9.627672
Querétaro 78.28 20.44 8.17174
Tlaxcala 87.01 11.68 7.867335
Chiapas 28.85 3.84 7.84018
Aguascalientes 77.23 -13.05 7.776113
México 78.11 23.82 7.628385
Campeche 90.92 9.59 7.031504
Sonora 81.52 18.12 6.700974

Conclusión
El Programa de Pensiones para Adultos Mayores (PAM) sí ha tenido una repercusión en los
índices de pobreza de la población adulta mayor de 65 y más años a nivel nacional.
Están los casos de Tabasco, Guanajuato, Yucatán, San Luis Potosí , Morelos y Durango que
cuentan con una cobertura de la población objetivo mayor al 80% y reducciones en el
índice de pobreza mayores al 14%, de donde podría deducirse que los efectos del PAM son
positivos.
No obstante, al ser un término que agrupa a otros dando como resultado a la “pobreza
multidimensional”, no se logra observar un panorama completo de la situación actual. Pues
como es el caso de Coahuila donde hay una cobertura de un poco más del 50% del PAM,
pero con un incremento poco significativo del padrón de beneficiarios y una reducción de
más del 20% de la pobreza, es vago decir que se le atribuye en su totalidad al PAM, debido
a que puede haber programas implementados a nivel estatal que complementen a este. El
mismo caso para Aguascalientes donde se redujo el padrón y existió una disminución de la
pobreza.
Además, hay entidades federativas con índice de pobreza altos que han tenido aumentos del
padrón muy pequeños, como es el caso de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Se podría deducir
que el programa está descuidando a los más necesitados ya sea a través de una mala
implementación a nivel estatal, falta de información o medios para hacerla llegar, pues en
estados donde cuentan con un mayor recurso y facilidad de información el número de
beneficiarios es muy alto. Por lo que, se propone abarcar el concepto multidimensional de
la pobreza y no solo realizar transferencias directas a los individuos, además, de focalizar el
programa o dar prioridad a aquellas entidades con un alto índice de pobreza y con un bajo
padrón de beneficiarios, ya sea por medio de campañas de acompañamiento para el trámite
del apoyo y brindar información en tiempo y forma en comunidades donde es difícil la
comunicación.
Bibliografía

Mamani, J. I., & Mendoza, A. P. C. (2020). Impacto del Programa Social Pensión 65 sobre

el gasto en alimentos 2017-2018. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 47(86),

215-232. https://doi.org/10.21678/apuntes.86.985

Oliveri, M. L. (2016). Pensiones sociales y pobreza en América Latina. Apuntes: Revista de

Ciencias Sociales, 43(78), 121-158. https://doi.org/10.21678/0252-1865-

00430078_5

Instituto de Investigadores Juridicas. (s. f.). Principales Modelos De Seguridad Social y

Protección Social. Biblioteca Jurídica Virtual.

Pérez, J. L. M. (2015). William Henry Beveridge (1879-1963): La construcción de los

modernos sistemas de seguridad social. Revista de Derecho de la Seguridad Social,

Laborum, 4, 279-305. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210780

Welti-Chanes, C. (2013). Política social y envejecimiento. Papeles De Poblacion, 19(77),

25-59. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n77/v19n77a5.pdf
Sánchez Aguilera, P., & Rodríguez Gómez, K. (2019). Pensiones no contributivas en

México y pobreza de los adultos mayores: un análisis del Programa de Adultos

Mayores (PAM) 65 y más en 2018. Revista Euro Latinoamericana de Análisis

Social y Político, 2(2).

Carmona-Valdés, S. E. (2015). Factores que influyen en la condición de salud de los

adultos mayores en situación de pobreza en Nuevo León, México. Población y

Salud en Mesoamérica, 13(2). https://doi.org/10.15517/psm.v13i2.21747

OCDE. (2021). Panorama de las pensiones de la OCDE 2021. OECD.

Reglas de Operación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas
Mayores, para el ejercicio fiscal 2023, Secretaría del Bienestar, Estados Unidos
Mexicanos, DOF, 30 de diciembre de 2022, [citado 30-11-2023]; Disponible en
versión/formato (HTML, PDF, etc.) en internet:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.phpcodigo=5676228&fecha=30/12/2022#gsc.t
ab=0

Reglas de Operación del Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas
Mayores, para el ejercicio fiscal 2019, Secretaría del Bienestar, Estados Unidos
Mexicanos, DOF, 28 de febrero de 2019, [citado 30-11-2023]; Disponible en
versión/formato (HTML, PDF, etc.) en internet:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5551445&fecha=28/02/2019

También podría gustarte