Está en la página 1de 11

1

Instituto Superior de Formación Docente nº42

“Leopoldo Marehal”

Titulo: los juegos del lenguaje y sus implicaciones en el aprendizaje

de la filosofía

ESTUDIANTE: Otero Turqui, Noelia

DOCENTE: Castro, María Cristina

CICLO LECTIVO: 2014


2

Titulo: Los juegos del lenguaje y sus implicaciones en el aprendizaje de la filosofía.

Área: Filosofía del lenguaje

Tema: Implicaciones del lenguaje dentro de la filosofía

Problema: El problema de los juegos del lenguaje en la filosofía. ¿Por qué para Wittgenstein

considera que no respeta las reglas del lenguaje cotidiano?

Justificación: Considero que esta crítica sobre el lenguaje puede favorecer a la filosofía, para

la transmisión y aprehensión de las teorías filosóficas. Dado que el mayor obstáculo para tal

es a menudo el lenguaje metafísico (entidades que no se corresponden a ningún ámbito de la

realidad).

Objetivo general: Presentar su análisis sobre la filosofía y su lenguaje.

Metodología: La metodología empleada fue la cualitativa ya que el objetivo era presentar

una teoría filosófica. Se relacionan diferentes materiales de autores que abordan el tema para

ver como era tratado, así se contempla de algunos los datos biográficos, otros el desarrollo de

los conceptos y temas; como la estructura u orden para hacer comprensible la estructura la

lectura del trabajo y contenidos.


3

Datos biográficos

Según Kenny (2009) Ludwing Wittgenstein nace el 26 de abril de 1989 en Viena, en una de

las familias más ricas de todo el imperio. Asistió al Real Schule Linz estudio ingeniería

mecánica en Berlín en 1908 y en Manchester aeronáutica en 1908.

Fue a Cambridge en 1911 donde sus dotes filosóficos fueron vistos por Russel.

En la primera guerra asistió de voluntario de voluntario en la artillería austriaca y sirvió a los

frentes oriental e italiano. Allí escribió el Tractatatus lógico-philosophicus (publicado 1921

la primera edición) se lo envía a Russell en 1918como prisionero de guerra y tras heredar la

fortuna de su familia a la cual renuncia. Se dedica a trabajar como jardinero y maestro de

escuela rural en Noruega, se termina esta etapa un poco de manera desafortunada. Retoma sus

estudios filosóficos, un tiempo toma parte de los debates de círculo de Viena. Luego se aleja

de este vuelve a Cambridge y presenta el Tractatatus como tesis de doctorado. Le es

brindada una beca para el Trinity College, se destaca por profesor de filosofía, escribe los

primeros párrafos de Investigaciones Filosóficas y en esos años le conceden la nacionalidad

inglesa.

En la segunda guerra sirve como enfermero en Londres. En 1947 dicta sus últimas clases, el

año siguiente se recluye a estar solo o con amigos en Oxford sino Cambridge e Ítaca (Nueva

York).

Muere en la casa de su doctor en 1951 de cáncer de próstata del cual ya estaba enterado hace

unos años. Póstumamente en 1953 se publica el libro que había trabajado más tiempo

Investigaciones Filosóficas.
4

Acerca de su pensamiento.

“(…) Wittgenstein intenta, consígalo o no, llegar a la verdad ultima de las materias que

trata, y merece por su intento, objeto y profundidad que le considere un acontecimiento de

suma importancia en el mundo filosófico. Partiendo de los principios del simbolismo y de las

relaciones necesarias entre las palabras y las cosas en cualquier lenguaje, aplica el resultado

de esta investigación a las varias ramas de la filosofía tradicional y las soluciones

tradicionales proceden de la ignorancia de los principios del simbolismo y el mal uso del

lenguaje.”(Russel, 1922, p.139)

“(…) Wittgenstein revoluciona la historia del pensamiento en dos ocasiones, de ahí que se

distingan dos etapas claras de su pensamiento, la correspondencia a la teoría pictórica del

significado y la gira en torno a la máxima “el significado de una palabra esta en el uso”. La

honestidad de su trabajo filosófico fue tal que la segunda vez no titubeo a la hora de tirar por

tierra la idea principal de su primera etapa, que muchos todavía veneraban y que él mismo

había entendido como punto y final de la filosofía” (Carmona, 2015,p.9)


5

Primer Wittgenstein.

En ambos momentos el pensador centra el problema en la relación del lenguaje con la

realidad. Pero con distintas respuestas en sus dos momentos.

Se identifica este primero con su obra el Tractatus, este se caracteriza, como bien describe

Carpio (2016), por su escritura en sentido oracular y dogmatico, elíptico, lapidario y críptico.

Con una serie de afirmaciones que se suceden sin nexos que la fundamenten. Esta

estructurada en 7 temas, marcadas por números y puntos con un nuevo digito (o varios) a

modo de decimales para marcar de mayor a menor importancia. (P.3223-324).

Este escrito supera ese ámbito y cierra con una reflexión de carácter ético acerca de los

límites del lenguaje .Presenta a lenguaje como ideal, perfecto mostrando el esqueleto lógico

del que este representa al mundo, y tiene sentido si tiene relación con este mismo.

Cuando Wittgenstein (2009) dice “el mundo es todo lo que es el caso”1 “el mundo es la

totalidad de los hecho no de las cosas”1.1 (p.9). Va a trazar los límites del mundo, a través de

la expresión de los pensamientos (que seria el lenguaje) que van a ser los mismos límites de

este primero tanto para: la lógica y el lenguaje. Por que estos no pueden ser ilógicos, porque

no se pueden pensar en un sin sentido. Para luego agregar al final del libro “de lo que no se

puede hablar hay que callar”7(p.137).

Aceptar este límite según Rivera (2006) y la relación de lenguaje-mundo es un punto de vista

ético, porque es una forma más allá de estos que estos me ayudan a comprenderlo. Por eso

afirma la autora que su libro es sobre ética pero qué habla de lógica.

A lo largo de su análisis ella va a hacer referencia a estos temas y divisiones del libro como

paradojas, entendiéndose es “como contradecir a principios del sentido común” (p.6).

Estableciendo este limite, explicando que este “mundo” es una totalidad de hechos, no de
6

cosas. Que están en un “estado”, estas cosas, porque se ven articuladas con las anteriores y

expresadas a través del lenguaje. Imaginando un juego explica como la totalidad del mundo,

estas piezas serian los objetos y su relación en el uso seria el estado de cosas.

También va a hablar de que este “modelo” que él propone es una representación pero no va

afirmar nada, solo lo muestra a través de este.

Va a agregar que estos signos del lenguaje (como las negaciones que se representan con “-“),

son con los que construimos nuestro mundo y que el sujeto se disuelve tras sus pensamientos

que son idénticos a las proposiciones de la lengua. Por que no se pude salir de esta.

Todo para concluir que el rol de la filosofía va a ser de un modo activo, aclarando el

pensamiento a través de las proposiciones e nuestro lenguaje. Por esta como de Carpio

(2016) “rebasa el campo de los hechos y no tiene respuesta” (p.133), que no digan

insensateces que generen confusión, sino algo claro y delimitado.

Segundo Wittgenstein.

En este segundo momento no va hablar del lenguaje como algo ideal o informativo. Se lo va

a identificar con su obra Investigaciones Filosóficas: que se divide en dos partes. La primera

separada en números que abarcan varios párrafos y la segunda también pero englobando

temas mayores. Habla de diversos temas Rivera (2006) lo va denominar “aporías”(p.31) que

son el significado, la lógica, las proposiciones entre otras. Analizados desde perspectivas

diferentes.

Pero marcando, lo que todos los autores coinciden en su análisis sobre él, el uso de esos

conceptos que hacemos del lenguaje.


7

Juegos del lenguaje

Él va a usar este término para explicar, no lo que es el lenguaje sino como se aplica.

Entenderlo como tal con sus “reglas de juego”, que se van a corresponder y tener sentido en

un contexto y una comunidad en particular. Que va a tener distintos usos según para lo que se

emplee, nombrando además de las funciones conocidas como nominativas o descriptivas entre

ellas. Hace visible que el mismo pensar este lenguaje es un proceso difícil de describir, y por

eso no puede ser definido.

Carpio (2009) va a decir que estos juegos comparten familiaridad que no hay una escencia en

si, pero que por estos parecidos los vamos a poder identificar como tal. Al comprender estas

características no llevamos expresiones “fuera de los límites del juego del lenguaje donde

tiene su origen y lugar legítimos” (P.335-336). Como ocurre con la metafísica o la filosofía

misma. Esta última se mete en problemas, se mete en problemas, que va a denominar

chichones. Solo van a entorpecer el pensamiento enredándose en sus propias inquietudes, va

a decir que tiene que luchar contra el embrujamiento y disolver estos. (p.338).

Wittgenstein a proponer que la filosofía debe ser activa, encasillándola como terapia e su

modo de proceder. Así mostraría y situaría estos usos, y permita ver la relación de nuestras

prácticas conceptos.

Aunque al final Carpio (2009) afirma que quiere una eliminación de la misma por que “(…)

no expone ni explican nada” (Wittgenstein, 1988, p.126) “(…) son tan solo castillos en el aire

los que destruimos y dejamos libre la base del lenguaje sobre la que se asientan” (p.118)
8

“(…) pues la claridad a la que aspiramos es en verdad completa. Pero esto solo quiere decir

que los problemas filosóficos deben desaparecer completamente”. (p.133)

¿Favorece o elimina a la filosofía?,

A modo de cierre, para retomar el objetivo de presentar su análisis e importancia en el área del

lenguaje y filosofía. No se puede desmerecer estas teorías propuestas: ya sea mostrando la

estructura del primer área a través de la lógica o reconociendo sus usos según su contexto

ambas con ayuda de la segunda.

Nos ayuda a abordar el lenguaje filosófico reconociendo de donde se toman conceptos y

problemas. Encontramos nuevas maneras d aplicar la filosofía al lenguaje tanto cotidiano

como filosófico.

Aunque hay una afirmación de esta desaparición de problemas o discursos filosóficos. Por su

alejamiento de los términos o las ideas expuestas, él un acercamiento para mostrar en su

exposición esta posibilidad de no alejarse con el lenguaje sus limites o naturaleza.

Sin embargo no dejo de ser una exposición filosófica, por querer explicar el lenguaje desde el

mismo y con sus asignaciones de mayor o menor conocimiento. Le dio un rol activo a ambos

como tal, por todos los campos en los que va involucrando y haciéndolas compañeras de esta

actividad.
9

Bibliografía.

-Carmona, Carla (2015). Wittgenstein la conciencia del limite. Buenos Aires. Argentina:

Bonalleta Alcompas.

-Carpio, Adolfo (2016). Principios de la filosofía una introducción a su problemática. Buenos

Aires. Argentina: Paidos.

-Kenny, Anthony (2009). Breve historia de la filosofía occidental, traducida por Candel

Miguel. Buenos Aires. Argentina: Paidos orígenes.

-Rivera, Silvia (2006). Ludwing Wittgenstein entre paradojas y aporías. Buenos Aires.

Argentina: Prometeo libros. 2da edición.

-Wittgenstein, Ludwing (1988). Investigaciones filosóficas .Aragon. Barcelona: Altaya.

- Wittgenstein, Ludwing (2009). Tractatus lógico-philosophicus, traducción cedida por

Alianza editorial. Madrid. España: Editorial Gredos.

-Normas APA 2018 – 6ta (sexta) edición. Http//:www. normasapa.net


10

Índice.

● Caratula……………………………………………………………………1

● Titulo……………………………………………………………………….2

● Área………………………………………………………………………...2

● Tema………………………………………………………………………..2

● Problema…………………………………………………………………...2

● Justificación………………………………………………………………..2

● Metodología………………………………………………………………..2

● Objetivo general…………………………………………………………...2

● Introducción……………………………………………………………….3

● Datos biográficos…………………………………………………………..3

● Desarrollo…………………………………………………………………..4

● Acerca de su pensamiento..............................................................................4
11

● Primer Wittgenstein……………………………………………………….5

● Segundo Wittgenstein……………………………………………………..6

● Juegos del lenguaje………………………………………………………..7

● Conclusión………………………………………………………………...8

● ¿Favorece o elimina a la filosofía?.................................................................8

● Bibliografía………………………………………………………………...9

● Índice………………………………………………………………………10

También podría gustarte