Está en la página 1de 25

Influencia del crecimiento económico en la pobreza por necesidades básicas

insatisfechas en el Perú: 2001-2021

Steev Jordan Vega Gutierrez

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Economía

Mg, Juan Carlos Pérez Ticse

12 de agosto de 2022
Índice

Introducción ............................................................................................................................... 3

1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 4

1.1. Formulación del problema .......................................................................................... 4

1.2. Problema de investigación .......................................................................................... 7

1.2.1. Problema general ................................................................................................. 7

1.2.2. Problemas específicos .......................................................................................... 7

2. Objetivo de la investigación............................................................................................... 7

2.1. Objetivo General ......................................................................................................... 7

2.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 8

3. Justificación ....................................................................................................................... 8

4. Referencia Teórica ............................................................................................................. 8

4.1. Marco Referencial ....................................................................................................... 8

4.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................................... 8

4.1.2. Antecedentes nacionales ...................................................................................... 9

4.2. Marco Teórico ........................................................................................................... 11

4.2.1. Teorías de crecimiento económico y pobreza .................................................... 11

4.3. Marco Conceptual ..................................................................................................... 12

4.3.1. Crecimiento económico ..................................................................................... 12

4.3.2. Pobreza............................................................................................................... 13

5. Sistema de Hipótesis ........................................................................................................ 17

5.1. Hipótesis .................................................................................................................... 17


5.1.1. Hipótesis general ................................................................................................ 17

5.1.2. Hipótesis específicas .......................................................................................... 17

5.2. Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis ................................ 18

6. Diseño Metodológico ....................................................................................................... 18

6.1. Clase y tipo de investigación ..................................................................................... 18

6.2. Métodos a utilizarse .................................................................................................. 18

6.3. Acopio y procesamiento de datos.............................................................................. 19

6.4. Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados ...................................... 19

7. Cronograma de actividades .............................................................................................. 19

8. Presupuesto ...................................................................................................................... 20

8.1. Gasto detallado .......................................................................................................... 20

8.2. Monto y fuente de financiamiento ............................................................................ 20

9. Matriz de consistencia...................................................................................................... 25

Referencia Bibliográfíca .......................................................................................................... 26


3

Introducción

Con el transcurso de los años, investigadores como Mendoza & García (2006) se han

centrado en investigar la relación entre el crecimiento económico y la pobreza, medida a través

de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). (Obianuju Emmanuela & Tonna David, 2018)

indican que el crecimiento económico es esencial para la reducción de la pobreza,

especialmente cuando conduce al aumento del empleo y la mejora de las oportunidades de

actividades productivas entre las personas que son pobres.

A nivel mundial se observa que la pobreza ha escalado entre regiones y países, inclusive

dentro de economías que han evidenciado un crecimiento económico sostenido, lo que ha

conllevado a profundizar la desigualdad entre ricos y pobres, incluso dentro de economías que

han presenciado una dinámica de crecimiento económico sostenido.

En caso peruano, investigaciones realizadas por el Banco Mundial indican que la

pobreza aumentó en gran medida como consecuencia de la crisis económica de los años 1998-

99 y ha tardado en responder al impresionante crecimiento económico de los últimos años.

Entre los años 2001 y 2004, la tasa de pobreza nacional disminuyó de 54 a 51,6 %. Por el

contrario, la pobreza extrema y la desigualdad permanecieron constantes entre los años 1997 y

2000 y han mejorado notablemente desde entonces. Sin embargo, esta mejora es el resultado

de la disminución en la pobreza rural exclusivamente.

Durante el periodo 2021, luego de una fuerte recesión en 2020, el PBI real creció 13,3%,

alcanzando su nivel prepandemia. Así mismo, el Carhuavilca Bonett y INEI (2022) indica que

la pobreza por necesidades básicas insatisfechas se redujo de 16.6% a 16.1%, representando

una variación de -0.5%.

En este sentido, la presente investigación busca contribuir con los estudios realizados a

fin de explicar la relación entre el crecimiento económico y la pobreza por necesidades básicas
4

insatisfechas para el caso peruano, planteando la hipótesis que el crecimiento económico tiene

una relación inversa con la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. Para corroborar esto,

se construye a partir de fuentes secundarias obtenidas del BCRP e INEI un conjunto de datos

sobre el PBI per cápita,

1. Planteamiento del problema

1.1. Formulación del problema

La presente investigación evaluará la relación entre el crecimiento

económico y la pobreza por necesidades básicas insatisfechas del Perú para el

periodo 2001-2021. Respecto a este tema, el Banco Mundial afirma que el

crecimiento económico es realmente fundamental para la reducción de la pobreza y

la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la satisfacción de sus

necesidades básicas.

Por su parte, la pobreza y su reducción como medio para mejorar las

condiciones de vida de la sociedad es una de las preocupaciones que presenta la

economía mundial. En este sentido, si bien los logros conseguidos en América Latina

han sido satisfactorios en materia económica, también exigen una máxima atención

aquellos retos a los cuáles nos enfrentamos y que aún quedan por lograr en materia

de pobreza, pues como lo señalan diversas agencias internacionales. Al respecto

Vásquez (2013) dice que la pobreza es multidimensional y debería ser evaluada

desde una visión holística, teniendo en cuenta los respectivos indicadores de:

educación, salud y condiciones de la vivienda; es decir tiene que ver con bajos

ingresos, escaso o desigual acceso de oportunidades y activos del desarrollo,

inequidad y exclusión de los grupos vulnerables (como mujeres, niños y niñas,

indígenas o personas con discapacidad).


5

Además, la investigación teórica y empírica ha demostrado que el ritmo de

reducción de la pobreza absoluta (usando, por ejemplo, la línea de pobreza de $1,25

por día) dependerá de la tasa de crecimiento del ingreso per cápita, el nivel inicial de

desigualdad y los cambios en el nivel de desigualdad (Bourguignon; Klasen; Klasen

& Misselhorn; Banco Mundial, 2005). En particular, la reducción de la pobreza

absoluta será más rápida en los países donde el crecimiento del ingreso per cápita es

mayor, en los países donde la desigualdad inicial es menor y en los países donde el

crecimiento del ingreso se combina con la reducción de la desigualdad. En este

contexto y basado en parte en estas ideas, se ha argumentado que el “crecimiento en

favor de los pobres” es particularmente efectivo para reducir la pobreza absoluta y

así alcanzar el OBS 1 (Naciones Unidas, 2018).

Estudios previos, por ejemplo Ravallion & Datt (2002), apuntan que la

capacidad del crecimiento para reducir la pobreza depende de las características

específicas que tengan los procesos de crecimiento. Es decir, dependiendo de qué

sectores de la economía sean los que más crezcan, el tipo de empleos que se generen

y las condiciones iniciales de la economía, será la capacidad del crecimiento para

reducir la pobreza. Así pues, no es posible afirmar la existencia incondicionada de

un “efecto derrame” del crecimiento; puede haber períodos de crecimiento que no

benefician a los más pobres.

En caso peruano, el impacto generado por el COVID-19 ha sido significativo

en un país que ya registraba en años previos una desaceleración del progreso de

indicadores claves como la reducción de la pobreza monetaria y el crecimiento

económico, todo ello en un escenario de aumento de la inestabilidad política (ONU

Perú, 2021).
6

Gráfico 1: Perú: PBI Per Cápita (US$ a precios constantes de 2010), 2001-2021

Fuente: Banco Mundial, 2001‐2021.

En el gráfico 1, se evidencia el incremento del PBI per cápita (US$ a precios

constantes de 2010) en el Perú en el periodo 2001-2021.

Gráfico 2: Pobreza extrema, 2012-2021

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ‐ Encuesta Nacional de Hogares, 2012‐2021.

En el gráfico 2, se observa un incremento del porcentaje (5.1) de la pobreza

extrema de la población para el año 2020, esto debido a la cuarentena que se produjo

en ese año; sin embargo, para el 2021, se redujo en un punto porcentual (4.1),

explicada por la reactivación económica y la reducción de contagios de Covid-19.


7

En este sentido, planteamos las siguientes interrogantes:

1.2. Problema de investigación

1.2.1. Problema general

¿De qué manera se relacionaron el Crecimiento Económico y la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el periodo 2001 al 2021?

1.2.2. Problemas específicos

a. ¿De qué manera se relacionaron el PBI per cápita y la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el periodo 2001 al

2021?

b. ¿De qué manera se relacionaron el gasto público en educación y la pobreza

por necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el periodo 2001

al 2021?

c. ¿De qué manera se relacionaron el gasto público en salud y la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el periodo 2001 al

2021?

d. ¿De qué manera se relacionaron el gasto público en saneamiento y la

pobreza por necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el

periodo 2001 al 2021?

2. Objetivo de la investigación

2.1. Objetivo General

Analizar y evaluar la relación del Crecimiento Económico y la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el periodo 2001 al 2021.


8

2.2. Objetivos Específicos

a. Analizar y evaluar la relación del PBI per cápita y la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el periodo 2001 al

2021.

b. Analizar y evaluar la relación del gasto público en educación y la pobreza

por necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el periodo 2001

al 2021.

c. Analizar y evaluar la relación del gasto público en salud y la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el periodo 2001 al

2021.

d. Analizar y evaluar la relación del gasto público en saneamiento y la

pobreza por necesidades básicas insatisfechas en el Perú durante el

periodo 2001 al 2021

3. Justificación

El desarrollo de esta investigación tratará de aportar, mediante un análisis,

entender cómo se relacionan el crecimiento económico y la pobreza por necesidades

básicas insatisfechas en Perú, para el periodo del 2001-2021.

4. Referencia Teórica

4.1. Marco Referencial

4.1.1. Antecedentes internacionales

En la región, se han realizado múltiples investigaciones empíricas; una

de las cuáles, presentado por Carrillo Tixi (2021) para el caso ecuatoriano, en el

que analiza la relación entre el crecimiento económico y la pobreza a nivel de

provincias en el período 2007-2017. El autor analizó la relación entre


9

crecimiento económico y la pobreza, mediante una modelación econométrica de

datos de panel de 24 provincias del Ecuador en el periodo ya mencionado. Los

resultados encontrados por el autor indican que el crecimiento económico

presenta una relación inversa con la pobreza por ingreso estadísticamente

significativa, esto se debe a que a medida que la económica crece, existe un

impacto sobre la reducción de la pobreza en el Ecuador para el periodo

estudiado.

Por otro lado, en el caso de Uruguay, Amarante & Perazzo (2009)

realizaron el análisis de la relación entre crecimiento y pobreza, y el rol jugado

por la desigualdad del ingreso en Uruguay; para ello utilizaron la metodología

de las descomposiciones de crecimiento, las cuales consideran los cambios en

el ingreso a lo largo de toda la distribución, con el objetivo de analizar qué

segmentos de la distribución del ingreso se beneficiaron más del proceso. En

este sentido, los autores concluyeron que en Uruguay no se han logrado mejoras

en términos distributivos, ya sean en períodos de crecimiento, periodos de crisis,

lo cual ha implicado un obstáculo para la reducción de la pobreza, pues el

modelo de crecimiento de las últimas décadas produjo tendencias desigualitarias

y las políticas distributivas de este país no han tenido un rol importante para

contribuir a la reducción de la pobreza.

4.1.2. Antecedentes nacionales

En las últimas décadas, el Perú gozó tuvo una relativa bonanza

económica la cuál ha incrementado el ingreso per cápita de la población y redujo

los índices de pobreza del país. Sin embargo, todavía se evidencian las amplias

diferencias regionales (Chirinos, 2008).


10

La relación del crecimiento económico con la pobreza extrema en el

Perú, también han sido estudiados por múltiples autores. Uno de ellos, Gamarra

Echenique (2017), examinó el impacto de la composición sectorial del

crecimiento en la reducción de la pobreza y de la desigualdad en el Perú para el

período 2004-2015, empleando para ello un modelo de ecuaciones simultáneas

con la pobreza y la desigualdad de ingresos como variables endógenas. Los

resultados que halló este autor, indican una relación robusta y positiva entre

pobreza y desigualdad en todas las regiones, mientras que el crecimiento

económico fue significativo para la reducción de la pobreza solo en las regiones

más pobres. Asimismo, el crecimiento económico eleva la desigualdad de

ingresos en dichas regiones pobres, no siendo así en regiones de medianos y

altos ingresos.

Por otro lado, Ñaña Pomasonco (2021)analizó la relación entre el

crecimiento económico y la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

en la región Ayacucho, en el periodo 2007-2017. La autora toma los datos

anuales del PBI per cápita, gasto público en salud en atención primaria, gasto

público en educación en primaria y secundaria, gasto público en saneamiento,

ingreso proveniente del trabajo e inversión privada, como variables del

crecimiento económico. Ella aplicó un modelo econométrico de doble

logaritmo, a partir de los datos recolectados y ordenados, para determinar la

relación, en primera instancia, de cada una de estas variables con la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas, y en segunda línea, determinar el tipo de

crecimiento económico y, su relación con la pobreza por necesidades básicas

insatisfechas en la región de Ayacucho, entre los años 2007-2017. El resultado

central que ella obtuvo en su investigación, es la confirmación que el


11

crecimiento económico fue del tipo propobre y que tuvo una relación inversa

con la pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

4.2. Marco Teórico

4.2.1. Teorías de crecimiento económico y pobreza

Investigadores como Bourguinon (2003), han afirmado que el

crecimiento económico modifica la redistribución del ingreso, y está asociado a

la reducción de la pobreza, al incremento del bienestar y a la satisfacción de las

necesidades básicas de la población. Esta relación puede deberse a dos motivos

básicos según Ravallion y Chen (1997), un mayor acceso al mercado laboral y

un mayor presupuesto de las economías para destinar a asuntos sociales.

Un mayor acceso al mercado laboral, se traduce en un incremento en los

ingresos de los hogares, y, como consecuencia, la reducción de la pobreza por

necesidades básicas. El segundo mecanismo, asegura que como el crecimiento

económico genera mayor actividad, la reducción del gobierno aumenta, y, por

tanto, tendrá una mayor capacidad para gastar en educación, salud, saneamiento,

entre otros.

Cling, Razafindrakoto y Roubaud (2004) concluyen que para explicar

cuál es el impacto del crecimiento económico sobre la pobreza que genera la no

satisfacción de las necesidades básicas, se debe determinar si el crecimiento ha

sido propobre, es decir, si han sido los pobres, los más beneficiados, y si sus

necesidades básicas están cubiertas. Para determinar esto, los autores

examinaron elasticidad crecimiento – pobreza.


12

∆%
−𝜆 =
∆%

Si 𝜆 supera los 2 puntos porcentuales, se considera al crecimiento

propobre, si esta se sitúa entre 1 y 2 puntos porcentuales, el crecimiento es por

goteo y, si es inferior a 1 punto porcentual, el crecimiento se denomina como

neutro o que genera empobrecimiento.

• Crecimiento propobre: es propobre cuando se beneficia más a los

hogares pobres que a los no pobres. (Kakwani y Pernia, 2000)

• Crecimiento por goteo: es por goteo cuando se beneficia más a los

hogares no pobres que a los pobres. (Son, 2003)

• Crecimiento empobrecedor: es empobrecedor cuando no hay ningún

beneficio para los pobres o directamente se les perjudica. (Cling, 2004).

4.3. Marco Conceptual

4.3.1. Crecimiento económico

El crecimiento económico es medido, en general, a través de la variación

porcentual del Producto Bruto Interno (PBI) de una economía en un periodo

específico, ya que este es un indicador de producción y de los niveles de

actividad económica de ese país.

Ahora, si bien este refleja el desarrollo social y económico de un país,

también resulta esencial para la reducción de la pobreza, debido a que muestra

el incremento en la media de los ingresos de esa economía. Por tanto, Tello

(2015) afirma que existen 2 medios a través de los cuáles el crecimiento

económico reduce la pobreza:


13

a) Cuando aumenta la demanda de bienes producidos por las personas que se

encuentran en situación de pobreza, se incrementa el ingreso para estas

personas y su posibilidad de acceder a el sistema financiero.

b) Cuando hay una mayor recaudación de impuestos, se incrementa el

presupuesto del estado lo cual posibilita que se realice un mayor gasto

público, por ejemplo, en educación y sanidad. Además, de un mayor

presupuesto destinado a los programas sociales para aquellas personas y

familias que se encuentran en situación de pobreza.

El crecimiento económico es medido, en general, a través de la variación

porcentual del Producto Bruto Interno (PBI) de una economía en un periodo

específico, ya que este es un indicador de la producción y de los niveles de

actividad económica de ese país. Kuznets (1966) define al crecimiento

económico como un crecimiento sostenido del producto per cápita,

introduciendo la relación entre la evolución de la renta per cápita y la

desigualdad de renta en un país, es decir, el crecimiento económico es un

incremento en el valor de los bienes y servicios que son producidos por una

economía en un determinado periodo de tiempo, dividida entre el número de

habitantes.

4.3.2. Pobreza

El Banco Mundial define a la pobreza como la falta de lo necesario para

asegurar el bienestar material, como los alimentos, vivienda y otros. (Narayan y

Woolcook, 2000), es decir, es aquel umbral donde una persona no puede acceder

a bienes y servicios dado que su nivel de ingresos no le permite alcanzar un

determinado nivel de bienestar (Bourguignon, 2004).


14

Otra definición es la incapacidad de las personas de satisfacer sus

necesidades básicas y alcanzar una condición que le permita tener un nivel de

bienestar que la sociedad considera como lo socialmente aceptado. Es por ello

que se considera a la pobreza como un fenómeno que incluye aspectos tanto

monetarios como no monetarios, en función a los gastos e ingresos que tenga la

persona (Iradian, 2005).

Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL, 2011) menciona que la pobreza está vinculada al bienestar de las

personas, por lo que no existe un solo método para entender como una persona

se encuentra en el nivel de bienestar inferior al mínimo para poder sobrevivir.

En este sentido, el INEI (2000) planteó la metodología para la medición

de la pobreza en el Perú, en el que nos presentan los enfoques y métodos para la

medición de la pobreza.

Enfoques para la medición de la pobreza

Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza. El primero es el de

la pobreza absoluta; el segundo, denominado de pobreza relativa, y el tercero,

el de exclusión social.

El enfoque de la pobreza absoluta

Toma en cuenta el costo de una canasta mínima esencial de bienes y

servicios y considera como pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está

por debajo de este valor.

El enfoque de la pobreza relativa


15

Considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de

un determinado nivel. Por ejemplo, en algunos países se considera como pobres

a todos aquellos que tienen

remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso promedio. Este criterio es

empleado fundamentalmente en las sociedades que han logrado erradicar la

pobreza absoluta.

El enfoque de la exclusión social

Este enfoque es de absoluta vigencia en Europa, presta atención a las

personas que no pueden acceder a determinados servicios, como por ejemplo el

empleo, la educación superior, la vivienda propia, el empleo y otros.

Métodos para la medición de la pobreza.

El método de la Línea de Pobreza – LP

Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza

y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al

determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o

gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de

pobreza.

Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por el consumo, se

incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar,

indistintamente de la forma de adquisición o consecución.

Determinación de la pobreza en función del Ingreso

El ingreso comprende las remuneraciones por trabajo principal y

secundario. También el ingreso en dinero o en especies, incluyendo el


16

autoconsumo y autosuministro; así como las transferencias, donaciones y rentas

de la propiedad. Incluye los ingresos extraordinarios y el valor imputado del

alquiler de la vivienda.

Determinación de la pobreza en función del Gasto

El gasto de consumo, comprende todos los bienes y servicios que han

sido consumidos, indistintamente de la forma de adquisición. Es decir,

comprende las compras, los regalos, las transferencias, y los programas sociales.

El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)

El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades

básicas estructurales (Vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.)

que se requiere para evaluar el bienestar individual.

Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de la

pobreza estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura

económica y permite una visión específica de la situación de pobreza,

considerando los aspectos sociales.

Con el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el INEI emplea

los siguientes indicadores: Viviendas con características físicas inadecuadas;

Hogares en hacinamiento; Vivienda sin servicio higiénico; Hogares con al

menos un niño que no asiste a la escuela; Hogares con el jefe de hogar con

primaria incompleta y con tres personas o más por perceptor de ingreso.


17

En el caso del método de las necesidades básicas insatisfechas el INEI

determina el número de ellas en cada hogar y luego, presenta la proporción de

personas que tienen por lo menos una NBI (Necesidad Básica Insatisfecha).

5. Sistema de Hipótesis

5.1. Hipótesis

5.1.1. Hipótesis general

El crecimiento económico ha tenido una relación inversa con la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el Perú en el periodo 2001 al 2021.

5.1.2. Hipótesis específicas

a. El PBI per cápita tuvo una relación inversa con la pobreza por necesidades

básicas insatisfechas en el Perú en el periodo 2001 al 2021.

b. El Gasto Público en Educación tuvo una relación inversa con la pobreza

por necesidades básicas insatisfechas en el Perú en el periodo 2001 al

2021.

c. El Gasto Público en Salud tuvo una relación inversa con la pobreza por

necesidades básicas insatisfechas en el Perú en el periodo 2001 al 2021.

d. El Gasto Público en Saneamiento tuvo una relación inversa con la pobreza

por necesidades básicas insatisfechas en el Perú en el periodo 2001 al

2021.
18

5.2. Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis

Tipo de
Variable Denominación Indicador Periodo Fuente
Variable

Variable Endógena

Pobreza por Necesidades Variable 2001-


Pob % INEI
Básicas Insatisfechas explicada 2021

Variables Exógenas

Variable 2001-
PBI per cápita PBI_pc S/. INEI
explicativa 2021

Gasto Público en Variable 2001-


Gasto_edu S/. INEI
Educación explicativa 2021

Variable 2001-
Gasto Público en Salud Gasto_sal S/. INEI
explicativa 2021

Gasto Público en Variable 2001-


Gasto_san S/. INEI
Saneamiento explicativa 2021

Fuente: Elaboración propia.

6. Diseño Metodológico

6.1. Clase y tipo de investigación

- Define la clase y tipo de investigación a realizar.

6.2. Métodos a utilizarse

- Métodos universales: Funcionalista y dialéctica materialista.

- Métodos generales: inductivo, deductivo, analítico, sintético, histórico-lógico,

sistémico, comparativo.
19

- Métodos específicos: observación, medición, experimentación, cuantitativo,

cualitativo, estática comparativa, dinámica.

6.3. Acopio y procesamiento de datos

- Fuente de la información: menciona la fuente de la cual se obtendrá la data, que pueden

ser instituciones públicas como INEI, BCRP, Gobierno Regional, gobiernos locales,

como también las empresas, comunidades campesinas, etc.

- Diseño del experimento: cuando se tratan de investigaciones cuasi experimentales, el

investigador diseñará los pasos que va seguir en su trabajo experimental.

- Población y muestra: define el tamaño de la población y determina el tamaño óptimo

de la muestra.

- Instrumentos para recolectar datos: presenta los instrumentos que va utilizar para la

recolección de los datos, tales como guía de campo, cuestionario de preguntas, formato

de encuestas, etc.

- Procesamiento de datos: menciona el software que va utilizar para procesar los datos

recopilados.

6.4. Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados

- presenta un esquema y los instrumentos teóricos que va utilizar en la interpretación y

análisis de los datos procesados.

7. Cronograma de actividades

- Mediante el diagrama de gant establece el cronograma de las diferentes actividades que

va realizar el investigador tanto en la fase de la formulación del proyecto de

investigación o plan de tesis y en la fase de ejecución del proyecto de investigación.


20

8. Presupuesto

8.1. Gasto detallado

- Presenta el gasto detallado por rubros: recursos humanos, bienes de capital y materiales.

8.2. Monto y fuente de financiamiento

- Presenta el monto de financiamiento requerido para realizar la investigación, el mismo

que debe expresarse en moneda nacional. También debe mencionarse las respectivas

fuentes de financiamiento.
25

9. Matriz de consistencia

Problema General Objetivo General Hipótesis General Variables de estudio Instrumentos

Gráficos
¿ ¿ Va Va
Cuadros estadísticos

Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Variables de estudio

1. 1. 1. 1.

2.

3.

4.

5.
26

Referencia Bibliográfíca

Amarante, V., & Perazzo, I. (2009). Crecimiento económico y pobreza en Uruguay (1991-2006). Cuadernos de Economía, 99-124.

Carrillo Tixi, V. (2021). Análisis de la relación entre crecimiento económico y pobreza en el Ecuador periodo 2007 – 2017. Universidad Católica

de Cuenca, 1-38. Obtenido de

https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/11029/1/CARRILLO%20TIXI%20VERONICA%20ALEXANDRA%20.pdf

G. Chirinos, R. (2008). ¿Convergen las regiones en el Perú? Evidencia empírica para el período 1994-2007? Banco Central de Reserva del Perú -

Gerencia Central de Estudios Económicos, 1-15. Obtenido de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-

Economistas/XXVI-EE-2008/XXVI-EE-2008-S14-Chirinos.pdf

Gamarra Echenique, V. (2017). Pobreza, Desigualdad y Crecimiento Económico: un Enfoque Regional del caso Peruano. Pontifica Universidad

Católica del Perú, 1-148. Obtenido de

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9682/GAMARRA_ECHENIQUE_VICTOR_POBREZA.pdf

INEI. (Enero de 2000). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística e Informática:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pobreza01.pdf

INEI. (Mayo de 2022). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística e Informática:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pobreza-monetaria-2021-cies-10-05-2022.pdf
27

Keeley, B. (2018). Desigualdad de ingresos: La brecha entre ricos y pobres. Esenciales OCDE. doi:https://doi.org/10.1787/9789264300521-es

Mendoza, W., & García, J. (Septiembre de 2006). Crecimiento económico y pobreza, Perú: 2001-2005. Lima, Perú.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago.

doi:(LC/G.2681-P/Rev.3)

Ñaña Pomasonco, S. (2021). Crecimiento económico y pobreza en la región de Ayacucho 2007-2017. Universidad ESAN, 1-59. Obtenido de

https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/2211/2021_ECYNI_21-1_02_TI.pdf

ONU. (2021). Informa anual de resultados 2020. ONU Perú, 8-12. Obtenido de https://peru.un.org/sites/default/files/2021-

04/Peru%CC%81%20UN%20Country%20Team%20Results%20%285%29.pdf

Ravallion, M., & Datt, G. (2002). Why has economic growth been more pro-poor in some states of India than others? Journal of Development

Economics, 381-400. doi:https://doi.org/10.1016/S0304-3878(02)00018-4

T. Ajaiya, G., A. Ajaiya, M., A. Bello, R., & A. Ajayi, M. (Agosto de 2011). Economic Growth and Poverty Reduction in Nigeria. International

Journal of Business and Social Science, 2(15), 147-154. Obtenido de

http://repository.futminna.edu.ng:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7738/ECONOMIC%20GROWTH%20AND%20POVERTY

%20REDUCTION%20IN%20NIGERIA.pdf
28

También podría gustarte