Está en la página 1de 42

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

EFECTOS DEL PROGRAMA NACIONAL “JUNTOS” EN LA POBREZA

MONETARIA DE LA REGIÓN HUANCAVELICA PERIODO 2014-2019

PRESENTADA POR:

ARAUJO CONDORI, Laura Beatriz.


CONDORI CCORA, Brus Jaime
ESPINOZA ASPARRIN, Gustavo Edgar.
ESPINOZA ROJAS, Jean Marco
HUAYLLANI ESPINOZA, Yeffrin Cristian
ROMERO ENRIQUEZ, Yoni

LINEA DE INVESTIGACIÓN: ECONOMÍA DE LA POBREZA Y DE LA

DESIGUALDAD.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ECONOMISTA

HUANCAVELICA-PERU

2021
1
Índice

Índice.................................................................................................................................2

Capítulo I...........................................................................................................................5

Planteamiento del Problema..............................................................................................5

1.1. Planteamiento y formulación del problema..................................................................5

1.1.1. Descripción del problema.........................................................................5

1.1.2. Formulación del problema........................................................................7

1.2. Determinación de objetivos..........................................................................................8

1.2.1. Objetivo general........................................................................................8

1.2.2. Objetivos específicos................................................................................8

1.3. Hipótesis.......................................................................................................................9

1.4. Justificación e importancia del estudio...........................................................................9

1.5. Limitaciones de la presente investigación..................................................................10

Capítulo II.......................................................................................................................12

Marco teórico..................................................................................................................12

2.1. Antecedentes del problema.........................................................................................12

2.2. Bases teóricas.............................................................................................................21

2.2.1. POBREZA..............................................................................................22

2.2.2. “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS”........................28

2.2.3. Inversión focalizada...................................................................................................29

2.2.3.1. Criterios de focalización...........................................................................31


2
• Error de subcobertura...................................................................................................32
• Error de filtración.........................................................................................................32

2.2.4. Efectividad del programa...........................................................................................33

Definición de Componentes de la Efectividad del Programa......................................34

2.3. Bases conceptuales.....................................................................................................35

2.4. Operacionalización de variables.................................................................................38

Capítulo III......................................................................................................................40

Metodología del estudio..................................................................................................40

3.1. Método y tipo de la investigación...............................................................................40

3.1.1. Método....................................................................................................40

3.1.2. Tipo o alcance.........................................................................................41

3.2. Diseño de la investigación..........................................................................................41

3.3. Población y muestra....................................................................................................41

3.3.1. Población................................................................................................41

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................................42

3.5. Técnicas de análisis de datos......................................................................................42

Capítulo IV......................................................................................................................43

Aspectos administrativos................................................................................................43

4.1. Presupuesto (Recursos humanos, logísticos, tecnológicos y otros)............................43

4.2. Cronograma de actividades........................................................................................44

Referencias bibliográficas...............................................................................................45

Anexos 47

Matriz de consistencia...........................................................................................47
Capítulo I

Planteamiento del Problema

1.1. Planteamiento y formulación del problema.


1.1.1. Descripción del problema

Hoy en día, la pobreza monetaria es un síntoma común que afecta a millones de

familias en muchos países. Siendo uno de los problemas de la sociedad más

comunes. En Latinoamérica, esta crisis de pobreza es persistente y afecta a todos

los países de la región. En la cual no parece haber suficiente esfuerzo nacional para

reducir el impacto de la pobreza en cada región. A pesar del pasar de los años la

pobreza sigue siendo un gran problema que deben afrontar los gobiernos de turno y

la sociedad en conjunto, y queda claro que Perú no es ajeno a estos problemas, con

una de las tasas de pobreza monetaria más alta de Latinoamérica según (INEI) se

“contaba con el 20.2% respecto al inicio del periodo de 2014 donde Perú tenía

22.73% es decir este porcentaje de viviendas no podrían cubrir satisfactoriamente

sus necesidades básicas

como salud, alimentación, vivienda, educación y entre otros” INEI (2019, P.10).
5
El Perú ha logrado tener un crecimiento económico sostenido y para ello el Perú

creo programas sociales, esto para lograr empujar a las viviendas que no lograr

crecer económicamente por sus propios medios con el objetivo de que este

crecimiento afecte de forma directa o indirecta en el bienestar de la población en

condición de pobreza y pobreza extrema.

Tenemos el programa juntos donde no menciona que El Programa Juntos brinda

atención a hogares con miembros objetivos, tales como: gestantes, niños,

adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad, en situación de pobreza que

cumplen los criterios de focalización geográfica (distritos con tasas de pobreza

iguales o superiores al 40%) y focalización individual.

Una propuesta es que el estado mediante la inversión focalizada, es entonces

cuando los programas sociales buscan obtener resultado en el nivel de calidad de

vida de la población objetivo a la vez que se incrementan las oportunidades y esto

lleve a un mejor desarrollo de sus capacidades. Entonces para la situación de la que

se viene explicando se encuentra los programas de transferencia monetarios

condicionados (TMC) la cual viene a ser una alternativa de solución por parte del

estado, para el cual este programa está junto a esfuerzos sistemáticos para media la

eficacia y el impacto en los hogares. Es por ello que el programa más conocido en

este rubro fue implementado el 2005 llamado “Programa Nacional de Apoyo Directo

a los más Pobres JUNTOS” la cual lleva una política selectiva en la población que

será afectada, solo afecta a grupos específicos que en la gran mayoría cumplan con

las características similares de las condiciones sociodemográficas. La función de este

programa social es de dotar de liquidez a hogares y grupos que requieran de dichas

transferencias, para lograr una mejora en las políticas sociales.


Se tiene conocimiento de que el objetivo del programa es buscar el desarrollo y

crecimiento económico buscando una reducción en la pobreza. para ello primero se

opta por aliviar las necesidades económicas para satisfacer las necesidades

fundamentales y básicas de los hogares que están en condición de pobreza y/o

pobreza extrema.

El programa es característico por el alivio inmediato y mejora de consumo de los

hogares, por ello los incentivos monetarios vienen a ser una herramienta que

funciona como protección social. El programa comenzó a cubrir a las provincias con

mayor índice de pobreza en el 2005.

Por ende, junto a las consideraciones del programa nacional y el nivel de pobreza

de la región Huancavelica identificamos a 2 variables que serán fundamentales para

el desarrollo y nos permitirán medir la influencia del programa de transmisión

monetaria directa en la pobreza de Huancavelica. Las variables son: inversión

focalizada, y la efectividad del programa JUNTOS (2019, P.4).

1.1.1. Formulación del problema.

Actualmente a nivel mundial, la pobreza es aceptada como un fenómeno social

multidimensional que afecta a millones de personas en todo el mundo, es sin lugar a

dudas uno de los problemas sociales más preponderantes de la humanidad de todos

los tiempos. Como un ejemplo de medición de la pobreza absoluta, son los

porcentajes de población comiendo menos alimentos de los necesarios para que el

cuerpo humano se pueda sostener (aprox. 2000-2500 kilocalorías al día).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la pobreza como la

enfermedad más mortal en el orbe. Esta condición socioeconómica afecta a más de

1,000 millones de personas de todas las edades en el mundo; de las cuales el 70% son

mujeres, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres. En los
países de bajos ingresos, menos de una cuarta parte de la población llega a los 70

años, y más de una tercera parte de todos los fallecimientos se produce entre los

menores de 14 años, de acuerdo con la OMS (2016).

A nivel de américa latina, esta crítica situación de la pobreza se hace muy

persistente, el cual afecta a todos los países de esta región americana, donde los

esfuerzos librados desde el estado no parecen ser suficientes para reducir los efectos

de la pobreza. En forma paradójica a esta situación, en estos países latinoamericanos

del cual forma parte el Perú, donde, en los últimos años se han registrado importantes

e indudable crecimiento y progreso asociado al desarrollo económico, esto no se ha

reflejado en el bienestar de la población. La lucha contra la pobreza es siempre un

problema para los gobiernos, que tratan de abordar de diferentes perspectivas y

dimensiones, y sigue siendo, un tema de nuevas políticas de mediano y largo plazo y

del establecimiento de Programas Sociales más efectivos y eficaces, que permitan

una reducción sistemática de la pobreza.

A nivel nacional, este problema refleja una cruda realidad en los hogares más

humildes de nuestra población, donde la tasa de pobreza es una de las más elevadas

de la Región. Más aún, cuando cerca de la tercera parte de estos peruanos pobres,

padecen de extrema pobreza, siendo incapaces de cubrir sus necesidades más

elementales de nutrición, salud, educación, etc.

Según JUNTOS el programa de apoyo directo JUNTOS tiene como fin un

componente de alivio inmediato y una mejora en el consumo de los hogares y

participa de la generación de capital humano. Los incentivos monetarios

condicionados son las herramientas innovadoras en la protección social, debido a que

unen el objetivo a corto plazo como el alivio de la pobreza con incentivos

económicos para que las familias pobres aumenten el nivel de KH y a largo plazo, se
debe de incrementar las posibilidades de romper el círculo interrelacionar de la

pobreza, JUNTOS (2016).

El problema de la pobreza se manifiesta porque el ingreso familiar no permite

acceder a los bienes y servicios fundamentales, no pueden acceder a un buen servicio

de salud, no pueden acceder a un buen servicio de educación y no pueden adquirir

productos para su alimentación. Entre los principales factores de esta situación

problemática se tiene a enfermedades, falta de educación y falta de alimentación,

además del crecimiento de la población, casos de corrupción, el efecto del

crecimiento económico no llega a toda la población y la inversión pública focalizada

mal gestionada.

Por tanto, si el problema persiste se corre el riesgo de Las familias no puedan

acceder a los bienes y servicios fundamentales como (salud, educación y

alimentación), además de que el crecimiento económico no tendrá efecto en las

poblaciones más vulnerables sin las políticas bien aplicadas y la inversión pública

focalizada no cumplirá con sus objetivos.

Lo referido en el párrafo anterior nos llevaría a sostener la necesidad de proponer

que la inversión focalizada debe ir dirigida a las personas vulnerables con la base de

datos correcta, Demostrar que la inversión focalizada del programa Juntos tiene un

efecto positivo en la reducción de la pobreza y hacer el seguimiento al gasto de las

personas beneficiadas.

A. Problema General.
- ¿Cuál es el efecto del Programa Nacional JUNTOS sobre la pobreza

monetaria de la Región Huancavelica, periodo 2014 al 2019?

B. Problemas Específicos.
- ¿Cuál es el efecto del Programa Nacional JUNTOS sobre la Salud de

la Región Huancavelica, periodo 2014 al 2019?


- ¿Cuál es el efecto del Programa Nacional JUNTOS sobre la

Educación de la Región Huancavelica, periodo 2014 al 2019?

- ¿Cuál es el efecto del Programa Nacional JUNTOS sobre la

Nutrición de la Región Huancavelica, periodo 2014 al 2019?

1.2. Determinación de objetivos

1.2.1. Objetivo general.

– Determinar cuáles fueron los efectos del Programa Nacional JUNTOS

sobre la pobreza monetaria de la Región Huancavelica, periodo 2014 al

2019.

1.2.2. Objetivos específicos.

– Determinar cuáles fueron los efectos del Programa Nacional JUNTOS

sobre la Salud de la Región Huancavelica, periodo 2014 al 2019.

– Determinar cuáles fueron los efectos del Programa Nacional JUNTOS

sobre la Educación de la Región Huancavelica, periodo 2014 al 2019.

– Determinar cuáles fueron los efectos del Programa Nacional JUNTOS

sobre la Nutrición de la Región Huancavelica, periodo 2014 al 2019.

1.2. Justificación e importancia del estudio

- Razones que motivaron la investigación

Fueron determinar el nivel de significancia del programa nacional en el nivel de

pobreza que se tenía en la Región Huancavelica, el cual nos permitió alcanzar

determinadas conclusiones, que a modo de propuestas podrían ser fuente de

investigación para mejorar la eficiencia de otros programas sociales relacionados con la

contribución a la reducción de la pobreza monetaria.

- Importancia del tema de investigación

La investigación tiene relevancia social, porque contribuyó a determinar el efecto del


programa Juntos, en dos principales dimensiones, que son la “inversión focalizada” y

“la efectividad”, sobre la reducción de la pobreza en la región Huancavelica. Dado que

los programas de transferencia monetaria condicionada se constituyen en una

innovación dentro de la política social peruana, es necesario que se determinen sus

efectos e impactos. De esta forma es posible conocer la importancia de los efectos del

Programa JUNTOS sobre un objetivo nacional, la reducción de la pobreza.

Por otro lado, la parte analítica reflejada en la investigación, tiene opciones prácticas

que deben ser atendidas por diversas áreas funcionales del programa. Es por esto que el

trabajo está diseñado para contribuir al conocimiento científico y teórico, pero al mismo

tiempo práctico, que es fundamental para la toma de decisiones en beneficio de los que

más lo necesiten.

1.3. Limitaciones de la presente investigación

- Limitación teórica

La principal limitación encontrada en este estudio fue la escasez de información

sobre los datos que componen a las variables, de igual manera, las fuentes de

información que nos proporcionan datos anuales en porcentajes del nivel de pobreza y

las NBI de la región Huancavelica, son mínimas, siendo las únicas fuentes la ENAHO y

el INEI las que registran ese tipo de datos, los cuales la mayor parte de la información

proporcionada, está en cuartiles y percentiles, en lugar de proporcionarse anualmente de

acuerdo con los requisitos del trabajo.

- Limitación metodológica

Otra limitación encontrada en la investigación está relacionada con la población,

debido a que, al trabajar con toda la población beneficiaria de la región, ésta se

convierte en una población considerablemente grande, lo que posiblemente conlleve a

un error o errores al momento de generalizar los resultados cuando se hable de una


determinada provincia o distrito en particular.

Del mismo modo, se encontró otra limitación en la revisión bibliográfica, porque en

la actualidad hay muy pocos trabajos de investigación relacionados con el tema, y

específicamente sobre el programa para la región Huancavelica. De igual forma, existe

poca información para el marco teórico sobre las principales variables “inversión

focalizada” y “efectividad del programa”, lo que dificultó al momento de hacer un

análisis crítico de nuestra investigación en comparación con otros.


Capitulo II

Marco teórico
2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. A nivel internacional.

Tasara (2015), comunica el Artículo científico titulado “Políticas públicas de

protección social y lucha contra la pobreza en Colombia: logros y desafíos” publicado

en diciembre, 2015; afirma que los Programas de Transferencias Condicionadas

irrumpen en Latinoamérica en 1990 y son una innovación por dos razones. Lo primero

es que roturan el esquema tradicional que estaba respaldado en modelos del seguro

social y por lo tanto en la seguridad contributiva y la segunda es que introducen la

corresponsabilidad de beneficiarios con cumplimientos en la mejorar de la educación,

salud y alimentación, y esto concatenado aumentar el capital humano. Se concluye que

los programas de TMC tienen como objetivo erradicar la pobreza de generación en

generación, por lo que es necesario fomentar con mejoras las capacidades intelectuales

de las familias y de esta manera utilizar los incentivos recibidos en nutrición, salud y

educación, mejorando así la calidad de vida de las familias. Finalmente en Colombia se

logró importantes avances considerables en cuanto a la pobreza y del mismo modo a la

implementación de políticas sociales que sean efectivas. Pero en el caso de


Latinoamérica estos programas tienen debilidades en cuanto a sus estrategias, lo que en

última instancia llevaría a correr el riesgo de volver a la pobreza una vez que las

familias se retiren del programa. Por esta razon se debe considerar incrementar la

focalización y la inclusión en el programa para mejorar el enfoque de derechos.

Gil (2014), en su tesis titulada “ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS BENEFICIARIOS DE “GUADALUPE

CACHÍ”, IXTLAHUACA, ESTADO DE MÉXICO”, en la facultad de Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México para optar por el

grado de Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. En el estudio

señala que los programas sociales tienen un análisis más subjetivo, su investigación es

desarrollada en Guadalupe Cachi – México. En esta investigación a diferencia de la

anterior, se realiza el análisis de la significancia de los programas sociales basándose no

en datos cuantitativos sobre los niveles alcanzados en educación, asistencia sanitaria,

tasa de desnutrición, entre otros; sino que se analiza a los programas en partir a la

observación, apreciación y satisfacción individual de cada uno de los beneficiarios. Al

final del trabajo mencionan que la implantación de los programas sociales de asistencia

monetaria con la finalidad de erradicar la pobreza en esta comunidad no ha causado

ningún efecto positivo en la disminución de las NBI ni en la desigualdad de los

beneficiarios ante el resto de la comunidad. El investigador concluye que para erradicar

la pobreza no solo basta que el gobierno cumpla el rol de apoyo a los más pobres, sino

que también se debe proveer de herramientas para que la persona pueda sobresalir por

sus propios medios y no solo esperar el apoyo del Estado, es necesario contar con

mayores capacidades y herramientas que apoyen a tener la mente más abierta y ganas

de superación, para que se pueda salir de esos espacios geográficos cerrados donde la

pobreza está presente, que conlleva a pensar en invertir en su agricultura insipiente y de

autoconsumo, que es la razón principal de su pobreza.


Martinez, Palma, Collinao, & Robles (2011) en el Artículo titulado “Modelo de

Análisis del Gasto Social y Primer Objetivo del Desarrollo Del Milenio” publicado en

Santiago : CEPAL, 2011, ISSN: 1680-886X; El articulo está centrado en analizar la

gestión de la política social, así mismo se hace mención a las dimensiones de

“efectividad”, “eficiencia” y “focalización” de los distintos programas sociales, donde

también se realiza el análisis del impacto redistributivo de las políticas utilizando

informes y presupuestos de proyectos específicos. Como indica la CEAL, los métodos

que se utilizaron para medir el gasto social tienen varias brechas, y entre esos destacan

la medición de gestión social, cobertura del gasto público social y entre otros. Para

analizar mejor las políticas sociales, es necesario comprender las características de

productos que se encuentran distribuidos por programas analizando eficacia y eficiencia

de la gestión, los impactos muestran la efectividad en el logro de objetivos. La relación

de variables permite realizar una evaluación más detallada de los resultados para

obtener información relevante a la hora de tomar una decisión. Estas inquietudes han

permito que la CEPAL tenga un avance en el desarrollo de metodologías y técnicas para

mejorar la gestión social, la cual permita hacer monitoreo de la situación social de

países de América Latina y el Caribe que se encuentran en situación de pobreza.

Finalmente, analizar de forma detallada los recursos de inversión social que conlleva a

relacionar las fuentes de financiamiento y el nivel de impacto que tienen en el bienestar

de los hogares y debe de estar vinculados a fortalecer las capacidades de los países de la

región para diseñar e implementar políticas y programas sociales que se basen en metas

que componen el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODMI) que es “Erradicar

la pobreza extrema y el hambre”.

2.1.2. A nivel Nacional

Delgado (2018), en su tesis titulada “Análisis de la Incidencia de las Transferencias

Monetarias Condicionadas y no Condicionadas en la Pobreza Extrema en el Perú, Caso:


Programa Juntos y Pensión 65, en el Perú “, Investigación para optar por el grado de

Maestro en Políticas Sociales Mención en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales

presentada en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. La investigación

nos muestra que los programas de Transferencias Monetarias Condicionadas no pueden

y no deben considerarse como intervenciones en educación y salud. Después de todo, se

trata de transferencias monetarias y deberían considerarse y analizarse como

intervenciones de protección social. Los programas de TMC han sido muy exitosos en

referencia a reformular políticas de asistencia social, logrando superar la ineficiente

focalización y las ineficacias en el apoyo de ingresos a los más pobres.

García & Rojas (2017) en su tesis sobre el impacto del programa “JUNTOS” en la

mejora de las condiciones de vida en los individuos de la provincia de San Martin –

Tarapoto, trataron de investigar la conducta de la tasa de analfabetismo y la tasa de

mortalidad antes y después de la intervención del programa en dicha provincia,

justificando que la calidad de vida de las personas esta medido por 4 dimensiones: el

primero es el nivel de instrucción, el segundo las condiciones sociales, el tercero las

condiciones de vida y el cuarto la situación económica. Las autoras concluyen que la

implementación del programa en el periodo de estudio 2013 – 2014 tiene un efecto no

tan significativo en las condiciones de vida de la población beneficiaria de la provincia

de San Martin, la tasa de analfabetismo en la población mayor a 15 años se incrementó

al igual que en los años anteriores al programa en mención; la tasa de mortalidad tuvo

un comportamiento similar, pues antes y después del programa las tasas han mantenido

su ritmo creciente. Por lo tanto, se demostraría que la intervención del Programa no

estaría cumpliendo con sus metas, objetivos y fines que es el desarrollo de KH por tanto

persistiendo aun la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Mora (2017) en su tesis titulada: “El impacto de los programas sociales focalizados

sobre el bienestar económico subjetivo de los hogares rurales en el Perú 2012-2015”


presentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú para optar por el grado de

magister en economía. La investigación plantea como objetivo principal que es evaluar

el impacto de los programas sociales focalizados (Pensión 65, Qali Warma y JUNTOS)

sobre el nivel de bienestar económico subjetivo de los hogares rurales del país en los

años 2012-2015; para ello no solo hace uso de variables e indicadores monetarios con

los que se mide la pobreza, sino que también, trabajó con variables económicas

subjetivas (bienestar humano basado en el testimonio individual); pues según el autor,

proporcionar efectivo a las familias pobres no significa que estén cubriendo todas las

necesidades insatisfechas y que esto les va permitir salir de la pobreza en la que se

encuentran, porque una asistencia económica no los saca de vivir en una sociedad sin

cobertura de servicios básicos, altas tasas de contaminación ambiental que son causadas

por la actividad extractiva, pérdida de sus recursos (tierras y agua), etc. Lo que conlleva

a la incapacidad de las familias para desarrollarse y crecer, sumergiéndolos así cada vez

más a ese mundo de necesidades y carencias insatisfechas. Para llegar a una conclusión

del problema de investigación, el autor analiza por separado y en conjunto los tres

programas focalizados en estudio; por lo que se concluye que una transferencia

monetaria no es suficiente para cubrir múltiples servicios, necesidades y demás

externalidades que afectan a una comunidad pobre, los programas si tuvieron un

impacto significativo tanto en el bienestar económico como en el subjetivo en todos los

hogares beneficiados de dichos programas evaluados desde su atención individual como

en conjunto.

Vilavila (2016) en su tesis titulada: “Evaluación Del Efecto Del Programa Nacional

De Apoyo Directo A Los Más Pobres Juntos En La Disminución De La Pobreza En El

Departamento De Puno. Periodo: 2006-2014”, presentado en la facultad de ingeniería

económica en la Universidad Nacional del Altiplano. En el trabajo de investigación se

enfocó en el tema de la reducción de las tasas de pobreza en el departamento de Puno


durante el periodo 2006 – 2014, teniendo como variables independientes a la “inversión

focalizada” y “la efectividad del programa”, para ello hace uso de los modelos

econométricos individualmente para cada variable independiente y dependiente.

Obteniendo así las siguientes conclusiones: primero, que la variable inversión

focalizada del programa muestra una relación inversa pero significativa con la

disminución de la pobreza, explicándola así hasta un 93%; segundo, que la variable

efectividad también está relacionada significativamente con la reducción de la pobreza,

pues registra R cuadrado de 0.87, que muestra que el departamento de Puno en el

periodo 2006 – 2014 realizó un uso correcto de los recursos asignados para cubrir las

necesidades de los hogares. En general la autora concluye su análisis mencionando que

el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres explica a la variable pobreza

hasta un 89% en el departamento de Puno, y estadísticamente hablando el programa

había logrado disminuir la pobreza un 64% en el 2006 a un 25% en el 2014, siendo una

cifra muy considerable a favor de todo el departamento de Puno.

Lazo (2017) en su tesis titulada: “Capital humano y Pobreza: Una evaluación de los

impactos del programa JUNTOS, caso del Distrito de Checca, Provincia de Canas,

Departamento del Cusco, periodo 2012 – 2015” presentado en la facultad de ciencias

económicas, administrativas y contables de la Universidad Andina del Cusco. El trabajo

de investigación buscó evaluar si el programa “JUNTOS” había logrado incrementar el

KH y del mismo modo reducir la pobreza en la provincia de Canas del departamento

Cusco durante los años 2012-2015. Como resultado el autor menciona que dicho

programa tuvo un impacto casi insignificante en el descuento de la pobreza y mejora del

capital humano, debido a que, exige la asistencia escolar a las instituciones educativas,

la cual no garantiza la mejora del rendimiento en los estudiantes, por lo tanto, tampoco

del KH que servirá para reducir los niveles de pobreza en los años futuros. Por el lado

de la salud, se observó que el impacto del programa no fue significativo, ya que durante
el periodo de estudio se observó un incremento de madres gestantes que están bajo

control, pero una reducción en las inscritas al programa y una reducción de los niños

que son atendidos mediante “Controles de Crecimiento y Desarrollo” (CRED), algo que

no sería normal, ya que según el programa y el puesto de salud perciben un mayor

interés de las madres por ser controladas. Por el lado de la desnutrición, a como

consecuencia de los CRED tampoco se ha visto mejoras a causa del programa en

cuestión. Los resultados finales de la investigación nos dicen que, según los

entrevistados, el 72% de los hogares beneficiarios poseen ingresos extra a lo otorgado

por el programa hasta un monto de 30 y 60 soles más y un 28% vive solo con los

ingresos del programa y no quieren realizar actividades para mejorar la situación de su

economía; por lo que el programa en estudio, con la transferencia monetaria solo logra

aliviar la pobreza para un corto plazo, mientras que en el largo plazo deja una

incertidumbre en la situación económica y social para estas familias.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 POBREZA

Delgado (2018) encuentra las siguientes definiciones para el termino de

pobreza: Según el INEI la pobreza es:

“La pobreza se manifiesta como una situación de subconsumo, condiciones

habitacionales inadecuadas, bajos niveles educativos, desnutrición, precaria

inserción en el mercado laboral, insuficiencia de ingresos, una combinación de

la ausencia de capacidades perdidas y oportunidades” (Delgado, 2018, pág. 22).

En caso del Banco Mundial la pobreza se define como:

“Es un fenómeno multidimensional, que incluye incapacidad para satisfacer las

necesidades básicas, falta control de recursos, educación y desarrollo de

habilidades, deficiente salud, vivienda, desnutrición, limitado servicios

sanitarios y agua, vulnerabilidad a cambios bruscos, violencia y crimen, falta


de libertad política y expresión” (Delgado, 2018, pág. 22).

Para esta investigación se tomó en consideración la definición de pobreza, como

aquella que genera carencias de recursos y oportunidades para que se pueda lograr

satisfacer las necesidades primarias de los humanos.

2.2.1.1. Enfoque de capacidades

(Sen, 1993) mencionó que “el análisis y crítica a la medición de la pobreza,

desarrolla tres puntos importantes los cuales son: su enfoque teórico que explica la

pobreza, su crítica al utilitarismo neoclásico y su propuesta alternativa, el enfoque de

capacidades” (pág. 29). Sen brinda un claro ejemplo para entender la diferencia de la

pobreza extrema, para lo cual señala la experiencia de las hambrunas en Bangladesh. El

nivel más grave a la pobreza extrema, se dió por la escasez de alimentos, provocada por

la reducción de los ingresos familiares; para encontrar razones a la hambruna extrema

era indispensable realizar el análisis de la disminución de los ingresos a las familias y

así mismo conocer la estructura de la sociedad en la que se encontraban. Dentro de este

modelo se hace referencia a la propiedad, que es entendida como relaciones de

reconocimiento de derechos que de forma continua se repiten en la economía de

mercado con el enfoque de la propiedad privada.

(Sen, 1993) señala que “Las relaciones de reconocimiento de derechos abarcan 4

aspectos: (i) derechos sobre la base del intercambio; (ii) derechos sobre la base de

producción; (iii) derechos sobre la base del trabajo propio; (iv) derechos sobre la base

de herencia y transferencias” (pág. 30).

Siguiendo con la idea, Feres & Mancero (2001) hacen referencia al enfoque por

capacidades, pero oponiéndose a ciertas características que prácticamente definían a los

bienes, ya que la capacidad es la relación existente entre las personas y los bienes que

poseen en su hogar; en cuanto a la capacidad referida a la función o desempeño,


menciona que se encuentra más cercano a la libertad y así es valorada, entonces se

entendería a la capacidad como un objeto de valor y que tiene importancia moral.

Para (Sen, 1984) un nuevo enfoque de capacidades genera una crítica al utilitarismo,

sostiene que “la única base defendible del enfoque utilitario fundamenta el concepto de

utilidad como satisfacción del deseo. Que la disposición mental de individuos juegue

papel crítico en evaluación social mientras se ignora la condición física, que influye la

calidad de vida” (pág. 59). Por lo tanto, se puede estar satisfechos mientras los deseos

que parecen posibles se pueden realizar. El entorno social también influye en las

elecciones y expectativas de los deseos, también a través de interacciones, haciendo que

el comportamiento observado en el mercado sea de un valor sospechoso para la

evaluación social.

En la misma línea, (Ravallion, 1998) menciona que “el enfoque de capacidades

puede servir como complemento al análisis económico utilitarista. La utilidad es

entendida como reacción mental subjetiva ante la acción de una capacidad y, no evalúa

objetivamente el nivel de vida” (Pag.133).

2.2.1.2. Método de carencias o Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

En cuanto al impacto del programa “JUNTOS” en la reducción de la pobreza,

Hidalgo (2012) consideró al método de NBI en el marco teórico de su investigación, y

también considera una serie de indicadores que se están relacionados con características

de hogares en relación a necesidades básicas estructurales (educación, infraestructura

pública, vivienda, salud, etc.).

Según las referencias que fueron citadas por el autor; las necesidades básicas son

medidas por el promedio de indicadores como muestra la siguiente tabla:

Tabla 01. Definición operacional e indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas


NBI INDICADORES DE NBI DEFINICION OPERACIONAL

SALUD Necesidad de eliminación de excretas % de hogares que carecen de sistema de


excretas en Huancavelica.

Necesidad de atención en % de hogares sin atención a partos


partos institucionales en Huancavelica.

institucionales
Necesidad de seguro integral de salud % de hogares que carecen de sistema
integral de salud en Huancavelica.

EDUCACIÓN Necesidad de matrícula en menores % de menores de 14 años que no tienen


de 14 años. matrícula escolar.

NUTRICIÓN Desnutrición en niños menores de 5 años. % de niños con desnutrición crónica


infantil.

Fuente: INFLUENCIA DEL PROGRAMA JUNTOS (2005-2009)


Elaboración: Propia.

En su investigación entonces plantea el siguiente modelo funcional:

𝑃𝑂𝐵𝑅𝐸𝑍𝐴 = 𝑓 (𝐽𝑈𝑁𝑇𝑂𝑆)

Ecuación 1. Modelo funcional de la pobreza

Para esto toma a la POBREZA como un promedio de las NBI y a JUNTOS le

considera como la suma de dos componentes que son la inversión focalizada y la

efectividad del programa.

Considerando el grado de pobreza desde una perspectiva multidimensional, esto

requiere una intervención integral y sostenible. La mayoría de veces los gobiernos están

obligados a subsidiar los servicios que no van a proporcionar o prestar

insuficientemente. El caso de los subsidios para la prestación de servicios básicos está

bien establecido, ya que se basa en la equidad y la eficiencia, asociados con factores

como la pobreza, la desnutrición, trabajo y problemas de salud.

(Feres & Mancero, 2001) nos mencionan que las NBI tienen indicadores y
metodologías que: “clasifica a hogares como pobres si no logran cubrir alguna de sus

necesidades en el ámbito de la alimentación, vestido, vivienda, salud, educación u otras;

vale decir, el bienestar se relaciona directamente con la satisfacción ex post de

necesidades básicas” (pág. 54). Los indicadores mencionados se construyen a base de

información por censos, y a diferencia del ingreso o el nivel de consumo, son obtenidas

por datos muéstrales, que permite descomponer dicha información en mayor grado y

elaborar mapas de pobreza donde se muestra el tipo de necesidad que predomina en las

zonas geográficas del país.

De ese modo se empleó el método de las carencias o las NBI. Este método está

dirigido principalmente a la lista de las necesidades existentes en los miembros de las

familias y que determinaran la incidencia que tiene la pobreza en los hogares.

2.2.1.2.1. El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para el

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI)

Este método considera una serie de indicadores que están relacionados con las

necesidades básicas, las cuales son: educación, salud, infraestructura pública, vivienda y

otros, que son fundamentales para determinar el nivel de bienestar de cada persona. Se

basa principalmente en el cambio de la pobreza estructural, por tanto, no cambia según

las condiciones económicas del país, lo que conlleva a tener una mejor visión de la

situación de pobreza, con consideraciones sociales. La definición de condición de

pobreza extrema para las personas esta dado cuando tengan hogares con ingresos o

consumos per cápita por debajo a un valor referencial que es la canasta mínima de

alimentos, es por ello que el INEI considera para el método de las NBI los siguientes

indicadores (INEI, 2000):

- Viviendas inadecuadas de forma física

- Hogares en hacinamiento
- Vivienda con carencia de servicio higiénico

- Hogares con niños que no asisten a la escuela

- Hogares con jefe de hogar con estudios inconclusos y con tres o más

personas como perceptor de ingreso.

Por ende, nos permitirá determinar el número de los indicadores en cada hogar y

sugerir el porcentaje de personas que cuentan con una Necesidad Básica insatisfecha

2.2.1.2.2. El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según el

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Para el Ministerio de Economía y Finanzas el conjunto de indicadores que están

relacionados a los hogares, son; educación, vivienda, infraestructura pública, salud,

entre otros. Al igual que el INEI que considera a la evolución de pobreza estructural

como no sostenible a cambios económicos y se tiene una visión más específica de la

situación de pobreza.

Por consiguiente, la definición que emplea él (MEF, 2018) es que considera como

pobre a las personas que cuentan con al menos una necesidad no satisfecha en sus

hogares según los siguientes:

- Hog. en viviendas con características inadecuadas. Como el

material predominante de la vivienda.

- Hog. en viviendas sin desagüe. Porcentaje de vivienda sin desagüe

de ningún tipo.

- Hog. en viviendas con hacinamiento. Se establece cuando residen

más de 3.4 personas por habitación.

- Hog. con dependencia económica alta. Hogares con jefe de familia

con estudios incompletos. (MEF, 2018).

- Hog. con niños que no asisten a instituciones educativas. Hogares

con al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a la escuela.


Y finalmente:

“En el método de las necesidades básicas insatisfechas el INEI determina el

número de ellas en cada hogar y luego, presenta la proporción de personas que

tienen por lo menos una NBI (pobres) o por lo menos dos NBI (pobres

extremos)” (MEF, 2018).

Definición de los Componentes de Pobreza

Con las respectivas definiciones de Pobreza entonces se puede determinar con los

siguientes componentes:

POBREZA = PROM (NBI SALUD, NBI EDUCACIÓN, NBI NUTRICIÓN)

Ecuación 1. Modelo matemático de la pobreza

La pobreza en la investigación está determinada por el “promedio de necesidades

insatisfechas en salud, educación y nutrición”, indicadores que se hacen referencia en el

método de las NBI según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). Entonces se define a los indicadores de la siguiente manera: o NBI SALUD=

Hog. sin sistema de desagüe, partos no institucionales, niños 0 a 14 años y sin acceso al

SIS. (Anexo N.º 6) o NBI EDUCACION= Pob. de 6 - 14 años, el N.º de matriculados

en inicial, primaria y secundaria. (Anexo N° 6) o NBI NUTRICIÓN= Tasa de des.

crónica en menores de 5 años. (Anexo N.º 6)

Estos datos de los tres indicadores se obtuvieron del INEI, de las estadísticas que

registran de forma anual, que son fuente principal para esta investigación.
método de las NBI según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL). Entonces se define a los indicadores de la siguiente manera: o NBI SALUD=

Hog. sin sistema de desagüe, partos no institucionales, niños 0 a 14 años y sin acceso al

SIS. (Anexo N.º 6) o NBI EDUCACION= Pob. de 6 - 14 años, el N.º de matriculados en

inicial, primaria y secundaria. (Anexo N° 6) o NBI NUTRICIÓN= Tasa de des. crónica

en menores de 5 años. (Anexo N.º 6)

Estos datos de los tres indicadores se obtuvieron del INEI, de las estadísticas que

registran de forma anual, que son fuente principal para esta investigación.

2.2.2. “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS”

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres JUNTOS, es un

programa social del MIDIS, promueve el acceso a salud y educación de niños en

situación de pobreza, con el objetivo de potenciar el capital humano con incentivos

monetarios condicionados, con enfoque de restitución de derechos fundamentales

persona.

La dirección del programa tiene objetivos principales que son los siguientes:

 “Incitar el acceso a servicios de salud, nutrición y educación para perfeccionar la

salud preventiva materna e infantil y la escolaridad, sin deserción” (JUNTOS,

2016).

 Consolidar el desarrollo de capacidades y lograr disminuir la transferencia

intergeneracional de pobreza” (JUNTOS, 2016).

Igualmente existen los objetivos de calidad del programa que son:

a) Obtener oportunidad y calidad de gestión en los servicios brindador por el Programa.


b) Aumentar el nivel de eficacia en procesos y las capacidades de los servicios

brindados por el programa “JUNTOS”.

“El Programa, tiene finalidad de contribuir a reducir la pobreza y


transmisión intergeneracional de pobreza extrema y generar Capital
Humano en hogares pobres con corresponsabilidad Estado-Hogar,
entregando incentivos para salud, nutrición y educación; bajo el enfoque
restitución de derechos básicos” (Zegarra, 2017, pág. 24).

Del mismo modo, en el estudio realizado por el autor concluye en que los

indicadores de salud, nutrición y educación en el distrito de investigación, aún tiene

problemas como el embarazo en adolescente. Pero al mismo tiempo los hogares

beneficiados han disminuido en los últimos 5 años, lo que significa que no existe

sostenibilidad del programa en el tiempo.

Definición de los Componentes del Programa “JUNTOS”

Con las referencias a cerca del programa se estructura la variable que fue

determinada por la siguiente ecuación:

Juntos2014-1019 =INV-FOC2014-2019 + EFECTIV2014-2019

Ecuación 2. Modelo matemático de JUNTOS

JUNTOS es la suma de la inv. Focalizada de los recursos y la efectividad del programa.

2.2.3. Inversión focalizada


Según Brodersohn (2019) el fenómeno de la focalización se da tras la crisis

económica y social vivida durante los años 80 en casi toda América Latina, para

enfrentar el grave problema de la pobreza la cual se iba a agravando cada vez más en

las diferentes poblaciones. En este contexto, la focalización se orienta hacia el gasto

social público que ayude al descenso de la desigualdad en la asignación de ingresos

nacionales y que estén dirigidos a poblaciones y estratos de pobreza extrema, al utilizar

criterios de selectividad e inclusión al momento de determinar a la población objetivo


que requiere de un proyecto y/o programas sociales.

En este aspecto más específico, Brodersohn (2010) afirma que en el campo de

las políticas y programas de superación de la pobreza:

“La focalización es una modalidad de intervención pública que provee a

una determinada población objetivo, los servicios básicos requeridos. La

focalización es parte de la formulación de estrategias de intervención

pública centradas en la eficacia” (Brodersohn, 2010, pág. 7).

Siguiendo la idea el autor, menciona que la focalización puede ser entendida de 3

modos: “1. la focalización en estricto sentido, 2. La focalización en sentido amplio, y 3. la

focalización en sentido ideológico” (Brodersohn, 2010, pág. 8).

Centrándose en esta investigación se tomó como referencia del trabajo a la tercera

interpretación que tiene la focalización, que está fundamentada en la subsidiaridad que

otorga el Estado, ya que se asigna gasto público social, examinando a la población en

situación de pobreza que va ser beneficiara de este recurso. Por lo cual, (Brodersohn,

2010) menciona que;

“Gasto social focalizado de sectores pobres es el gasto social efectivo en

el país. Este gasto social efectivo es la inversión en capital humano, que

en forma de alimentación, educación, salud y vivienda permite actuar

sobre la pobreza” (Brodersohn, 2010, pág. 9).

Por otra parte, los autores (Alfagemea & Valle, 2009) señalan que la focalización de las

políticas sociales, se realizan mediante dos niveles de focalización; geográfico y por

individuos. El primero es el nivel que muestra los resultados del Mapa de Pobreza

Distrital y según la asignación geográfica de recursos. El segundo analiza la

focalización de forma individual que evalúa la efectividad de programas, utilizando


información de Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI. En esta

investigación se midieron los errores que presenta la focalización donde se consideraron

pobres a los que presentan condiciones de riesgo en sus viviendas. Por lo que, con estos

niveles de filtración, la brecha se ve reducida y la misma tendencia emplearon para

medir la pobreza, pero por el lado monetario.

Siguiendo la misma idea, Iraola (2015) señala que existe dos criterios de

focalización, el primero viene a ser los criterios socioeconómicos, considerando la

pobreza y pobreza extrema del lugar a intervenir, y el segundo criterio es el categórico.

En el primer criterio señala que existe mecanismos de focalización que son tres:

Geográficos, Individuales y Mixtos. El autor considero la focalización de Juntos, al

criterio mixto (geográfico e individual). Asimismo, menciona en ese estudio el

“Sistema de Focalización de Hogares” (SISFOH) ya que aplica el criterio mixto desde

el año 2012 para los estudios de focalización para los diferentes programas sociales.

De manera que para el desarrollo de la presente investigación se usó los conceptos

referencias por Lazo (2017) quien señala que la focalización son procesos que permite

combinar los bienes públicos y privados hacia la población objetivo al que se pretende

dar solución al problema que presentan, que para el caso de esta investigación

constituye la finalidad del programa que busca atender a hogares calificados como

pobres. De ahí, que el objetivo principal de la inv. focalizada de un programa social está

en aumentar la efectividad del gasto social, mediante la asignación de mayores recursos

a las personas y hogares con mayores faltas.

2.2.3.1. Criterios de focalización

Lazo (2017) menciona que el programa “JUNTOS” acoge un tipo de focalización

participativa, puesto que es la misma comunidad, distrito y/o barrio quien determina a

los beneficiarios mediante el aplicativo del SISFOH. Y, además, el programa al ser

protector maneja criterios de vulnerabilidad endógenas que son; desnutrición crónica,


madres gestantes, pobreza y la pobreza extrema, y otros. Para determinar la población

final; el cual a su vez está ligada a los criterios de focalización mediante geográfica de

un determinado lugar, pues va permitir una asignación efectiva de los recursos; donde

priorizan los distritos de zonas rurales con pobreza mayor a 40%.

2.2.3.2. Errores de focalización

• Error de subcobertura

(Valenzuela, 2013) precisa al nivel de subcobertura como; “la brecha entre el

grupo destinatario y el grupo que efectivamente participan de él, se mide como el

porcentaje de la población objetivo del programa que no están cubiertos por éste”

(pág. 44).

(Huamán, 2013) alude que JUNTOS en comparación con otros programas, se

ubica en el tercer lugar con población subcoberturada con un número considerable,

quienes deberían recibir asistencia monetaria del proyecto pero que no están

recibiendo la asistencia, siendo un 96% la población subcoberturada” (pág. 102).

• Error de filtración

Lazo, detalla que el error de filtración se refiere a; el beneficio de un determinado

programa social alcanza a personas que no forman parte del grupo objetivo del

mismo y se mide como el porcentaje de ese grupo. Es importante determinar si los

beneficiarios son parte de población objetivo por cada programa. (Lazo, 2017, pág.

46)

De igual manera, Lazo (2017) hizo mención que; el nivel de filtración a

diferencia de la subcobertura, es similar en la mayoría de programas sociales. Lo

que permite especificar si está focalizando de la manera más eficiente. Sin embargo,

la inexistencia de eficacia está presente en todos los programas sociales en una


misma magnitud. (Lazo, 2017, pág. 46).

Definición de Componentes de la Inversión Focalizada del Programa

Habiendo la definición de inv. focalizada por los diferentes autores, en la

investigación se determinó con la división del indicador de Transferencia a

Beneficiarios en soles sobre el Total de Gasto del Programa en soles, con esa ratio

se llega a determinar la focalización de los recursos asignados al programa en el

periodo del estudio. La fórmula para hallar la primera variable de JUNTOS se

determinada como:

TRASF BENEF
INV −FOC=
TOT ¿

Ecuación 3. Modelo matemático de la Inv. Focalizada

Los datos de los indicadores que permitieron hallar la Inversión focalizada,

asumieron como fuente secundaria al “Sistema de Administración Financiera” (SIAF)

del Programa en estudio, que fue solicitado de forma virtual por el aplicativo de portal

de transparencia-Acceso a la información pública; y posteriormente remitida al correo

en un periodo de 10 días hábiles.

2.2.4. Efectividad del programa

Fernández (2000) menciona que la efectividad de un programa social es sinónimo de

control de procesos de un determinado programa en el camino hacia lograr el objetivo

final del mismo, es decir, que para decir si un programa social cumple o no con las

metas trazadas por el estado para un determinado grupo beneficiario, necesariamente el

programa durante todo su proceso tiene que ser eficaz y eficiente a la vez. Es decir, que

el programa debe alcanzar los objetivos y metas trazados para la población beneficiaria

en combinación con el mejor uso de los recursos asignados para tal fin y en el tiempo

previsto. En resumen, Fernández nos dice que analizar la efectividad de un programa


social es analizar los procedimientos del programa y hacer que estos coincidan con las

metas y objetivos del mismo. Para lo cual es necesario también el uso de los sistemas de

control de calidad en cada proceso, lo que nos lleva a pensar en el valor añadido que se

le puede dar a los recursos en cada proceso.

(Shupingahua, 2015) define al efecto social como el vínculo que existe entre

beneficiarios y los hogares que podrían ser atendidos por el programa. Para lo cual citó

a (Abdala, 2004) quien define la eficiencia como medida de productividad durante el

proceso de ejecución, y determinando el proceso de transformación de insumos y

resultados, y para ello se debe de medir los resultados que se alcanzaron en relación a

costos y el tiempo de planificación. La eficacia se definió como la medida del éxito del

programa según los logros que alcanzaron, y esto se debe de estructurar en relación a

las metas de resultado eficientes y el tiempo real que se tuvo previsto. Es así que bajo la

evaluación de impactos se tiene resultados de las intervenciones, ya sea por aptitud o

cuantía.

✓Definición de Componentes de la Efectividad del Programa

En relación a la definición que hacen los autores sobre la Efectividad de un

Programa Social, se puede especificar a mejor pormenor la segunda variable de

JUNTOS, que está establecido por una adición de la eficacia y eficiencia de la

misma. Por lo tanto, se debe de explicar cuál fue la metodología para establecer

estos dos componentes:

La eficiencia es el ratio de hogares pobres beneficiarios que atiende el programa

entre el monto total gasto corriente en soles en el periodo de 2006-2016. El primer

indicador fue obtenido del portal de JUNTOS, en las estadísticas registradas en

InfoJUNTOS; el segundo indicador fue obtenido del SIAF del Programa, del

aplicativo de transparencia
HOG ¿
EFICIENCIA=
TOT G AST CORRIEN

Ecuación 4. Modelo matemático de la Eficiencia

La eficacia fue conseguida de la división de los Hog. Pobres Beneficiarios

atendidos por el programa y el Nº de hog. pobres en Junín durante el estudio. El

primer indicador se obtuvo de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación

del MIDIS mediante el aplicativo de transparencia, en el caso del segundo se obtuvo

del portal de JUNTOS, en las estadísticas registradas en InfoJUNTOS.

HOG ¿
EFICACIA=
HOG P OB TOT

Ecuación 5. Modelo matemático de la Eficacia

Estos dos indicadores establecen a la variable efectividad del siguiente modo:

EFECTIVIDAD=EFICIENCIA+ EFICACIA

Ecuación 6. Modelo matemático de la Efectividad del programa

Entonces estableciendo esta sistematización de las variables sirvió para la interpretación

de las variables con las regresiones respectivas.

2.3. Bases conceptuales


• Pobreza:

Según el INEI, “la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para

satisfacer sus necesidades básicas de una vida digna por falta de recursos, como la
alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la

electricidad entre otros” (INEI, 2020).

• Eficiencia:

(Díaz & Hube, 2008) mencionan que la eficiencia “Es la medición óptima de la

utilización de los recursos y que está dada por el rendimiento obtenido con los

recursos utilizados, también integra factores que suelen expresarse en unidades

cuantitativas como valores monetarios, porcentajes, etc.” (pág. 54).

• Eficacia:

(Acuña, 2012) señala que la eficacia “Es el grado de cumplimiento de los

objetivos de la unidad y de la Institución, que es expresada en términos cuantitativos

y sirven como orientación del avance de los objetivos globales” (pág. 162).

• Efectividad:

Según (Hidalgo, 2012) la efectividad “es la capacidad de lograr un efecto

deseado, esperado o anhelado. A lo que hay que agregar: con eficacia y eficiencia.

Es decir, Efectividad = Eficiencia + Eficacia” (pág. 153).

• Inversión focalizada:

Según (Hidalgo, 2012) la inversión Focalizada es una herramienta utilizada por

el Estado para llevar a cabo sus políticas públicas y sociales en diferentes ámbitos.

Más precisa en la inversión social, que es el instrumento a través del cual los entes

del Estado destinan recursos, provenientes de la recaudación de impuestos efectuada

a las empresas y personas, al ámbito de la vivienda, salud, educación y obras

públicas, entre otros sectores. (pág. 133).

• Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Las NBI es un método que consiste en verificar si los hogares han satisfecho sus

necesidades establecidas y considera pobres aquellos que no hayan logrado


satisfacer sus necesidades, el método NBI utiliza únicamente información ex-post,

puesto que

no considera capacidad del hogar para satisfacer necesidades a futuro. (INEI, 2000,

pág. 3)

• Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC)

Según JUNTOS los PTMC son: “Programas sociales que brindan apoyo a los

más pobres mediante subsidios que condicionan a cumplir obligaciones de

acumulación de capital humano, logrando doble efecto de alivio inmediato y mejora

del consumo alimenticio y bienes básicos a través de las transferencias monetarias”

(JUNTOS, 2016).
2.4. Operacionalización de variables
Unidad de
Tipo Variable Dimensión Indicador Escala de Medición Fuente
Medida
Pobreza Social Salud Hogares Cuantitativo INEI
Educación
Nutrición
Pobreza= promedio (NBIS, NBIE,
NBIN)
Inv, Pública destinada a educación y
Inversión Focalizada Economía salud Soles Cuantitativo
PORTAL DE
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠_𝐵𝑒𝑛 JUNTOS
𝐼𝑛𝑣_𝐹𝑜𝑐 =
𝑇𝑜𝑡𝐺𝑎𝑠𝑡
Total, de hog. beneficiarios en
Efectividad = Eficiencia PORTAL DE
relación al TG corriente del Hogares Cuantitativo
+ Efectividad Operacional JUNTOS
programa.
Eficiencia= 𝐻𝑜𝑔
𝑇𝑜𝑡𝐺𝑎𝑠𝑡

Eficacia Hog. beneficiarios y pobres PORTAL DE


Hogares Cuantitativo
Operacional atendidos por JUNTOS en la región JUNTOS
𝐻𝑜𝑔𝑏𝑒𝑛
Eficacia=
𝐻𝑜𝑔𝑃𝑜𝑏

Fuente: Adaptado del informe de (Hidalgo, 2012)


Elaboración: Propia
Nota: El autor Iván Hidalgo, URL: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n
%2020102012_Documentos/Informe%20de% 20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%202012_Hidalgo.pdf

38
En relación con eso, tiene la definición operacional de las variables en estudio,

por ende, se especifica que el factor efectividad tenga medida numérica utilizando

dos subfactores que son: (Hidalgo, 2012).

• Eficiencia docta como el uso de recursos de un programa.

• Y la eficacia es el logro de objetivos.

De manera que, operacionalmente, se detalla el factor efectividad como:

Efectividad=eficiencia+ eficacia

entonces, la eficiencia fue determinada como la relación proporcional entre la

totalidad de hog. beneficiarios y el Total Gasto corriente del programa.

total anual de hogares que recibieron tranferencia monetaria


Eficiencia de programa=
total de gasto corriente anualdel programa

Además, la eficacia fue determinada como la proporción de hog. atendidos por

el programa y el total de hog. pobres en el ámbito de intervención del programa.


CAPITULO III

Metodología de Estudio

3.1. Método y tipo de la investigación

3.1.1. Método

Se utilizó los siguientes métodos.

a) Método Universal: Se hizo uso del método científico, ya que se utilizó reglas

metodológicas de investigación científica y estructura de planteamiento y

formulación del problema, levantamiento, análisis e interpretación de

información, comprobación de hipótesis y conclusiones.

b) Método General: El desarrollo de la investigación se usó el método hipotético –

deductivo, toda vez, que permitió combinar la creación de las hipótesis o

reducción con lo observado en la realidad.

c) Método Especifico: Se hizo uso el método de la medición, ya que nos permitió

reconocer elementos que integran el problema; la operacionalización de variables,

la relación entre la teoría y la medición, las escalas como instrumentos de

medición, y las propiedades básicas de medición que son la confiabilidad y la

validez.
3.1.2. Tipo de Alcance

Se realizó una investigación del tipo correlacional. Ya que se buscó resolver el

problema de la vida cotidiana mediante el uso de conocimientos existentes en la

realidad. Es correlacional porque se trató de medir el grado de relación que existe

entre la variable pobreza con la inversión focalizada y del mismo modo con la

efectividad del programa nacional.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de investigación fue no experimental, longitudinal (series de tiempo), y

ex post facto. No experimental porque no se desarrollaron experimentos sobre las

variables de estudio; longitudinal dado que se recolecto información registrada por

instituciones en el periodo 2014-2019, por ser variables de series de tiempo; y ex post

facto por el periodo de estudio perteneciente al pasado por tanto el estado de las

variables será fijas y establecidas.

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población

En la investigación la población de estudio es la cantidad de hogares afiliados

del programa JUNTOS de la región Huancavelica, al ser el número real para la

transferencia monetaria.

TOTAL AÑOS

DE 2014 2015 2016 2017 2018 2010

HOGARES 44223 42440 38881 37680 34929 34776

Tal como se observa en la tabla, los hogares fueron muchos de forma creciente y

decreciente, generando fluctuaciones. Por tanto, la población no tiene uniformidad

en la investigación
3.4. Población y muestra

 Técnica de Recolección de Datos: La técnica que utilizo fue de tipo

documental, ya que se hicieron uso de boletines y compendios estadísticos,

notas informativas, trabajos de investigación de años pasados, se recolectó

información del portal informativo del programa nacional, entre otros.

 Instrumentos de Recolección de Datos: En este punto se hicieron uso de las

fichas de análisis de datos, ya que todos los datos encontrados en los diferentes

documentos, boletines, reportes anuales, entre otros, estos fueron organizados y

recopilados analíticamente en dichas fichas de análisis.

 Unidad de Medida: En la investigación la unidad de análisis fueron los hogares

afiliados al programa.

3.5. Técnicas de Análisis de Datos

Observación directa

Técnica de observación, percepción directa de los fenómenos o hechos.

Estimación de la variable JUNTOS

Planteamiento del Modelo:

Con el fin de identificar los factores que determinan las características de la

variable independiente JUNTOS, para el trabajo de investigación tomaremos en

cuenta el siguiente modelo econométrico:

JUNTOS = f(INVFO, EFECTIVI)

El Modelo Econométrico es:

JUNTOSt=β 0+ β 1∗INVFOt + β 2∗EFECTIVIt+ μ 0

Pruebas de hipótesis

Las pruebas o contrastación de las hipótesis se efectuarán utilizando las técnicas

Estadísticas adecuadas de un modelo de regresión, estimando el modelo que

expresa la relación estadística entre la variable dependiente y la(s) variable(s)


independiente(s), y sus valores de significancia (P).

Primer objetivo específico

Determinar en qué medida la Inversión Focalizada del Programa Nacional de

Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS contribuye en la disminución de la

Pobreza en el ámbito de estudio.

También podría gustarte