Está en la página 1de 12

ÁREA: MATEMATICA

ACTIVIDAD N° 22 SEMANA 25

Construimos formas geométricas en familia haciendo uso de normas

Grado/Sección PRIMERO Fecha Del 20 de setiembre al 24 de Setiembre


Docente Roberto Johnny Vega Cano

SITUACION SIGNIFICATIVA:

Naylia es una estudiante de segundo de secundaria que


vive en la provincia de Ambo, en la región Huánuco.
Ella ha escuchado, en una reciente campaña de salud,
que quemar leña, carbón u otro material en el fogón de
la cocina es malo para la salud. Frente a esto, ella se
pregunta si esta práctica está afectando el bienestar de
su familia, pues ha notado que, en los últimos meses,
su hermano de dos años y su abuelita tienen mucha
secreción nasal, con frecuencia les arden los ojos y
algunas veces tienen un silbido en el pecho que se
agudiza en las noches frías. Por otro lado, reconoce
que, en estos meses de aislamiento, mantener una
convivencia armoniosa y manejar de manera
responsable los recursos económicos del hogar ha sido un reto, y, aunque no sabe muy bien cómo, quisiera contribuir
al bienestar de su familia en estos aspectos. Por ello, y considerando el cuidado de la salud respiratoria, de la
convivencia familiar y de las decisiones económicas, nos preguntamos: ¿De qué manera podemos afrontar las
situaciones que afectan el bienestar familiar?

En este contexto los estudiantes de 1° de secundaria de la institución educativa “santa maría reina” de Chimbote
proponen divulgar y fomentar la construcción de dichas cocinas mejoras como una opción para las familias con bajo
recursos económicos que pueden no acceder al gas licuado de petróleo.

¿Qué forma tiene la cocina?

¿Qué forma tienen las caras de la cocina?

¿Qué nombre tiene la cara más grande?

¿Qué nombre tiene la cara más pequeña?

¿Qué otras figuras geométricas logras identificar en la imagen de la cocina mejorada?

¿Cuál es el perímetro de la cara más grande?

COMPETENCIA Capacidad PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVIDENCIA INST.EVALUACIÓ


N
Establecemos relaciones entre las Construimos formas Lista de cotejo
Modela objetos con formas características y los atributos medibles geométricas en familia haciendo
geométricas y sus de objetos reales o imaginarios, uso de normas.
transformaciones:
asociamos estas características y las
Resuelve - Comunica su comprensión representamos con formas
problemas de sobre las formas y relaciones bidimensionales. Asimismo,
forma, geométricas expresamos con dibujos,
movimiento y construcciones con material concreto
- Usa estrategias y
localización. procedimientos para medir y
y con lenguaje geométrico nuestra
orientarse en el espacio comprensión sobre los cuadriláteros.

- Argumenta afirmaciones sobre


relaciones geométricas

Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto y con
lenguaje geométrico, su comprensión sobre la relación de semejanza entre formas
Desempeño bidimensionales cuando estas se amplían o reducen, para interpretar las condiciones de un
problema y estableciendo relaciones entre representaciones

Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y
polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así
Estándar como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a
escala, y transformaciones.

Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


Transversal Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

ENFOQUE
VALORES ACTITUDES DEMUESTRA, CUANDO:
TRANSVERSAL
Los estudiantes reconocen que el
bienestar puede abordarse desde
Fomento de una interacción
diversas perspectivas culturales y
Enfoque equitativa entre diversas culturas,
Diálogo intercultural desde el saber científico,
intercultural mediante el diálogo y el respeto
enriqueciendo así sus propuestas de
mutuo
acciones en favor del bienestar
individual y colectivo.
Disposición a evaluar los impactos y
costos ambientales de las acciones
Los Estudiantes promueven estilos de
y actividades cotidianas, y a actuar
Enfoque Justicia y vida en armonía con el ambiente,
en beneficio de todas las personas,
ambiental solidaridad revalorando los saberes locales y el
así como de los sistemas,
conocimiento ancestral.
instituciones y medios compartidos
de los que todos dependemos
Disposición a adquirir cualidades
Los Estudiantes utilizan sus cualidades
Enfoque que mejorarán el propio desempeño
Superación y recursos al máximo posible para
búsqueda de la y aumentarán el estado de
personal cumplir con éxito las metas que se
excelencia satisfacción consigo mismo y con
proponen a nivel personal y colectivo.
las circunstancias
Los estudiantes demuestran
Enfoque Disposición a apoyar solidaridad con sus compañeros en
orientación al Solidaridad incondicionalmente a personas en toda situación en la
bien común situaciones comprometidas o difíciles que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.

INICIO:

¿Qué nombre tienen estas figuras geométricas?


COMENZAMOS:

SITUACION 01:

Helena y sus hermanos cumplen las normas acordadas en la familia y se reúnen en la mesa para realizar actividades
lúdicas. Ellos van a construir piezas de mecano con tiras alargadas de cartón o papel que poseen una serie de agujeros
equidistantes. Las tiras son de diferentes tamaños, y para unirlas usan hilos que les permiten alargar la longitud que
deseen. De este modo, pueden formar líneas abiertas, cerradas, rectas o quebradas; es decir, figuras geométricas

Recuerda que
puedes pedir ayuda
a tus familiares

Luego de construir las piezas y formar dos grupos, se preguntan:

1. ¿Cuántos tipos de cuadriláteros se pueden formar con las piezas de mecano de


cada grupo?

¿Cuáles son los nombres y las características de los cuadriláteros


formados?

2. ¿Cuál es el perímetro de cada tipo de cuadrilátero construido con las piezas de


mecano de cada grupo?

Respondemos algunas interrogantes:

1. ¿Qué están haciendo Helena y sus hermanos?, ¿por qué lo hacen?

2. ¿Qué se puede hacer con las piezas de mecano?

3. ¿Qué recuerdas de los cuadriláteros? Menciona todos los que tengas en mente.
4. ¿Cómo construirías los cuadriláteros con las piezas de mecano?

5. ¿Cuánto mide cada una de las piezas de mecano? Para ello, utiliza el mecano que
está en la hoja “Piezas de mecano
6. ¿Qué te piden responder en la situación?

6. ¿Qué te piden responder en la situación?

Exploremos el material y construyamos figuras geométricas

1. Formamos dos grupos (A y B) con algún o algunos familiares presentes. Luego, acuerden algunas normas de
convivencia durante la actividad. (este material desglosable se encuentra en su cuaderno de trabajo
“Resolvamos problemas 1° de secundaria” pág. 221)

2. Recortamos las piezas de mecano, asegurando que se observen los


agujeros.

3. Agrupamos las piezas de mecano en Grupo A y Grupo B, como se indicó en


la situación inicial. Cada equipo, A y B, recibe sus piezas para realizar las
actividades que se indican.

4. Formamos todos los tipos de cuadriláteros posibles con las piezas de


mecano en cada grupo, haciendo uso de hilos. Luego, graficamos en el cuaderno los resultados de los dos grupos.

Grupo A
Grupo B

5. Usamos el aplicativo "Snapseed" para capturar los momentos de alegría y guardarlos en nuestro portafolio.

6. Observa las imágenes ,también puedes ver( el video “Clasificación de cuadriláteros”, que se encuentra en la

sección “Recursos para mi aprendizaje” )para que tengas más ideas. Reconoce cuál de las figuras que has armado se
consideran en el video. Luego, identifica los elementos y las características de los cuadriláteros.

7. Observamos los cuadriláteros que hemos armado y los que se muestran en el video. A continuación, los juntamos
en tres grupos y graficamos en la tabla con sus respectivos nombres.
TIPOS DE CUADRILATEROS
PARLELOGRAMOS TRAPECIOS TRAPEZOIDES TRAPEZOIDES
CONVEXOS CONCAVOS
CLASIFICACION DE LOS CUADRILATEROS
8. A continuación, respondemos lo siguiente:

• ¿Cuántos cuadriláteros has construido con el grupo A? ¿Y cuáles son sus nombres?

• ¿Cuántos cuadriláteros has construido con el grupo B? ¿Y cuáles son sus nombres?

9. Finalmente, anotamos las medidas de longitud de cada figura que hemos obtenido en la tabla. Luego, calculamos sus
perímetros y respondemos la segunda pregunta de la situación inicial: ¿Cuál es el perímetro de cada tipo de cuadrilátero
construido con las piezas de mecano de cada grupo?

Explicamos lo que hemos comprendido:

1. Respondemos las siguientes preguntas con relación a las tres clases de cuadriláteros obtenidos en la tabla
anterior
• ¿Qué clase de cuadrilátero tiene como característica que sus dos pares de lados opuestos son paralelos y
congruentes?

• ¿Qué clase de cuadrilátero tiene dos lados opuestos paralelos? • ¿Qué cuadriláteros no tienen lados
paralelos?

2. Graficamos cada uno de los cuadriláteros y escribimos sus características. Toma en cuenta lo que has observado en
las piezas de mecano y en el video.

3. Comparamos dos de los cuadriláteros que se han construido y señalamos las diferencias y semejanzas entre ellos.

Organizamos y aplicamos lo aprendido:

1. Elaboramos un organizador visual de lo que hemos aprendido. Si consideramos conveniente, usamos el


aplicativo "Mindomo" para crear mapas mentales. Para afianzar más nuestro aprendizaje, realizamos las
actividades que indica el texto “Comprobamos nuestro aprendizaje”, el cual se encuentra en la sección
“Recursos para mi aprendizaje” de esta plataforma.

COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Representé las características y los atributos medibles de
objetos con cuadriláteros.
Expresé, con dibujos y lenguaje geométrico, mi comprensión
sobre las propiedades de cuadriláteros.
Clasifiqué cuadriláteros según sus propiedades.
Chimbote, Setiembre 2021

----------------------------------------------- -----------------------------------------------
Prof. Roberto Johnny Vega Cano Prof. Rosario
SDFP

ENTREGA DE EVIDENCIA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 22 SEMANA N° 25


ÁREA: MATEMATICA

Apellidos y nombres del estudiante


Construimos formas geométricas en familia haciendo uso de normas
Grado/Sección PRIMERO Fecha Del 20 de setiembre al 24 de Setiembre
Docente Roberto Johnny Vega Cano

SITUACION SIGNIFICATIVA:

Naylia es una estudiante de segundo de secundaria


que vive en la provincia de Ambo, en la región
Huánuco. Ella ha escuchado, en una reciente
campaña de salud, que quemar leña, carbón u otro
material en el fogón de la cocina es malo para la
salud. Frente a esto, ella se pregunta si esta práctica
está afectando el bienestar de su familia, pues ha
notado que, en los últimos meses, su hermano de
dos años y su abuelita tienen mucha secreción nasal,
con frecuencia les arden los ojos y algunas veces
tienen un silbido en el pecho que se agudiza en las
noches frías. Por otro lado, reconoce que, en estos
meses de aislamiento, mantener una convivencia armoniosa y manejar de manera responsable los recursos
económicos del hogar ha sido un reto, y, aunque no sabe muy bien cómo, quisiera contribuir al bienestar de su familia
en estos aspectos. Por ello, y considerando el cuidado de la salud respiratoria, de la convivencia familiar y de las
decisiones económicas, nos preguntamos: ¿De qué manera podemos afrontar las situaciones que afectan el bienestar
familiar?

En este contexto los estudiantes de 1° de secundaria de la institución educativa “santa maría reina” de Chimbote
proponen divulgar y fomentar la construcción de dichas cocinas mejoras como una opción para las familias con bajo
recursos económicos que pueden no acceder al gas licuado de petróleo.

¿Qué forma tiene la cocina?


rectángulo
¿Qué forma tienen las caras de la cocina?
Rectángulo

¿Qué nombre tiene la cara más grande?


Rectángulo

¿Qué nombre tiene la cara más pequeña?


cuadrado

¿Qué otras figuras geométricas logras identificar en la imagen de la cocina mejorada?


Cuadrado circulo y cilindro

¿Cuál es el perímetro de la cara más grande?


100 cm2

AUTOEVALUACION.
COMPETENCIA: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Representé las características y los atributos medibles de x
objetos con cuadriláteros.
Expresé, con dibujos y lenguaje geométrico, mi comprensión x
sobre las propiedades de cuadriláteros.
Clasifiqué cuadriláteros según sus propiedades. x

¡NO OLVIDES PRESENTAR TUS EVIDENCIAS Y GUARDARLO EN TU PORTAFOLIO EN LA FECHA


ESTABLECIDA, EN FORMA CLARA!!

También podría gustarte