Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

PÚBLICA

MENCIÓN EN:
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA

CURSO: GESTIÓN FINANCIERO SIAF


TRABAJO GRUPAL: ENSAYO ACADÉMICO

TEMA:
PROTECCIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA

DOCENTE: Dr. MANUEL ENRIQUEZ TAVERA

INTEGRANTES:
- Amanqui Vilca, Eliane Leonor
- Borda Vargas, Mayumi America
- Ccama Gonzales, Edely Yhomara
- Morales Quispe, Betcy Rocio

PUNO – PERÚ
2022
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
I. REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO...................................................................................2
1.1. Protección social................................................................................................................2
1.1.1. Definición de la protección social...................................................................................2
1.1.2. Importancia de la protección social................................................................................2
1.1.3. La protección social en el Perú.......................................................................................3
1.1.3.1. La red de protección social en el Perú........................................................................3
1.2. Pobreza...............................................................................................................................4
1.2.1. Definición de pobreza.....................................................................................................4
1.2.2. Índices de pobreza..........................................................................................................4
1.2.3. Medición de la pobreza en el Perú.................................................................................4
1.3. Lucha contra la pobreza en el Perú....................................................................................5
1.4. Programas sociales.............................................................................................................5
II. APLICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN EL ESTADO PERUANO..........................6
2.1. Evolución de la incidencia de pobreza en el Perú.................................................................6
2.1.1. Persistencia de brechas en la distribución de la pobreza..................................................7
2.1.2. Impactos de la COVID-19 en la pobreza.............................................................................9
2.2. PROTECCION SOCIAL...........................................................................................................10
2.2.1. PROGRAMAS SOCIALES....................................................................................................13
III. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y
LUCHA CONTRA LA POBREZA...............................................................................................16
3.1 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN..........................................................................................17
3.2 SALUD Y BIENESTAR.........................................................................................................21
IV. APRECIACIÓN CRÍTICA DEL GRUPO.......................................................................26
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................27

P á g i n a 1 | 30
INTRODUCCIÓN

En nuestro país, tanto el gobierno como los investigadores peruanos consideran a la pobreza como
uno de los más graves problemas nacionales. En el 2001, el Programa para el Desarrollo de las
Naciones Unidas – PNUD lanzó el primer Informe Nacional de Desarrollo Humano para el Perú.
Este informe caracterizó al Perú como un país rico pero desigual y con un grave problema de
exclusión. Asimismo, dicho informe situó al 54.3% de la población peruana bajo la línea de
pobreza y al 23.9% bajo la línea de extrema pobreza (PNUD-PERÚ: 2001).

En esta última década, la lucha contra la pobreza se ha vuelto uno de los principales objetivos del
gobierno peruano. La capacidad del Estado peruano para proveer servicios de protección social se
ha expandido desde la década de 1990, a través del incremento del gasto social dedicado a la lucha
contra la pobreza, ampliación de la cobertura de servicios universales y la creación de nuevos
programas sociales focalizados (Portocarrero et al., 2010).

Debido a la pandemia del COVID-19, que afecto a nivel mundial se ha manifestado en nuestro
país las desigualdades las mismas que se han profundizado en estos dos últimos años, por lo que
resulta indispensable fortalecer las políticas sociales instauradas en el país, a través de la inversión
pública en programas sociales y estrategias de superación de la pobreza, para optimizar la calidad
de vida de la población vulnerable.

Por ultimo, en el presente trabajo con el propósito de evaluar en qué medida la protección social
contribuye al alivio de la pobreza en el Perú, incrementando el bienestar de la población, se evalúa
algunos programas sociales implementados por el Gobierno, que a consideración resultan más
importantes ya que radica en la atención a la primera infancia.

I. REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO

1.1. Protección social

1.1.1. Definición de la protección social

El concepto de protección social incluye intervenciones públicas y privadas (políticas,


programas, proyectos) orientadas a mejorar el acceso a derechos y responder a la
vulnerabilidad económica y social (Devereux y Sabates-Wheeler, 2004). Es un instrumento
útil para incrementar la resiliencia de hogares pobres y vulnerables ante los efectos
adversos generados por choques, riesgos y desastres naturales (DAES, 2018b, Cecchini et
al., 2015).

1.1.2. Importancia de la protección social

El actual contexto de pandemia global y en el Perú se ha evidenciado la importancia de


los instrumentos de protección social adaptativa para mejorar la capacidad de gestión de
riesgos de los hogares (Bowen et al., 2020). Aunque, si bien la protección social resulta
indispensable para responder al carácter dinámico de la vulnerabilidad, no es suficiente en
sí misma para reducir brechas y desigualdades. Por esta razón, se requiere una
P á g i n a 2 | 30
articulación efectiva con otras políticas sectoriales, en particular con las de empleo y
producción, así como ampliar la cobertura y la calidad de los servicios públicos para
generar un efecto verdaderamente transformador en las condiciones de vida y
oportunidades de los ciudadanos.

1.1.3. La protección social en el Perú

La agenda de protección social engloba temas centrales para el presente y el futuro del
Perú, como la reforma del sistema de pensiones, el financiamiento de la salud y el soporte
para los ciudadanos vulnerables. El debate sobre la definición de pisos mínimos de
protección social, que precisen el nivel básico de servicios al que deben acceder todos los
ciudadanos, debe continuarse durante el próximo quinquenio tomando en cuenta los
avances ya realizados (Comisión de Protección social, 2017). Como señalan Monge y
Flores (2014), esta discusión es relevante para el Perú, pues existen importantes sectores
que enfrentan desprotección social (61% de la población de acuerdo a sus estimaciones).
Esta problemática se origina en la estructura del mercado de trabajo, donde predominan
puestos informales y de baja productividad que generan inestabilidad de ingresos y
mayores niveles de vulnerabilidad frente a choques. La informalidad extendida en los
segmentos de baja productividad genera consecuencias negativas en la cobertura de los
sistemas de protección social, toda vez que dichos trabajadores y sus familias no acceden a
sistemas de protección social de naturaleza contributiva y dependen de esquemas no
contributivos que tienen cobertura limitada.

En tanto, desde el debate teórico, se hicieron más evidentes las perspectivas de que el
estado es intrínsecamente ineficiente, debido a la incapacidad de sus funcionarios o a la
existencia de incentivos perversos a la hora de actuar en pos del bien común. En
consecuencia, la acción del Estado debía ser reformulada si se quería mejorar la
distribución del ingreso. Es por ello que, en los últimos años, surgieron, diferentes
propuestas de reforma que incluyeron formatos institucionales con administración privada
en previsión social, salud y otras políticas sociales, de modo que la intervención del Estado
se restringió a acciones orientadas a promover la reducción de la pobreza.

1.1.3.1. La red de protección social en el Perú

Históricamente, la red de protección social peruana ha sido construida en torno a


tres tipos de programas: (i) un conjunto grande y dispar de programas alimentarios
con beneficiarios diversos y objetivos variables; (ii) un fondo social, FONCODES
(Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social), que financia la
infraestructura social básica y proyectos generadores de ingreso en comunidades
rurales pobres; y (iii) programas de empleo temporal que ofrecen trabajo por
períodos cortos. Como, por ejemplo; en 2005 que crea el Programa Nacional de
Apoyo Directo a los más pobres “JUNTOS” y se introdujo en los distritos más
pobres de la sierra rural de cuatro departamentos, que proporciona transferencias
condicionadas de efectivo (TCE) a familias pobres con niños, el cual hasta la fecha
dicho programa beneficia a nivel nacional.

P á g i n a 3 | 30
1.2. Pobreza

1.2.1. Definición de pobreza

La pobreza es una de las situaciones carenciales que afecta el nivel de vida,


disminuyéndolo al encontrarse éste debajo de las normas mínimas establecidas, dadas las
condiciones de desarrollo de un país determinado (Boltvinik, 1994). En ella, las
necesidades básicas no son satisfechas, siendo las representativas, las relacionadas con lo
necesario para sustentar la vida, no lo superfluo ni lo contingente, ni solo lo que podamos
querer o desear (Iriarte, 1991), por lo que también puede definírsele como la insatisfacción
de necesidades básicas (Vega, 2005). En condiciones de pobreza, además de no poderse
obtener una adecuada nutrición, empleo, educación, vivienda, etc. No se cuenta con una
base social que permita a los individuos desarrollarse integralmente (Azuela, 1998).

1.2.2. Índices de pobreza

Según los datos del INEI, y de acuerdo a la última medición de pobreza que corresponde al
año 2019, la tasa de pobreza del país se ubicó en 20,2%, que involucra a 6 millones 564 mil
93 personas que tienen un gasto per cápita mensual que no cubre el costo de la canasta
básica compuesta por alimentos y por bienes y servicios valorizada en 352 soles mensuales
en el año 2019. Por su parte, la pobreza extrema se situó en 2,9% que equivale a 942 mil
370 personas. Se considera pobre extremo a la población cuyo gasto per cápita mensual no
cubre el costo de la canasta básica de alimentos, que es de 187 soles. En tanto, el 17,3%,
que equivale a 5 millones 621 mil 723 son pobres no extremos, es decir, sus gastos cubren
el costo de la canasta de alimentos, pero no llegan a cubrir el costo de la canasta básica
compuesta por alimentos y no alimentos. Los valores de pobreza y pobreza extrema dan
cuenta de la pobreza que disminuyó ligeramente en 0,3 punto porcentual, siendo la
diferencia no significativa con respecto al nivel observado en el año 2018 (20,5%). En el
caso de la pobreza extrema mostró una tendencia hacia el incremento al pasar de 2,8% en
2018 a 2,9% en el año 2019.

1.2.3. Medición de la pobreza en el Perú

El Instituto Nacional de Estadística (INEI) es la entidad pública responsable de la medición


oficial de la pobreza. En sus informes anuales sobre la evolución de la pobreza, presenta
resultados basados en el concepto de pobreza monetaria, el cual considera al gasto como
indicador de bienestar y cuya medición se realiza con datos provenientes de la Encuesta
Nacional de Hogares. Se califica como población en condición de pobreza a aquella cuyo
gasto per cápita es inferior al valor de la línea de pobreza, la cual se establece sobre la base
de una canasta básica de consumo.

Para el año 2019, el valor de la canasta mínima total (alimentos y no alimentos) fue tasado
en 352 soles mensuales por persona (1408 soles al mes para una familia de cuatro
miembros), considerándose pobres a las personas cuyo gasto per cápita no cubre el costo de
dicha canasta. La línea de pobreza extrema se establece sobre la base de una canasta

P á g i n a 4 | 30
mínima que solo incluye alimentos, la cual fue calculada en 187 soles mensuales por
persona (748 soles al mes para una familia de cuatro miembros). Si bien la pobreza
monetaria es la medición más empleada en las políticas públicas, tiene una serie de
limitaciones, pues la pobreza es un fenómeno multidimensional que incorpora ámbitos
económicos, sociales, ambientales y culturales. Los enfoques de pobreza no monetarios
(p.ej., necesidades básicas insatisfechas, enfoque de capacidades) han destacado la
importancia de medir las dimensiones de bienestar que van más allá del gasto,
analizando para ello el real acceso de los ciudadanos a un conjunto de bienes, servicios y
derechos considerados básicos por la sociedad (p.ej., vivienda, agua y saneamiento, salud y
educación, etc.).

1.3. Lucha contra la pobreza en el Perú

La lucha contra la pobreza es una responsabilidad común. En nuestro país, tanto el gobierno
como los investigadores peruanos consideran a la pobreza como uno de los más graves
problemas nacionales. En el 2001, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas –
PNUD lanzó el primer Informe Nacional de Desarrollo Humano para el Perú. Este informe
caracterizó al Perú como un país rico pero desigual y con un grave problema de exclusión.
Asimismo, dicho informe situó al 54.3% de la población peruana bajo la línea de pobreza y
al 23.9% bajo la línea de extrema pobreza (PNUD-PERÚ: 2001).

En esta última década, la lucha contra la pobreza se ha vuelto uno de los principales
objetivos del gobierno peruano. Mediante instrumentos normativos, los diferentes sectores
como el Ministerio de Salud, de Educación, de la Mujer, de Trabajo, de Agricultura, de
Vivienda, de Transporte, de Economía y Finanzas y de Energía y Minas, han creado
programas sociales y actividades en pro de la reducción de la pobreza. Pero, si consideramos
la manera cómo se han manejado estos programas a partir de año 2000, se observa que las
mejoras en capital humano no son tan visibles porque el elemento político se ha superpuesto
al elemento técnico calificado. De esta manera, si bien se ha observado un incremento
importante en el gasto destinado a esos programas, esto no se ha traducido en resultados
concretos ni en cambios en el bienestar de la población objetivo.

1.4. Programas sociales

Los programas sociales son instrumentos de protección social no contributiva que responden
a las consecuencias de la pobreza y mejoran la capacidad de los hogares más vulnerables
para afrontar riesgos.

Los programas sociales en el Perú, implementados por el MIDIS son valorados a nivel local
como un servicio público regular, especialmente en zonas con limitada presencia del Estado.
Se reconoce su contribución para mejorar el acceso a oportunidades y a servicios, como
identificación, salud y educación. Cuentan con evaluaciones de procesos y de impacto, y han
realizado mejoras para controlar la filtración. En tanto, cabe precisar que, de los siete
programas sociales gestionados por el MIDIS, tres son transferencias monetarias (Juntos,
Pensión 65 y Contigo).

P á g i n a 5 | 30
II. APLICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN EN EL ESTADO PERUANO

2.1. Evolución de la incidencia de pobreza en el Perú

Entre los años 2000 y el 2016, el Perú tuvo un importante repunte económico, con un crecimiento
promedio anual del PBI que fluctuó entre 5.6% (2000-2010) y 4.6% (2011-2016) (INEI, 2017).
Durante este periodo de tiempo, el Perú experimentó un notable proceso de disminución de la
pobreza. La pobreza se redujo casi a la mitad entre el 2003 al 2013 (Herrera, 2017).

La tasa de pobreza monetaria total pasó de 58.7% en el 2004 a 20.2% en el 2019, mientras que la
pobreza extrema pasó de 16.4% a 2.9% en el mismo periodo (INEI, 2020).

Asimismo, el país logró mejoras significativas en indicadores de desarrollo humano vinculados a la


educación y salud. Estos resultados fueron posibles por los efectos del crecimiento económico en
los ingresos, la inversión y el empleo. La contribución de los programas sociales, específicamente
de las transferencias monetarias, fue importante para la reducción de la pobreza extrema (INEI,
2017). Sin embargo, ya desde el año 2015, se observaba una clara desaceleración en el ritmo de
disminución de pobreza, habiéndose prácticamente estancado desde el 2018. Los Gráficos 1 y 2
presentan la evolución de la incidencia de pobreza total y de pobreza extrema en los últimos 20
años.

Gráfico 1. Perú: evolución de la incidencia de la pobreza total 2001-2019 (porcentaje respecto


del total de población)

Fuente: INEI (2019, 2020).

P á g i n a 6 | 30
Gráfico 2. Perú: evolución de la incidencia de la pobreza extrema 2001-2019
(porcentaje respecto del total de población)

Fuente: INEI (2019, 2020).

2.1.1. Persistencia de brechas en la distribución de la pobreza

A pesar del crecimiento económico y el avance de las políticas de inclusión social, las
mejoras en los indicadores de desarrollo en el Perú no fueron equitativas y persisten
importantes brechas en las condiciones de vida de los ciudadanos, según área de residencia,
etnicidad, género, discapacidad, entre otros factores (Alcázar, 2019).

De acuerdo a las últimas cifras oficiales, antes de la pandemia, 40.8% de la pobreza a nivel
nacional se concentraba en el ámbito rural, cifra que descendía a 14.6% para el ámbito
urbano. Cabe precisar que la pobreza rural es más alta en la población andina (45.2%),
seguida por la población amazónica (37.3%) y la población costera (21.1%). Como muestra
el Gráfico 3, a pesar de la reducción de pobreza total en los últimos 15 años, persistieron
importantes diferencias en los ámbitos urbano y rural.

En el ámbito rural, se concentra la pobreza más dura y difícil de reducir, pues se enfrentan
importantes brechas en infraestructura, servicios públicos y desarrollo del mercado. A
pesar de los esfuerzos realizados, para el 2019, la brecha de pobreza en el área rural era
casi cuatro veces mayor que en el área urbana (INEI, 2020).

Asimismo, la pobreza extrema se concentra principalmente en el ámbito rural: de cada 10


pobres extremos a nivel nacional, siete eran rurales y tres eran urbanos al 2019. Por otro
lado, la pobreza urbana requiere mayor atención de los tomadores de decisiones y
hacedores de política. Las cifras agregadas evidencian que la pobreza en el Perú es cada
vez más urbana. De las 6.6 millones de personas en situación de pobreza al año 2019
(20.2% de la población), 3.7 millones residían en el ámbito urbano (de las cuales, 1.5
millones correspondían a Lima Metropolitana) y 2.9 millones se ubicaban en el ámbito
rural. De 10 pobres monetarios a nivel nacional, seis eran urbanos y cuatro eran rurales al
2019. A pesar de ello, a la fecha, el Estado peruano no cuenta con un planteamiento oficial
ni con instrumentos definidos para responder a la pobreza urbana.

P á g i n a 7 | 30
Gráfico 3. Perú: incidencia de la pobreza monetaria por área de residencia, 2004-2019 (absoluto
en millones y porcentaje)

Gráfico 4. Lima Metropolitana: incidencia de la pobreza monetaria, 2004-2019 (absoluto en


millones y porcentaje)

Fuente: INEI (2019, 2020)

Las poblaciones indígenas y afrodescendiente constituyen grupos vulnerables que


ameritan un abordaje específico desde las políticas sociales. De acuerdo a la Base de
Datos de Pueblos Indígenas (Ministerio de Cultura, s.f.), existen 55 pueblos indígenas u
originarios en el Perú, 51 de los cuales son amazónicos. Según el último Censo de
Población y Vivienda 2017 (INEI, 2018), 5, 972,606 peruanos se consideran de origen
quechua, aimara o nativo o indígena de la Amazonía, o parte de algún pueblo indígena u
originario. Es decir, el 25.7% de los peruanos se auto perciben como indígenas.

P á g i n a 8 | 30
Los pueblos indígenas han sido afectados por desigualdades históricas que limitan su
acceso a oportunidades y al ejercicio efectivo de sus derechos (DAES, 2018a).

La persistencia de la pobreza y de la exclusión indígena están entre los desafíos más


complejos que enfrenta la protección social en el Perú (Correa, 2018).

Al 2019, la incidencia de la pobreza en la población con lengua materna nativa (quechua,


aimara o amazónica) fue de 30.5% (5.5% pobre extrema y 25.0% pobre no extrema), cifra
que descendía a 17.6% para el caso de la población que tenía como lengua materna al
castellano (2.2% pobre extrema y 15.3% pobre no extrema) (INEI, 2020).

Los ciudadanos indígenas enfrentan profundas brechas en el acceso a servicios públicos,


como educación y salud, las cuales tiene mayor incidencia en las mujeres y en los niños
(Banco Mundial, 2015).

Gráfico 5. Incidencia de la pobreza monetaria 2004-2019 en la población indígena y


población no indígena (porcentaje del total de población de cada grupo)

Fuente: INEI (2019, 2020).

En el caso de la población auto identificada como afrodescendiente, se reporta 30% de


incidencia de pobreza, cifra que desciende a 14.2% en el caso de la población auto
identificada como mestiza (INEI, 2020). Los afroperuanos experimentan condiciones de
vulnerabilidad, así como bajos niveles de ingresos especialmente entre las mujeres, además
de discriminación racial (Correa, 2019; Valdivia et al., 2007).

2.1.2. Impactos de la COVID-19 en la pobreza

Los impactos económicos y sociales generados por la COVID-19 afectan


desproporcionadamente a los ciudadanos vulnerables, agravando desigualdades
preexistentes a la pandemia.

P á g i n a 9 | 30
De acuerdo a UNICEF (2020), el Perú retrocederá una década en la reducción de la
pobreza, volviendo a niveles del 2010. Siguiendo con las proyecciones de UNICEF (idem),
la pobreza se incrementaría en 30.3%; es decir, 3, 300,329 personas caerían en la pobreza,
de las cuales 1.2 millones serán niñas, niños y adolescentes. Asimismo, la pobreza extrema
ascendería a 6.3%, duplicando el valor del 2019 (2.8%). Por otro lado, de acuerdo a
proyecciones realizadas por la CEPAL (2021, p. 85), la pobreza en el Perú al 2020
ascendería a 26% (sin transferencias públicas y privadas) y a 21.9% (con transferencias);
mientras que la pobreza extrema alcanzaría 7.3% (sin transferencias) y 3.5% (con
transferencias).

Gráfico 6. Evolución y estimación de la pobreza monetaria total y extrema, 2007-2021


(porcentaje respecto del total de población)

Fuente: INEI (2019, 2020).

2.2. PROTECCION SOCIAL

En el transcurso de este milenio, se ha identificado una progresiva institucionalización y


profesionalización de las políticas sociales, aunque dicho proceso no ha estado exento de
discontinuidades y retrocesos debido a cambios de prioridades políticas y presupuestales. Entre los
principales hitos destaca la creación de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
(2001), como instancia de diálogo y coordinación entre los tres niveles de gobierno (central,
regional, local) y la sociedad civil. A nivel técnico, destaca la creación en 2004 del Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH), el cual posibilitó el tránsito desde una focalización geográfica
hacia una focalización orientada por criterios de elegibilidad, lo cual contribuyó a mejorar la
transparencia en la selección de usuarios de los programas sociales y a disminuir la filtración y los
riesgos de clientelismo político. Entre los principales procesos de reforma vinculados a la lucha
contra la pobreza, destaca la reingeniería, fusión y reorganización de los programas sociales
iniciada a mediados del 2000. El número de programas sociales se redujo de 82 a 26, con el
objetivo de optimizar el gasto social y reducir la duplicidad de funciones (Decreto Supremo N.°
080-2006-PCM). Asimismo, surgieron los primeros esquemas de articulación intersectorial e
intergubernamental orientados por una lógica de gestión por resultados, como por ejemplo la
Estrategia Nacional Crecer (2007), creada en el marco de la Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales (CIAS).

P á g i n a 10 | 30
Con la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) (Ley 29792) en el 2011,
se define el sector de “desarrollo e inclusión social” ―conformado por entidades en los tres niveles
de gobierno: nacional, regional y local―, y se establece un ente rector para las políticas nacionales
de desarrollo, inclusión y equidad (Trivelli y Vargas, 2014).

De acuerdo a su ley de creación, el MIDIS ejerce funciones en dos niveles:


- Implementación directa de programas sociales vinculados a la reducción de la pobreza. A
marzo de 2021, el MIDIS había implementado siete programas sociales de alcance nacional:
FONCODES (desarrollo productivo e infraestructura social), Juntos (transferencias
monetarias condicionadas), Pensión 65 (pensión no contributiva), Qali Warma (alimentación
escolar), Cuna Más (desarrollo infantil temprano), Contigo (pensión no contributiva para
personas con discapacidad) y Programa PAIS (plataformas de atención a centros poblados
ubicados en zonas remotas).
- Rectoría del Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS), sistema
funcional que establece las normas y reglas sobre las responsabilidades del sector de
desarrollo e inclusión social (ministerios, gobiernos regionales, municipios) para la
coordinación y articulación de las políticas públicas orientadas a la reducción de la pobreza,
las desigualdades y los riesgos sociales.

La principal herramienta de gestión del MIDIS es la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión


Social (ENDIS) “Incluir para Crecer” (Decreto Supremo 008-2013-MIDIS), la cual fue establecida
como Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social en julio de 2019 (Resolución Ministerial
163-2019-MIDIS).

La ENDIS busca orientar y articular las acciones de los sectores y niveles de gobierno para reducir
las brechas que afectan a la población en pobreza y exclusión, priorizando explícitamente el ámbito
rural. Se organiza en cinco ejes estratégicos, definidos por un enfoque de ciclo de vida (Tabla 1).
Las acciones del MIDIS se han concentrado en desarrollo infantil (ejes 1 y 2) y protección del
adulto mayor (eje 5), siendo menor la dedicación a inclusión económica (eje 4) y desarrollo de la
niñez y adolescencia (eje 3). Durante el quinquenio 2016-2021, varias gestiones ministeriales
desarrollaron propuestas para actualizar la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, en
función a los nuevos retos del país y a los aprendizajes acumulados por el sector, pero no lograron
aprobarse en un contexto de continuos cambios de gestión. El Gráfico 7 muestra una selección de
los indicadores emblemáticos del sector de desarrollo e inclusión social.

Tabla 1. Ejes de la ENDIS “Incluir para Crecer”

Eje 1 Nutrición infantil Reducir la desnutrición crónica infantil a


(0 a 3 años) través de intervenciones para la madre
gestante y niños.
Eje 2 Desarrollo infantil temprano Impulsar el desarrollo físico, cognitivo,
(0-5 años) emocional y social en la primera infancia.
Eje 3 Desarrollo de la niñez y Incrementar las competencias en el
adolescencia desarrollo personal, educativo y educacional
(6 a 17 años) de los niños y adolescentes.
Eje 4 Inclusión económica Aumentar las capacidades de los hogares

P á g i n a 11 | 30
(18 a 64 años) para generar sus propios ingresos.
Eje 5 Protección del adulto mayor Mejorar el bienestar del adulto mayor a
(65 años a más) través de acceso a una pensión y servicios.

Gráfico 7 Evolución de los indicadores emblemáticos de desarrollo e inclusión social 2010-


2019 (porcentaje)

Fuente: Dirección General de Seguimiento y Evaluación, MIDIS. RED informa-Reportes interactivos/temáticos a


diciembre 2020

Próximo a cumplir 10 años de creación, es pertinente que el próximo gobierno realice un balance
sobre la contribución del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social en la gestión pública, con el
objetivo de fortalecer su institucionalidad y adaptar sus objetivos a los nuevos retos que enfrentará
el Perú en el contexto pospandemia. Entre las principales fortalezas del sector, destacamos que los
programas sociales cumplen sus objetivos y metas operativas, cuentan con estándares de calidad y
con evaluaciones que identifican sus logros, debilidades y oportunidades de mejora. Asimismo, el
MIDIS ha promovido una cultura de gestión basada en la evidencia, que ha contribuido a visibilizar
a los sectores excluidos en la agenda de políticas públicas. Por otro lado, el sector ha producido
instrumentos técnicos sólidos y ha impulsado experiencias innovadoras de articulación
multisectorial; por ejemplo, en desarrollo infantil temprano.

Entre los principales desafíos del sector, destacamos la subcobertura de programas sociales en
ámbitos rurales y urbanos, así como la necesidad de mejorar el sistema de focalización de hogares.
Por otro lado, los programas sociales tienden a operar de manera desarticulada en los territorios.

P á g i n a 12 | 30
Ello hace perder el potencial de las intervenciones articuladas y concurrentes, y limita el impacto
agregado en hogares y comunidades. Finalmente, la aplicación del Sistema Nacional de Desarrollo
e Inclusión Social ha sido limitada. Si bien el SINADIS ha servido como plataforma para impulsar
instrumentos innovadores de articulación intergubernamental (p.ej., FONIE, FED, EASS), el rol
del MIDIS como coordinador y articulador de políticas en los tres niveles de gobierno no ha
alcanzado el potencial expresado en su ley de creación. La prioridad política otorgada al SINADIS
desde la PCM y el MEF ha sido inconsistente y, en la práctica, las entidades públicas tienen pocos
incentivos para articular acciones.

2.2.1. PROGRAMAS SOCIALES

El gasto social dirigido a programas sociales se duplicó en la última década (Gráfico 8). Del
total del gasto social al año 2019 (14,344 millones de soles), 32.9% correspondía a los siete
programas sociales implementados por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
mientras que la diferencia está distribuida en diversas intervenciones a nivel regional y
nacional. Una de las tareas que debe realizar el próximo gobierno es examinar la estructura y
distribución de estos presupuestos para evitar duplicidad e incrementar la efectividad de la
inversión social.

A través del portal Evidencia MIDIS (www.evidencia.midis.gob.pe), se puede acceder al


repositorio de evaluaciones, estudios y revisiones de evidencias sobre la implementación y
resultados de los programas sociales. Asimismo, los balances de investigación sobre
pobreza, publicados por el Consorcio de Investigación Económica y Social, son una fuente
de información valiosa que incluye una síntesis de la literatura disponible sobre los
resultados e impactos de los programas sociales en el Perú (Herrera y Cozzubo, 2017;
Monge y Campana, 2012).

Gráfico 8. Evolución del gasto social dirigido a programas sociales 2010-2019 (porcentaje y
millones de soles corrientes

Fuente: Gasto social e indicadores sociales del Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración propia .

P á g i n a 13 | 30
Los programas sociales son instrumentos de protección social no contributiva que responden
a las consecuencias de la pobreza y mejoran la capacidad de los hogares más vulnerables
para afrontar riesgos. Los programas sociales implementados por el MIDIS (Tabla 2) son
valorados a nivel local como un servicio público regular, especialmente en zonas con
limitada presencia del Estado. Se reconoce su contribución para mejorar el acceso a
oportunidades y a servicios, como identificación, salud y educación. Cuentan con
evaluaciones de procesos y de impacto, y han realizado mejoras para controlar la filtración.
Cabe precisar que, de los siete programas sociales gestionados por el MIDIS, tres son
transferencias monetarias (Juntos, Pensión 65 y Contigo). Sin embargo, el potencial
transformador de los programas sociales se ve limitado por cuatro factores: (i) insuficiente
coordinación y articulación en los territorios, ya que si bien cada programa cumple sus
metas, se pierde el potencial de intervenciones conjuntas; (ii) subcobertura, pues con
excepción de Qali Warma y Juntos, los demás programas sociales tienen coberturas muy
limitadas; (iii) ausencia de intervenciones a nivel comunitario que complementen las
acciones realizadas con los hogares; (iv) falta de escalamiento de innovaciones. Respecto a
este último punto, por ejemplo, el piloto de graduación de usuarios del programa Juntos a
través del programa de desarrollo productivo Haku Wiñay no tuvo continuidad, quedando un
vacío en cuanto a alternativas de generación de ingresos autónomos que permitan la salida de
la pobreza de los usuarios de transferencias monetarias.

Tabla 2. Programas sociales implementados por el MIDIS

NOMBRE COBERTURA FINALIDAD Y OPERACIONES


Fondo de Cooperación 269,160 hogares La principal intervención de FONCODES en la última década
para el Desarrollo usuarios de Haku ha sido el programa Haku Wiñay/Noa Jayatai (creado en el
Social (FONCODES) Wiñay, a través 2012), orientado al desarrollo de capacidades productivas,
de 907 proyectos asistencia técnica y transferencia de tecnología. De esta
manera, se busca contribuir a mejorar la seguridad
Año de creación: 1991 alimentaria y la generación de ingresos autónomos en hogares
rurales en situación de pobreza. FONCODES tiene amplia
experiencia acumulada implementando proyectos de pequeña
infraestructura en agua y saneamiento (Agua Más, Romas
DIT, KFW), habitabilidad (casas calientes, mejora de
infraestructura de colegios que participan en Qali Warma,
residencias estudiantiles) y compras públicas a micro y
pequeñas empresas (Compras MYPERU).
Programa de Apoyo 698,206 hogares Juntos contribuye a romper el ciclo intergeneracional de la
Directo a los más afiliados y más pobreza, a través de la generación de capital humano en
Pobres (JUNTOS) de un millón y hogares en situación de pobreza o pobreza extrema. Su
medio de población objetivo son gestantes, niñas y niños, adolescentes
Año de creación: 2005 miembros y jóvenes hasta que culmine la educación secundaria o
objetivo (de los cumplan 19 años. Se entrega una transferencia monetaria por
cuales, 145,400 hogar de 200 soles bimensuales (1200 anuales) para
son menores de incentivar la demanda de servicios de salud y educación,
tres años) verificándose el cumplimiento de corresponsabilidades en
salud y educación (asistencia, matrícula, etc.). De esta
manera, el programa contribuye a la mejora de los
indicadores de salud materno-infantil, nutrición y escolaridad.
Programa Nacional de 4,199,532 niños El objetivo del programa es brindar servicio alimentario de
Alimentación Escolar atendidos en calidad con complemento educativo, durante el año escolar, a
Qali Warma 64,490 niños y niñas matriculados en instituciones educativas

P á g i n a 14 | 30
instituciones públicas del nivel inicial (desde los tres años de edad) y nivel
Año de creación: 2012 educativas a nivel primario. Se incluye a estudiantes de secundaria de pueblos
nacional indígenas amazónicos. De esta manera, el programa busca
Antecedente: contribuir a mejorar la atención en clases, evitar la deserción
PRONAA (1992) escolar y promover hábitos alimenticios saludables,
garantizando un servicio alimentario diversificado en sintonía
con los hábitos de consumo locales.
Cuna Más Servicio de Cuna Más busca mejorar el desarrollo infantil de los niños y
cuidado diurno: niñas menores de 36 meses de edad en zonas de pobreza y
Año de creación: 2012 59,861 niños pobreza extrema, con la finalidad de superar las brechas de
Servicio de desarrollo cognitivo, social, físico y emocional, a través del
Antecedente: Wawa acompañamiento involucramiento de sus familias en la planificación y
Wasi (1994) familiar: 117,298 ejecución de actividades. El programa tiene dos modalidades
niños de servicio:
i) Servicio de cuidado diurno (SCD). Brinda atención a las
necesidades básicas de niñas y niños usuarios, en centros
infantiles de acción integral (CIAI) o cunas, ubicados en
zonas urbanas y centros poblados.
ii) Servicio de acompañamiento a familias (SAF). Esta
modalidad se implementa en las zonas rurales del país, a
través de visitas semanales de una hora de duración a los
hogares (a cargo de facilitadoras de la comunidad) y sesiones
grupales mensuales.
Programa Nacional de 563,386 usuarios Pensión no contributiva para adultos mayores en situación de
Asistencia Solidaria a nivel nacional pobreza. El objetivo del programa es brindar protección
Pensión 65 social a los adultos mayores vulnerables de 65 años a más,
Año de creación: 2011 entregándoles una subvención monetaria de 250 soles
Antecedente: Bono bimensuales (1500 soles anuales), y mejorar su acceso a los
Gratitud (2010) servicios públicos mediante la articulación intersectorial e
intergubernamental.
Programa Nacional Número de El objetivo del programa es acercar los servicios del Estado a
Plataformas de Acción atenciones de ciudadanos en zonas rurales y remotas de la Amazonía y de la
para la Inclusión Tambos: sierra, a través de la articulación de servicios y proyectos
Social (PAIS) 159,557, en 468 sociales, económicos y productivos de instituciones públicas
tambos y privadas. De esta manera, se ahorra tiempo y dinero a los
Año de creación: 2017 usuarios, al no tener que movilizarse a las ciudades para
acceder a servicios públicos. El programa opera en dos
Antecedente: modalidades:
Programa Nacional
Tambos (2013) i) Modalidad fija. Tambos ubicados en zonas rurales que
sirven como base de operaciones para funcionarios, así como
espacios de reunión, orientación y capacitación. Son
administrados por gestores e incluyen espacios de uso
múltiple (cocina, dormitorio, tópico, oficina, sala de usos
diversos), servicios (luz, internet, agua, movilidad) y
tecnología (laptop, proyector, impresora, entre otros).

ii) Modalidad móvil (fluvial y aérea). Se da a través de las


Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), las cuales
pueden ser avionetas o embarcaciones que recorren cuencas
amazónicas y el lago Titicaca para llevar servicios públicos a
comunidades rurales, como salud, registro de identidad,
asistencia para la gestión educativa, servicios de protección a
las niñas, niños y adolescentes, acciones de inclusión
económica, entre otros. También operan los buques tópico

P á g i n a 15 | 30
(PIAS-BAP) que brindan servicios de salud.
Programa Contigo 74,105 usuarios Pensión no contributiva para personas con discapacidad
severa en situación de pobreza, orientada a mejorar su calidad
Año de creación: 2015 de vida. Se entrega una subvención económica de 300 soles
cada dos meses (1800 soles anuales).

Las respuestas del Estado peruano ante los impactos de la pandemia incluyeron la entrega de
bonos de emergencia a nivel nacional (Bono Quédate en Casa, Bono Familiar Universal,
entre otros) y canastas de alimentos. Estas ayudas, si bien fueron pertinentes, enfrentaron
problemas de implementación y significativas demoras para llegar a los más necesitados.
Hacia el segundo semestre de 2020, los programas sociales retomaron operaciones de
manera remota y se implementaron intervenciones temporales orientadas a mitigar los
impactos de la pandemia (Tabla 3). Por ejemplo, el programa Qali Warma empezó a operar
como un brazo logístico del Estado para la distribución de alimentos y material educativo a
nivel nacional, en coordinación con municipios distritales, ministerios, INDECI y Fuerzas
Armadas.

Tabla 3. Intervenciones temporales de los programas sociales en el marco de la pandemia de


COVID-19

TEMÁTICA COBERTURA
Servicio de acompañamiento familiar de Cuna Más, como parte de la
estrategia temporal de vigilancia comunitaria no presencial a los hogares
Primera infancia usuarios a nivel nacional. Se abrieron 19,000 cuentas para que los
acompañantes comunales reciban incentivos monetarios, y se
distribuyeron alimentos y kits de higiene y protección.
Apoyo temporal a través del programa Juntos, como parte de la estrategia
de gestión territorial “Primero la Infancia”. En el caso de los usuarios ya
Desarrollo infantil existentes, se realizó el pago adelantado de bonos y se aprobó la
temprano excepción del cumplimiento de corresponsabilidades. Por otro lado, se
incorporaron a 442,618 hogares con niños menores de dos años por 24
meses, en 1594 distritos priorizados (rurales y urbanos).
Desarrollo del modelo Haku Wiñay Exprés, intervención de un año
orientada a reactivar la economía de los hogares rurales, a través de la
entrega de activos productivos, capacitación y promoción de prácticas
Desarrollo productivo de
saludables (p.ej., agua segura, gestión de residuos sólidos, mejora de
los hogares rurales con
vivienda, etc.). Se atiende a 21,100 hogares rurales en 11 departamentos.
economía de subsistencia
En el caso de Loreto, también se implementa el piloto de Noa Jayatai
Mujer, primera intervención de desarrollo productivo dirigida a mujeres
indígenas.
Servicio de atención alimentaria complementaria a personas en situación
Atención alimentaria a de vulnerabilidad, en coordinación con las Municipales Distritales,
población vulnerable Ministerios y el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y con la
participación de las Fuerzas Armadas.
Continuación de la red de soporte para el adulto mayor con alto riesgo y
persona con discapacidad severa (Red Amachay), a través de la cual se
Adulto mayor y persona
brindan servicios de promoción, prevención y protección para mitigar los
con discapacidad
efectos del coronavirus (consejería, inmunización, seguimiento
intradomiciliario e identificación de situaciones de riesgo).
Fuente: Decreto de Urgencia 095-2020, Decreto Legislativo 1472-2020

P á g i n a 16 | 30
III. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y LUCHA
CONTRA LA POBREZA

En esta sección vamos a desarrollar el análisis de la experiencia internacional en materia de


protección social y lucha contra la pobreza en algunos países de Latinoamérica, que comparten
problemas afines, a los del Perú, dando especial énfasis en seguridad alimentaria y el cuidado de la
educación para garantizar un mejor futuro y lograr un mundo, analizando las políticas adoptadas en
diferentes países para contrastar y analizar las reformas realizadas en el Perú y ver los potenciales
espacios de mejora.
Desde la década de 90 y a comienzos del año 2000, se observa un incremento en el gasto público
en cuanto a protección social a nivel mundial. Particularmente en el caso latinoamericano, en cuyo
caso la expansión de esquemas de pensiones universales y la implementación de programas de
transferencias monetarias condicionadas han sido los principales determinantes de este fenómeno.

3.1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Para explicar el contexto de creación de programas sociales que contribuyan en mejorar la


alimentación y nutrición de los infantes en un país es importante, en primer lugar, considerar
por qué es necesario un programa con estas características en. A diferencia de otros
programas sociales que brindan alimentación como en el caso de Perú el Programa Vaso de
Leche, que está focalizado solo a niños menores de 6 años, las características de los programas
sociales de alimentación dirigido a escolares, buscan resolver el problema de “inadecuada
ingesta de alimentos (en términos de calidad y cantidad) de los escolares que asisten a las
instituciones educativas pública. Este problema está ligado a la condición socioeconómica de
los estudiantes y “las condiciones de la oferta educativa”, las cuales traen como consecuencia
severos problemas de aprendizaje que refuerzan el ciclo de pobreza y las desigualdades
sociales en los países de Latinoamericana.

  Perú Argentina
PROGRAMA PROGRAMA NACIONAL DE Plan Argentina contra el hambre:
SOCIAL/PROYECT ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI Proyecto: Políticas Alimentarias
O WARMA "COMEDORES ESCOLARES"
MINISTERIO DE
MINISTERIO DE DESARROLLO E
DEPENDENCIA DESARROLLO DE LA
INCLUSIÓN SOCIAL
NACIÓN
INTRODUCCIÓN El PRONAA (Programa Nacional de El Programa de Comedores
Asistencia Alimentaria) fue creado en Escolares, desde inicios del siglo
febrero de 1992, este programa concentró XX, partió de una concepción
múltiples objetivos e intereses que universalista de la cobertura, pero
terminaron sobreponiéndose a su objetivo se modificó en los últimos treinta
principal, que era combatir la desnutrición años para privilegiar a las escuelas
de los niños menores de 12 años. El o a los centros de salud de las áreas
PRONNA descuidó los criterios consideradas “con desventajas
nutricionales y el patrimonio alimentario de sociales”. El Programa de
las diferentes regiones del país. Brindaba Comedores Escolares se generalizó
un servicio deficiente y sin estándares de a todo el país en 1984 con el
calidad, caracterizado por prácticas nombre de Programa de Promoción
institucionalizadas poco transparentes. Social Nutricional (PROSONU). Se
Estas deficiencias se reflejaban en instaló con el objetivo de disminuir
problemas en los procesos de compras y en las condiciones deficitarias de la

P á g i n a 17 | 30
alimentación de los niños en edad
escolar, con la intención de
contribuir a un mayor rendimiento
la entrega incompleta y a destiempo de
y a la disminución del ausentismo.
alimentos, entre otros problemas, que
El programa otorga un refuerzo
presentaba este programas es así que tras
para complementar los fondos
20 años de funcionamiento deficiente, el
provinciales a Comedores
gobierno decidió desactivar dicho
Escolares con el objetivo de brindar
programa y en su lugar implementar el
servicios alimentarios escolares. De
Programa Nacional de Alimentación
este modo, se financia la entrega de
Escolar Qali Warma a partir del año 2013.
raciones diarias destinadas a
almuerzos, desayunos, meriendas
y/o cenas.
- La elaboración de los menús
contempla: población destinataria,
aspectos nutricionales, hábitos
alimentarios y aspectos
bromatológicos que aseguran una
alimentación saludable. Los menús
se ajustan a los requerimientos
establecidos en la Ley N° 3.704.
- Es un Programa Social que se organiza
- El Programa abarca a todos los
bajo un modelo de cogestión que, por su
niveles educativos: maternal,
naturaleza, necesita de la participación y
inicial, primaria, especial, media,
cooperación de diferentes actores de la
adultos, superior, no formal,
sociedad civil, tanto del sector público
artística y programas
como del privado.
extracurriculares.
- El PNAEQW posee dos modalidades de
CARACTERISTICAS - Su alcance es constante y masivo.
atención: Productos y Raciones.
No sólo se realiza durante el
- Servicio alimentario diversificado de
período escolar, también llega a
calidad a través de distintos actores,
jardines maternales de
comunidad educativa organizada, sector
funcionamiento permanente y
privado y gobiernos locales, con
programas especiales de vacaciones
modalidades de gestión adecuadas al
de verano e invierno.
entorno y las características de los usuarios.
- Cuenta con Servicios
alimentarios diferenciados como
son: Desayuno/Merienda,
Comedor/Vianda, Refrigerio,
Refuerzo Alimentario,
Adaptaciones de menú por
patología y Viandas enviadas desde
el hogar.
Garantizar un servicio alimentario para Lograr condiciones de nutrición y
niñas y niños de instituciones educativas desarrollo adecuado de los/as
públicas en el nivel de educación inicial a niños/as que asisten a las escuelas
OBJETIVO
partir de los 3 años de edad, en el nivel de en situación de mayor
PRINCIPAL
educación primaria y nivel secundaria (de vulnerabilidad social a través del
poblaciones indígenas de la Amazonía refuerzo de los servicios de
Peruana, de las modalidades JEC y FAD). alimentación provinciales.
OBJETIVOS - Garantizar el servicio alimentario durante - Fortalecer las prestaciones
ESPECÍFICOS todos los días del año escolar a los usuarios alimentarias dirigidas a comedores
del Programa de acuerdo a sus escolares.
características y las zonas donde viven. - Favorecer la participación de las
- Contribuir a mejorar la atención de los familias y las comunidades en la
usuarios(as) del Programa en clases, producción de alimentos a fin de

P á g i n a 18 | 30
favoreciendo su asistencia y permanencia.
- Promover mejores hábitos de
alimentación en los usuarios (as) del
Programa. diversificar y mejorar sus consumos
- Promover la participación y la en pos de una alimentación
corresponsabilidad de la comunidad local. saludable.
OBJETIVOS NO EXPLÍCITOS: - Propiciar la participación de
- Lograr incrementar la capacidad redes comunitarias para el
cognoscitiva de los escolares. acompañamiento y seguimiento de
- Brindar almuerzos a los alumnos de las familias en la incorporación de
secundaria que se encuentren en la hábitos saludables de alimentación,
Amazonía peruana (Decreto Supremo N° higiene y nutrición.
006-2014-MIDIS (MIDIS, 2014). - Diseñar e implementar un sistema
- Promover sistemas de compras de monitoreo y evaluación de
descentralizadas, de acuerdo al hábito de resultados e impactos de las
consumos locales. acciones que componen el Plan.
- Promover la cogestión del Programa con
actores locales a los cuales se les traslade la
responsabilidad pero no la gestión.
Al 2º trimestre de 2021, había
15.826 escuelas bajo convenio para
recibir subsidios para refuerzo
alimentario. La provincia de
Buenos Aires agrupa el 51,2% de
las escuelas que reciben subsidios
para comedores escolares, le siguen
las regiones Centro (16,2%) y NEA
(14,9%), estas regiones concentran
el 82,4% de las escuelas bajo
programa, teniendo nuevos
convenios firmados con Formosa,
Corrientes, Salta, Santa Cruz y
En la actualidad, el Programa Nacional de Tierra del Fuego. Se debe precisar
Alimentación Escolar Qali Warma atiende que el financiamiento per cápita por
COBERTURA a 4 millones 243,509 niños y adolescentes parte del Estado nacional difiere en
de 64,305 instituciones educativas públicas, cada provincia, así como los tipos
a nivel nacional. de prestación, las modalidades de
financiamiento y la cantidad
mensual promedio de días en que se
brinda el servicio de acuerdo a las
características de cada proyecto
provincial. La información
brindada corresponde a
prestaciones financiadas total o
parcialmente con fondos
nacionales, pudiendo existir
prestaciones adicionales
financiadas exclusivamente con
fondos provinciales en el marco de
los proyectos mencionados.
MODALIDAD DE Modalidad de Ejecución: Modelo de Modalidad de Ejecución:
EJECUCIÓN E cogestión tanto en la compra de alimentos, Mediante convenio con las
INVERSIÓN como en la preparación y vigilancia de provincias.
ellos, que involucra a Comités de Compra Inversión: El Programa consume
integrados por autoridades de los tres un 70% del total de fondos, tantos

P á g i n a 19 | 30
niveles de gobierno: Gobernadores,
representantes de las Direcciones
Regionales de Salud, Gerentes de
Desarrollo Social de las Municipalidades, y
provinciales como nacionales, del
Padres de familia; a los comités de
Presupuesto General de la
Alimentación Escolar y a la Mesa de
Dirección de Políticas Alimentaria,
Concertación para la lucha contra la
cuenta con aproximadamente $
pobreza y otros actores, en funciones de
7.459,2 millones.
veeduría.
Inversión: El Programa consume un 1%
del presupuesto público nacional, cuenta
con aproximadamente S/ 1,986.3 millones.
(CORDOVA)
- En el análisis de la adecuación de
la oferta de alimentos del PCE a
metas nutricionales se observó que
solo el 2,7% de desayunos y
meriendas alcanzó la meta de
energía propuesta para el grupo de
niños/as; gran parte de estas
prestaciones tuvieron aportes de
azúcares simples por encima de la
Los resultados obtenidos muestran que el meta (solo el 5,4% se adecuó a la
Programa Nacional de Alimentación meta). Algunos micronutrientes
Escolar Qali Warma tiene un impacto esenciales fueron de calidad
positivo de 0.36 puntos (p-value < 0.01) en inadecuada. En este sentido se
la atención que brindan los estudiantes encontró que el total de las
durante el desarrollo de las labores prestaciones no se adecuaron a los
académicas. Además de contribuir en la criterios propuestos en cuanto a la
asistencia oportuna al centro educativo. vitamina A, calcio, zinc y vitamina
El impacto en el desarrollo integral no se C.
RESULTADO mostró de manera favorable ya que se - En los almuerzos analizados se
concluye que los estudiantes del nivel observó una buena calidad en
primario (beneficiarios) tienen el nivel de nutrientes críticos por excesos
hemoglobina reducido en 1.95 puntos (p- principalmente en lo que respecta a
value < 0.01), lo que implica que están azúcares y sodio (90% y 100%
propensos a sufrir de anemia. Si bien es respectivamente se adecuaron a los
cierto este resultado es producto de criterios de calidad); cabe aclarar
distintos factores ya que en las zonas altas en este punto que en el análisis de
del Perú la alimentación se encuentra sodio no consideró el aporte a
limitada a productos accesibles a su nivel través de la sal agregada, solo se
socioeconómico. tuvo en cuenta el aportado a través
de los alimentos. Por otra parte el
aporte de energía y de calcio de los
almuerzos evaluados no alcanzaron
las metas establecidas en el 100%
de las prestaciones. Una alta
proporción de almuerzos tuvieron
además una calidad poco óptima en
el aporte de hierro y de fibra
dietética
Fuente propia

P á g i n a 20 | 30
Los programas sociales deben contribuir al crecimiento y desarrollo biopsicosocial, al
aprendizaje, al rendimiento escolar y a la formación de hábitos alimentarios saludables de los
escolares, mediante la oferta de un desayuno y/o almuerzo.

Las estrategias de educación alimentaria son parte intrínseca de las políticas de alimentación
escolar de un país, los que deben acompañar y contribuir a afianzar un entorno alimentario
saludable. Deben incluir pero no limitarse a acciones educativas curriculares; sino extenderse
a los diferentes actores, los distintos momentos y a todos los ámbitos que contribuyan para el
mejor aprendizaje de los estudiantes.

Como hemos podido apreciar si bien es cierto hay similitudes en los programas sociales de
alimentación escolar en ambos países, cada país posee una realidad distinta, con sus
características y sus objetivos por cumplir, por ello, la implementación del diseño de los
programas de alimentación escolar responden normalmente a la realidad de cada país, a los
recursos con los que cuenta y los objetivos que busca lograr el Programa, en este caso vemos
que ambos coinciden en que no están logrando los objetivos deseados, una de las razones se
considera que sea por no ser un programa universal.

Los programas sociales tienen un rol importante, pues atacan la pobreza más dura, pero por sí
mismos no son la solución. Mantener un crecimiento sostenido es la única forma de seguir
ganándole la batalla a la pobreza en el largo plazo, porque solo de esta forma se generan
empleos de calidad y recursos fiscales suficientes para invertir en la infraestructura, educación
y salud que tan urgentemente necesita la población con menos recursos.

3.2. SALUD Y BIENESTAR

La mortalidad infantil revela el nivel de desarrollo social de un país, ya que el bienestar de los
niños está relacionado con el acceso a atención médica, nutrición, saneamiento y protección
social adecuados.

Según el informe de objetivos de desarrollo del Milenio de 2008, todos los años mueren
alrededor de 10 millones de niños antes de cumplir 5 años de edad, la mayoría de estos niños
viven en países subdesarrollados y mueren como resultado de una enfermedad o una
combinación de enfermedades que se pueden evitar con métodos ya existentes y de bajo costo.
La mortalidad infantil está estrechamente vinculada a la pobreza; debido a ello, los avances en
la supervivencia de bebés y niños han sido más lentos en la población de los países pobres y
en la población más pobre de los países con más recursos.

La mejora de los servicios públicos de salud es un elemento clave, en particular el acceso a


agua potable y a un mejor saneamiento, la instrucción, especialmente para las niñas y las
madres, puede salvar la vida de muchos niños, si bien el aumento de los ingresos puede servir
de algo, no será mucho lo que se consiga a menos que dichos servicios se presten realmente a
quienes más los necesitan.

Si bien muchos han sido los programas que organismos nacionales e internacionales han
llevado a cabo en beneficio de la salud y la sobrevivencia infantil, millones de niños continúan
viviendo y muriendo en condiciones de desnutrición y mala salud.

P á g i n a 21 | 30
En América Latina aproximadamente 27,5 niños por cada mil nacidos vivos mueren antes de
los cinco años, situación que es factible de modificar sensiblemente, si se compara con los
países desarrollados, en donde mueren cerca de 6 niños por cada mil nacimientos antes de los
cinco años, es por ello que una de las prioridades del mundo de hoy se refiere a la protección y
desarrollo del niño.

Es por ello que en nuestro país y en el vecino país de Bolivia, se han venido desarrollado e
implementando programas y proyectos sociales, a lo largo de los últimos años, mismos que
están orientados a mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza y pobreza
extrema, y teniendo en cuenta la importancia de la primera infancia y la alta tasa de mortalidad
materna e infantil, se han implementado programas dirigidos específicamente a este sector, los
cuales se desarrollan a continuación.

  Perú Bolivia
PROGRAMA
SOCIAL/PROYECT PROGRAMA NACIONAL Cuna Más BONO JUANA ARZUDUY
O
INTRODUCCIÓN El Programa Nacional Cuna Más se Cerca del 74% de la población nacional
constituye sobre la experiencia del no está cubierta por la seguridad social
Programa Nacional Wawa Wasi y de corto plazo, siendo este porcentaje
recoge los aportes de este programa, mayor en el área rural, afectando
Cuna Más es un programa social principalmente a las mujeres y los niños;
focalizado, iniciado el 22 de marzo 2012 lo cual se evidencia en las elevadas tasas
a cargo del Ministerio de Desarrollo e de mortalidad materna e infantil, y en los
Inclusión Social, con una misión niveles de incidencia de desnutrición
diferente del Programa Nacional Wawa crónica en la población menor de dos
Wasi, que era un programa cuyo años, que a su vez restringen las
objetivo era atender las necesidades de posibilidades de superación de la
las madres que trabajaban o estudiaban y exclusión y la pobreza intergeneracional
necesitaban un lugar donde dejar a sus en la que se encuentra esta población.
hijos para que sean cuidados durante el Que como parte de las políticas sociales
día. Así mismo Cuna Más no solo se de redistribución del ingreso que viene
focaliza en atender a las zonas urbano- implementando el Estado, corresponde
marginales, como lo hacía el Programa incorporar una política orientada a
Nacional Wawa Wasi. El Decreto garantizar el ejercicio del derecho
Supremo que crea el Programa Nacional fundamental a la vida y la salud, con la
Cuna Más dice que los Wawa Wasi se vigencia del derecho de las mujeres a la
incorporan a Cuna Más, es decir, el maternidad segura, así como el derecho
servicio de los Wawa Wasi se mantiene inherente de toda niña o niño al proceso
como uno de los servicios que brinda el de desarrollo integral y la satisfacción de
Programa Nacional Cuna Más, y va a ser sus necesidades, intereses y aspiraciones
progresivamente reconvertido en lo que consagrados en la Constitución Política
será el servicio de cuidado diurno del del Estado, coadyuvando a la
Programa Cuna Más, que tiene disminución de la mortalidad de las
estándares de calidad específicos y otras mujeres gestantes, y la desnutrición
características que mejorarán la crónica de niños y niñas menores de dos
atención, Cuna Más tiene la misión de años. Es por ello que en el año 2009, el
priorizar el ámbito rural, que Estado crea el incentivo para la
históricamente no estaba atendido, pero maternidad segura y el desarrollo integral
seguirá atendiendo a los niños de las de la población infantil de cero a dos
zonas urbano-marginales que están en años de edad, mediante el Bono Madre
los Wawa Wasi. Niño – Niña “Juana Azurduy” en el
P á g i n a 22 | 30
marco del Plan Nacional de Desarrollo y
las políticas de erradicación de la
pobreza extrema.
- No incluye un componente educativo
(el país cuenta con otro programa de
- Intervención de visitas domiciliarias, transferencias orientado a reducir la
así como en el reconocimiento del valor deserción escolar denominado Bono
estratégico de la intervención en la Juancito Pinto)
primera infancia para promover su pleno - Aplica una estrategia de salida
desarrollo. - Priorización de claramente definida basada en la edad
la familia y la comunidad. límite de los niños (2 años).
- Brinda servicios diferenciados Servicio - Es universal en cuanto a la elegibilidad
de cuidado diurno y Acompañamiento de beneficiarios sin tomar en cuenta el
CARACTERISTICAS
familiar. estatus socioeconómico del hogar.
- Trabajo bajo el modelo de cogestión. - No contempla un monto básico por
- Brinda servicios de atención hogar dirigido a la reducción de la
alimentaria y nutricional, Cuidado de pobreza a corto plazo, sino que los pagos
salud infantil, Aprendizaje infantil, están directamente relacionados al
Trabajo con familias. - Cuenta con cumplimiento de las
un Centro infantil de atención integral corresponsabilidades.
diferenciado. - Efectúa pagos individualizados por
cada corresponsabilidad cumplida, las
mismas que tienen montos diferenciados.
Instituir el incentivo para la maternidad
Mejorar el desarrollo infantil de niñas y segura y el desarrollo integral de la
niños menores de 36 meses de edad, en población infantil de cero a dos años de
OBJETIVO zonas en situación de pobreza y pobreza edad, mediante el Bono Madre Niño-
PRINCIPAL extrema para superar las brechas en su Niña "Juana Azurduy" en el marco del
desarrollo cognitivo, social, físico y Plan Nacional de Desarrollo y las
emocional. políticas de erradicación de la pobreza
extrema.
-Contribuir a reducir la prevalencia de
desnutrición aguda y global entre los
niños menores de 2 años en todos los
municipios del país, con énfasis en
aquellos con grado 5 y 4 de
vulnerabilidad alimentaria.
- Incrementar el desarrollo cognitivo, - Incrementar la demanda de servicios
social, físico y emocional de niñas y integrales de salud de mujeres
niños. embarazadas y niños menores de dos
OBJETIVOS - Mejorar los conocimientos y prácticas años en el marco del Sistema de Salud
ESPECÍFICOS de las familias para el cuidado y Familiar Comunitaria Intercultural
aprendizaje de sus niñas y niños. (SAFCI) a través de un incentivo a la
- Fortalecer el vínculo afectivo madre - responsabilidad compartida del cuidado
padre - cuidador - hija (o) - niña (o). de la salud.
- Contribuir al fortalecimiento de la
capacidad de gestión de los
establecimientos de salud de primer nivel
para la atención integral de mujeres
embarazadas y niños menores de dos
años.
Brindo una atención oportuna y de El Bono Juana Arzuduy, fue desde su
calidad durante el 2019 a más de inicio un programa del gobierno central
COBERTURA
163,600 niñas y niños menores de 36 con cobertura universal en los 339
meses a través de sus servicios de municipios del país; sin embargo, la
P á g i n a 23 | 30
cuidado diurno y de acompañamiento a
familias en zonas de pobreza y pobreza
extrema. En su Servicio de Cuidado
Diurno (SCD), recibieron atención más
de 58,900 niñas y niños de entre 6 y 36
meses en 2,478 cunas con el apoyo de
más de 9,600 madres cuidadoras, 1,100
madres guías y más de 1,200 guías de
familia. Asimismo, se cuenta con el
apoyo de 2,027 socias y socios de cocina
en 766 servicios alimentarios. Con
relación al Servicio de Acompañamiento
a Familias (SAF), el programa brindó
acompañamiento a 110 mil familias,
compuestas por más de 104,700 niñas y
niños y más de 7,300 gestantes. Por otro
lado durante el 2019, Cuna Más
intervino por primera vez en la
modalidad SAF en las comunidades de
la Central Asháninka del Río Ene
información de los registros
(CARE) en donde atiende a 262 familias
administrativos muestra que la
de las comunidades de Potsoteni,
implementación efectiva, medida a través
Quiteni, Saniveni, Piziquia, Tziquireni,
de la inscripción de beneficiarios, se
Nuevo Meteni, Catungo, Chirutiari,
inició en diferentes momentos en los
Mimirimi Alta, Pitirinquini, Yaviro, San
diferentes municipios.
Ene, Coriri, Quempiri, Puerto
Shampinquiari, Puerto Rico del Ene y
Meantari. Asimismo, en el
departamento de Madre de Dios se inició
la atención de niñas y niños a través del
Servicio de Cuidado Diurno en Centros
Infantiles de Atención Integral (CIAI) en
los distritos de Las Piedras y Tambopata,
en la provincia de Tambopata. En el
departamento de Apurímac, en la
comunidad de Nueva Fuerabamba, en el
distrito de Challhuahuacho, Cuna Más
implementó por primera vez su Servicio
de Cuidado Diurno, mientras que en el
distrito de Yurimaguas, provincia del
Alto Amazonas, Loreto, también se
implementó tres Centros Infantiles de
Atención Integral donde se brinda el
Servicio de Cuidado Diurno a 80 niñas y
niños de entre 6 meses y tres años.
Modalidad de Ejecución: Modelo de
Modalidad de Ejecución: Incentivos
cogestión: Servicio de Acompañamiento
MODALIDAD DE monetarios condicionados.
a Familias (SAF) y Servicio de Cuidado
EJECUCIÓN E Inversión: El Programa cuenta con
Diurno (SCD).
INVERSIÓN aproximadamente 187.298.327 pesos
Inversión: El Programa cuenta con
bolivianos.
aproximadamente S/ 477.7 millones.

P á g i n a 24 | 30
La contribución del Programa Nacional En primer lugar se estableció que las
Cuna Más del MIDIS a la adecuada mujeres embarazadas que reciben el
nutrición de las niñas y niños usuarios de bono hacen su primera visita a un centro
sus servicios ha permitido que más del de salud en una etapa más temprana de
90 % de ellas y ellos, que cuenta con un su embarazo que las que no lo obtienen.
dosaje de hemoglobina, se encuentre Esto permite asegurar un buen estado
libre de anemia, al contar con óptimos nutricional de la madre y el feto. Las
niveles hemoglobina en la sangre, los mujeres que no participan en el Bono
cuales permiten su saludable crecimiento esperan en promedio hasta la semana
y desarrollo físico y mental. 13,6 del embarazo para ir al primer
A mayo de este año, de acuerdo con los control prenatal, mientras que con el
tamizajes realizados a las 35 166 Bono visitan el centro de salud desde la
usuarias y usuarios de los servicios de semana 11,3.
Cuidado Diurno (SCD) y 56 764 del de La probabilidad de cumplir con cuatro
Acompañamiento a Familias (SAF), en controles prenatales aumentó del 74 al
el rango etario de 6 a 35 meses de edad, 84%. En las áreas rurales, el 60% de las
RESULTADO solo el 10.8 % de las niñas y niños del mujeres permite que el parto sea asistido
SCD fue diagnosticado con anemia. Esta por personal de salud calificado; este
cifra disminuye a 8.3 % en el caso de las promedio aumenta al 63% cuando
niñas y niños del SAF. La prevalencia de participan en el Bono.
anemia entre las niñas y niños usuarios Gracias al aumento de las visitas
de Cuna Más, entre los 6 y 35 meses de prenatales incentivadas por el Bono, los
edad, se encuentra en un promedio de niños en áreas urbanas tienen un mayor
9.3 % en todo el país, en contraste con el peso al nacer. A su vez, la probabilidad
38.8 % reportado por la más reciente de nacer con lo que los médicos
Encuesta Demográfica y de Salud consideran bajo peso disminuye del 10 al
Familias (ENDES) a nivel nacional, lo 2%.
cual evidencia que la estrategia del La tasa de nacidos muertos estimada
programa social para contribuir con la entre las mujeres inscritas en el Bono
adecuada nutrición de la niñez más disminuyó en 11%. Esto indica un
vulnerable está funcionando", aseguró posible impacto en la reducción de la
Lourdes Sevilla Carnero, directora mortalidad infantil durante el parto.
ejecutiva de Cuna Más.
Fuente propia

La etapa infantil y la niñez, constituyen dos fases de la vida de las personas donde se debe
poner énfasis para superar la pobreza y las inequidades, sobre todo en indicadores como la
nutrición, el acceso a servicios de salud y educación, el acceso a justicia, incluyendo el
cuidado en su crecimiento y desarrollo personal, desde que son concebidos, porque estos
condicionarán en el futuro su desempeño como ciudadano, y por tanto cualquier intervención
de los programas sociales debe poner énfasis y evaluar el impacto sobre estos indicadores
para ser considerado un programa que contribuye a una efectiva inserción social de la
población objetivo.

Los programas sociales de intervención a la población infantil como Cuna Más (Perú), tienen
un mayor nivel de impacto en la medida que los padres, madres y/o tutores participen de
manera directa y comprometida en cada acción desarrollada, donde el Estado debe guiar,
ayudar a ampliar o activar espacios físicos donde las personas participantes puedan
desenvolverse adecuadamente y cumplir sobre todo con cambios de comportamientos.

Los programas sociales de ambos países que fueron analizados, han logrado resultados
importantes, pero necesitan continuar consolidando y ampliando la calidad de los servicios

P á g i n a 25 | 30
prestados, por ejemplo, se debería considerar prolongar el rango de la edad límite que tienen
para la atención de los niños de 2 y 3 hasta 5 años, ya que la importancia de las inversiones
en la primera infancia está sustentada por amplia evidencia. Tanto las ciencias de la salud y
del comportamiento como la reciente investigación económica indican que un desarrollo
deficiente en la primera etapa de la vida tiene efectos negativos de largo plazo en la vida
adulta de una persona. Por ejemplo, deficiencias en la salud y la alimentación de los bebés y
niños pequeños pueden limitar el desarrollo de sus capacidades físicas y de aprendizaje, con
impactos negativos en el crecimiento, rendimiento escolar y en la capacidad de generación
de ingresos futuros (Alderman et al., 2001; Galler, 1994; Glewwe et al., 2000; Todd et al.,
2000).

IV. APRECIACIÓN CRÍTICA DEL GRUPO

En un nuevo informe del Grupo Banco Mundial se afirma que el 36 % de las personas más pobres
que recibió beneficios de una red de protección social salió de la pobreza extrema, lo que
demuestra claramente que los programas de protección social tienen un impacto sustancial en la
lucha mundial contra la pobreza. El impacto de las redes de protección social en la pobreza se mide
sobre la base de los datos disponibles de los hogares de 79 países, comparando el bienestar de los
beneficiarios de estas redes con aquel de que gozarían si no hubieran recibido dicho apoyo.

Los avances alcanzados por el Perú en materia de superación de la pobreza fueron importantes,
claramente no fueron suficientes, sostenibles ni transformadores, como ha sido duramente revelado
durante la pandemia, ya que una parte considerable de millones de peruanos que lograron superar la
línea de la pobreza monetaria no se convirtieron en clase media, sino que se convirtieron en parte
de la población vulnerable urbana y rural, con condiciones de vida precarias, ingresos inestables y
con limitado acceso a salud, educación y vivienda. Por ello la necesidad de universalizar la
cobertura de las diversas áreas de protección social, y aunado a la presencia de un Estado presente,
que disponga de mayor capacidad de intervención, serán los ejes para impulsar el desarrollo de
nuevas concepciones y el mejoramiento de los programas existentes, con lo que podemos
coadyuvar al cierre de brechas de pobreza y sobre todo de pobreza extrema,

Por otro lado, la protección social a través de los programas sociales tienen un importante rol, pues
atacan directamente la pobreza más dura, no son el único medio ni la solución definitiva para salir
de pobreza y la pobreza extrema, sino también se debe mantener un crecimiento sostenido en el
largo plazo, lo que se podría lograr a través la industrialización del país, ya que el Perú es un país
con una enorme variedad de recursos naturales, que no son aprovechados, ya que nos hemos
convertido para el mundo en un país exportador de materia prima que no es aprovechado. La
industria privada es un gran generador de empleo, lo que a su vez genera mayor captación de
recursos fiscales para invertir en infraestructura, educación y salud. El estado debe adoptar modelos
de país industrializados como Estados Unidos o Finlandia, dejar de poner trabas burocráticas e
impulsar la industria en nuestro país, ya que las cifras de pobreza en el país no han ido
evolucionando favorablemente a los largo de años, poniendo en evidencia una vez más que el
actual modelo primario exportador no proporciona un desarrollo sostenible en el largo plazo.

Es por ello que en este contexto de desaceleración de nuestra economía, consideramos que el
proceso de industrialización de nuestros recursos es la alternativa más ventajosa que debería

P á g i n a 26 | 30
promover el país, estableciendo una política industrial diferenciada de promoción de inversiones,
con metas a lograr resultados concretos, convirtiéndose en un Estado planificador, promotor del
desarrollo industrial y regulador del mercado, a través de diferentes estrategias como establecer
incentivos tributario, dejar de ser país exportador de materia prima y pasar a ser uno de producción
de productos con alto valor agregado o alto contenido tecnológico, entre otros.

Finalmente podemos concluir que se debe construir un marco favorable para generar una
diversificación productiva en el Perú, instaurando un modelo de desarrollo planificador, regulador,
promotor y principalmente transformador de los recursos naturales con un mayor valor tecnológico.
Sin la industrialización no se puede contar en el largo plazo con un desarrollo sostenible con
equidad y bienestar social, porque con el actual modelo, no se aprecia vínculos entre el crecimiento
económico y el desarrollo social, ya que los beneficios de la inversión minera de la actualidad no le
caen a quienes más lo necesitan.

BIBLIOGRAFÍA

Azuela, M. (1998). Políticas Públicas Neoliberales y Pobreza Extrema en México, México.

Boltvinik, J. (2003). Derechos Humanos y Medición Oficial de la Pobreza México.

Bowen, T. et al. (2020). Adaptive social protection. Building resilience to shocks. World Bank
Group.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2021). Panorama social de América Latina
2020. CEPAL.

Cecchini, S. et al. (2015). Instrumentos de protección social. Caminos latinoamericanos hacia la


universalización. CEPAL.

DAES (2018b). Promoting Inclusion through Social Protection: Report on the World Social
Situation 2018. United Nations.

Devereux, S. y Sabates-Wheeler, R. (2004). Transformative social protection (IDS Working Paper


232). University of Sussex.

Instituto Nacional de Estadística (2020). Evolución de la pobreza monetaria 2008-2019 (Informe


técnico). INEI.

Iriarte (1991). Para Comprender América Latina: Realidad Económica.

Monge A. y Flores, S. (2014). Pisos de protección social en el Perú: evaluación y políticas. En R.


Infante y J. Chacaltana (eds.), Hacia un desarrollo inclusivo: el caso del Perú. CEPAL

PNUD-PERU (2005). Índice de Desarrollo Humano – Perú, Lima: PNUD-PERU, 2005.

Vega, L. (2005). La pobreza. Observatorio de la Economía Latinoamericana.

CASALÍ, Pablo; CETRÁNGOLO, Oscar & GOLDSCHMIT, Ariela (2015) Análisis integral de la
protección social en el Perú. Lima: Oficina de la OIT para los Países Andino, 2015.
P á g i n a 27 | 30
P á g i n a 28 | 30

También podría gustarte