Está en la página 1de 8

CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER UN PLAN DE TRABAJO

La finalidad de la presente es acercarnos con algunas conceptualizaciones básicas al problema


que nos plantea la crisis económica que se arrastra desde décadas atrás, y cuya explicación
más racional y científica se encuentra en la Teoría del Desarrollo Sostenible, crisis que
desemboca y se agudiza con la emergencia sanitaria de la pandemia. Para mayor
entendimiento de esta situación se aplica de manera muy ligera el método del:

“enfoque global para acciones locales”

Siendo la principal intención la de formular posteriormente, algunos lineamientos básicos que


permitan coadyuvar a una propuesta de acciones para atenuar los efectos de la situación
económica en la población vulnerable, desde una dependencia municipal como la suya. Los
lineamientos constituirían la base, en mi criterio, para un plan de corto y/o mediano plazo que
se puede plasmar en acciones concretas de cierto impacto aportando, a su vez, consistencia a
la gestión actual.

Para establecer un marco de acción institucional que permita generar cambios de impacto en
el medio social por intermedio de la Secretaría de Desarrollo y sus diferentes direcciones,
considero necesario y oportuno poner atención en los siguientes datos que nos configuran un
marco global.

1.-PRIMER ASPECTO: SITUACION ECONÓMICA


Un estudio del IELAT(Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos) en
septiembre de 2019, es decir, antes de declararse el estado de pandemia y sus consecuencias
sobre la economía y grado de desarrollo en el mundo, establecía sobre la situación de América
Latina y sus perspectivas económicas, lo siguiente:
“ 1.-Latinoamérica será la región con peor comportamiento de la economía mundial. El
escenario continuará complejo durante los próximos años, donde se espera una reducción
del crecimiento en los países más avanzados y en los emergentes, acompañado por un
aumento en la volatilidad de los mercados financieros. A esto se le suma el debilitamiento
del comercio internacional, agravado por la evolución de la guerra comercial que libran
EEUU y China.
La región apuesta por una macroeconomía estable, y aunque resulta ser una condición
necesaria para crecer, sin embargo, no resulta suficiente.
2.- Es necesario un cambio tecnológico capaz de provocar un mayor aumento de la
productividad y la economía. Además, se deben emprender reformas estructurales.
Simultáneamente, urge aplicar políticas enfocadas en sectores estratégicos que
incorporen o cuenten, con un alto componente tecnológico, que favorezcan
encadenamientos exportadores y cadenas de valor con efectos positivos de largo plazo.”
Las conclusiones y las recomendaciones del estudio mencionado aplicados a un nivel local
(Municipio) y a los intereses operativos inmediatos de la Secretaría de Desarrollo Humano, se
resumen en los siguientes principios y/o enunciados:

• La situación de la economía, y por tanto del desarrollo en nuestro medio tiende a


empeorar en el futuro inmediato.
• Mejorar en nuestro medio la productividad, resulta clave. Para lograrlo hay que
potenciar el capital humano, es decir, promover una mayor participación en el
mercado laboral de la población activa.
• La educación es una herramienta vital, no solo de cara a impulsar una mayor
productividad sino para combatir la fuerte desigualdad social.
• Promover el talento y el potencial de las personas es el puente más seguro para
avanzar hacia un crecimiento inclusivo. Invertir en las personas, puede transformar a
los ciudadanos pasivos o sin rumbo (¿adultos mayores? ¿Mujeres?) en ciudadanos
canalizadores, o, por lo menos partícipes, de cambios positivos en nuestro municipio.
• Contar con trabajadores con mayores niveles de educación y formación profesional
que les permitan desarrollar mayores logros productivos o por lo menos de
manutención.

2.-SEGUNDO ASPECTO: CONSIDERACIONES PARA UNA GESTION DE RIESGOS POST


PANDEMIA

A objeto de entender la situación del Municipio post Pandemia y con la finalidad de superar los
riesgos de una crisis económica-social y por consiguiente, política, cabe hacerse la pregunta:

¿Quiénes han sido más afectados con esta crisis y qué deberíamos hacer para recuperar un
estado de bienestar aceptable?

Si acudimos al “Informe sobre la situación y perspectivas económicas mundiales de 2021 del


Departamento de Asuntos Económicos y Sociales” (Revista Noticias ONU 11 de mayo 2021)
veremos que señala en sus partes más sobresalientes:

“Tras más de un año de pandemia,(…) la situación de los más vulnerables se vuelve más precaria
debido a la elevada pérdida de puestos de trabajo. Por ese motivo, se necesitan mejores políticas
que conduzcan una recuperación de la crisis más resiliente e inclusiva.”

“A medida que se logre derrotar a la pandemia y normalizar las condiciones del mercado laboral,
se deberían replegar poco a poco las medidas de respaldo, y en la medida en que estas políticas
se vayan implementando proporcionar alternativas de retorno a la normalidad “mediante (…)
programas de reconversión profesional y formación para la adquisición de nuevas aptitudes
laborales.”

“Como prioridades se deberían realizar inversiones en infraestructura verde para contribuir a


mitigar el cambio climático y en infraestructura digital para estimular la capacidad productiva,
y reforzar la asistencia social para evitar que siga aumentando la desigualdad.”

Recomendaciones que se explican por las siguientes pautas de análisis:

2.1. La situación de los más vulnerables es cada vez más precaria


Las pérdidas de empleo e ingresos han sido mayores para las mujeres, ya que hubo más mujeres
que hombres que tuvieron que dejar su empleo para satisfacer la creciente demanda de trabajo
de cuidados no remunerado.
De los 114,4 millones de personas que han caído en la pobreza, 57,8 millones de mujeres y niñas
son mujeres, asestando un duro golpe a los esfuerzos de reducción de la pobreza en todo el
mundo, exacerbando las diferencias de género en ingresos, riqueza y educación y obstaculizando
el progreso en materia de igualdad de género según lo previsto en la Agenda 2030 de Desarrollo
sostenible.

2.2. La crisis del COVID-19 ha asestado un mayor golpe a las mujeres y a las niñas
La crisis ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres, que han visto cómo sus trabajos
e ingresos se han mermado, contribuyendo así a empeorar la brecha de la pobreza de género.

Las mujeres representan la mayoría de los trabajadores de los servicios de salud, de los
cuidadores y de los servicios esenciales, lo que las ha colocado a la vanguardia de la lucha contra
la pandemia.

Muchas niñas y mujeres, que han llevado el peso del cuidado del hogar sobre sus hombros, han
dejado la escuela y el trabajo. Su regreso a las clases y al mundo laboral puede llevarles más
tiempo o puede que no suceda en absoluto en el caso de muchas, lo que agrandará aún más la
brecha de género en materia de educación, ingresos y riqueza.

2.3. Los países tienen que hacer más para abordar la crisis del COVID-19
En medio del espacio fiscal limitado y la alta deuda pública, muchos gobiernos de países en
desarrollo necesitarán priorizar medidas que ayuden a los grupos de población más afectados
por la crisis, especialmente mujeres.

Existe una necesidad urgente para los países de formular políticas mejor dirigidas que cuiden la
perspectiva de género y que conduzcan una recuperación de la crisis más resiliente e inclusiva.

A pesar de haber estado en la primera línea de la pandemia, las mujeres no han estado lo
suficientemente representadas en los procesos de toma de decisiones y la respuesta que han
dado las políticas económicas.

El grave impacto desproporcionado que la pandemia ha tenido sobre las mujeres y las niñas
reclama una política bien dirigida y medidas para apoyar a todas ellas, no solo para acelerar la
recuperación, sino también para garantizar que la recuperación es inclusiva y resiliente.

2.4.-La desigualdad en el interior de los países

También la recuperación es dispar dentro de cada país, ya que los trabajadores jóvenes y los
menos calificados siguen viéndose mucho más afectados. Como la crisis ha acelerado las fuerzas
transformadoras de la digitalización y la automatización, muchos de los empleos perdidos tienen
pocas probabilidades de reaparecer; eso exigirá una reasignación de los trabajadores entre
sectores, lo cual a menudo castiga con dureza los ingresos.

El estudio mencionado establece pautas generales respecto de la situación de los países latino
americanos que son perfectamente aplicables a la situación de Bolivia, puesto que:

En nuestro país el 70% de la estructura económica está en manos de la micro y pequeña


empresa, la economía informal, los pequeños productores.

Es decir, nuestra economía ha sido, y está siendo, severamente afectada por las medidas de
emergencia sanitaria, las restricciones aplicadas a las actividades económicas y de servicios,
afectan no sólo a los sectores vulnerables como mujeres, adultos mayores, sino también a los
emprendedores jóvenes.

Entonces, dentro de las políticas de reactivación post pandemia deberían considerarse


también; ACCIONES CONCRETAS A ESCALA LOCAL QUE PERMITAN LA REUBICACIÓN LABORAL,
LA CAPACITACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE SERVICIO,
EN LAS QUE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS (ETA) CUMPLIRÍAN UN PAPEL
FUNDAMENTAL.

La pregunta es; ¿estos centros, se encontrarán actualmente en condiciones de acoger la


demanda potencial generada por la situación post-pandémica?

Como veremos a continuación; según los fines y objetivos de la normativa vigente, las
necesidades de formación, capacitación, que son necesidades educativas emergentes de la
situación post-pandémica, deberían ser atendidas por la Educación alternativa.

¿Los centros de Educación Alternativa de nuestro municipio, estarán en condiciones de


ampliar y mejorar su oferta de servicios?

3.- TERCER ASPECTO: NORMATIVA VIGENTE


Consultada la legislación vigente, encontramos en la Ley Nº 070 Avelino Siñani -Elizardo Pérez
los siguientes artículos concernientes al tema.

Capítulo II (BASE, FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN)

Art. 7.- Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan
el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses
de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y
equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución
Política del Estado.

Artículo 5. (Objetivos de la educación).


12.-Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes,
fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía
alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para
Vivir Bien.
22-. Implementar políticas y programas de atención integral educativa a poblaciones vulnerables
y en condiciones de desventaja social.

Capitulo II SUBSISTEMA DE EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL


Art. 16.- (Educación Alternativa y Especial)
1.- Destinada a atender necesidades y expectativas educativas de personas, familias,
comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan
formación permanente en y para la vida.

SECCION I EDUCACION ALTERNATIVA


Artículo 24. (Educación Permanente, no escolarizada).
1.-La Educación Permanente está destinada a toda la población y ofrece procesos formativos no
escolarizados que respondan a necesidades, expectativas e intereses de las organizaciones,
comunidades, familias y personas, en su formación socio-comunitaria, productiva y política.

4.- SINTESIS Y CONCLUSIONES

La modalidad de Educación alternativa constituye una oportunidad de estudiar para personas


relegadas del sistema de escolarización regular.

La educación para jóvenes y adultos surge como solución a las personas que había sido relegados
del sistema educativo. En esta época (post pandemia) adquiere mayor valor, no sólo para los
que no pudieron estudiar, sino, para aquellos que requieren una educación distinta.

Las condiciones de estudio son distintas:

• Horario compatible con otras ocupaciones.


• Plan curricular por módulos
• Aprendizaje de habilidades específicas y apropiadas a su edad y ocupación.

El fortalecimiento de esta alternativa de formación en nuestro sistema educativo permitiría


afrontar algunas necesidades sociales no sólo de los sectores vulnerables, sino, de la población
en general, a consecuencia del estado de crisis económica ya existente, por los sucesos de
noviembre de 2019, que se agravó con la emergencia sanitaria, la restricción de actividades
económicas y la disminución de los índices de salud pública.

4.1.-RELEVAMIENTO A PRIORI
Un relevamiento ”a priori” nos permitió identificar la existencia de los siguientes
establecimientos educativos pertenecientes al sub sistema de Educación Alternativa en el
municipio de Cercado.

EDUCACION TECNICA PARA ADULTOS (ETA)


UNIDAD EDUCATIVA TURNO UBICACION DISTRITO
1.- ETA-Don Bosco “D” N c/Junín esq. Av/Heroínas 10
2.- ETA-Rebeca de la Vega N c/Santivañez y c/Falsuri 10
3.- ETA- Abaroa “C” N Av/Ayacucho 10
4.- Centro Integrado Ladislao N Av/9 de Abril 11
Cabrera (EPA-ESA-ETA)
5.- ETA-Luis Quintín Vila M-T-N Yuracaré entre Thunupa y 3
Chipaya
6.- Benjamín Iriarte Rojas N Pque. Bicentenario 2
(EPA -ESA -ETA)
Los establecimientos que se mencionan en el cuadro siguiente requieren un diagnóstico más
específico de su estado, así como un análisis minucioso del grado de cumplimiento de su función.

UNIDAD EDUCATIVA TURNO UBICACION DISTRITO


1.- Bernardino Bilbao Rioja (en N Melchor Pérez-Parque Lincoln 12
formación)
2.- Técnico Humanístico Abaroa M- Melchor Pérez de Olguin y 4
“B” Monseñor Ángel Caballero
(200m al Sud de av/Cptan.
Ustariz)
3.- Técnico Ayni Pacha n/s n/s 14

4.2.-DIAGNOSTICO GENERAL “A PRIORI”:

• Infraestructura insuficiente y/o inadecuada.


• Instalaciones eléctricas, sanitarias insuficientes y/o inapropiadas para el desarrollo de
sus actividades.
• Mobiliario insuficiente y/o inadecuado.
El primer resultado de un acercamiento a la situación de los establecimientos donde se ejerce
actualmente la Educación Alternativa, permite identificar un cierto abandono institucional a
sus verdaderas necesidades como centros de formación para adultos, que, muchas veces
acuden a éstos directamente del trabajo.
Infraestructuras “adoptadas precariamente” para actividades que requieren instalaciones
(eléctricas, sanitarias, de extracción de aire) algo más complejas que en un aula teórica,
carentes además, de toda seguridad ocupacional, lo que las hace proclives a accidentes, que
convendría prever.
Hasta ahora estos centros lograron, gracias a sus propios esfuerzos, comprendiendo las
limitaciones de la administración pública, adaptarse a la situación en muchos casos,
implementar, en condiciones precarias, los escasos espacios disponibles, así podemos
identificar condiciones de práctica de la enseñanza alternativa en condiciones inapropiadas
de hacinamiento, inseguridad ocupacional, proclives a daños personales así como de
infraestructura y mobiliario.

5.-RECOMENDACIONES
Si bien esta situación es deplorable, también constituye una oportunidad para que la nueva
administración edilicia proyecte en este sector de la infraestructura educativa, acciones
concretas de atención a sus verdaderas necesidades, el mejoramiento de las condiciones de
formación alternativa es, un buen paso para “enfrentar” la crisis económica que se vive y su
profundización en un futuro post pandemia. Los sectores vulnerables de la población
(mujeres, adultos mayores, jóvenes emprendedores y otros ) requieren mayor atención
institucional.
DOCUMENTOS CONSULTADOS:
“América Latina: situación actual (2019) y perspectivas económicas” (Documentos de Trabajo
IELAT – Nº 126, Septiembre 2019) Instituto Universitario de Investigación en Estudios
Latinoamericanos – Universidad de Alcalá.

“ Informe sobre la situación y perspectivas económicas mundiales de 2021 del Departamento de


Asuntos Económicos y Sociales” (Revista Noticias ONU. 11 de mayo 2021).

Ley Nº070 Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. Poder Legislativo.2010

Cap.9.- Crisis energética y su influencia en la economía. “¿Hasta qué punto es inminente el


colapso de la civilización actual?” Ferran P. Vilar.2015

También podría gustarte