Está en la página 1de 19

Actividad 3.

Sistemas Sanitarios

Autor(es):

LEDIS MAYERLY DURAN RUBIO

Cód. 2020-14252

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas – ECAE

Tecnólogo profesional en procesos administrativos en salud

Facultad de Estudios a Distancias- FESAD

Bogotá

2021
Actividad 3. Sistemas Sanitarios

Autor(es):
LEDIS MAYERLY DURAN RUBIO

Cód. 2020-14252

DOCENTE

NIRZA CONSTANZA MORENO LOPEZ

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC

Escuela de Ciencias Administrativas y Económicas – ECAE

Tecnólogo profesional en procesos administrativos en salud

Facultad de Estudios a Distancias- FESAD

Bogotá

2021
Contenido

Introducción .......................................................................................................................................... 4

Desarrollo .............................................................................................................................................. 4

Conclusiones ......................................................................................................................................... 5

Infografía ............................................................................................................................................. 19
Introducción

El objetivo del siguiente trabajo es presentar un recorrido sobre los sistemas de salud de algunos

países, algunos estructurados principalmente en un sistema estatal- público, otros basados en la

Seguridad Social y los Privados. Realizamos una clasificación es base a estos tres modelos, en la

realidad estos no funcionan ni se organizan en base a estructuras rígidas sino como resultado de

políticas aplicadas según los contextos históricos-ideológicos, económicos y sociales de cada

país. Por esta razón encontramos que algunos de los países sostienen modelos mixtos. La

contextualización histórica es central a la hora de analizar el cómo y por qué han surgido los

sistemas de salud de cada país. Cabe destacar que además los paradigmas de épocas y la

situación histórica social ha sido y es un determinante claro en los modelos de los sistemas de

salud.
Desarrollo

1. Describir cada uno de los sistemas sanitarios Estados Unidos, España y Cuba.

SISTEMAS SANITARIOS DE ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos de América es uno de los países desarrollados más ricos del mundo, sin embargo,

es uno de los pocos países desarrollados sin una cobertura sanitaria universal. Su modelo sanitario

es el libre mercado donde la sanidad está gestionada por empresas privadas y compañías de

seguros. Actualmente 45 millones de personas carecen de alguna prestación sanitaria.

A principios de 2010 se aprobó en EE.UU. la reforma del sistema de salud. La ley que legisla dicha

reforma incluye cambios que apuntan a expandir la cobertura médica del pueblo, contener los

costos y mejorar la calidad de atención. El debate previo a la aprobación de la reforma fue arduo,

y no se consiguió finalmente un consenso entre los diferentes partidos políticos. Si bien la gran

ampliación del sistema de cobertura médica no reduce a cero el actual grado de inaccesibilidad al

sistema de salud, lo logrado puede ser considerado un muy importante primer paso. Aun así, la

reforma promete continuar siendo tan polémica como las negociaciones previas que la concibieron.

Esta ley expandió el nivel de cobertura y el acceso a la salud conservando su actual sistema mixto,

público privado, caracterizado por seguros individuales basados en el empleo, Medicare y

Medicaid. A tal fin de darse a conocer como un “mandato individual” por el cual se requiere que

todos los ciudadanos de los EE.UU. y residentes legales tengan un seguro médico. Aquellos que

no lo tengan, con algunas excepciones, deben pagar una penalidad que irá en incremento a partir
del año 2014 en adelante, hasta alcanzar un máximo del 2.5% del ingreso anual de una familia.

Para facilitar el acceso, aumentando el nivel de cobertura de Medicaid, con bolsas de intercambio

de seguros de salud (Health Insurance Exchange) estatales, y así asegurar los deberes de las

aseguradoras y proveer subsidios y préstamos accesibles para gastos médicos.

Al momento Medicaid, es el sistema de seguro social estatal-federal, que cubre a aquellos

residentes de bajos recursos, cubre a un 20% de la población. Los requisitos personales necesarios

para poder acceder a este seguro varían según los Estados. Así mismo, los beneficios que cubre

Medicaid, son definidos por cada Estado en particular. A fin de conseguir mayor cobertura, esta

ley aumenta el número de individuos cubiertos por Medicaid. El gobierno federal estableció que

todos los niños, mujeres y hombres que sean ciudadanos de los EE.UU. o residentes legales

(menores de 65 años) que se encuentren por debajo del 133% de la línea de pobreza (la línea de

pobreza es 18 310 US$ anuales para una familia de tres personas) deberán estar cubiertos. Esta

reforma se implementará a partir del 2014 y será financiada los primeros años en un 100% por el

gobierno federal, para luego ir incrementando los aportes que cada Estado deberá hacer. A esto

debe agregarse que para el 2013, los reembolsos que Medicaid pagará a los diferentes proveedores

deberán igualar a los que paga Medicare (al momento Medicaid paga a sus prestadores un

porcentaje bastante menor que Medicare o los seguros privados). Estos cambios buscan

incrementar la cantidad y calidad de prestadores que deciden aceptar pacientes de Medicaid.

El sistema de salud de los EE.UU. tiene su tercer pilar en la mejora de la calidad y eficiencia de

los servicios brindados. Esta ley estipula que se debe proveer estímulos orientados a incrementar

la presencia de la atención primaria en un sistema donde predomina la subespecialización. Invertir

en investigación sobre efectividad y valor de las intervenciones, y se aumentará la prevención y


promoción de la salud. Creando un instituto de investigación sobre “resultados centrados en el

paciente” (Patient-Centered Outcome Research Institute), cuya función es evaluar el valor y

beneficio de las diferentes innovaciones en lo relacionado a la salud. La ley prolijamente explica

que los hallazgos que se realicen al hacer valoraciones de costo-efectividad, costo-beneficio y

comparaciones de efectividad no pueden ser utilizados para generar mandatos o recomendaciones

sobre cobertura de servicios, pagos o definir si se asegurará a un individuo o no. Esto es en

respuesta al temor tradicional de la sociedad de EE.UU. sobre racionalización de servicios basados

en su costo.

Contexto demográfico y epidemiológico:

La esperanza de vida sigue aumentando en los Estados Unidos de América, aunque siguen

existiendo disparidades en la misma entre grupos raciales. La esperanza de vida promedio al nacer

en 1998 era 76,7 años. La tasa anual promedio de crecimiento de la población en 1998 era un 1,0%,

que se mantuvo constante con respecto al año anterior, y la tasa de crecimiento anual promedio

durante el período 1990-98 fue también un 1,0%. La inmigración sigue desempeñando una función

en el crecimiento de la población en los Estados Unidos de América. En 1998, la inmigración neta

a los Estados Unidos de América fue aproximadamente 979.000, una disminución leve con

respecto al año anterior. En años recientes no se han realizado estudios sobre el registro insuficiente

de mortalidad en los Estados Unidos de América. El porcentaje de muertes por causas mal

definidas en 1998 era un 1,1%. En el último decenio han descendido las tasas de mortalidad

ajustadas por edad para las enfermedades transmisibles, habiendo variado en 1998 de 10,8

defunciones por 100.000 en ambos sexos para personas con 13+ años de educación a 40,0

defunciones por 100.000 para aquellas con menos de 12 años de educación. Las tasas de mortalidad
ajustadas por edad para las neoplasias malignas en todas las personas también han disminuido

durante los últimos decenios, quedando en alrededor de 124 defunciones por 100.000 habitantes

en 1998, si bien son la principal causa de muerte en individuos de 45-64 años en los Estados Unidos

de América. La tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades cardiovasculares

graves bajó de 340,1 en 1970 a 161,2 en 1998. No obstante, las enfermedades cardiovasculares

afectan desproporcionadamente a ciertos grupos de población, como los hombres negros. Las

defunciones por causas externas han variado durante los dos últimos decenios. Las tasas de 1970

son: accidentes, 53,7; homicidios, 9,1; suicidios, 11,8; mientras que en 1990, las tasas fueron:

accidentes, 32,5; homicidios, 10,2; suicidios, 11,5. Las tasas correspondientes a 1998 son las

siguientes: accidentes, 30,1; homicidios, 7,3; suicidios, 10,4. Las cifras de 1998 indican que las

cinco principales causas de mortalidad en los Estados Unidos de América en orden descendente

son: enfermedades del corazón, neoplasias malignas, enfermedades cerebrovasculares,

enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y lesiones no intencionales. Las tasas de

mortalidad para las enfermedades transmisibles crónicas así como las enfermedades no

transmisibles crónicas han disminuido en general durante los cinco últimos años.

Las cinco causas principales de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) comprenden: las

malformaciones congénitas, los trastornos relacionados con la gestación corta y el bajo peso al

nacer no especificado, el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), los recién nacidos

afectados por las complicaciones maternas del embarazo y el síndrome de dificultad respiratoria

(RDS). Las tasas de 1990 fueron: congénitas, 198,1; gestación corta, 96,5; SMSRN, 130,3;

complicaciones maternas, 39,8; RDS, 68,5. En 1998, las tasas de estas causas principales fueron:

congénitas, 157,6; gestación corta, 104,0; SMSRN, 71,6; complicaciones maternas, 34,1; RDS,

32,9. La enfermedad diarreica aguda y las infecciones respiratorias agudas comprenden sólo un
porcentaje muy pequeño de defunciones de los niños menores de 5 años de edad, siendo

responsables de un 0,7% y un 2,0%, respectivamente, de las defunciones observadas en 1998.

Las enfermedades emergentes/reemergentes que son de mayor importancia en los Estados Unidos

de América son la infección por el VIH/SIDA y la septicemia. La tasa de mortalidad ajustada por

edad de la infección por el VIH/SIDA ha disminuido el último decenio de 9,8 en 1990 a 4,6 en

1998. Sin embargo, la infección por el VIH/SIDA parece afectar desproporcionadamente a los

hombres: la tasa de mortalidad ajustada por edad en 1998 fue 7,2 para los hombres y 2,2 para las

mujeres. Esta brecha entre hombres y mujeres ha disminuido significativamente desde 1990. La

septicemia está en aumento lentamente en los Estados Unidos de América, registrándose una tasa

de mortalidad ajustada por edad de 4,4 en 1998, un aumento con respecto a 1990, cuando fue 4,1.

En realidad, la septicemia ocupó el décimo lugar entre las principales causas de muerte entre las

mujeres en 1998.

SISTEMAS SANITARIOS DE ESPAÑA

El sistema de salud en España a diferencia de muchos países la salud es publica, si una persona

quiere aportar a una entidad privada lo puede hacer pero no queda exento de los pagos a la salud

publica que son descontados directamente de sus aportes como trabajador.

DESCENTRALIZACION DE LA ATENCION PRIMARIA

CAP: Es el lugar donde prestan el servicio de vacunación, citas de medico clínico (el mismo

medico general).
Para contar con estos servicios el usuario debe portar su tarjeta sanitaria en la cual se encuentra un

número de varias cifras precedido de las siglas SS. Los dos primeros dígitos se corresponden con

el código de tu provincia, Este carnet es entregado cuando el usuario ya cuenta con un contrato

laboral.

MEDICINA PRIBADA

En caso de no contar con un trabajo estable el usuario debe pagar una medicina privada la cual

debe ser pagada por una cobertura total, dicha cobertura debe ser activa por un año.

MEDICINA PUBLICA

Posteriormente al contar con un trabajo inmediatamente el usuario queda afiliado al servicio

publico, se debe acercar inmediatamente al CAP para que le sea asignado el medico clínico al cual

siempre debe acudir como medico de cabecera, adicionalmente se le informa al usuario que no

debe cancelar ningún valor por la atención.

REFORMA DE LA SALUD EN ESPAÑA

En el año 2012 el partido popular realizo una reforma donde pasan a formar parte de la cobertura

sanitaria solo aquellos que cuenten con un trabajo estable o en su defecto que cuenten con los

recursos para pagar la medicina privada, pasaron de una cobertura universal a una cobertura por

asegurados.

Las personas que quedan descubiertos de dicha prestación son:


• Los jóvenes de mas de 26 años que no hayan accedido a su primer empleo , no tendrá

derecho a la asistencia sanitaria para recibir los servicios deberán pagar medicina privada.

• Los inmigrantes sin papeles, solo se prestara atención a mujeres en embarazo o en caso de

una urgencia, pero a raíz de los riesgos epidemiológicos se a tratado de ampliar los servicios

COPAGOS

Con la reforma del 2012 se ha tenido que pagar ciertos copagos por ciertos servicios que no se

consideran esenciales como lo son:

• Prótesis.

• Implantes.

• Nutrición no hospitalaria.

• Procesos de rehabilitación.

• Trasporte medico no urgente.

Contexto demográfico y epidemiológico:

• La esperanza de vida en España es elevada, aunque muchos de los años vividos a partir de los 65

conllevan algunas enfermedades crónicas y discapacidades, lo que añade presión al sistema

sanitario y al sistema de cuidados de largo plazo.

• La mortalidad por causas evitables y tratables es más baja en España, lo que refleja la existencia

de políticas sanitarias sólidas y la eficacia del sistema sanitario en el tratamiento de personas con

enfermedades potencialmente mortales. Podría avanzarse más en la disminución de la mortalidad


por causas importantes de muerte, como el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal, mediante la

reducción de factores de riesgo como el tabaquismo y el aumento de las tasas de detección.

• Los índices de obesidad han aumentado en España, lo que puede entorpecer los ava nces en la

reducción de la mortalidad cardiovascular y otras causas de muerte relacionadas con ella. Uno de

cada seis adultos sufría obesidad en 2017, lo que constituye un incremento con respecto a la cifra

de uno de cada ocho en 2001. En 2005, el gobierno puso en marcha una estrategia para mejorar la

nutrición, promover la actividad física y prevenir la obesidad, seguida de nuevas medidas en 2011,

pero los efectos hasta ahora parecen modestos.

• Tras la crisis económica, el gasto sanitario descendió durante varios años, pero volvió a aumentar

a partir de 2015. En 2017, España destinó al gasto sanitario el 8,9 % de su PIB, porcentaje menor

que la media de la UE del 9,8 %. Se espera que en las próximas décadas aumente la presión

presupuestaria derivada del aumento en las necesidades de atención sanitaria y cuidados de largo

plazo debido al envejecimiento de la población.

• Aunque la hospitalización potencialmente evitable en el caso de algunas enfermedades crónicas

como la diabetes es comparativamente baja en España, en el caso de otras enfermedades se acerca

a la media de la UE. Se han puesto en marcha iniciativas regionales para promocionar una atención

más integral del número cada vez mayor de personas que padecen enfermedades crónicas.

Asimismo, se han implantado servicios de telemedicina en distintas regiones con el fin de superar

las barreras geográficas y promover la continuidad de la atención. Un reto para el futuro será

ampliar aquellas iniciativas que están demostrando su eficacia.


• El número de médicos, enfermeros y otras personas empleadas en el sistema nacional de salud

ha aumentado en los últimos años, pero una parte importante de ellos tienen contratos temporales,

lo que aumenta la tasa de rotación del personal. Hay una inquietud creciente sobre la escasez de

enfermeros y médicos, en particular de médicos de familia, ya que muchos se aproximan a la edad

de jubilación. La elaboración de políticas de educación y capacitación médica más coherentes se

ha visto obstaculizada por la falta de una visión clara y compartida entre las autoridades educativas

y sanitarias sobre las necesidades a medio y largo plazo.

• El papel de los enfermeros en la prestación de algunos servicios se amplió en 2018 para aumentar

el acceso a la atención y mejorar sus perspectivas profesionales, así como las tasas de retención.

Ahora los enfermeros pueden prescribir algunos medicamentos y algunas vacunas incluidas en el

calendario oficial de vacunación.

• La atención primaria sigue siendo un elemento central del sistema sanitario español en el que

médicos y enfermeros proporcionan asistencia a toda la población, así como servicios de

prevención y promoción de la salud a niños, mujeres y personas mayores. No obstante, las

crecientes exigencias para el sistema de atención primaria derivadas del envejecimiento de la

población pueden hacer necesario un uso mayor y más adecuado de los recursos. En abril de 2019

se adoptó un nuevo Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria que incluye un

conjunto de ambiciosos objetivos, pero aún no se ha asignado el presupuesto para respaldar su

aplicación.
SISTEMAS SANITARIOS DE CUBA

En Cuba, el acceso y la cobertura universales de salud descansan sobre tres principios clave: la

salud como derecho humano, la equidad y la solidaridad. Aunque muchos de los indicadores de

salud cubanos están entre los mejores de la Región de las Américas, en el 2011 se decidió

reorganizar los servicios de salud, a tono con el proceso de actualización del modelo económico y

social cubano que transcurría en todos los sectores del país. Para ello, se diseñó un proyecto de

investigación-acción que abarcó el diagnóstico de la situación, la implementación de los cambios

y la evaluación de los resultados, en varias etapas. Como resultado, se racionalizaron los recursos

humanos con una reducción de más de 150 000 plazas no vinculadas directamente a la atención

del paciente, se aligeraron las estructuras de dirección en 57 municipios, se compactaron 46

policlínicos, se optimizó el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia con la proyección

comunitaria de 20 especialidades, se reorganizó la docencia y se reordenaron los programas de

cooperación médica internacional. Estos cambios han contribuido a mejorar la sostenibilidad del

Sistema Nacional de Salud y su desempeño: aumento en el número de consultas en el nivel

primario (19,3%) y estomatológicas (56,6%), reducción del número de consultas en cuerpo de

guardia (16,1%), aumento del número de pacientes intervenidos quirúrgicamente (12,1%),

incremento del número de proyectos de investigación (300%) y crecimiento en el número de

estudiantes de Medicina (55,7%), entre otros. El proyecto de transformaciones en la salud

emprendido en Cuba continúa.

Contexto demográfico y epidemiológico:

Las enfermedades transmisibles fueron una importante causa de morbilidad y mortalidad en el

siglo XVIII, sin embargo, en el último tercio del siglo XIX se descubrieron muchos agentes
causales, reservorios, fuentes de infección y mecanismos de transmisión que condujeron a

desarrollar y adoptar medidas preventivas que permitieron, junto con el desarrollo económico y

social, disminuir su incidencia y sobre todo la mortalidad. Se pensó que con el saneamiento, la

vacunación y el aislamiento, las enfermedades transmisibles iban a dejar de suponer un grave

problema de salud pública, pero en el siglo XXI nos damos cuenta que eso no ha sido así. El cólera

se reintrodujo en Haití después de suceder un devastador terremoto y transcurrir más de 200 años

sin registrarse casos de esta enfermedad en ese país, luego alcanza la cercana República

Dominicana. El 3 de julio de 2012 se reintrodujo el cólera en Cuba y debido a la organización de

nuestro sistema de salud y su enfoque intersectorial, se logró controlar la enfermedad de manera

que no alcanzó una magnitud epidémica. Como resultado del impacto de las medidas para el

control del cólera (enfermedad de transmisión digestiva) puedo mencionar que en el año 2015

hubo en el país una reducción de 59 927 atenciones médicas por Enfermedades Diarreicas agudas

(EDA) que significan el 13,2 % menos que en 2014. A comienzos de este siglo XXI la situación

de las enfermedades transmitidas por vectores: dengue (cuatro serotipos, se ha reportado un

quinto), virus chikungunya, zika y fiebre amarilla, fueron diseminándose en el continente y el

mundo, ellas tienen un factor común: son trasmitidas por un solo vector, mosquitos del género

Aedes (aegypti y albopictus), por lo que es necesario intensificar la lucha contra este vector. En

2014 se reportó en Guayana Francesa un brote epidémico en progreso por el virus chikungunya,

que se expandió rápidamente por el Caribe y América Latina. La Organización Mundial de la Salud

(OMS) a sugerencia del Comité de Emergencias declaró el 1ero. de febrero de este año (2016) al

virus zika como una emergencia sanitaria global, debido a que la infección transmitida por

mosquitos se ha relacionado con enfermedades neurológicas en niños recién nacidos. Desde

principios desde diciembre de 2015 en Angola se reportaron 191 casos de fiebre amarilla, existen
reportes en 10 municipios de Luanda y 5 provincias de ese país. Revista Cubana de Salud Pública.

2016;42(2):180-182 http://scielo.sld.cu 182 Por lo anteriormente expresado la lucha contra los

mosquitos del género Aedes es un prioridad, más allá de buscar costosas vacunas una vez que las

mismas estén disponibles, es cierto que el mosquito se ha convertido en un vector muy competente

por varias razones: vive con el hombre y los virus realizan el periodo de incubación extrínseco,

por tanto constituye un serio problema que se agrava con problemas de saneamiento, todas las

dificultades generadas por el almacenamiento del agua y las condiciones ambientales actuales

debidas al fenómeno “el Niño”, así como la falta de movilización y conocimiento de riesgo de la

población. Por lo que la lucha contra el vector debe ser una prioridad con un enfoque

multidisciplinario e intersectorial desde la vigilancia de los virus hasta la eliminación del mosquito,

para de esa forma controlar cuatro amenazas, que aunque tres de ellas: chikungunya, zika y fiebre

amarilla, no están circulando de forma autóctona en el país existe el riesgo de su introducción y

diseminación mientras tengamos altos índices vectoriales. No quisiera terminar este editorial sin

mencionar dos recientes hechos trascendentes relacionados con el control epidemiológico y de

situaciones epidémicas emergentes internacionales: la colaboración en el combate contra el virus

del ébola en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante el envío de

255 médicos y enfermeros a Guinea, Liberia y Sierra Leona, los países más afectados por el brote

y la ayuda decidida en el control de la enfermedad; y el reconocimiento en julio de 2015 por la

OMS como el primer país del mundo que obtuvo la validación de la eliminación de la transmisión

maternoinfantil de sífilis congénita y virus de inmunodeficiencia humana. La experiencia de la

salud pública en Cuba, se produce en un momento histórico concreto y es parte de la

transformación política, económica y social acaecida en el país. La utilización de la epidemiología

en el proceso de toma de decisiones a través del enfoque sistémico epidemiológico resulta


evidente. En la medida en que los servicios definen como objetivo final atender las verdaderas

necesidades de su población, la epidemiología y la dirección son aliados lógicos. Las decisiones

relativas a la asignación de recursos, a la definición prioridades y a los objetivos que los servicios

quieren alcanzar, no pueden tomarse sin una información que permita conocer los problemas de

salud y su distribución en la población. Todo esto se ha realizado o en un ambiente o

circunstancias, donde la carencia de recursos ha sido la regla y el apremio por la demanda urgente

de las soluciones es algo cotidiano, en estas condiciones haber hecho ciencia de una manera eficaz

y eficiente en tópicos tan sensibles como la salud colectiva en condiciones de agobio económico

ha constituido verdadero reto para lograr encontrar atinadamente soluciones a través de la

conducción del trabajo en equipo, para el enfrentamiento a situaciones complejas y trascendentales

desde el punto de vista sanitario o social, que de no haber resultado exitosas estas intervenciones

colectivas, el panorama del país hoy sería diferente.


Conclusiones

Según lo investigado un sistema de salud tiene como finalidad primordial mejorar la salud.

Fortalecer los sistemas de salud significa abordar las limitaciones principales relacionadas con la

dotación de personal y la infraestructura sanitarios, los productos de salud (como equipo y

medicamentos), y la logística, el seguimiento de los progresos y la financiación eficaz del sector.

Es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuya finalidad primordial es

mejorar la salud.

Por regla general, se reconoce cada vez más que para mantener y mejorar el grado de salud de la

población del mundo, los gobiernos deben diseñar sistemas de salud sólidos y eficientes, que

presten buenos servicios preventivos y curativos a las mujeres, los hombres y los niños, sin

distinción alguna.
Infografía

Sistema de Salud de Estados Unidos. Obtenido de


https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Perfil_Sistema_Salud-
Estados_Unidos_America_2002.pdf

Sistema de Salud de Estados Unidos. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/9.La-reforma-al-

sistema-de-salud-en-Estados-Unidos.pdf

UPTC. (s.f.). Electiva I. Obtenido de


https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/3428/mod_resource/content/1/SISTEMA
S%20DE%20SALUD%20BASADOS%20EN%20APS.pdf

Sistema de Salud de España. Obtenido de


https://ec.europa.eu/health/sites/health/files/state/docs/2019_chp_es_spanish.pdf

Organización del sistema de Salud de España. Obtenido de


https://www.defensordelpueblo.es/wp-
content/uploads/2019/06/Separata_situacion_demografica.pdfx

Sistema de Salud Cubano. Obtenido de


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34931/v42SupplCuba2018.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

También podría gustarte